04853-2004-AA (Amparo Contra Amparo) PDF
04853-2004-AA (Amparo Contra Amparo) PDF
04853-2004-AA (Amparo Contra Amparo) PDF
En Lima, a los 19 días del mes de abril de 2007, el Pleno del Tribunal Constitucional,
integrado por los magistrados Alva Orlandini, Bardelli Lartirigoyen, Gonzales Ojeda,
García Toma, Vergara Gotelli y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia
I.ASUNTO
J' I. NTECEDENTES
1
/
l. Demanda
Con fecha 17 de octubre de 200 ~ .el re~urrente interpone demanda de amparo contra los
magistrados de la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Trujill9 . así
como co~tra el Juez del Primer Juzga~o Espedalizado en lo Civil de Trujillo, a fin de
Í
que se deje sin efecto la R~s'olución N.º 25, de focha 30 de junio de 2003, expedida por
la Sala emplazada en el trámite d~ un. anterior proceso de amparo, seguido contra el
Presidente del Consejo Transitorio de Administración Regional y otros.
Solicita asimismo que se deje sin efecto todos los actos posteriores a la referida
sentencia, los mismos que están en etapa de ejecución. Sostiene qu~ en el referido
proceso (expediente N.º 1954-02), luego de apelar la resolución de primer grado sólo se
habría dado respuesta a una de las apelaciones; · 1a planteada precisamente por la
·irección Regional de Pesquería, mas no se hace referencia alguna al recurso
interpuesto por el Gobierno Regional de La Libertad. De este modo, según argumehta,
se habrían violado sus derechos a la tutela judicial efectiva, al debido proceso y de
defensa.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
/111. FUNDAMENTOS
!
/ §1. Precisión del petitorio de la demanda
§2. Las reglas del "amparo contra amparo" antes de la entrada en vigencia del
Código Procesal Constitucional
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
! 4. Toda vez que las reglas mencionadas fueron elaboradas por la jurisprudencia
constitucional en el marco de la legislación anterior a la vigencia del Código
Procesal Con~~~cional, el Tribunal Constitucional considera imperioso evaluar si
las mismas~rl ser convalidadas en el marco de la nueva legislación sobre los
procesos constitucionales; o si, por el contrario, resulta oportuno realizar un
redimensionamiento del "amparo contra amparo" o, eventualmente, limitar sus
posibilidades a los extremos en que sea absolutamente necesario para restablecer el
ejercicio de los derechos fundamentales que hayan sido arbitrariamente violados en
el trámite del proceso judicial.
5. En principio conviene destacar que conforme se desprende del artículo 5.6 del
Código Procesal Constitucional, en el marco de la regulación actuaJ .ya no sería
posible iniciar una demanda de amparo para cuestionar "( ... ) una resolución firme
recaída en otro proceso constitucional( ... )".
No obstante. este Colegiado ha establecido al respecto que "( ... ) la posibilidad del
"amparo contra amparo" tiene fuente constitucional directa en el segundo párrafo
del artículo 200.2 de la propia Constitución, donde se establece que el Amparo"( ... )
No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de
procedimiento regular". A partir de esta consideració..n ,el Tribunal ha precisado que
"( ... )cuando el Código Procesal Constitucional se refiere en su artículo 5, inciso 6),
a la improcedencia de un proceso constitucional que cuestiona una resolución
judicial firme recaída en otro proceso constitucional, esta disposición restrictiva
debe entenderse referida a procesos donde se han respetado de modo escrupuloso el
debido proceso y la tutela procesal efectiva en sus distintas manifestaciones,
conforme al artículo 4 del mismo Código Procesal Constitucional( ...)". (Caso
Municipalidad Provincial de San Pablo, Exp. N.º 3846-2004-PA/TC).
