ControlCalidadPinturas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales

Universidad Politécnica de Madrid

PINTURAS, BARNICES y AFINES:


Composición, formulación y
caracterización.

Por: José Vicente Alonso Felipe


Ingeniero Técnico Industrial (UVa) & Master Universitario MIMARMA (UPM)

E.T.S. Ingenieros Industriales (Laboratorio QUÍMICA I)


Universidad Politécnica de Madrid
1

PINTURAS, BARNICES y AFINES:


Composición, formulación y
caracterización.

Del libro de alquímica de geber (Famoso alquimista sufí árabe, nacido en


Khufa, en la Arabia meridional. Abu Djabir ibn Hayyan al-Sufi, más
conocido en Occidente por Geber)

Vaf 2013
2

“El primer punto esencial en química, es que se deben llevar a


cabo trabajos aplicados y experimentos, ya que aquel que no
los realiza, jamás alcanzará los mas altos grados del
conocimiento”

Abu Musa Jabir ibn Hayyan, Geber (c. 721 – c. 815), alquimista considerado el padre de
la química.

En 1452 nació en la aldea de Vinci un niño al que sus padres bautizaron


Leonardo y que posteriormente se convertiría en uno de los más famosos
artistas: Leonardo da Vinci. Escribió numerosas obras entre las que se
encuentra “El libro de la pintura” en la que podemos leer:

“Del error de quienes ejercen la praxis sin la ciencia.


Aquellos que se enamoran de la praxis sin la ciencia, son
como navegantes que se embarcan sin timón ni brújula;
nunca sabrán que rumbo van a tomar. Toda praxis debe
fundamentarse siempre en una buena teoría…”

Vaf 2013
3

CONTROL DE CALIDAD EN PINTURAS, BARNICES


Y RECUBRIMIENTOS AFINES.
RECUBRIMIENTOS (COATINGS) ó PINTURAS, BARNICES y
AFINES:

1.- COMPONENTES.

2.- REOLOGIA y FORMULACIÓN.

3.- ENSAYOS Control Calidad en pintura líquida.

4.- PREPARACIÓN DE SUPERFICIES Y APLICACIÓN.

5.- ENSAYOS Control Calidad en pintura aplicada.

6.- DISEÑO DE PINTURAS Y AFINES.

7.- DEFECTOS EN LAS PINTURAS: causas y soluciones.

8.- ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES (C.O.V., metales pesados,


disolventes tóxicos, biodegradabilidad, environmental fate,
pinturas sin disolvente, pinturas ecológicas, etc.)

Vaf 2013
4

Bibliografía, normas, páginas web y otras fuentes.

1.- Calvo Carbonell, J. Pinturas y recubrimientos introducción a su tecnología.


Ediciones Díaz de Santos (2009).
2.- Calvo Carbonell, J. Pinturas y barnices: Tecnología básica (Google eBook)
Ediciones Díaz de Santos, (2014).
3.- Llorenç Ginesta, Industrias Hempel. La determinación del porcentaje en sólidos
en volumen de una pintura. Revista Ingeniería Química (1989).
4.- Llorenç Ginesta. Especificación y supervisión del pintado. Revista Ingeniería
Química. Noviembre 1994.

5.- Koleske, Joseph V. Paint and Coating Testing Manual, ASTM, BYK Gardner (1995).
6.- Blanco M. Cuevas A. Ortega J.J. Cedex. Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas.
Laboratorio Central de Estructuras y Materiales. Espectros de infrarrojo de los
distintos tipos de resinas utilizadas en la formulación de pinturas (1999).
7.- Schweigger E. Manual de pinturas y recubrimientos plásticos.
Ediciones Díaz de santos (2005).
8.-Arthur A.Tracton. COATINGS TECHNOLOGY FUNDAMENTALS, TESTING, AND
PROCESSING TECHNIQUES. CRS Press (2007).

9.- COATINGS TECHNOLOGY HANDBOOK Third Edition. Edited by Arthur A. Tracton.


CRC Press Taylor & Francis Group (2006).
10.- Masschelein-Kleiner, Liliane. Los solventes. Centro Nacional de conservación y
restauración. Santiago de Chile (2004).
11.- Dean H. Parker. Tecnología de los recubrimientos de superficies. Ediciones
URMO. Bilbao (1980).
12.- Guy E. Weismantel. Paint Handbook. Mc Graw Hill (1981).
13.-http://www.edutecne.utn.edu.ar/tecn_pinturas/B-TecPin_VI_VII.pdf

14.- AENOR. Pinturas para la decoración y edificación. Especificaciones y normas de


ensayo (2010). Manual y recopilación de normas.
15.-AENOR.Protección con pinturas del acero estructural. Especificaciones y normas
de ensayo (2010). Manual y recopilación de normas.

Vaf 2013
5

16.-Catálogo técnico de equipamiento para ensayos y aditivos BYK-Gardner.


http://www.byk.com/es

17.- Catálogo técnico de equipamiento para ensayos en recubrimientos Neurtek.


http://www.neurtek.com/

18.- Información técnica de LUMAQUIN para ensayos en recubrimientos.


http://www.lumaquin.com/

19.- http://www.elcometer.com/es/laboratorio. Equipamiento control calidad para


recubrimientos.

20.- Apuntes de TECNOLOGIA DE PINTURAS, BARNICES Y RECUBRIMIENTOS. Curso


sobre pinturas y afines. EUITI (UPM) Madrid (1990).

21.- http://www.european-coatings.com/

22.-http://www.european-coatings-show.com/en/

23.-nhttp://www.paint-test-equipment.co.uk/index.php

24.- http://www.tqc.eu/en/products/search-on-application. Equipamiento para


pinturas y recubrimientos.

Vaf 2013
6

DEFINICIONES Y COMPONENTES.
Cuando se habla de recubrimientos nos referimos a pinturas, temple, barnices,
esmaltes, lacas, imprimaciones, incluso recubrimientos electrolíticos, que escapan de
este campo.

Se puede definir una pintura líquida como una mezcla heterogénea de componentes
que una vez aplicada y seca se transforma en una película continua de espesor más o
menos uniforme, sin pegajosidad al tacto y con las características o aptitud al uso con
la que ha sido diseñada.

Los componentes de la pintura varían en gran manera en función del tipo de acabado
que se requiera y de las condiciones de aplicación y secado.

La composición genérica de una pintura es la siguiente, aun cuando algunos tipos


pueden no contener todos los ingredientes:

Ligante, resina, polímero o vehículo en algún caso.


Cargas o fillers o componentes de relleno (no imperativo).
Pigmentos.
Disolvente o disolventes más o menos volátiles (Thinner) (no imperativo).
Aditivos.

El ligante o resina son productos cuya misión es la de mantener unidas las partículas
sólidas, pigmentos y cargas, una vez esté seca la pintura. Los polímeros confieren a las
pinturas las propiedades que definen los diferentes tipos de producto según su
resistencia química, dureza, elasticidad, adherencia, viscosidad, secado, etc. Pueden
ser acrílica, vinílica, poliéster, poliuretano, epoxi, etc.
También aceites vegetales y animales que en el proceso de secado por oxidación
forman una película seca y uniforme.
Las cargas, extendedores o fillers son, en general de naturaleza inorgánica, aportan
cuerpo, materia sólida, y dan estructura, viscosidad y reología a la pintura. También
proporcionan espesor de capa, opacidad, propiedades anticorrosivas, etc. Las cargas
son opacas cuando están secas pero son traslúcidas en estado húmedo. Cabe distinguir
entre cargas propiamente dichas y los extendedores (stenders). Los primeros aportan
materia sólida a la pintura, mientras que los segundos mejoran el rendimiento de los
pigmentos cubrientes. También es preciso indicar que en función de la carga utilizada
variará de forma ostensible la viscosidad, la reología el brillo y otras características del
producto final. Otra cuestión importante es la diferencia entre los índices de refracción
de la carga y el ligante utilizado, cuanto mayor es la diferencia mayor es el poder
cubriente de la carga.

Vaf 2013
7

Las cargas son en general de geometría esférica, mientras que los stenders son de
estructura laminar o acicular.

Los pigmentos son compuestos orgánicos e inorgánicos cuya función es proporcionar a


la pintura color y poder cubriente. Los pigmentos son opacos tanto en seco como en
húmedo. Un pigmento muy empleado es el bióxido de titanio de gran poder cubriente
y alta solidez a la degradación ambiental en comparación con otros pigmentos blancos
históricamente empleados.

Disolventes suelen ser el agua, alcoholes, cetonas, ésteres, aromáticos y otros


productos de naturaleza orgánica que proporcionan a la pintura manejabilidad,
aplicabilidad, etc. por medio de su control se varían propiedades como son viscosidad,
consistencia, tiempos de secado, etc.

Los disolventes se utilizan además para solubilizar las resinas y regular la velocidad de
evaporación. La utilización de disolventes que no disuelven al ligante es frecuente en la
formulación de pinturas, se les denomina co-solventes.

Las dos características más importantes de los disolventes son su poder solvente
(índice kauri-butanol) y velocidad de evaporación (curva de evaporación).

Aditivos: son productos que se dosifican en pequeñas cantidades para facilitar el


proceso de fabricación de la pintura, aportar unas características concretas a la
película de pintura seca, crear las condiciones adecuadas para que el secado se
produzca de forma correcta y para estabilizar la pintura en el periodo de
almacenamiento.
Dentro de este grupo de productos encontramos humectantes y dispersantes cuya
función es facilitar el mojado de pigmentos y cargas y su posterior dispersión y
estabilización; espesantes que se utilizan para conseguir una consistencia
determinada; agentes reológicos para dar un comportamiento determinado a la
pintura durante y después del proceso de aplicación, antioxidantes, gelificantes, anti-
moho, antiespumantes, etc.

Vaf 2013
8

REOLOGIA Y FORMULACION.

El proceso de fabricación de pinturas es totalmente físico y se efectúa en cuatro fases


perfectamente diferenciadas:

Dispersión: en esta fase se homogeneízan disolventes, resinas y los aditivos que


ayudan a dispersar y estabilizar la pintura, posteriormente se añaden con
agitación los pigmentos y las cargas. Se efectúa una dispersión a alta velocidad
con el fin de romper los agregados de pigmentos y cargas.
Molido: el producto obtenido en la fase anterior no siempre tiene un tamaño
de partícula homogéneo o suficientemente pequeño para obtener las
características que se desean. En este caso se procede a una molturación en
molinos, generalmente de perlas o bolas.
Dilución (let-down): la pasta molida se completa siempre con agitación, con el
resto de los componentes de la fórmula. Los componentes se deben añadir uno
a uno para evitar posibles reacciones entre ellos.
Ajuste de viscosidad: es el último paso en la elaboración de una pintura,
consiste en proporcionar a la pintura fabricada un aspecto de fluidez
homogéneo en todas las fabricaciones y que se ajuste a las necesidades de
aplicación de la misma.

Tipos de pinturas al agua.


Son aquellas en que su disolvente principal es agua. Podemos distinguir los tipos
siguientes: temple, pintura al cemento, pintura a la cal, pintura al silicato y pintura
plástica.
Temple. Tiene agua como disolvente y como aglutinante colas celulósicas o amiláceas.
Como pigmentos principales sulfato de calcio (yeso) o carbonato cálcico (blanco
España). Se trata de un tipo de recubrimiento poroso, permeable, de aspecto mate
agradable, dureza baja, de bajo coste y respetuoso con el medio ambiente. No resiste
el agua o lavado y al repintar hay que eliminar todas las capas anteriores. Se emplea en
superficies interiores de yeso o cemento que no sufran mucho frote. No se debe
aplicar en sitios donde se produzcan condensaciones de agua pues origina manchas de
moho. El temple liso se aplica con brocha, rodillo de lana o proyectado con pistola. El
temple picado, es decir con relieve, se aplica con rodillo de esponja. El temple gotelé
se aplica con máquinas de proyectar gotas, con diferentes acabados: gotelé aplastado,
gotelé rayado, gotelé arpillera, etc.

Vaf 2013
9

Pintura al cemento. Es una pintura al agua formada por cemento blanco y un


pigmento que resiste la alcalinidad. Se dispensa en forma de polvo que puede estar
coloreado o no. Nada más realizar la mezcla con agua se debe utilizar. Es mate,
absorbente y resiste agentes atmosféricos. Se debe emplear sobre superficies ásperas,
rugosas y porosas para que se adhiera con facilidad. Se utiliza en exteriores sobre
ladrillos, mortero de cemento y similares. Se aplica con brocha, rodillo o pulverizado.

Pintura a la cal. Es una pintura al agua que tiene como aglutinante y pigmento
hidróxido de calcio (cal apagada). El acabado es mate, poroso, absorbente, endurece
con el tiempo, la humedad y la lluvia favorecen la carbonatación. Resiste los agentes
atmosféricos. Tiene buenas propiedades microbiocidas. Puede colorearse. Se debe
manejar con precaución dada su causticidad. Tiene buena adherencia sobre mortero,
piedra, ladrillo, cal, etc. Se emplea en interiores y exteriores. No emplear sobre yeso,
maderas, metales. Se aplica con brocha, rodillo o pulverización.

Pintura al silicato. Tiene como aglutinante una disolución acuosa de silicato de potasio
o sodio y como pigmentos blanco de zinc y otros pigmentos resistentes a la alcalinidad.
Es dura, resistente a la intemperie y a la alcalinidad del soporte, por lo que se puede
emplear sobre el hormigón y el cemento, pero no sobre el yeso. Tiene una gran
adherencia al vidrio y aleaciones férreas. Se transportan separados el vehículo del
pigmento pues la vida de la mezcla es limitada. Se utiliza en exteriores sobre cemento
y derivados, piedra, ladrillo y vidrios. Se aplica a brocha, rodillo y pistola.

La norma que determina sus especificaciones es UNE 48312. Pinturas de silicato en


base acuosa para hormigón y albañilería en exteriores.

Pintura plástica. Es una pintura al agua que tiene como aglutinante resinas plásticas o
acrílicas y como pigmento cualquier tipo que resista la alcalinidad. El aspecto varía de
mate a brillante. Buena adherencia. Resistencia al lavado y al frote debido a su
contenido en resinas. Se seca con rapidez. Es perjudicada por las bajas temperaturas
(temperaturas mínimas entre 5 y 10ºC). Sobre el hormigón se recomienda resina
acrílica. Hay una gran gama de colores. Se utiliza tanto en interior como en exterior
sobre yeso, cemento y derivados. Si se utiliza sobre madera y metal se debe aplicar
previamente una imprimación. Se puede aplicar tanto liso como picado, con brocha
rodillo y pistola.

Vaf 2013
10

PINTURAS HIDROSOLUBLES.

El desarrollo y aplicación cada vez mayor de las pinturas hidrosolubles en todos los
sectores viene a resolver simultáneamente varios problemas. Por un lado el impacto
ambiental, eliminando la emisión de grandes cantidades de disolventes orgánicos a la
atmósfera y por otro lado desde el punto de vista de la seguridad reduciendo en gran
medida los riesgos de incendio.

Por su utilización se distingue entre tres tipos de productos hidrosolubles:

a) Pinturas plásticas para decoración tanto en interior como exterior ó pinturas


arquitectónicas (emulsiones y dispersiones) como las anteriormente citadas.

b) Pinturas electroforéticas (anaforesis y cataforesis).

c) Pinturas hidrosolubles industriales (resinas en solución y en dispersión).

Es necesario recordar, aunque sea brevemente las diferencias entre soluciones,


dispersiones coloidales y emulsiones. Aunque los límites entre los tres tipos de mezcla
no son estrictos y definidos, como regla general podemos afirmar que las diferencias
fundamentales entre las micelas cuando el disolvente mayoritario es agua son:

Soluciones. Tamaño de partícula inferior a 0,001 micras. Incorporación espontánea del


soluto en el agua con la sola ayuda de agitación y temperatura. Aspecto
completamente homogéneo y transparente, en ocasiones coloreado.

Dispersiones coloidales. Tamaño de partícula entre 0,001 y 0,1 micras. Incorporación


por enérgica acción mecánica y temperatura, precisando además de aditivos
coadyuvantes que mantengan las partículas en dispersión. Aspecto traslúcido y
opalescente, de color normalmente blanquecino.

Emulsiones: tamaño de partícula superior a 0,1 micra. Mismo mecanismo de


dispersión y estabilización que un coloide. Aspecto opaco debido al mayor tamaño de
partícula. Veamos las características del agua como disolvente de las pinturas. Si
comparamos algunos parámetros físico-químicos del agua frente a otros disolventes
habituales podemos observar una serie de cuestiones.

Vaf 2013
11

Como se aprecia el agua se caracteriza por su bajo índice de evaporación, mucho más
bajo que el de disolvente de punto de ebullición similar.

El calor latente de vaporización 585 cal/g, es muy elevado, por lo que el agua requiere
mucho calor durante la evaporación. El agua al evaporar tiende a ocupar el espacio
gaseoso superior saturándolo, solamente aumentando la temperatura del sistema es
posible continuar la evaporación. Por otra parte la humedad ambiental influye
directamente sobre la velocidad de evaporación. Es importante recordar que el agua
está caracterizada por una alta tensión superficial; esto se traduce en que baña o moja
con dificultad las superficies metálicas.

Refiriéndonos exclusivamente al campo de las pinturas hidrosolubles de uso industrial,


se puede indicar que en conservación industrial se emplean con notable éxito las
dispersiones acrílicas. En cambio, en la industria manufacturada, por sus características
especiales, se utilizan más los sistemas alquídicos ya sea en dispersión o mejor en
solución. Casi se puede garantizar que cualquier aplicación industrial se consigue con
productos en base agua con resultados similares a pinturas al disolvente.

Otras pinturas hidrosolubles muy interesantes son la epoxi, ya sean de dos


componentes secado al aire, del tipo éster-epoxi de secado en horno. Presentan muy
buena resistencia anticorrosiva y buena resistencia a la abrasión.

Hidrosolubles en base poliéster se formulan pinturas de color blanco para


electrodomésticos; no amarillean, buena solidez a la luz y demás agentes, excelente
resistencia a las manchas, así como buenas propiedades físicas de embutición, impacto
y dureza. Adherencia perfecta.

Vaf 2013
12

Pinturas a base de poliuretanos acuosos en dispersión; la alta calidad de estas


dispersiones radica en el hecho de no contener tensoactivos. En su lugar, contienen
grupos hidrofílicos incorporados químicamente, los cuales hacen que estos polímeros
en principio hidrófobos, sean emulsionables. Este método de producir dsipersiones
auto-emulsionables tiene dos ventajas: una cantidad menor en grupos hidrofílicos y la
no emigración del emulsionante en la película, dando como resultado un film de
mejores propiedades.

También se obtiene excelentes resultados con pinturas hidrosolubles en el campo


específico de pinturas ignífugas e intumescentes, así como en el caso de las pinturas
anticalóricas para tubos de escape, chimeneas, radiadores, etc. Se pueden formular
pinturas anticalóricas hidrosolubles con emulsiones de resina de silicona a partir de
resinas de fenil-metil-silicona de elevado peso molecular emulsionadas en agua.

En los barnices protectores de madera (Lasur), los productos disponibles en base agua
permiten reducir a un 5% el 73% de disolvente orgánico que en principio contienen los
sistemas convencionales, poseyendo idéntica o mejor resistencia a la intemperie, no
presentan termoplasticidad y son más resistentes a las bajas temperaturas.

Las ventajas de las pinturas hidrosolubles son patentes: reducción de la contaminación


atmosférica, limpieza sencilla y eliminación de disolventes nocivos, economía de uso,
eliminación de riesgo de incendio en la aplicación con la consiguiente reducción en las
instalaciones contraincendios y reducción de riesgos laborales.

Pistola ergonómica de alta calidad de pulverización y eficiencia en el grado de


transferencia. Permite la aplicación de pinturas hidrosolubles y metalizadas con
aislamiento del sistema de alimentación. Dispone de múltiples cabezales de
atomización

Vaf 2013
13

Mecanismo de formación de película y principales resinas. Caracterización.


Por lo que hace referencia a la formación de película después de la evaporación, puede
llevarse a cabo a temperatura ambiente o bien en horno a elevadas temperaturas. Así,
para los diferentes tipos de resinas más comúnmente empleados, pueden describirse
los distintos mecanismos de formación de película.

Alquídicas.
Las resinas alquídicas son productos de condensación de un poliol (etilenglicol,
glicerina, etc.) con diácidos o sus derivados (generalmente, anhídrido ftálico) en
presencia de otra sustancia que actúa como modificador (puede ser un aceite, un
determinado compuesto químico orgánico o incluso otra resina). De los productos
iniciales comentados, los de mayor uso han sido la glicerina y el anhídrido ftálico, de
aquí que también se las conozca con el nombre de “resinas gliceroftálicas”. Por tanto
las resinas alquídicas son poliésteres, por ello para su identificación por espectroscopía
infrarroja habrá que buscar, fundamentalmente, las bandas del grupo carbonilo que
caracterizan a estos materiales.
El mecanismo de formación de película es oxidación al aire a temperatura ambiente.
Polimerización por reacción con oxígeno. Reticulación al horno a elevada temperatura
con una segunda resina presente en la pintura, pero que no reacciona a temperatura
ambiente (por ejemplo una resina de melamina o resinas de urea-formaldehido que se
presentan en solución acuosa). Las resinas alquídicas son un grupo de productos
filmógenos obtenidos a partir de reacción entre ácidos polibásicos, como el anhídrido
ftálico y el anhídrido maleico, alcoholes polihídricos como la glicerina y el pentaeritriol
y ácidos grasos procedentes de aceites secantes, tales como el aceite de linaza o el de
soja.

En la figura siguiente se aprecia la estructura de una resina alquídica típica:

Vaf 2013
14

Las resinas alquídicas pueden obtenerse en solución acuosa a base de formularlas con
bajo peso molecular y una elevada proporción de grupos carboxílicos que puedan
formar sales amónicas, solubilizando así la resina. También se recurre a la
incorporación de anhídrido trimetílico a la molécula.

Acrílicas.
La formación de película se lleva a cabo una unión por atracción física entre las
moléculas de resina, sin reacción química. También hay disponibles por
autorreticulación por reacción entre moléculas, a elevada temperaturas. Las resinas
acrílicas son polímeros de los ésteres de ácidos acrílicos. Debido a la gran diversidad de
ácidos acrílicos y de acrilatos de los que se puede partir, es posible obtener una gran
variedad de polímeros acrílicos, desde productos duros a partir por ejemplo del
metacrilato de metilo, hasta otros más blandos, utilizando por ejemplo el etil-hexil
acrilato. El término “resinas acrílicas” se aplica a los homopolímeros y copolímeros de
ésteres de los ácidos acrílico y metacrílico.

Entre los monómeros más empleados en la formación de copolímeros acrílicos cabe


destacar el estireno, butadieno y acetato de vinilo. Las principales propiedades de este
tipo de resinas son su gran resistencia a la intemperie, flexibilidad, brillo y resistencia
química.
Partiendo de moléculas que contengan ácido acrílico libre, el cual se puede solubilizar
con una amina, es posible obtener soluciones de resina acrílica en agua, aunque los
tipos más frecuentes de resinas acrílicas al agua son emulsiones obtenidas por
polimerización en fase acuosa.
El espectro infrarrojo característico de una resina acrílica es del tipo:

Vaf 2013
15

Epoxi.
La formación de película se lleva a cabo por reacción entre la resina epoxi y una resina
amínica o amídica, sea a temperatura ambiente o con calor para acelerar la reacción.
Las resinas epoxi son el resultado de la reacción entre la epiclorhidrina y el bisfenol A ó
sus derivados; conteniendo en su molécula grupos epoxi y grupos hidroxilo. Las resinas
epoxi forman película a base de reticular por polimerización con aminas o poliamidas,
y también por esterificación con ácidos grasos, a temperatura ambiente. Las resinas
epoxi se presentan en solución acuosa y las películas de pintura obtenidas son de gran
resistencia mecánica y química.
Las resinas epoxi, llamadas también epoxídicas o etoxilínicas, se emplean con
frecuencia en el campo de la construcción, ya sea como adhesivos, como
recubrimientos impermeabilizantes, juntas, pinturas, etc.

La caracterización de una resina, por espectroscopía infrarroja, pasará por la


identificación de las diferentes agrupaciones de átomos que intervienen en su fórmula
y fundamentalmente por el grupo epoxi que le hace diferir de otros tipos de resinas.
Los grupos epoxídicos son éteres cíclicos u óxidos de olefinas, susceptibles de
transformarse en productos más reticulados por reacciones de adición.

Espectro IR resina epoxi típica.

Vaf 2013
16

Poliuretanos.
Los poliuretanos son polímeros de adición entre un di- ó poli-isocianato con
compuestos hidroxílicos, generalmente poliésteres y poliéteres hidroxilados. Por tanto,
en su forma más simple la reacción de polimerización podríamos esquematizarla de la
forma:
n OCN-R-NCO + n OH-R´-OH → (-OC-NH-R-NH-CO-O-R´-O)n

No obstante dependiendo del medio de reacción la reacción puede variar; así en


presencia de piridina la polimerización conduce a uretidionas y con metóxido sódico se
producen isocianuratos. Para la identificación por espectroscopía IR, se extrae la resina
de la pintura tomando una muestra de aprox. 4 a 5 gramos y se pasa a un tubo de
centrífuga al que se agrega dimetilformamida. Se centrifuga por encima de 6.000 rpm
y se decanta el líquido; al sólido que queda en el tubo se le añade de nuevo
dimetilformamida y se opera de la misma forma. Se repite una vez más la operación. A
continuación se concentra la solución en rotavapor o similar y una pequeña cantidad
del extracto concentrado se deposita sobre un disco de haluro sódico, evaporando en
estufa o se obtiene una película por otro procedimiento. El espectro obtenido será del
tipo:

Las resinas de poliuretano en solución acuosa pueden prepararse de diversas maneras.


Pueden obtenerse ionómeros de poliuretano catiónicos mediante la incorporación de
aminas terciarias en el prepolímero, o ionómeros aniónicos, haciendo reaccionar un
diisocianato alifático o aromático con un poliol difuncional de bajo peso molecular.
Se dispone de una gran variedad de poliuretanos al agua, capaces de producir pinturas
de unas características muy diferentes, no solo por la naturaleza del isocianato
(aromático o alifático) sino por el tipo de molécula de isocianato de partida, el
procedimiento de emulsificación del prepolímero de poliuretano, la presencia o no de
agentes reticulantes externos, etc.

Vaf 2013
17

Son pinturas muy versátiles que dan películas de gran flexibilidad hasta productos de
gran impermeabilidad, dureza y resistencia química para la protección anticorrosiva.
En el caso de los isocianatos alifáticos obtendremos pinturas de poliuretano de
excepcional solidez de color y brillo.

Resinas vinílicas.
Las resinas vinílicas están formadas, fundamentalmente, por homopolímeros y
copolímeros de cloruro de vinilo, acetato de vinilo y cloruro de vinilideno. Las resinas
vinílicas presentan un amplio campo de aplicación como recubrimientos, destacando
su gran resistencia a ambientes marinos. Se caracterizan por su solidez del color,
flexibilidad y en general, resistencia química. Para mejorar la flexibilidad de las mismas
suelen ir acompañadas de plastificantes tales como ftalato de dibutilo, o bien pueden
también copolimerizarse con monómeros flexibles como dibutil-maleato, etil-acrilato,
etilino, etc.
La formación de película del acetato de vinilo y emulsiones similares es una unión por
atracción física entre las moléculas de resina, sin reacción química, a temperatura
ambiente.
Es muy frecuente, el empleo de copolímeros de acetato y cloruro de vinilo, en algunos
casos modificados con compuestos que contienen grupos hidroxilo que confieren
compatibilidad con otro tipo de recubrimientos tales como los alquídicos, fenólicos,
etc. en estos copolímeros el acetato de polivinilo aporta su insolubilidad, la resistencia
a la luz, su resistencia a la abrasión y a la intemperie. El cloruro de vinilo mejora la
resistencia química al agua, ácidos y álcalis, siendo así mismo retardador del fuego
debido a su contenido en cloro.
Otros monómeros utilizados en la fabricación de pinturas vinílicas al agua son el
polivinil-butiral, muy tenaz y flexible y el cloruro de vinilideno, que se emplea en forma
de copolímero con cloruro de vinilo o con acrilonitrilo, aportando una baja absorción y
transporte de agua así como propiedades retardadoras del fuego, por su contenido en
halógeno.
La mayor aplicación de los polímeros vinílicos la constituye la fabricación de pinturas
plásticas para el pintado de edificación civil. En la protección anticorrosiva de
superficies metálicas es muy común el empleo de “wash-primer” que es una resina de
polivinilbutiral, generalmente combinada con ácido fosfórico y un derivado de cromo.
Para identificar la resina por espectroscopía infrarroja se debe aislar para lo cual se
toma una muestra de pintura entre 4 – 5 g aproximadamente, se pesa en tubo de
centrífuga y se añade50 ml de una mezcla de tolueno-acetona en proporciones 1:1. Se
centrifuga a un mínimo de 6.000 rpm durante 30 minutos. Luego se decanta y se repite
el proceso dos veces más.

Vaf 2013
18

Una vez concluidas las tres extracciones se concentra bien en rotavapor o en placa
calefactora no superando los 90ºC hasta consistencia pastosa, se deposita una
cantidad de forma uniforme en un disco de cloruro sódico y se evapora en estufa
vacio, hasta formación de película. Los espectros infrarrojos obtenidos serán del tipo:

Vaf 2013
19

Resinas fenólicas.
Las resinas fenólicas pueden considerarse unos materiales procedentes de la reacción
entre fenoles y formaldehido. Dependiendo de la relación empleada de reactivos y del
pH del catalizador empleado en el proceso se obtienen distintos tipos de resinas
(resoles y novolacas). Estos productos se utilizan en protección anticorrosiva y
especialmente en estructuras próximas al mar. En el mercado pueden encontrarse
diversos tipos de resinas fenólicas en solución y en emulsión en agua.
El aislamiento de la resina se hace por procedimiento similar a los anteriores
empleando acetona caliente como medio de extracción. El espectro de una resina
fenólica es del tipo:

Resinas a base de clorocaucho.


Las resinas de clorocaucho se obtienen por cloración directa del caucho natural,
normalmente en solución de tetracloruro de carbono. Parker sugirió que la reacción de
cloración ocurre en tres etapas que conducen a un aumento progresivo del contenido
en cloro. La estructura atribuida a las resinas de clorocaucho lleva consigo una gran
dificultad para la identificación de las mismas por IR, pues tendremos espectros que a
parte de las bandas C-Cl, tendrán bandas de vibración C-C y C-H propias de cualquier
material orgánico. Para la extracción de la resina se emplea una mezcla 1:1 de tolueno:
acetona durante 30 minutos a min. 6.000 rpm como en anteriores extracciones. El
espectro es del tipo:

Vaf 2013
20

ACEITES COMO COMPONENTES FORMADORES DE PELICULA.


Los aceites son sustancias grasas compuestas por triglicéridos ó ácidos grasos
(esteárico-oleico- linoleico -linolénico, etc.).
Los ácidos grasos insaturados descritos tienen una propiedad única que los hace vitales
para la industria de las pinturas. Esta radica en su capacidad de reaccionar
espontáneamente con el oxígeno atmosférico a temperatura ambiente para formar
hidroperóxidos. Estos hidroperóxidos se pueden descomponer utilizando los
catalizadores adecuados (secantes) para producir radicales libres, los cuales, mediante
una serie de complejos mecanismos, pueden conducir a la formación de reticulaciones
químicas entre las cadenas de los ácidos grasos y por lo tanto controlan el secado de la
película de pintura.
El proceso para la fabricación de resinas alquídicas modificadas con aceite es
sencillamente la esterificación de alcoholes polihídricos, ácidos polibásicos y ácidos
grasos. Cuando hay disponibilidad de ácidos grasos naturales, como en el caso del
aceite de resina de trementina líquida, que es una mezcla de ácidos grasos saturados e
insaturados, éstos se pueden emplear directamente en el proceso de esterificación.
No obstante, la mayor parte de los aceites ocurren naturalmente como el triglicérido y
por lo tanto no pueden participar en la esterificación y es necesario modificarlos antes
de poder entrar a la etapa de esterificación del proceso.
Es necesario preparar el denominado monoglicérido del aceite como etapa preliminar.
El aceite se calienta con parte de alcohol polihídrico en presencia de un catalizador, de
manera que dos de los grupos de ésteres del triglicérido se intercambian con el
hidróxilo. Así, teóricamente, un mol de aceite y dos moles de glicerol producirán tres
moles del monoglicérido y el aceite tendrá una forma tal que permite la etapa de
esterificación. Aunque esto requiere una etapa adicional en el proceso alquídico, es
más económico utilizar el aceite en lugar de los ácidos grasos derivados de la
saponificación del mismo.
Los álquidos de secado al aire poseen excelentes propiedades para la fabricación de
pinturas y se obtienen utilizando aceites vegetales naturales. Son económicos
comparados con muchos de los componentes de otras resinas, como los acrílicos.
Constituyen un recurso natural renovable que no depende de la disponibilidad de
petróleo y ofrecen la mayoría de las propiedades necesarias, como el secado rápido, la
duración y la tolerancia al maltrato por parte del usuario.
No obstante, el aceite presenta dos desventajas relacionadas con la química de la
autooxidación. Los radicales libres que la película de pintura forma no pueden iniciar
la reticulación de la misma, sino que pueden reordenarse para producir aldehídos,
como el hexenal. Estos generalmente despiden un olor acre y desagradable y cuando
se liberan de la película en proceso de secado generan un olor secundario
característico de la pintura que se está secando. Además, estos aldehidos pueden
quedarse atrapados en la película seca y sufren una oxidación que da colores muy
vivos.
Vaf 2013
21

La tasa de formación de peróxidos depende del grado de insaturación de los ácidos


grasos presentes en el aceite. El ácido linoleico triple insaturado es el más activo,
mientras el ácido oleico monoinsaturado es el menos activo. Por consiguiente, el
aceite de linaza contiene una alta proporción de ácido linolénico y cuando se utiliza
para modificar un álquido produce películas que se secan rápidamente, mientras los
álquidos modificados con aceites de soya, algodón o cártamo son más lentos, puesto
que su contenido de ácido linolénico es muy bajo.
Los dobles enlaces presentes en la mayoría de estos aceites son, como ya se
mencionará, reactivos e intervienen en el secado de la película; en consecuencia, el
número de dobles enlaces es un factor determinante de las propiedades del aceite ya
que permite una polimerización con el oxígeno atmosférico, catalizada por metales a
temperatura ambiente, para generar puentes intra e intermoleculares que permiten la
transformación del aceite en un polímero con uniones cruzadas de buenas
propiedades mecánicas y químicas y con adecuada capacidad como formador de
película.

Vaf 2013
22

La posición de la insaturación define el tipo de polimerización; en general la


polimerización auto-oxidativa se relaciona con la insaturación no terminal. Para
ejemplificar esto último, resulta adecuado considerar el mecanismo de adición del
oxígeno a un ácido con las características semisecantes del linoleico,

La primera etapa de esta reacción conduce a la formación de un hidroperóxido en el


átomo adyacente al doble enlace, a través de un proceso de oxidación.
El paso posterior corresponde a la reacomodación de los dobles enlaces nuevamente
en la posición conjugada y a la transferencia del hidroperóxido a otro átomo de
carbono, obteniéndose una configuración que presenta isomería de posición con
respecto a la anterior.
La última etapa involucra alguno de los siguientes procesos los que se llevan a cabo en
forma independiente: la descomposición del hidroperóxido y la formación de una
estructura anillada.
El primero de ellos involucra la formación de una unión tipo éter entre dos moléculas
con eliminación de una de agua. Este mecanismo es aceptado debido a que se
demostró que en la película de aceite existen uniones éter y que además el agua es
uno de los productos de reacción de la polimerización auto-oxidativa; paralelamente y
como la unión éter es más estable que la unión éster, la mayor resistencia a la
saponificación de la película seca es atribuible a esto último.
En este proceso, el secado está vinculado al valor peróxido: el máximo valor
corresponde al cambio de estado físico (pasaje de líquido a sólido blando) y el
decrecimiento posterior se asocia a la descomposición del hidroperóxido y a la
formación de la película sólida.
El segundo mecanismo posible para esta misma etapa está regido por la reacción entre
los dobles enlaces conjugados de una molécula que posee en su configuración un
hidroperóxido y el doble enlace de una molécula insaturada; en este caso tiene lugar la
formación de una estructura anillada con eliminación de una molécula de oxígeno.
Estas estructuras anilladas, en las que sólo intervienen átomos de carbono, confieren a
la película seca una mayor resistencia a los álcalis.

Vaf 2013
23

La presencia de enlaces saturados y no saturados permite clasificar los aceites, en:


Secantes: Presentan una composición rica en ácidos grasos no saturados (di y
poli, superior al 70 %), en proporciones variables de ácidos grasos
monoinsaturados (aproximadamente 15%); el nivel de ácidos grasos saturados
es inferior al 5%. El índice de yodo oscila entre 150 y 200.
Semisecantes: Exhiben un nivel de ácidos grasos monoinsaturados entre el 15%
y el 20% y de di-insaturados superior al 70%; el contenido de ácidos grasos no
saturados es bajo, aproximadamente el 10%. El índice de yodo está
comprendido entre 100 y 150
No secantes: Incluyen mezclas ricas en ácidos grasos saturados, en contenidos
porcentuales del 90 %; la participación de monoinsaturados es baja, el índice
de yodo es inferior al 10 %.

Aceite de linaza.
El aceite de linaza ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales para la producción de
bases para pinturas y es en la actualidad todavía la base por excelencia en las pinturas
de aceite. El aceite crudo de linaza se usa profusamente en las pinturas y como
vehículo para el molido en húmedo de los pigmentos.
El aceite bruto de linaza (Linum usitatissimun) tiene color ámbar oscuro y un fuerte
olor característico. Este olor y el de otros aceites de ácido linolénico parece estar
relacionado con la alta insaturación del aceite. El color del aceite puede se amarillo
pálido después de una refinación y decoloración adecuadas. El aceite bruto contiene
bastante cantidad de fosfátidos y sustancias mucilaginosas. Que deben separase de
aceite antes de utilizarlo como componente en pinturas y barnices.
La calidad del aceite de linaza para usos técnicos y como agente secante depende del
grado de insaturación, indicado por su índice de iodo. Para obtener aceites de alto
índice de yodo (por encima de 170) se mezclan partidas de aceite de diferente origen.
El índice de refracción varía con el índice de yodo, un valor promedio correspondiente
a un aceite con índice de iodo 180 es 1,468 a 60ºC.
Este aceite vegetal endurece al aire muy lentamente y en realidad nunca llega a ser
completamente rígido y mantiene cierta plasticidad, por esta razón se ha usado
extensamente para la preparación de masillas de relleno cuando se le agrega alguna
carga para darle cuerpo. Esta misma propiedad es la que hace que sea una excelente
base para las pinturas al mantener cierta flexibilidad por largo tiempo. Cuando el
aceite de linaza se hierve, se polimeriza parcialmente y el secado posterior al aire se
realiza mucho más rápido, es entonces cuando se convierte en base para pinturas y
adquiere carácter de barniz por sí mismo. En ocasiones lleva catalizador de
polimerización.

Vaf 2013
24

Aceite de Tung o de madera de China.


El aceite de tung o de China, es un aceite secante obtenido por prensado de la semilla
de la nuez del árbol de tung (Vernicia fordii). Como un aceite secante, este aceite se
endurece (seca) por exposición al aire. El revestimiento resultante es transparente y
plástico. Se aplica en el acabado de madera y en la composición de las pinturas al
aceite y tintas de impresión. Este aceite es de color relativamente pálido, está libre de
fosfátidos, sustancias mucilaginosas y otros productos de escisión.
Es un aceite de ácido conjugado, cuestión importante ya que las propiedades de
secado en este caso dependen del grado de conjugación y no de la insaturación. La
calidad de un aceite de ácidos conjugados viene determinada por la cantidad que
contenga de estos ácidos, la cual viene dada por el tiempo de gelificación.
Debido a la fácil isomerización de la forma α (líquida) a la forma β (sólida) del ácido
eleoesteárico, el aceite de tung contiene en ocasiones un precipitado de glicéridos
sólidos y a veces se solidifica completamente. La isomerización se produce por la
exposición del aceite a la luz o por la acción de compuestos de azufre y selenio.
Tiene un índice de refracción a 25ºC de 1,5165 a 1,5200. Su composición de ácidos
grasos es ácido palmítico 5.5%, ácido oleico 4.0%, ácido linoleico 8.5%, alfa-ácido
eleosteárico 82.0%. El árbol de tung crece básicamente en China, Paraguay y
Argentina.

Aceite de oiticica.
El aceite de oiticica (Licania rigida) es muy similar al de tung en casi todos sus
aspectos, sin embargo no es tan fuertemente secante. El componente ácido principal
es el ácido licánico. Las especificaciones ASTM para este aceite son: densidad 0.978,
índice de refracción, min 1,5100. Este aceite y el tung se caracterizan por contener un
ácido graso con triple saturación, el cual posee la singular propiedad de una fácil
polimerización de la forma alfa (líquido) a la forma beta (sólido). Es el aceite licuado
alfa el que se vende en el comercio. El aceite de oiticica se diferencia del tung, en que
contiene en lugar de ácido graso eleosteárico, ácido graso licánico, que también
contiene tres enlaces dobles conjugados, pero con un grupo cetona en el cuarto
carbono; en consecuencia, se polimeriza más lentamente y produce películas más
quebradizas y menos resistentes al agua.

Vaf 2013
25

Aceite de ricino (castor oil).


