Escuela de Chicago
Escuela de Chicago
Escuela de Chicago
Introducción al tema:
Analizamos las primeras investigaciones sobre comunicación y sus ideólogos, en etapas en que la
irrupción de los medios de comunicación estaba en sus inicios como la prensa y la radio. Vemos
las diferentes corrientes ideológicas como: Funcionalismo, conductismo, estructuralismo,
pragmatismo y el pensamiento de la escuela de Chicago y los factores comunes en estas líneas de
pensamiento.
Previamente se hace una breve consideración actual sobre la comunicación ejercida por los
medios tradicionales y consecuencias experimentadas en sus receptores. Se detallan principales
hipótesis.
Hipótesis actuales:
1. Los Medios de Comunicación Social han impactado fuertemente en la sociedad, al punto que se
transforman en una directriz, señalando y orientando a sus audiencias sobre el modo de ver, de
sentir, de pensar.
4. Los medios se nutren de los hechos sociales, construyendo un mensaje que suele repetirse
hasta dar forma a un discurso compuesto por contenidos como noticias sobre política, policiales,
fútbol y fashion, que he denominado POPOFUFA (1), altamente espectacularidad y reiterativo.
7. Los estímulos recibidos desde su sensorialidad apuntan a conmoverlo con sus contenidos,
esperando una reacción, de forma tal que determinen preferencias por uno u otro medio, que en
definitiva persigue popularidad para lograr seguidores que les permita crecer económicamente.
Funcionalismo:
Esta teoría está basada en la teoría de sistemas y parte de la convicción que la sociedad esta
formada como un sistema social, que requiere la solución permanente a problemas básicos como:
adaptación al ambiente, la existencia y mantenimiento del modelo de control de las tensiones
sociales, (la contención de los desbordes), con continuidad de la finalidad de la misma, la
integración a través de las diferentes clases sociales que la componen. Esta teoría nace como una
corriente de las Ciencias Sociales, surgida en la década del 30 en Inglaterra. Siendo sus ideólogos
los pensadores: Talcote Parsons, Robert Merton, Émile Durkheim, entre otros. Aunque se reconoce
que Bronislaw Malinowski (etnógrafo) fue el más activo en la difusión de esta teoría. Expresaba
que la cultura como una construcción global y coherente, es decir si se analiza los diferentes
conceptos que la componen, se debe hacerlo en función de los restantes.
En cuanto a la Ciencia de la Comunicación, esta teoría se aplica a partir del siglo pasado y al
relacionarla con los medios sociales de comunicación, se la considera teniendo presente el sentido
que, los medios siempre tienen la intensión de lograr un efecto con los estímulos enviados al
receptor, (Comunicación-Persuasión- Manipulación, conmover y modificar pensamientos y
conducta de las audiencias con la exposición de sus contenidos).
La sociología funcionalista de los medios de comunicación, en la década del cuarenta, estaba algo
estancada con la producción de solo trabajos monográficos sin mayor trascendencia, hasta que
Laswell (1948) le da un marco conceptual con la enunciación de sus famosas preguntas, referida a
la comunicación: ¿Quién dice qué, porqué canal, a quién y con qué efecto? Construcción textual,
que luego las investigaciones que se efectúa con posterioridad a este mensaje, la traducen como;
análisis del control, análisis del contenidos, análisis de los medios de comunicación o soportes,
análisis de las audiencias y análisis de los efectos de los media. Preocupaciones que han llegado
hasta nuestros días, demandando trabajos regulares sobre la consideración de estas preguntas y
fruto de largos debates, sobretodo en el análisis de los medios y sus audiencias. Mattelar cita a
Laswell, quién explicaría que el proceso de comunicación cumple tres funciones principales en la
sociedad: “a) la vigilancia del entorno, revelando todo lo que podría amenazar o afectar al sistema
de valores de una comunidad o de las partes que la componen; b) la puesta en relación de los
componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno; c) la trasmisión de la herencia
social” (2)
Con posterioridad Rober K. Merton y Paul F. Lazarsfeld, consideran una nueva función a las tres
mencionadas por Laswell, el “entretenimiento”, situación que pone en consideración la idea de
funciones y disfunciones, es decir la adaptación o el ajuste al sistema de comunicación,
procurando el equilibrio del sistema social imperante.
