I.E.
” HORACIO ZEBALLOS GAMEZ”
PALTASHACO PLANIFICACIÓN ANUAL - PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ”
1.2. AREA : MATEMÁTICA
1.3. CICLO : VI
1.4. GRADO/ SECCIÓN : 1 ero
1.5. NUMERO DE HORAS : 05
1.6. DIRECTOR : FREDDY WIDMAN BERRÚ DOMÍNGUEZ
1.7. RESPONSABLE : LORENZO ANTONIO NAVARRO BAUTISTA
1.8. DURACIÓN : DEL 11 DE MARZO AL 20 DE DICIEMBRE DE 2019.
II. FUNDAMENTACIÓN:
La educación Básica requiere desarrollar en los estudiantes un perfil de Egreso que permita al estudiante interpretar la realidad y tomar decisiones a
partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo
del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Se encuentra en constante desarrollo y reajuste, y, por ello, sustenta una creciente variedad
de investigaciones en las ciencias y en las tecnologías modernas, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del país. Este aprendizaje
contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información para entender e interpretar el mundo que los rodea,
desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes y resolver problemas en distintas situaciones usando de manera flexible, estrategias y conocimientos
matemáticos.
El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias, capacidades, estándares de
aprendizaje y desempeños por grados, todos estos se desarrollan a través del Enfoque centrado en la Resolución de Problemas; el cual orienta la
enseñanza y el aprendizaje en situaciones y acontecimientos significativos que se dan en diversos contextos y se organizan en cuatro competencias:
1. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD: consiste en que el estudiante al finalizar el VI ciclo solucione, plantee nuevos problemas que le demanden
construir y comprender las nociones de cantidad, de números, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además dotar de significado
a estos conocimientos en la situación y usarlos para representar o reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones. Implica también discernir
si la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para ello selecciona estrategias, procedimientos, unidades de medida
y diversos recursos, al igual que resuelve relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con
números naturales, enteros, y racionales, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las
condiciones iniciales del problema El razonamiento lógico en esta competencia es usado cuando el estudiante hace comparaciones, explica a través
de analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o ejemplos, en el proceso de resolución del problema.
Esta competencia permite que el estudiante al finalizar el ciclo VI logre desarrollar estándares de aprendizaje como: Resuelve problemas referidos
a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales,
aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su
comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números
enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia entre
expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático. Selecciona,
emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y
racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números
enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o
vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige. Además, Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades y
desempeños:
Traduce cantidades a expresiones numéricas: es transformar las relaciones entre datos y condiciones de un problema a una expresión
numérica, que reproduzca las relaciones entre estos
comunica su comprensión sobre los números y las operaciones: es expresar la comprensión de los conceptos numéricos. las operaciones
y propiedades
Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo: es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de estrategias con
diversos recursos.
Argumenta afirmaciones numéricas y las operaciones: es elaborar afirmaciones sobre posibles relaciones entre conjunto numéricos,
validarlas o refutarlas con ejemplos
2. RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO: Consiste en que el estudiante logre caracterizar equivalencias y generalizar
regularidades y el cambio de una magnitud con respecto de otra, a través de reglas generales que le permitan encontrar valores desconocidos,
determinar restricciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de un fenómeno. Para ello plantea ecuaciones e inecuaciones, funciones y
usa estrategias, procedimientos y propiedades para resolverlas, graficarla o manipular expresiones simbólicas. Así también razona de manera
inductiva, deductiva para determinar leyes generales mediante varios ejemplos, propiedades y contra ejemplos.
Esta competencia permite que el estudiante al finalizar el ciclo VI logre desarrollar estándares de aprendizaje como: Resuelve problemas referidos
a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos,
progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa.
Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la relación entre función
lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el
conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones
algebraicas o textos diversos de contenido matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos
matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a
ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones
e inecuaciones así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas;
encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige.
Además, Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades y desempeños:
Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y graficas: significa transformar los datos, valores desconocidos, variables y
relaciones de un problema a una expresión gráfica o algebraica, que generalice la interacción entre estos. Implica también evaluar el
resultado o la expresión formulada con respecto a las condiciones de la situación; y formular preguntas o problemas a partir de una
situación o una expresión.
comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas: significa expresar su comprensión de la noción, concepto o propiedades de
los patrones, funciones, ecuaciones e inecuaciones estableciendo relaciones entre estas; usando lenguaje algebraico y diversas
representaciones. Así como interpretar información que presente contenido algebraico.
Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales: es seleccionar, adaptar, combinar o crear,
procedimientos, estrategias y algunas propiedades para simplificar o transformar ecuaciones, inecuaciones y expresiones simbólicas que
le permitan resolver ecuaciones, determinar dominios y rangos, representar rectas, parábolas y diversas funciones.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencias: significa elaborar afirmaciones sobre variables, reglas y
propiedades algebraicas, razonando de manera inductiva para generalizar una regla y de manera deductiva probando y comprobando
propiedades y nuevas relaciones.
3. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACION: Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento
de objetos y de sí mismo en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las características de los objetos con formas geométricas
bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la
capacidad de los objetos, planos y maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además, describa
trayectorias y rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico.
Esta competencia permite que el estudiante al finalizar el ciclo VI logre desarrollar estándares de aprendizaje como: Resuelve problemas en los que
modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas
geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones.
Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando
dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos
para determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala.
Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y
propiedades geométricas.
Además, Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades y desempeños:
Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones: es construir un modelo que reproduzca las características de los objetos,
su localización y movimiento, mediante formas geométricas, sus elementos y propiedades, la ubicación y transformaciones en el plano.
Es también evaluar si el modelo cumple con las condiciones dadas en el problema.
comunica su comprensión sobre formas y relaciones geométricas: es comunicar su comprensión de las propiedades de las formas
geométricas, sus transformaciones y la ubicación en un sistema de referencia; es también establecer relaciones entre estas formas, usando
lenguaje geométrico y representaciones graficas o simbólicas.
Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio: es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de estrategias,
procedimientos y recursos para construir formas geométricas, trazar rutas, medir o estimar distancias y superficies, transformar las formas
bidimensionales y tridimensionales.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas: es elaborar afirmaciones sobre las posibles relaciones entre los elementos y las
propiedades de las formas geométricas a partir de su exploración o visualización. Asimismo, justificarlas, validarlas o refutarlas, basado
en su experiencia, ejemplos o contraejemplos y conocimientos sobre propiedades geométricas; usando el razonamiento inductivo o
deductivo.
4. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTION DE DATOS E INCERTIDUMBRE: Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio
de situaciones aleatorias, que le permitan tomar decisiones, elaborar predicciones razonables y conclusiones respaldadas en la información
producida. Para ello el estudiante recopila, organiza y representa datos que le dan insumos para el análisis, interpretación e inferencia del
comportamiento determinista o aleatorio de la situación usando medidas estadísticas y probabilísticas.
Esta competencia permite que el estudiante al finalizar el ciclo VI logre desarrollar estándares de aprendizaje como: Resuelve problemas en los
que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y
ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana
de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de
tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos. Basado en
ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población. Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o
fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre 0 y 1. Hace predicciones
sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.
Además, Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades y desempeños:
Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas: es representar el comportamiento de un conjunto de datos,
seleccionando tablas o gráficos estadísticos, medidas de tendencia central, de localización o dispersión. Reconocer variables de la
población o la muestra al plantear un tema de estudio. Así también implica el análisis de situaciones aleatorias y representar la ocurrencia
de sucesos mediante el valor de la probabilidad.
comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos: es comunicar su comprensión de conceptos estadísticos y
probabilísticos en relación a la situación. Leer, describir e interpretar información estadística contenida en gráficos o tablas provenientes
de diferentes fuentes.
Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos: es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de
procedimientos, estrategias y recursos para recopilar, procesar y analizar datos, así como el uso de técnicas de muestreo y el cálculo de
las medidas estadísticas y probabilísticas.
Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida: es tomar decisiones, hacer predicciones o elaborar conclusiones
y sustentarlas con base en la información obtenida del procesamiento y análisis de datos, así como de la revisión o valoración de los
procesos
III. CALENDARIZACIÓN
CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2019 – SECUNDARIA
BIMESTRE I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV
MESES MARZO – MAYO MAYO – JULIO AGOSTO – OCTUBRE OCTUBRE – DICIEMBRE
INICIO 11/03/2019 20/05/2019 12/08/2019 14/10/2019
TERMINO 17/05/2019 26/07/2019 11/10/2019 20/12/2019
SEMANAS 10 10 9 10
DIAS 46 48 44 48
VACACIONES 30-07-2019 al 09-08-2019
CLAUSURA 30 DICIEMBRE
PROBLEMÁTICA USO DE SOBRENOMBRES BAJO RENDIMIENTO MALOS HÁBITOS DE HIGIENE ESCASA COMPRENSIÓN
INSTITUCIONAL LECTORA
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS EN EL AÑO ESCOLAR
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1° BIM 2° BIM 3° BIM 4° BIM
NOMBRE DE LAS UNIDADES
UD 1 UD 2 UD 3 UD 4 UD 5 UD 6 “Las UD 7 UD 8
COMPETENCIA “Recopilamos “planteamos “Resolvemos “Elaboramos “Resolvemos medidas de “Las funciones “aceptemos el
CAPACIDADES datos y ecuaciones a problemas poliedros con problemas tendencia nos orientan uso de la TIC
elaboramos partir de ayudados de material haciendo uso central nos para prever lo en la escuela
tablas y gráficos situaciones números reciclado”
del sistema ayudan a que podría de la vida”
de barras y diarias” racionales”
internacional comprender suceder”
circulares”
de unidades” el entorno ”
RESUELVE traduce cantidades x X x X
PROBLEMAS DE a expresiones
CANTIDAD. numéricas
comunica su x X X X
comprensión sobre
los números y las
operaciones
Usa estrategias y x X X X
procedimientos de
estimación y
calculo
Argumenta x X X X
afirmaciones
numéricas y las
operaciones
CAMPO TEMÁTICO - Descomposición - Números - Conjunto de - Razones
polinómica racionales números proporcionales.