4
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
l
b) El principio de inmutabilidad de las decisiones judiciales, sobre todo cuando en
los procesos constitucionales se trata de restablecer situaciones producidas a
consecuencia de afectaciones a los derechos constitucionales;
c) El principio de oportunidad y eficacia de la protección de los derechos. Esto
está ademá$ .íntimamente vinculado a los principios de sumariedad o urgencia
ue caracteriza a los procesos constitucionales en la medida en que dejar abierta
la posibilidad de amparos sucesivos, terminaría por desnaturalizar el carácter
mismo de los mecanismos destinados a proteger en forma oportuna y eficaz los
derechos más importantes en la sociedad democrática;
d) Finalmente y, en todo caso, quien considere qu~ después de haberse resuelto un
proceso de "amparo contra amparo" persiste una situación de lesión a un
~ derecho fundamental, puede recurrir a los tribunales u organismos
J / internacionales constituidos según tratados o convenios de los que el Perú es
parte, tal como lo dispone el artículo 205 de la Constitución y el artículo 114 del
Código Procesal Constitucional.
' ~ '• · !
...
': " ~ '
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11. Conforme ha quedado establecido hasta este punto, en el trámite de los procesos
constitucionalt'.§;... las decisiones estimatorias de segundo grado pueden también,
1 • .'
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
/lÍ~
n onsecuenc~. el primer supuesto en el que se plantea la necesidad de un nuevo
/. pr ceso de amparo es la invocación y consiguiente acreditación de un agravio
/ {! ifiesto en el ámbito del contenido constitucionalmente protegido de un derecho
/ / onstitucional, producido en el trámite de un proceso de amparo. Tal afectación
Í debe ser de tal intensidad que desnaturalice la propia decisión estimatoria,
/ volviéndola inconstitucional Y..· por tantq.,. carente de la condición de cosa juzgada en
/ la que formalmente se pueda amparar.
/
Í
¡ 13. En este punt~..._conviene precisar ql!~ ~conforme tiene establecido este Tribunal (Exp.
N.º 3179-2004-AA/TC), la protección de los derechos fundamentales vía un nuevo
proceso de amparo no se agota en los aspectos formales, toda vez que el "amparo
contra amparo" comparte el mismo potencial reparador cuando se trata de la
afectación de cualquier derecho fundamental; esto es,"( ... ) comprender
residualmente la protección de todos los derechos constitucionales no protegidos por
los otros procesos de tutela de los derechos fundamentales (hábeas corpus y hábeas
data)" 1• De este modo un proceso judicial resulta tanto irregular si viola el debido
proceso formal y la tutela judicial efectiva, como cuando penetra de forma arbitraria
o irrazonable en el ámbito constitucionalmente protegido de cualquier otro derecho
fundamental.
14·. Sólo así los derechos fundamentales alcanzan verdadera eficacia normativa vertical,
l vinculando a todos los poderes del Estado, incluidos los órganos del Poder Judicial.
Estq. adem~s. . en el entendido de que el ámbito de protección del proceso
. constitucional de amparo no se limita solamente a la tutela del derecho al debido
proceso, sino que se extiende, de conformidad con el artículo 200.2 de la
Constitución., a todos aquellos derechos fundamentales que no son objeto de tutela
por el proc(eso constitucional de hábeas corpus y hábeas data. Nada justific~: por
to7 que el objeto de protección en el "amparo contra amparo" se reduzca sólo a
los aspectos formales del debido proceso.
