0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas121 páginas

Teg 1

Este estudio analizó el control de los activos biológicos de la empresa agropecuaria Imperium C.A basado en la sección 34 de la NIIF para pymes. La investigación encontró que la empresa no estaba llevando controles adecuados de sus activos biológicos y por lo tanto no podía emitir información financiera bajo los parámetros de la NIIF. Se recomienda que la empresa aplique controles y procedimientos contables para los activos biológicos de acuerdo a la NIIF, y que separe

Cargado por

Zaid Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas121 páginas

Teg 1

Este estudio analizó el control de los activos biológicos de la empresa agropecuaria Imperium C.A basado en la sección 34 de la NIIF para pymes. La investigación encontró que la empresa no estaba llevando controles adecuados de sus activos biológicos y por lo tanto no podía emitir información financiera bajo los parámetros de la NIIF. Se recomienda que la empresa aplique controles y procedimientos contables para los activos biológicos de acuerdo a la NIIF, y que separe

Cargado por

Zaid Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 121

1

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA
MARACAY – VENEZUELA

CONTROL DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS BASADOS EN SECCIÓN 34


DE LA NIIF PARA PYMES POR LA EMPRESA AGROPECUARIA
IMPERIUM C.A UBICADA EN YARACAL ESTADO FALCÓN.
Trabajo Especial de grado para optar el Título de Licenciada en Contaduría
Pública

AUTORA: RODRÍGUEZ GIBELLY


TUTORA: OVALLES MILAGRO

SAN JOAQUÍN DE TURMERO, MARZO 2017


2

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA
MARACAY – VENEZUELA

CONTROL DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS BASADOS EN SECCIÓN 34


DE LA NIIF PARA PYMES POR LA EMPRESA AGROPECUARIA
IMPERIUM C.A UBICADA EN YARACAL ESTADO FALCÓN.

AUTORA: RODRÍGUEZ GIBELLY

SAN JOAQUÍN DE TURMERO, MARZO 2017


3
4
5
6
i

DEDICATORIA.

A Dios mi padre todo poderoso y divino, quien me ha dado la fuerza,


voluntad y sabiduría para lograr alcanzar esta meta trazada.

A mi madre, por ser mi fuente de inspiración y por enseñarme que en la


vida hay que esforzarse para lograr las metas trazadas y triunfar.

A mi padre, por ayudarme en mis estudios.

A mis hermanos, por ser una de mis fuentes de inspiración para ser
cada día mejor para ellos.

A mi abuela, por su apoyo incondicional por ser ejemplo de entrega y


superación en momentos de adversidades.

A toda la familia Rodríguez.


ii

AGRADECIMIENTOS.

Expreso mi mayor y sincero agradecimiento a Dios por haberme


cuidado en todo momento y darme la oportunidad de estudiar.

A mi madre, por su apoyo incondicional que he recibido en todo los


momentos de mi vida.

A mi novio, por su incondicional apoyo en los momentos más difíciles.

A toda mi familia la cual con sus palabras supieron estimularme para


alcanzar esta meta.

A mi maravillosa y dedicada tutora Milagro Ovalles, por el gran apoyo


prestado durante este proceso, por haberme guiado en este difícil camino,
eternamente agradecida.

A mi casa de estudio, la universidad Bicentenaria de Aragua, por


acogerme en su recinto y ceder sus instalaciones para mi largo aprendizaje.

A mis profesores, que aportaron sus conocimientos y apoyo durante


este largo camino.
iii

ÍNDICE GENERAL

p.p.

DEDICATORIA………………………………………………………………. i
AGRADECIMIENTO………………………………………………………… ii
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………......... iii
LISTA DE CUADROS………………………………………………………… v
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………… vi
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………... vii
RESUMEN…………………………………………………………………… viii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I
CONTEXTO EMPÍRICO
Caracterización del objeto de estudio……………………………….. 3
Objetivos……………………………………………………………...… 8
General………………………………………………………………. 8
Específicos…………………………………………………………… 8
Justificación de la Investigación………………………………………. 8
Alcance y limitaciones…………………………………………… …. 9

CAPÍTULO II
CONTEXTO TEÓRICO
Antecedentes de la organización……………………………………… 11
Antecedentes de la Investigación…………………………………….. 20
Aspectos conceptuales……………………………………………….... 27
Fundamentación legal………………………………………………..... 44
Operacionalización de las variables………………………………..… 48