El aceite de ricino (Ricinus communis) es el único aceite comercial que contiene una
cantidad considerable de hidroxiácidos. Se clasifica en dos calidades comerciales para
fines medicinales y para fines comerciales. El aceite de ricino se distingue de los demás
por su alto índice de acetilo o de hidroxilo y de otros aceites con un índice de odo
semejante, por su alta densidad. A diferencia de los demás aceites es miscible en todas
las proporciones en etanol, pero a temperatura ambiente es solo ligeramente soluble
en éter de petróleo. Es mucho más viscoso que otros aceites.
Muchas de las propiedades del aceite de ricino deshidratado, como son, tiempo de
secado, velocidad de polimerización, resistencia al agua y a los álcalis, en las películas
de barniz son intermedias entre las del aceite de linaza y el de tung. Por carecer de
ácidos triplemente insaturados su resistencia al amarilleo es notable. Este aceite ha
alcanzado un gran uso sustituyendo al aceite de tung en la fabricación de barnices y
esmaltes de secado rápido y resistentes al agua.

Aceite de nuez.
Los aceites secantes, sobre todo el aceite de linaza y el aceite de nuez, se secan por
oxidación en vez de evaporación. En las pinturas al óleo los aceites son uno de sus
principales componentes, son el vehículo en el cual están contenidos los pigmentos.
El agregado de mayor cantidad de aceite a los óleos modifica su: brillo, secado,
elasticidad, y adherencia. También alarga el tiempo de secado. El tipo de aceite
elegido en la preparación de los colores al óleo marcará las características
físico/químicas que el mismo ha de tener.
Se utilizan mezclados con los colores al óleo para lograr mayor fluidez, brillo,
transparencia y elasticidad en los mismos. Es importante asegurarse que la proporción
de pigmento/aceite esté equilibrada, ya que un exceso ó la falta del mismo producirá
inexorablemente efectos posteriores no deseados en la capa de pintura.

Estructura del ácido licánico.

Vaf 2013
26

Propiedades generales de los pigmentos y características de los mismos.


Como propiedades generales de los pigmentos se pueden citar: peso específico, índice
de refracción, morfología y distribución de la partícula, superficie específica, absorción
de aceite, grado de humectación y dispersión del pigmento, color y tono lleno, color en
mezclas (subtono) metamería, poder colorante, efecto en la viscosidad del vehículo,
resistencia a los disolventes y agentes químicos.

Diversos pigmentos

El peso específico se utiliza para el cálculo de la fórmula de una pintura, de forma


cuantitativa.
El índice de refracción de un pigmento en combinación con el índice de refracción del
vehículo en el cual está dispersado tiene gran importancia en el fenómeno de
opacidad, de tal manera que si la relación de ambos es igual a la unidad, el pigmento
es transparente en dicho medio y cuanto mayor sea esa relación respecto a la unidad
el pigmento es tanto más opaco (en el supuesto de película ya aplicada y seca).
Morfología y distribución de las partículas. La forma de la partícula de un pigmento
tiene su origen en la propia naturaleza del pigmento y en las condiciones en que ha
sido obtenido y tratado. Tiene influencia en el color y poder cubriente y por tanto en el
poder de protección de la pintura. Algunas formas típicas son alargadas, esféricas,
finas láminas como el caolín, planas como los talcos, etc. Dentro de cada pigmento las
partículas no son de tamaño homogéneo, sino que pueden oscilar dentro de amplios
límites; por ello se habla de distribución de tamaño de partícula.
Las propiedades fundamentales de la pintura que pueden ser influidas por el tamaño
de partícula son muchas pero se pueden destacar: reología, protección al exterior,
solidez y estabilidad. En general cuanto más homogénea es la distribución es mejor.
Según Mie el diámetro óptimo de la partícula viene dado por la relación siguiente:
D = λ / 2,1 (np – no) donde D es el diámetro óptimo de la partícula, longitud de onda o
longitud de onda media de la radiación incidente, np índice de refracción del pigmento
con relación al aire y no índice de refracción del medio con relación al aire.
La superficie específica es el área superficial por unidad de peso del pigmento, se
expresa en m2/g. Como es lógico deducir la superficie específica incluye no solo la
superficie externa, sino también la de los poros y grietas que la partícula elemental del
pigmento presenta. Pensemos por ejemplo que la superficie específica de los negros
de humo varía entre 20 – 1000 m2/g, los pigmentos inorgánicos varía entre 5 – 50 m2/g
y los pigmentos orgánicos entre 10 – 100 m2/g.

Vaf 2013
27

La superficie tiene una enorme importancia en la reología de la pintura, y por tanto en


todas las propiedades relacionadas con ella. Hay que tenerla en cuenta en el cálculo
para la composición de una fórmula y en el proceso de fabricación ó dispersión.
Absorción de aceite. Se define como la cantidad de aceite de linaza refinado necesaria
para empastar 100 g de pigmento hasta producir una pasta coherente. El índice de
absorción de aceite es una propiedad fundamental del pigmento, nos proporciona una
idea de la facilidad de dispersión y de la cantidad de pigmento que podemos utilizar en
la formulación de la pintura. Está íntimamente relacionado con la superficie específica.
Cuanto más baja sea la absorción de aceite más fácil será la dispersión y se puede
formular con más pigmento (mayor relación pigmento/vehículo). A mayor absorción
tendremos mayor viscosidad.
El punto final es el que corresponde a la condición de máxima consistencia. Para evitar
sobrepasarlo, es necesario que en las cercanías del mismo el agregado de aceite se
realice gota a gota y se incremente la fuerza con que se maneja la espátula.
En este ensayo, los pigmentos tienden a exhibir en algunos casos dilatancia (aumenta
la viscosidad con la agitación) y en otros pseudoplasticidad (la viscosidad disminuye
con la velocidad de corte).
Un pigmento dilatante es sencillo de espatular, debido a que ofrece cierta resistencia a
fluir y consecuentemente el punto final es fácil de reconocer ya que superado este se
produce un gran cambio en la viscosidad de la pasta con poco agregado de aceite.
Por su parte, un pigmento pseudoplástico es difícil de incorporar, ya que la mezcla
pigmento / aceite tiende a deslizarse de la superficie de la espátula y el punto final no
se observa con exactitud, ya que no hay grandes cambios de comportamiento del
sistema en su entorno.
Desde el punto de vista teórico, el índice de absorción de aceite resume los conceptos
de adsorción, capilaridad, humectabilidad y los factores que influyen sobre el
empaquetamiento de las partículas de pigmento. Desde el punto de vista práctico, se
interpreta como “el grado de empaquetamiento de los pigmentos compatibles con la
obtención de un buen grado de dispersión”.
El valor de la absorción de aceite se expresa peso a peso (g/100 g); por razones
teóricas y prácticas, es conveniente expresarlo como fracción de volumen (equivalente
al valor de la CPVC del pigmento en aceite de lino). De este modo se obtienen
relaciones en volumen de primordial importancia para la formulación de pinturas y la
interpretación del comportamiento de las mismas.

Finalmente, la conversión del valor de OA a la CPVC se realiza con las ecuaciones:


CPVC = (100 / ρ) / [(OA / 0,935) + (100 / ρ)], o bien
CPVC = 1 / (1 + OA ρ / 93,5) donde ρ representa la densidad del pigmento.

Vaf 2013
28

Humectación y dispersión del pigmento. El pigmento se proporciona normalmente en


forma de polvo. Las partículas constitutivas de este polvo son agregados formados por
un cierto número de partículas elementales o individuales con una determinada
distribución de tamaños. Será necesario por tanto realizar una dispersión para que se
desarrollen todas sus propiedades, ésta será tanto mejor cuanto más cerca estemos de
disgregar todos los aglomerados y llegar a la partícula elemental. La facilidad de
dispersión es por tanto una importante propiedad del pigmento, además interesa que
los lotes de pigmento dispersen siempre igual. Es difícil medirlo en una escala absoluta,
lo normal es establecer resultados comparativos.
Color y tono lleno. Es el color que corresponde a un pigmento cuando se dispersa sólo
en un vehículo, puede observarse en húmedo y en seco. Si se observa en seco debe
hacerse mención del espesor de la película aplicada. Este espesor debe ser lo
suficientemente grande para ocultar el fondo sobre el que se aplica.
Color en mezclas, subtono y metamería. Se refiere a los tonos obtenidos cuando
pigmentos coloreados se mezclan con otros en proporciones apreciables. Relacionado
con las mezclas se observa la metamería que es el hecho que dos colores que se ven
iguales con una determinada fuente luminosa, se perciben como distintos cuando se
iluminan con otra fuente luminosa.
Poder colorante. Es la capacidad de un pigmento de dar color cuando se mezcla con
otro de muy distinto subtono. Se determina para el caso de pigmentos coloreados
mezclando con blanco y en el caso de pigmentos blancos, mezclando con negro o azul.
Es una determinación relativa y se compara con un estándar.
Poder cubriente. Es la capacidad de un pigmento de ocultar el fondo cuando se
incorpora a un vehículo adecuado y se extiende sobre una superficie en forma de
película de espesor uniforme. En la película de pintura el pigmento absorbe y dispersa
la luz. En la dispersión de la luz tiene influencia decisiva el índice de refracción del
pigmento, cuanta más diferencia exista entre el índice de refracción del pigmento y el
índice de refracción del vehículo, mayor será el poder cubriente.
Efecto en la viscosidad del vehículo. Cuando a un vehículo le añadimos pigmento, la
viscosidad del conjunto es distinta y mayor que la del vehículo aislado.
En general ocurre lo siguiente: cuanto menor es el tamaño de partícula más viscosidad
desarrolla en el vehículo; las partículas redondeadas producen menos espesamiento
que las que tienen forma de agujas y láminas, pueden producirse también
espesamientos por reacciones químicas entre pigmentos básicos y vehículos ácidos.
Resistencia a los disolventes. Como es propio de la formulación de la pintura los
pigmentos estarán expuestos al contacto con los disolventes. El pigmento debe ser
insoluble en la matriz de pintura, sin embargo muchos pigmentos tienen una pequeña
solubilidad en algunos disolventes.

Vaf 2013
29

El problema puede ser muy acusado cuando se trate de productos con disolventes muy
activos, tales como productos nitrocelulósicos, vinílicos, esmaltes de secado en horno,
etc. los efectos causados por esta pequeña solubilidad del pigmento son variados:
cambio de tono durante el almacenaje, aparición de grumos, sangrado, eflorescencia
(depósitos salinos) en su caso, etc. El sangrado se produce cuando al repintar una
superficie los disolventes de la pintura que se está utilizando disuelven a los pigmentos
de la capa ya aplicada.

CLASIFICACION DE LOS PIGMENTOS.


La clasificación más general es según su naturaleza química en INORGANICOS y
ORGANICOS. Los inorgánicos a su vez se pueden dividir en:
Pigmentos blancos
Pigmentos negros
Pigmentos coloreados
Pigmentos metálicos
Los pigmentos orgánicos a su vez se pueden dividir en:
Pigmentos coloreados
Pigmentos negros (negros de humo)
Veamos algunas características prácticas de los mismos que son de gran utilidad. Los
pigmentos inorgánicos poseen una excelente opacidad y proporcionan una amplia
gama de tonos, aunque muchos de ellos no son de gran pureza. Son generalmente
estables al calor y a la luz, resisten bien a los disolventes orgánicos pero pueden ser
atacados por los ácidos y álcalis. En general son más sólidos que los orgánicos.
Los pigmentos orgánicos ofrecen una amplia gama de tonos brillantes, vivos de gran
pureza más que los inorgánicos, pero les falta la opacidad de estos. La resistencia a la
luz, al calor y a los disolventes es limitada, su tamaño de partícula es en conjunto
menor que la de los pigmentos inorgánicos. Presentan más superficie específica y
mayor absorción de aceite que los inorgánicos.
La falta de opacidad de los pigmentos orgánicos implica que deben ser utilizados en
combinación con los inorgánicos, frecuentemente con bióxido de titanio o litopón.
El peso específico de los orgánicos es mucho menor que el de los inorgánicos, y por lo
general mucho más caros.
PIGMENTOS INORGANICOS.
Pigmentos blancos. Los compuestos fundamentales de este grupo son bióxido de
titanio y pigmentos de zinc (óxido de zinc, sulfuro de zinc, litopón mezcla se sulfato de
bario y sulfuro de zinc). También de uso más restringido por diversos motivos técnicos
y de seguridad pigmentos derivados del plomo (sulfato básico de plomo y carbonato
básico de plomo) y del antimonio (óxido de antimonio para pinturas resistentes a altas
temperaturas). Los pigmentos blancos constituyen, con mucho, el porcentaje más alto
de los pigmentos usados.

Vaf 2013
30

El bióxido de titanio es el más utilizado. Existen tres formas cristalinas de TiO2: rutilo,
anatasa y brookita de las cuales solo las dos primeras se obtienen industrialmente, la
brookita no presenta interés comercial. La fórmula de Mie da un diámetro óptimo de
partícula de 0,3 micras para el TiO2.
Como cargas acompañantes de este tipo de pigmentos se emplean carbonato de
calcio, silicato de magnesio, sílice, caolín, sulfato de bario, sulfato de calcio y mica.
El TiO2 se ha impuesto por su alto poder cubriente y su elevada estabilidad. El rutilo se
estabiliza añadiendo ZnO y aparte se suele añadir Al 2O3 y SiO2.
En pinturas en emulsión se utilizan indistintamente las variedades anatasa y rutilo.
Suelen llevar un alto porcentaje de pigmentos y, con el fin de conseguir un mayor
poder cubriente al coste más bajo posible, se mezcla el bióxido de titanio con
extendedores y también en ocasiones con litopón 30%. Se usa preferentemente en
interiores, siendo más seguro emplear rutilo anticaleante en exteriores. Como vehículo
se emplea el látex de butadieno-estireno, el acetato de polivinilo y las emulsiones
acrílicas.

Espectro de reflectancia en el visible y difractogramas rayos X anatasa y rutilo.

Vaf 2013
31

El litopón consiste en una combinación de sulfuro de zinc, el cual aporta sus


excepcionales propiedades ópticas con todo tipo de vehículos, y de sulfato de bario
que actúa como material de carga.
Los dos componentes se forman en el transcurso de una precipitación en común, por
doble descomposición entre el sulfato de zinc y el sulfuro de bario. El producto
contiene proporciones equimoleculares, lo cual corresponde aproximadamente a un
25% de ZnS y un 75% de BaSO3.
A causa de su gran finura, buena brochabilidad y de su fácil dispersabilidad, el litopón
puede trabajarse perfectamente en todos los vehículos. Su densidad es alta,
presentando, por otra parte, una baja absorción de aceite. Tiene una baja dureza por
lo que no se produce abrasión.
Está exento de impurezas activas y no presenta ninguna toxicidad.
La granulometría de ambos pigmentos se complementan y la superficie de la partícula
es cristalina.
La heterodispersabilidad y el estado superficial determinan débil toma de vehículo,
facilidad de dispersión, lo cual influye en un gasto mínimo de energía, compacidad del
Litopon en las películas de pintura lo que proporciona buena opacidad, buen
elasticidad, permeabilidad mínima de la película al agua y gases.
La débil toma de vehículo posibilita el formular unas pinturas de alta concentración en
pigmentos, obteniéndose una compacidad máxima de pigmento en la capa de pintura.
En el caso particular de pinturas para señalización horizontal con la adición de litopón
se obtienen unas películas sumamente resistentes al tráfico.
Es de destacar la estabilidad al envasado que aporta el litopón a las pinturas al agua.
También se logra una buena resistencia al lavado y se suprime la discontinuidad en los
bordes, logrando una gran uniformidad.
Los pigmentos mencionados de plomo son poco utilizados en pinturas por su
tendencia a ennegrecer y por su toxicidad.
En cuanto al óxido de antimonio, la razón fundamental de su uso es su facilidad de
combinarse con el cloro para proporcionar a las pinturas propiedades de resistencia al
fuego.
Pigmentos negros.
Se emplean poco en general, son el óxido de hierro negro natural y el óxido de hierro
negro sintético. El primero se emplea porque tiene excelente resistencia a la luz. Es
insoluble en los disolventes orgánicos y agua, resiste la temperatura (150ºC) y su
precio es bajo. Sin embargo su tono es grisáceo y su tamaño de grano es grande y no
uniforme. Se utiliza fundamentalmente en pinturas de imprimaciones para metales.
Por lo que respecta al segundo tiene excelente resistencia a la intemperie, a los
disolventes y a agentes químicos. Su dispersabilidad es buena.

Vaf 2013
32

Pigmentos coloreados.
Se pueden citar como más importantes: óxidos de hierro naturales, óxido de hierro
sintético, óxidos de cromo, cromatos de plomo, molibdatos de plomo, verdes de
cromo, sulfuros de cadmio, sulfuros de cadmio y mercurio, ferrocianuros, etc. veamos
con un poco más detalle cada uno.
Los óxidos de hierro rojo naturales se usan para imprimaciones, están constituidos
fundamentalmente por óxidos de hierro, óxido de hierro hidratado y ocasionalmente
óxido de manganeso en asociación con sílice, óxido de aluminio, etc. Existen tres
colores fundamentales: amarillo-ocre, marrón y rojo. Son muy estables a la luz,
humedad, álcalis y ácidos débiles, tienen gran resistencia a la temperatura (400-
500ºC). Su aplicación fundamental es para protección del metal y son relativamente
baratos.
Los óxidos de hierro sintéticos colores rojo Fe 2O3, amarillo Fe2O3 · H2O y marrón
(FeO)x · Fe2O3 iguales características a los anteriores pero más pureza, grano más fino,
más caros, se emplean en todo tipo de pinturas.
Oxido de cromo verde Cr2O3, es un producto sintético, es el más resistente de los
pigmentos verdes del mercado, se emplea para todo tipo de pinturas.
Cromatos de plomo, se fabrican en cuatro tonalidades: amarillo verdoso, amarillo
limón, amarillo medio, amarillo naranja es el más utilizado.
El tono no solo depende de la composición química, sino de la estructura cristalina y de
la distribución de partícula. Tienen buena opacidad, resistencia a la luz y tonos limpios
y brillantes. Coste relativamente bajo. Además casi no hay amarillos orgánicos.
Como inconvenientes, resisten poco a los ácidos y álcalis y tienden a oscurecer con la
exposición a la intemperie.
Molibdatos de plomo. Contienen también algo de cromato de plomo y sulfato de
plomo. El tono varía del naranja claro al rojo. Tienen buen poder cubriente y colorante,
buenas características de dispersión. Coste relativamente bajo. Son resistentes al calor
y su so en pinturas es general.
Sulfuros de cadmio, se fabrican en varias tonalidades: amarillo limón, naranja pálido,
naranja, rojo, el precio es relativamente elevado y el balance precio/características
hace que sea poco empleado.
Ferrocianuros (azul de Prusia), es el pigmento azul más barato para pinturas, pero tine
baja resistencia a los álcalis, temperaturas y exterior, por lo que se usa poco.
Pigmentos metálicos.
Pigmentos de aluminio, pigmentos de cobre y sus aleaciones y pigmentos de zinc.
Los pigmentos de aluminio son muy importantes van en todos los coches metalizados.
El aluminio es estable en el aire como consecuencia de la presencia de una capa muy
fina y muy adherente de óxido de aluminio. Resiste en general bien el ataque de los
ácidos pero es tacado por las disoluciones alcalinas. Presentan alto poder reflectante,
baja transmisión de vapor de agua y excelente resistencia a la corrosión.

Vaf 2013
33

Existen dos variedades de aluminios en lo relativo a su empleo en pinturas


NONLEAFING y LEAFING. En el primer tipo de aluminio, las partículas se distribuyen en
todo el espesor de la película (más empleado en automoción), mientras que para el
segundo tipo las partículas se agrupan en la superficie. Esta flotación de las partículas
de aluminio se debe a un recubrimiento de ácido esteárico. Este pigmento se utiliza en
pinturas industriales, pinturas anticorrosivas y pinturas para automóviles.
Los pigmentos de cobre y sus aleaciones con zinc o estaño, son pigmentos laminares
con colores que van desde tonos cobre a tonos oro verdoso. No son muy utilizados en
pinturas, se emplean más en tintas.
El pigmento de zinc metálico es un polvo gris azulado en partículas muy finas, tamaño
medio de partícula 2,8 micras. Se utiliza fundamentalmente para pinturas
anticorrosivas sobre sustratos metálicos. Existen dos tipos de pinturas basadas en zinc
las que no conducen la electricidad y las que son conductoras.

PIGMENTOS ORGÁNICOS.
Los más importantes son los pigmentos coloreados. Todos son sintéticos. Comparados
con los inorgánicos, son generalmente de más alto precio, mayor absorción de aceite,
menor peso específico, más limpieza de tono y mayor poder colorante.
Desafortunadamente, algunos tienen escasa resistencia al exterior, no resisten
temperaturas elevadas y su resistencia a los agentes químicos es baja.
Cuando se fabrica un pigmento nuevo se le asigna un nº INDEX y se le incluye en la
enciclopedia de pigmentos junto con sus propiedades, solideces, fabricante, etc.
Los pigmentos orgánicos son muy numerosos, se clasifican normalmente en: azoicos,
antraquinona, tioíndigo, ftalocianinas, quinacridona, isoindolinona, perileno, azoicos
de condensación, dioxacina y perinona.
Los pigmentos azoicos se caracterizan por tener en su molécula el grupo “azo”:

Los pigmentos azoicos cubren los tonos del amarillo al rojo. Pueden ser pigmentos
precipitados sin formar sal metálica y pigmentos precipitados formando sales
metálicas. Como ejemplos de los primeros tenemos: amarillo diclorobencidina,
amarillos hansa, naranjas diclorobencidina, naranja dianisidina, rojos diclorobencidina,
rojos naftol, etc. Como ejemplo de los segundos: rojo litol, rojo lacas, escarlatas,
marrón BON, etc.

Vaf 2013
34

Los pigmentos derivados de antraquinona más interesantes son: amarillo flavantrona,


amarillo antrapiridina, naranja adantreno, naranja pirantreno bromado, azul
idantreno, violeta isoviolantrona. Son pigmentos de amplio uso industrial, buena
resistencia al exterior, buena resistencia a temperaturas elevadas y fáciles de
dispersar.

Molécula antraquinona

Los pigmentos de thioíndigo cubren la gama de colores del naranja, rojo, violeta y
marrón. Se comercializan muchos tipos, el más utilizado es el pigmento Rojo 88.
Tienen una resistencia elevada a diversos agentes externos, se fabrican pinturas de
calidad elevada. Se emplea mucho en esmaltes de automoción.

Molécula de tioíndigo

Pigmentos de ftalocianinas, también muy empleados. Pueden ser de cobre o también


con cloro o bromo. Los pigmentos ftalocianina de colores verdes y azules son
ampliamente utilizados en pinturas. Dependiendo de la forma del cristal del pimento,
de que lleve o no lleve metal y de la cantidad y tipo de sustituyente halógeno que esté
presente en la molécula, el tono de los pigmentos de ftalocianina con cobre varía de
azul rojizo (cristal alfa sin halógeno) al verde amarillento (molécula con cloro y bromo).

Molécula ftalocianina

Las razones fundamentales de su uso son: resistencia a agentes químicos diversos,


buen comportamiento a temperaturas elevadas, luz e intemperie.

Vaf 2013
35

Los pigmentos de quinacridona presentan tonos que van del naranja al rojo violeta.
Estas tonalidades se consiguen introduciendo diversos sustituyentes en la molécula.

Molécula de quinacridona
Las razones que justifican su uso son: resistencia a ácidos, álcalis, luz y exterior.
Resistencia a los disolventes y tonos limpios. Se utiliza cuando se desee un pigmento
rojo de gran resistencia. Se trata de pigmentos caros.
Los pigmentos de isoindolinona varían de tonos dependiendo de la naturaleza de los
sustituyentes, desde el amarillo verdoso al marrón pasando por el naranja y rojo.

Molécula de isoindolinona

Son pigmentos de elevada resistencia ambiental, en la línea de las ftalocianinas y


quinacridonas. De elevado precio y se utilizan sobretodo en la industria del automóvil.
Los pigmentos de perileno habitualmente proporcionan tres tonos: bermellón, rojo y
marrón. Proporcionan tonos transparentes con buenos efectos en pinturas
metalizadas y tienen excelente estabilidad a productos químicos.

Molécula perileno

Los tonos varían dependiendo de la naturaleza del sustituyente R.


Los pigmentos azoicos de condensación son amarillo Cromoftal 3G, 6G, Gr, Naranja
Cromoftal 4R, rojo Cromoftal BR, escarlata Cromoftal R y marrón Cromoftal 5R. Son
pigmentos excelentes aunque algo peor que las ftalocianonas. Los más usados son los
amarillos.
Como otros pigmentos tenemos dioxacina, el más importante violeta Dioxacina y
pigmentos Perinona. Tienen excelente poder colorante y limpieza de tonos.

Vaf 2013
36

MECANISMO DE FORMACIÓN DE PELÍCULA o FILM: COALESCENCIA.


Los polímeros que forman el ligante son en su mayoría productos duros, en el caso de
los polímeros en emulsión cuando se evapora el agua pueden dar lugar a un film
polvoriento de gran fragilidad. Esto se debe a que no forman un film continuo. Cada
polímero en emulsión precisa de una temperatura determinada para formar una
película uniforme y homogénea, transparente y dura, a esta temperatura se le llama:
temperatura mínima de formación de film (TMFF).
Para determinar la temperatura de formación de film se utiliza un aparato que consiste
en una placa de acero inoxidable que está termostatizada de tal forma que de un
extremo al otro la temperatura varía de 0ºC a 40ºC. Sobre esta placa se aplica la
emulsión y se deja secar. La película que se obtiene aparece en las zonas más calientes
como un film transparente y en las más frías como un polvo blanco, existiendo una
zona intermedia donde se empieza a formar la película como tal. La temperatura en
este punto es la TMFF.

Veamos ahora el mecanismo de formación del film de un polímero en emulsión a una


temperatura correcta, es decir por encima de su temperatura mínima de formación de
film.

En la figura vemos las cuatro fases que van desde la aplicación al secado final. En el
momento de la aplicación la emulsión contiene el agua en su totalidad y las partículas
de polímero (micelas para emulsiones y dispersiones) se mueven libremente en su
seno. Después conforme se evapora el agua las partículas de polímero se acercan unas
a otras; conforme se va evaporando el agua se deforman y se unen de manera
progresiva formando una película; a este proceso se llama COALESCENCIA.

Mediante el empleo de coalescentes en determinadas proporciones se reduce la TMFF


y así es posible aplicar películas de pintura en las condiciones reales. Estos productos
son insolubles en agua y son capaces de disolver o ablandar el polímero. Se trata pues
de disolventes.
Se emplean como tales una gran variedad de productos, como glicoles, ésteres, éteres,
cetonas y también hidrocarburos con un contenido apreciable en aromáticos.

Vaf 2013
37

Un buen coalescente debe presentar unas características determinadas:

Debe ser efectivo en cantidades mínimas calculadas sobre los sólidos del
polímero.
La solubilidad en agua debe ser baja, para que actúe sobre todo en el polímero.
La velocidad de evaporación debe ser inferior a la del agua con el fin de que la
plastificación de las partículas de polímero sea suficientemente larga para
poder formar un film correcto.
El efecto plastificante debe durar el mínimo tiempo posible, debe haber un
balance con el punto anterior; una retención excesiva de coalescente apareja
una pérdida de resistencia al frote, tanto en frote en húmedo como en seco.
Buena estabilidad dentro del margen de pH utilizados en las pinturas.
No debe ser demasiado enérgico en el ablandamiento del polímero, ello
conllevaría la formación de grumos indeseados.

En el mercado existen productos muy contrastados, como el Texanol (2,2,4 trimetil 1,3
pentanodiol monoisobutirato), el Dowanol DPnB (dipropilenglicol n-butil éter) o el
coasol (mezcla de éteres diisobutílicos de los ácidos glutámico, succínico y adípico).

Para ver las diferencias entre coalescentes debemos verificar la efectividad y


estabilidad de los mismos. Como ejemplo tomaremos una emulsión de acrilato de
butilo-estireno con un TMFF de 19ºC, se trata de un polímero de amplia utilización.

En la figura se representa un gráfico de la caída de TMFF por la adición de 1,2,3 y 4%


sobre peso de polímero de los siguientes coalescentes: texanol, acetato de butilglicol,
white spirit y butilglicol.
En el gráfico anterior se aprecian algunas diferencias el white spirit es menos efectivo
que los demás. A primera vista podría parecer que los otros tres son similares, sin
embargo existen diferencias:

Vaf 2013
38

El butilglicol, al ser añadido a la emulsión, produce en la mayor parte de los


casos grumos indeseables.
El acetato de butilglicol tiene un comportamiento muy similar al del Texanol,
incluso en determinadas condiciones tiene una mayor eficacia. Sin embargo,
debe comprobarse su estabilidad a largo plazo, ya que su hidrólisis provocaría
un descenso de pH y con ello la inestabilidad de la emulsión.
Cualquier pintura o recubrimiento para exteriores debe ser capaz de formar el film a
temperaturas de 1ºC.
Los disolventes también tiene influencia en la formación del film p.e. en velocidad
secado, ablandamiento polímero, viscosidad, etc. En principio se pueden clasificar por
su polaridad así distinguimos entre disolventes polares, semi-polares y disolventes no
polares ó alifáticos.
Lo que caracteriza a un disolvente es su poder de disolución o parámetro de
solubilidad, así como otras constantes como son:

- Curva de destilación.
- Curva de vaporización.
- Índice de refracción
- Peso específico.
- Punto de anilina. UNE 48171. Determinación punto anilina en hidrocarburos.
- Índice Kauri-butanol. Es el volumen de solvente en centímetros cúbicos a 25°C
de temperatura corregido a un estándar definido, que son requeridos para
producir un determinado grado de turbidez, cuando 20 g de solución estándar
de resina kauri son añadidos en alcohol butílico normal. La solución de resina
kauri es estandarizada contra tolueno al cual se le asigna un valor de 105, y a
una mezcla de 75 % de heptano normal y 25 % de tolueno, a la cual se le asigna
un valor de 40.

Entre los disolventes polares más utilizados en pinturas, se encuentran los siguientes:
agua, alcoholes, ésteres, cetonas, ciclohexanonas.
En el grupo de los semipolares están comprendida la familia de los aromáticos: xileno,
tolueno, estireno, indusoles, etc.
Por último los disolventes alifáticos o no polares, proceden generalmente de las
destilaciones del petróleo: heptano, decano, etc.
Otros de composición genérica como: white spirit, aguarrás, sucedáneo aguarrás,
mezclas de hidrocarburos, etc.

Vaf 2013
39

RELACIONES Y CALCULOS EN FORMULACIÓN PINTURAS.


En cualquier formulación existe una relación entre pigmento y resina, que puede
expresarse de diversas formas. La relación puede ser en peso o en volumen, o puede
expresarse en forma de la concentración de uno de los componentes sobre el total de
la formulación. Asimismo estas relaciones se pueden expresar en referencia a la
pintura líquida al film seco. Se estudiarán dos ratios la relación pigmento/resina en
peso y el de la concentración de pigmento en volumen.

RATIO PVC.

La relación PVC, Pigment Volume Concentration o concentración volumétrica en


pigmento, nos da una información importante sobre la composición física del film
seco. Es la concentración de pigmento, cargas y aditivos expresada en volumen
calculada sobre el total del film seco:

Volumen de pigmento + cargas + aditivos


PVC = -------------------------------------------------------------------------- x 100
Volumen de pigmento + cargas + aditivos + Volumen de resina

Como se modifican las propiedades del film seco conforme cambia el PVC. Trabajamos
bajo la hipótesis de que todas las partículas de pigmento tienen la misma medida y son
de geometría esférica.

En el supuesto A, sobre el soporte solo hay una película de resina, mientras que el caso
E, correspondiente al 100%, solo hay pigmento.

Vaf 2013
40

En el supuesto D, la resina es justa para mantener unidas las partículas de pigmento,


en C la resina ha llenado los espacios ocupados inicialmente por aire y en B existe un
excedente de resina que recubre exteriormente toda la superficie de las partículas. De
lo propuesto es fácil deducir que el recubrimiento E es totalmente pulverulento ya que
no tiene ligante alguno, que D es una pintura con débil cohesión entre partículas, C es
una película cohesionada están rellenos los huecos entre partículas, en cuanto al brillo
puede ser mate y satinada ya que no existe sobrenadante y por último B además de
cohesionada, tendrá brillo ya que el excedente de resina forma un film superficial.

CONCENTRACIÓN CRÍTICA DE PIGMENTO EN VOLUMEN (PVCC).

Se denomina así a un valor del PVC por encima del cual una serie de características del
recubrimiento cambian de forma drástica. Se produce un aumento de la porosidad del
film de pintura, aumento de la absorción de agua, pérdida de efecto barrera frente a
contaminantes exteriores, pérdida de resistencia al frote en húmedo, pérdida de brillo,
pérdida de poder cubriente tanto en seco como en húmedo, etc.

Este parámetro se utiliza de forma habitual en las llamadas pinturas plásticas, pero es
de vital importancia en imprimaciones anticorrosivas y de forma generalizada en
cualquier tipo de recubrimiento.

Se debe tener en cuenta el PVCC en la formulación de pinturas tanto para interiores


como para exteriores. En el primer caso porque la resistencia al frote en húmedo es
una cualidad muy importante para considerar una pintura lavable o no. En el segundo
caso las pinturas para exteriores deben aportar al film seco un efecto barrera capaz de
impedir transmisión humedades y gases procedentes del entorno ambiental hasta el
sustrato.

Debemos conocer que el PVCC varía en función del grado de dispersión del sistema
pigmentario; cuando aumenta el grado de dispersión aumenta también el PVCC debido
a que el volumen de huecos es menor. En segundo lugar, el tipo de resina o ligante
puede variar también el PVCC. Ambos motivos crean la necesidad de determinar este
parámetro para cada sistema pigmentario y para cada ligante.

Vaf 2013
41

METODOS PARA DETERMINACION PVCC.

1.- Método de la tensión de secado.

Cuando una pintura o recubrimiento pasa del estado líquido al sólido se produce una
contracción debida a la evaporación de todas las sustancias volátiles, lo que produce
que el film de pintura seca esté sometido a una tensión que variará en función de la
elasticidad del ligante, de la absorción de las cargas y pigmentos y de la composición
del film, es decir en función de PVCC.

El PVCC según la composición de la pintura, se sitúa entre el 40 y el 80%, por esta


razón formular pinturas con PVC de 40, 50, 60, 70 y 80%. Se las deja acondicionar en el
laboratorio durante 24 horas con el fin de que se produzca una perfecta humectación y
estabilización de las mismas.

Sobre un soporte de PVC, polietileno o similar no absorbente, se efectuarán


aplicaciones de las distintas pinturas con un aplicador de luz 200-300 micras. Las
probetas recién aplicadas se cortan en tiras de 10 a 12 cm de longitud y 3 cm de ancho,
se ponen de canto y se dejan secar durante un mínimo de 24 horas en C.N. laboratorio.

Se observará que las películas de pintura tienden a doblarse y transcurridas las 24


horas las deformaciones del film tienden a aumentar y luego a disminuir.

Se puede ver claramente que el film correspondiente al 60% ha tenido una


deformación extrema y que conforme el PVC se aleja de este valor la deformación
debida a la tensión es cada vez más pequeña. Los PVC inferiores tienden a dar
menores deformaciones debido a la elasticidad de la película de pintura; las probetas
correspondientes a los PVC superiores se deforman menos ya que se produce una
rotura de la película debido a baja cohesión. Sería necesaria una segunda serie de
ensayos con PVC entre 50 y 70% con el fin de obtener una mayor exactitud en la
determinación. Se suele hacer con diferencias de PVC del 2%.

Vaf 2013
42

2.- Método de la gilsonita.

Este método se basa en la porosidad del film seco de pintura y en su capacidad de


absorción de una sustancia que aporte color. Para ello se utiliza un betún natural
denominado gilsonita o gilsonite, (en ocasiones también se emplea betún de Judea),
cuyo punto de reblandecimiento se sitúa entre 155 y 165ºC.

Para efectuar el ensayo se procederá a preparar una disolución al 10% de gilsonita en


white spirit. Una vez preparada, esta disolución se debe filtrar para eliminar posibles
trazas de materias insolubles.

Se formulan pinturas con los intervalos de PVC que deban ensayarse, se aplican sobre
sustrato no absorbente (cartulinas habituales ensayo en pinturas) con un espesor de
300 micras y se deja secar 7 días a 23ºC y 50% HR, o en su defecto durante 24 horas a
60ºC en estufa con circulación de aire. Una vez a temperatura ambiente las películas
de pintura se cortarán de forma que quede un testigo de las mismas, la otra parte se
sumerge en la solución de gilsonita durante 7 segundos e inmediatamente se limpian
con white spirit mediante un frasco lavador hasta que no se arrastre más gilsonita. Se
seca con paño que no deje hilos.

Se observará que según el PVC de las pinturas el matiz o la mancha de gilsonita es más
intenso, la evaluación puede realizarse de forma visual o mejor con un reflectómetro
45º/0º. La medición de la reflectancia y su variación sobre el patrón tiene la ventaja de
poder cuantificar los resultados.

Visualmente el PVCC corresponde al ensayo menos manchado.

Vaf 2013
43

Al formular una pintura se debe adecuar el PVC teniendo en cuenta las características
que esta deba tener.

Se puede afirmar que el tamaño de partícula, el grado de dispersión en el proceso de


fabricación, la compactación capaz de obtenerse con una determinada granulometría y
el propio ligante pueden determinar una variación en el PVCC. Por este motivo los
métodos de cálculo matemático para el PVCC adolecen de no tener en cuenta estas
variables y por ello es necesario determinarlo experimentalmente a partir de materias
primas reales.

3.- Determinación matemática del PVCC.

Debemos tener en cuenta como hipótesis de partida que el tamaño de partícula, el


grado de dispersión en el proceso de fabricación, la compactación capaz de obtenerse
con una determinada granulometría y el propio ligante, condicionan en gran medida la
determinación del PVCC, y en los cálculos matemáticos no se suelen tener en cuenta
estas variables.

La determinación matemática del PVCC se puede realizar a partir del conocimiento del
índice de aceite y la densidad de cada pigmento o carga que interviene en la fórmula a
partir de la expresión del PVCC:

PVCC = (Vp / Vp + Vrc ) · 100


Donde Vp : volumen del sistema pigmentario, Vrc : volumen de la resina necesaria para
obtener el PVCC.

El volumen de pigmento se puede determinar mediante la fracción:

Vp = Pp / ρp la densidad del sistema pigmentario se obtiene a partir de la


ecuación:

ρp = [ ∑( xi/ρi ) ]-1 donde xi tanto por uno de un componente del sistema


pigmentario

ρi es el peso específico de ese mismo componente del sistema pigmentario.

Si tenemos en cuenta que el PVCC es el PVC en el que todos los espacios están llenos
de ligante, la cantidad de ligante se corresponde con el índice de aceite (IA) del
sistema pigmentario.

Vaf 2013
44

De la misma forma que vimos antes se obtiene el índice de aceite de la mezcla


pigmentaria:

IAp = [ ∑( xi/IAi ) ]-1


Se deberá tener en cuenta que la densidad del aceite de linaza utilizado para la
determinación del IA es de 0,935 y que la del ligante varía entre 1,08 y 1,12.
Con estos datos podemos calcular ya el PVCC a partir de la expresión:
PVCC = [ 1 + Vrc /Vp ]-1

Donde Vrc = (IAp · densidad ligante)/0,935 , Vp = volumen de pigmento.

El valor obtenido es muy próximo al PVCC real.

Cada gráfica de concentración de volumen de pigmento versus una propiedad


particular del film de pintura mostrará cambios dramáticos en dirección del CPVC
particular. El objetivo es no superar el CPVC.
Existe también una correlación entre el tamaño de la partícula de pigmento y el nivel
de brillo del film de pintura. Una alta concentración de partículas de pigmentos traerá
una reducción del nivel de brillo de la superficie del film, como contraparte una baja
concentración de pigmento asociada a un fino molido del mismo producirá un film con
alto brillo.

Vaf 2013
45

LA PVC REDUCIDA COMO VARIABLE DE FORMULACIÓN.

La PVC reducida Λ puede definirse como la relación entre la concentración de


pigmento en volumen de la pintura y su valor crítico para una formulación dada, una
eficiencia definida de la dispersión y un espesor de película seca especificado, tal como
lo indica la ecuación dada por

Λ = PVC/CPVC.

Las pinturas brillantes se formulan con valores de Λ 0,05 a 0,15 para automóviles; 0,20
a 0,30 para acabados industriales de buena calidad y 0,35 a 0,55 para productos
alquídicos para el hogar. Estos bajos valores aseguran la presencia de resina suficiente
como para obtener una superficie brillante no interrumpida por exceso de partículas
de pigmento.
Las pinturas semibrillantes (tipo hogar y obra) se formulan con valores de Λ que oscilan
entre 0,60 y 0,85. Estas pinturas incluyen agentes mateantes o pigmentos de alta
absorción de aceite para reducir el brillo a niveles aceptables.
Las pinturas mate se formulan con valores de Λ según el uso determinado; para
mampostería exterior de 0,95 a 1,00 mientras que para mampostería interior de 1,00 a
1,10.
Las imprimaciones anticorrosivas de mantenimiento se formulan para un rango de Λ
entre 0,85 a 0,95, lo que asegura una óptima resistencia a la corrosión y a la formación
de ampollas.
Los fondos que se puedan lijar, deben formularse con valores de Λ comprendidos
entre 1,05 y 1,15 a fin de asegurar que no haya retención de abrasivo en la película.
Las imprimaciones para madera se formulan con valores de Λ entre 0,95 y 1,05 con el
objetivo de alcanzar un desempeño óptimo.
Finalmente, resulta oportuno mencionar que las modificaciones que se producen en el
ligante durante el secado generan ligeros cambios en el valor del Λ inicial; en
consecuencia la PVC se incrementa en 0,0025% por cada 1% de contracción de la
película.

Vaf 2013
46

Relación pigmento / ligante.