- Múltiplos y (fracciones) racionales - Reglas de tres
divisores. - Relación de (decimales) simple directa.
- Divisibilidad, orden. - Operaciones con
MCM, MCD. - Operaciones, decimales.
- Números enteros problemas.
- Sistema de
Medidas
traduce datos y X X X
condiciones a
expresiones
algebraicas y
graficas
RESUELVE Comunica su x X X x
PROBLEMAS DE comprensión sobre
REGULARIDAD, las relaciones
EQUIVALENCIA Y algebraicas
CAMBIO.
Usa estrategias y X X X X
procedimientos
para encontrar
equivalencias y
reglas generales
Argumenta x X X X
afirmaciones sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia
CAMPO TEMÁTICO - Ecuaciones. - Ecuaciones con - Desigualdades - Función lineal.
- Resolución de fracciones. - Inecuaciones - Dominio y rango
ecuaciones - Resolución de
equivalentes. problemas con
ecuaciones
fraccionarias
Modela objetos con X X X X
formas
geométricas y sus
transformaciones
Comunica su X X X X
RESUELVE comprensión sobre
PROBLEMAS DE las formas y
MOVIMIENTO, relaciones
FORMA Y geométricas
LOCALIZACIÓN Usa estrategias y X X X X
procedimientos
para medir y
orientarse en el
espacio
Argumenta X X x X
afirmaciones sobre
relaciones
geométricas
CAMPO TEMÁTICO - Transformaciones - Poliedros - Área, perímetro, - Distancia y
geométricas. - Clasificación de volumen de medidas de
- Patrones prismas primas y mapas.
geométricos. cilindros. - Ampliación,
reducción y
rotación de
figuras en el
plano
Representa datos x X x X
con gráficos y
RESUELVE medidas
PROBLEMAS DE estadísticas o
GESTIÓN DE DATOS probabilísticas
E INCERTIDUMBRE Comunica su x X X X
comprensión de los
conceptos
estadísticos y
probabilísticos
Usa estrategias y x X X X
procedimientos
para recopilar y
procesar datos
Sustenta x x X
conclusiones o
decisiones con base
en la información
obtenida
CAMPO TEMÁTICO - Población, - Tablas de - Tablas de - Experimento
muestra. frecuencia para frecuencia para determinístico.
- Tablas de datos agrupados. datos agrupados. - Espacio muestral
frecuencia para - gráficos - Medidas de - Probabilidad.
datos no tendencia central
agrupados.
- gráficos
COMPETENCIAS Problematiza Realiza actividades de investigación, colaboración y elaboración de materiales digitales a partir de su perfil personal asegurando su privacidad,
TRANSVERSALES situaciones para seguridad y eficacia.
Se desenvuelve en hacer indagación
entornos virtuales Diseña estrategias
para hacer
generados por las
indagación
TIC
Genera y registra
datos o información
Analiza datos e
información
Evalúa y comunica
el proceso y
resultados de su
indagación
Define metas de Distingue si la tarea es sencilla o compleja.
aprendizaje Puede definir metas personales a través de las tareas.
Organiza acciones Considera sus potencialidades para establecer metas de aprendizaje.
Gestiona su estratégicas para Entiende que la organización tiene que ser específica.
aprendizaje de
alcanzar sus metas Comprende que la organización debe incluir las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan lograr una meta.
de aprendizaje Considera como muy importante el usar su experiencia.
manera autónoma
Monitorea y ajusta Monitorea de manera permanente sus avances al evaluar el proceso de realización de la tarea.
su desempeño Realiza ajustes dándose cuenta de la importancia del aporte de otros grupos.
durante el proceso Muestra disposición a realizar cambios necesarios.
de aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES UA1 UA2 UA3 UA4 UA5 UA6 UA7 UA8
Enfoque Intercultural. - Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos. X
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda
forma de discriminación.
