Documento de Consenso de ANESMySEEUEpara El Abordaje y Cuidados Del Paciente Agitado 7
Documento de Consenso de ANESMySEEUEpara El Abordaje y Cuidados Del Paciente Agitado 7
Documento de Consenso de ANESMySEEUEpara El Abordaje y Cuidados Del Paciente Agitado 7
paciente agitado
Documento de Consenso
Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM)
Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE)
Coordinación:
· Francisco Megías-Lizancos. Profesor de la Facultad de Enfermería, Universidad de Alcalá. Enfermero Especialista en Salud
Mental y Psiquiatría. Presidente de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental.
· Carmen Vila Gimeno. Enfermera de Urgencias, Hospital del Mar, Barcelona. Profesora de Enfermería, Facultat en Ciències
de la Salut Blanquerna, Universitat Ramon Llull, Barcelona. Presidenta de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y
Emergencias.
· Julián Carretero Román. Enfermero Especialista en Salud Mental. Supervisor de Recursos Humanos, Gestión y Desarrollo de
Profesionales de Enfermería, Hospital Infanta Leonor, Madrid.
· Miguel Angel Rodríguez Monge. Enfermero de urgencias pediátricas áreas específica. Especialista en enfermería pediátrica y
experto en urgencias y emergencias.
· José Mª Salas Rubio. Máster en cuidados especializados de enfermería de urgencias, áreas de pacientes críticos y postanestesia.
Profesor de SAMU.
· Javier Sánchez Alfonso. Enfermero Especialista en Salud Mental. Instituto Psiquiátrico de Servicios de Salud Mental José
Germain, Leganés (Madrid).
· M.ª del Carmen Silva García. Diplomada en Enfermería. Enfermera del Área de Urgencias, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla.
Edita:
MEDICAL DOSPLUS, S.L.
Balmes, 243, 5.º 4.ª
08006 Barcelona
T. 934 143 145
F. 932 004 119
www.dosplus.es
Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido, ni transmitido por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética,
ni registrado por ningún sistema de recuperación de información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sin la previa autorización por escrito del titular de los derechos de explotación de la misma.
Esta publicación recoge de una manera fiel y honesta la información aportada por el autor y cuyos contenidos se reproducen respetando los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los
contenidos pueden no coincidir necesariamente con la documentación científica o ficha técnica correspondiente aprobada por las autoridades sanitarias competentes para algunos medicamentos,
recomendándose su contraste con la mencionada información. Ferrer se limita exclusivamente a la publicación y difusión de este material.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 2
2. OBJETIVOS 2
3. MISIÓN 2
4. VALORES 2
5. ALCANCE 2
6. METODOLOGÍA 3
7. MÉTODO OPERATIVO 3
7.1. Concepto .
7.2. Generalidades
7.2.1. Causas que pueden originar una agitaciónpsicomotriz
7.2.2. Aspectos a tener en cuenta
7.2.3. Signos prodrómicos
7.2.4. Diagnósticos NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC
7.3. Actividades
7.3.1. Fase preliminar. Recomendaciones generales y cuidados del entorno
7.3.2. Fase aguda
7.3.2.1. Desactivación verbal
7.3.2.2. Contención farmacológica
7.3.2.3. Aislamiento terapéutico
7.3.2.4. Inmovilización terapéutica
7.3.3. Fase de resolución. Cuidados posteriores
8. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES 15
9. REGISTROS 17
10. COROLARIO 17
11. BIBLIOGRAFÍA 18
-2-
Abordaje y cuidados del paciente agitado. Documento de Consenso - ANESM y SEEUE -
-4-
Abordaje y cuidados del paciente agitado. Documento de Consenso - ANESM y SEEUE -
manera más eficaz de manejar los problemas. irritación (luz, ruido, corrientes de aire, etc.) e invitar
a otras personas, especialmente si irritan al paciente,
Es preciso tener en cuenta que se establece a abandonar el espacio (sala, consulta, etc.).
conscientemente y que el foco de las energías es
principalmente el paciente. Es importante destacar la 7.3.2. Fase aguda
confianza, la empatía, la autonomía y la esperanza
como técnicas con las que la enfermería construye 7.3.2.1. Desactivación verbal2,15,18,34-48
los fundamentos de la relación terapéutica desde el La desactivación verbal consiste en la utilización
primer contacto. La construcción y mantenimiento de estrategias para facilitar el paso de un estímulo
de esta relación permitirá un mejor abordaje de potencialmente amenazante a uno más inocuo. Se
la agitación psicomotriz. No se debe olvidar que trata de evitar, sin asumir riesgos, que el paciente
el instrumento más terapéutico es el personal de pase a la acción.