CAPÍTULO III
CONTEXTO METODOLÓGICO
Tipo de investigación…………………………………………………. 51
Población y Muestra…………………………………………………... 53
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………………….. 56
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos……………………….. 57
Técnicas de Análisis de la investigación…………………………... 61
Fases de la Investigación……………………………………………. 63

CAPÍTULO IV
Análisis e Interpretación de los Resultados……………………...... 64
iv

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………………. 80
Recomendaciones……………………………………………………. 82

REFERENCIAS……………………………………………………………. 85
ANEXOS
A. Instrumento de Recolección de Datos………………………….. 91
B. Guía de observación……………………………………………… 95
C. Criterio de Validez por Juicio de Experto………………………. 97
D. Coeficiente de Confiabilidad……………………………………... 99
v

LISTA DE CUAROS

CUADRO p.p.
1. Diferentes Fases que se Producen en la Actividad Agrícola……… 39
2. Fundamentación Legal……………………………………………….. 44
3. Operacionalización de Variable……………………………………… 49
4. Distribución de Muestra………………………………………………. 55
5. Matriz de Validación…………………………………………………… 58
6. Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad…………………….. 60
7. Características generales de la empresa……………………………. 65
8. Elementos de control de activos biológicos…………………………. 71
9. Dimensión Contable…………………………………………………… 73
10. Dimensión Normativa………………………………………………….. 76
vi

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO P.P

1. Dimensión Contable………………………………………….. 74
2. Dimensión Normativa………………………………………… 77
vii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA p.p.

1. Fachada de la empresa………………………………………………. 12
2. Organigrama de la empresa…………………………………………. 15
3. Siembra de pasto de la empresa…………………………………….. 18
4. Ganado vacuno de la empresa……………………………………..... 19
5. Ganado de la empresa………………………………………………… 19
6. Definición breve del control………………………………………….... 28
7. Modelo del valor razonable-costo según las NIIF…………………… 42
8. Factura de Compra de Activos Biológicos…………………………… 67
9. Estado de Situación Financiera……………………………………… 69
10. Nota Relatoría…………………………………………………………… 70
viii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA
MARACAY – VENEZUELA

CONTROL DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS BASADOS EN SECCIÓN 34


DE LA NIIF PARA PYMES POR LA EMPRESA AGROPECUARIO
IMPERIUM C.A UBICADA EN YARACAL ESTADO FALCÓN.
Autora: Rodríguez Gibelly
Tutora: Ovalles Milagro
Año: 2017

RESUMEN
El presente estudio tuvo como finalidad analizar el control de los activos
biológicos basados en sección 34 de la NIIF para pymes por la empresa
Agropecuaria Imperium C.A para establecer las políticas contables de control
adaptado a los estándares internacionales. El estudio se enmarca dentro de
la investigación de diseño no experimental, de tipo de campo, con carácter
descriptivo, y apoyado en la revisión de datos de fuentes bibliográficas, la
observación directa y la utilización del cuestionario como instrumento de
recolección de datos. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del
cuestionario fueron analizados detalladamente y luego graficados en forma
rectangular, estos permitieron concluir que la entidad estudiada no está
llevando controles de sus activos biológicos, y por lo tanto no se encuentra
en disposición para emitir la información financiera bajo parámetros de NIIF
para PYME en su sección 34. Se recomienda la aplicación de controles y
procedimientos para la contabilización de activos biológicos, y la separación
de cada activo según su propósito final, es decir, la entidad deberá elegir su
política contable basado bajo las NIIF, y el método de reconocimiento de sus
activos biológicos se determinará según la necesidad real de la organización.

Palabras Claves: Control, Activo biológico, Sección 34 de la NIIF para


PYMES, Medición.
1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las organizaciones se han dado a la tarea de auto-


gestionarse con el fin de sobrevivir ante una crisis socioeconómica profunda
y sostenida en los últimos años. Por ello, las empresas deben ser cautelosas,
prudentes y eficientes para operar operativa y financieramente en una
economía antagónica y divergente.