Conductismo:
El conductismo nace en el ámbito de la psicología, como una línea de pensamiento y esta referida
al uso de metodologías para analizar el comportamiento de las personas en su medio ambiento o
entorno, bajo los parámetros del estímulo–respuesta. A finales del siglo XIX, el psicólogo
norteamericano John Broadus Watson (1878-1958) expone esta nueva corriente de la psicología,
con el objetivo de estudiar el comportamiento humano, teniendo gran repercusión entre la década
del 20 y del 30. Esta nueva orientación clínica se separa de la vigente en esa época que analizaba
a las personas en base a sus procesos mentales, básicamente en la expresión de sus sentimientos
y emociones, para observarlo en base a su comportamiento en función del entorno donde se
desenvuelve, en base a los estímulos que recibe y la construcción de respuestas que afectan su
conducta en un determinado sentido, lo que termina por lograr una adaptación.
“Consideraba que las teorías de Freud eran muy vagas. Según él, para salir de los oscuros y
tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y de la psicología subjetiva debía seguirse el
camino del conductismo, escuela de psicología para la cual el concepto de conciencia no era útil ni
necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la conducta” (3)
John B. Watson, tuvo seguidores que ampliaron la ideológica de esta corriente de la psicología y
contribuyeron a fundamentarla con sus aportes como: Burrhus Frederic Skinner, Ivan Petrovich
Pavlov entre otros.
Estructuralismo
El padre fundador de esta teoría es Ferdinand de Saussure y fue expuesta a raíz del dictado de
tres seminarios sobre lengüística entre los años 1906 y 1911 en la Universidad de Ginebra, Suiza.
Esta teoría lingüística, también vista como una escuela, se traslada a otras disciplinas de las
ciencias humanas como la literatura, el psicoanálisis, la antropología, entre otras. Saussure
consideraba a la lengua como una institución social, ya que se trataría de un sistema organizado
de signos que expresan ideas o sea, contienen aspectos codificados del lenguaje. A la palabra la
analiza como un acto de expresión individual. La lingüística estudia las reglas de este sistema
organizado que develan el sentido de cada expresión. Otros aspectos que nos señala Mattelard. “el
lenguaje es segmentarlo, por lo tanto analizable; se trata de inferir las oposiciones, las distancias
que permiten a una lengua funcionar o significar” (4)
Pragmatismo:
Charles S. Pierce (1839-1914), matemático, lógico y semiótico, norteamericano, funda el
pragmatismo, un movimiento filosófico, (1872) que presenta en el “Club metafísico”, en su artículo
“Cómo hacer claras nuestras ideas”, la paradoja es que sus trabajos intelectuales fueron
sumamente complejos de develar, por su terminología y su forma de escribir. Expresaba que,
“concebimos el objeto de nuestras concepciones considerando los efectos que se puedan concebir
como susceptibles de alcance práctico. Así pues, nuestra concepción de estos efectos equivale al
conjunto de nuestra concepción del objeto. Sin embargo Pierce propuso después el nombre de
“pragmaticismo” para su doctrina para diferenciarla del pragmatismo de William James (1842-
1910), que es una transposición al campo ético de lo que primitivamente se había pensado en un
sentido puramente científico y metodológico” (5). Este filósofo, también norteamericano, estaba
convencido que el pragmatismo no era una construcción solo filosófica, sino “un modo de pensar”
interdisciplinario dentro del cual tienen cabidas otras teorías y posible de aplicarlo a diferentes
disciplinas. Esta forma de pensar puede ser considerada como una teoría del conocimiento,
abarcado esta idea la consideración cognoscitiva del ser humano. Pierce desarrolla su método
“pragmaticismo de empirismo cerrado, puro, que es hostil a las abstracciones dando
preferencia a una consideración concreta de las cosas. “Todo es signo. El universo es un inmenso
representamen. De ahí, por otra parte, cierta vaguedad en la definición de Pierce del concepto de
signo, ya que para definir éste último habría que poder distinguir entre lo que es signo y lo que no
lo es. De ahí también cierta dificultad para delimitar el campo disciplinario de la semiótica. Todo
pensamiento está en signos. Pensar es manipular signos. El pragmatismo no es sino una regla
para establecer el sentido de las palabras. Paralelamente, la lógica se define como semiótica” (6)
El pensamiento de Charles S. Pierce es muy amplio, de gran lucidez y muy valioso, tratar de
resumir sus cualidades y aseveraciones intelectuales en tan corta reflexión, no hace honor a su
riquísimo aporte. Así que se deberá ampliar estas líneas solo expuestas como un eje básico para
señalar, diferentes líneas de estudio y reflexión en comunicación.