enfermería: su manera de interactuar, atender y
animar a los pacientes. Se ha de transmitir al paciente Es el primer nivel de actuación con un paciente
cualidades de aceptación, autenticidad y conexión. agitado. Hay que hablar con él y reconducir la
situación, evitando la pérdida de control. Es una
Antes de hablar con el paciente, es importante medida terapéutica útil en aquellos casos en los que
informarse lo máximo posible sobre él: antecedentes, la pérdida de control no sea total. Debe ser llevada
situación clínica, familia, etc., para conocer las a cabo por personal entrenado, ya que una adecuada
posibilidades de manejo que ofrece la situación y intervención en este nivel puede ser clave en el
evitar así futuras interrupciones. desarrollo de todo el proceso.
Hay que practicar la escucha activa y facilitar que Ante el riesgo de agitación inminente, se debe:
hable, no distanciarse de él en exceso ni mirarle
fijamente, y cuidar el lenguaje no verbal de nuestro - Advertir al paciente de que el personal
cuerpo. sanitario está ahí para evitar la pérdida de
control.
Se ha de ser flexible en el diálogo. Sin embargo, los - Proponer al paciente la resolución de cualquier
límites de la institución y del personal que trabaja en problema por la vía del diálogo.
ella deben estar bien esclarecidos. - Ofrecer al paciente el tratamiento
farmacológico que tenga pautado para
Es importante reservarse los propios juicios acerca disminuir su nivel de ansiedad y angustia.
de lo que «debería» y «no debería» hacer el paciente. - Informar al paciente de que se recurrirá a la
inmovilización terapéutica si la ocasión lo
Por otro lado, no hay que buscar la confrontación requiere.
de ideas o razones, sino alianzas sencillas que le - Hacer una exhibición de fuerza (que el
tranquilicen y refuercen su sentido de la realidad paciente vea personal sanitario e incluso
-8-
Abordaje y cuidados del paciente agitado. Documento de Consenso - ANESM y SEEUE -
vigilantes de seguridad dispuestos a poner el riesgo de daño pero sin que pierda la conciencia.
en práctica la inmovilización). En ocasiones, La vía de administración de los fármacos dependerá
esta actuación permite un restablecimiento de la colaboración del paciente y de la intensidad de
de la situación y evita justamente llegar a la la agitación, pero siempre que sea posible se ha de
inmovilización terapéutica. optar por la vía oral o inhalatoria, debido a que la
vía parenteral puede tener ciertas dificultades, como
Es probable que el tratamiento verbal sea suficiente la absorción errática del fármaco (intramuscular)
y poco a poco el paciente se vaya relajando. A veces, o la intensidad excesivamente elevada de acción
solamente la presencia del personal sanitario ya es (intravenosa).
efectiva para que el paciente disminuya su nivel de
angustia y agitación. En la actualidad se dispone de varias vías de
administración:
Ante el riesgo de agitación inminente, nunca se debe:
- Vía oral.
- Rechazar la irritación. - Vía inhalatoria.
- Negarse a escuchar. - Vía parenteral (intramuscular o intravenosa).
- Avergonzar a la persona por su mal
comportamiento. Dentro de los fármacos que se utilizan en la
- Continuar la confrontación a gritos en un área contención farmacológica están las benzodiazepinas
pública. y los antipsicóticos. Toda medicación que se
- Elevar el volumen de voz para «hacerse oír». administre al paciente agitado debe estar prescrita
- Continuar con la negociación si se ha por su médico. Si la prescripción se hace de forma
comprobado que no se poseen las habilidades telefónica, se aplicarán los protocolos de órdenes
necesarias o bien el paciente rechaza al verbales existentes en el centro y se pautará por
profesional. escrito en cuanto sea posible.
