Danzas de La Selva
Danzas de La Selva
Danzas de La Selva
NOMBRE DE LA ALUMNA:
LILIAN MARIEL CIEZA CARRANZA
GRADO Y SECCION:
5° U
2
Índice
Contenido
Dedicatoria ............................................................................................................................. 4
Introducción ............................................................................................................................ 5
Danza de la anaconda ................................................................................................................... 7
DANZA SELVATICA LA PANDILLA ................................................................................................. 11
Danza del café ............................................................................................................................. 13
DANZA DEL PAUCAR .................................................................................................................... 15
DANZA DEL SURI .......................................................................................................................... 17
3
Dedicatoria
4
Introducción
LOS TIGRILLOS
5
1.1. ORIGEN:
La danza los tigrillos de Tingo María representa a los pobladores de la tribu los
Panatahua o Carapachos que habitaban a orillas del río Monzón en la provincia
de Huamalíes lugar desconocido y misterioso de enigma para la ciencia y la humanidad a
solo 47 Kilómetros de Tingo María, de clima cálido y húmedo a una temperatura de 20º C
a 25º C, habitaron la única tribu guerrera que fueron los Panatahuas o carapachos que
conjuntamente con los Tulumayos defendieron sus tierras por varios años dejando como
herencia sus tierras, flora y fauna.
1.2. ETIMOLOGIA:
Siendo los Panatahuas, los carapachos los únicos guerreros que defendieron sus tierras y
por la forma de pelea que tuvieron como un tigrillo que esta al asecho de sus enemigos,
purificándose luego se adiestraban para luego internarse en la selva durante semanas y el
que salía eran nombrados invencibles es allí donde sale la figura del tigrillo, el mono y la
serpiente.
1.4. VESTIMENTA:
Tanto los varones y mujeres de la danza los tigrillos de Tingo María presentan una
vestimenta que asemeja a los colores del tigre o del otorongo, ellos llevan en sus cuellos y
manos semillas silvestres típicos del lugar.
1.5. MUSICA:
La música es netamente de la zona de Tingo María con instrumentos elaborados por los
mismos lugareños, entre los instrumentos tenemos:
6
Instrumentos
Bombo: Elaborado de madera o chonta con dos aros del mismo material, piel de
sajino o de venado selvático que le da el sonido característico y soguilla para el
ajuste.
Redoblante o tambor: Elaborado de madera más pequeño que el bombo, con dos
aros del mismo material, placa de radiografía que le da el sonido característico y
soguilla con ajuste en el centro de un lado.
Quenilla o quena: Elaborado de bambú, madera, plástico o aluminio, algunos de
ellos tienen afinación pentafónico, es decir son de cinco huecos y otros son normales
siendo un instrumento particular mente infaltable en la selva.
Maracas: Elaborado de coco, con semillas pequeñas de achira u otros, tienen dos
sonidos muy particulares uno es de hembra y el otro es de macho.
Todo esto va conjuntamente de guapeos y sonidos de animales que le dan un toque
característico de la zona.
Danza de la anaconda
1.1. Historia:
7
Danza propia de los nativos shipibos, sus características indican que es una
danza de carácter y contenido mítico o mágica religiosa, basada en
leyendas relacionadas a una gran gigantesca serpiente llamada anaconda .
1.2. Origen:
Se originó en la selva peruana, en los pueblos nativos del alto y bajo Ucayali
rinden culto a la boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de
caucho, café, plátano, yuca. Es una danza netamente ritual en donde
resalta la presencia de serpientes vivas en escenas como la boa.
1.3. Creencias:
Esta danza rinde homenaje a una criaturas más feroces que según las
creencias habitan en la amazonia, la anaconda.
Según la creencia al rendirle culto hace posible mejores cosechas y
evita que sucedan inundaciones o cualquier desgracia en la
comunidad, esta danza actualmente lo baile los mestizos en diversas
festividades con el jolgorio y la alegría que necesita la anaconda.
La danza de la anaconda , no es una danza sino más bien es un acto
religiosa que realiza las personas de la región amazona, para que les
vaya bien en sus cultivos.
1.5. Vestimenta:
La vestimenta consta de un taparrabo y en un top hechos a bases de
piel de animales. Como accesorio suelen llevar una especie de
binchas con plumas de aves.
Elaborados accesorios hechos de fibras de vegetales, algodón,
semillas, partes de animales y plumas. Al ritmo de la música del
departamento de Iquitos, los hombres y las mujeres hacen ciertos
movimientos simbólicos y representativos de la comunidad indígena
en la amazonia.
1.6. MENSAJE:
La danza de la anaconda, no es una danza sino más bien es un acto
religioso que realiza las personas de la región amazonas, para que les
vaya bien en sus cultivos.
Esta danza actualmente lo bailan los mestizos en diversas
festividades con el jolgorio y la alegría que necesita la anaconda.