Uno de los aspectos fundamentales para el sano funcionamiento de una


empresa, es la de poseer políticas contables claras y precisas sobre el
manejo de sus activos, sobre todo, en aquellos sobre los cuales se basa las
operaciones básicas de la entidad, ya que estos permiten a la misma,
disponer de la liquidez financiera necesaria para hacer frente a posibles
inversiones, obligaciones con terceros, e incluso erogaciones de dinero a
través de cualquier órgano Estatal.

Por ello, el correcto control de los Activos, en especial los referentes a


las políticas de control de gestión contable de los Activos biológicos,
depende en gran medida de pronosticar de forma acertada las condiciones
que inciden directa o indirectamente en la gestión administrativa y contable
de la empresa, es decir, que se debe tomar la información del entorno y
relacionarla a su vez con la obtenida por cada uno de los departamentos que
forman parte de la organización. Sin embargo, estas decisiones deben estar
acompañadas de políticas de gestión bien definidas, pero a su vez que
puedan ser flexibles.

La presente investigación está orientada a contribuir al control de los


activos biológicos basados en la sección 34 de la NIIF para PYMES por la
empresa Agropecuaria Imperium C.A ubicada en Yaracal Estado Falcón,
2

observar los cambios que puedan resultar de la aplicación de dicha norma en


la situación actual de la empresa objeto de estudio.

Así mismo, la investigación se desarrolló mediante una investigación


documental, apoyada en una investigación de campo de tipo descriptiva y
evaluativa. La estructura de la presente investigación consta de cinco
capítulos, los cuales se describen a continuación:

Capítulo I. Contexto Empírico: Se expone la caracterización del objeto


de estudio, los objetivos de la investigación, justificación, alcance y
limitaciones.

Capítulo II. Contexto Teórico: Se presentan los antecedentes de la


entidad, de la investigación, los aspectos conceptuales, legales, y la
Operacionalización de variables.

Capítulo III. Contexto Metodológico: Se define el tipo de investigación,


población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, y
técnicas de análisis de datos.

Capítulo IV. Contexto Crítico: Se realiza un análisis de los resultados,


producto de la aplicación de los instrumentos, tomándose en cuenta los
datos obtenidos para la interpretación de los mismos.

En el Capítulo V. Se establecen las conclusiones y recomendaciones


que derivan del desarrollo de la investigación. Para finalizar con la lista de
referencias citadas en la investigación y los anexos que la sustentan.
3

CAPÍTULO I
CONTEXTO EMPÍRICO

Caracterización del objeto de investigación

El sector agropecuario siempre se ha considerado como uno de los


sectores con el mayor riesgo de inversión financiera del país, y esto ha
obligado a las empresas del ramo a usar criterios serios de administración
tales como: la planificación, organización y el control, que en conjunto con los
procedimientos técnicos normales en la operación del negocio agropecuario
se traducen en un eficiente manejo de sus recursos, de tal forma que puedan
obtener una adecuada productividad y rentabilidad del negocio. Es por eso
que se considera que las organizaciones agropecuarias, como agro-negocio
es un negocio especial, con características propias de funcionamiento,
recursos, activos entre los cuales dependen en alto grado de factores de
difícil control.

Según Furlan, S. (2008), “el control es la gestión administrativa


que permite conocer si se han cumplido y se están cumpliendo los
programas propuestos, los principios establecidos, las instrucciones y las
órdenes impartidas”. (p. 65). El sistema de control debe ser diseñado en
forma tal, que permita detectar oportunamente las eventuales desviaciones
de los logros alcanzados realmente, en contraste con los objetivos que se
hubieren acordado con antelación.

En la empresa agropecuaria los recursos que ameritan un control


minucioso son los activos biológicos que según el diccionario de contabilidad,
auditoría y control de gestión (2008), “se entiende como un animal vivo o una
planta; la transformación biológica comprende los procesos de crecimiento,
4

degradación, producción y procreación que son causa de los cambios


cualitativos y cuantitativos de los activos biológicos” (p.15).

Para los activos biológicos el control está basado en el monitoreo de los


estados financieros de la operación primaria agrícola, es conveniente
recordar primero la importancia que tiene la correcta clasificación de los
activos biológicos en el balance de una empresa agropecuaria; previniendo
errores significativos, con lo cual podrán conocer mejor su situación
económica real en un momento dado, así como los costos incurridos en
cada fase de producción.