- Ofrecer medicación «para que esté más
tranquilo». Es probable que el paciente Las benzodiazepinas son un grupo de fármacos cuya
responda que ya está suficientemente tranquilo administración ofrece mayor margen de seguridad.
y que se consiga justamente el efecto contrario Están indicadas en cuadros de agitación en los que
al perseguido. Por ello, se aconseja ofrecer predominan las manifestaciones ansiosas de miedo y
medicación «porque lo está pasando mal y se pánico y también si el paciente no presenta actividad
le quiere ayudar», «para ayudar a ver las cosas delirante o alucinatoria ni problemas respiratorios.
más relajadas», «para no pasar este momento tan También se suelen utilizar cuando se da una situación
desagradable sin apoyo», «para que disminuya de agitación y además el diagnóstico es incierto.
el nivel de malestar y se encuentre mejor», Asimismo, están indicadas en aquellos cuadros de
«para ver las cosas de otra manera», etc. delirium con alto riesgo de convulsiones (pacientes
con daño cerebral previo) y en los causados por
7.3.2.2. Contención farmacológica49-53 abstinencia a alcohol o hipnosedantes (incluidas las
La contención farmacológica se define como la propias benzodiazepinas) o demencia senil.
aplicación de psicofármacos que provocan en el
paciente una sedación superficial con el objetivo de Las pautas más utilizadas son las siguientes:
abordar una agitación psicomotriz. Su uso queda
localizado en el momento en que la contención verbal - Lorazepam: 0,5-2 mg (vía oral). Puede repetirse
no es eficaz o suficiente frente a la conducta agitada cada 30 min/2 h hasta que sea efectivo. No se
del paciente. recomienda superar los 4-6 mg en hora y media
ni los 10 mg/día. Existe la vía sublingual, que
Se trata de tranquilizar al paciente cuanto antes, tiene mayor rapidez de acción.
con el fin de evitar que se lesione a sí mismo, a las - Diazepam: 5-10 mg (vía oral, intramuscular
personas que le rodean o al entorno. o intravenosa). Se puede repetir cada 1-2 h si
es necesario. La vía oral es la más utilizada y
Debe utilizarse la menor dosis posible que permita la de mejor absorción. La vía intramuscular se
tranquilizar al paciente lo suficiente para disminuir debe administrar en el músculo deltoides (ya
- 10 -
Abordaje y cuidados del paciente agitado. Documento de Consenso - ANESM y SEEUE -
- 14 -
Abordaje y cuidados del paciente agitado. Documento de Consenso - ANESM y SEEUE -
- 16 -
Abordaje y cuidados del paciente agitado. Documento de Consenso - ANESM y SEEUE -
potestad o tutela, requerirá autorización debe ponerse en conocimiento del juez la puesta en
judicial…». práctica de esta medida y, como no puede ser de otra
- Se debe dar información sobre la adopción forma, ha de quedar registrada en la historia clínica
de la medida al paciente de modo adecuado del paciente.
a sus posibilidades de comprensión y a las
circunstancias existentes en el momento 10. COROLARIO
y también a las personas vinculadas a él
(artículos 5, 1 y 2 de la Ley 41/2002). La ANESM y la SEEUE recomiendan a los
- La inmovilización de un paciente o su profesionales enfermeros que, en el abordaje de la
aislamiento es una medida terapéutica atención y de los cuidados al paciente que presenta
preventiva que se suele aplicar para evitar que una agitación psicomotriz, sean tenidas en cuenta
un paciente se lesione a sí mismo o a otros. Así, las consideraciones que en este documento se
en esta acción concurren dos circunstancias: contemplan, a fin de alcanzar los mejores resultados
se aplica un plan terapéutico casi siempre sin en salud derivados de dicha práctica enfermera.
el consentimiento del paciente y se le priva
de libertad. La regulación de estas acciones Esta recomendación pretende, también, que dicha
se encuentra recogida en el capítulo de la práctica enfermera se ejecute de manera generalizada
Tutela del artículo 211 del Código Civil, en al objeto de promover una adecuada estandarización
el artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento de los cuidados enfermeros al paciente agitado.
Civil (internamientos involuntarios) y en el
artículo 10 de la Ley General de Sanidad La atención al paciente agitado requiere una
(consentimiento informado). intervención adecuada por parte de los profesionales
- Privación de la libertad del sujeto. La sanitarios que obliga a una sensibilización y formación
legislación vigente pretende cumplir específica en el manejo de estas situaciones.
el mandato constitucional por el que la
privación de libertad debe estar sometida Muchas de las agitaciones psicomotrices pueden ser
a la tutela judicial. Esta es la razón por la abordadas satisfactoriamente mediante las medidas
que toda inmovilización de un paciente (no ambientales, desactivación verbal o contención
solamente en sujeciones involuntarias, sino farmacológica.
también en aquellas que son aceptadas por
el paciente o la familia, e incluso cuando La inmovilización terapéutica es la última opción para
es el propio paciente quien la solicita) debe el abordaje del paciente agitado y se llevará a cabo
ponerse en conocimiento del juez. única y exclusivamente cuando las intervenciones
previas hayan fracasado.