1
Fundamento Jurídico N.0 12
7
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Todo lo anterior no excluye, en todo caso, que los jueces del Poder Judicial, que
también son jueces de la Constitución, en la medidaen que deben aplicarla como
norma suprema del Estado en los casos que conocen, puedan también participar en
esta labor -de integración e interpretación en aras Cfe dar una mayor y más amplia
protección a los derechos fundamentales. En cualquier caso, las relaciones entre la
interpretación del Tribunal Constitucional y la que realice el juez ordinario deben
orientarse, en estos casos, por el principio de mayor protección y más amplia
cobertura que pueda brindar determinada interpretación en un caso concreto. De este
modo, las decisiones del Tribunal Constitucional alcanzan el máximo grado de
vinculación cuando ofrecen una mejor protección a los derechos en cuestión,
mientras que, si es posible que en un caso c ncreto la interpretación realizada por el
Tribunal puede ser optimizada con Ja intervención de los jueces del Poder Judicial,
el grado de vinculación disminuye a efectos de incorporar la mejor interpretación
que objetivamente ponga de manifiesto Ja mayor protección que pueda brindar a un
bien constitucional determinado.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
' 19. En este sentidp -el "amparo contra amparo" habilita al tercero afectado cuya
participación haya sido rechazada en el primer amparo, o cuando, por
desconocimiento probado, éste no haya tenido ocasión de solicitar su intervención
en el trámite del primer proceso. En estos supuestos, dentro del plazo que establece
el artículo 44 del Código Procesal Constitucional para el caso del amparo contra
resoluciones judiciales, el tercero afectado en el ejercicio de sus derechos
fundamentales a consecuencia de la decisión desestimatoria, puede presentar un
nuevo amparo cuestionando dicha decisión, siempre que esta no haya sido
confirmada por el Tribunal Constitucional, tras haberse interpuesto el respectivo
recurso de agravio constitucional.
20. Por ello se puede admitir un nuevo amparo frente a una resolución desestimatoria
de. segundo grado en los siguientes supuestos: (1) el caso del tercero que no ha
l participado en el primer proceso, bien por no haber sido admitido como parte en el
primer amparo, pese a contar con los presupuestos procesales para ello, bien por
desconocimiento del trámite al no habérsele notificado como correspondía en su
calidad de litisconsorte necesario. En este supuesto, la decisión desestimatoria de
segundo grado le ha producido agravio sin que pueda ejercer su derecho de defensa;
y (2) el caso de quien, habiendo sido parte en el proceso, no ha podido interponer el
re rso de agravio en su oportunidad, sea por no habérsele notificado
portunamente la sentencia desestimatoria o porque, pese a haber sido notificado, no
ha podido conocer de su contenido por alguna imposibilidad material debidamente
acreditada.
21. Hasta aquí el "amparo contra amparo" ha sido presentado como un medio
excepcional que debe admitirse por única vez con el propósito de que, tras el manto
de la cosa juzgada o de la firmeza de una decisión de segundo grado, no se cobijen
. violaciones más perjudiciales a los derechos de alguna de las partes del proceso o,
incluso de terceros, en los términos expuestos supra. Asimismcr . hemos señalado
que procede también un nuevo amparo cuando mediante decisiones estimatorias se
9
:.
r ...' -
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
22. La defensa de los derechos fundarnentale~ . así corno del orden jurídico
constitucionaL. que correspond~ .. en última instanci~- , al Tribunal Constitucional,
equiere de mecanismos procesales efectivos para que éste actúe oportunamente en
los procesos constitucionales. La autonomía procesal de que se ha venido dotando
este Colegiado a través de su propia jurisprudencia (Cfr. entre otros: Exp. 045-2004-
UTC, 025-2005-AI/TC, Auto de admisibilidad), refleja la necesidad de consolidar
una serie de instrumentos y mecanismos procesales que permitan una mayor
protección de los derechos a través de los procesos constitucionales. A este respecto,
conviene ahora analizar si un nuevo proceso de amparo es un medio efectivo para
controlar la posibilidad de violación del orden jurídico constitucional que se haya
producido a consecuencia de una decisión estimatoria de segundo grado, dictada en
abierto desacato a un precedente constitucional vinculante expresado en los
terminos del artículo VII del Código Procesal Constitucional.
l
23 . El Tribunal considera que si bien hasta la fecha la jurisprudencia constitucional ha
venido interpretando q~e una decisión "denegatoria" es aquella que declara
infundada o improcedente en segundo grado un proceso constitucional, tal
interpretación se venía realizando en un contexto en el que no existía una
disposición corno la que ahora se recoge en el artículo VII del Título Preliminar del
C.P.Const., que establece el carácter de precedente constitucional vinculante a
determinadas decisiones del Tribunal Constitucional, las · ~ · -:; que no pueden ser
desconocidas bajo ningún supuesto por el Poder Judicial, al disponer que su
rno ificación o variación sólo corresponde al propio Tribunal.