En tal sentido, para apoyar a estos controles financieros contables, y


para unificar criterios de reconocimientos, medición e información, se crearon
las normas internacionales de contabilidad (NIC) y posteriormente normas
internacionales de información financieras (NIIF); las cuales han permitido la
internacionalización de las actividades comerciales, y la información contable
de toda entidad que realice actividad económica de cualquier sector
incluyendo el agroindustrial. Esta normativa de medición y control trae
consigo nuevas oportunidades para los emprendedores, generando
oportunidades comerciales para todos los sectores productivos del país.

Dentro de este juego de normativas, se encuentran las NIIF para


PYME’S y dentro de ella la sección N°34 que involucra las actividades
especiales, esta Sección proporciona una guía sobre la información
financiera de las PYME’S involucradas en tres tipos de actividades
especiales: actividades agrícolas, actividades de extracción y concesión de
servicios.

En el caso de las actividades agrícolas explica el tratamiento que debe


dársele a la gestión, por parte de una entidad, de la transformación biológica
de activos biológicos ya sea para su venta, para generar activos productos
5

agrícolas o para obtener activos biológicos adicionales (es decir, animales


vivos o plantas).

Es decir, mediante esta norma se le da a las actividades agrícolas un


tratamiento adecuado; basándose en los activos biológicos, donde la entidad
debe estar involucrada en la gestión de la transformación biológica de dichos
activos, ya sea para la venta, para generar productos agrícolas o para
obtener activos biológicos adicionales (actividad agrícola), tal gestión
distingue a la actividad agrícola de otras actividades.

Dentro de esta categoría, se encuentra la empresa Agropecuaria


Imperium C.A, la cual se dedica a las actividades agrícolas y lo relacionado
a este ramo, específicamente en la compra y venta de ganado vacuno, a la
siembra y cosecha de pasto. La misma desde sus inicios, comenzó a obtener
activos biológicos tales como becerros y semillas de pasto en grandes
cantidades e impartió una transformación biológica para luego ser vendido, y
así ha hecho desde el inicio de su actividad. Todo esto ha generado grandes
inconvenientes relacionado con el método implementado para el control de
los activos biológicos, los métodos para la valoración, además de los
métodos aplicados para darle salida a los activos biológicos.

Entre los inconvenientes que se pueden mencionar observados


preliminarmente están las debilidades del control de los activos biológicos,
dado que actualmente Agropecuaria Imperium C.A no conoce la cantidad de
activos biológicos con que cuenta, ni su valor contable y a la hora de tomar
decisiones con respecto al valor del activo biológico, no posee información
que soporte las decisiones y no existe un estimado exacto de lo que posee,
siendo estos activos de suma importancia para el patrimonio operativo de la
entidad.
6

La empresa Agropecuaria Imperium C.A posee activos biológicos con


capacidad de cambios cualitativos, como es en el proceso de adquirir el
becerro pasa por un proceso de crecimiento y engorde generando un ganado
vacuno para luego ser beneficiado y vender su carne. La semilla de pasto es
sembrada y luego cosechada con el mismo propósito. La compañía aborda
los principios de contabilidad agrícola como son el momento y requisito de
reconocimiento de los activos y sus cambios, determinación del costo del
activo, seleccionando tratamientos contables y determinación de los
aumentos y reducciones de costos que en estos momentos no está
aplicando.

La compañía no está generando un control eficiente en el tratamiento


contable para la medición, dado que la empresa no está haciendo uso
adecuado del reconocimiento de sus activos biológicos, según la Normas
Internacional de Información Financiera para Pymes Sección 34,que en el
párrafo 34.3 indica: “la entidad reconocerá a un activo biológico o producto
agrícola cuando, y solo cuando: la entidad controle el activo como resultado
pasado; sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros
asociados con el activo y el valor razonable o el método del activo puedan
ser medido en forma fiable” por lo tanto Agropecuaria Imperio C.A, si no
implementa correctamente, no percibirá beneficios económicos de sus
activos.

Además, la empresa Agropecuaria Imperium C.A actualmente trabaja


con el modelo de costo, donde toman en cuenta un método de depreciación,
la vida útil del activo biológico y la depreciación acumulada; un modelo de
difícil aplicación y control, debido a que son activos biológicos destinados
para la venta; este método implementado puede acarrear consigo pérdidas
financieras.
7

Esto puede ser mejorado con el uso del valor razonable, según Norma
Internacional de Información Financiera para Pymes Sección 34, en el
párrafo 34.4 establece: “Una entidad medirá un activo biológico en el
momento del reconocimiento inicial, y en cada fecha sobre la que se informe,
a su valor razonable menos los costos de venta. Los cambios en el valor
razonable menos los costos de venta se reconocerán en resultados”. Este
método del valor razonable es el más fiable para el ganado vacuno y la
entidad no lo está aplicando actualmente.