9. REGISTROS
Debido a las implicaciones éticas y legales
Ha de quedar constancia de las circunstancias que que conlleva la inmovilización terapéutica, los
han justificado tanto la adopción de la inmovilización profesionales sanitarios deben ser muy escrupulosos
terapéutica como su mantenimiento en el tiempo. en el respeto a los derechos de los pacientes y ajustarse
Se han de recoger todas las incidencias que hayan a los procedimientos normalizados que regulan este
rodeado la medida. Como ya se ha mencionado, procedimiento.
1. Rubio-Valera M, Luciano JV, Ortiz JM, Salvador-Carulla L, Gracia A, Serrano-Blanco A. Health service use and costs associated with
aggressiveness or agitation and containment in adult psychiatric care: a systematic review of the evidence. BMC Psychiatry 2015;15:35.
2. Balanzá V, Tabarés R, Leal C. Protocolo terapéutico de los estados de agitación. Medicine 1999;7(109):5106-8.
3. Day RK. Psychomotor agitation: poorly defined and badly measured. Journal of Affective Disorders 1999;55:89-98.
4. Asociación Psiquiátrica Americana. DSM-IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson; 1997.
Cap. 779.
5. Hales RE, Yudofsky SC, Talbott JA. Tratado de Psiquiatría. 2.ª ed. Barcelona: Ancora; 1996. Cap. 37: p. 1335-1358, 1552.
6. Santiago Barragán A, Torralba Ortega J, Campillos Fernández H, Peregrina Montfort D, Merodio Ruiz I. Agitación Psicomotriz en la
UHPA de la CSPT: resultados, discusión y conclusiones. En: Veinticinco años cuidando contigo. Madrid: ANESM; 2008.
7. Belart Bravo MJ. Urgencias psiquiátricas. Cursos de Bienestar y Salud. Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-urgencias-
psiquiatricas2004. Última consulta: 15 de diciembre de 2009.
8. Cervera S, Conde L, Espino A, Giner J, Leal C, Torres F (eds.). Manual del residente de psiquiatría. Madrid: SmithKline Beecham; 1997.
Cap. 47, p. 453-9.
9. Secker J, Benson A, Balfe E, Lipsedge M, Robinson S, Walker J. Understanding the social context of violent and aggressive incidents
on an in atient unit. J Psychiatr Ment Health Nurs 2003;11(2):172-83.
10. Téllez Lapeira JM, Villena Ferrer A, Morena Rayo S, Pascual Pascual P, López García C. El paciente agitado. Guías Clínicas 2005;5(34).
Disponible en: http://www.fisterra.com. Última consulta: 5 de Julio de 2009.
11. Dean RK, Walsh E, Morgan C, Demjaha A, Dazzan P, Morgan K, et al. Aggressive behaviour at first contact with services: findings
from the AESOP first episode psychosis study. Psychol Med 2007;37:547-57.
12. Toro-Martinez E. Pharmacological treatment of aggressive impulsive behavior. Vertex 2012; 23(104):281-6.
13. Corrigan JD. Development of a scale for assessment of agitation following traumatic brain injury. J Clin Exp Neuropsychol 1989;11:261-
77.
14. Swift RH, Harrigan EP, Capelleri JC, Kramer D, Chandler LP. Validation of the behavioural activity rating scale (BARS): a novel
measure of activity in agitated patients. J Psychiatr Res 2002;36(2):87-95.
15. Fernández A, González F, Rodríguez B. Urgencias psiquiátricas. Medicine 1999;7(122):5729-37.
16. Stewart D, Bowers L, Simpson A, Ryan C, Tziggili M. Manual restraint of adult psychiatric in patients: a literature review. J Psychiatr
Ment Health Nurs 2009;16(8):749-57.
17. Kaltiala R, Tuohimäki C, Korkeila J, Lehtinen V. Reasons for using seclusion and restraint in psychiatric inpatient care. Int J Law
Psychiatry 2003;26(2):139-49.
18. Murphy MC. The agitated psychotic patient: Guidelines to ensure staff and patient safety. Journal of the American Nurses Association
2002;8(4):s2-8.
19. Robinson L, Littrell SH, Littrell K. Managing aggression in schizophrenia. Journal of the American Nurses Association 1999;5:s9-16.
20. Lagomasino I, Daly R, Stoudemire A. Medical Assessment of Patients Presenting with Psychiatric Symptoms in the Emergency
Setting. Psychiatr Clin North Am 1999;22(4):819-50, viii-ix.