El ratio P/R o pigmento/resina en peso se utiliza de forma habitual en el cálculo de
productos en base disolvente. Se trata de un parámetro que no define físicamente ni la
composición del film ni de sus posibles características, se trata de una relación intuitiva
que se utiliza frecuentemente debido a la facilidad de su cálculo.
En función de este parámetro podremos clasificar las pinturas como:

Acabados: llamados en algunos casos esmaltes, son productos cuya aplicación


se efectúa al final de todo el proceso de pintado y deben estar formulados para
resistir el medio al que van destinados. Son productos que se formulan sin
ningún tipo de cargas. La relación P/R tiene una importancia relativa ya que
para el caso de los blancos puede ser 1/1 mientras que en acabados negros
1/25. La cantidad de pigmento viene determinada fundamentalmente por la
opacidad del film seco.
Imprimaciones: es una pintura que se aplica previamente al acabado, con el fin
de proporcionar una buena adherencia sobre el soporte y unas características
anticorrosivas adecuadas. Estos productos contienen cargas. Considerando el
total de pigmentos y cargas la relación P/R varía entre 2/1 y 4/1.
Aparejos: se trata de productos cuya misión es la de tapar pequeños defectos
en la superficie a pintar. Su aplicación se realiza sobre la imprimación o en lugar
de esta, lo correcto es sobre la imprimación. Estos productos se formulan con
relaciones P/R entre 7/1 y 9/1.
Masillas: pastas espesas y de elevada viscosidad y tixotropía, su misión es tapar
defectos importantes en el soporte. Se aplican a espátula y la relación P/R
puede variar grandemente entre 10/1 y 15/1.

Significado e interpretación del valor del índice de absorción de aceite.


Desde el punto de vista teórico, el índice de absorción de aceite resume los conceptos
de adsorción, capilaridad, humectabilidad y los factores que influyen sobre el
empaquetamiento de las partículas de pigmento.
Desde el punto de vista práctico, se interpreta como “el grado de empaquetamiento
de los pigmentos compatibles con la obtención de un buen grado de dispersión”.
La conversión del valor de OA a la CPVC se realiza con las ecuaciones:

CPVC = (100 / ρ) / [(OA / 0,935) + (100 / ρ)], o bien

CPVC = 1 / (1 + OA ρ / 93,5) donde ρ representa la densidad del pigmento.

Vaf 2013
47

Materia sólida en volumen y en peso.

La materia sólida o no volátil es el residuo de pintura que queda después del proceso
de secado total de la película. Se trata de una característica que indica la capacidad de
relleno de una pintura o recubrimiento. Sin embargo es mucho más interesante la
información que se obtiene de la materia sólida en volumen ya que da idea sobre la
composición de la pintura o recubrimiento.

Así si el 60% del volumen de una pintura es materia sólida, si se aplica una capa de 100
micras, el film seco tendrá un espesor de 60 micras.

Determinación de diversos parámetros a partir de la formulación.

El cálculo teórico de la materia sólida se efectúa a partir de la fórmula de la pintura:

Peso MNV p Densidad Volumen MNV v

Resina al 50% (1) 10,00 5,00 1,02 4,90 4,66

Aditivos varios(2) 1,50 0,75 1,00 0,75 0,75

Agua 38,50 1,00 43,40

Bióxido titanio 10,00 10,00 4,00 2,50 2,50

Carbonato cálcico 40,00 40,00 2,60 15,38 15,38

TOTAL 100,00 55,75 66,93 23,29

Materia no volátil En peso 55,75% En volumen 34,79%

(1) La resina en forma líquida tiene una densidad de 1,02, en forma sólida 1,05

(2) Dada la diversidad de aditivos, se considera el 50% no volátiles con densidad 1,0

Una película húmeda de 100 micras una vez seca dejará un film de 34,79 micras.

Esta tabla nos permite calcular de forma teórica otros parámetros:

Materia sólida en peso: 55,75%

Materia sólida en volumen: 34,79%

Densidad de la pintura líquida. Peso/volumen: 100/66,93 = 1,494 g/ml

Densidad de la pintura sólida: MNV p/MNV v = 55,75/34,79 = 1,602 g/cm3

Relación P/R en peso: 10/1

Relación P/R en volumen: 3,83/1

Concentración pigmento en volumen (PVC): 79,3%

Vaf 2013
48

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA FABRICAR PINTURA AL AGUA.

Antes de empezar cualquier diseño de pintura deben establecerse las características y


parámetros que deberá cumplir el producto en cuestión, para ello es preciso
establecer el tipo de pintura, las condiciones de secado, las de aplicación y las
resistencias que debe tener el nuevo producto. Por ejemplo podrían ser: pintura
plástica mate para exteriores, aplicación a rodillo, color blanco, mate, viscosidad entre
200 y 300 mPa·s, poder cubriente perfecto con 40 micras en seco y el producto debe
poder aplicarse en capas para espesor en seco de 50 micras sin descolgar.

Se va a obtener una pintura al agua. En este tipo de recubrimientos el agua se utiliza


como diluyente ya que proporciona una serie de ventajas sobre los disolventes
convencionales: bajo coste, nula toxicidad y no inflamable. Entre los inconvenientes
podríamos citar inestabilidad de este tipo de pinturas, tiempos de secado, crecimiento
de mohos, bacterias, etc.

Una formulación tipo es la siguiente:

Resina Fastrack 2706 …………………………………… 480,0 g


Contrapen PR-388 (antiespumante) ……………. 2,5 g
Calgon N 18% (secuestrante cationes) ………… 11,0 g
Dispersante TA-707 ……………………………………… 5,7 g
Tritón X-405 (surfactante) …………………………… 3,3 g
Pigmento blanco (TiO2) ……………………………….. 144,0 g
Carbonato calcio 5 micras …………………………….. 92,0 g
Carbonato calcio 10 micras …………………………… 458,0g
Texanol (coalescente) ………………………………….. 20,0 g
Metanol ……………………………………………………….. 20,0 g
Agua ……………………………………………………………….. 15,0 g

TOTAL peso pintura: 1.251,5 gramos

Vaf 2013
49

Veamos la naturaleza de las materias primas:

- Resinas: suelen ser insolubles en agua, pero se pueden adaptar a los sistemas
acuosos mediante técnicas de emulsionado, es decir las finas partículas de
polímero están dispersas en agua, pero no definitivamente disueltas.
- Aditivos: existen una extensa gama de aditivos para pinturas al agua. En este
caso se van a emplear los siguientes: dispersante ayuda a la estabilidad de la
pintura, antiespumante evita la formación de espuma en el proceso de mezcla
y homogeneizado, surfactante disminuye la tensión interfacial entre el agua y
las partículas de la pintura, agente secuestrante de cationes para eliminar la
dureza del agua.
- Pigmento
- Cargas
- Coalescente, ayuda a una correcta formación de la película de pintura cuando
seca.
- Agua más otro disolvente como metanol, etanol, para mejorar la evaporación
del agua y el tiempo de secado.

La fabricación de la pintura al agua comienza con la pesada de cargas mezclándolas


entre sí, en otro recipiente se pesa el pigmento (bióxido de titanio). Igualmente se
pesan los disolventes o diluyentes necesarios para el completado.

Por otro lado se pesa la emulsión de resina en agua en el tarro de fabricación y se


procede a añadir en reposo únicamente 2/3 del aditivo antiespumante, al final de
la fabricación se añadirá 1/3 restante.

Se sitúa el tarro de fabricación en el equipo de mezclado Dispermix y se pone en


marcha a una velocidad mínima de 1.700 r.p.m.

A continuación se añaden los aditivos necesarios en agitación: agente eliminador


de cationes, agente dispersante y agente surfactante.

Vaf 2013
50

Luego proseguimos con la adición gradual (lentamente) de pigmento y cargas. En el


trascurso de la adición de materiales se puede subir la velocidad de agitación como
máximo hasta 2.030 r.p.m. con el fin de mejorara la adición. El exceso de
revoluciones o el calor generado por el esfuerzo de cizalla puede producir
coagulación de la emulsión, esto supone obtener una pintura defectuosa.

Por otra parte se debe ir añadiendo un poco de agua a la pintura para evitar que se
adhiera a las paredes del tarro de fabricación y se seque. Si queda parte de las
cargas por las paredes, se pueden recuperar con la espátula para que retornen a la
masa de mezclado y molienda. PRECAUCION: NUNCA INTRODUCIR MANO EN
TARRO DE FABRICACION Y PROTECCIÓN VISUAL CON GAFAS SEGURIDAD. USAR
GUANTES Y BATA DE LABORATORIO.

Las cantidades de disolvente y resina respecto al conjunto del pigmento y cargas


determinarán la viscosidad del sistema que deberá ajustarse.

Una viscosidad excesiva origina la formación de un donut, de forma que el esfuerzo


de cizalla se ve reducido y se produce una importante incorporación de aire. Una
viscosidad baja produce la formación de un cono de agitación sin cizalla e inclusión
de aire; la viscosidad adecuada produce en la parte superior una curvatura
totalmente convexa que en ningún caso debe llegar al disco de agitación.

Realizada totalmente la adición de las cargas, se deja un tiempo de dispersión de


10 minutos a 1.700 r.p.m. pasado este periodo se procede al completado en el
siguiente orden. Primero se añade el agente antiespumante restante y se baja la
velocidad de agitación (caso que se hubiera subido), luego el coalescente y los
disolventes metanol y resto agua, llegando en su caso al mínimo de 1.700 r.p.m. Se
baja el árbol de agitación, dejando aproximadamente 1 minuto en agitación. Se
para el equipo Dispermix, se levanta el árbol de agitación y se envasa rápidamente
la pintura tapando envase. Ver anexo sobre fabricación en laboratorio.

Vaf 2013
51

Procedimientos matemáticos para calcular composiciones adecuadas de


base de molienda.
SISTEMA GUGGENHEIM.

Para un determinado tamaño de cubas de producción Guggenheim desarrolló una


expresión empírica relacionando:

Vehículo sólido S (contenido en sólidos del vehículo)


Viscosidad del vehículo η
Absorción en aceite del pigmento OAc

Para obtener una relación óptima en peso vehículo/pigmento o Wv/Wp

Wv/Wp = (0,9 + 0,0069 · S + 0,025 · η ) OAc/100

SISTEMA TAYLOR.

Para vehículos del 40% ó menos de contenido en sólidos se cumple de forma más
satisfactoria la ecuación:

Wv/Wp = (1,1 + 0,025 · S) OAc/100

Taylor sugiere que el contenido en sólidos del vehículo deberá de estar en el rango
comprendido entre el 20 y 35% para una óptima dispersión.

Dispersador tipo Ultra- Turrax

Vaf 2013
52

Formulación de la composición de la base de molienda.

Una base de molienda altamente viscosa se puede formular de diversas maneras:


usando un vehículo de alta viscosidad, usando una carga elevada de pigmento o
una combinación de estas dos. Debemos tener en cuenta una serie de
consideraciones al respecto; los vehículos muy viscosos penetran muy lentamente
en los intersticios de las partículas (humectan mal), una alta concentración en
carga proporciona un empaquetamiento compacto de las partículas, lo que implica
mayor dilatancia que si las partículas están sueltas.

La experiencia demuestra que la mínima cantidad de ligante a considerar está en


torno al 15% (por debajo de este valor la dispersión es inestable). Además durante
la dilución posterior se puede presentar la dificultad de mantener el grado de
dispersión inicial. Esta posibilidad sugiere un rango óptimo entre el 20 – 35% en
peso de ligante (no volátil) y añadir el pigmento para dar una base de molienda de
una viscosidad entre 30 y 40 poises.

Molino de bolas industrial

Vaf 2013
53

Vaf 2013
54

FÓRMULA TÍPICA de pintura para interior según UNE 48243-EN 13300.

Componentes/función Partes en peso


Tipo II Tipo I

Agua desmineralizada (disolvente) 312 300


Hidroxi-etil-celulosa (Mw 30.000, modifica viscosidad) 5 4
NaOH al 10% (neutralizar pH del sustrato) 1 1
Polifosfato de sodio al 10% (Humectante) 5 5
Sal sódica de poli metacrilato (Dispersante) 2 2
Bióxido de titanio (pigmento) 80 85
Socal ® P2 (carbonato calcio ppdo. Fino) 150 120
Calcita 5 micras (carga) 270 315
Talco 5 micras (carga) 50 40
ACRONAL ® 290D (Dispersión acrílica estirenada) 110 100
White spirit (coalescente retarda evaporación agua) 5 4
TEXANOL ® (Coalescente) 6 7

Completar con agua a un total de 1000 1000

Contenido en sólidos: aprox. 61% aprox. 61%


CPV aprox. 79,5 % aprox. 81%
Blancura (DIN 53778) aprox. 93,7 aprox. 90,6
Relación de Contraste con 200 micras 98,8% con 150 micras 98,2%

Resistencia al frote en húmedo, >5000 ciclos >1200 ciclos


con película de 100 micras en seco.

Desgaste según EN 13300 15 micras 44 micras


Se corresponde con clase 2 clase 3

Vaf 2013
55

ENSAYOS CONTROL DE CALIDAD PINTURA LÍQUIDA.


ENSAYO: CONTENIDO DE PRODUCTO, ESTADO DE CONSERVACIÓN EN EL ENVASE.
ESTABILIDAD AL ALMACENAJE.
OBJETO: Se verifica el estado de conservación de barnices, pinturas y afines en sus
envases originales. También se determina en ocasiones la estabilidad de la
pintura en su almacenaje en envases total y parcialmente llenos en las
condiciones de ensayo. Norma UNE 48083. Pinturas y barnices. Conservación y
estabilidad en el envase y UNE-EN ISO 1513:2010. Pinturas y barnices. Examen y
preparación de las muestras para ensayo. Como norma de interés para muchos
ensayos en los que haya que realizar extensiones sobre un soporte se debe consultar la
norma UNE EN ISO 1514:2006. Pinturas y barnices. Probetas normalizadas para
ensayo.
Todas las pinturas y barnices presentarán con el almacenamiento, cierta separación de
sus componentes más ligeros de los más pesados. En las pinturas, ciertos pigmentos
sedimentan hasta formar un poso duro, mientras que otros forman un depósito
blando. Esta propiedad determina en parte la vida de la pintura en el envase. La vida
en el envase de ciertas pinturas está limitada además, por la tendencia de su vehículo
a coagular o gelificar bajo condiciones de almacenamiento prolongado. Este defecto
no se debe confundir con las propiedades altamente tixotrópicas de ciertos vehículos
que se vuelven homogéneos y fluyen con facilidad cuando se agitan.
COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO.
Se toman normalmente dos envases originales, con capacidad preferiblemente entre
500 y 1000 ml y se acondicionan a 23 ºC durante 24 horas. Se observa sobrepresiones
o vacio en el interior del envase, presencia de pieles en la superficie de la pintura,
corrosión del envase, olores anormales (putrefacción ó fermentación). Con una
espátula de unas características determinadas por la norma UNE 48083, se
comprueba la presencia de depósitos o sedimentos, pellejos y coágulos. Colocando la
espátula en posición vertical y sin apretar se comprueba la presencia o no de
sedimento y su facilidad de incorporación a la pintura. En función de esto se definen
cinco estados de conservación de la pintura; desde ESTADO 0 (no sedimento,
suspensión perfecta) hasta ESTADO 5 (sedimento duro e imposible de incorporar a la
pintura).
En ocasiones también se verifica la ESTABILIDAD del producto envasado. Se somete el
envase a periodos de almacenamiento y a las condiciones de temperatura ó ciclos de
temperatura que se establezcan en las especificaciones del producto ó que hayan sido
acordadas por las partes interesadas. Por ejemplo ciclos de calor y frio midiéndose la
viscosidad ó consistencia antes y después del ensayo, comprobándose que no ha
habido una variación apreciable.

Vaf 2013
56

IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO.

En este caso parece bastante evidente que una pintura que no presente una
CONSERVACIÓN EN EL ENVASE correcta tendrá una muy difícil homogeneización, una
composición de formulación no adecuada y en resumen una baja calidad del producto.
La aptitud al almacenamiento está compuesta por tres propiedades básicas: resistencia
a la sedimentación o estabilidad de la emulsión, resistencia a la gelificación es la
tendencia del ligante a polimerizar de forma espontánea en algunos puntos formando
pequeños coágulos en el seno de la pintura (geles) o películas secas en la superficie
(pieles), resistencia al incremento de la viscosidad, es la mayor o menor facilidad de
una pintura para ir polimerizando lentamente en toda su masa no en puntos aislados,
esto se pone de manifiesto con un incremento paulatino de la viscosidad.
La pintura en envase lleno y recientemente abierto será fácilmente homogeneizable
por agitación con espátula según norma. Se incorporará fácilmente el sedimento, caso
de existir. Después de agitada no presentará coágulos, ni depósitos duros, ni tampoco
se observará flotación de pigmentos.
La pintura no aumentará su consistencia en más de 10 unidades Krebs, al cabo de seis
meses de permanecer almacenada en envase herméticamente cerrado a temperatura
ambiente; así como tampoco se formarán pieles, geles ni depósitos duros. La pintura
será fácilmente homogeneizable por agitación con espátula según norma.
La pintura se aplicará a brocha sin dificultad, poseerá buenas propiedades de
nivelación de la superficie, y no tendrá tendencia a descolgarse cuando se aplica sobre
superficie vertical.

También es de interés conocer la norma UNE 48253:1992. Pinturas y barnices.


Determinación de la cantidad de producto en un envase y UNE 48097:2001. Pinturas
y barnices. Estabilidad a la dilución.

Agitador-homogeneizador Red-Devil y dispersador para pinturas.

Vaf 2013
57

ENSAYO: DETERMINACION DEL PESO ESPECÍFICO / DENSIDAD EN PINTURAS.

OBJETO: Calcular la densidad, por el método del picnómetro, de una muestra de


pintura. Se calcula la densidad a partir de la masa del producto contenido en el
picnómetro y el volumen conocido y aforado del mismo. Se la suele llamar más
correctamente Peso Especifico (g/ml ó kg/L).
Norma UNE-EN ISO 2811-1. Es fundamental acondicionar la muestra en el laboratorio
en C.N. de temperatura y humedad y someter los envases a un homogeneizado
adecuado antes de proceder a la toma de muestra.
COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO:
Se llena con especial cuidado un picnómetro metálico de 50 ó 100 ml (previamente
aforado con agua destilada a una temperatura de 23ºC) con el producto a ensayar y se
pesa en balanza analítica. Es conveniente realizar la determinación al menos por
duplicado y tener el envase de pintura muy bien homogeneizado. La densidad en
gramos/ml se redondea con una aproximación de 0,001 g/ml. En las especificaciones
técnicas de fabricantes de pinturas se suele expresar solo con dos cifras decimales.
Es muy importante en este ensayo el llenado correcto del picnómetro (recipiente
cilíndrico metálico con tapa), su limpieza y la temperatura.

IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO: el peso especifico (densidad)


es una característica propia de la pintura y por tanto debe comprobarse siempre que
se diseña un nuevo tipo, también en cada fabricación, ya que cualquier diferencia en
una materia prima, en la etapa de formulado o en el producto final se manifiesta en un
cambio en la densidad. Así por ejemplo un peso específico demasiado alto indica la
presencia de un exceso de pigmentos ó cargas minerales, ó una falta de disolvente y/o
ligantes (resinas, polímeros).Un valor demasiado bajo indicaría lo contrario.

Para hacernos una idea las densidades en resinas están entorno 0,9 a 1,1 g/ml; para los
disolventes 0,8 a 1,0 y para los pigmentos 0,9 a 7,0 .Según estos datos la diferencia en
la densidad difícilmente puede indicar que se haya añadido o que falte una cantidad de
resina, o que se haya utilizado una resina en lugar de otra ya que todas tienen
densidades muy parecidas. Lo mismo podemos decir para los disolventes, tampoco
podemos detectar posibles errores mediante esta variable. Por el contrario, los
pigmentos tienen valores de peso específico muy diferentes, por ejemplo 0,9 para el
negro de humo 4,0 para el dióxido de titanio y 7,0 para el minio de plomo. En este
caso pequeños errores en las cantidades formuladas de pigmentos pueden ser
detectados por diferencia en la densidad. Dado que se trata de un atributo relacionado
con la naturaleza de la pintura es necesario conocer su valor para otros ensayos, así
como para el control de contenido de los envases.

Vaf 2013
58

ENSAYO: DETERMINACION DE LA MATERIA NO VOLATIL.


INTRODUCCION: también se denomina materia sólida, materia fija, extracto seco, es la
materia no volátil contenida en una emulsión de polímero. Las especificaciones de
cada pintura indican la tolerancia, que suele ser de ± 1%, la temperatura y tiempo a
que debe efectuarse el ensayo, la norma de referencia para este ensayo es UNE-EN
ISO 3251. El contenido en extracto seco de un producto no es una cantidad absoluta,
sino que depende de la temperatura y el tiempo de calentamiento utilizados para el
ensayo. Una fuente de error en el secado de la pintura a 105ºC y 1 hora de duración
según norma es que en estas condiciones suele suceder que las pinturas de secado al
aire pierden total o parcialmente algunos componentes que a temperatura ambiente
(20 a 30 ºC) quedarían en la película aditivos, disolventes, etc. por ello es mejor
efectuar el secado a 20ºC durante 7 días. El resultado en otras condiciones se obtiene
más rápidamente pero es solo aproximado.
Por lo tanto es importante tener en cuenta que solamente se pueden obtener valores
relativos, no exactos del contenido en MNV, debido a la retención del disolvente, a la
descomposición térmica y a la evaporación de los constituyentes de baja masa
molecular. Para lotes de un mismo tipo de productos sería comparable. Los métodos
de secado con radiación infrarroja o microondas en ocasiones producen
descomposiciones y no dan resultados correctos. Es fundamental acondicionar la
muestra en el laboratorio en C.N. de temperatura y humedad y someter los envases a
un homogeneizado adecuado antes de proceder a la toma de muestra. Se puede
determinar de dos formas: calculado sobre los componentes en fórmula, es decir,
como valor en % en peso que sale de restar los disolventes no reactivos y agua que
contiene la fórmula. Empíricamente según lo indicado en la norma UNE-EN ISO
3251:2008 Pinturas y barnices. Determinación del contenido en materia no volátil
(MNV).
COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO:
La determinación se hace por diferencia de pesadas. En primer lugar se tara un platillo
de aluminio o una cápsula tipo Petri P1 conforme norma, se pesa una cantidad de
pintura que suele estar definida entre 0,5 y 1 g de emulsión P2. Se coloca en estufa de
convección a una temperatura habitual de 105ºC durante 1 hora ó hasta pesada
constante, como máximo 2 horas y se pesa de nuevo P3. La diferencia P3 - P1 es la
cantidad de materia sólida. La diferencia P2 - P1 es el peso inicial de pintura tomado.
Por tanto la materia no volátil en % es: P3 - P1 / P2 - P1 x 100. Las condiciones de
secado temperatura, tiempo conviene sean las que sufrirá en la realidad. Para pinturas
de secado al aire podrían tomarse condiciones más reales como 20ºC durante 7 días.

Vaf 2013
59

Picnómetros Peso especifico pinturas Platillos de aluminio para MNV

IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO:

Nos sirve para controlar la uniformidad de distintos lotes de fabricación, la estabilidad


con la temperatura, etc. Podría considerarse como aproximadamente el contenido en
ligante, cargas y pigmento. El contenido en MNV tiene importancia comercial y técnica
en este sentido su conocimiento tiene relación con la opacidad o capacidad de la
pintura para tapar un fondo y con el contenido de volumen de disolvente que tendrá
que evaporarse durante el pintado y por tanto del valor que se tendrá que asignar a
ciertos parámetros para conseguir que esa evaporación tenga lugar sin problemas. La
materia sólida o no volátil como se ha comentado es el residuo de pintura que queda
después del proceso de secado total de la película.
Se trata de una característica que indica la capacidad de relleno de una pintura o
recubrimiento. En todo caso hoy en día se está más interesado en la información que
proporciona la materia sólida en volumen ya que nos da indicación sobre el espesor
que se obtiene de película seca. Es fácil de determinar y suele venir en la ficha técnica
de casi todos los productos. Es un dato muy habitual en fichas técnicas que nos orienta
sobre la cantidad de producto que queda depositado una vez ha endurecido el
recubrimiento y determinante en la calidad de protección de la superficie recubierta.
Todas las pinturas y barnices líquidos contienen como vehículo disolvente o agua que
les permite fluidificar sus componentes para poder ser aplicados, estos diluyentes se
evaporan durante el proceso de secado salvo cuando estos son reactivos y quedan
formando parte de la película endurecida.

Vaf 2013
60

En alguna ocasión he visto el dato como materia sólida en volumen, aunque es un dato
muy deseable porque nos orienta sobre el espesor que queda en el sustrato, no es
posible obtenerlo de forma calculada y muy difícil y poco preciso de forma empírica. La
densidad de los sólidos depende de su compactación y sin una relación volumen peso
exacta no podemos obtener el volumen de materia sólida. De forma empírica como
espesor residual sobre espesor aplicado es muy difícil obtener por tratarse de un valor
de micras, y además requeriría una uniformidad de aplicación muy exacta. Entiendo
que cuando nos dan este dato se refiere a un valor de materia sólida en peso para un
volumen de producto que es una expresión equivalente a peso de materia sólida sobre
peso producto.
El tipo de barniz o pintura nos orienta sobre los sólidos que contiene, aunque para
saberlo con exactitud debemos consultar su ficha técnica, una clasificación orientativa
puede ser la siguiente: 100% sólidos, pinturas en polvo, sistemas de curado UV exentos
de estireno y algunos sistemas epoxy. Entre 70 y 100% considerados como “altos
sólidos”: imprimaciones sintéticas, epoxi, poliésteres redox y UV con estireno,
pinturas plásticas y revestimientos, etc. Entre 30 y 70% considerados como “normales”
pinturas sintéticas, acrílicas, clorocauchos, etc. Por debajo del 30% consideradas como
“bajo sólidos” nitrocelulosas, imprimaciones fosfo-cromantes, etc.

Vaf 2013
61

ENSAYO: DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE SOLIDOS EN VOLUMEN DE UNA


PINTURA.
Introducción.
El porcentaje de sólidos en volumen de una pintura, también conocido como Materia
Fija en Volumen, volumen de sólidos, fracción sólida u otras denominaciones es una
característica de suma importancia práctica y económica. Se realiza conforme a UNE-
EN ISO 3233-1 y 2: 2013. Determinación del porcentaje en volumen de Materia No
Volátil. Método del principio de Arquímedes.
Define este parámetro como el porcentaje en volumen, del residuo obtenido cuando el
producto es secado según un ciclo tiempo/temperatura especificado y referido al
volumen inicial de producto. Es fundamental acondicionar la muestra en el laboratorio
en C.N. de temperatura y humedad y someter los envases a un homogeneizado
adecuado antes de proceder a la toma de muestra. Pintar no es otra cosa que recubrir
una superficie determinada con una película de pintura de un cierto espesor, es decir,
pintar es aplicar un cierto volumen de pintura sobre una superficie dada. Parte de los
componentes de la pintura se evaporan, en su caso y la película seca está formada
únicamente por los compuestos no volátiles. Si se conoce el porcentaje de sólidos en
volumen de una pintura, es fácil calcular a partir del mismo, una serie de parámetros
de gran importancia económica como son: rendimiento de una pintura en m 2/litro,
coste de la aplicación en €/ m2, consumo de pintura para una superficie determinada
en litros totales o en litros/m2. La pintura se aplica en espesores determinados de
película y seca en unas condiciones que en ocasiones están controladas (pintado en
cadena y secado en horno) y otras veces no (pintado a la intemperie y secado al aire).
El valor del porcentaje de sólidos en volumen de una pintura o recubrimiento, no solo
depende de la composición de la pintura, sino también del espesor con que se aplica y
de las condiciones en las cuales seca y forma película. Los métodos de determinación
en laboratorio deben reproducir de la forma más parecida posible las condiciones
prácticas de aplicación. Una vez aplicada la pintura sobre el sustrato, se producen dos
fenómenos simultáneos y complementarios:
La evaporación de los componentes volátiles, mayormente disolventes,
incluyendo el agua en las pinturas al agua.
La formación de la película seca, que puede involucrar reacciones químicas.

Vaf 2013
62

Supongamos que sobre una superficie S aplicamos una capa de pintura que en el
momento de la aplicación tiene un espesor eh (espesor en húmedo) y que una vez seca
tiene un espesor es (espesor de película seco).

Considerando matemáticamente el proceso, se tiene: Vh = eh · S volumen de pintura


recién aplicada. Asimismo: Vs = es · S para el volumen de pintura en seco. Vs será
menor que Vh (excepto en los productos que no contienen componentes volátiles) y la
relación entre ambos volúmenes es la proporción de sólidos en volumen de la pintura:

Vs / Vh x 100 esta ecuación también se puede poner de la forma: es · S/ eh · S x 100

%S.V. = es / eh x 100 el porcentaje de sólidos en volumen de una pintura o


recubrimiento es equivalente a la proporción entre el espesor de película seca y
el espesor de película recién aplicada expresado en porcentaje.

COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO:

En una primera aproximación podría parecer fácil, si conocemos la fórmula del


producto, sabremos que componentes son volátiles y cuáles no. Deduciendo el
volumen de componentes volátiles del total de la fórmula, nos quedará el volumen de
los componentes fijos que formarán la película seca. Expresado en tanto por ciento
esta relación de componentes obtenemos el porcentaje de sólidos en volumen. Sin
embargo la fiabilidad de este cálculo es muy baja en general. Las razones para estas
diferencias son las siguientes:

Los componentes volátiles (disolventes o agua en su mayor parte) casi nunca se


evaporan en su totalidad, quedando pequeños porcentajes de los mismos
retenidos en la película. Ello es particularmente cierto para disolventes poco
volátiles y para determinados tipos de resinas tales como acrílicas, ciertas
formulaciones epoxi, caucho clorado, etc. En cuanto al agua, la velocidad de
evaporación y el porcentaje de retención de la misma, se ve grandemente
afectado por la humedad ambiental.

Vaf 2013
63

El empaquetamiento de los componentes de la película seca nunca es del todo


compacto, quedando espacios vacios rellenos de aire en el interior de la
película. En películas con alto contenido en pigmento y cargas, especialmente
por encima de su concentración crítica de pigmento en volumen (caso de
pinturas anticorrosivas, ricas en silicatos zinc), el porcentaje de volumen vacio
puede ser muy importante.

Existen compuestos como las breas, determinados hidrocarburos, diluyentes


reactivos, etc. que son parcialmente volátiles y cuya volatilidad depende de las
condiciones de aplicación, por lo que cuando se hace el cálculo no pueden
considerarse ni como completamente volátiles, ni como totalmente no
volátiles, lo cual introduce un importante grado de incertidumbre.

En las pinturas de secado por reacción química (pinturas alquídicas, epoxi,


poliuretano, etc.), se producen reacciones que comportan apreciables
variaciones de volumen en la película seca.

La temperatura de secado influye mucho en el valor final, ya que de ella


depende la volatilidad de los disolventes y su retención en la película, que el
empaquetamiento sea más o menos compacto, así como el grado de
reticulación en las pinturas de secado químico.

El espesor de película también influye en los factores mencionados en el


apartado anterior. A mayor espesor mayor retención de disolvente y
empaquetamiento menos compacto.

Como en los controles habituales análisis de pintura por terceros, control de recepción
en laboratorio del usuario, ensayos homologación, marca N, etc. no se conoce la
composición cualitativa ni cuantitativa del producto, no es posible el cálculo
mencionado y es necesario realizarlo experimentalmente de acuerdo a un
procedimiento normalizado.
La forma de operar consiste en determinar la masa y el volumen de un disco que es
recubierto con el producto a ensayar; después del secado, se determina de nuevo la
masa y el volumen del disco recubierto. Los volúmenes son calculados a partir de
pesadas al aire y sumergido el disco en un líquido de densidad conocida. La masa y el
volumen de la película seca se calculan a partir de las masas y los volúmenes del disco
obtenidos antes y después de ser recubierto con la muestra.

Vaf 2013
64

El volumen de la película húmeda aplicada sobre el disco se calcula a partir de la


densidad y la materia fija en peso o materia no volátil. El cociente entre el volumen de
película seca y el volumen de producto líquido correspondiente, multiplicado por 100
será el porcentaje de materia fija en volumen de la muestra.
Puesto que como se ha dicho el porcentaje de sólidos en volumen es equivalente a la
proporción existente entre espesor de película seca y el espesor de película recién
aplicada un método de medida muy sencillo y aproximado podría ser: aplicar la pintura
con un espesor regular y uniforme sobre una superficie perfectamente lisa. Utilizando
un aplicador mecánico tipo Dr. Blade o similar y un soporte de metal o vidrio. Medir el
espesor de película de pintura en húmedo recién aplicada con medidor tipo peine,
rulina o similar. Dejar secar la pintura durante el tiempo especificado a la temperatura
normal de secado. Medir mediante método destructivo o no destructivo espesor de
película seca. Dividir el espesor seco entre el húmedo y multiplicar por 100, realizarlo
con varios espesores y promediar un número de veces. Pero hay poca precisión en la
medida de espesores en húmedo.
Veamos de forma somera el método operativo basado en la norma citada. Como
premisas previas deben observarse las siguientes:

La pintura debe homogeneizarse y acondicionarse convenientemente antes de


efectuar cualquier determinación, cuidando que todo sedimento blando quede
bien incorporado. Para ello es conveniente utilizar un agitador-
homogeneizador tipo Red Devil o similar que permite realizar la operación a
envase cerrado, con lo que se evitan pérdidas de componentes volátiles.
Si la muestra de pintura presenta pieles, sedimentos duros, grumos y otros
defectos que no quedan bien incorporados u homogeneizados, deben
desecharse.
Si la pintura es de dos componentes, debe realizarse previamente la mezcla de
ambos en cantidad suficiente para que la pérdida de componentes volátiles
durante las manipulaciones a realizar sea mínima y prácticamente despreciable
frente al volumen total de pintura manipulado, usar una mezcla mínima de 500
ml, tapar y agitar.
Después de la homogeneización y la mezcla, la pintura debe dejarse reposar
durante el tiempo necesario para que libere el aire atrapado en la agitación.
Proceder a operar como indica la norma UNE 48090 aptdo. 6, el ensayo se
realizará al menos por triplicado para asegurarse su reproducibilidad.
En general como líquido de inmersión suele emplearse agua destilada con
agente tensoactivo apropiado, pueden emplearse aceites minerales (número
Kauri-butanol menor de 36 hidrocarburos de bajo poder disolvente) o
queroseno, aceite de silicona, etc.

Vaf 2013
65

IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO.

El conocer el % SV de una pintura sirve para controlar el espesor de pintura “húmeda”


recién aplicada en una obra determinada, conociendo el espesor de película seca
especificado a partir de la ecuación anterior.
Por ejemplo, si tenemos que aplicar una capa de una pintura que tiene un porcentaje
de sólidos en volumen del 60%, a un espesor final de película seca de 100 micras, el
espesor de película húmeda a aplicar será: eh = 100 · 100 / 60 = 167 micras.
Controlando con un instrumento adecuado (peine, rulina, etc.) que el espesor de
película recién aplicada se encuentre entre 150 y 175 micras, aseguraremos que el
espesor final sea el deseado, sin tener que esperar a que la película seque y cosa más
importante, podremos introducir las correcciones oportunas sobre la marcha, en el
mismo momento de la aplicación.
En segundo lugar, el porcentaje de sólidos en volumen sirve para calcular el
rendimiento teórico de una pintura aplicada sobre una superficie lisa, mediante la
ecuación:
Rendimiento teórico (m2/litro) = % S.V. x 10 / espesor película seca en micras.
En el caso de la pintura anterior para un 60% de sólidos en volumen y un espesor de
película seca de 100 micras, el rendimiento teórico es de 6 m 2/litro, a partir de aquí se
pueden hacer cálculos de consumos, precios/m 2, etc.
Cálculo de rendimientos.
Es difícil hacer un cálculo exacto de la cantidad de pintura que se va a necesitar para
una aplicación determinada. Uno de los factores que afectan mucho al rendimiento
práctico es el tipo de superficie de acero o de otro sustrato que se va a pintar ya que
no es lo mismo pintar estructuras metálicas (superficies discontinuas), que grandes
tanques de almacenamiento (superficies continuas grandes); que las estructuras sean
pesadas, medianas o ligeras; que parte del trabajo puede realizarse en el suelo o
después del montaje, etc. Por la abrasión propia del chorreo, las superficies
chorreadas requieren más consumo de pintura.
Otro factor que influye son las condiciones de la aplicación ya que cuanto mayor sea la
facilidad con que los operarios puedan realizar los trabajos y su seguridad, tanto
mayor es la posibilidad de aumentar el rendimiento.
Además hay que tener presente que, en la práctica, siempre se producen pérdidas de
pintura (un envase que se cae; otro que se dejó catalizado la tarde anterior y al
reanudar los trabajos se había gelatinizado; envases desechados sin agotar el
contenido; formación de pieles, etc.), sin olvidar que parte de la pintura queda
adherida al propio envase.

Vaf 2013
66

Aunque se puede dar una orientación sobre el rendimiento teórico de la pintura


partiendo del contenido de sólidos en volumen de la fórmula, esto no es práctico
puesto que está basado en el supuesto ideal en que la aplicación se efectúe en
superficies completamente lisas y sin producir goteos u otras pérdidas. Se calcula
mediante la siguiente fórmula:

Rendimiento teórico = % sólidos en volumen · 10 / espesor seco (μm) = m2/L


(Si el resultado obtenido se divide por el peso específico de la pintura, se obtendrá el
rendimiento en m2/Kg).

El porcentaje de sólidos en volumen de una pintura es el volumen de los sólidos


(materia fija) existente en 100 volúmenes de pintura. Puede determinarse
experimentalmente de una forma muy sencilla: con un aplicador tipo BAKER, se aplica
un espesor conocido de la pintura objeto de ensayo sobre una probeta de acero
laminado en frío lo más lisa posible y perfectamente limpia, dejándola secar
convenientemente. Cuando la película haya endurecido, se mide el espesor seco. El
porcentaje de sólidos en volumen vendrá dado por la expresión ya conocida:

% sólidos en volumen = espesor seco · 100 / espesor húmedo


(El espesor húmedo viene determinado por el propio aplicador BAKER).

Además de las causas antes mencionadas pueden existir otras que influyan en la
pérdida de pintura durante la aplicación (presencia de viento cuando se realiza a
pistola, por ejemplo) o que disminuyan su rendimiento. Una estimación de estas
pérdidas, según el método utilizado en la aplicación, puede ser la siguiente:
Método de aplicación Rdto. teórico Pérdida de pintura Rdto. práctico

Pistola sin aire 100 % 20-40 % 80-60 %

Pistola con aire 100 % 30-50 % 70-50 %

Brocha/Rodillo 100 % 10-20 % 90-80 %


Es también importante conocer la norma UNE-EN ISO 2384:2009. Pinturas y barnices.
Determinación del porcentaje en volumen de materia no volátil a partir del
contenido en materia no volátil y de la densidad. Cálculo del rendimiento teórico.

Vaf 2013
67

ENSAYO: DETERMINACION DEL PODER CUBRIENTE DE UNA PINTURA.

Introducción.
El poder cubriente (hidding power) también llamado opacidad, es la capacidad de
pigmentos y cargas para tapar las diferencias de color del fondo que debe cubrirse. Su
determinación se puede realizar visualmente o mediante fotómetros, reflectómetros,
etc. En ocasiones se determina la relación de contraste de la pintura aplicada sobre
cartulinas con fondo blanco y negro.
Está muy relacionado con el índice de refracción del pigmento o carga, cuanto más
elevado es el índice de refracción mayor es el poder de cubrición del pigmento o carga.
Para verificar la opacidad de una pintura debe hacerse siempre en condiciones iguales
y con garantía de repetibilidad. La aplicación más correcta se obtiene con aplicadores
de cuatro caras y en cartulinas no absorbentes. Se suelen emplear las normas UNE
48259. Determinación de la relación de contraste. Método de la cartulina y la norma
UNE-EN ISO 6504. Método Kubelka-Munk. También UNE 48035 Poder cubriente en
húmedo de pinturas y esmaltes, UNE 48034. Poder cubriente por comparación de
recubrimientos orgánicos
Se trata de conocer el número de metros cuadrados de superficie que pueden cubrirse
con 1 LITRO de pintura, uniformemente aplicada, para alcanzar una relación de
contraste de 0,98 (mínima cantidad de pintura necesaria para no apreciar visualmente
el sustrato sobre el que se aplica, convenientemente preparado, en su caso).
La relación de contraste se define como el cociente entre la reflectancia de una
película seca de pintura, medida sobre un substrato negro y la reflectancia de esa
misma película medida sobre un substrato blanco. Se trata de encontrar ese mínimo
espesor de pintura que nos hace desaparecer el contraste entre la zona blanca y la
zona negra de la cartulina de ensayo. Si nos pasáramos en el espesor de pintura la
reflectancia sobre zona negra y zona blanca sería la misma y el cociente nos daría 1,00
y no 0,98. Este valor límite de reflectancia se llama REFLECTIVIDAD. El poder cubriente
y la relación de contraste se obtienen a partir de valores de reflectancia medidos
mediante un reflectómetro sobre películas de espesor conocido utilizando las
ecuaciones de Kubelka-Munk.
Los pigmentos deben tener índices de refracción mucho más altos que la resina
aglomerante para cubrir por refracción y reflexión. Cuanto más pequeño es el tamaño
de las partículas del pigmento, mejor es el cubrimiento hasta un cierto valor óptimo.

Vaf 2013
68

COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO:


Sobre cartulinas blancas y negras se extienden cuatro espesores diferentes,
habitualmente 100 micras, 200 micras, 300 micras y 400 micras, se deja secar la
pintura, se mide la reflectancia en la zona blanca y en la zona negra y mediante una
fórmula se obtiene la reflectividad. A continuación se vuelven a extender los mismos
espesores pero ahora sobre cartulinas completamente negras y se mide la reflectancia
y el espesor de película húmeda y mediante otra serie de cálculos obtenemos el poder
cubriente para una relación de contraste de 0,98.

IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO:


El poder cubriente tiene una influencia decisiva en el rendimiento práctico de una
pintura, como es fácilmente perceptible. Cuanto mayor poder cubriente tenga una
pintura, menos espesor se necesita para no ver el substrato, es decir menos pintura
necesitamos para cubrir una superficie dada. El poder cubriente es aproximadamente
proporcional al espesor de la película de pintura y al contenido en pigmentos hasta un
cierto punto próximo al poder de cubrimiento compacto. El poder cubriente varía con
el tipo de vehículo. Normalmente los pigmentos muestran un poder cubriente más alto
con los vehículos de índice de refracción más bajo. Cuanto menor es la relación de
contraste más bajo es el poder cubriente. No se debe confundir con el rendimiento
práctico de aplicación.
Podemos realizar una determinación más sencilla de la relación de contraste con la
norma UNE 48259. Pinturas y barnices. Determinación de la relación de contraste.
Método de la cartulina.
Para determinar la capacidad de cubrición de una pintura líquida en forma de película
húmeda se emplea el aparato denominado criptómetro de Pfund. El equipo viene con
una tabla en la que la lectura efectuada en la placa base nos indica directamente la
cubrición en m2/litro. Presenta el siguiente aspecto:

Vaf 2013
69

Otro equipamiento instrumental de amplio uso es el OPACIMETRO. Como sabemos la


relación de contraste o poder cubriente de una pintura o recubrimiento es la relación
entre la reflectancia difusa sobre fondo negro y la reflectancia difusa sobre fondo
blanco, expresada en tanto por uno o tanto por ciento, por lo que en ocasiones se
llama de forma más precisa reflectómetro.
La pintura puede ser aplicada sobre una superficie con áreas blancas y negras o sobre
una lámina de poliéster y las mediciones se realizan sobre un fondo negro (tapa negra
del opacímetro) y sobre un zócalo cerámico blanco (baldosa).
Las normas específicas de poder cubriente con este equipo son: ISO 2814, ISO 6504 y
BS 3900.

Otras normas de consulta ya conocidas:

UNE-EN ISO 6504-3:2007. Determinación de poder cubriente. Determinación de la


Relación de Contraste de pinturas claras a un rendimiento superficial específico.

UNE 48034:1980. Poder cubriente (por comparación) de recubrimientos orgánicos.

Vaf 2013
70

EJEMPLO DE FICHA DE TOMA DE DATOS PARA PODER CUBRIENTE:

Vaf 2013
71

ENSAYO: DETERMINACION DEL RENDIMIENTO SUPERFICIAL ESPECÍFICO.

OBJETO: vamos a evaluar el rendimiento expresado como la superficie media ,de un


determinado substrato, que puede ser cubierta con una sola capa, por unidad de volumen ó
masa de la pintura , mediante un procedimiento definido, en condiciones prácticas de
aplicación. Norma empleada UNE 48282. Evaluación del rendimiento superficial específico.

El rendimiento superficial específico (RENDIMIENTO EN SUPERFICIE PARA UNA CAPA DE


PRODUCTO), no solo depende de las características intrínsecas de la pintura sino también
del estado superficial del soporte sobre el que se realiza la aplicación. Este rendimiento está
afectado en la práctica por: porosidad y rugosidad del substrato, espesor de la capa de
pintura (variable en función del sistema de aplicación), viscosidad del producto en el
momento de su aplicación y experiencia del aplicador.

El rendimiento superficial específico es una de las características de una pintura que ayuda a
establecer criterios de elección, ya que permite establecer la cantidad de producto para la
aplicación de cada capa, sobre una superficie dada. No debe confundirse con el poder
cubriente, que indica la aptitud de un producto para ocultar por opacidad, después del
secado el substrato. En ocasiones el substrato se puede acordar entre las partes; otros
substratos pueden ser fibrocemento, yeso-papel, etc.

COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO:

Se emplea como substrato una lámina de cartulina blanca de gramaje aprox. 224 g/m2, de
dimensiones 1 m x 0,70 m.

Previamente se recubre con el producto a ensayar; para productos blancos se tiñe con un
2% de tinta ó colorante universal de color ocre-amarillo. El ensayo se debe realizar en las
condiciones normales del laboratorio 23 ºC 2ºC y 50% 5%de humedad relativa.

Se toma un recipiente de vidrio con cierre hermético se pesa con una determinada cantidad
de pintura y una brocha tipo paletina en granatario o balanza con precisión de 0,5 g.
Posteriormente se aplica el producto sobre la probeta colocada verticalmente, asegurando
un reparto uniforme de la pintura y cubriendo por cuadrantes la cartulina, de forma que
obtengamos un espesor homogéneo, sin descuelgues, ni sobre-espesores y evitando al
máximo la pérdida de producto por goteo, salpicaduras, etc. Inmediatamente de pintar la
cartulina se pesa de nuevo. Se calcula el rendimiento por el cociente entre la superficie de la
cartulina y la masa de pintura depositada (m 2/kg) ó mediante la densidad en m2/ litro. El
ensayo se realiza como poco por triplicado y en ocasiones por varios analistas.

Vaf 2013
72

IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO:


Conociendo esta dato es posible calcular el coste de aplicación (euros/ m 2), el consumo de
pintura para una superficie determinada en litros totales ó en litros/ m 2, etc. Normalmente,
este dato se incluye en las fichas técnicas de los fabricantes. Siempre es conveniente definir
el substrato sobre el que se aplica, si exige una imprimación previa, el método de aplicación
de la pintura, las condiciones de secado, etc. Con este dato también se contrasta la
autenticidad del valor indicado por el fabricante en el envase, en las condiciones de ensayo
especificadas.

CONSIDERACIONES SOBRE LA DENSIDAD O PESO ESPECÍFICO DE UNA


PINTURA LÍQUIDA Y LA DENSIDAD DE SU PELICULA SECA.
La densidad de la pintura en estado líquido ya sabemos cómo se determina, pero es
interesante conocer su entronque con otro parámetro técnico de importante utilidad como
es la densidad de la película seca del recubrimiento (DPS).
La densidad de película seca en general, será superior a la densidad de pintura líquida para
el porcentaje de sólidos en volumen habitual en pinturas y afines.
La DPS en gramos/cm3 se define como el cociente entre la masa media en miligramos de
película seca dividido por el volumen de la zona de película seca tomada, es decir superficie
en mm2 multiplicada por el espesor medio de película seca en micras, y multiplicado todo
ello por 1000 para obtener las unidades deseadas. Ver norma UNE-EN ISO 11998. Pinturas
y barnices. Determinación de la resistencia al frote en húmedo y de la aptitud al lavado de
los recubrimientos.
A partir del conocimiento del contenido en materia no volátil de una pintura y del
porcentaje de sólidos en volumen podemos llegar a establecer una relación aproximada
entre densidad o peso específico de la pintura líquida y la DPS. Si tenemos en cuenta que:
Densidad pintura (DPL) = masa pintura líquida / volumen de pintura
Densidad Película Seca (DPS) = masa pintura seca / volumen ocupado por esa masa de
pintura
Para una superficie de control determinada o geometría establecida podríamos deducir:
Masa pintura seca = masa de pintura líquida multiplicado por % de Materia No Volátil
Volumen película seca = volumen de pintura líquida x % Materia Fija en Volumen
Según esto DPS = DPL · (MNV/MFV) nos da una aproximación razonable; conociendo la
densidad pintura líquida, su contenido en materia no volátil y sólidos en volumen de la
densidad de película seca para una superficie de geometría dada y rendimientos
determinados.

Vaf 2013
73

ENSAYOS EN PINTURA HÚMEDA: MEDIDA DEL INDICE DE NIVELACIÓN Y TENDENCIA


AL DESCUELGUE

MEDIDA DEL ÍNDICE DE NIVELACIÓN ( UNE 48043).

OBJETO:
Se establece un método para determinar las propiedades de nivelación de pinturas y
esmaltes. El índice de nivelación es una medida de la capacidad de una película
húmeda de pintura para, mediante las deformaciones necesarias, eliminar de su
superficie cualquier irregularidad producida en el proceso de aplicación. Nos indica el
espesor mínimo aplicable de una pintura para conseguir que la superficie se nivele.
Tiene relación con una propiedad física denominada tixotropía.
Una definición simple de este término sería la propiedad que muestran ciertos fluidos
por la que disminuyen su viscosidad al someterse a una velocidad de cizalla
constante a lo largo del tiempo. Esta propiedad se aprovecha en la aplicación de
pinturas y barnices para evitar el descuelgue o movimiento del producto sobre la
superficie. Cuando aplicamos una fuerza de cizalla durante su aplicación por diferentes
métodos (pistola, brocha o rodillo), la viscosidad de un producto tixotrópico disminuye
mejorando su fluidez y nivelación superficial, para una vez está en reposo recuperar la
viscosidad original evitando que se mueva o descuelgue. Una viscosidad mayor en
reposo dentro del envase también ayuda a evitar el poso de cargas y pigmentos.
Obtenemos esta propiedad en las pinturas y barnices añadiendo ciertos aditivos
durante la dispersión de sus componentes que son seleccionados según el tipo de
producto y la polaridad del sistema.
Para observar el resultado de esta característica se realiza un ensayo con unos
aplicadores específicos para esta finalidad con los que se extienden horizontalmente
una serie de franjas de diferente espesores del producto sobre un soporte que
posteriormente se sitúa de forma en vertical observando a que espesor se produce el
descuelgue y la calidad de nivelación superficial obtenida.
Se suele confundir tixotropía con alta viscosidad, para comprobarlo basta agitarlo o
moverlo con una espátula y observar si se produce una disminución significativa de su
viscosidad que se recupera al parar de hacerlo.
La nivelación de la pintura tiene que ver con la aplicabilidad, que es la facilidad de una
pintura para ser aplicada mediante el sistema más adecuado, quedando con un
aspecto y unas características determinadas según el tipo y propiedades de la pintura.
Los defectos que se suelen comprobar en la aplicación de una pintura son:
descolgados, formación de estrías, marcas de brocha, uniformidad de color y brillo,
velados, veteado de superficie, separación de pigmentos, eflorescencias, goteo en la
aplicación por inmersión, etc. La norma empleada es: UNE 48043:1984. Pinturas y
esmaltes. Índice de nivelación.

Vaf 2013
74

COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO:


Se utiliza el aplicador de nivelación según norma, compuesto por cinco pares de
muescas de profundidades decrecientes. Como substrato se emplea un tipo de
cartulina de 285 x 195 mm, de color blanco con una banda central negra de 140 mm
paralela a la dimensión menor.
Con ayuda de un aplicador automático se deposita la pintura, quedando cinco pares de
líneas paralelas que pueden llegar a juntarse ó a juntarse y nivelarse. Previamente es
necesario homogeneizar la muestra y realizar la aplicación en las condiciones normales
de temperatura y humedad del laboratorio (23ºC, 50% HR), dejando secar la cartulina
en posición horizontal. Se toma como índice de nivelación de la muestra, el número
correspondiente al último par de bandas que lleguen a unirse y nivelarse, numerando
dichos pares de 2 a 10 en el sentido de mayor a menor espesor. Si las bandas se unen
parcialmente, o totalmente pero sin llegar a nivelarse, se disminuye en una unidad el
valor de la nivelación. La observación se realiza sobre la zona central de la cartulina.
En resumen el valor 2 sería el peor índice de nivelación y valor 10 , el mejor.
IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO:
La nivelación es frecuentemente una característica deseada de la pintura para que la
película endurecida sea de una superficie lisa , sin surcos de pinceles, gotitas por
pulverización y otras asperezas ; defectos todos ellos que alteran el aspecto superficial
de la película y que originan variaciones en el espesor de recubrimiento, alteraciones
de brillo y en resumen un mal acabado.
ENSAYO DE LA TENDENCIA DE DESCUELGUE.
OBJETO:
Se establece un método para determinar las propiedades de descuelgue de pinturas y
esmaltes. El índice de descuelgue nos indica el máximo espesor, en húmedo, que se
puede aplicar por capa sin que se produzca un descolgamiento de la pintura. Es un
valor independiente de la temperatura ya que si bien al aumentar ésta la pintura
tendrá una viscosidad más baja, por lo que tenderá a descolgar con más facilidad,
también se producirá una evaporación más rápida del disolvente y por tanto tendrá
un tiempo de secado inferior (en su caso, tiempo de reticulación menor) que
contrarrestará el efecto de la viscosidad. Este tipo del comportamiento de flujo no se
puede detectar, o solo difícilmente, con viscosímetros. Normas de consulta INTA
160288 y UNE-EN ISO 16862:2007. Pinturas y barnices. Evaluación de la resistencia al
descuelgue.
Cuando se aplica una pintura sobre una superficie vertical puede ocurrir que su
cohesión sea vencida por la fuerza de la gravedad y se formen gotas de pintura que
van escurriendo hacia abajo. En este caso se dice que la pintura “descuelga”. El
descolgado es un defecto tan frecuente que en las especificaciones de calidad de una
pintura es frecuente encontrar evaluaciones de la propensión al mismo por parte de la
pintura.

Vaf 2013
75

La tendencia a descolgar de una pintura depende de: su viscosidad y tixotropía, la


naturaleza del ligante, el contenido en disolventes y volatilidad. Los fenómenos de
descolgado también están determinados por: el espesor de la película aplicada, el
método de pintado, el estado de la superficie a pintar, la temperatura, las condiciones
ambientales.

COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO:

Se dispone una cartulina del mismo tipo que la empleada para el ensayo de nivelación
sobre el extendedor automático, se ubica el aplicador de muesca múltiple según
norma, la primera muesca tiene una luz de 75 micras y 300 micras la última, la luz de
las intermedias aumenta a razón de 25 micras, en cada una. Se toma por índice de
descuelgue, el número correspondiente a la primera banda que llega a tocar a la
inmediata inferior, numerando estas del 1 al 10, en el sentido de menor a mayor
espesor. Se hace la observación en la banda central de la cartulina. Después de realizar
la aplicación hay que colocar inmediatamente la cartulina en posición vertical de
forma que la banda de mayor espesor quede en la parte inferior.

Índice de descuelgue 1 sería el peor e índice de descuelgue 10 el mejor.

IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO:

El descuelgue, al contrario que la nivelación, se considera como un defecto de la


pintura, que se produce especialmente en superficies verticales, bordes y esquinas.

Los efectos conocidos usualmente como “lágrimas, arrugamiento y gotas” caracterizan


este fenómeno perfectamente.

Vaf 2013
76

ENSAYOS EN PINTURA APLICADA Y SECA. DETERMINACION DE LA


RESISTENCIA AL FROTE EN HUMEDO.
OBJETO: es un valor que interesa de forma especial conocer para el caso de pinturas
acrílicas al agua para interior. Determina de forma drástica su resistencia a ser limpiadas con
frote sobre un paramento vertical.
COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO:
Se realiza una serie de ciclos de frote sobre una probeta preparada en condiciones
especificadas y con un determinado líquido de lavado. La norma que se sigue es:
UNE-EN ISO 11998. Pinturas y barnices. Determinación de la resistencia la frote en
húmedo y aptitud al lavado de los recubrimientos.

IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO:


En función del tipo de pintura y de su resistencia al frote, se distingüendos tipos de pintura,
Tipo I: pérdida de espesor después de 200 ciclos no superior a 45 micras
Tipo II: pérdida de espesor después de 200 ciclos no superior a 20 micras

Vaf 2013
77

PINTURA APLICADA Y SECA. ENSAYOS DE ADHERENCIA.


Los recubrimientos deben adherirse satisfactoriamente al substrato donde son
aplicados. En la práctica se emplean tres procedimientos de ensayo diferentes para la
determinación de la resistencia de las pinturas y recubrimientos al ser separados de los
substratos:
Ensayo de corte enrejado. UNE-EN ISO 2409:2013.
Este método especifica el procedimiento para determinar la resistencia a la adherencia
de las pinturas y recubrimientos al ser separados del substrato, realizando cortes en
ángulo recto sobre el recubrimiento y penetrando hasta el substrato. Este método se
usa para un rápido ensayo de pasa / falla. Cuando se aplica un sistema multicapa, se ha
de determinar la resistencia a la adhesión de cada capa del recubrimiento
individualmente y entre capa y capa.
Ensayo de adherencia al rayado.
Este método de ensayo sirve para evaluar la adherencia de recubrimientos orgánicos
tales como pinturas, barnices y lacas, cuando son aplicados sobre superficies lisas y
planas. El ensayo de dureza al rayado, es útil para la clasificación de series de paneles
recubiertos que muestran significativas diferencias de adherencia. Los materiales a
ensayar, se aplican con un espesor de capa uniforme en chapas de metal planas y de
textura uniforme. Después del secado, se determina la adherencia, desplazando la
chapa por debajo de un punzón o cincel redondeado, el cual, es cargado con pesas
hasta que el recubrimiento se desprenda del substrato.
Ensayo de adherencia por tracción.
La adherencia de un sistema de recubrimiento unicapa o multicapa de pintura, barniz o
productos similares, se determina midiendo la mínima tensión o fuerza necesaria para
desenganchar o romper el recubrimiento en dirección perpendicular al substrato.
Este método maximiza la fuerza en vez de emplear la velocidad, que aplican otros
métodos tales como la adherencia al rayado, obteniendo resultados que no son
comparativos. El ensayo se realiza pegando una sufridera perpendicularmente a la
superficie del recubrimiento. Después que el pegamento se ha secado, el aparato de
ensayo se fija y alinea en la sufridera, para aplicar una fuerza perpendicular a la
superficie de ensayo. La fuerza aplicada se va incrementando gradualmente hasta que
una parte del material se ha desenganchado o se ha alcanzado un valor de fuerza
predeterminado. Adherencia por tracción se realiza con ayuda de un dinamómetro y
sujeta- probetas especiales, según UNE-EN ISO 4624.

Vaf 2013
78

METODO DE CORTE POR ENREJADO.

OBJETO: Se especifica un método de ensayo (corte por enrejado) para evaluar la


resistencia que ofrece un revestimiento de pintura a ser separado de su substrato al
realizar incisiones que alcancen dicho substrato, en forma de red cuadrada a través del
revestimiento. La propiedad medida mediante este método empírico de ensayo
depende entre otros factores de la adherencia del revestimiento bien al substrato ó
bien a la capa anterior a este. Puede aplicarse como un ensayo “pasa/ no pasa” ó como
un ensayo de clasificación en seis categorías.
Con sistemas multicapa, este procedimiento operativo permite, igualmente, realizar
una evaluación de la resistencia que ofrecen las capas del revestimiento a ser
separadas entre sí. El ensayo se puede hacer sobre productos acabados ó sobre
muestras preparadas al efecto. El ensayo puede llevarse a cabo sobre substratos duros
(acero) ó blandos (madera, yeso, etc.). Norma empleada UNE-EN ISO 2409:2013.
Pinturas y barnices. Ensayo de corte por enrejado.
COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO: Se aplican películas uniformes de pintura,
con ayuda de un extendedor automático, sobre diversos tipos de soportes (p.e.:
cartulina, fibrocemento, aglomerado de madera, yeso-papel, etc.), para obtener
espesores en seco en el entorno de 100-140 micras, dejando secar en las condiciones
normales del laboratorio (23ºC, 50% HR).
A continuación con la cuchilla de filos múltiples normalizada para corte por enrejado
se realiza el corte en forma de cuadrícula, se pasa un cepillo en dirección diagonal ó
cinta adhesiva para quitar los trozos desprendidos en su caso y se valora el área de
corte con ayuda de una lupa iluminada. Se clasifica el grado de adherencia desde 0
(cortes con bordes lisos, nada se ha desprendido) hasta grado 5 (área desprendida
superior al 65%). En la norma existen unas imágenes de los distintos grados de
deterioro para comparación visual.

IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO: Este ensayo nos proporciona


información acerca de la calidad de la pintura , de su compatibilidad con la superficie a
pintar , de una buena o mala preparación de la superficie antes de pintar, de la
adherencia entre capas de imprimación y la inmediata, adherencia entre capas, etc. En
suma, la adherencia de un recubrimiento sobre la base es de suma importancia tanto
para el comportamiento mecánico como para la protección anticorrosiva.

Vaf 2013
79

MEDIDA DE COLOR Y BRILLO. ENSAYOS DE SOLIDEZ.

ENSAYO: MEDIDA DEL COLOR EN PINTURAS.

INTRODUCCIÓN:
El fenómeno del color se produce cuando una fuente de luz incide sobre un objeto y
parte de esa luz es absorbida y el resto reflejada, siendo esta última la que somos
capaces de ver. Una fuente de luz es una radiación electromagnética que se caracteriza
por una longitud de onda, siendo las visibles para nosotros las que se encuentran entre
los 400 y 700 nm. En el proceso de visualización de los colores el ojo convierte las
ondas electromagnéticas en impulsos nerviosos que son interpretados y
descompuestos en colores en nuestro cerebro.
En el fondo del ojo existen millones de células especializadas en detectar estas
longitudes de onda que se denominan conos y bastones. Los conos son los
responsables de la visión del color y se concentran en una región cercana al centro de
la retina. Los bastones se concentran en zonas alejadas de la retina y aportan a la
visión del color aspectos como brillo y tono. Esto hace que la visión del color por el ojo
humano no sea uniforme, siendo mayor en la parte central y menor en los extremos.
Los seres humanos podemos distinguir entre 7 y 10 millones de colores diferentes. La
visión de los colores puede variar de un individuo a otro por múltiples razones, tanto
físicas como psíquicas, y para ayudarnos a evaluar nuestra percepción del color existen
diversos test, como el de Ishihara, que permite identificar alteraciones en la
percepción del color.
La colorimetría es la ciencia que estudia los colores a través de métodos que permite
ubicarlos e identificarlos matemáticamente, y para ello se definió las coordenadas
triestímulo X Y Z del color. Para medir estas coordenadas existen unos aparatos
específicos como son los colorímetros triestímulos y los espectrocolorímetros.
Aún así, la experiencia nos indica que sigue siendo fundamental una evaluación visual
del color.
Un gran número de colores se pueden obtener por adición de diferentes pigmentos,
que en el caso de pintura líquida se hace en forma de concentrados de pigmentos a
una pintura base, y es en esto en lo que se basan los sistemas tintométricos
de preparación de pinturas.
Como norma de interés se cita UNE 48103:2002. Pinturas y barnices. Colores
normalizados.
Es muy importante tener en cuenta las propiedades de los pigmentos seleccionados al
realizar estas mezclas puesto que afectarán al color final en cuanto a su resistencia al
exterior, cubrición, estabilidad química, etc.

Vaf 2013
80

OBJETO:
Se trata de medir las coordenadas cromáticas que nos identifican de forma exacta un
color. Para ello nos valemos de colorímetros triestímulos y de espectrofotómetros,
aparatos ópticos que evalúan el color por reflectancia. Esencialmente constan de una
fuente de luz, una geometría de medición y un detector sensible a la luz reflejada. De
esta forma un color queda definido por un conjunto de números llamados
coordenadas (por ejemplo L*, a*, b* ó luminosidad, tono y saturación) dentro de un
intervalo de tolerancia (ΔE*).
Las normas empleadas más frecuentemente son: UNE 48073-1, 2 y 3:1994. Pinturas y
barnices. Colorimetría. Principios. Medida de color. Cálculo de diferencias de color.
COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO:
Se extiende una determinada muestra de pintura sobre una probeta al efecto, se deja
secar en las condiciones del laboratorio y se procede a su medida. En el caso de
emplear colorímetro se realizan cinco medidas en zonas diferentes de la probeta. Si
empleamos un espectrofotómetro será necesario recortar una probeta circular de
aproximadamente 45 mm que se sitúa en la ventana de medición de la esfera
integradora del equipo. Mediante este equipo obtenemos el espectro de reflectancia.
IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO:
El conocimiento de las coordenadas cromáticas es importante para:
a) La descripción objetiva de diferencias de color entre la muestra a ensayar y
una muestra de referencia.
b) Determinar desviaciones de color en la producción de materiales pintados de
forma que los resultados puedan utilizarse para el control ó regulación del
proceso.
c) Descripción objetiva de cambios de color originados por el envejecimiento
climático y otras influencias de factores físico-químicos. Solidez del color.
d) Supervisión objetiva de patrones de referencia de color y cartas colorimétricas.
Los patrones de referencia de color están sujetos a envejecimiento, lo que
puede provocar con el paso del tiempo cambios pronunciados de color.

Vaf 2013
81

ENSAYO: DETERMINACION DEL BRILLO EN PINTURAS.

OBJETO:
Este procedimiento tiene por objeto establecer un método para determinar el BRILLO
ESPECULAR de películas secas no metálicas de pinturas, esmaltes y barnices,
empleando diferentes condiciones geométricas de iluminación y observación. Por
brillo especular se entiende la fracción luminosa reflejada por la muestra con el mismo
ángulo que la radiación incidente. Se emplean tres diferentes condiciones geométricas
de medición: 60º para cualquier tipo de muestra , 20º para comparar entre sí muestras
cuyo “brillo especular 60º” sea superior al 70% y 85º para comparar entre sí muestras
cuyo brillo especular 60º sea inferior al 30%.
El equipo de medición es un brillómetro y como patrón de brillo se emplea una placa
de vidrio negro, perfectamente pulimentada y con un brillo especular perfectamente
conocido, del 95% aprox. La norma con que se opera es UNE-EN ISO 2813.
Determinación del brillo especular de películas de pintura no metálica a 20º, 60º y
85º.

COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO:


Se extiende el esmalte ó pintura a 23ºC y 50% de humedad relativa sobre una probeta
al efecto, haciendo uso de un extendedor tipo Dr. Blade ó similar, con una abertura
mínima de 100 micras. Se deja secar en las condiciones ambientales del laboratorio. Se
realizan tres lecturas para tres posiciones distintas del brillómetro. En algún caso
cuando se mide sobre determinadas superficies ó cuando la aplicación se realiza a
brocha se realizan 6 mediciones.
IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO:
El brillo es otro parámetro óptico importante para la caracterización de una superficie
y poder evaluar desperfectos o envejecimientos prematuros. También nos permite
cuantificar de forma precisa el brillo en superficies que habitualmente llamamos mate,
semi-mate, satinada, brillo espejo, etc.
También interesa la norma UNE-EN ISO 13803. Determinación del velo especular
sobre películas de pintura a 20 grados.

Vaf 2013
82

ENSAYO DE PELICULA HÚMEDA DE PINTURA. DETERMINACION DEL TIEMPO DE


SECADO.
OBJETO: viene condicionado por dos variables, que son simultáneas en parte, no
estrictamente sucesivas: el tiempo de evaporación de disolventes y el de
polimerización de la resina o ligante.
Un proceso del mayor interés como indicador de la calidad de la partida de material
que se está usando o controlando, así como de las condiciones que impondrá al
trabajo en obra, es el secado. En el proceso de secado de una pintura se puede
distinguir varios grados; al polvo, al tacto, duro, para el repintado. Cada uno de esos
grados de secado se debe especificar correctamente, tanto en su determinación como
en las condiciones en que se debe realizar (temperatura, humedad, espesor de
película, etc.), así como los márgenes que se pueden aceptar cuando las condiciones
ambientales cambian. Es muy conveniente tener en cuenta que:
1.- Ciertos tipos de pinturas no secarán, o lo harán incorrectamente, por debajo de una
cierta temperatura.
2.- Que cualquier tipo de pintura no secará bien cuando la humedad está por encima
de un cierto grado que, a efectos prácticos, se puede situar en el punto de rocío.
Si se trata de un control riguroso, el secado se determinará plenamente de acuerdo
con una norma (UNE EN ISO, British Standard, ASTM, INTA, etc.)
A efectos prácticos, el secado puede influir en la decisión del tipo o esquema de
pintado, por múltiples razones. Por ejemplo, una pintura con secado al polvo muy
lento, puede no ser útil en un ambiente contaminado, que desmerecería su aspecto.
Una pintura con secado al tacto muy lento, puede no ser útil en situaciones en las que
la posibilidad de manchas es grande; o más importante que los casos anteriores, una
pintura con un tiempo previo al repintado muy lento, puede no ser útil si en el
esquema previsto de pintado, los repintados se deben realizar en un tiempo mínimo.
En conclusión; o bien la pintura debe secar y endurecer para que cumpla con la
planificación prevista, o bien, lo que es más correcto y normal, una vez escogida la
pintura, en función de las condiciones a soportar, se planifica el pintado, teniendo en
cuenta el tipo de pintura escogido, con sus exigencias de tiempos de secado, ambiente
atmosférico, ambiente atmosférico adecuado para su aplicación, etc.
En el proceso de secado, se llega de una forma; más o menos rápida, según el tipo de
pintura, a esa propiedad final llamada dureza de película.
También están descritos procedimientos normalizados para evaluar secado de película
mediante proyección de esferas de vidrio y valoración de su posible adherencia en
función de variación de peso, distribución de esferas y realizar un balance de masa.
El tiempo necesario para la evaporación de los disolventes (flash- offtime) respecto a
las propiedades intrínsecas de la pintura depende de: formulación general de la
pintura, contenido en disolventes, su naturaleza y su viscosidad.

Vaf 2013
83

Las pinturas se pueden diferenciar en varios tipos según su secado:

De secado por evaporación de disolvente: se trata de pinturas en las que el


vehículo fijo está compuesto de agentes químicos sintéticos o naturales o una
combinación de ellos. Los disolventes usados en la fabricación para diluir la
resina sólida, se evaporan al ser aplicada la pintura permaneciendo inalterada
la resina que compone el vehículo fijo.

De secado por reacción con el oxigeno del aire: aquellas pinturas que para su
secado necesitan de la evaporación del disolvente y de absorción del oxígeno
del aire en las cadenas grasas típicas de ese tipo de vehículo fijo.

De secado por acción de la temperatura: aquellas pinturas en cuyo proceso


de secado intervienen hornos industriales. El producto obtenido posee unas
características de resistencia a diversos agentes químicos.

De secado por reacción química: se tratan de pinturas de dos componentes


donde el secado se produce por medio de una reacción química entre los
componentes de cada una de las partes. Tienen una resistencia química
notable y son un elemento de importancia en la protección de superficies.

De los distintos tipos de pinturas que hemos clasificado, según su proceso de secado,
la inmensa mayoría se presentan como materiales en un solo envase. Hay unos
cuantos tipos (poliuretanos, epoxi, silicatos, etc.) que necesitan de dos envases, pues al
tratarse de compuestos químicos de fácil reacción entre sí, su mezcla sólo se puede
hacer inmediatamente antes de su uso; en unos pocos casos especiales se pueden
encontrar pinturas en dos envases, no porque el contenido de uno y otro vayan a
reaccionar al mezclarlos, sino porque algunas de sus propiedades se verían afectadas si
la mezcla se hubiera realizado un tiempo atrás, al ser fabricados.
Este es el caso por ejemplo de ciertos aluminios, en los que las características leafing
se pierden con rapidez, una vez mezclado; es el caso también de ciertos tipos de
pinturas de zinc, en las cuales, mantener la mezcla en condiciones de homogeneidad,
sin poso, sería caso imposible.

Normas de consulta: UNE 48301. Pinturas y barnices. Tiempos de secado al tacto y


total. UNE-EN ISO 9117-1:2009 Ensayos de secado. Determinación del estado seco en
profundidad y del tiempo de secado en profundidad y UNE-EN ISO 9117-3:2010
Ensayo de secado superficial con micro-esferas de vidrio.

Vaf 2013
84

En el proceso de evaporación influyen también, la temperatura, el espesor de película,


las condiciones ambientales, ciertas variables dependientes del método de aplicación,
tiempo necesario para el secado del ligante que a su vez viene condicionado por:
naturaleza del ligante, efecto estabilizador o activador de otros componentes de la
pintura, su flash- offtime en las condiciones concretas de aplicación y la temperatura
exterior.
El flash- offtime es una expresión de la velocidad de evaporación de los disolventes y
constituye una variable muy importante en cualquier proceso de pintado. En las
pinturas secadas en horno es un concepto fundamental puesto que en ellas la correcta
formulación de la fracción volátil es crítica.
En las pinturas de secado al aire, el tiempo de secado se mide de manera muy
pragmática, pero útil se distingue entre: tiempo necesario para que desaparezca la
adhesividad de la pintura (seco al tacto en ocasiones denominado Finger Print), no se
adhiere polvo), tiempo mínimo para garantizar que la capa de pintura aplicada no es
atacada por el disolvente de capas sucesivas (tiempo para repintado) y tiempo
necesario para un endurecimiento completo en todo el espesor de la capa de pintura
(tiempo secado en profundidad).

En este ensayo se especifica un método para determinar, bajo condiciones


normalizadas ó acordadas entre las partes, si una película individual ó un sistema
multicapa de pintura ó producto similar , alcanza el estado de seco en profundidad
(secado en todo el espesor de la película de pintura ; distinto de secado al tacto)
después de un determinado período de secado (ensayo PASA/ NO PASA).El ensayo
puede emplearse también para determinar el tiempo requerido por la película para
alcanzar el estado de seco en profundidad.

Se define como estado “seco en profundidad” la condición de una película que se


encuentra seca en todo su espesor, en oposición a seco en superficie y deformable en
su interior. Una película individual, o un sistema multicapa de pintura, se considera
seco en profundidad, cuando un paño normalizado, bajo una determinada presión,
una determinada torsión y un tiempo establecido, no produce ninguna marca ni
deterioro mecánico en la película. El tiempo de secado en profundidad, es el periodo
de tiempo transcurrido entre la aplicación de la capa de pintura sobre una probeta de
ensayo y el momento de alcanzar el estado de seco en profundidad, según norma.

Vaf 2013
85

COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO:

Se aplica una capa de la muestra sobre un substrato normalizado para producir un


espesor de película determinado, aproximadamente 150 micras y se deja secar en las
condiciones normales del laboratorio (23ºC y 50% de humedad).Se toma nota de la
hora de comienzo y una vez seco al tacto y a intervalos regulares se somete a ensayo
en el equipo normalizado. Este aplica un peso determinado con una rotación de 90º
sobre la película de pintura a través de una tela de poliamida. Se toma como tiempo
final de secado cuando no se aprecia huella de la tela. Así se determina el tiempo de
secado en profundidad.

IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO:

Es de interés conocer este parámetro para el control de tiempos de aplicación,


repintado entre manos, metodología de aplicación de la pintura, evaluación de las
condiciones más favorables para el secado, contraste de tiempo entre diversos
substratos, etc.

DETERMINACION DEL pot-life: en algunos productos de dos componentes, una vez


efectuada la mezcla se dispone de un tiempo limitado para su utilización. Este tiempo
puede venir determinado porque el producto se espesa y endurece o bien porque
pierde efectividad en algún sentido. En las pinturas con disolvente el pot-life viene
determinado por pérdida de características (adherencia en los wash-primer), después
de 6 a 8 horas de su mezcla. En las pinturas 100% sólidas, como algunos
recubrimientos epoxi, se produce una reacción exotérmica con solidificación del
producto.

Vaf 2013
86

ENSAYO: Determinación del espesor de película en húmedo y seco.

OBJETO: la medida del espesor de recubrimiento tanto en húmedo como en seco es de


suma importancia en la industria de pinturas, como vimos están relacionados por la
expresión:

es = eh · % SV / 100
Una medida incorrecta del espesor de la capa aplicada representa una merma de
calidad, tiempo, material y coste económico. Si se aplica una capa demasiado fina, la
protección y el poder cubriente serán insuficientes lo que implica costes de repintado;
si se aplica una capa de pintura demasiado gruesa se podrán producir defectos como
grietas, desconchaduras o periodos de secado demasiado largos y aumento de costes
sin justificación técnica.
Por supuesto en los ensayos normalizados de control de calidad si no se aplican los
espesores correctos se invalidan los ensayos.
La norma de referencia para este tipo de mediciones es UNE-EN ISO 2808. Pinturas y
barnices. Determinación del espesor de película, coincide con ISO 2808:2007.

Por ejemplo, en el caso de una imprimación para estructuras, si se aplica con pistola
air-less sobre hierro o acero con un espesor de 30 micras en seco; las probetas de
ensayo deberán ser de hierro o acero y se aplicará un espesor de 30 ± 5 micras. Para
ello se prepararán varias probetas y se efectúa medida del espesor de las mismas para
ver cuales están dentro del espesor definido.

COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO:


Verificación del espesor en húmedo.
Para controlar las variables del proceso durante la aplicación, es deseable determinar
el espesor de la capa de película en húmedo. Según la forma y margen de medición de
la superficie a verificar se realizan mediciones del espesor en húmedo con diferentes
aparatos. La determinación del espesor en húmedo es ventajosa en el caso de sistemas
cuyo espesor en seco sólo se puede medir de forma destructiva y en otros supuestos
de control de calidad. Los instrumentos normalmente utilizados son: peine medidor
rectangular, peine medidor forma hexagonal ambos con muescas de diferentes
profundidades y rueda o rulina de acero endurecido con dos aros concéntricos y otro
aro excéntrico, uno de los aros exteriores tiene una escala donde se lee el espesor
húmedo. La forma de operar es de forma sencilla, más explícito en norma. Estime el
espesor de la capa y apriete la arista del peine medidor de la escala correspondiente,
en ángulo recto, en la película de pintura. Retire el peine de forma vertical, se toma la
lectura del espesor en húmedo en el primer diente mojado.

Vaf 2013
87

Peine hexagonal Rueda o rulina

Verificación del espesor en seco.


Una medición exacta del espesor de la capa ayuda a aumentar la calidad y reducir los
costes de material. La determinación del espesor de la capa en seco se puede realizar
de forma NO DESTRUCTIVA, o en ocasiones de forma destructiva para sistemas
multicapa y en ocasiones monocapa. Los equipos utilizados habitualmente en
medición no destructiva son: medidores de inducción magnética para superficies
ferromagnéticas, medidor por corrientes de Eddy para medición de capas no
conductoras sobre sustratos no ferromagnéticos. Los medidores de tipo destructivo
son: comparadores micrómetro esfera, palpadores de profundidad con esfera, aparato
multicapa PIG-universal, micrómetros de espesor de lámina con palpadores, etc.

Vaf 2013
88

Consideraciones sobre el flujo en la ranura de salida de los aplicadores.


Espesor nominal, espesor de película húmeda y espesor de película seca.
En el caso de aplicadores de película de pintura cuadrangulares, micrométricos,
cilíndricos, tipo Dr Blade, tipo Baker y en general, el espesor de la película recién
aplicada, o sea el espesor en húmedo, no será nunca idéntico a la altura nominal de la
ranura de salida. Según la teoría de Newton del viscosímetro de placas paralelas,
corresponderá el espesor máximo de la película húmeda en torno al 50% del espesor
nominal de la ranura de salida. La práctica ha demostrado que esto se cumple solo
para líquidos con una viscosidad media y para una altura de ranura de hasta
aproximadamente 100 micras.
El resultado del ensayo viene también afectado por el peso específico de la pintura, la
tensión superficial, la viscosidad dinámica y la velocidad de aplicación del producto en
cuestión.
Para la elección de la altura de ranura correcta, puede emplearse la siguiente regla
empírica, que suele dar unos valores aproximados.

Altura de ranura Espesor de película húmeda


De 15 a 100 micras Aprox.50% de valor nominal
Más de 100 hasta 300 micras 60% al 70% de valor nominal
Más de 300 hasta 500 micras Aprox. 80% de valor nominal
Más de 500 micras 80% de valor nominal o superior

Un grado de viscosidad muy bajo o bien un peso específico elevado, pueden ser causa
de variación de estos porcentajes.

Aplicador cuadrangular Aplicador Baker Aplicador Dr Blade

(http://www.neurtek.com/catalogo/compra-on-line/aplicadores/aplicadores-de-
pelicula)
http://www.lumaquin.com/empresa.asp

Vaf 2013
89

En extensiones con aplicador tipo Dr. Blade, se opera llenando los cajetines de los
extendedores y desplazándolos lentamente y a velocidad constante en el sentido que
indican las flechas de la figura siguiente. La pintura va saliendo por la abertura frontal
inferior, depositándose una película de espesor uniforme. Este espesor está
fuertemente influenciado por la velocidad de desplazamiento del aplicador y la
viscosidad de la pintura.

Aplicadores de pinturas

ESPESOR DE PELICULA SECA Y ESPESOR DE PINTURA RECIEN APLICADO.

Se ha visto anteriormente que el porcentaje de sólidos en volumen era equivalente a la


proporción existente entre el espesor de película seca y el espesor de película recién
aplicada. Se podría considerar como método más sencillo para determinarlo: aplicar la
pintura a un espesor regular y uniforme sobre una superficie perfectamente lisa, medir
el espesor de pintura recién aplicada, dejar secar la pintura normalmente a
temperatura ambiente hasta espesor o peso constante y dividir el espesor en seco
entre el espesor en húmedo (recién aplicada) y multiplicar por 100.

Este método tan sencillo podría realizarse a diferentes espesores de pintura para ver
cuál es el valor práctico del porcentaje de sólidos en volumen al espesor de película
especificado. Sin embargo, los instrumentos de medida de espesor en húmedo no

Vaf 2013
90

suelen medir con la precisión necesaria para que el resultado sea significativo y
reproducible.

Véase ejemplo de extensión de película de pintura con aplicador tipo Dr Blade o


también vale para aplicado cuadrangular, etc. Al aplicar una película de pintura con un
aplicador se obtiene un espesor real siempre inferior a la abertura nominal del
instrumento, debido al efecto de arrastre de la pintura líquida. Cuanto mayor es la
viscosidad de la pintura, mayor es también la diferencia entre ambos valores.

Medidores de espesores de capas húmedas.

El espesor de capa aplicado es uno de los factores más importantes de cara a conseguir
una protección adecuada, duradera y de buen aspecto final. Si las capas son
excesivamente delgadas no protegen, ni disimulan rugosidades e imperfecciones, ni
cubren completamente el sustrato. Capas sobredimensionadas pueden provocar
defectos de superficie, tardan mucho en secar y suponen un gasto inútil.
Las características mecánicas, físicas y químicas de los recubrimientos se ven
normalmente afectadas por espesores incorrectos. Es por tanto indispensable
controlar continuamente que el espesor aplicado es el indicado en las especificaciones
técnicas del producto. También en los ensayos es necesario conseguir homogeneidad
en las aplicaciones para que los resultados sean comparables y reproducibles.
Además, conociendo el espesor en seco y el porcentaje en volumen de sólidos
podemos saber aprox. el espesor en seco que va a tener la película de pintura.