- Los docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
Enfoque inclusivo o de - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, evitando X
Atención a la cualquier forma de discriminación.
Diversidad. - Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
espacios y actividades diferenciadas.
- Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos
los estudiantes.
Enfoque de Igualdad - Docentes y estudiantes no hacen distinciones X X X X
de Género. discriminatorias entre varones y mujeres.
- Docentes y directivos fomentan una valoración sana y
respetuosa del cuerpo e integridad de las personas.
- Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre
géneros.
Enfoque Ambiental. - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a X X X X
la realidad ambiental de su comunidad.
- Docentes y estudiantes implementan las 3R.
- Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de
las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos.
Enfoque de Derechos. - Los docentes generan espacios de reflexión sobre el X
ejercicio de los derechos individuales y colectivos.
- Los docentes promueven oportunidades para que los
estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares.
- Los docentes propician y los estudiantes practican la
deliberación para arribar a consensos sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros
Enfoque de Búsqueda - Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el X X X X
de la Excelencia. cambio y la adaptación a circunstancias diversas.
- Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
máximo para cumplir con éxito las metas que se proponen
a nivel personal y colectivo.
- Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse
Enfoque de - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles X
orientación al bien para ellos en los espacios educativos.
común. - Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
compañeros.
- Los docentes identifican, valoran y destacan
continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros.
- Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas.
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA UN 1 UN 2 UN 3 UN 4 UN 5 UN 6 UN 7 UN 8
Dimensión personal x x
dimensión social x x x x
Dimensión de los aprendizajes x x
V. PRODUCTOS BIMESTRALES
PRODUCTOS UN 1 UN 2 UN 3 UN 4 UN 5 UN 6 UN 7 UN 8
Elaboración de encuestas y gráficos estadísticos sobre x x
el uso de sobrenombres
Elaboramos cajas de regalo con material reciclado x x
Creación de problemas relacionados a su entorno x x
Elaboración de diapositivas con redes sociales x x
VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
MÉTODOS Y TÉCNICAS
MÉTODO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Resolución de problemas Rúbrica
Aprendizaje cooperativo Exposición
Aprendizaje dialógico Dinámica grupal
Inductivos – deductivo Observación sistemática
Método cooperativo Lluvia de ideas
Investigación Estudio dirigido
Heurístico Dialogo
Proyectos Discusión
Analítico Refuerzo
Intuitivo
VII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
DIAGNÓSTICA Cuestionario de Prueba Prueba de entrada
DE PROCESO O Observación Fichas de observación
FORMATIVA Lista de cotejo
Análisis de tareas Actividades domiciliarias
Trabajos calificados
Trabajos de investigación
Talleres grupales
Registro auxiliar y oficial
Participativas Fichas de autoevaluación
Fichas de coevaluación
SUMATIVA Cuestionarios de pruebas Prácticas calificadas
Prácticas dirigidas
Pruebas mensuales
Pruebas bimestrales
Intervenciones orales
FLEXIBLE Cuestionarios de pruebas Pruebas de recuperación orales y escritas
VIII. BIBLIOGRAFIA:
I. RECURSOS Y MATERIALES
- Texto escolar, cuaderno de trabajo, manual del docente
- Pizarra, mota, plumones
- Papelotes, tiras léxicas, tarjetas, fichas técnicas, cinta adhesiva, limpia tipos
- Registro auxiliar, cuaderno de campo, registro anecdótico( incidencias), fichas valorativas
- Material Educativo: reglas, escuadras, compas, transportador, lápiz, borrador, balanza, cinta métrica, wincha, madera.
- Pruebas escrita, orales, exposiciones.
- Maquetas, crípticos, dípticos, crucigramas.
- TIC: laptop, USB, diapositivas, organizadores, retroproyector
II. BIBLIOGRAFIA:
Para el estudiante:
- Texto escolar Matemática 1°. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.
- Cuaderno de trabajo Matemática 1°. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.
Para el docente:
- Texto escolar Matemática 1°. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.
- Cuaderno de trabajo Matemática 1°. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.
- El mentor de matemáticas. (2013). Barcelona, España. Editorial Océano.
- Manual para el docente, Matemática 1°. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.
- Lógico matemática 1°, cálculo de 1°. 20054. Lima Perú. Ediciones Corefo S.A.C
- Texto escolar de Razonamiento Matemático Skanimat 1°. 2010. Lima. Perú. Editorial San Marcos E.I. R. L. Alfonso Rojas Puémape
RECURSOS WEB
- www. perueduca.pe
- http://jec.perueduca.pe/
- www.vitutor.com
- www.wikipedia.com
----------------------------------- ---------------------------------------
V° Dirección docente de Área