21. Bobes J, Bousoño M, Saiz PA, González MP. Enfermería psiquiátrica. Barcelona: Doyma; 2000.
22. Daffern M, Howells K. Psychiatric inpatient aggression: A review of structural and functional assessment approaches. Aggression and
Violent Behaviour 2002;7:477-97.
23. Megías-Lizancos F, Molino Contreras JL, Pacheco Borrella G. Guía de intervención rápida de Enfermería en Psiquiatría y Salud
Mental. Madrid-Valencia: DAE; 2005.
24. Bulechek GM, Butcher HK, Dochtemann JM, Wagner CM, eds. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 6.ª ed. Barcelona:
Elsevier; 2014.
25. Herdman TH, ed. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, 2015-2017. Barcelona: Elsevier
España; 2015.
26. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 9.ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2013.
27. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, eds. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 5.ª ed. Barcelona: Elsevier;
2014.
28. Kynoch K, Wu C, Chang AM. Interventions for preventing and managing aggressive patients admitted to an acute hospital setting: a
systematic review. Worldviews Evid Based Nurs 2011;8:76-86.
29. Bustos JI, Capponi I, Ferrante R, Frausin MJ, Ibáñez B. Excitación psicomotriz: Manejo en los diferentes contextos. Revista Argentina
de Clínica Neuropsiquiátrica 2010;16(3):291-304.
30. Stucchi-Portocarrero S, Cruzado L, Fernández-Ygreda R, Bernuy-Mayta M, Vargas-Murga H, Alvarado-Sánchez F, et al. Guía de
práctica clínica para el tratamiento de la agitación psicomotora y la conducta agresiva. Rev Neuropsiquiatr 2014;77(1):19-30.
31. Gómez Restrepo C, Bohórquez Peñaranda AP, Arenas González ML, Vélez Fernández C, Nieto de Cano G, Gómez Garzón M, et al. Guía
de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento e inicio de la rehabilitación psicosocial de los adultos con esquizofrenia. Guía N.º 29. Bogotá:
Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud CINETS. Ministerio de Salud y Protección Social, 2014.
32. Asociación Psiquiátrica Mexicana, Asociación Psiquiátrica de América Latina, Verduzco Fragoso W (editor invitado). Consenso
Nacional y Guía de Práctica Clínica de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y de la Asociación Psiquiátrica de América Latina para el
tratamiento de las personas con esquizofrenia. Revista Salud Mental 2014;37(1):2-6.
33. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Guía de Práctica Clínica de
Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política
- 18 -
Abordaje y cuidados del paciente agitado. Documento de Consenso - ANESM y SEEUE -
Social e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2012. Guías de Práctica Clínica en el SNS:
Avalia-t 2010/02.
34. Cibanal Juan L, Arce Sánchez MC, Carballal Balsa MC. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud.
Barcelona: Elsevier; 2010.
35. Fornés Vives J. Enfermería de salud mental y psiquiátrica. Valoración y cuidados. Madrid: Panamericana Médica; 2012.
36. Peplau HE. Relaciones interpersonales en enfermería. Un marco de referencia conceptual para la enfermería psicodinámica. Barcelona:
Salvat Editores; 1990.
37. Werner O’Toole A, Rouslin Welt S. Teoría interpersonal en la práctica de la enfermería: Trabajos seleccionados de Hidegard E. Peplau.
Barcelona: Masson; 1996.
38. Fernández Liria A, Rodríguez Vega B. Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. 4.ª ed. Bilbao: Desclée de Brouwer; 2008.
39. Megías F, Serrano MD. Enfermería en psiquiatría y salud mental. Madrid: Difusión, Avances de Enfermería; 2000.
40. Hissae Kondo E, Cardoso Vilella J, De Oliveira Borba L, Roberto Paes M, Alves Maftum M. Abordagem da equipe de enfermagem ao
usuário na emergencia em saúde mental emum pronto atendimento. Rev Esc Enferm USP 2011;45(2):501-7.
41. Muralidharan S, Fenton M. Containment strategies for people with serious mental illness. Cochrane Database Systematic Rev
2006;19(3):CD002084.
42. Raboch J, Kalisová L, Nawka A, Kitzlerová E, Onchev G, Karastergiou A, et al. Use of coercive measures during involuntary
hospitalization: findings from ten European countries. Psychiatr Serv 2010;61(10):1012-7.
43. Zhang J, Harvey C, Andrew C. Factors associated with length of stay and the risk of readmission in an acute psychiatric in patient
facility: a retrospective estudy. Aust N Z J Psychiatry 2011;45:578-85.