Medidores de espesores en húmedo tipo rulina y tipo peine.


Vaf 2013
91

Medidor de espesor en húmedo tipo RULINA.


Su principio de medición es sencillo, consiste en hacer rodar el disco sobre la película
húmeda, de esta forma los dos discos concéntricos (1) en forma de llanta ruedan
apoyándose en el sustrato, mientras que el aro central de medición (2), situada
excéntricamente con relación a los anteriores solo llega a mojarse cuando toca la
pintura húmeda.
La forma de medición consiste en tomar el instrumento entre el pulgar y el índice por
su zona central. Colocarlo sobre la superficie a medir haciendo que apoye por el punto
de máximo espesor en micras y hacerlo girar hasta el cero. Apoyar nuevamente sobre
el mismo punto y hacerlo girar en sentido contrario. Así tendremos dos puntos de
medición. En el punto en que ha empezado a mojar el aro de medición, leer el espesor
en la escala lateral. Obtener el promedio de las dos lecturas.

Medidor de espesor en húmedo tipo PEINE.


Como se observa en la figura anterior los dientes 1 y 12 se apoyan en el sustrato. Entre
ellos se encuentran los dientes 2 al 11, cuya distancia al plano de referencia aumenta
progresivamente. En el caso de la figura, los dientes 6 al 11 se encuentran sumergidos
en la pintura. Como valor de medición se toma el promedio de la lectura de los dientes
5 y 6. La medida se realiza colocando el instrumento perpendicularmente a la
superficie de medición, por el lado del campo de medición cuyos valores contengan el
esperado de medida. Con moderada presión, efectuar un corto movimiento de
“peinado” y retirar perpendicularmente el medidor. Leer en la escala el espesor
correspondiente al primer diente mojado.

Vaf 2013
92

IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO:


La medición del espesor de la capa de pintura recién aplicada en estado húmedo es
muy importante. Por un lado, el espesor de la capa influye en la calidad del producto;
por otro lado, el empleo de cantidades excesivas de pintura resulta caro. Según el
método de aplicación se recomienda determinar el espesor de la película en húmedo.
La medida del espesor en seco nos garantiza si se han cumplido especificaciones
técnicas, es necesario para control de calidad y ensayos, se controla la uniformidad del
espesor aplicado, control de calidad en obra, etc.
La naturaleza del sustrato y las características del medio agresivo definen un espesor
óptimo para cada sistema de pinturas. Altos espesores aseguran buenas propiedades
de flujo, satisfactorio poder cubriente y reducida permeabilidad al vapor de agua,
gases, etc. Sin embargo, espesores elevados generalmente conducen al deterioro de
las propiedades físico-mecánicas y consecuentemente a un desempeño en servicio
menos eficiente.
La distribución del espesor de película y el valor medio óptimo son variables a
controlar con el fin de asegurar la calidad del sistema. Generalmente la rugosidad del
sustrato constituye una importante dificultad para su determinación; el espesor de
película resulta un valor medio y depende, además de la rugosidad, del método de
medida. El método de medida debe ser previamente seleccionado y exactamente
definido.
Para evaluar la capacidad protectora de una película de pintura se deben tener en
cuenta otros criterios; esencialmente la definición de la rugosidad del sustrato como
así también los espacios vacíos e irregularidades de la capa producidos durante la
aplicación.
La mayoría de los métodos determina el espesor de la película aplicada y curada. Sin
embargo, en muchos casos resulta de interés evaluar el espesor húmedo con el fin de
realizar la corrección durante la aplicación para alcanzar un definido valor de película
seca; para ello, el conocimiento del contenido de sólidos en volumen del producto es
fundamental.

Equipo PIg Universal

Vaf 2013
93

DETERMINACION DE LA VISCOSIDAD: Copa ISO y DETERMINACION DE


LA VISCOSIDAD APARENTE O CONSISTENCIA: Método Krebs-Stormer.
El grado en que un líquido resiste una tendencia a fluir se define como viscosidad. En el
sector de los revestimientos, este comportamiento constituye uno de los parámetros
clave. Existe una amplia selección de medidores de viscosidad, desde copas de flujo y
copas de inmersión, hasta viscosímetros rotacionales y plano-cono.
Copas de flujo: El paso de flujo a través de un orificio puede utilizarse a menudo como
una medida y clasificación relativa de la viscosidad. La viscosidad cinemática medida se
expresa normalmente en segundos de tiempo de flujo, que pueden convertirse en
centistokes mediante una calculadora de disco de viscosidad.
Copas de inmersión: Basadas en el mismo principio que las copas de flujo, las copas de
inmersión (Frikmar, Zahn, Shell, etc.) pueden utilizarse para realizar una medición
rápida de la viscosidad “in situ” o punto establecido por el cliente.
Viscosímetros rotacionales: Los viscosímetros rotacionales se emplean para
determinar la viscosidad de los líquidos que no dependen exclusivamente de la
temperatura y la presión. El comportamiento de los líquidos no newtonianos puede
determinarse utilizando varios viscosímetros rotacionales, principalmente
viscosímetros plano-cono. Tipo Brookfield, etc.
OBJETO:
El comportamiento de flujo de pinturas y sustancias similares es un factor decisivo en
el proceso de fabricación y aplicación de la pintura. La forma de proceder para la
medida de la viscosidad según copa ISO está indicada en norma UNE 48030 Pinturas y
barnices. Viscosidad ISO 2431. Para viscosidad aparente o consistencia Krebs-
Stormer la norma es UNE 48076.
El viscosímetro Krebs- Stormer se sitúa entre los viscosímetros de paleta. A una paleta
(remo o espátula) debemos imprimirle una fuerza para conseguir mover y agitar la
pintura. Si especificamos las dimensiones del vaso y de la paleta, necesitaremos una
cierta fuerza ( peso) para hacer girar un cierto número de vueltas, en un tiempo que
mediremos; esos datos medios (peso aplicado y tiempo que tarda en dar cien vueltas)
se llevan a una tabla que los transformarán en unidades Krebs ( K.U.)
Con cualquiera de los dos aparatos descritos se miden viscosidades que no soportarán
un análisis matemático, por una parte, que no indican el tipo de fluido de que se trate.
En cualquier caso, la viscosidad K.U. es más reproducible y se presta más a la
determinación de viscosidades tixotrópicas o dilatantes.
Desde un punto de vista físico, la viscosidad es una medida de la fricción interior de un
líquido. Esta fricción se produce por influencia mutua de las moléculas. Las fuerzas
transversales que se producen al fluir los líquidos dependen, entre otros factores, de la
velocidad de deformación.

Vaf 2013
94

Para fluidos newtonianos existe una dependencia proporcional entre las fuerzas de
cizallamiento y el gradiente de velocidad. Es la llamada viscosidad dinámica. Los fluidos
que no siguen esta relación proporcional se llaman fluidos no newtonianos. La
viscosidad en función del tiempo se denomina en la práctica tixotropía, si se somete a
esfuerzo de cizallamiento la muestra la viscosidad desciende lentamente, si se suprime
este esfuerzo la viscosidad vuelve a aumentar hasta su valor inicial.
En la industria de pinturas se han establecido dos métodos de medición diferentes. Las
copas consistométricas y consistencia Krebs-Stormer y la medición con viscosímetro
rotatorio tipo Brookfield y reómetros.
Las propiedades mecánicas de los líquidos y semisólidos son de gran interés para
distintos sectores industriales entre los que se encuentran aquellos que se dediquen a
la fabricación de pinturas, barnices, recubrimientos, polímeros, productos de
cosmética, productos farmacéuticos, alimentos, petróleo o materiales derivados.
Con un reómetro se pueden obtener propiedades como:

Viscosidad y por lo tanto curvas de flujo en donde se representa la viscosidad


en función de la velocidad de cizalla. De estas medidas es posible obtener la
viscosidad a velocidad de cizalla cero.
Índices de tixotropía.
Esfuerzos de influencia (esfuerzo mínimo necesario para que un material con
una cierta estructura comience a fluir).
Módulos elástico y viscoso de un material viscoelástico.
Rangos de viscoelasticidad lineal.
Tiempos de relajación.
Creación de curvas maestras mediante TTS para polímeros.

Reómetros

Dependiendo del tipo de producto, la información que podemos obtener acerca de


dicho producto es enorme. Por ejemplo, en una pintura, podemos obtener
información acerca de la sedimentación, de la estabilidad, de la viscosidad en la
aplicación, de la tixotropía, etc.

Vaf 2013
95

COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO:


Con el empleo de copas consistométricas; se describen como aquellos viscosímetros
que efectúan la medida de la viscosidad mediante el tiempo de vaciado de una copa de
capacidad determinada y a través de un orificio de diámetro específico. Este tipo de
viscosímetros se utiliza en la medición de productos fluidos como esmaltes, barnices,
imprimaciones, etc. No son aptas para la medición de la viscosidad en productos
tixotrópicos o altamente pseudoplásticos ya que el producto deja de fluir antes de que
se produzca el vaciado. La repetibilidad de este tipo de este tipo de mediciones
depende de: precisión dimensional de las medidas de la copa, temperatura constante
durante el ensayo, el comportamiento de flujo newtoniano del líquido.

Entre la copas consistométricas más conocidas están la copa Zhan, ISO, DIN y la copa
Ford.

Copas Zhan

Norma UNE-EN ISO 2431:2012. Pinturas y barnices. Determinación del tiempo de


flujo empleando copas de flujo.

Para determinar la viscosidad dinámica de pinturas y barnices a una determinada


velocidad de cizalla, viscosímetros cono-plato funcionando a una velocidad elevada de
cizalla. Viscosímetros tipo Brookfield. Se utiliza la norma UNE-EN ISO 2884 partes 1 y
2:2007. Pinturas y barnices. Determinación de la viscosidad utilizando viscosímetros
de rotación.

Vaf 2013
96

IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO:


Es una manera sencilla de conocer la viscosidad aparente de pinturas ya que en
muchas aplicaciones no existe la necesidad de conocer la viscosidad absoluta. El
tiempo de derrame en segundos, es con frecuencia un valor suficiente para una
clasificación relativa.
Nos permite valorar alteraciones pintura durante almacenaje, estabilidad, influencia
diluciones, variación en función formulación, adecuación al sistema de pintado
empleado, etc.

Viscosímetros Stormer y Brookfield.

Viscosímetro rotacional pinturas y tintas

Vaf 2013
97

TENSIÓN SUPERFICIAL Y SU INFLUENCIA EN LAS PINTURAS.

OBJETO:

En función de este valor un líquido es capaz o no de mojar la superficie de un sustrato.


El parámetro más importante que se debe controlar para lograr una correcta unión de
una pintura o recubrimiento a un sustrato dado, es la combinación de la tensión
superficial del líquido y la energía libre superficial del sólido a pintar.

Si se observan las tres gotas de un determinado fluido sobre un sustrato plano sólido
se puede apreciar que la gota A no moja el sólido, es decir Θ > 90º el líquido no moja
la superficie. La gota B, más extendida, tiene un ángulo de contacto Θ < 90º nos indica
un mojado o humectación parcial. En el tercer caso para la gota C el ángulo de
contacto Θ muy próximo a 0º moja completamente la superficie.

Cuanto menor sea la tensión interfacial sólido/líquido mejor será el mojado o


humectación del sólido. Según la ecuación que regula este proceso,

Donde:

S1/2 = SL1/2 + L1/2 · cos Θ

S1/2: tensión superficial del sólido


SL1/2: tensión interfacial
L1/2: tensión superficial del líquido
Θ: ángulo del menisco

Vemos claramente en esta ecuación que para modificar la tensión interfacial solo
podemos modificar la tensión superficial del líquido ya que la del sustrato es fija.
Con respecto al aditivo a emplear debemos diferenciar claramente lo que es un agente
humectante y un dispersante. Los humectantes actúan directamente sobre la tensión
superficial de los líquidos cuyas moléculas sufren distintos tipo de interacciones
(fuerzas Van del Waals, puentes hidrógeno, dipolo, electrostáticas, etc.).Los
dispersantes pueden tener o NO un carácter humectante pero actúan
fundamentalmente en la estabilización de las partículas dispersas.

Vaf 2013
98

Es bien conocida la alta resistencia que presentan los aglomerados de partículas


(cargas, pigmentos) a ser mojados. Estos aglomerados tienen distintas formas y cada
uno distinto comportamiento determinado por la geometría de la partícula discreta.

Las partículas esféricas son fáciles de dispersar y generalmente dan viscosidades


estructurales bajas, las partículas laminares por el contrario muestran una elevada
dificultad de dispersión y estructuras más rígidas; finalmente las aciculares presentan
dificultad de dispersión y aportan elevada viscosidad estructural. La adición de un
humectante reduce la tensión superficial líquido, lo cual facilita la humectación del
sólido, el mojado y la evacuación del aire ocluido, el hecho de permitir la entrada de la
resina entre las partículas lubrica y facilita dispersión. Sin embargo, una vez cesa el
efecto de cizalla, las partículas tienden a agruparse y sedimentar. La adicción de un
dispersante permite la estabilización del sistema y mantener las partículas separadas
de un modo permanente.

COMO SE EFECTUA EN EL LABORATORIO:

Para el control en laboratorio existen diferentes equipos y sistemas, desde los sistemas
de cálculo del ángulo de contacto a los rotuladores de valores de tensión superficial
específicos.
Los sistemas de videomedición del ángulo de contacto OCA, en conjunción con un
software de control y evaluación es capaz de determinar: ángulo de contacto estático,
ángulo de contacto dinámico, ángulo de contacto en avance y retroceso, la evolución
del ángulo de contacto con la absorción de la superficie de estudio, la energía libre
superficial del sólido y el trabajo de adhesión.
Tensiómetros de balanza, proporcionan medición de tensiones superficiales e
interfaciales estáticas en líquidos, medición de ángulos de contacto, energías libres,
trabajo de adhesión, etc. utiliza los métodos de anillo Du-Noüy y placa Wilhelmy.
Tensiómetro portátil de burbuja. El método de Presión de Burbuja permite la
determinación de la tensión superficial de pinturas, surfactantes, tintas, etc.
Rotuladores de tensión superficial. Se traza una línea sobre la superficie a controlar, se
espera entre 2 y 5 segundos y se comprueba si el trazo se retrae o no.

Vaf 2013
99

IMPORTANCIA EN CALIDAD PRODUCTO/APTITUD AL USO:


La cualidad de los líquidos de mojar los sólidos afecta a la calidad de la adhesión de los
recubrimientos a los sustratos, así como a los propios procesos de fabricación de
pinturas, barnices, tintas, etc.
En las pinturas plásticas generalmente se utilizan dispersantes como los polifosfatos
mezclados con dispersantes poliacrílicos.
Los humectantes suelen ser productos tensoactivos forman micelas y se define una
concentración crítica micelar por encima de la cual concentraciones superiores de
tensoactivo no producen mayores caídas en la tensión superficial. Normalmente son
tensoactivos aniónicos, como algunos ésteres fosfóricos, sales de ácidos carboxílicos,
etc. o no iónicos como alquil fenoles oxietilados, alcoholes grasos oxietilados, etc.
Como norma de interés relacionada se puede citar UNE 48256. Evaluación de la
compatibilidad de un producto con la superficie a pintar.

Método del desprendimiento de anillo: Tensiómetro de Du Nöuy

Distintos medidores de tensión interfacial

Vaf 2013
100

Finura, grado de molido o grado de refino.

Consultar la norma UNE-EN ISO 1524:2013. Pinturas y barnices. Finura de dispersión.


Para determinar el tamaño máximo de partícula de un producto después del proceso
de dispersión y molido se utiliza un aparato conocido como grindómetro. El
grindómetro está compuesto por un raspador perfectamente rectificado y un bloque
metálico de acero inoxidable templado, con un rebaje central en forma de plano
inclinado que parte del nivel 0 micras y acaba con una profundidad de 100 micras, a
veces se denomina bloque Hegman. También durante el proceso de fabricación
pueden producirse floculaciones u otros fenómenos que deben ser controlados al final
de la fabricación de la pintura (adición de ligante, ajuste color, ajuste viscosidad).

En la parte más profunda del bloque se deposita unas gotas de pintura y con el
raspador se arrastra hasta el final del plano inclinado, inmediatamente se observa el
film formado y con el mismo raspador se marca la zona hasta donde llegó la pintura. Se
observará en la superficie del bloque que en la parte más cercana al 0 de la escala
aparecen muchos puntos correspondientes a partículas más gruesas de la pintura, que
disminuyen hasta ser puntos aislados, ahí se traza la línea que nos indica en la escala
lateral la finura obtenida.

Las escalas más utilizadas están graduadas en micras. La escala Hegman va de 0 a 8,


siendo el número más alto de Hegman el que determina la partícula más pequeña: 0
Hegman = tamaño de grano 100 micras, 4 Hegman = tamaño de grano 50 micras, 8
Hegman = tamaño de grano 0 micras.

También hay otra escala, llamada escala North graduada de 4 a 0 (4 = 0 micras y 0 =


100 micras). Es de la forma representada en la figura.

Grindómetro de 0- 25 micras, escala Hegman de 8 - 6

Vaf 2013
101

RESISTENCIA AL ENVEJECIMIENTO CLIMÁTICO Y A DIVERSOS AGENTES.


Estos ensayos tratan de determinar el comportamiento del film seco frente a
diversos agentes agresivos, de acción lenta o rápida (radiación ultravioleta, calor,
humedad, temperatura, niebla salina, choques térmicos, gases contaminantes,
disolventes, etc.

Se dividen en dos grandes grupos:

Acelerados. En ellos se somete a las probetas de pintura a la acción intensiva


de los agentes que provocan su degradación. Xenotest 150 S. Weather-Ometer
Naturales. Consiste en exponer la pintura a los agentes agresores mencionados
en las mismas condiciones que en la realidad. Son condiciones de exposición a
la intemperie, son ensayos que duran años, se realizan tomando como climas
tipo Florida (alta humedad, salinidad y temperatura media) y Arizona (baja
humedad, alta temperatura y saltos térmicos bruscos); son de más utilidad para
fabricantes que para los usuarios de la pintura.

Resistencia a la corrosión.
La protección anticorrosiva del acero en general viene suponiendo desde siempre un
problema de constante atención, no sólo por los enormes costes derivados de
insuficientes o inadecuadas protecciones que permiten y favorecen grandes avances
de la corrosión, sino también y complementariamente, por los costes derivados de
paros operacionales, lucros cesantes, sustituciones de equipos, piezas, etc., motivados
por la corrosión. Afortunadamente, desde hace algunos años se va tomando
conciencia de que la pintura, como elemento protector, es un material más de
ingeniería.
La mayoría de las veces, todos estos problemas o parte de ellos, se originan como
consecuencia de inadecuadas especificaciones, tanto en la naturaleza intrínseca de los
productos especificados como en la forma de realización del proceso, y por supuesto
por fallos derivados al no tener en cuenta en los diseños constructivos la protección
anticorrosiva y su mantenimiento preventivo.

Vaf 2013
102

Ello ha ocasionado una mayor abundancia de especificaciones en la redacción de los


proyectos, utilización de normas internacionales, y preocupación por los aspectos de
garantía de calidad y responsabilidades contractuales.
Los productos naturales y los obtenidos por síntesis, poseen una serie de ventajas e
inconvenientes directamente relacionados con su estructura. La estabilidad en que se
encuentran los materiales en la naturaleza es mayor en la medida que su contenido en
energía es más bajo.
Todos los componentes químicos, integrantes de los distintos tipos de materia,
tienden a degradarse hacia un estado menos rico en energía, en suma menos noble.
Toda energía que se comunica a un mineral para la obtención de otros más puros,
vuelve invariablemente a la naturaleza, y por consiguiente todos los sistemas y estados
transformados tienden a su estado original. El acero, obtenido industrialmente a partir
de formas naturales que se encuentran en la naturaleza (óxidos, sulfuros, carbonatos)
con utilización de tratamientos térmicos muy enérgicos, en suma con grandes aportes
de energía, tienden a liberar la misma con el tiempo volviendo a su estado original. A
esta tendencia se la denomina "corrosión", y al proceso que la origina y conduce
"oxidación". El interés del hombre, por tanto, es hacer que ese proceso natural sea lo
más lento posible, y uno de los medios que utiliza es la aplicación de revestimientos
protectores. Evidentemente, la corrosión tiene innumerables causas originarias, de
tipo ambiental, químico, físico, etc.
Trataremos exclusivamente el proceso electroquímico provocado en gran parte por
agentes atmosféricos en los que es imprescindible la presencia de humedad. En la
superficie de acero, que no es homogénea en su constitución, se encuentran presentes
diversos elementos como: carbono, azufre, fósforo, etc.
Entre estos elementos y el hierro existen diferencias físicas y/o químicas que originan
la aparición de diferencias de potencial. Estas diferencias de potencial, en presencia de
humedad, permitirán la aparición de una pequeña corriente eléctrica entre estos
elementos. El hierro, en este caso funciona como ánodo, y los elementos restantes
como cátodos. En este proceso, el hierro pasa a solución convirtiéndose en óxido de
hierro (herrumbre) formando pequeños montículos sobre la superficie. El proceso,
químicamente representado, es el siguiente: en el ánodo, el hierro entra en solución
pasando a ión ferroso y liberando electrones, los electrones producidos pasan a través
del metal al cátodo, donde al reaccionar con el agua y el oxígeno, desprenden iones
hidróxidos. En la parte anódica, los iones hidroxilo, provenientes del cátodo,
reaccionan con los iones ferrosos que se difunden en el ánodo, con formación del
hidróxido ferroso. Este hidróxido ferroso, en presencia del oxígeno se oxida y da lugar
a un óxido férrico hidratado que es conocido como herrumbre. Este proceso en
atmósferas industriales o marinas se acelera y se torna más peligroso al añadirse otros
elementos agresivos diversos.

Vaf 2013
103

De todo lo anterior cabe deducir que la solución ideal, por tanto, sería colocar sobre el
hierro una "barrera", que siendo impermeable, impidiera el paso del agua y oxígeno.
Lamentablemente las pinturas y recubrimientos utilizados en protección pasiva
permiten el paso de agua y oxígeno (la primera en estado acuoso es más difícil de
evitar) provocando el proceso de oxidación.
Un importante número de pinturas, incluirán en su formulación pigmentos inhibidores
que dificulten o retrasen tal proceso de oxidación. En la actualidad se han desarrollado
formulaciones que contienen altos porcentajes de pigmentos inhibidores o que
ofrecen una protección catódica muy aceptable, y que convenientemente protegidas
por las capas superiores del sistema especificado para cada caso, aseguran
comportamientos óptimos a largos plazos.
El ensayo contemplado trata de evaluar la protección anticorrosiva que proporciona la
pintura a las superficies metálicas sobre las que se aplica. La resistencia se evalúa de
acuerdo a un procedimiento normalizado en cámara de niebla salina con unas
condiciones de operación establecidas o acordadas. Se determina el grado de
corrosión por comparación entre probetas o por comparación con estándar.
Resistencia a la humedad.
Se someten a un tratamiento en cámara humidostática durante un determinado
tiempo de acuerdo a normas, se observa la aparición de ampollas, corrosión,
reblandecimiento, amarilleo, etc. de la película de pintura.
Resistencia a la intemperie. UNE-EN ISO 11341. Exposición a lámpara de xenón.
El ensayo natural es una exposición a la intemperie como se ha comentado. El ensayo
acelerado se realiza de acuerdo a procedimientos estándar en cámaras de
envejecimiento acelerado como Xenotest 150, Weather-Ometer, donde se somete a la
pintura a la acción de radiación UV, calor, humedad o ciclos lluvia-seco, etc. en
condiciones controladas con un factor de aceleración. Se contrasta con escala de
azules o medida de degradaciones, pérdida de color, brillo, caleo, agrietamiento, etc.
Las normas utilizadas son muy diversas y en ocasiones específicas de los fabricantes
del producto donde va a ir aplicada la pintura o tinte. Casi todas las normas definen o
se refieren a los dos equipos de ensayo acelerado reseñados.
Dentro de esta categoría de ensayos de degradación podemos incluir variación a
cambios bruscos de temperatura o choques térmicos.
Resistencia al calor (85ºC) de recubrimientos orgánicos, según UNE 48033:1980.
Determinación de la resistencia a agentes químicos de uso doméstico UNE
48027:1980: ácidos, bases, detergentes, disolventes, propensión al amarilleo, etc.
Existen normas específicas para cada agente atacante.
UNE-EN ISO 2812 partes 1, 2, 3, 4 y 5:2007. Pinturas y barnices. Determinación de la
resistencia a líquidos.

Vaf 2013
104

Respecto al factor de aceleración que se produce en los equipos de resistencia a la


intemperie, no existe ninguna forma de extrapolarlo. Esto es debido a que, en el
envejecimiento natural, además de la propia corrosión de la sal presente en el
ambiente actúan efectos de temperatura, cambio de temperatura que crean stress
térmico, degradación solar, y aun más.

En la industria se ha terminado por aceptar una serie de normas (a veces generales de


sectores concretos y muchas veces, como en el sector de la automoción, específicas de
cada cliente), donde, por un lado, se definen una serie de ensayos, y por otro, se
definen unas fotos-patrones de degradación. Si la probeta se degrada menos que la
foto-patrón, se da por bueno el recubrimiento.
Por tanto, hay multitud de normas que describen la corrosión por niebla salina. Entre
las más habituales y que no contemplan ensayos cíclicos ni complicaciones están:
- ASTM B 117. Muestras expuestas a un spray indirecto de pH 6.5 a 7.2 y que
cae sobre las muestra a razón de 1.0 a 2.0 ml/80cm²/hora, y con la cámara a
+35ºC. La duración del ensayo es variable en función del tipo de estudio.
- ISO 9227. Muestras expuestas a un spray indirecto de pH 6.5 a 7.2 o ácida
de pH 3.1 a 3.3 y con la cámara a +35ºC o +50ºC. La duración del ensayo es
variable en función del tipo de estudio.
Entre las específicas del sector de pinturas se pueden citar:
- UNE-EN ISO 11997-1 y 2. Determinación de la resistencia de pinturas y
recubrimientos a condiciones cíclicas de corrosión.
- UNE-EN ISO 9227. Pinturas y barnices. Determinación de la resistencia a la
niebla salina.
- UNE-EN ISO 4611. Plásticos. Determinación de los efectos de la exposición a
calor húmedo, pulverización de agua y niebla salina.
- UNE-EN ISO 7253. Pinturas y barnices. Determinación de la resistencia a la
niebla salina neutra.

Cámara de niebla salina y Xenotest

Vaf 2013
105

OTROS ENSAYOS DE INTERES EN CONTROL CALIDAD PINTURAS.


Desde el punto de vista de la realidad cotidiana del laboratorio de ensayos es
frecuente tener que buscar la norma nacional más adecuada o la internacional
equivalente para realizar ensayos de recubrimientos como los propuestos, enfocar
para qué tipo de pinturas y aplicaciones tendría interés y valorar a través de estos
parámetros que tipos de pintura seleccionar, así como ver qué tipo de ensayos serían
sustitutivos, similares y alternativos.
Ensayos mecánicos o físicos en superficies pintadas:
DUREZA. Péndulo Persoz y Köning. UNE-EN ISO 1522. Pinturas y barnices. Ensayo de
amortiguación de péndulo. Igual que el proceso de secado, el proceso de
endurecimiento, a efectos de control, se debe hacer en condiciones perfectamente
establecidas. Hay muy distintos aparatos para ver la dureza: El más extendido y sujeto
a menos errores es el péndulo de Persoz. La probeta de pintura actúa como soporte
del péndulo, al que se hace oscilar entre dos posiciones; si la película está blanda, los
soportes penetrarán en cierto modo en la pintura, y dejará de oscilar pronto; si la
película está dura, el tiempo necesario para que se frene la oscilación será mayor.
También UNE 48269:1995. Pinturas y barnices. Dureza de película. Método del lápiz.

RESISTENCIA IMPACTO. Impactómetro caída percutor. UNE-EN ISO 6272-1 y 2.

PLEGADO-FLEXIBILIDAD mandril cónico, mandril cilíndrico. Resistencia de las


películas de pintura al agrietamiento y desprendimiento de un sustrato, norma UNE-
EN ISO 6860, pinturas y barnices , ensayo de plegado (mandril cónico).UNE-EN ISO
1519:2011 pinturas y barnices. Ensayo de plegado (mandril cilíndrico).

ABRASIÓN resistencia por método abrasímetro TABER. UNE 48250. Pinturas y


barnices. Resistencia a la abrasión. Método Taber. También UNE-EN ISO 7784.

Abrasimetro Taber

Otros ensayos y análisis de interés en pintura líquida o materias primas:


UNE 48047. Absorción de aceite por los pigmentos.
UNE-EN ISO 13076. Iluminación y procedimientos para la evaluación visual de los
recubrimientos.
UNE-EN ISO 15528. Toma de muestras de pinturas, barnices y afines.

Vaf 2013
106

VALORACIÓN DE LA PINTURA DESDE PUNTO DE VISTA MEDIOAMBIENTAL:


Toxicidad componentes. Metales y disolventes tóxicos. Digestión ácida y
cuantificación por espectroscopía ICP para el caso de metales. Destilación en rotavapor
y cromatografía gases para el caso de disolventes alifáticos y aromáticos. Normas
ASTM D-3257, ASTM D-235.
Espectro infrarrojo vehículo fijo extraido, por espectroscopía FTIR. Como normas de
empleo más habitual se indican: UNE 48236 y ASTM D-2621.
Contenido en COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES (COV). CROMATOGRAFIA DE
GASES norma ISO 1998. ASTM D1364.
UNE 48300. Pinturas y barnices. Criterios ecológicos. Ecotoxicología y destino en el
medio ambiente.

DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 13 de agosto de 2008 por la que se establecen los


criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a las
pinturas y barnices de interior [notificada con el número C (2008) 4453].

DECISIÓN DE LA COMISIÓN. De 13 de agosto de 2008 por la que se establecen los


criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a las
pinturas y barnices de exterior.

REGLAMENTO (CE) No 66/2010 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 25


de noviembre de 2009 relativo a la etiqueta ecológica de la UE.

European Platform on Life Cycle Assessment.

Vaf 2013
107

COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES COV ó (Volatil Organic Compounds) VOC.


La reglamentación con respecto a estos compuestos está recogida en la Directiva de la
UE 2004/42/CE y otra reglamentación de actualización posterior.
DIRECTIVA 2004/42/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 21 de abril de
2004 relativa a la limitación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV)
debidas al uso de disolventes orgánicos en determinadas pinturas y barnices y en los
productos de renovación del acabado de vehículos, por la que se modifica la Directiva
1999/13/CE.
Real Decreto 227/2006, de 24 de febrero, por el que se complementa el régimen
jurídico sobre la limitación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles en
determinadas pinturas y barnices y en productos de renovación del acabado de
vehículos.

Orden PRE/1665/2012, de 19 de julio, por la que se modifica el anexo III del Real
Decreto 227/2006, de 24 de febrero, por el que se complementa el régimen jurídico
sobre la limitación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles en
determinadas pinturas y barnices y en productos de renovación del acabado de
vehículos.

Define como compuestos orgánicos a cualquier sustancia que contenga como mínimo
el elemento carbono y uno o más de los siguientes: hidrógeno, oxígeno, azufre,
fósforo, silicio, nitrógeno o algún halógeno, con la excepción de los óxidos de carbono
y los carbonatos y bicarbonatos inorgánicos.
Se consideran como compuestos orgánicos volátiles COV, a cualquier compuesto
orgánico cuyo punto de ebullición inicial sea inferior a 250 ºC a la presión normal, o
sea 101,3 kPa. El contenido en COV se expresa en gramos/litro. Debe tenerse en
cuenta que los compuestos orgánicos volátiles que durante el proceso de curado o
secado pasan a formar parte del film seco NO se consideran COV. Asimismo debe
considerarse que el COV se calcula sobre la pintura al uso y por lo tanto si este
producto precisa una cantidad de disolvente para ser aplicado deberá tenerse en
cuenta para el cálculo de COV. Compuestos orgánicos semi-volátiles son aquellos
cuyos puntos de ebullición se encuentran comprendidos entre 250ºC y 400ºC a la
presión normal.
Con objeto de establecer los límites del COV la directiva diferencia en subcategorías o
tipos de pinturas (pinturas, esmaltes, barnices, etc.) y dentro de cada subcategoría
diferencia entre recubrimientos BASE AGUA y BASE DISOLVENTE.
Normas para determinar COV:
UNE-EN ISO 11890-1:2007. Pinturas y barnices. Determinación de COV. Método por
diferencia.
UNE-EN ISO 11890-2:2013. Pinturas y barnices. Determinación de COV. Parte 2.
Método por cromatografía de gases.

Vaf 2013
108

UNE-EN ISO 17895. Contenido en COV en pinturas en emulsión con bajo contenido
en COV (COV en envase).
La directiva incluye en su artículo 4, cómo deben etiquetarse los productos:

Subcategoría del producto con su límite de COV expresado en gramos/litro


según se indica en el Anexo 2 de la directiva, o sea, al uso.
Contenido máximo real de COV en g/l del producto al uso.

También se indican los métodos de determinación del contenido de COV según la


norma ISO 11890-2 y cuando existen diluyentes reactivos ASTM D 2369.

El cálculo teórico puede efectuarse con bastante exactitud cuando el film seco se
obtiene a partir de la eliminación de disolventes o mediante reacciones reticuladas
estequiométricamente al 100%.

Deben considerarse como COV determinados plastificantes con puntos de ebullición


inferiores a 250 ºC y también aditivos como coalescentes, agentes antipiel y otros que
puedan evaporarse. En el caso de las emulsiones poliméricas se considerará como COV
el monómero libre de estas.

Se adjuntan tablas con contenidos máximos de COV de la directiva, aunque dados los
estudios científicos y avance técnico suelen variar con relativa frecuencia.

Vaf 2013
109

ÁMBITO: EUROPA. Etiqueta ecológica de la Unión Europea - EU Ecolabel


http://www.eco-label.com/spanish.

ÁMBITO: ESPAÑA. AENOR Medio Ambiente http://www.aenor.es

ÁMBITO: ALEMANIA. Ángel Azul - Umweltzeichen Weil http://www.blauer-


engel.de

Vaf 2013
110

RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN de 9 de abril de 2013 sobre el uso de métodos


comunes para medir y comunicar el comportamiento ambiental de los productos y
las organizaciones a lo largo de su ciclo de vida. (Texto pertinente a efectos del EEE)
(2013/179/UE).
Se recoge un extracto de la mencionada recomendación, dado que es muy extensa
sobre el Ciclo de Vida de productos y servicios y como evaluar su impacto en el medio
ambiente.
CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS ESTUDIOS DE HUELLA AMBIENTAL DE LOS
PRODUCTOS (HAP)
1.1. Enfoque y ejemplos de posibles aplicaciones
La huella ambiental de los productos (HAP) es una medida multicriterio del
comportamiento ambiental de un bien o servicio a lo largo de su ciclo de vida ( 13 ). El
objetivo general de presentar información sobre la HAP es tratar de reducir el impacto
ambiental de los bienes y servicios.
El presente documento proporciona orientaciones sobre cómo calcular una HAP y cómo
establecer requisitos metodológicos para categorías específicas de productos
destinados a utilizarse en las reglas de categoría de huella ambiental de los productos
(RCHAP). Las RCHAP constituyen la ampliación y el complemento necesarios de las
orientaciones generales para los estudios de HAP.
A medida que se establezcan, las RCHAP desempeñarán un papel fundamental en la
mejora de la reproducibilidad, coherencia y pertinencia de los estudios de HAP. Las
RCHAP contribuyen a centrar la atención en los parámetros más importantes y, por
tanto, a reducir asimismo el tiempo, los esfuerzos y los costes necesarios para realizar
un estudio de HAP.
Sobre la base de un enfoque del ciclo de vida ( 14 ), la Guía de la HAP proporciona un
método de modelización del impacto ambiental de los flujos de materia/energía y los
flujos de emisiones y residuos ( 15 ) resultantes asociados a un producto ( 16 ) desde la
perspectiva de la cadena de suministro ( 17 ) (desde la extracción de las materias
primas ( 18 ) hasta la gestión final de los residuos, pasando por el uso).
El enfoque del ciclo de vida tiene en cuenta el conjunto de flujos de recursos e
intervenciones ambientales asociados a un producto u organización desde la
perspectiva de la cadena de suministro. Incluye todas las etapas desde la adquisición
de materias primas, pasando por el tratamiento, distribución y uso, hasta los procesos
de fin de vida, así como todos los impactos ambientales correspondientes, los efectos
sobre la salud, las amenazas relacionadas con los recursos y las cargas para la
sociedad.

Vaf 2013
111

Se destina principalmente a expertos técnicos que tienen que realizar un estudio de


HAP, por ejemplo ingenieros y gestores ambientales. Para utilizar esta Guía con vistas a
la realización de un estudio de HAP no se requiere experiencia en métodos de
evaluación ambiental.
El método de HAP se basa en el enfoque del ciclo de vida. El enfoque del ciclo de vida
aplicado a la gestión ambiental y, en general, el concepto de ciclo de vida (CCV) tienen
en cuenta todas las interacciones ambientales pertinentes asociadas a un bien, servicio,
actividad o entidad desde la perspectiva de la cadena de suministro. Este enfoque
contrasta con el planteamiento centrado en los impactos a nivel de emplazamiento o
en un impacto ambiental concreto a fin reducir la posibilidad de desplazamiento no
intencionado de las cargas, el desplazamiento de la carga de impacto ambiental de una
etapa a otra de la cadena de suministro, de una categoría de impacto a otra, entre los
impactos y la eficiencia en el uso de los recursos y/o entre países. Para desarrollar un
modelo que ofrezca una representación realista de esos flujos físicos e impactos, deben
definirse parámetros de modelización basados, en la medida de lo posible, en
relaciones y términos físicos evidentes.
PASOS PARA REALIZAR UNA DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO (DAP).
Seleccionar los Requerimientos Específicos de Producto (REP) relacionados con el
producto.
Recoger y calcular la información basada en el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) y otros
tipos de datos para ser incluidos en la DAP de acuerdo con los REP.
Recoger la información para redactar la DAP.
Verificar la información por una tercera parte y registrarlo en el programa DAP.
Programas de declaraciones ambientales de productos existentes.
Para conseguir una DAP es conveniente aplicar directamente los programas ya
existentes. Para ello, puede consultar la Red Global de Declaraciones Ambientales de
Producto (GEDnet), www.gednet.org, que proporciona información sobre la gran
mayoría de iniciativas desarrolladas en todo el mundo en este campo.

NUEVA NORMATIVA SOBRE ETIQUETADO ECOLOGICO PARA PINTURAS Y BARNICES:


DECISIÓN DE LA COMISIÓN (2014/312/UE) de 28 de mayo de 2014 por la que se
establecen los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica de la
Unión Europea a las pinturas y barnices de interior y exterior.

Vaf 2013
112

Fases de un estudio de huella ambiental de los productos

Vaf 2013
113

DEFECTOS EN PINTURAS.
Defectos de superficie. Acción de los agentes de superficie.
Este tipo de aditivos en la pintura es de vital importancia para impedir ciertos defectos
superficiales y para mejorar características de la superficie de la película. Los
principales defectos o alteraciones que se presentan en la superficie de un film seco
son los siguientes:
Cabezas de aguja (pinhols): son agujeros finos y profundos producidos por impurezas
depositadas en la superficie del soporte.
Cráteres: es un defecto parecido al anterior, se origina cuando la tensión superficial de
la pintura es excesivamente elevada o se ha aplicado a una viscosidad excesiva.
Flash rust: aparición de puntos de oxidación aislados cuando una pintura en base
acuosa se aplica sobre superficies férricas. Se evita incluyendo en su formulación
inhibidores de corrosión.
Flotación (floating): se observa en la superficie de la pintura seca una trama hexagonal
donde la intensidad de color es superior en el perímetro de los hexágonos. A este
entramado hexagonal se le conoce como células de Bernard y se produce en
superficies horizontales.
Mancha de caracol: manchas blanquecinas verticales habitualmente en fachadas
como consecuencia de un mojado de la pintura antes de secado o cambios en la
viscosidad por inadecuada dilución.
Ojos de pez (fish-eyes): se presenta también cuando el sustrato está contaminado con
grasas, ceras, partículas de suciedad, zonas de distinta tensión superficial.
Piel de naranja (orange peel): la pintura seca presenta una superficie no lisa, sino con
ondulaciones, imita piel de naranja.
Silking: es el mismo efecto de la flotación en superficies verticales. Se aprecia por la
formación de bandas verticales de mayor intensidad.
Zonas barridas en forma de líneas que la pintura no ha mojado. Son debidas a que
durante la limpieza del sustrato o de la primera capa de pintura quedan residuos
normalmente grasos.

Normas de uso frecuente para evaluación y clasificación de defectos son:

ISO 21227. Pinturas y barnices. Evaluación de los defectos sobre superficies


recubiertas mediante imágenes ópticas.
ISO 4628. Pinturas y barnices. Evaluación de la degradación de los recubrimientos.
UNE-EN ISO 28199-3. Evaluación visual del descuelgue, la formación de burbujas, los
puntos de aguja y el poder cubriente. También UNE-EN ISO 28199-2.

Vaf 2013
114

Los cuatro primeros problemas tienen un origen común, aunque se manifiesta de


forma diferente. En la figura se aprecia el aspecto de cada defecto por la mala
preparación del sustrato.

La elevada tensión superficial del líquido provoca zonas no mojadas. La solución pasa
por una reducción de la tensión superficial. Estos problemas se ponen de manifiesto en
la aplicación a pistola y por inmersión. La solución pasa en algunas ocasiones por una
mayor dilución de la pintura a aplicar; cuando no sea posible se debe corregir
mediante la adición de compuestos que igualen las tensiones superficiales del líquido y
del sustrato.