Mientras que la Norma Internacional de Internacional de Información


Financiera para Pymes sección 34, para el pasto establece usara un modelo
de valor razonable, en el párrafo 34.5 dispone lo siguiente: “Los productos
agrícolas cosechados o recolectados que procedan de activos biológicos de
una entidad se medirán a su valor razonable menos los costos de venta en el
punto de cosecha o recolección. Esta medición será el costo a esa fecha,
cuando se aplique la Sección 13 Inventarios u otra sección de esta NIIF que
sea de aplicación” y actualmente la empresa no está aplicando esta medición
solo al valor considerando el costo de venta.

Por consiguiente, el investigador plantea evaluar el control existente


actualmente en la empresa Agropecuaria Imperium C.A, de sus activos
biológicos que lleven de la mano a la persona responsable para evaluación
del mismo, y así tener los conocimientos y pautas establecidas para estudiar
los métodos implementados en esos controles, siguiendo los estándares
establecidos por las normas internacionales de información financiera,
específicamente la sección N° 34 de activos especiales y evitar así pérdidas
financieras a la entidad.

Una vez indagado sobre la problemática que presenta Agropecuaria


Imperium C.A, la investigadora se plantea la siguiente interrogante:
8

¿Será necesario evaluar el control de los activos biológicos basados en la


sección 34 de la NIIF para PYMES por la empresa Agropecuaria Imperium
C.A ubicada en Yaracal Estado Falcón para ser más eficiente y eficaz
financieramente?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Evaluar el control de los activos biológicos basados en la sección 34 de


la NIIF para PYMES por la empresa Agropecuaria Imperium C.A ubicada en
Yaracal Estado Falcón.

Objetivo Específicos

Establecer la situación actual del control de los activos biológicos en la


empresa Agronómica Imperium C.A. ubicada en Yaracal Estado Falcón.

Identificar los elementos de control de activos biológicos establecido en


la sección 34 de la NIIF PARA PYME’S.

Analizar el control de los activos biológicos basados en la sección 34 de


la NIIF para PYMES por la empresa agropecuaria imperium C.A ubicada en
Yaracal Estado Falcón.

Justificación de la investigación.

Las empresas agropecuarias, por su naturaleza misma, no tienen


formalizados sus controles contables y financieras, para ellas supone un gran
desafío la adopción de los estándares establecidos por la normas de
información financiera para PYMES. Un sistema de Control estructurado,
puede llegar a ser una valiosa herramienta para que la información que se
9

suministre a los usuarios, tenga las características que la Norma


Internacional describe y lograr ser aceptadas.

Tener un control bajo los estándares establecidos por las normas de


información financiera sección 34 de actividades especiales, en la empresa
Agropecuaria Imperium C.A, se considera fundamental dado que podría
sostener un tratamiento operativo y financiero de los activos biológicos tales
como al ganado vacuno y a la siembra de pasto. Disponiendo asi de un
proceso administrativo y de un sistema que tenga capacidad para definir la
visión, la misión de la empresa y para diseñar una estrategia que permita
controlar el uso de los recursos financieros en forma tal; que se logren el
reconocimiento, la medicion y la informacion a revelar de acuerdo a cada
parte de la seccion 34 de la NIIF para PYMES , mediante las actividades
funcionales básicas de producción y rendimiento esperado en una economia
de dificil operatividad para entidades del sector agropecuario.

Además el estudio aborda tópicos teóricos de control financiero


generando un material referencial para futuros trabajos investigativos
relacionados en materia de las normas de información financieras (NIIF) para
Pymes en la sección 34 de actividades especiales basándose
específicamente en los activos biológicos.