Escuela de Chicago:
Unos de los pensadores más destacados en la escuela de Chicago fue Robert Ezra Park (1664-
1944), quien fuera autor de una tesis doctoral, que elaboró en la ciudad alemana de Heidelberg
sobre los conceptos, “la masa y el público” en 1903. “Ha seguido las enseñanzas de Georg
Simmel, 1903, que reflexiona sobre la ciudad como estado de ánimo y que ve la base psicológica
de la personalidad urbana en la intensificación del estímulo nervioso, la movilidad y la locomoción”
(7)
Este autor despierta el interés de Park y éste a su vez, lo introduce en los Estados Unidos,
presentándolo como la posibilidad cierta de efectuar análisis sobre las actitudes y el
comportamiento de la sociedad, frente a la comunicación de los medios. La investigación de la
escuela de Chicago se centra en el análisis de la ciudad, como un verdadero laboratorio social,
frente a los fenómenos de comportamientos de sus componentes, que allí se producen. Se
destacan, entre otros conceptos el análisis de la desorganización imperante en los grandes
conglomerados como, la marginalidad, la promiscuidad, la aculturación y la percepción y
asimilación de éstos fenómenos y cambios de conductas en la sociedad. La ciudad se convierte en
un centro de movilidad continua, de allí que les llama la atención la inmigración y la asimilación e
integración de estas personas en la sociedad norteamericana. “Partiendo de éstas comunidades
étnicas, Park reflexiona sobre la función asimiladora de los periódicos (y, en especial, de las
innumerables publicaciones extranjeras), sobre la naturaleza de la información, la profesionalidad
del periodismo, y la diferencia que lo distingue de la (propaganda social), o publicidad municipal”
(8)
Ernest Haeckel en 1859 designa a partir de la elaboración de un concepto, creado por él, la
denominación “ecología humana” como la ciencia que estudia las relaciones del organismo vivo
con el entorno, construcción que determina las condiciones de existencia, término que toman Park
y Burgess, en 1921, como denominación de la problemática que advierte y estudia los fenómenos
sociales ya descriptos, en los conglomerados urbanos.
Detalle conceptual, contrastar y advertir factores comunes u oposiciones entre las diferentes
teorías y escuelas.
Observaciones: Pondrán el trabajo de campo, antropología científica, viajando por el mundo, para
realizar estudios.
1948, Sociología funcionalista. Fundadores: Harold Lasswell, Robert Merton, Paul F. Lazarsfeld.
Concepto: Expone famosas preguntas: ¿Quién dice qué? ¿Por qué canal? ¿A quién? ¿Con qué
efecto?
-Entretenimiento.
Observaciones: Investigadores traducen: Análisis del control, contenidos, medios, audiencias,
efectos de los medios.
Fines del Siglo XIX. Auge años 1920 al 30, Conductismo. Fundador: John B. Watson. Segudores:
Burrhus Federic Skinner, Ivan Pavlov.
Tomado : https://intelectiva.blogspot.com/2010/08/comunicacion-y-medios-de-
comunicacion_14.html