\ 1
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
25. El Tribunal considera que una decisión judicial emitida sin tomar en cuenta los
precedentes vinculantes del supremo intérprete de la Constitución aplicables al caso,
viola el orden constitucional y debe ser controlado por este Colegiado a través del
propio recurso de agravio, que debe habilitarse en este supuesto como el medio
procesal más eficaz e idóneo para restablecer la supremacía de la Constitución,
alterada tras una decisión judicial estimatoria de segundo grado en un proceso
constitucional. Este Colegiado estima. por tanto qut:( -. debido a la naturaleza del
agravio y la objetividad de su constatación, en la medida en que los precedentes son
reglas precisas y claras que no admiten un juego interpretativo por parte de los
~jueces , relegar su control al trámite de un nuevo proceso de amparo resultarÜ}. .en el
inejor de los casqs ~ inadecuado.
!
2
Así por ejemplo, en el caso de la constitucionalidad de las Leyes N. 05 25153 y 27796, existen varios
pronunciamientos realizados por el Tribunal Constitucional en las SSTC N. 05 9165-2005-PA/TC, 4227-
2005-PA/TC y 1436-2006-PA/TC; estas decisiones han venido siendo desatendidas por las instancias
judiciales, lo que ha generado pronunciamientos vía amparo para restablecer las violaciones producidas.
Cfr. por todos la decisión de este Colegiado en el Expediente N. º 04245-2006-AA/TC
11
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
29. Como actividad racion'!L la interpretación constitucional se orienta por una serie de
métodos y estrategias cfue deben coadyuvar a su corrección. Sobre el partícula¡. .este
Colegiado ha precisado una serie de principios que deben permitir establecer los
contenidos correctos de la Constitución~ a saber: a) el principio de unidad de la
Constitución en su interpretación; b) el principio de concordancia práctica; c) el
principio de corrección funcional; d) el principio de función integradora; e) el
principio de fuerza normativa de la Constitución; f) el principio de irreversibilidad
de la tutela que otorga la Constitución; entre otros.
30. Especialmente relevante~ , para lo que aquí interes(l. son los princ1p10-s de
concordancia práctica y corrección funcional. Media'.ñ.te el primero "( ... )toda
aparente tensión entre las propias disposiciones constitucionales debe ser resuelta
"optimizando" su interpretación, es decir, sin "sacrificar" ninguno de los valores,
der chos o principios concernidos, y teniendo presente que, en última instancia,
t (Jo precepto constitucional, incluso aquellos pertenecientes a la denominada
"Constitución orgánica" se encuentran reconducidos a la protección de los
derechos fundamentales, como manifestaciones del principio-derecho de dignidad
humana, cuya defensa y respeto es el fin supremo de la sociedad y el Estado
(artículo 1 de la Constitución)".
12 \
.
.·· '
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
31 . Son precisamente estos principios los que deben ayudamos ahora a concretar los
alcances de lo que debe entenderse por el término "resoluciones denegatorias" a
tenor del artículo 202.2 de la Constitución. Dicha disposición--' interpretada en forma
literal como se ha venido haciendo en la jurisprudencia y 'también en la doctrina,
genera, como se ha adelantado, la posibilidad de que los jueces del Poder Judicial
puedan eventualmente estimar una demanda de amparo al margen de los
I ,,,,---- precedentes de este Colegiado, sin que ello pueda ser objeto de control
/
; 1 \
constitucional, lo que en última instancia supone desatender el carácter vinculante
I I de la propia Constitución. De este modo .mientras que el principio de concordancia
¡/ / práctica permite buscar un significado tle la norma fundamental que optimice tanto
la defensa de los derechos como la supremacía de la Constitución; el principio de
fl / corrección funcion~l por su partt> .nos recuerda que una interpretación literal de tal
!