Alcance y Limitación

Alcance

El espacio en el cual se desarrolla la investigación está referido a la


empresa Agropecuaria Imperium C.A ubicada en Yaracal Estado Falcón, la
empresa se dedica a las actividades agrícolas y lo relacionado a este ramo y
se realizó en el departamento de administración específicamente en el área
de contabilidad.
10

El objeto de este estudio está basado en el control financiero de los


activos biológicos de la empresa agropecuaria imperium C.A,
fundamentándose en las normas internacionales de información financiera
NIIF sección 34 para PYME’S. A tal efecto, se diagnosticó la situación actual
del control en el área agrícola dirigida a los activos biológicos, se
identificaron los elementos del control presentes para lograr analizar el
control de los activos bajo la sección 34 para así lograr el análisis establecido
como objetivo general.

Limitaciones

Durante la investigación no se presentaron limitaciones debido a que la


empresa Agropecuaria Imperium C.A suministro toda la información
requerida para el desarrollo del estudio. El investigador no presento
restricciones de ningún tipo para realizar la investigación.
11

CAPÍTULO II

CONTEXTO TEÓRICO

Según Hernández, Fernández y Baptista (2007) el contexto teórico es


“un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen
el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio.
Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la
literatura existente.” (p. 64). Es decir que este capítulo se basa
principalmente en las investigaciones hechas en base al mismo objeto de
investigación, para así conocer los diferentes fundamentos teóricos y legales
que soportan inicialmente el estudio, de allí la importancia del contexto
teórico.

Antecedentes de la organización

Agropecuaria Imperium, C.A de acuerdo al acta constitutiva fue


registrada según el tomo 717-A-1995 registro mercantil del estado Aragua,
de fecha 09/10/1995 y se encuentra en el expediente Nº: 20926, ubicada
operativamente en el asentamiento campesino la alegría, Municipio Tocuyo
de la Costa del Estado Falcón.

Sus fundadores fueron Manuel Rodríguez Da Silva y Ferdinando


Tommaso venezolanos, el capital de la compañía para 1995 fue de
trecientos mil bolívares (300.000,00), equivalente a Bs 300 de hoy. El objeto
de la sociedad lo constituye la cría, reproducción cuidados de caballos pura
sangre de carrera y equinos en general, ganado bovino, caprino y aves de
corral. Producción de leche, elaboración de todo tipo de productos lácteos.
Siembra cultivos de especies agrícolas en general, y muy específicamente de
pasto, especies forestales y frutales. La comercialización, venta y distribución
de los diferentes productos pecuarios, agrícolas y productos lácteos
elaborados. La compañía podrá importar o exportar, ser representante,
12

comisionista, agente o distribuidor de firmas nacionales y/o extranjera en el


citado ramo agrícola y pecuario.

Para el 11 de octubre del 2012 considerando un aumento de capital de


un monto de trecientos bolívares (Bs.300,00) a un monto de cincuenta mil
quinientos bolívares (Bs.50.500,00). El 20 de noviembre del 2013 se
considera la venta de la totalidad de las acciones de la compañía siendo sus
compradores Jenny Ramón Sotillo y Yonny José Colmenares Escalona
venezolanos.

El 30 de abril del 2015 la empresa Agropecuaria Imperium, C.A realiza


un aumento de capital social de un monto de cincuenta mil quinientos
bolívares (Bs.50.500,00) a un monto de dos mil bolívares exactos
(Bs.2.000.000,00). (Ver figura Nro. 1, entrada de la agropecuaria).

Figura 1 Fachada de la entrada de Agropecuaria Imperio C.A

Fuente: Rodríguez. (2016)


13

Misión

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, comercializando


insumos de alta calidad y productividad. En el cumplimiento de nuestro
objeto, practicamos una agricultura moderna acompañada con gestión
gerencial y comercial, aplicación de buenas prácticas agrícolas,
sostenibilidad y buscando siempre la rentabilidad de cada operación que
permita maximizar el desarrollo y supervivencia de la Empresa, Empleados,
Proveedores, Acreedores y Accionistas.

Visión

Ser líderes en la comercialización de insumos agropecuarios y


prestación de servicios, conociendo y comprendiendo las necesidades y
expectativas de nuestros clientes, volcando nuestra creatividad y acción
innovadora para brindarles las mejores soluciones de un modo eficiente y
eficaz, agregando valor al negocio agropecuario. La empresa Agropecuaria
Imperio C.A busca la confianza de sus clientes y proveedores manejando sus
operaciones con prudencia financiera.