Los ojos de pez y los cráteres se forman por razones similares, sin embargo, en los
primeros interviene alguna partícula sólida contaminando la superficie. Los cráteres
son muy similares en su formación a los ojos de pez, con la diferencia de que la
formación del cráter indica una mayor tensión superficial del líquido.

Hay pinturas muy sensibles a este tipo de defectos, especialmente aquellas que secan
de manera forzada. La solución es dilución y agentes modificadores tensión superficial,
trabajar en cámaras limpias.

Por lo que respecta al floating y silking son problemas de origen similar. Durante el
secado de la película de pintura se producen turbulencias en el seno de la misma
debidas a que es en la parte superior en la que se produce la evaporación del
disolvente y por lo tanto hay un incremento de la viscosidad y un aumento de la
tensión superficial.

Vaf 2013
115

Estas turbulencias producen un movimiento hacia arriba por debajo de los pigmentos.
En un momento determinado, por la elevada viscosidad y la alta tensión superficial
este movimiento cesa y en superficies horizontales se muestra con la formación de
entramados hexagonales, conocidos como células de Bernard, lados hexágonos
presentan más tonalidad que en el interior.

En superficies verticales, por efecto de la gravedad, los hexágonos se alargan llegando


a formar verdaderas bandas verticales coloreadas de distinta intensidad. Para resolver
el problema, deberá mantenerse una tensión superficial baja hasta que la viscosidad
sea suficientemente elevada como para evitar las turbulencias.

En pinturas plásticas el efecto silking se puede producir tanto en superficies verticales


como horizontales debido a la viscosidad de aplicación, a la elevada pigmentación y
sobre todo a su reología tixotrópica. Cuando se aplican a brocha, la superficie por lo
general no queda lisa sino que deja las marcas de la brocha, en este caso en los valles
se forman grietas. La solución a este problema pasa por ralentizar el tiempo de
evaporación mediante tensoactivos, disolventes de ratio de evaporación lento, o la
adición de ceras que retardan el tiempo de secado mediante el efecto barrera.

Otro efecto indeseado es la piel de naranja mostrado a continuación:

También aquí tenemos un problema de tensión superficial, el aumento de viscosidad


durante el proceso de secado no permite la nivelación del producto. La solución ya
conocida es una dilución de la pintura, ralentización de la evaporación de disolvente o
bien modificar mediante aditivos adecuados la tensión superficial. Un fabricante
importante de aditivos para pinturas y afines es BYK-Gardner, representado por
COMINDEX en España.

Vaf 2013
116

PREPARACIÓN DE SUPERFICIES Y MÉTODOS DE PINTADO.


Entendemos por soporte toda superficie que vaya a ser posteriormente pintada o
tratada. Y para que dicha pintura tenga las mayores garantías a la hora de su
aplicación, será necesario que los soportes, cualquiera que sea su naturaleza (cemento
y derivados, metálicos, madera, etc.), estén suficientemente preparados, antes de ser
aplicados.

Cuando los soportes no están debidamente preparados pueden surgir problemas de


diversa índole, como falta de adherencia, cuarteos, manchas de óxido, eflorescencias,
manchas de humedad, mohos, etc.
Dichos problemas pueden y deben ser siempre evitados, y para ello será preciso que
los soportes, en general, se encuentren:
perfectamente limpios
exentos de humedad
exentos de polvo
sellados
imprimados
Debe hacerse hincapié en que, solamente cuando se observen las reglas anteriores, se
estará seguro de que las pinturas aplicadas sobre los soportes demostrarán el buen
comportamiento para el que han sido formuladas. A continuación se estudiarán con
detalle algunos de los soportes más habituales y su preparación.
PREPARACION DE LAS SUPERFICIES
1.- Superficies de cemento y sus derivados.
Las superficies de cemento las podemos encontrar de las siguientes formas:
revestimientos (enfoscados con arena fina), morteros, hormigón, hormigón celular y
fibro-elementos, etc. Sus ventajas principales respecto de otros soportes son de
dureza e impermeabilidad. Inconvenientes, su elevada alcalinidad y su difícil
adherencia en fibrocemento y hormigón encofrado.
En un correcto pintado influyen, por un lado, las características del soporte. Por
ejemplo, en un hormigón es importante que tenga la dosificación adecuada de
cemento, por lo menos 250 kg por metro cuadrado, una terminación de fratasado fino,
etc. y por otro lado, la preparación de la superficie, que es fundamental.

Vaf 2013
117

Todas las superficies deben estar perfectamente secas y fraguadas, con una adecuada
porosidad y una limpieza que elimine suciedades, manchas de óxido, productos
desencofrantes, etc. mediante un energético cepillado, con cepillos de púas de acero
preferentemente, seguido de una aspiración de polvo, pues el suelo no debe tener
polvo al aplicar el producto.
Es importante que la primera capa de pintura penetre 2 ó 3 mm en el poro del
hormigón; posteriormente una segunda capa terminará de sellar huecos y poros que
no hubiesen quedado cerrados en la primera aplicación.
En general, el tiempo mínimo de fraguado debe ser por lo menos de un mes antes de
pintar, y la alcalinidad debe ser tratada con una disolución de sal fuman, seguido de un
lavado con abundante agua, dejándolo secar completamente.
En superficies de cemento, debido a su alcalinidad, no es aconsejable pintar con
esmaltes grasos, debiendo utilizar pinturas con ligantes apropiados.
Dependiendo de la porosidad del soporte, será conveniente el tratamiento de la
superficie con una selladora que permita el posterior acabado con pinturas especiales
para exteriores. Con una buena limpieza y preparación, estas superficies no darán los
problemas que generalmente se suelen presentar, como son la falta de adherencia,
eflorescencias, formación de hongos, etc. En resumen, las superficies deberán quedar
de la siguiente manera:
- cepilladas y perfectamente limpias.
- tratadas contra la alcalinidad y posteriormente lavadas y enjuagadas.
- selladas.
2.- Superficies metálicas.
Como norma, todas las superficies nuevas a tratar con pintura, deben decaparse de
una manera enérgica. La mejor forma es la utilización del chorro de arena o granalla;
no obstante, donde no sea posible esta técnica habrá que eliminar con cepillos o de
otra forma, la costra de laminación, los óxidos y la suciedad en general.
Queremos resaltar que es completamente necesaria la eliminación de la cascarilla o
costra de laminación adherida sobre las superficies metálicas o restos de pintura
antigua.
Después de esta limpieza, serán eliminados de la superficie el polvo y restos de
partículas. Si quedan residuos de aceite, se eliminarán con disolvente. Todas las
superficies de acero, una vez limpias, deberán ser tratadas en primer lugar, con una
imprimación que proporcione una eficaz protección anticorrosiva que, unido a un
rápido secado, permita el posterior pintado con el mayor número posible de tipos de
pintura.
Cuando las superficies metálicas a pintar sean de cinc, aluminio, aleaciones de metales
ligeros y metales no férricos, se imprescindible la aplicación de un buen wash-primer
que, al mismo tiempo de fosfatar la superficie, forme una fina capa de excelente
adherencia.

Vaf 2013
118

La preparación y posterior imprimación de las superficies metálicas es, por tanto, la


parte más importante del proceso del pintado, debiendo tener las siguientes
características:
- perfecta adherencia al soporte
- protección anticorrosiva
- buena resistencia
- buena cubrición
- rápido secado
3.- Superficies de madera.
La madera es uno de los más nobles materiales utilizados en la construcción, siendo la
base de la industria del mueble. Este material que, aparte de su belleza natural, nos
ofrece sus ventajas acústicas y térmicas, presenta, no obstante, una serie de
inconvenientes que hay que tener en cuenta: es combustible, presenta una gran
absorción al agua, normalmente es blando y fácilmente deformable, y además, puede
ser atacado por multitud de hongos, bacterias e insectos.
Las características mínimas que deben cumplir las superficies de madera para un
correcto pintado son:
En primer lugar, las superficies deben estar perfectamente secas.
El grado de humedad debe encontrarse entre el 5-10% en interiores y el 10-
20% en exteriores
Es imprescindible un tratamiento previo contra aquellos hongos, bacterias e
insectos que puedan destruir y afear la madera.
Una buena limpieza, eliminando elementos extraños como grasas, polvos, etc.,
junto a un buen sellado de los nudos y vetas, dejarán la superficie lista para ser
pintada, haciendo hincapié en que las capas intermedias deben ser fácilmente
lijables.
Por último, tener en cuenta que si la madera va a ir ubicada en exteriores, los
barnices o pinturas utilizados deben ser flexibles, para que puedan secundar las
dilataciones y contracciones que se produzcan, y resistentes a los agentes
atmosféricos ; si van en interiores, se utilizarán productos más rígidos y
resistentes a los roces.

Vaf 2013
119

Lasures: este es un material especial para la madera que se encuentra en exteriores.


Un lasur posee menor cantidad de partículas sólidas que un barniz, por lo que penetra
profundamente en la fibra protegiendo de mayor manera. No forma película
permitiendo que la madera “respire”, y su acabado puede ser satinado y brillante. Los
lasures no pueden ser aplicados sobre otro tipo de pintura, sino sobre madera sin
manos anteriores o sobre manos del mismo material en buenas condiciones. De la
misma forma que el barniz tradicional, los lasures pueden contener ingredientes que
protegen la madera de los rayos UV, hongos e insectos.

4.- Superficies de yeso y escayola.


Las superficies de yeso se suelen encontrar siempre en interiores, debido a su poca
dureza y a su gran absorción de agua. Entre sus ventajas principales, respecto de otros
soportes, están su porosidad, que permite una buena adherencia, su incombustibilidad
y su capacidad aislante.
Para un correcto pintado, las superficies deben estar perfectamente secas y exentas de
humedad; por tanto, hay que esperar a que el yeso fragüe totalmente, pues de lo
contrario se podría provocar una falta de adherencia.
Debe tener una porosidad adecuada, de forma que permitan una suficiente
penetración de la pintura y, por último, deben ser sometidas a una limpieza a fondo
que elimine suciedades, manchas de otros productos y salitres.
En general, el tiempo mínimo de secado debe ser, por lo menos, de un mes, antes de
pintar. La superficie debe ser lijada perfectamente para eliminar los salitres
provocados por las sales disueltas en el agua del amasado. No es aconsejable pintar las
superficies de yeso o escayola con esmaltes grasos o alquídicos sin preparar la
superficie anteriormente, aunque lo más adecuado para estos soportes es utilizar
pinturas plásticas, debiendo sellar convenientemente todas aquellas superficies que
tengan demasiada porosidad.
Con una buena preparación y limpieza, podremos eliminar de estas superficies una
serie de problemas típicos como son la falta de adherencia, eflorescencias, formación
de hongos, etc. Cuando estas superficies presentan demasiados defectos, se
recomienda el plastecido y los acabados de relieve, como son los gotelés, rallados,
panas, arpilleras, etc.

Yesería mudéjar (Iglesia de la Peregrina en Sahagún)


Vaf 2013
120

Métodos de aplicación.
La experiencia ha demostrado que a efectos de conseguir la deseada vida de la pintura,
barniz o del revestimiento, la aplicación adecuada es tan importante como lo sea la
preparación de la superficie y la adecuada selección de la pintura. El pintor
experimentado debe estar familiarizado con los diferentes métodos de aplicación y
reconocer las ventajas y limitaciones de cada uno. Además, este capítulo puede ser de
ayuda a los ingenieros de construcción, arquitectos, supervisores, etc. para programar
el pintado como parte integrante del proyecto y la construcción.
Los principales métodos de aplicación de pinturas y barnices son: aplicación a pistola
por atomización con aire, aplicación airless y electrostática, aplicación con brocha y
rodillo, aplicación con cepillos y llana de materiales espesos, inmersión trenes de
pintado etc.
Aunque las pinturas se aplican a pistola en la mayoría de los trabajos industriales o de
gran volumen de obra, el pintado a pistola se hace cada vez más popular inclusive para
los trabajos pequeños. La aplicación a brocha se realiza sólo cuando la aplicación a
pistola no puede llevarse a cabo; en ciertos pintados de casas, en el pintado de
ventanas y marquetería ya montada, etc., y cuando resulta peligroso o perjudicial la
nube que se forma. El mayor uso de la aplicación a rodillo se hace con las pinturas al
agua (emulsión o plásticas) en el interior de edificios y en muchos trabajos de obra en
los cuales la aplicación a pistola resultaría económicamente poco rentable.
La pérdida de producto al aplicar a pistola es grande, pero gracias a la velocidad de
aplicación, las pérdidas se compensan de sobra con el ahorro de mano de obra. La
aplicación con pistola electrostática combina la velocidad con la mínima pérdida de
pintura, por lo que procura su empleo tanto en aplicaciones en taller como en obras;
sin embargo, tienen limitaciones que impiden casi totalmente su uso extensivo.

ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE PRODUCTO DURANTE SU APLICACIÓN


Método de aplicación Pérdida de pintura

Aplicación a pistola convencional 30-50%


Aplicación a pistola en caliente 20-30%
Aplicación a pistola "airless" 20-40%
Aplicación a pistola electrostática 5-15 %
Aplicación a brocha o rodillo 5-15%

Vaf 2013
121

Si el producto no se puede homogeneizar mediante agitación hasta alcanzar el aspecto


de un líquido se debe rechazar por considerarse defectuosa. Muchas pinturas y
barnices forman una piel sobre la superficie del líquido mientras están en el envase. La
piel se debe eliminar cuidadosamente del envase. Una piel bien formada se puede
eliminar fácilmente en una sola pieza. Si la piel es dura o quebradiza eliminarla primero
tanto como sea posible y después tamizar el producto a través de una malla fina antes
de removerlo.
La agitación a mano se puede utilizar para envases menores de 8 litros. El mejor
método es vaciar la parte más fluida en un envase limpio, a continuación mezclar la
parte ligeramente sedimentada con una espátula, rompiendo cualquier aglomerado
mediante frote contra las paredes del envase. Cuando la parte sedimentada se ha
trabajado hasta el punto de que se presenta con una pasta suave se incorpora
gradualmente la porción decantada con agitación continua. Finalmente trasvasar
varias veces de un envase a otro. El mismo método se utiliza para añadir la pasta de
aluminio u otras pastas de pigmentos a los barnices o pinturas.
La mezcla mecánica se debe utilizar siempre para envases de 20 litros o más, así como
para la mezcla de cantidades relativamente pequeñas de catalizador en las pinturas
viscosas. La mezcla se debe realizar mediante un impulsor o un agitador accionado por
aire comprimido o por un motor eléctrico. La mezcla de envases (sin abrir) de un litro o
menor se puede realizar mediante mezcladores mecánicos que rotan, agitan y vibran
el envase.
El tiempo necesario para mezclar la pintura uniformemente se debe determinar por la
experiencia. Este método no debe emplearse para las pinturas de emulsión o los
barnices, a causa de que se introducen burbujas de aire en el material; estas burbujas
escaparán luego muy lentamente.
La dilución debe estar supervisada por una persona competente. Sólo se debe añadir la
mínima cantidad del diluyente especificado, para obtener la viscosidad adecuada de
acuerdo con el método de aplicación elegido. La mayoría de las pinturas y barnices
suministran a la viscosidad adecuada para su aplicación a brocha o rodillo. Para el
pintado convencional se necesita una viscosidad por lo general más baja, lo que
requiere normalmente una cierta dilución.
Los diluyentes se adicionan antes de su aplicación a pistola para ajustar la pérdida de
disolvente durante el tiempo en que el producto va de la pistola a la superficie. El
tiempo de evaporación se puede controlar sólo hasta un cierto límite, variando la
distancia de aplicación, por lo que ciertos aplicadores están confundidos al creer que
se aumenta el tiempo de evaporación de los disolventes llamados bajos, manteniendo
la pistola a una distancia de 60 cm, o más de la superficie, con los consiguientes
resultados defectuosos.

Vaf 2013
122

Dentro de cada clase de disolvente, hidrocarburos alifáticos y aromáticos, cetonas,


alcoholes, éteres, etc., se pueden realizar una selección de disolventes que tengan la
adecuada velocidad de evaporación. El tiempo de secado se ajusta adecuadamente
mediante la selección de los disolventes de evaporación más rápidos o más lentos
utilizados para su dilución.
En la dilución de cualquier pintura o barniz para su aplicación a pistola, el disolvente se
debe de elegir entre los de clase adecuada como tales disolventes según el tipo de
producto que se vaya a aplicar. La selección se hace dentro de ese grupo de acuerdo
con la velocidad de evaporación que se precise; quedará como consecuencia una capa
de pintura húmeda aplicada que fluirá adecuadamente sin lágrimas ni descolgaduras
cuando la pistola se mantiene a una distancia normal de la superficie a pintar, es decir
20 ó 25 cm.
Cuanto mayor es el contenido en volátiles de la pintura, menor será el espesor seco de
la capa de pintura depositada. Si el espesor de película seca total del sistema de
recubrimiento aplicado está por debajo del mínimo especificado, éste recubrimiento
presentará una vida o duración menor que la esperada. Por lo tanto, el diluyente se
debe utilizar siempre con sumo cuidado.

CONSIDERACIONES SOBRE LA VISCOSIDAD.


La viscosidad de la pintura es un factor muy importante en la selección del equipo
adecuado para la aplicación a pistola. La viscosidad es una medida de la resistencia del
líquido a fluir y se puede determinar por varios métodos. Para los pintores, los
métodos más comúnmente utilizados para la determinación de la viscosidad se fundan
en el tiempo que tarda en fluir una determinada cantidad de pintura a través de un
determinado orificio. La copa más usualmente empleada para este fin es la copa Ford
núm. 4, y el tiempo de flujo se mide en segundos mediante un cronómetro.
Los dos factores principales que afectan a la viscosidad son la temperatura y la
cantidad de disolvente contenido en la pintura o barniz. Puesto que la temperatura
tiene un efecto apreciable, la viscosidad se determina y anota a una cierta
temperatura conocida, por ejemplo, 30 segundos copa Ford número 4 a 20ºC.
El efecto de la temperatura sobre la viscosidad es muy acusado; se pueden trazar
gráficos que relacionan temperaturas con viscosidades. La variación de la temperatura
durante una jornada normal de trabajo puede causar fluctuaciones grandes en la
viscosidad.
Los productos que se han almacenado en un lugar fresco se deben atemperar antes de
su uso. Cuando se caliente la pintura o barniz en un baño de agua caliente o
eléctricamente, la tapa se debe levantar y dejar entreabierta.

Vaf 2013
123

Preferentemente la temperatura de la pintura debe ser tan alta como la de superficie


sobre la que se va a aplicar. Sin embargo, no se debe calentar por encima de los 32 ºC,
para los métodos convencionales de aplicación, pistola, brocha o rodillo. Las
temperaturas empleadas para su aplicación en caliente se discutirán más adelante.

CONSIDERACIONES GENERALES EN LA APLICACIÓN DE PINTURAS Y BARNICES.

La perfecta aplicación de pinturas y barnices requiere de la planificación. Para obras de


gran envergadura se debe preparar un cuadro de tiempos que refleje el avance de la
preparación de superficie y del pintado. Se deben prever los tiempos adecuados para
trabajos tales como preparación y movimiento de los andamios, tiempos de secado,
condiciones ambientales normales, temperaturas del aire y de la superficie a ser
pintada y tiempo al sol y a la sombra de la superficie durante la jornada de trabajo. El
pot-life, es decir, vida de la mezcla de los materiales catalizados, es un factor muy
importante y se debe considerar en la programación del trabajo.
Se debe prever así mismo, el que se realicen al mismo tiempo otras construcciones o
trabajos, lo que puede causar peligros o contaminaciones de las superficies pintadas o
barnizadas.
El secado de las capas intermedias deberá comprobarse por una persona competente,
a causa de que el secado varía con la temperatura, humedad y las condiciones de
ventilación. Antes del pintado se deben sellar con un material de tipo mastic las
superficies que van en contacto en las zonas de solapes y las áreas que serán
inaccesibles después del montaje. Esto es de particular importancia para las superficies
de contacto de materiales distintos, tales como diferentes metales, metales unidos con
superficies no metálicas, madera en contacto con cemento, etc.
La mayoría de las pinturas y barnices escurrirán con facilidad de los bordes y de los
extremos, dejando una película demasiado fina donde en el caso de metales, la
corrosión se producirá en primer lugar, con mayor facilidad. Para compensar esto, se
recomienda aplicar a todas estas zonas, ángulos, cantos, etc., una capa adicional de la
pintura de imprimación. Esto se puede hacer antes o después de aplicar la primera
capa de imprimación a toda la superficie.
En general, las pinturas se deberán aplicar sólo a las superficies que estén
perfectamente secas y bajo tales condiciones de humedad y temperatura que den
lugar a la evaporación mejor que a la condensación. Esto significa que la temperatura
de la superficie debe estar por encima del punto del rocío. Un ensayo práctico es
colocar un algodón empapado sobre la superficie del metal que se va a pintar. Si la
humedad que queda se seca en menos de unos pocos minutos, las condiciones de
secado pueden ser satisfactorias para la aplicación de pinturas.

Vaf 2013
124

Si los rayos del sol están cayendo con fuerza sobre la superficie que se va a pintar o si
la aplicación de la pintura se realiza sobre superficie caliente, se puede originar el
hervido de la pintura, lo que da lugar a porosidades, cráteres o ampollas. Si se trata de
un vehículo al aceite se puede descomponer parcialmente bajo la acción solar durante
la aplicación formando ácidos orgánicos que dan lugar a la corrosión del metal.
La pintura no podrá secar adecuadamente y si esto ocurre puede permanecer grasosa
o mordiente durante un gran período de tiempo, además, puede retener disolventes
en su interior.
El viento o las corrientes fuertes pueden causar dificultades en la aplicación, a causa de
una evaporación demasiado rápida de los disolventes.
Cuando se esté aplicando la pintura con pistola, la cantidad perdida y el peligro de
espolvoreo aumentan. Además, el polvo o la arena se depositarán con facilidad sobre
la superficie recientemente pintada, desmejorando la apariencia del acabado brillante.
Se debe hacer uso de operarios entrenados para el pintado y barnizado. La
inexperiencia produce resultados no satisfactorios y conduce a pérdidas innecesarias
de material y de esfuerzos.
Los más importantes criterios de juicio de un buen pintado o barnizado, sin embargo,
no son tan simples, ya que es necesario una preparación concienzuda de la superficie,
mezcla cuidadosa del producto, uso limitado del disolvente, espesor uniforme de la
película, conservación de los materiales, secado correcto y protección de las capas,
hábitos sistemáticos y expeditivos de trabajo; y una bien organizada adquisición y
transporte de materiales, herramientas y equipo hasta la zona de trabajo.

APLICACIÓN A PISTOLA
INTRODUCCIÓN
Todos los sistemas de pintado o barnizado a pistola se parecen en que el proceso
líquido es primero "atomizado" o convertido en pequeñas partículas antes de que se
aplique sobre la superficie que se va a recubrir. La energía necesaria para esta
atomización se puede conseguir por uno de los tres siguientes métodos, lo que lleva al
reconocimiento de los tres métodos básicos de aplicación a pistola:
1.- Atomización por intersección de chorros de aire comprimido; sistema de pintado a
pistola "convencional" o "atomización por aire".
2.- Atomización por la pérdida rápida de la presión elevada con que el fluido es
arrojado a través de un pequeño orificio; sistema de pintado a pistola "airless".
3.- Atomización por aplicación de un elevado voltaje de corriente continua a la pintura
que se escapa de un canto agudo o de un punto, o después de que ha sido pre-
atomizada por alguno de los dos métodos anteriores; sistemas de pintado a pistola
"electrostática".

Vaf 2013
125

Cada uno de estos métodos de aplicación a pistola exhibe ciertas ventajas, desventajas
y limitaciones en su uso o en sus resultados. La elección adecuada del método de
aplicación a pistola se consigue del conocimiento de estas características, tal como se
presenta a continuación.

APLICACIÓN CON PISTOLA CONVENCIONAL


En la aplicación mediante pulverización de aire, el aire comprimido debe suministrar la
energía suficiente para atomizar la pintura o barniz. La atomización con aire produce la
mejor calidad de acabado superficial a causa del mayor grado de atomización que se
obtiene. Es el método más versátil de aplicación a pistola. El pintado o barnizado con
pistola convencional es útil desde los meros o simples repintados, hasta la más alta
producción en cadena, y la viscosidad que se puede manejar, van desde semisólidos
muy espesos hasta las lacas más diluidos.
Sin embargo, el pintado con pistola convencional produce la mayor cantidad de nube o
de producto perdido. El aire utilizado para atomizar la pintura o barniz rebota sobre la
superficie, arrastrando una considerable porción de partículas del producto con él. Las
partículas secas de producto de esta nube pueden caer sobre la superficie alrededor
del objeto a pintar, lo que da lugar a un aspecto sucio. Además, esta nube se puede
desplazar a cierta distancia hasta llegar a recubrir otra superficie, con resultados que
pueden dar lugar a problemas.

APLICACIÓN CON PISTOLA SIN AIRE "AIRLESS"


El pintado airless es más adecuado para la aplicación en gran escala de pinturas de
mantenimiento y de revestimientos protectores, cuando la finura del acabado no es de
especial interés. El pintado airless permite la aplicación de grandes espesores de
película con el mínimo número de pasadas, o la aplicación de productos a una gran
área en el menor período de tiempo. Puesto que no hay aire que atomiza y que pueda
rebotar, la nube se reduce considerablemente con respecto al pintado con pistola
convencional. Además, el abanico de pulverización es, en general, más reducido que
con la atomización con aire, por lo que la pérdida de producto a que se da lugar es
menor.
El pintado airless no produce el grado fino de atomización que se requiere para un
trabajo cuidadoso. Sin embargo, los modernos equipos airless pueden aplicar con buen
resultado pinturas decorativas y de mantenimiento a paredes y superficies
estructurales, sí como la aplicación de fondos y barnices con resultados plenamente
satisfactorios.

Vaf 2013
126

APLICACIÓN CON PISTOLA ELECTROSTATICA.


La aplicación por medio de partículas cargadas eléctricamente se ve beneficiada con
una considerable reducción de la pérdida de producto.
Esto se debe a la fuerte atracción electrostática que fuerza a las partículas en dirección
a la superficie que va a ser pintada o barnizada. En el mercado hay pistolas
electrostáticas para aplicación manual a las que la carga electrostática se aplica a las
partículas previamente atomizadas, bien por aire comprimido o bien por un sistema
airless, o bien en las que la carga electrostática se aplica al producto cuando ésta
escapa del extremo de un disco cóncavo que rota o de una caperuza. Las pistolas
electrostáticas de aire y airless son más adecuadas para su uso, puesto que se pueden
utilizar como equipos convencionales de aplicación a pistola o como equipos airless
cuando así se desee.

Pistola electrostática

Estos métodos de aplicación electrostática presentan, en general, las mismas ventajas


y desventajas que la aplicación por pistola convencional, pero con la importante
ventaja de la atracción electrostática que se ejerce sobre la partícula de producto. Esta
atracción es tan fuerte que la partícula que en otro caso se perdería, se ve forzada
hacia la parte posterior de la superficie a pintar. La aplicación con pistola electrostática
encuentra su mayor aplicación y uso en el pintado o barnizado de artículos de
estructura complicada o de aquellos que constan de combinaciones de tubo, varillas y
rejillas en los que la pérdida de pintura sería considerable.
El calentamiento del producto antes de su aplicación da lugar a ciertas ventajas
comunes a los tres tipos básicos de aplicación a pistola que se han expuesto
anteriormente. Al ser reducida la viscosidad gracias al calor en vez de por su dilución,
se pueden aplicar películas más gruesas por capa, sin porosidad a causa de la
evaporación del disolvente; se reducen los tiempos de secado entre capa; se reducen
considerablemente las pérdidas de disolvente; y el rebote es menor con la aplicación
por pistola convencional, a causa de que se necesitan presiones de aire más bajas para
la atomización.

Vaf 2013
127

APLICACIÓN A BROCHA.
En general, se considera una buena técnica el aplicar la primera capa a brocha, ya que
así se consigue una unión más íntima de la superficie con el producto aplicado. El
brocheado introduce la pintura o barniz en todos los huecos, ángulos, poros, y si en la
superficie había polvo lo incorpora al producto.
La aplicación a brocha resulta también necesaria para zonas pequeñas o estrechas
(tubos, marcos de puertas y ventanas) o cuando es de gran importancia no manchar
los alrededores. La aplicación a brocha es más lenta y, por tanto, más cara que
aplicación a rodillo.

APLICACIÓN A RODILLO.
El rodillo en sus múltiples versiones ha venido a desplazar a la brocha. Cubre ese
enorme margen entre las pocas zonas que interesa pintar a brocha y aquellas para las
que es rentable hacer uso de la pistola. Con el rodillo no se puede conseguir el
acabado que se conseguiría con la brocha, pero en un pintado de protección no es la
perfecta lisura de la superficie lo que más importa. Puede, incluso, ser conveniente o
necesario hacer uso del rodillo si se desea conseguir un cierto "efecto" en el acabado
superficial. Así el "efecto picado" se consigue con rodillo. El rodillo es de uso normal en
interiores de edificios; no se mancha o se mancha poco, no hay "nube", el trabajo es
rápido, la capa aplicada puede ser gruesa, el efecto del acabado superficial decora a la
vez que elimina los defectos del fondo.
El tipo de acabado depende del tipo de rodillo así como del material que está hecho y
de la longitud del pelo.

APLICACIONES ESPECIALES.
Sólo como enumeración indicaremos:
Materiales de aplicación en caliente, se pueden aplicar con cepillo, llana o
pistolas especiales.
Pinturas reflectorizadas, su aplicación normal será con equipos especiales que
depositan la pintura y las perlas reflexivas; para pequeños trabajos se pueden
aplicar las perlas proyectándolas sobre la pintura recién aplicada.
Pinturas insonorizantes o aislantes con abrasivos, se aplican normalmente
proyectando a continuación el material sólido pulverulento, para esta finalidad
son muy útiles las pistolas de proyección de sólidos.
Pintado de suelos, que puede necesitar, según el material a aplicar y el espesor
deseado, desde una aplicación convencional hasta la aplicación con rastrillo y
rasquetas especiales, o con llana, etc.

Vaf 2013
128

Preparación de superficies (Nueva sistemática).


Las superficies a ser pintadas pueden presentar diferentes aspectos debido a la
influencia de las condiciones ambientales en general, que habrán ocasionado un
avance de la corrosión en algunos casos.
Para conseguir buenos resultados es necesario preparar correctamente la superficie,
sea ésta de la naturaleza que sea. La presencia de grasa, humedad, herrumbre,
cascarilla de laminación, revestimientos viejos mal adheridos y otras suciedades
afectarán negativamente al éxito del pintado. Por todo lo anterior, la superficie a
pintar hay que prepararla.
Esta preparación va a ir en función del tipo de superficie:
ACERO.
Para obtener buenos resultados hay que eliminar los restos de oxidación. Esta
herrumbre que queda como residuo en la superficie, contiene sales que permiten el
paso de la corriente de corrosión, provocando que debajo de la película de pintura se
forme más herrumbre, aumentándose el volumen, empujando hacia arriba a la
película de pintura y saliendo la herrumbre hacia el exterior.
Existen cuatro grados de herrumbre y que son los siguientes:
A. Superficie de acero con la capa de laminación intacta en toda su extensión y
prácticamente sin corrosión.
B. Superficie de acero con principio de corrosión y de la que la capa de laminación
comienza a despegarse.
C. Superficie de acero donde la capa de laminación ha sido eliminada por la corrosión o
de la que la capa de laminación puede ser eliminada por raspado, pero en la cual no se
han formado en gran escala cavidades visibles.
D. Superficie de acero donde la capa de laminación ha sido eliminada por la corrosión y
donde se han formado en gran escala cavidades visibles.
Los métodos existentes más comunes para preparar estas superficies, de una forma
abreviada son:
LIMPIEZA CON DISOLVENTE.
Se emplean disolventes, emulsiones, etc. con el objeto de eliminar la grasa, aceite,
suciedad y otros contaminantes acumulados sobre la superficie.
LIMPIEZA MANUAL (Norma Sueca SIS 055900 Grado de preparación St 2).
Se emplea para eliminar del acero la cascarilla de laminación suelta, los restos de
pintura mal adherida, la herrumbre y partículas extrañas, mediante cepillos, lijas,
raspados, picados o una combinación de estos métodos. Luego se limpiará la superficie
con un aspirador de polvo, aire comprimido limpio o seco, un cepillo limpio o un trapo.

Vaf 2013
129

LIMPIEZA MECÁNICA (Norma sueca SIS 055900 Grado de preparación St 3).


Consiste en eliminar del sustrato de acero la cascarilla de laminación suelta, los restos
de pintura y la herrumbre, por cepillado mecánico, esmerilado, picado, lijado a
máquina o por combinación de estos métodos. La superficie se tratará como en el
grado St 2, pero de una manera mucho más minuciosa. Después de quitar el polvo, la
superficie presentará un claro brillo metálico.
CHORREADO (Norma Sueca SIS 055900).
Consiste en la mejor técnica para preparar superficies metálicas, mediante la que se
consigue la limpieza y la rugosidad necesaria para que la adherencia de las pinturas sea
perfecta y se consigan resultados satisfactorios. Existen cuatro grados comerciales de
chorreo. La elección de un tipo u otro depende de varios factores, siendo el de mayor
importancia el relacionado con el tipo de pintura seleccionado para aportar protección
al acero en el ambiente a que va a estar sometido. Los cuatro grados son los
siguientes:
A. CHORREO A METAL BLANCO (Sa 3): Toda la capa de laminación, el óxido y todas las
partículas extrañas se eliminan. La superficie se limpiará luego con un aspirador de
polvo, aire comprimido limpio y seco o cepillo limpio. Entonces, deberá adquirir un
color metálico uniforme.
B. CHORREO MUY MINUCIOSO (Sa 2 1/2): Las capas de laminación, óxido y partículas
extrañas se eliminan de manera tan perfecta que los restos sólo aparezcan como
ligeras manchas o rayas. La superficie se limpiará luego con aspirador de polvo, aire
comprimido limpio y seco, o cepillo limpio.
C. CHORREO MINUCIOSO (Sa 2): Se elimina casi toda la capa de laminación y de óxido y
casi todas las partículas extrañas. La superficie deberá adquirir un color grisáceo
después de ser limpiada con un aspirador de polvo, aire comprimido limpio y seco o
cepillo limpio.
D. CHORREO LIGERO (Sa 1): Se elimina la capa de laminación suelta, el óxido suelto y
las partículas extrañas sueltas.
El perfil de rugosidad obtenido es un factor importante y va a ir en función del abrasivo
utilizado, la presión del aire y de la técnica empleada. Un perfil demasiado bajo podría
proporcionar a la pintura una adherencia insuficiente, mientras que otro
excesivamente elevado daría lugar a la formación de crestas agudas, que el caso de la
utilización de una pintura de bajo espesor dejaría las crestas descubiertas, un perfil de
rugosidad entre 50 y 75 micras es el más aconsejado para la mayoría de las pinturas,
así como la utilización de abrasivos (arena, perdigón de hierro, granalla de hierro)
angulares ya que proporcionan perfiles donde se van a conseguir mejores adherencias
entre las capas del sistema que cuando los abrasivos son de tipo redondeado.

Vaf 2013
130

ACERO IMPRIMADO.
Es frecuente que el acero se suministre imprimado con imprimaciones de taller o Shop-
Primer. Antes de proceder a la aplicación del sistema de pintado, es necesario que las
superficies dañadas, como las soldaduras, oxidadas, zonas envejecidas sean tratadas
con los medios de preparación del acero sin imprimar.
ALUMINIO Y ALEACIONES LIGERAS.
Antes de proceder al pintado, la superficie ha de desengrasarse perfectamente
mediante la utilización de disolventes, vapor o pre-tratamiento químicos, para aplicar
después una capa fina de "Wash-Primer", con objeto de que las capas de pinturas
siguientes tengan una buena adherencia sobre este tipo de sustratos.
ACERO GALVANIZADO.
El galvanizado reciente puede desengrasarse como si de una aleación ligera se tratase.
Sin embargo el galvanizado ligeramente envejecido como el metalizado de zinc
reciente deben ser cuidadosamente lavados con agua dulce, restregándolos con
cepillos de cerda vegetal o con agua a presión. El acero galvanizado que ha estado
expuesto al exterior durante un tiempo, puede tener en su superficie un polvo blanco
debido a la corrosión del zinc, que hay que eliminar para evitar problemas de
adherencia o formación de ampollas.
Se recomienda aplicar sobre estas superficies, una vez preparadas, una ligera capa de
"Wash-Primer" o Imprimación Multiusos con el objeto de asegurar la adherencia de las
capas siguientes.
COBRE, PLOMO, LATÓN
Antes de pintar, se limpiará la superficie con disolvente, seguido de un lijado o de un
chorreo ligero con baja presión y abrasivos no metálicos.
HORMIGÓN Y CEMENTO
Al igual que las superficies anteriores es necesario realizar una preparación de dichas
superficies. Hay que asegurarse de que las superficies de hormigón y cemento se
encuentren libres de aceite, grasa, polvo y otros contaminantes como lubricantes,
componentes de curado, etc. que puedan provocar una mala adherencia de las capas
del sistema, así como que el hormigón o cemento esté completamente curado (28
días).

Vaf 2013
131

Se eliminará la lactancia y el polvo superficial suelto que se forma en el hormigón y


cemento nuevo, y se debe tener en cuenta la alcalinidad, porosidad y humedad.
Los métodos de preparación de una forma abreviada son los siguientes:
LIMPIEZA CON CEPILLO DE ALAMBRE.
Consiste en la eliminación por medio de un cepillo de alambre de la capa que se ha
formado sobre el hormigón y cemento como consecuencia del " rezumado del
mortero". Esta capa está formada por cemento deshidratado y partículas
deficientemente mojadas, que una vez seca es mecánicamente débil y que se
desprenderá del hormigón de abajo.
TRATAMIENTO ÁCIDO.
Tratamiento con la misma finalidad que el apartado A, mediante la utilización de una
solución diluida de ácido clorhídrico o mezcla de ácido fosfórico y fosfato de zinc.
Las sales formadas en la reacción tienen que ser eliminadas con un lavado con
abundante agua hasta su eliminación, con el fin de que al proceder al pintado no se
produzcan eflorescencias.
Este método se puede utilizar también para aquellas superficies de hormigón y
cemento que tengan muy poca porosidad, con el objeto de abrir "poro".
CHORREO CON ARENA
Se utiliza con la misma finalidad que los tratamientos anteriores y además para
eliminar o abrir "poro" de las capas de pinturas viejas o para crear un perfil de
rugosidad apropiado para una excelente adherencia de las capas de pinturas sucesivas.
LIMPIEZA CON DISOLVENTE
Método alternativo para eliminación de aceite de desmoldeo, grasa y otros
contaminantes, mediante la utilización de cepillos o trapos.
MADERA
Al igual que las superficies anteriores es necesario realizar una preparación de la
madera antes de proceder al barnizado.
La preparación de la madera se realiza mediante lijado manual o mecánico por medio
de papeles abrasivos de distintos grados. Es necesario en la mayoría de los casos
realizar un ligero lijado antes de la aplicación del fondo para eliminar el polvo, astillas,
etc. después de quitar el polvo, la superficie presentará un aspecto más o menos
suave.
Un factor a tener en cuenta en la madera es el relativo al porcentaje de humedad
contenido en las mismas, cuyo valor óptimo debe estar comprendido entre el 14 y el
18%. Un exceso de humedad puede llevar a la formación de ampollas y al consiguiente
desconchado de las capas aplicadas.
Si, por el contrario, la madera se encuentra demasiado seca, podría dar lugar a
superficies que absorben el disolvente de los fondos sin lograr la penetración
adecuada, provocando películas quebradas y desconchadas. Este problema se puede
solucionar con la adición de más disolventes.

Vaf 2013
132

IGNIFUGACIÓN.
Un tipo especial de pinturas es aquel que comprende los recubrimientos que retardan
e impiden la llama.
Un fuego precisa la existencia de tres elementos:
Material combustible, sobre todo celulósico.
Presencia de oxígeno.
Temperatura superior a la del límite de combustión.

Su comienzo se inicia normalmente por aplicación de un foco de ignición (por ejemplo,


una llama), que descompone los materiales orgánicos, desprendiendo gases que
pueden llegar a ser muy tóxicos.
Desde el punto de vista químico, la combustión consiste en una oxidación de los
átomos (pérdida de electrones), que constituyen un determinado compuesto, por
medio del oxígeno, que se reduce (ganancia de electrones). Cuando esta oxidación es
rápida y violenta se produce fuego
La temperatura a la que se inflama una sustancia, conocida como temperatura de
inflamación, depende de muchos factores, tales como el estado de división,
concentración de oxígeno, etc.
Una vez conocidas las causas, deducimos que para impedir el fuego debemos proteger
los elementos contra él, optando por una o varias acciones de las que a continuación
se reflejan:

a) Neutralizar el aumento de temperatura, aislando térmicamente los elementos en


vías de combustión.

b) Impedir el contacto con el oxígeno del aire, formando una película protectora
superficial sobre el sustrato.

c) Formar una capa carbonosa, protectora por su difícil combustión.

d) Impedir la combustión por medio de compuestos químicos que formen sales


halógenas.

Vaf 2013
133

Pintura intumescente.
Es una pintura fabricada con dispersiones copolímeras y diferentes componentes
sólidos en medio acuoso.
Este sistema de materia activa está integrado por una mezcla de formadores de
carbono que, junto con el ácido fosfórico producido por el calentamiento del fosfato
amónico, dan lugar a una serie de productos que, bajo los efectos del calor se
descomponen, dando una estructura protectora y aislante.
Simultáneamente, el producto genera gases no combustibles que expanden la capa de
carbono de manera que, finalmente, se obtiene una espuma porosa de pequeñas
células y de gran poder aislante frente al foco del incendio.