9
1.7. IMÁGENES DE LA DANZA:
10
DANZA SELVATICA LA PANDILLA
1.1 ORIGEN:
Con el nacimiento de la nueva clase social de mestizos, llamados Cholos, también
surgieron todo tipo de elementos distintivos que los fueron caracterizando, entre ellos
este baile típico de Puno, que toma elementos nativos e igualmente figuras clásicas de la
cuadrilla europea. Al parecer se empezó bailando dentro de las casas, y solamente más
tarde desembocó en las calles. Concretamente se cree que fue sobre 1910 en casa de
Manuel Montesinos, que organizaba continuas fiestas, y ya que estaba lisiado de un pie
ordenaba, con su bastón, que todo el mundo bailara. Hoy en día se llama, en su recuerdo,
Bastonero, al integrante masculino de la primera pareja que dirige la Pandilla.
1.2 MUSICA:
Principalmente de cuerda, tales como Mandolinas, Bandurrias, Guitarras, Charangos, Guitarrón,
Violines, pero también Acordeón, Saxo, Pampa piano, Clarinete, Quenas y Zampoñas.
1.3 VESTIMENTA
· Una blusa larga colorida
· Una falda corta
· Bincha
· Poto
· Chaquiras
· Lanza
1.4 MENSAJE:
La danza de la pandilla es una tradición de acto costumbrista que
realizan las personas de la región Moyobamba entre otras
regiones de la selva
11
1.5 IMÁGENES DE LA DANZA:
12
Danza del café
1.1. ORIGEN :
Época Contemporánea o republicana, en donde se manejan dos versiones al
cual dejamos su propia investigacion.
1.2. MUSICA:
Fue creada por el quenista Luís Arturo Fernández, del Círculo Cultural “Jaime
Vásquez Díaz”, en un principio lo denominó “Carnaval de Tapires”, se interpreta con
quena, guitarra, tambor.
1.4. VESTIMENTA :
Ropas campesinas, ojotas, gorros, sombreros, recogedores de café (medias latas,
canastas), costales, instrumentos de labranza agraria, chalecos con bordaduras
alusivas al tema agrario.
13
1.5. IMÁGENES DE LA DANZA :
14
DANZA DEL PAUCAR
1.1. ORIGEN:
La estampa narra la creencia que tienen los selváticos acerca del Paucar,
ave que es muy imitadora, y muy inteligente, tiene la costumbre de hacer
sus nidos en árboles altos, donde habitan enjambres de avispas
“Campanero”. Los selváticos cazan estas aves para darles a sus hijos el
cerebro crudo, con la creencia de que serán más inteligentes.
Al insistir los cazadores logran matar varias aves, los cuales son llevados a
sus respectivas viviendas. Llegado a la comunidad, las mujeres empiezan a
componer las aves fallecidas, y sacan los sesos de las aves y los dan a sus
hijos, luego a sus esposos. Luego se disponen a descansar.
La estampa termina cuando los danzantes se despiden del público con los
paucares revividos y salen del escenario con pasos de saltos entrecortados.
15
1.3. VESTIMENTA:
1.4. MUSICA :
· Movidito típico
1.5. MENSAJE :
La danza muestra el siguiente mensaje, “El Paucar por ser ave inteligente,
puede ayudarnos a criar a nuestros hijos”.
16
DANZA DEL SURI
1.1 HISTORIA :
Los Suri Sikuris aglutina a los más genuinos exponentes de la música pentatónica,
simbolizan al cadencioso movimiento del avestruz o ñandú en celo y a los ejecutores de los
“Sikus” (Instrumento nativo como zampona) se trata de una danza que bailaban los que se
preparaban para salir a cazar ñandúes. Llevando los hombres como parte principal de su
indumentaria un sobrero que está adornado con largas plumas de avestruz, que van
amarradas a una cañas finas de más o menos de 60 centímetros, motiva una atención al
público. Su melodía es bonita y alegre música característica de los pueblos donde surgieron
esos sonidos.
Esta nueva danza, con características coreográficas fue creada en Oruro en 1982 y que fue
la Universidad Técnica de Oruro la que auspicio dicha presentación, rescatando un
personaje del acervo cultural folklórico nacional como es el personaje del Suri Sikuri.
1.2 MUSICA:
1.3 VESTIMENTAS :
Los trajes son producto de los textiles indígenas, con colores variados y con plumas de
colores. Visten en la cabeza un suri hecho de plumas de ñandú en forma de paraguas
adornados en el centro con plumas de colores de forma circular.
Los varones llevan pantalones negros una especie de chalecos, las mujeres con polleras de
color rojo. Al margen de lo anteriormente indicado. Tanto mujeres como hombres llevan
sombrero de plumas, zapatos planos, además los hombres llevan khawas o pecheras
correspondientes a otras danzas.
17
1.4 IMÁGENES DE LA DANZA :
18
19