I disposición impediría que este Colegiado pueda ejercer precisamente la función que
constitucionalmente le corresponde, esto es, asumir su rol de intérprete supremo de
la Constitución y ser "definitiva instancia" en materia de tutela de los derechos
fundamentales.
32. Por ell,P- cuando el artículo 202.2 de la Constitución señala que el Tribunal
Constitucional conoce en ultima y definitiva instancia de las "denegatorias" en los
procesos constitucionale~ ~ ello no debe ser interpretado como que está proscrita por
la Constitución la revisión por este Colegiado, vía recurso de agravio constitucional,
de una decisión estimatoria de segundo grado cuando ésta haya sido dictada en
desacato de algún precedente constitucional vinculante, emitido por este Colegiado.
El concepto "denegatorio" requie~e . pue~- de un nuevo contenido a la luz de los
principios de interpretación constitucional y de la doble dimensión que expresan los
.• derechos fundamentales y su tutela por parte de este Colegiado en el contexto del
actual Estado Social y Democrático de Derecho.
33 . Co o ha precisado este Colegiado, "( ... )en el estado actual de desarrollo del
D recho procesal constitucional, los procesos constitucionales persiguen no sólo la
tela subjetiva de los derechos fundamentales de las personas, sino también la
tutela objetiva de la Constitución. La protección de los derechos fundamentales no
sólo es de interés para el titular de ese derecho, sino también para el propio Estado y
para la colectividad en general, pues su transgresión también supone una afectación
del propio ordenamiento constitucional. Por ello, bien puede decirse que, detrás de
3
cf STC. 5854-2005-AA/TC, FJ 12.
13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
.i-1
rf
34. Esta doble dimensión y finalidad en que se expresan y a la que sirven los procesos
constitucionales debe también servir como premisa metodológica o conceptual a la
hora de interpretar el artículo 202.2 que habilita la competencia del Tribunal
' 'l
Constitución vía el recurso de agravio constitucional a que se refiere el artículo 18
f j del C.P.Const. En tal sentido_ lo denegatori() .,. a que hace referencia la disposición
-, constitucion'!) ~ no debe entenderse sólo en su dimensión subjetiva, esto es, referido
í
¡ sólo y puntualmente a la pretensión de quien interpone la demanda de amparo,
! puesto que también resulta denegatoria de tutela constitucional una decisión quer
respondiendo de manera estimatoria la pretensión contenida en la demanda de
amparo, sin embargo desconoce abiertamente el propio orden jurídico constitucional
aplicable al caso concreto, orden a los que corresponde!}-- en su máxima jerarquía .-
los precedentes vinculantes de este Colegiado. Como sostiene Peter Haberle4 , "( •• •)la
función de la Constitución en la dirección de los derechos fundamentales
individuales (subjetivos) sólo es una faceta del recurso de amparo"; otra faceta tan o
más importante es la referida a la tutela del propio orden objetivo de valores y del
orden constitucional en su conjunto, esto es "asegurar el derecho constitucional
l
objetivo y servir a su interpretación ¡y perfeccionamiento!'". De este modo,, los
procesos constitucionales no sólo tienen como finalidad la respuesta a coneretas
demandas de las partes, sino también la tutela del orden jurídico constitucional cuya
interpretación definitiva corresponde a este Tribunal.