Vaf 2013
134

REQUERIMIENTOS DE LAS PINTURAS Y SU FORMULACIÓN.

PINTURAS PLASTICAS PARA EXTERIORES.

Este tipo de pinturas se aplica generalmente en fachadas. Las pinturas para este fin
deben cumplir un doble cometido: deben proporcionar un efecto estético del edificio y
de tanta o mayor importancia, deben servir como protección a los materiales de
construcción.

Veamos ahora que características debe poseer una pintura plástica o de emulsión para
exteriores:

Desde el punto de vista de la formulación, la pintura debe ser impermeable al


agua y a la vez tener capacidad de evacuar la misma en fase vapor. Esto se
consigue trabajando con un PVC cercano al PVCC ó PVC crítico. De forma
general se puede situar entre el 60 y el 75%.
El poder cubriente de la pintura debe ser suficiente para que aplicada en una
sola mano, cubra perfectamente el sustrato ya que los costes de mano de obra,
andamiaje, etc. son muy elevados.
Generalmente estas pinturas son mates ya que es más adecuado desde punto
vista estético, disimula empalmes y además las pinturas mate se ensucian
mucho menos que las brillantes.
Es importante que NO se asocie la resistencia al frote en húmedo con la
resistencia al exterior y el efecto barrera ya que una pintura determinada
puede tener una resistencia al frote en húmedo elevada y no efectuar el
deseado efecto barrera.

Estas pinturas se aplican en general sobre soportes alcalinos, cemento, revoques,


hormigón, prefabricados de hormigón, etc. lo primero que se debe exigir al ligante es
que tenga resistencia a la alcalinidad propia del soporte. En general se utilizan los
polímeros de estireno-acrilato o los de acetato de vinilo, que presentan buena
resistencia a los álcalis y al exterior.

Las emulsiones acrilo-estireno tienen por lo general un TMFF de 18º a 21ºC, mientras
que las vinílicas lo tienen entre 12º y 14ºC. Esto quiere decir que en principio los
polímeros vinílicos son más elásticos con Tg inferiores y tienen mejores características
de aplicación a brocha y rodillo.

Vaf 2013
135

Los coalescentes deben elegirse con cuidado, dan excelentes resultados el Texanol,
Nexcoat o Perstop NX795 en proporciones 3% en resinas acrílico-estiero y 2% en las
vinílicas, sobre peso de polímero sólido.

El sistema pigmentario está compuesto por bióxido de titanio y mayoritariamente por


carbonato de calcio 10-20 micras. Se utilizan pequeñas cantidades de extenders como
caolín, silicato de aluminio, etc.

Para cambiar texturas se emplea cargas de mayor granulometría como dolomitas,


sílices coloreadas, fibras de celulosa, etc.

Se deben incorporar también agentes humectantes, dispersantes, secuestrantes,


antiespumantes y desaireantes, espesantes y agentes bactericidas (isotiazolonas).

PINTURAS AL SILICATO PARA EXTERIORES EDIFICIOS.

Estas pinturas, solubles en agua, se basan en la utilización de un silicato alcalino como


ligante. Las pinturas al silicato pueden presentarse en una amplia variedad de
posibilidades, desde pinturas de capa fina hasta revocos con áridos de 5 a 10 mm. Las
pinturas al silicato pueden formularse solo con silicato o bien con mezclas de silicato y
polímeros orgánicos. La diferencia entre ambos tipos está en que las mezclas con
polímeros orgánicos aportan mayor estabilidad de almacenamiento, mayor flexibilidad
y una mejor homogeneidad del color. En ambos casos se trabaja con silicato potásico
ya que cuando se produce la carbonatación cristaliza con dos moléculas de agua
mientras que si fuera sódico cristaliza con 12 moléculas de agua lo que provoca
eflorescencia y una fuerte expansión con formación de grietas.

Las pinturas al silicato aportan frente a las pinturas en emulsión o pinturas plásticas
unos beneficios que en algunos casos son de gran interés:

El resultado de la carbonatación del silicato potásico es la formación de SiO 2, o


sea, un producto duro e inerte frente a los agentes atmosféricos. Posee además
una fuerte afinidad química con los soportes minerales, lo que favorece la
adherencia a los mismos.
El recubrimiento resultante es transpirable y por ello permite la evaporación
del agua, en forma de vapor, sin formar bolsas.
La naturaleza inorgánica del recubrimiento lo hace menos vulnerable al ataque
de hongos y bacterias.

Estas pinturas (en ocasiones denominada piedra líquida) se utilizan ampliamente tanto
en la rehabilitación de edificios y monumentos antiguos como en la protección de los
de nueva construcción. Los soportes minerales más frecuentes son: piedra natural,
hormigón y cemento en todas sus aplicaciones, ladrillo y yeso aplicado sobre cualquier
soporte.
Vaf 2013
136

Asimismo, por la alta permeabilidad de este tipo de pinturas es aconsejable la


utilización de hidrofugantes con base en siloxanos, alquil siliconatos o ceras de
parafina.

Las cargas deben elegirse de forma que no aporten cationes divalentes o trivalentes
ya que ello ocasionaría la inestabilidad de la pintura. Son adecuadas carbonato cálcico,
sulfato de bario, talco, caolín, cuarzo, etc. No son adecuadas: dolomitas, magnesita,
yeso, etc. En cuanto a los pigmentos deben utilizarse bióxido de titanio, óxidos de
hierro y no pigmentos reactivos.

PINTURAS AL PLIOLITE Y PLIOWAY PARA EXTERIORES DE EDIFICIOS:

Se trata de pinturas con disolvente cuyo ligante pertenece al grupo de resinas Pliolite ®
de la empresa Eliokem. Se trata de polímeros termoplásticos con base en diversos
monómeros: acrílicos, estirénicos, vinil tolueno, etc. presentan unos resultados
excelentes en la protección de fachadas.

Una característica importante es, que debido al hecho de ser resinas en solución, no
tienen limitación de temperatura para la formación de film, especialmente en invierno
para pinturas exteriores.

Estas pinturas se fabrican por el mismo procedimiento que las pinturas plásticas, es
decir, mediante dispersores de alta velocidad.

Los pigmentos y cargas utilizados son, como en el caso de las pinturas plásticas,
bióxido de titanio y carbonato calcio, en cantidades inferiores se puede utilizar talco o
caolín.

No se deben utilizar agentes reológicos ya que la reología se obtiene mediante el


equilibrio entre la resina newtoniana y la tixotrópica.

Como disolvente se emplea únicamente white spirit, en algunas ocasiones se añaden


pequeñas cantidades de disolventes aromáticos con el fin de obtener una más rápida
disolución de la resina.

Con este tipo de resinas se obtienen films muy uniformes y tiempos de secado mucho
más bajos que con pinturas en emulsión.

Para pinturas al interior se puede emplear white spirit desaromatizado con un


contenido en aromáticos inferior al 0,05% o disolventes isoparafínicos exentos
totalmente de olor.

Vaf 2013
137

RESTAURACION DE MONUMENTOS Y PIEDRA ANTIGUA.

Para este fin se emplean soluciones de silicato de etilo. El silicato de etilo en presencia
de humedad precipita SiO2 y se desprende alcohol etílico.

En monumentos o edificaciones de piedra antigua deteriorada el empleo de silicato de


etilo proporciona un relleno de sílice con una fuerte afinidad química sobre el soporte
que consolida la piedra y la hace menos permeable al agua. Estas características, junto
con el hecho de que no es atacado por hongos ni bacterias, lo han convertido en el
principal producto de rehabilitación.

Se deben aplicar previamente consolidantes, bien en base acuosa o bien en base


disolvente. Son productos que se utilizan con el fin de restaurar o dar coherencia a
superficies que deben ser pintadas y están deterioradas.

PINTURAS PLÁSTICAS PARA INTERIORES.

En principio se distinguen dos tipos de pinturas: las mates y las satinadas. Las pinturas
para interiores tienen una característica que se considera determinante, la resistencia
al frote en húmedo. Deben ser lavables y esto significa que los valores deben estar
entre 2.000 y más de 5.000 ciclos de frote en aparato estandarizado. No todas las
pinturas del mercado cumplen con ello.

Pinturas para techos.

La composición de una pintura para techos se mueve en los siguientes parámetros:

El PVC es elevado, 80-90%. Para que con este PVC tenga un mínimo de
lavabilidad la resina en emulsión debe tener un elevado poder aglomerante,
por esta razón se utilizan por norma general emulsiones acrílico-estirénicas de
TMFF 19 – 21ºC, aunque no es descartable utilizar otros polímeros como los
acrílico-vinílicos.
El sistema pigmentario debe tener suficiente poder cubriente para efectuar los
trabajos de aplicación en una sola mano. La composición pigmentaria deberá
contener un mínimo de 5% de bióxido de titanio calculado sobre el total de la
pintura, las cargas serán preferentemente carbonato de calcio y extendedores
como el talco o el caolín.
La reología de la pintura también es importante, ya que se trata de efectuar el
trabajo de aplicación en una sola mano. El pintor no debe aplicar una dilución
excesiva, a este respecto se utilizarán espesantes y agentes reológicos lo más
newtonianos posibles.

Vaf 2013
138

Pinturas para paredes.

Las pinturas para interiores se caracterizan por:

Una resistencia al frote en húmedo suficiente para poder ser lavadas en caso de
que se manchen con algún producto casero o con la suciedad de las manos.
Tener un tacto sedoso y agradable.
Tener una buena homogeneidad de color evitando la sobrecubrición en los
empalmes.
Poseer un buen aspecto sin ojos de pez o pinholes aplicada en cualquier
soporte de mampostería: yeso, pladur, madera, etc.
Versatilidad de aplicación a pistola air-less, rodillo, brocha, etc.
En la aplicación a rodillo deben ser fácilmente extensibles.

De forma general las pinturas para interiores sitúan los parámetros de formulación de
la forma siguiente:

El PVC estará comprendido entre 75 y 90% en función del tipo de resina en


emulsión utilizado y de los condicionantes de coste del producto. El PVC debe
ser tan elevado como permita la resistencia al frote en húmedo de la pintura
que se formula, con ello se minimiza el coste y se reducen las tensiones de
secado reduciendo la formación de grietas.
En la elección del ligante se tendrá en cuenta tanto el PVC en el que se quiere
trabajar como en el tiempo de bordes húmedos de la pintura. Las emulsiones
vinílicas y vinil-acrílicas aportan tiempos de bordes húmedos superiores a las
acrílico-estirénicas.
El sistema pigmentario, como en la mayoría de las pinturas plásticas, estará
compuesto de bióxido de titanio 5-9%, un extender que puede ser caolín o
talco y la carga mayoritaria será carbonato de calcio, el más utilizado es el de
10 micras. Los carbonatos de tamaño de partícula elevado permiten un PVC
más alto debido a la menor superficie específica, los de tamaño de partícula
más pequeño aportan mayor poder cubriente pero producen rebrillos en los
empalmes. Para la obtención de acabados rugosos se utilizan fibras de celulosa
de 40 micras en proporciones del 1-2%.
Los aditivos reológicos se utilizan en función de los resultados que se deseen
obtener. Los ésteres de celulosa de alta viscosidad como el Natrasol 250 HHBR
son los más utilizados.
Pueden utilizarse los coalescentes convencionales como Texanol, Nexcoat, o
utilizar coalescentes de muy bajo olor residual como NX 770 de Perstop-
Altakem.

Vaf 2013
139

En cuanto al resto de aditivos se utilizan mezclas de polifosfatos y dispersantes


poliacrílicos, antiespumantes, alcalinizantes y bactericidas.

PINTURAS SATINADAS.

Estas pinturas no se aplican normalmente en exterior debido a que dada su


termoplasticidad, tiene una fuerte tendencia a ensuciarse.

Los parámetros de formulación y la composición de estas pinturas se indican a


continuación:

PVC bajos, entre 20 y 40%.


Como ligante puede utilizarse cualquier tipo de polímero en emulsión, sin
embargo se excluyen las emulsiones acrilo-estirénicas dado su carácter
cromogénico. Las emulsione vinil-acrílicas y vinil –veova son resinas de altas
prestaciones, muy adherentes y de alta elasticidad, son autolavables, con
temperaturas de formación de film entre 12 y 15ºC.
Se utilizan dispersantes a base de polifosfatos y poliacrilatos, estos últimos
deben ser poliacrilatos amónicos debido a su buena solubilidad en disolventes
ya que eliminan velos y dan brillos superiores.
Los espesantes y agentes reológicos se deberán elegir teniendo en cuenta que
el producto ha de tener una buena nivelación. Generalmente se utilizan ésteres
de celulosa y espesante PU de carácter newtoniano.
El sistema pigmentario de las pinturas satinadas es sencillo, se utiliza bióxido de
titanio en proporciones del 12 al 15% y cargas de baja absorción como barita
con tamaño de partícula de 2 a 5 micras.
La adición de ceras en emulsión en la última fase de la fabricación favorece la
eliminació de la pegajosidad o tack.

Pinturas arquitectónicas interior

Vaf 2013
140

ESMALTES Y ACABADOS.

Los tipos más comunes existentes en el mercado son esmaltes al agua, esmaltes
sintéticos, acabados epoxi y acabados o esmaltes de poliuretano.

Esmaltes al agua.
Este tipo de esmaltes surge, por una parte, de la comodidad de limpieza del
equipamiento de pintura y por otra de evitar riesgos laborales y reducir el VOC de
forma drástica. Un esmalte debe tener unas buenas características de aplicación tanto
a brocha como a rodillo, debe nivelar y no descolgar cuando se aplica en las
condiciones adecuadas y tener un tiempo abierto suficiente para efectuar empalmes
sin que se note en el film seco. En cuanto al fil seco debe estar exento de tack residual
y tener una buena resistencia a los agentes químicos domésticos: agua, etanol, etc.
La elección de las materias primas es un tema de gran interés:
En primer lugar, la elección del ligante debe efectuarse en función de la
temperatura ambiente donde deba aplicarse el producto con el fin de evitar el
tack residual. La Tg del polímero debe ser como mínimo 10ºC superior a las
temperaturas máximas ambientales esperadas en la zona donde se utiliza la
pintura. Las tecnologías de polimerización core shell permite la obtención de
polímeros de elevada dureza con TMFF bajas que precisan poco o nada de
coalescente para conseguir films continuos. La reología de las emulsiones debe
ser lo más newtoniana posible.
El sistema pigmentario debe estar constituido exclusivamente por bióxido de
titanio, 22 a 28% sobre peso de pintura. Deben utilizarse bióxidos de titanio de
baja absorción de aceite, tipo I, por ejemplo KRONOS 2300 o TIPURE R-706.
El agua de fabricación debe ser agua desionizada o como mínimo
descalcificada, con durezas inferiores a 1ºHF.
Los dispersantes deberán elegirse en función tanto de su efectividad como de
su interacción sobre el brillo final. Los poliacrilatos amónicos dan mejores
resultados que los de sodio. La utilización de humectantes no iónicos mejoran
la dispersión del pigmento.
Se utilizarán agentes reológicos que den un carácter newtoniano a la pintura
con el fin de conseguir una buena nivelación del producto y a la vez que su
extensibilidad no sea excesiva. En general se emplean pequeñas cantidades de
espesantes celulósicos de baja viscosidad y se complementan con espesantes
asociativos a base de poliuretanos o acrílicos.
Los antiespumantes deberán ser de tipo silicónico. Pueden utilizarse también
coalescentes y agentes de superficie.

Vaf 2013
141

Esmaltes sintéticos.

Se trata de productos brillantes que se aplican indistintamente sobre madera o hierro,


su aspecto debe ser liso y continuo. Se caracteriza por una buena estabilidad de color y
brillo que se mantiene bien en interiores y que en exteriores se reduce paulatinamente
a partir de los seis meses. El nivel de protección es suficiente en ambientes rurales y
urbanos; en ambientes industriales o altamente corrosivos no es suficiente.

En los esmaltes sintéticos se utiliza como ligante una mezcla de resinas alquídicas
largas y medias.

Una resina alquídica es básicamente un poliéster cuya cadena principal está


modificada con moléculas de ácido graso, las que le otorgan propiedades particulares.

Existen varias formas de clasificar a las resinas alquídicas:

Alquid puro: se define como el polímero formado únicamente por la


combinación del anhídrido ftálico como diácido, glicerina o pentaeritritol como
polioles y ácidos grasos saturados o insaturados como modificantes primarios.
Alquid modificado: así se denomina a la resina alquídica en cuya composición
intervienen compuestos diferentes a los que participan en alquídicas puras,
como por ejemplo polioles y poliácidos especiales, monoácidos, compuestos
fenólicos, epoxídicos, acrílicos, vinílicos, silicónicos, etc.

Clasificación de las resinas alquídicas de acuerdo a la forma en que se presentan los


ácidos grasos

Proceso vía ácido graso o aceite: el aporte de ácidos grasos, modificantes de la


cadena poliéster puede provenir de aceites naturales, en este caso también se
incorpora glicerina como componente del triglicérido o bien puede resultar del
uso de ácidos grasos tales como naturales o sintéticos.
 Proceso directo: en lugar de utilizar aceites naturales se parte
directamente de los ácidos grasos. Al no ser necesario desdoblar
el aceite, la síntesis es más sencilla y se realiza en única etapa. La
reacción entonces es una esterificación directa.
 Proceso vía alcoholisis: a partir de aceites naturales. Para
incorporar el aceite será necesario transformarlo en un material
capaz de intervenir en las reacciones de polimerización-
esterificación. Esta transformación se lleva a cabo a través de un
proceso de trans-esterificación previo a la esterificación,
denominado comúnmente alcoholisis.

Vaf 2013
142

Según el tipo de aceite: determinado por la composición en ácidos grasos del


triglicérido, en un proceso vía aceite o por el tipo de ácido graso, en un proceso
vía ácido graso (saturados y no saturados). Los aceites y por extensión los
ácidos grasos derivados se clasifican en secantes, semisecantes y no secantes.

Por lo tanto, las resinas alquídicas pueden clasificarse de acuerdo al tipo de aceite
en:

Resinas alquídicas secantes: están formuladas utilizando aceites del tipo


secantes o semisecantes (con alto o medio porcentaje de insaturación).
Resinas alquídicas no secantes: en su formulación intervienen ácidos grasos del
tipo no secantes (con muy bajo o nulo porcentaje de insaturación).
Según el “largo en aceite”: el “largo en aceite de la resina alquídica” es el tenor
sobre resina sólida de poliglicérido (aceite) o del glicérido reconstituido (vía
ácido graso).
Según el contenido de diácido (contenido porcentual en diácido expresado
sobre no los volátiles del sistema).

Clasificación de las resinas alquídicas de acuerdo a su modificación.

Modificadas con:

Resinas maleicas, fenólicas, hidrocarbonadas, cetónicas, aldehidicas, vinílicas.


Estireno, metacrilato de metilo, ácido acrílico, acrilatos, éteres alilicos, etc.
Monoácidos aromáticos, benzoico, P– terbutil benzoico.
Diácidos, poliácidos, anhídrido trimellitico, ácidos dimericos, ácido adípico,
cítrico, ácido isoftálico, tereftálico, anhídrido maleico.
Dioles y polioles
Reactivos formaldehído, acetaldehído, butiraldehido
Diluyentes reactivos, glicidil ésteres y éteres
Poliaminas, poliamidas
Resinas epoxi
Resinas de silicona

La proporción entre las resinas largas y medias otorga características opuestas, cuanto
mayor es la relación larga/media mayor es el tiempo de secado, mejor brochabilidad y
mayor tiempo abierto o de bordes húmedos.

Dada la reglamentación actual sobre seguridad y medioambiente es preciso que las


resinas alquídicas y los disolventes sean desaromatizados.

Vaf 2013
143

Los niveles de pigmentación varían en gran manera según el color, los blancos
contienen entre el 22 y 28% de TiO2, mientras que el rojo inglés contiene solo un 6 a
8 % de óxido de hierro rojo. Es importante saber que los colores amarillos y rojos tiene
un poder cubriente inferior a los otros colores.

Los dispersantes para el bióxido de titanio pueden ser cualquier tipo de lecitina de
soja.

Dado el carácter oxidativo de las resinas es necesario emplear secantes, estos pueden
ser mono o plurimetales. Con objeto de evitar la formación de pieles en el envase se
utilizan oximas, preferentemente metil-etil-cetoxima, en proporciones de 0,15 a 0,20%
sobre el peso total de pintura.

También se pueden emplear agentes deslizantes como dimetil-siloxanos modificados.

Esmaltes poliuretanados.

Son esmaltes sintéticos formulados con resinas alquídicas uretanadas, lo cual les
confiere una mayor durabilidad al exterior o intemperie, elevada retención de brillo y
color. La resistencia química de estos acabados depende del grado de reticulación
entre la resina hidroxilada y el isocianato y la retención de color y brillo, especialmente
en blancos, del tipo de isocianato que se utilice.

Esmaltes epoxi.

Los acabados epoxi se caracterizan por una excelente resistencia a la corrosión, al


exterior y a productos químicos, sin embargo tienen sus puntos débiles, como el caleo
cuando están expuestas a la luz solar. Por esta razón es normal ver sistemas de
protección anticorrosivo en los que la capa final de acabado es un esmalte de
poliuretano. El formulador no debe utilizar cargas que aceleren el proceso de caleo y
provoquen permeabilidad en la capa de acabado.

El componente pigmentado está constituido por la resina epoxi STD y el catalizador por
una poliamida o un aducto amina. Los aductos aportan una mejor adherencia sobre
soportes húmedos muy empleados en mantenimiento anticorrosivo de estructuras.

En algunos casos se utilizan aminas directamente como catalizadores, lo cual aporta


mayor resistencia química al acabado, pero en contrapartida se reduce el pot-life de la
mezcla.

Existen acabados con disolvente, acabados sin disolvente y acabados diluibles con
agua.

Vaf 2013
144

PINTURAS PARA MANUALIDADES Y ARTISTICAS.

Se trata de pinturas que deben poseer unas características especiales. Deben permitir
una fácil aplicación a pincel con un tiempo de secado no demasiado breve, su reología
debe ser pseudoplastica para facilitar su extensión y la pigmentación ha de ser
resistente a la luz.

Sistemas acuosos.
Entre los distintos tipos de polímeros que pueden utilizarse, los vinil acrílicos son los
que dan unas características de aplicación idóneas. Dependiendo de la relación acetato
de vinilo/acrilato de butilo los polímeros vinil-acrílicos poseen distinta dureza y
flexibilidad. Se debe escoger una emulsión que una vez seca sea capaz de mantener la
elasticidad a largo plazo y a la vez no tenga pegajosidad para evitar el ensuciamiento.
La solidez a la luz de los pigmentos debe estar contrastada, por esta razón se utilizará
bióxido de titanio para blancos, negro de humo para negros, óxido de hierro amarillo
para el ocre, óxido de hierro rojo para el rojo inglés y otros óxidos de hierro para las
sombras. Para los colores azul, amarillo, verde, rojo, se utilizarán pigmentos orgánicos
de elevada solidez a la luz.
Normalmente estas pinturas se utilizan con niveles de brillo satinado, lo cual permite la
utilización de pequeñas cantidades de cargas como carbonato de calcio, talco, caolín,
etc.
Los dispersantes deben escogerse en función del brillo y el shenn , las pinturas mate
lisas formuladas con exceso de cargas muy finas como silicato de aluminio presentan
este inconveniente. El shenn es un brillo particular indeseable que se observa a 85º y
que se presenta en pinturas mate de un brillo mayor de 5% a 20º. Es un inconveniente
que destaca las imperfecciones en la superficie, tales como irregularidades en la
absorción y nivelación del substrato, irregularidades en la cantidad de pintura aplicada,
los empalmes de pintura, las marcas de brocha y muchas otras. Para evitar este efecto
se debe conseguir aspereza en la superficie, que se puede conseguir adicionando
bentonita en torno a 0,5% , otros aditivos de granulometría fina 0,2 micras o caolines y
talcos de 1 micra.
Como dispersantes funcionan muy bien las mezclas de polifosfatos y poliacrilatos. Una
vez establecida la fórmula final y por tanto el sistema pigmentario, es conveniente
revisar la demanda de dispersante, con el fin de reducir el efecto “baba de caracol” en
caso de salpicaduras.

Vaf 2013
145

Los agentes reológicos deberán producir un fuerte efecto pseudoplástico para ello se
utilizarán ésteres de celulosa de alta viscosidad que mejoran las características de
aplicación a pincel. Para evitar SINÉRESIS, es decir la separación de agua en superficie,
se pueden emplear pequeñas cantidades de espesantes PU no newtonianos.
Como coalescentes se utilizarán los habituales: Texanol, Nexcoat, etc. en cantidades
mínimas para una buena formación de film (1 a 2%). También se emplearán
bactericidas para una excelente conservación en el envase.
Sistemas con disolvente.
Las pinturas al oleo, se fabrican a partir de aceites secantes sin ningún tipo de
disolvente. Los niveles de pigmentación deberán permitir una buena aplicación del
producto, por lo que las pinturas blancas pueden contener del 25 a 30% de bióxido de
titanio mientras que los demás colores básicos contendrán cantidades sensiblemente
inferiores tanto por su capacidad de cubrición como por su elevado índice de aceite en
el caso de pigmentos orgánicos.
Un asunto importante es el nivel de brillo, que debe ser igual en todos los colores y
debe ser un satinado bajo. Para igualar brillos pueden emplearse cargas como la barita
o el talco.
La reología debe ser tixotrópica con el fin de que se apliquen fácilmente y una vez
efectuada la pincelada no se deforme. Se utilizan para ello bentonitas para sistemas de
baja polaridad como la Bentone 34, en forma de gel o bentone SD1 directamente
sobre la pintura antes de la molturación.
El ligante será un aceite secante como el de linaza, en el caso de pigmentos blancos se
podrá utilizar el de soja con el fin de aminorar el amarilleo. El aceite debe ser refinado
y la relación entre el sistema pigmentario y el aceite debe estar por debajo del PVCC.
Se pueden utilizar secantes para reducir tiempos de secado, como los naftenatos. La
adición de agentes antipiel se realiza con el fin de que no se seque la pintura en la
abertura de los tubos.

Vaf 2013
146

ANTIGRAFITIS.

Reciben este nombre los productos cuya misión es la de proteger, generalmente


paredes, de pintadas indeseadas. Existen en el mercado dos tipos de antigrafitis: los
que se destruyen para eliminar la pintada y deben volver a aplicarse cada vez que se
realiza una limpieza y luego aquellos que se pueden limpiar sin necesidad de destruir la
base.

Antigrafitis temporales.

La capa protectora de grafitis es una disolución de un polímero acrílico-estirénico con


una Tg entre 30 – 40ºC que debe ser aditivada con algún agente que no permita la
adherencia, como aceites de silicona de bajo peso molecular, ceras, etc. Se suministra
generalmente a la viscosidad de aplicación de 40 a 50 segundos en copa Ford nº 4.

Como agente de limpieza debe utilizarse una mezcla de disolventes capaz de eliminar
los distintos tipos de pintura en spray. Se utiliza una nafta aromática 16/18 con
pequeñas proporciones de alcoholes y ésteres. Si se aditiva con un tensoactivo de HLB
aprox. 13,5 como puede ser el nonil fenol con 10 moles de óxido de etileno o alcohol
decílico con 6 moles de oxido de etileno, es posible efectuar la limpieza y un enjuagado
simultáneo con agua, ya que este tensoactivo favorece la emulsificación de la pintura
disuelta.

Antigrafitis permanentes.

Se utilizan para este fin barnices de poliuretano compuestos por una resina acrílica con
un contenido en OH de 4% mínimo y un isocianato alifático. El barniz se hace con una
reticulación elevada, del orden del 110%, con el fin de que la resistencia a los
disolventes sea también elevada. La adición de aceites de silicona de bajo peso
molecular dificulta la adherencia de capas de pintura grafiti posteriores. Como
limpiador se emplea el mismo tipo de disolvente indicado anteriormente.

Antigrafitis de silicona.

Se trata de productos de síntesis fabricados por especialistas en productos siliconados.


Estos compuestos tienen una alta hidrofobia y lipofobia, lo que al pintar encima
produce un efecto perlante muy intenso que no permite la adherencia de pintura
sobre el protector de grafitis.

La limpieza se efectúa con agua a presión y permite varios usos. Tiene un coste
elevado pero también se eliminan fácilmente las pintadas y es de una duración
extraordinariamente alta.

Vaf 2013
147

ESPECIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PINTADO.

Para preparar una especificación de pintado deben tenerse en cuenta una serie de
factores, los más importantes son la preparación de superficies, la selección del
esquema de pintado, la aplicación de la pintura y la comprobación de los parámetros
especificados.
La primera tarea a llevar a cabo es la delimitación de las zonas de una estructura
global que presenta tipos de exigencia diferenciados. Por ejemplo en un puente habrá
que diferenciar entre apoyos, elementos de fundición, estructura de acero portante y
banda de rodadura. En una estructura industrial, aquellas zonas que están sometidas a
emanaciones de gases agresivos. En un parque de depósitos de almacenamiento, las
superficies interiores de las exteriores y, en estas los techos (en los que se acumula el
agua y contaminantes) de la envolvente vertical y del fondo del tanque.
En un buque habría que distinguir entre obra muerta y obra viva, estructuras, tanques
de lastre y de carga, bodegas, salas de máquinas, habitaciones, etc.
Preparación de superficies. En primer lugar debe considerarse la posible presencia de
defectos o irregularidades en la construcción, que deben ser reparados antes de
proceder a la operación de limpieza superficial. Deberán en general, realizarse las
siguientes operaciones: eliminación de posibles exfoliaciones mediante muela de
esmeril, eliminar las proyecciones y pegotes de soldadura por el mismo procedimiento,
redondear y aplanar los cordones de soldadura rugosos e irregulares, rellenar las
posibles entalladuras y mordeduras del acero con soldaduras, procedimiento después
del aplanado de las mismas, eliminación de rebabas y biselado de los cantos vivos y
eliminación de posibles costras de óxido mediante picado y rascado.
Una vez realizado el trabajo preparatorio, se inician las operaciones de limpieza
propiamente dichas, que deben especificarse claramente y que consisten básicamente
en las siguientes operaciones, según los casos: desengrasado y eliminación de la
suciedad y polvo acumulados mediante el empleo de detergentes que deben ser
posteriormente bien eliminados. A continuación se debe especificar el grado de
limpieza a efectuar para la eliminación de la herrumbre y de la cascarilla de laminación
que puedan estar presentes.
Si se trata de acero laminado en frio, no habrá cascarilla de laminación y en ocasiones
después del desengrasado, si tampoco hay herrumbre presente, la superficie puede
quedar ya lista para pintar, sin otro requisito posterior.
Cuando el acero ha sido laminado en caliente y se encuentra en estado A ó B de la
norma ISO 8501.1, equivalente a la norma SIS 055900, habrá cascarilla de laminación
caso A y cascarilla y herrumbre caso B.

Vaf 2013
148

Todos estos detalles deben tenerse en cuenta y hacerse constar en la especificación,


teniendo en cuenta que el único método eficaz capaz de eliminar la cascarilla de
laminación es el chorreado abrasivo. La norma ISO 8501.1 contempla los grados de
limpieza manual o mecánico St2 y St3 (cepillado, rascado, etc.) o por chorreado
abrasivo Sa1, Sa2, Sa2 ½, Sa3, referidos a los estados iniciales del acero A, B, C y D.
Además de la descripción del grado de limpieza, se incluyen unos patrones fotográficos
que son de gran ayuda a la hora de efectuar comprobaciones.
Equipos para la preparación de superficies. Aunque son competencia del aplicador
conviene indicar lo siguiente: que los instrumentos manuales o mecánicos (rasquetas,
cepillos, muelas, etc.) sean de material antideflagrante, caso de sustancias inflamables
en la zona de trabajo, que los compresores utilizados para el chorreado abrasivo sean
de potencia y caudal suficientes y vayan provistos de los separadores adecuados de
aceite y humedad para evitar que el abrasivo se contamine. Que en el caso de emplear
chorro mixto de agua y abrasivo, el agua sea dulce, no esté contaminada ni sea
excesivamente calcárea. Indicar también el tipo de inhibidor a emplear y en qué
proporción. Indicar el tipo de boquillas más apropiado.
Abrasivo a emplear. En cuanto al abrasivo a utilizar conviene especificar: tipo de
abrasivo a emplear (arena, escoria de cobre, corindón Al 2O3 o granalla metálica
esférica o angular (instalaciones cerradas con recuperación de granalla).
Granulometría del abrasivo, factor importante a la hora de obtener el grado de
rugosidad deseado. Limpieza del abrasivo, especialmente arena y escoria, debiendo
estar libres de polvo y sales solubles, indicando incluso algún ensayo para control. En el
caso de arena indicar que debe ser silícea no calcárea. Remarcar que el abrasivo de un
solo uso: arena, escoria, corindón, no debe reutilizarse.
El grado de rugosidad. Cuando se efectúa un chorreado abrasivo, especialmente en
seco, la superficie de acero adquiere una cierta rugosidad, normalmente suficiente
para la mayoría de los recubrimientos a aplicar. Sin embargo, ciertos tipos de pinturas
como los silicatos ricos en zinc o ciertos recubrimientos epoxi de alto espesor,
requieren un grado mínimo de rugosidad que debe especificarse claramente en estos
casos.
Dado que los parámetros de rugosidad media R a y rugosidad máxima Rz son difíciles de
definir y complejos de medir en la práctica; lo mejor es hacer referencia a patrones
visuales y táctiles como el Rugotest Nº3, el Keane-Tator Comparator o el ISO
Comparator, escogiendo el grado de rugosidad indicado para la pintura (por ejemplo
grado BN 10ª del Rugotest Nº3).
Como otras consideraciones se debe exigir que las superficies a pintar estén
completamente libres de polvo y secas antes de pintar.

Vaf 2013
149

Rugotest Nº3, Keane-Tator Comparator

UNE-EN ISO 8503-1:2012. Preparación de substratos de acero previa a la aplicación


de pinturas y productos afines. Características de rugosidad de los substratos de
acero chorreados. Parte 1: Especificaciones y definiciones relativas a las muestras ISO
de comparación táctil-visual para la evaluación de superficies preparadas mediante
proyección de agentes abrasivos. (ISO 8503-1:2012).

Preparación de superficie secundaria. En muchos casos, una vez preparado


convenientemente el acero, se aplica un shop-primer o un holding primer, o en general
una o varias capas de imprimación. En todo caso durante el montaje de estructuras, se
producen soldaduras, quemaduras, daños de la pintura por abrasión o impactos,
acumulación de aceite, grasas, otros productos que manchan las superficies.
Antes de aplicar el resto de capas de pintura, la superficie debe prepararse
adecuadamente; esta operación se conoce con el nombre de preparación de
superficies secundaria. Igual que en el caso anterior se deben tomar precauciones en
cuanto a eliminación de polvo y grasa, limpiar cordones de soldadura, quemaduras y
corrosiones localizadas, recubrimientos para proteger zonas ya limpiadas y evitar
reoxidación, precauciones a tomar para no dañar elementos periféricos como motores,
bombas, válvulas, etc.

ISO Roughness Comparator

Vaf 2013
150

Esquema de pintado. En este apartado debe especificarse el esquema completo de


pintado, incluyendo: número de capa, tipo de pintura para cada capa, espesor de cada
una de las capas. Debe especificarse el espesor de película seca, aunque como dato
orientativo para el aplicador puede indicarse el espesor en húmedo o espesor de
película recién aplicado. Este dato puede calcularse fácilmente a partir de la materia
fija en volumen de la pintura, como ya se ha explicado.
Espesor total de película seca del esquema completo, indicando las tolerancias. Una
regla que se acostumbra a emplear es la denominada “Regla 80-20”, significa que la
media aritmética de las mediciones efectuadas en el área de control es igual o superior
al espesor seco especificado; como máximo el 20% de las mediciones está por debajo
del espesor seco especificado, pero ninguna por debajo del 80% del espesor seco
especificado.
Intervalos de repintado máximos y mínimos para cada capa de pintura referidos a una
temperatura determinada.
Qué hacer si se ha sobrepasado el intervalo máximo de pintado.
Diluyentes a emplear con cada pintura y porcentaje máximo de dilución admitido,
prohibiendo el uso de otros diluyentes que no sean los recomendados por el
fabricante de la pintura.
Tiempo de secado que precisa la pintura una vez finalizada la aplicación, para
desarrollar la totalidad de sus propiedades. Tiempo de curado para películas de
reacción química. Temperatura y humedad mínima para aplicación o curado.
Tiempo mínimo de puesta en servicio del recubrimiento en función de la temperatura,
en el caso de superficies en inmersión: fondos de buque, partes sumergidas de
plataforma petrolífera, interior de depósitos y tuberías, etc.
Indicar si es necesario, operaciones previas a la puesta en servicio del recubrimiento,
por ejemplo en el caso de recipientes para productos alimenticios.
En ciertos casos es necesario especificar alguna operación de calentamiento insuflando
aire caliente o llenando con agua caliente, como por ejemplo si se aplican
recubrimientos epoxi-novolac para depósitos que van a contener productos muy
agresivos.
Si se desea también se puede especificar las características que se le exigen a la
película seca como: espesor total, adherencia, dureza, color, resistencia a la abrasión,
no existencia de poros, etc. En este caso, debe indicarse claramente cuáles son los
valores de cada uno de los parámetros, el método de medida o norma a emplear, las
tolerancias admitidas y definir quién va a realizar las comprobaciones.

Vaf 2013
151

Aplicación. En la especificación de pintado debe reservarse un espacio destinado a la


aplicación de la pintura. Debe detallarse, equipo a emplear: brocha, rodillo, equipo
aerográfico, sin aire, electrostáticos, air-mix, etc. Debe indicarse que equipo es el más
adecuado y que alternativas pueden aceptarse.
En el caso de equipos de proyección a pistola, conviene indicar el tamaño de la
boquilla, la presión de trabajo, y si se trata de equipos sin aire, la relación de
compresión de la bomba. Agitación en calderín para pigmentos en suspensión.
Cuando se emplean equipos sin aire, es conveniente exigir el uso de boquillas
reversibles que pueden ser desatascadas de forma inmediata.
En cuanto a las boquillas de equipos sin aire, debe exigirse que sea relativamente
nuevas, ya que su diámetro y forma de abanico se ven modificadas por el uso, con
relativa rapidez.
Debe indicarse el acondicionamiento de la pintura antes de usarse, ausencia de
defectos tales como pieles, grumos, sedimentos, etc. Homogeneización con agitador
neumático o eléctrico. Mezcla de pintura de dos componentes en el orden y forma
indicada por el fabricante.
Filtración del producto por los tamices indicados por el fabricante, si es necesario.
Debe indicarse el microclima exigido para la aplicación: temperaturas máxima y
mínima del sustrato, del ambiente y de la propia pintura, así como la humedad relativa
máxima o mínima. En este aspecto debe señalarse especialmente que la temperatura
del sustrato debe estar como mínimo unos 3ºC por encima del punto de rocío, a fin de
evitar condensaciones.
En aspectos de seguridad e higiene caudal de ventilación necesario, renovación del
aire, equipamiento de seguridad. Condiciones de iluminación adecuadas. Andamiaje
adecuado y seguro.
Cerciorarse de que la persona que va a realizar la aplicación está suficientemente
cualificada y certificada por organismos acreditados.
Se deberán realizar ensayos de recepción de la pintura indicando forma de toma de
muestra, tipo de ensayos a realizar, normas a seguir, laboratorio donde se realizarán
los ensayos, valores y tolerancias de los parámetros a controlar y que medidas se
tomarán en caso de incumplimiento (devolución de producto, indemnización,
garantías, etc.)
Certificado del fabricante indicando los parámetros de cada lote.
Conclusión. Una vez redactada la especificación general, que debe ser conocida y
aceptada por todas las partes involucradas: propiedad, contratista, aplicadores,
fabricantes, laboratorios de análisis y control e inspectores técnicos, es conveniente
entresacar partes de la misma para que sirvan de documento de trabajo a los
ejecutores de la obra, para los cuales es a menudo mucho más eficaz una sola página
con los datos que a cada uno de ellos concierne. Es conveniente mantener una reunión
inicial para de coordinación y aclaración de etapas y métodos de trabajo.

Vaf 2013
152

GLOSARIO

Air-less: se trata de un método de pintado que pulveriza la pintura sin necesidad del aire
comprimido. Para ello se comprime fuertemente la pintura y se la hace salir por una fina
boquilla. La brusca descompresión es suficiente para pulverizar la pintura y obtener un
aerosol denso y sin problemas de arrastre debido al aire (caso aerografía ).

Alocrom: tratamiento químico, no electrolítico, utilizado para mejorar la resistencia a la


corrosión y la adherencia de la pintura en el aluminio y sus aleaciones.

Ampollamiento: formación de ampollas, burbujas huecas o gotitas de agua en una capa


de pintura. Normalmente se debe a la expansión del aire o la humedad atrapados debajo
de la capa. Las burbujas también se forman alrededor de los cristales de sal que quedan
atrapados debajo de la capa de pintura, puesto que la sal atrae la humedad .
Anegamiento o flotación (flooding, floating): defecto que aparece algunas veces en
las películas o capas de pintura, consiste en la separación de las partículas de pigmento,
dando así un color no uniforme.

Barniz (varnish): resina disuelta o que ha reaccionado con un aceite secante;


normalmente diluida con un disolvente volátil. Solución de resina en disolvente.

Blistering: véase ampollamiento.

Bonderización: pre-tratamiento para el hierro y el acero que se hace con soluciones


químicas de fosfatos y ácido fosfórico lo cual produce una delgada capa inerte, adherente
e inhibidora de la corrosión que es una excelente base para la aplicación de pinturas.

Coalescencia: proceso en que se evapora el agua o el disolvente correspondiente.Las


partículas de polímero se acercan unas a otras; a medida que se va evaporando el agua
se deforman y se unen de forma progresiva formando una película.

Calamina: capa de óxidos que se forma en la superficie de piezas metálicas,


especialmente de hierro y acero, durante los tratamientos en caliente para la fabricación.
Esta calamina no es una superficie apropiada para pintar porque puede presentar fisuras y
levantamiento, invisibles en la apariencia.