44. Steinert T, Lepping P, Bernhardsgrütter R, Conca A, Hatling T, Janssen W, et al. Incidence of seclusion and restraint in psychiatric
hospitals: a literature review and survey of international trends. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2010;45(9):889-97. Epub 2009 Sep 2.
45. Sastre Rus M, Campaña Castillo F. Contención mecánica: definición conceptual. Ene [revista en la Internet] 2014 May [citado 7 nov
2015]; 8(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988348X2014000100007&lng=es.
46. Protocolo de Consenso de los Servicios de Psiquiatría de los Nuevos Hospitales para la aplicación de la Contención Mecánica.
Comunidad de Madrid; 2008.
47. Escobar-Córdoba F, Hernández-Yasnó MA, Pedreros-Velásquez J. Aislamiento en pacientes psiquiátricos. Disponible en: http://www.
scielo.br/pdf/rprs/v31n3s0/v31n3a06s1.pdf. Última consulta: 5 de noviembre de 2015.
48. Morrison E, Morman G, Bonner G, Taylor C, Abraham I, Lathan L. Reducing staff injuries and violence in a forensic psychiatric
setting. Arch Psychiatr Nurs 2002;16(3):108-17.
49. Polania-dussan I, Toro-Herrera S, Escobar-Cordoba F. Uso de midazolam y haloperidol en urgencias psiquiátricas. Rev Colomb
Psiquiatr [online] 2009 [citado 7 nov 2015]; 38(4):693-704. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615450010.
50. Brown R, Howard R, Candy B, Sampson E. Opiáceos para la agitación de la demencia. Cochrane Database of Systematic Reviews
2015 Issue 5. Art. No.: CD009705.
51. Powney M, Adams C, Jones H. Haloperidol para la agresión o agitación inducida por la psicosis (tranquilización rápida). Cochrane
Database of Systematic Reviews 2012 Issue 11. Art. No.: CD009377.
52. Ahmed U, Jones H, Adams C. Clorpromazina para la agresión o agitación inducida por la psicosis. Cochrane Database of Systematic
Reviews 2010 Issue 12. Art. No.: CD007445.
53. Mendoza G, Aguilera C. Seguridad de los fármacos antipsicóticos durante el embarazo. Med Clin (Bar) 2004;122(12):475-6.
54. Carretero J, Rubia G. Formación específica en el manejo del paciente agitado. 30 años de experiencia para mirar al futuro. XXX
Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental. Madrid: ANESM; 2013. p. 395-402.
55. Allen MH, Currier GW. Use of restraints and pharmacotherapy in academic psychiatric emergency services.General Hospital Psychiatry
2004;26:42-9.
56. Martín Cazorla F, Santos Amaya IM, López García M. Agitación psicomotriz e implicaciones médico forenses. Cuad Med
Forense [revista en la Internet] 2011 Sep [citado 7 Nov 2015]; 17(3):111-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S113576062011000300002&lng=es.
57. Villarejo Ramos A. Las bases biopsicológicas de la imputabilidad en la conducta impulsiva. Cuad Med Forense [revista en la Internet]
2012 [citado 7 Nov 2015]; 18(29):63-70. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113576062012000200003&script=sci_
arttext.
58. Organización Mundial de la Salud. Declaración Europea de Salud Mental. Conferencia Ministerial de la OMS. Helsinki: OMS; 2005.
59. Gobierno de España. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2009-2013. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad; 2011.
60. Comunidad de Madrid. Plan Estratégico de Salud Mental 2010-2014. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad; 2010.
61. Constitución Española. Boletín Oficial del Estado n.º 311 (29-12-1978).
62. Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ley 16/2003 de 28 de mayo. Boletín Oficial del Estado n.º128 (29-05-2003).
63. Ley General de Sanidad. Ley 14/1986 de 25 de abril. Boletín Oficial del Estado n.º 102 (29-4-1986).
64. Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema
Nacional de Salud. Boletín Oficial del Estado n.º 225 (16-09-2010).
65. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado n.º 7 (08-01-2000).
66. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica. Boletín Oficial del Estado n.º 274 (15-11-2002).
AGITACIÓN PSICOMOTRIZ
SÍ NO
PROCEDIMIENTO
CONTENCIÓN
FARMACOLÓGICA REGISTRO EN HISTORIA
CLÍNICA
SÍ
CUIDADOS Y
Fuente: elaboración propia. SEGUIMIENTO IT
- 20 -