14
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
36. En cualquier cas9 . el Tribunal considera que tal disposición del Código Procesal
Constitucional debe ahora complementarse con la interpretación constitucional que
con carácter vinculantP . realiza este Colegiado en la presente sentencia, con ánim'o
de no generar zonas de intangibilidad a la labor de control de parte del máximo
intérprete de la Constitución y, al mismo tiempo, en el entendido de que una
interpretación como la planteada optimiza de mejor forma la protección de los
derechos constitucionales tal como exige el artículo IX del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional, que dispone que cuando se generen vacíos o
defectos en la interpretación de dicha norma, estos deben ser solucionados aplicando
supletoriamente otros Códigos Procesales afines "siempre que no contradigan los
fines de los procesos constitucionales y los ayuden a su mejor desarrollo".
37. Cabe señalar qu~ -además de los argumentos aducidos, la posibilidad de habilita~.
vía interpretación constitucional el recurso de agravio en el caso de desacatos a los
1
precedentes constitucionales vinculantes establecidos por este Colegiado,
concretados a través de una decisión judicial estimatoria de segundo grado, se apoya
en los siguientes fundamentos:
15
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
39. Sentado lo anteri9f.t. resulta necesario establecer las reglas procesales y sustantivas
del precedente vinculante para la procedencia, tanto del "amparo contra amparo"
como también respecto del recurso de agravio constitucional a favor del precedente.
Estas reglas deben ser interpretadas siempre atendiendo a los principios
"
16
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
(2) Pretensión.- El nuevo amparo podrá incluir como pretensión lo que ha sido
objeto del primer amparo sólo si la violación del contenido
constitucionalmente protegido del derecho fundamental es de tal intensidad
que desnaturaliza la decisión misma y la convierte en inconstitucional; caso
contrario, no procederá el "amparo contra amparo" por haberse configurado
la cosa juzgada constitucional. También puede invocarse como pretensión en
el nuevo amparo el desacato manifiesto de la doctrina jurisprudencia! de este
Tribunal, conforme a los supuestos establecidos en el fundamento 17 de esta
sentencia.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
n/
firme en el ámbito del Poder Judicial, y cuando en su trámite se haya
violado, de modo manifiesto, el contenido constitucionalmente protegido de
los derechos fundamentales, podrá interponer una demanda de "amparo
contra amparo" el tercero legitimado que, pese a haber solicitado su
/ intervención en el primer amparo, no haya sido admitido o, teniendo la
calidad de litisconsorte necesario, no haya sido notificado con la demanda.
/ Asimismo lo podrá interponer el interesado que, por razones probadas, se
hubiera encontrado imposibilitado de presentar el recurso de agravio
constitucional oportunamente. En estos supuestos, será indispensable que, en
el primer proceso de amparo, no exista pronunciamiento del Tribunal
Constitucional a través del recurso de agravio constitucional, sin importar
quién lo haya interpuesto. Finalmente, conforme a lo señalado supra, sólo se
ha de admitir por una única vez, sea que lo plantee el agraviado directamente
o terceros.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
,
'·
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
45. La presunta afectación que reclama en este caso no se habría perpetrado en contra
del recurrente de este segundo proceso de amparo, sino, en el mejor de los casos, en
contra del Gobierno Regional de La Libertad, puesto que, según su propia
afirmación, el recurrente no habría recibido respuesta respecto de su recurso de
apelación en el proceso de amparo cuestionado. Sin embargo, a fojas 3 del
expediente obra la respuesta que da el órgano jurisdiccional a un pedido de nulidad
de la Sentencia del primer amparo, de donde se desprende que incluso el Gobierno
Regional de La Libertad habría formulado no sólo un recurso de apelación sino que
la mencionada resolución constituye la respuesta a: un pedido de nulidad del
mencionado Gobierno Regional, rechazándolo por intentar cuestionar la decisión de
fondo de la sentencia. En consecuencia, no se aprecia violación alguna del
contenido constitucionalmente protegido de los derechos que invoca el recurrente.
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
SS.
LANDA ARROYO
GONZALES OJEDA
ALVA ORLANDINI
BARDELLILAR~~~
GARCÍA TOMA
VERGARA GOTE