Copal: Resina natural que exuda de plantas vivas y de fósiles. Las más importantes son kauri
y ámbar.

Corrugado: Acabado generalmente en horno de secado, que presenta arrugas de


dimensiones más o menos uniformes.

Cuarteamiento (checking): roturas ligeras y finas en la superficie de una película o capa


de pintura, visible a simple vista o con lupa de 10 aumentos.

Despellejamiento (Peeling): el desprendimiento de la película de pintura en pedazos


relativamente grandes. La pintura aplicada a superficies húmedas o grasosas con
frecuencia se desprende. A veces la humedad atrapada causa este defecto.

Vaf 2013
153

Diluyente (Thinner): se refiere normalmente al disolvente volátil.

Disolventes minerales (white spirit, mineral spirit): fracción hidrocarbonada alifática, de


intervalo destilación 150º a 200ºC, suministrada por las refinerías de petróleo.

Eflorescencias: conversión en polvo de algunas sales de los pigmento de la pintura o


cargas cuando pierden el agua de cristalización, suelen aparecer como manchas en la
superficie de la pintura.

Enyesado o caleo (chalking): polvo de pigmento y cargas sueltas en la superficie de la


película expuesta al medio ambiente, producido por la erosión de la capa exterior de
aglomerante o ligante. La descomposición de una película de pintura por los rayos del sol
que lo deteriora formando un polvo suelto encima de la superficie. El caleo ligero, conserva
el color original de la pintura (colores pastel), el cual es tolerable. El caleo profundo que se
arrastra por la lluvia dejando una superficie vulnerable es indeseable. Antes de repintar
una superficie caleada, hay que eliminar todo el polvo, lo que se logra con un cepillado
vigoroso.

Estuco: masilla preparada con cemento, cola, yeso, caolín y otros materiales para
emparejar superficies revocadas o empañetadas y que van a ser pintadas, mejorando así
el acabado y disminuyendo los costos de materiales.

Fisuración (cracking): roturas en una película o capa de pintura que se extienden desde
la superficie hacia zonas más profundas.

Flip/flop: efecto visual de cambio de tono de una pintura metálica o mica, cuando se le
mira de frente o de costado y dependiendo también, del ángulo de incidencia de la luz.

Flotación: defecto que se presenta especialmente en pinturas con más de un tipo de


pigmento, en el cual uno o varios pigmentos se separan o flotan durante el secamiento de
la capa de pintura produciendo un color des-uniforme. La flotación es mayor en las áreas
con mayor espesor de película.

Gilsonita: la gilsonita es un asfalto natural, asfaltita; en ocasiones se usa como similar al


betún de Judea.

Kauri: índice de Kauri-Butanol de un solvente. Es el volumen de solvente en


centímetros cúbicos a 25ºC de temperatura corregido a un estándar definido, que son
requeridos para producir un determinado grado de turbidez, cuando 20 g de solución
estándar de resina kauri son añadidos en alcohol butílico normal. La solución de resina
kauri es estandarizada contra tolueno al cual se le asigna un valor de 105, y a una mezcla
de 75 % de heptano normal y 25 % de tolueno, a la cual se le asigna un valor de 40. La
resina copal se emplea como sustituto de la resina kauri.

Lasur: un lasur es un recubrimiento de acción impregnante que no hace capa, que tiene
un acabado "a poro abierto" regulador de la humedad de la madera y que facilita la salida
del vapor de agua del interior de la misma.

Vaf 2013
154

Lazure is layers of paint prepared nearly as thin and transparent as watercolor,


consisting of water, binder, and pigment. It is applied with a rhythmical movement using
large brushes. The final color is achieved using varied colors applied in several layers,
over a white surface. Light passes through these thin layers of color and is reflected
back, giving a pure color experience.

Leafing: fenómeno por el cual ciertos pigmentos, especialmente de aluminio, flotan y se


sobreponen unos a otros formando una estructura laminar.

Martelé: esmaltes martelé o de efecto martilleado, en inglés hammer finish, son acabados
que se utilizan con el fin de disimular pequeños defectos.

Mastic: pinturas auto-imprimantes de alto contenido en sólidos, tipo epoxi.

Material de imprimación (primer): pintura utilizada como primer recubrimiento de una


superficie.

Nivelación: en ocasiones llamado flujo (flow), capacidad de una película o capa de pintura
para igualar una superficie, obteniéndose un recubrimiento uniforme, sin irregularidades.

Ojos de pez: defecto producido por un problema de humectación del sustrato, muy similar
a los cráteres.

Pavonado: las pinturas de efecto pavonado son similares al efecto forja, pero el tamaño
de partícula del óxido de hierro micáceo utilizado, será menor de 30 micras.

Pegajosidad (Tack): es el grado de pegajosidad de la película de pintura o barniz durante


el secamiento.

Pickling: pretratamiento del hierro y el acero para remover el óxido, y la escama de


laminación por inmersión de las piezas en un baño ácido con un inhibidor apropiado. Este
tratamiento puede hacerse con ácido clorhídrico, sulfúrico o fosfórico. (véase
BONDERIZACIÓN) y debe acompañarse de un enjuague y secado para la aplicación de la
pintura.

Piel de naranja: defecto superficial de la pintura seca que se produce por falta de
nivelación dando lugar a un aspecto similar a la piel de naranja.

Pigmento dilatador (extender pigment): mejor denominado cargas ó extendedores son


compuestos que tienen poco poder cubriente, pero que se incluyen en las pinturas con
otras finalidades. Se trata normalmente de carbonatos y silicatos. Estos se hacen
traslúcidos cuando se dispersan en pinturas líquidas.

Pot-life: tiempo disponible en pinturas de dos componentes para su utilización, antes de


perder sus características.

Rubbing compound: material abrasivo suave que se utiliza especialmente para pulir
pinturas brillantes y para eliminar manchas y rayas.

Vaf 2013
155

Sangrado (Bleeding): migración de un colorante o mancha de la madera teñida o del


primario a las capas subsecuentes. Generalmente esto sucede porque el colorante es
soluble en el vehículo de la capa final. Puede disminuirse o prevenirse aplicando una capa
intermedia de goma laca, pintura de aluminio o emulsionada. Por ejemplo, un esmalte
blanco aplicado sobre madera de caoba o sobre un esmalte rojo brillante desarrollara
manchitas rosas en unas cuantas semanas.

Secado al tacto (Dry to touch): una película de pintura esta "seca al tacto" cuando puede
tocarse ligeramente con los dedos sin que algo de la pintura se adhiera.

Sherardizado: es un método para aplicar un revestimiento anticorrosivo opacado de zinc


mediante difusión. Las piezas de acero virgen se colocan en un tambor cerrado y
rotatorio. Se calientan mientras se les agrega arena y polvo de zinc.
El tambor se calienta hasta una temperatura entre 320°C y 500°C y gira. Esto inicia un
proceso de difusión que forma una capa uniforme y dura de una aleación zinc/acero,
resistente al calor y a la abrasión y con una excelente resistencia contra la corrosión.
El proceso de sherardizar cumple con la Normativa Europea EN 13811, clase 15.

Shop-primers: imprimaciones de taller, son imprimaciones de uso temporal con


protección anticorrosiva. También Holding-primer.

Sinéresis: fenómeno que consiste en la separación de agua en la superficie de la pintura.


Se pueden emplear pequeñas cantidades de espesantes para corregir este defecto.

Tack residual: pegajosidad residual de la pintura después del secado.

Tixotropía (thixotropy): propiedad reológica de un líquido o gel para disminuir su


viscosidad a medida que aumenta el esfuerzo cortante y para recuperar el estado de gel
cuando se elimina el esfuerzo cortante aplicado.

Varsol: solvente o adelgazador de ciertas pinturas, barnices y productos similares, que se


obtiene por destilación del petróleo.

Vehículo (vehicle): porción o fase líquida de una pintura, como fase distinta a los
pigmentos y cargas.

VOC o COV: compuestos orgánicos volátiles que durante el proceso de secado pasan
de la pintura a la atmósfera suelen ser disolventes, monómeros libres, etc.

Wash-coat: capa muy delgada de recubrimiento que se aplica como primera mano a una
superficie, como sellador o para facilitar el lijado.

Wash-primer: imprimaciones-acabado utilizadas en la protección de metales ligeros o sus


aleaciones. Protección anticorrosiva de dos componentes uno pigmentado y el otro un
ácido.

Vaf 2013
CONTROL DE CALIDAD EN PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

ANEXOS

E.T.S. INGENIEROS INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID


1

VAF 2013
2

VAF 2013
3

VAF 2013
4

VAF 2013
5

VAF 2013
6

VAF 2013
7

VAF 2013
8

VAF 2013
9

VAF 2013
10

VAF 2013
11

VAF 2013
12

VAF 2013
13

VAF 2013
14

VAF 2013
15

VAF 2013
16

VAF 2013
17

VAF 2013
18

VAF 2013
19

VAF 2013
20

Terminología en ingles relativa al color.

Here's a handy glossary defining five of the most common – and most commonly
misused – color terms: tint, shade, tone, value and saturation.

Tint.

Put simply, a tint is a lighter variation of a color. Tints are created by adding white to
colors. For example, pink is a tint of red. A commonly held meaning of this word is to
add color to something (blue-tinted hair), so it's important to be clear with clients that
the color-theory meaning is quite different.

Shade.

A color made darker by adding black to it. Navy is a shade of blue. This word is
routinely used to describe any variation of color, even much lighter ones — take for
example the 1960s song "A Whiter Shade of Pale" — so some clients may not
understand that shades are darker than the base color.

Tone.

If gray is added to a color, a tone of that color is created. Tones are generally more
muted versions of colors. Clients sometimes refer to grayer versions of colors as “tints”
or “shades,” a distinction not widely known outside the art and design communities.

Value.

This term describes the lightness or darkness of a color. Colors with more white (tints)
have higher value, and darker colors (shades) have lower value. It's a very helpful term
when describing the possibilities of color, but you'll want to explain it clearly to clients.

Saturation.

The purity or intensity of a color is called saturation. The most-saturated colors are
vivid and strong, where less-saturated colors can appear washed out or muted. Gray has
zero saturation. The quality of light can affect saturation; for example, a painted wall's
color can appear more saturated during the day and less so as the light fades, and
different types of artificial light can enhance or diminish saturation.

VAF 2013
21

AENOR. Pinturas para la decoración y edificación. Especificaciones y normas de


ensayo (2010).

UNE 48073-2:1994
Pinturas y barnices. Colorimetría. Parte 2: medida de color.

UNE 48073-3:1994
Pinturas y barnices. Colorimetría. Parte 3: Calculo de diferencias de color.

UNE 48076:1992
Pinturas y barnices. Medida de la viscosidad aparente o consistencia. Método Krebs-Stormer.

UNE 48083:1992
Pinturas y barnices. Conservación y estabilidad en el envase.

UNE 48103:2002
Pinturas y barnices. Colores normalizados.

UNE 48236:1995
Pinturas y barnices. Obtención del espectrograma en el infrarrojo del vehículo fijo extraído..

UNE 48238:1982
Contenido en vehículo de pinturas y esmaltes.

UNE 48243:2007
Pinturas y barnices. Pintura plástica en dispersión acuosa, mate, para interiores.

UNE 48244:2007
Pinturas y barnices. Recubrimiento en emulsión acuosa para hormigón y albañilería en exteriores.

UNE 48259:1992
Pinturas y barnices. Determinación de la relación de contraste. Método de la cartulina.

VAF 2013
22

UNE 48282:1994
Pinturas y barnices. Evaluación del rendimiento superficial específico.

UNE 48283:2005
Pinturas y barnices. Ensayo de repintabilidad después del secado

UNE 48301:1999
Pinturas y barnices. Tiempos de secado al tacto y total.

UNE 48312:2009
Pinturas y barnices. Pintura de silicato en base acuosa para hormigón y albañilería en exteriores.

UNE 48313:2008 EX
Pinturas y barnices. Plastes para la preparación de superficies antes de pintar.

UNE-EN ISO 11507:2007


Pinturas y barnices. Exposición de los recubrimientos a envejecimiento artificial. Exposición a
lámparas de UV fluorescente y al agua. (ISO 11507:2007).

UNE-EN ISO 11998:2007


Pinturas y barnices. Determinación de la resistencia al frote en húmedo y de la aptitud al lavado de los
recubrimientos. (ISO 11998:2006)

UNE-EN ISO 14680-1:2007


Pinturas y barnices. Determinación del contenido en pigmento. Parte 1: Método por centrifugación.
(ISO 14680-1:2000)

UNE-EN ISO 1513:1996


Pinturas y barnices. Examen y preparación de las muestras para ensayo. (ISO 1513:1992).

UNE-EN ISO 1514:2006


Pinturas y barnices. Probetas normalizadas para ensayo. (ISO 1514:2004)

VAF 2013
23

UNE-EN ISO 1524:2002


Pinturas, barnices y tintas de imprenta. Determinación de la finura de dispersión. (ISO 1524: 2000)

UNE-EN ISO 15528:2001


Pinturas, barnices y materias primas para pinturas y barnices. Toma de muestras. (ISO 15528:2000)

UNE-EN ISO 17895:2006


Pinturas y barnices. Determinación del contenido en compuestos orgánicos volátiles en las pinturas en
emulsión con bajo contenido en COV (COV en envase). (ISO 17895:2005)

UNE-EN ISO 2409:2007


Pinturas y barnices. Ensayo de corte por enrejado. (ISO 2409:2007).

UNE-EN ISO 2808:2007


Pinturas y barnices. Determinación del espesor de película. (ISO 2808:2007).

UNE-EN ISO 2811-1:2002


Pinturas y barnices. Determinación de la densidad. Parte 1: Método del picnómetro. (ISO 2811-
1:1997).

UNE-EN ISO 2812-2:2007


Pinturas y barnices. Determinación de la resistencia a líquidos. Parte 2: Método de inmersión en agua.
(ISO 2812-2:2007).

UNE-EN ISO 2813:1999


Pinturas y barnices. Determinación del brillo especular de películas de pintura no metálicas a 20º, 60º
y 85º. (ISO 2813:1994, incluyendo Corrigendum Técnico 1:1997).

UNE-EN ISO 3251:2008


Pinturas, barnices y plásticos. Determinación del contenido en materia no volátil. (ISO 3251:2008).

UNE-EN ISO 4618:2007


Pinturas y barnices. Términos y definiciones. (ISO 4618:2006)

VAF 2013
24

UNE-EN ISO 4624:2003


Pinturas y barnices. Ensayo de adherencia por tracción (ISO 4624:2002)

UNE-EN ISO 6504-1:2007


Pinturas y barnices. Determinación del poder cubriente. Parte 1: Método Kubelka-Munk para pinturas
blancas y claras (ISO 6504-1:1983)

UNE-EN ISO 6504-3:2007


Pinturas y barnices. Determinación del poder cubriente. Parte 3: Determinación de la relación de
contraste de pinturas claras a un rendimiento superficial específico. (ISO 6504-3:2006)

UNE-EN ISO 7783-1:2000


Pinturas y barnices. Determinación del índice de transmisión de vapor de agua. Parte 1: Método de la
cápsula para películas libres. (ISO 7783-1:1996, incluyendo Corrigendum Técnico 1:1998).

UNE-EN ISO 7783-2:1999


Pinturas y barnices. Materiales de recubrimiento y sistemas de recubrimiento para albañilería exterior
y hormigón. Parte 2: Determinación y clasificación de la velocidad de transmisión agua-vapor
(permeabilidad). (ISO 7783-2:1999).

UNE-EN 1062-11:2003
Pinturas y barnices. Materiales de recubrimiento y sistemas de recubrimiento para albañilería exterior
y hormigón. Parte 11: Métodos de acondicionamiento antes de ensayo.

UNE-EN 1062-11:2003/AC:2005
Pinturas y barnices. Materiales de recubrimiento y sistemas de recubrimiento para albañilería exterior
y hormigón. Parte 11: Métodos de acondicionamiento antes de ensayo.

UNE-EN 1062-1:2005
Pinturas y barnices. Materiales de recubrimiento y sistemas de recubrimiento para albañilería exterior
y hormigón. Parte 1: Clasificación.

UNE-EN 1062-3:2008
Pinturas y barnices. Materiales de recubrimiento y sistemas de recubrimiento para albañilería exterior
y hormigón. Parte 3: Determinación de la permeabilidad al agua líquida.

VAF 2013
25

UNE-EN 1062-6:2003
Pinturas y barnices. Materiales de recubrimiento y sistemas de recubrimiento para albañilería exterior
y hormigón. Parte 6: Determinación de la permeabilidad al dióxido de carbono.

UNE-EN 1062-7:2004
Pinturas y barnices. Materiales de recubrimiento y sistemas de recubrimiento para albañilería exterior
y hormigón. Parte 7: Determinación de la resistencia a la fisuración.

UNE-EN 13300:2002
Pinturas y barnices. Materiales y sistemas de recubrimiento en fase acuosa para paredes y techos
interiores. Clasificación.

UNE-EN 15457:2008
Pinturas y barnices. Método de laboratorio para el ensayo de la eficacia de los conservantes de la
película de un recubrimiento frente a los hongos.

UNE-EN 15458:2008
Pinturas y barnices. Método de laboratorio para el ensayo de la eficacia de los conservantes de la
película de un recubrimiento frente a las algas

UNE-EN 23270:1993
Pinturas, barnices y sus materias primas. Temperaturas y humedades para acondicionamiento y
ensayo. (ISO 3270:1984). (Versión oficial EN 23270:1991).

VAF 2013
26

AENOR. Protección con pinturas del acero estructural. Especificaciones y normas de


ensayo (2010).

UNE 48073-2:1994
Pinturas y barnices. Colorimetría. Parte 2: medida de color.

UNE 48073-3:1994
Pinturas y barnices. Colorimetría. Parte 3: Calculo de diferencias de color.

UNE 48076:1992
Pinturas y barnices. Medida de la viscosidad aparente o consistencia. Método Krebs-Stormer.

UNE 48083:1992
Pinturas y barnices. Conservación y estabilidad en el envase.

UNE 48090:1982
Materia fija en volumen de pinturas y barnices.

UNE 48103:2002
Pinturas y barnices. Colores normalizados.

UNE 48236:1995
Pinturas y barnices. Obtención del espectrograma en el infrarrojo del vehículo fijo extraído..

UNE 48259:1992
Pinturas y barnices. Determinación de la relación de contraste. Método de la cartulina.

UNE 48261:2003
Pinturas y barnices. Pintura epoxi modificada de aluminio y alto espesor.

UNE 48271:2003
Pinturas y barnices. Imprimación epoxi anticorrosiva, exenta de plomo y cromatos.

VAF 2013
27

UNE 48272:2003
Pinturas y barnices. Pintura epoxi intermedia repintable.

UNE 48274:2003
Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabado brillante de dos componentes.

UNE 48277:2005
Pinturas y barnices. Imprimación epoxi rica en zinc.

UNE 48278:2005
Pinturas y barnices. Recubrimiento epoxi de alto espesor exento de brea.

UNE 48287-1:1996
Sistemas de pinturas intumescentes para la protección del acero estructural. Parte 1: Requisitos.

UNE 48287-2:1996
Sistemas de pinturas intumescentes para la protección del acero estructural. Parte 2: Guía para la
aplicación.

UNE 48292:2005
Determinación del contenido en cinc metálico en películas de pinturas ricas en cinc.

UNE 48293:2007
Pinturas y barnices. Imprimación de silicato de etilo, rica en cinc, para acero.

UNE 48294:2004
Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de alto contenido en sólidos.

UNE 48295:2003
Pinturas y barnices. Pintura epoxídica intermedia de óxido de hierro micáceo.

VAF 2013
28

UNE 48301:1999
Pinturas y barnices. Tiempos de secado al tacto y total.

UNE 48304:2000
Pinturas y barnices. Resistencia al frote con etil metil cetona de imprimaciones de silicato de etilo
ricas en cinc.

UNE 48306:2004
Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabado, de altas prestaciones.

UNE 48306:2004 ERRATUM


Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabado, de altas prestaciones.

UNE-EN ISO 11341:2005


Pinturas y barnices. Envejecimiento artificial y exposición a radiación artificial. Exposición a la
radiación filtrada de una lámpara de arco de xenón. (ISO 11341:2004)

UNE-EN ISO 11507:2007


Pinturas y barnices. Exposición de los recubrimientos a envejecimiento artificial. Exposición a
lámparas de UV fluorescente y al agua. (ISO 11507:2007).

UNE-EN ISO 11890-1:2007


Pinturas y barnices. Determinación del contenido en compuestos orgánicos volátiles (COV). Parte 1:
Método por diferencia. (ISO 11890-1:2007).

UNE-EN ISO 11997-1:2007


Pinturas y barnices. Determinación de la resistencia a condiciones cíclicas de corrosión. Parte 1:
Humedad (niebla salina)/sequedad/humedad (ISO 11997-1:2005)

VAF 2013
29

UNE-EN ISO 11997-2:2007


Pinturas y barnices. Determinación de la resistencia a condiciones cíclicas de corrosión. Parte 2:
Humedad (niebla salina)/sequedad/humedad/luz UV (ISO 11997-2:2000)

UNE-EN ISO 12944-1:1999


Pinturas y barnices. Protección de estructuras de acero frente a la corrosión mediante sistemas de
pintura protectores. Parte 1: Introducción general. (ISO 12944-1:1998).

UNE-EN ISO 12944-2:1999


Pinturas y barnices. Protección de estructuras de acero frente a la corrosión mediante sistemas de
pintura protectores. Parte 2: Clasificación de ambientes. (ISO 12944-2:1998).

UNE-EN ISO 12944-3:1999


Pinturas y barnices. Protección de estructuras de acero frente a la corrosión mediante sistemas de
pintura protectores. Parte 3: Consideraciones sobre el diseño. (ISO 12944-3:1998).

UNE-EN ISO 12944-4:1999


Pinturas y barnices. Protección de estructuras de acero frente a la corrosión mediante sistemas de
pintura protectores. Parte 4: Tipos y preparación de superficies. (ISO 12944-4:1998).

UNE-EN ISO 12944-5:2008


Pinturas y barnices. Protección de estructuras de acero frente a la corrosión mediante sistemas de
pintura protectores. Parte 5: Sistemas de pintura protectores. (ISO 12944-5:2007).

UNE-EN ISO 12944-6:1999


Pinturas y barnices. Protección de estructuras de acero frente a la corrosión mediante sistemas de
pintura protectores. Parte 6: Ensayos de comportamiento en laboratorio. (ISO 12944-6:1998).

UNE-EN ISO 12944-7:1999


Pinturas y barnices. Protección de estructuras de acero frente a la corrosión mediante sistemas de
pintura protectores. Parte 7: Ejecución y supervisión de trabajos de pintado. (ISO 12944-7:1998).

VAF 2013
30

UNE-EN ISO 12944-8:1999


Pinturas y barnices. Protección de estructuras de acero frente a la corrosión mediante sistemas de
pintura protectores. Parte 8: Desarrollo de especificaciones para trabajos nuevos y mantenimiento.
(ISO 12944-8:1998).

UNE-EN ISO 1513:1996


Pinturas y barnices. Examen y preparación de las muestras para ensayo. (ISO 1513:1992).

UNE-EN ISO 1514:2006


Pinturas y barnices. Probetas normalizadas para ensayo. (ISO 1514:2004)

UNE-EN ISO 1518:2001


Pinturas y barnices. Ensayo de rayado. (ISO 1518:1992).

UNE-EN ISO 1519:2002


Pinturas y barnices. Ensayo de plegado (mandril cilíndrico). (ISO 1519:2002)

UNE-EN ISO 1520:2007


Pinturas y barnices. Ensayo de embutición. (ISO 1520:2006)

UNE-EN ISO 1522:2007


Pinturas y barnices. Ensayo de amortiguación del péndulo (ISO 1522:2006).

UNE-EN ISO 1524:2002


Pinturas, barnices y tintas de imprenta. Determinación de la finura de dispersión. (ISO 1524: 2000)

UNE-EN ISO 15528:2001


Pinturas, barnices y materias primas para pinturas y barnices. Toma de muestras. (ISO 15528:2000)

UNE-EN ISO 15710:2007


Pinturas y barnices. Ensayo de corrosión por inmersión y emersión alterna en una solución
tamponada de cloruro sódico (ISO 15710:2002)

VAF 2013
31

UNE-EN ISO 15711:2006


Pinturas y barnices. Determinación de la resistencia al desprendimiento catódico de recubrimientos
expuestos al agua de mar (ISO 15711:2003).

UNE-EN ISO 16276-1:2008


Protección de estructuras de acero frente a la corrosión mediante sistemas de pintura protectores.
Evaluación y criterios de aceptación de la adherencia/cohesión (resistencia a fracturas) de un
recubrimiento. Parte 1: Ensayo de tracción. (ISO 16276-1:2007)

UNE-EN ISO 16276-2:2008


Protección de estructuras de acero frente a la corrosión mediante sistemas de pintura protectores.
Evaluación y criterios de aceptación de la adherencia/cohesión (resistencia a fracturas) de un
recubrimiento. Parte 1: Ensayo de corte por enrejado y ensayo de corte en X. (ISO 16276-2:2007)

UNE-EN ISO 16862:2007


Pinturas y barnices. Evaluación de la resistencia al descuelgue. (ISO 16862:2003)

UNE-EN ISO 2409:2007


Pinturas y barnices. Ensayo de corte por enrejado. (ISO 2409:2007).

UNE-EN ISO 2431:1996


Pinturas y barnices. Determinación del tiempo de flujo empleando copas de flujo. (ISO 2431:1993,
incluyendo el Corrigendum Técnico 1:1994).

UNE-EN ISO 2808:2007


Pinturas y barnices. Determinación del espesor de película. (ISO 2808:2007).

UNE-EN ISO 2810:2005


Pinturas y barnices. Envejecimiento natural de recubrimientos. Exposición y evaluación (ISO
2810:2004).

UNE-EN ISO 2811-1:2002


Pinturas y barnices. Determinación de la densidad. Parte 1: Método del picnómetro. (ISO 2811-
1:1997).

VAF 2013
32

UNE-EN ISO 2812-1:2007


Pinturas y barnices. Determinación de la resistencia a líquidos. Parte 1: Inmersión en líquidos distintos
al agua. (ISO 2812-1:2007).

UNE-EN ISO 2812-2:2007


Pinturas y barnices. Determinación de la resistencia a líquidos. Parte 2: Método de inmersión en agua.
(ISO 2812-2:2007).

UNE-EN ISO 2813:1999


Pinturas y barnices. Determinación del brillo especular de películas de pintura no metálicas a 20º, 60º
y 85º. (ISO 2813:1994, incluyendo Corrigendum Técnico 1:1997).

UNE-EN ISO 3231:1998


Pinturas y barnices. Determinación de la resistencia a atmósferas húmedas que contienen dióxido de
azufre. (ISO 3231:1993).

UNE-EN ISO 3248:2001


Pinturas y barnices. Determinación del efecto del calor. (ISO 3248:1998).

UNE-EN ISO 3251:2008


Pinturas, barnices y plásticos. Determinación del contenido en materia no volátil. (ISO 3251:2008).

UNE-EN ISO 3549:2003


Pigmentos a base de polvo de cinc para pinturas. Especificaciones y métodos de ensayo. (ISO
3549:1995)

UNE-EN ISO 3668:2002


Pinturas y barnices. Comparación visual del color de pinturas. (ISO 3668:1998)

UNE-EN ISO 3668:2004 ERRATUM


Pinturas y barnices. Comparación visual del color de pinturas. (ISO 3668:1998)

VAF 2013
33

UNE-EN ISO 4623-1:2002


Pinturas y barnices. Determinación de la resistencia a la corrosión filiforme. Parte 1: Sustratos de
acero. (ISO 4623-1:2000).

UNE-EN ISO 4624:2003


Pinturas y barnices. Ensayo de adherencia por tracción (ISO 4624:2002)

UNE-EN ISO 4628-10:2004


Pinturas y barnices. Evaluación de la degradación de los recubrimientos. Designación de la intensidad,
cantidad y tamaño de los tipos más comunes de defectos. Parte 10: Evaluación del grado de corrosión
filiforme (ISO 4628-10:2003)

UNE-EN ISO 4628-1:2004


Pinturas y barnices. Evaluación de la degradación de los recubrimientos. Designación de la intensidad,
cantidad y tamaño de los tipos más comunes de defectos. Parte 1: Introducción general y sistema de
designación (ISO 4628-1:2003)

UNE-EN ISO 4628-2:2004


Pinturas y barnices. Evaluación de la degradación de los recubrimientos. Designación de la intensidad,
cantidad y tamaño de los tipos más comunes de defectos. Parte 2: Evaluación del grado de
ampollamiento (ISO 4628-2:2003)

UNE-EN ISO 4628-3:2004


Pinturas y barnices. Evaluación de la degradación de los recubrimientos. Designación de la intensidad,
cantidad y tamaño de los tipos más comunes de defectos. Parte 3: Evaluación del grado de oxidación
(ISO 4628-3:2003)

UNE-EN ISO 4628-4:2004


Pinturas y barnices. Evaluación de la degradación de los recubrimientos. Designación de la intensidad,
cantidad y tamaño de los tipos más comunes de defectos. Parte 4: Evaluación del grado de
agrietamiento (ISO 4628-4:2003)

UNE-EN ISO 4628-5:2004


Pinturas y barnices. Evaluación de la degradación de los recubrimientos. Designación de la intensidad,
cantidad y tamaño de los tipos más comunes de defectos. Parte 5: Evaluación del grado de
descamación (ISO 4628-5:2003)

VAF 2013
34

UNE-EN ISO 4628-6:2008


Pinturas y barnices. Evaluación de la degradación de los recubrimientos. Designación de la cantidad y
tamaño de los defectos, y la intensidad de los cambios uniformes de aspecto. Parte 6: Evaluación del
grado de enyesado por el método de la cinta. (ISO 4628-6:2007)

UNE-EN ISO 4628-7:2004


Pinturas y barnices. Evaluación de la degradación de los recubrimientos. Designación de la intensidad,
cantidad y tamaño de los tipos más comunes de defectos. Parte 7: Evaluación del grado de enyesado
por el método del terciopelo (ISO 4628-7:2003)

UNE-EN ISO 4628-8:2005


Pinturas y barnices. Evaluación de la degradación de los recubrimientos. Designación de la intensidad,
cantidad y tamaño de los tipos más comunes de defectos. Parte 8: Evaluación del grado de
delaminación y corrosión a partir de una incisión.(ISO 4628-8:2005)

UNE-EN ISO 6270-1:2002


Pinturas y barnices. Determinación de la resistencia a la humedad. Parte 1: Condensación contínua.
(ISO 6270-1:1998)

UNE-EN ISO 6272-1:2004


Pinturas y barnices. Ensayos de deformación rápida (resistencia al impacto). Parte 1: Ensayo de caída
de una masa con percutor de gran superficie (ISO 6272-1:2002).

UNE-EN ISO 6504-1:2007


Pinturas y barnices. Determinación del poder cubriente. Parte 1: Método Kubelka-Munk para pinturas
blancas y claras (ISO 6504-1:1983)

UNE-EN ISO 6504-3:2007


Pinturas y barnices. Determinación del poder cubriente. Parte 3: Determinación de la relación de
contraste de pinturas claras a un rendimiento superficial específico. (ISO 6504-3:2006)

UNE-EN ISO 6860:2007


Pinturas y barnices. Ensayo de plegado (mandril cónico) (ISO 6860:2006).

UNE-EN ISO 7784-2:2007


Pinturas y barnices. Determinación de la resistencia a la abrasión. Parte 2: Método de la rueda de
caucho abrasivo. (ISO 7784-2:1997).

VAF 2013
35

UNE-EN ISO 9514:2006


Pinturas y barnices. Determinación de la vida útil de sistemas de recubrimiento multicomponentes.
Preparación y acondicionamiento de las muestras y líneas directrices para ensayo (ISO 9514: 2005).

UNE-EN 14879-2:2007
Sistemas de recubrimientos orgánicos y revestimientos para la protección de aparatos y plantas
industriales frente a la corrosión causada por medios agresivos. Parte 2: Recubrimientos sobre
componentes metálicos.

OTRAS NORMAS DE INTERÉS.

UNE-EN 23270:1993
Pinturas, barnices y sus materias primas. Temperaturas y humedades para acondicionamiento y
ensayo. (ISO 3270:1984). (Versión oficial EN 23270:1991).

UNE 135202.2010
Equipamiento para la señalización vial. Señalización horizontal. Pinturas y plásticos en frío.
Determinación del tiempo de secado “no pick-up”.

UNE 135212
Equipamiento para la señalización vial. Señalización horizontal. Pinturas. Determinación de la Materia
Fija.

UNE 48244 (2007)


Pinturas y barnices. Recubrimiento en emulsión para hormigón y albañilería en exteriores.

UNE 48097 (2001)


Pinturas y barnices. Estabilidad a la dilución.

UNE 48027:1980. Pinturas y barnices. Resistencia de los recubrimientos orgánicos a los agentes
químicos de uso doméstico.

UNE 48033:1980. Pinturas y barnices. Resistencia al calor (85ºC) de recubrimientos orgánicos.

UNE 48034:1980. Poder cubriente (por comparación) de recubrimientos orgánicos.

UNE 48244:2007. Pinturas y barnices. Recubrimiento en emulsión acuosa para hormigón y albañilería
en exterior.

VAF 2013
36

UNE 48253:1992. Pinturas y barnices. Determinación de la cantidad de producto en un envase.

UNE 48269:1995. Pinturas y barnices. Dureza de película. Método del lápiz. También UNE-EN ISO
15184:2013.

UNE-EN ISO 9117-1:2009. Ensayos de secado. Determinación del estado seco en profundidad y del
tiempo de secado en profundidad.

UNE-EN ISO 9117-3:2010. Pinturas y barnices. Ensayos de secado. Parte 3: Ensayo de secado
superficial con microesferas de vidrio.

UNE-EN ISO 10890:2011. Pinturas y barnices. Modelización de la velocidad de lixiviación de biocidas


contenidos en pinturas antiincrustantes mediante un balance de materia.

UNE-EN ISO 15181:2008, partes 1, 2, 3, 4 y 5. Pinturas y barnices. Determinación de la velocidad de


lixiviación de biocidas contenidos en pinturas antiincrustantes.

VAF 2013
37

RELACIÓN DE ENSAYOS EN RECUBRIMIENTOS:


PINTURAS, BARNICES Y AFINES. LQECC – ETSII.

ENSAYOS DE CARACTERÍSTICAS DE COMPOSICIÓN.

Característica Ensayo Norma/s Dificultad*


Materia Fija Materia no volátil UNE-EN ISO 3251 B
en masa
Materia Fija Materia no volátil UNE-EN ISO 3233-1 M
en volumen y2
Espectro de Caracterización del UNE 48236, A
infrarrojos vehículo fijo ASTM D2621
Vehículo Contenido en UNE 48238 M
vehículo
Cenizas Porcentaje en UNE 48142 B
cenizas
Contenido en Porcentaje de UNE-EN ISO 14680 M
pigmentos pigmentos y cargas
Índices de Índice de hidroxilo, UNE-EN ISO 4629 M
reactividad valoración
volumétrica
Compuestos Contenido en COV UNE-EN ISO 11890. A
orgánicos por diferencia Partes 1 y 2
volátiles
Determinación Determinación del UNE 48281 A
contenido en contenido en agua
agua. en pinturas base
agua mediante
cromatografía de
gases.
Temperatura Ligantes para UNE-EN ISO 16805 A
transición pinturas y barnices. ISO 11357-2,
vítrea, Tg Calorimetría determinación Tg en
diferencial de plásticos.
barrido, DSC.
(*) Nivel de dificultad: B (bajo), M (medio), A (alto).

VAF 2013
38

ENSAYOS DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO LÍQUIDO.

Característica Ensayo Norma/s Dificultad


Peso específico Densidad o UNE-EN ISO B
peso 2811-1
específico
Consistencia/viscosidad Copas ISO. UNE-EN ISO 2431 B
Determinación
del tiempo de
flujo
Consistencia/viscosidad Viscosímetro UNE 48076:1992 M
Krebs-Stormer
Viscosidad dinámica. Viscosímetro UNE-EN ISO A
Determinación de la tipo Brookfield 2884-1 y 2: 2004
viscosidad mediante
viscosímetros de
rotación.
Punto inflamación. Tag Closed UNE 48061 B
Cup.
Determinación
del punto de
inflamación.
Método del
vaso cerrado.
Grado de refino Finura de UNE-EN ISO B
dispersión. 1524:2013
Grindómetro
Aspecto y estabilidad al Conservación UNE 48083:1992 B
envasado y estabilidad
en envase

Cantidad de producto Determinación UNE 48253:1992 B


de la cantidad
de producto
en un envase
Estabilidad a la dilución Pinturas y UNE 48097:2001 B
barnices.
Estabilidad a la
dilución.
(*) Nivel de dificultad: B (bajo), M (medio), A (alto).

VAF 2013
39

ENSAYOS DE CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA HÚMEDA.

Característica Ensayo Norma/s Dificultad


Espesor de Peine o rulina UNE-EN ISO B
película 2808:2007
húmeda
Nivelación de Índice de nivelación UNE 48043 B
película
Descuelgue Índice de UNE-EN ISO 16862 B
de la película descuelgue
Tiempos de Secado al tacto y UNE 48301:1999 B
secado o total
curado
Tiempos de Estado seco en UNE-EN ISO 9117-1 M
secado o profundidad
curado
Tiempos de Micro-esferas de UNE-EN ISO 9117-3 M
secado o vidrio.
curado
Cubrición Poder cubriente en UNE 48034 M
húmedo, por
comparación, de
recubrimientos
orgánicos.
Poder cubriente en UNE 48035 M
húmedo de
pinturas y esmaltes.
Tensión Evaluación de la UNE 48256:1992 A
superficial. compatibilidad de
Capacidad de un producto con la
mojado de superficie a pintar.
una
superficie
Rendimiento Evaluación del UNE 48282:1994 B
de la pintura rendimiento
superficial
específico.
(*) Nivel de dificultad: B (bajo), M (medio), A (alto).

VAF 2013
40

ENSAYOS DE CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA SECA.

Característica Ensayo Norma/s Dificultad


Espesor Espesor de UNE-EN ISO 2808 M
película, ED y END
Impacto Ensayo de UNE-EN ISO 6272 B
deformación
rápida.
Dureza Ensayo de UNE-EN ISO 1522 M
amortiguación de
péndulo.
Flexibilidad Plegado. Mandril UNE-EN ISO 1519 M
cilíndrico.

Plegado. Mandril UNE-EN ISO 6860 M


cónico.
Abrasión Resistencia a la UNE 48250 A
abrasión. Método UNE-EN ISO 7784
Taber.
Resistencia al Resistencia al frote UNE-EN ISO 11998 A
frote. en húmedo.
Adherencia Ensayo de corte UNE-EN ISO M
por enrejado. 2409:2013
Durabilidad. Exposición a la UNE-EN ISO A
Resistencia al radiación filtrada 11341:2005
envejecimiento de una lámpara de
arco de xenón.
Resistencia a la Determinación de la UNE-EN ISO 11997. A
corrosión. Niebla resistencia a Partes 1 y 2
condiciones cíclicas
salina.
de corrosión.
Ensayo niebla salina UNE-EN ISO 9227 A

Ensayo de corrosión UNE-EN ISO 15710 M


por inmersión y
emersión alterna en
solución de cloruro
sódico.

Dureza de Método del lápiz UNE48269:1995 B


película.

VAF 2013
41

Resistencia a los UNE 48243:2007 M


Resistencia álcalis.
Determinación de la UNE-EN ISO 2812,
química. M
resistencia a líquidos. Partes 1, 2,3,4 y 5
Determinación UNE 48027
resistencia a agentes
químicos de uso
doméstico.

Comportamiento Determinación del UNE-EN ISO 3248 M


al calor. efecto del calor.

Color Medida de UNE 48073, partes 2 y M


coordenadas 3.
cromáticas y
diferencias de color.
Medida del índice de ASTM E-313 y DIN M
blancura y del índice
de amarilleo.
Espectroscopía de Espectrofotómetro Vis- A
reflectancia difusa. UV con esfera
integradora.
Brillo Determinación del UNE-EN ISO 2813 M
brillo especular a
20º, 60º y 85º.
Reflectancia UNE 48060 M
45º/0º

Poder cubriente Determinación de la UNE 48259:1992 A


relación de contraste.
Método de la
cartulina.

Método Kubelka- UNE-EN ISO 6504-1 A


Munk para pinturas
blancas y claras.

Determinación de la
A
relación de contraste UNE-EN ISO 6504-3
de pinturas claras a
un rendimiento
superficial específico.
Repintabilidad Repintabilidad UNE 48283:2005 B
después del
secado
VAF 2013
42

ENSAYOS DE EVALUACIÓN DE DEFECTOS, ALTERACIONES Y DETERIOROS


DE PELÍCULA DE RECUBRIMIENTO.

Característica Ensayo Norma/s Dificultad


Evaluación de la Evaluación del UNE-EN ISO 4628-2 M-A
degradación de grado de
recubrimientos ampollamiento

Evaluación de la Evaluación del UNE-EN ISO 4628-3 M-A


degradación de grado de
recubrimientos oxidación

Evaluación de la Evaluación del UNE-EN ISO 4628-4 M-A


degradación de grado de
recubrimientos agrietamiento

Evaluación de la Evaluación del UNE-EN ISO 4628-5 M-A


degradación de grado de
recubrimientos descamación

Evaluación de la Evaluación del UNE-EN ISO 4628-6 y M-A


degradación de grado de 7
recubrimientos enyesado

Evaluación de la Evaluación del UNE-EN ISO 4628-8 M-A


degradación de grado de
recubrimientos delaminación y
corrosión

(*) Nivel de dificultad: B (bajo), M (medio), A (alto).

VAF 2013
43

- FIN -

VAF 2013

También podría gustarte