Objetivos

 Crear fuentes de empleo en la comunidad.


 Equipar a la empresa con la maquinaria y equipo indispensable para
obtener un producto de calidad.
 Generar ventas periódicas y constantes.
 Obtener financiamiento para incursionar en el comercio de manera
permanente.
 Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de
la cobertura y la calidad de los activos biológicos.
14

Estructura organizativa

Según Robbind, S. (2009) la estructura organizativa “Define el modo en


que se dividen, agrupan y coordinan los trabajos de las actividades, esta a su
vez se dividen en especialización del trabajo que esta es el grado en que las
actividades de la organización se subdividen en trabajos separados.
Después de ello se realiza la departamentalización que es la base para
agrupar puestos en una organización” (p.128).

La estructura organizacional de Agropecuaria Imperium, C.A está


compuesta por el presidente, el gerente, directores: comercial y operacional y
tres departamentos: calidad, administrativo y técnico; el departamento
administrativo se divide en administración general, recursos humanos y
contabilidad; y el departamento técnico se divide en ingeniero agrónomo y en
TSU agrónomo. Su estructura es funcional encabezada por el gerente, con
autoridades divididas y sustentadas con el conocimiento, ya que ningún
superior tienen autoridad total sobre los subordinados sino parcial y relativa
(Ver figura Nro.2)
15

Figura 2. Estructura Organizacional de la Empresa Agropecuaria


Imperium C.A.

Presidente

Gerente

Director Director
Comercial Operaciones

Departamento Departamento Departamento

De calidad Administración Técnico

Ingeniero
Agrónomo

Tecnico

TSU
Contabilidad
agrónomo
Administración
general
Asistente de
Contabilidad

Área de Estudio.

Fuente: Empresa Agropecuaria Imperium C.A (2013).


16

Funciones Principales.

El área de estudio en que se enfoca el investigador según la estructura


organizacional de Agropecuaria Imperium, C.A está compuesta por:

Presidente:

Se encarga de dirigir y controlar el funcionamiento de la compañía


Agropecuaria Imperium C.A, representa a la compañía en todos los negocios
y ser el representante legal de la empresa.

Gerente:

Es el encargado de realizar evaluaciones periódicas acerca del


cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos de la
empresa Agropecuaria Imperium, C.A. Planear y desarrollar metas a corto y
largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas
metas para la aprobación al presidente.

Además lleva a cobo un rol fundamental es el que se encarga de


impulsar el desarrollo de la empresa agropecuaria imperium C.A; es el
encargado de planificar, evaluar y controlar todos objetivos propuestos en los
diferentes departamentos.

Departamento administrativo:

Ejecutar y controlar los procesos administrativos de acuerdo a las


normas y políticas establecidas por la empresa Agropecuaria Imperium C.A,
además de supervisar lo ejecutado en este departamento.

Este departamento se divide en:

1. Administración General:

Se encarga de implementar los procedimientos administrativos que


permitan gestionar la administración financiera del servicio,
17

fundamentalmente en los procesos presupuestarios, de administración de


fondo conjuntamente con el soporte de logística

2. Contabilidad:

El Departamento de Contabilidad de la empresa Agropecuaria Imperium


C.A se encarga de instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas y
procedimientos necesarios para garantizar la exactitud y seguridad en la
captación y registro de las operaciones financieras, presupuestaria y de
consecución de metas de la entidad, a efecto de suministrar información que
coadyuve a la toma de decisiones, a promover la eficiencia y eficacia del
control de gestión, a la evaluación de las actividades y facilite la fiscalización
de sus operaciones, cuidando que dicha contabilización se realice con
documentos comprobatorios y justificativos originales, y vigilando la debida
observancia de las leyes, normas y reglamentos aplicable.

El departamento de contabilidad de la empresa Agropecuaria Imperium


C.A, además se encarga:

 Establecer y operar las medidas necesarias para garantizar que el


sistema de contabilidad del Centro este diseñado para que su
operación facilite la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos,
costos, gastos, avance en la ejecución de programas y en general de
manera que permitan medir la eficacia y eficiencia.
 Realizar las acciones necesarias para garantizar que el sistema
contable del organismo, así como las modificaciones que se generen
por motivos de su actualización, cuenten con las autorizaciones
legales para su funcionamiento y operación.
 Mantener actualizado el catálogo de cuentas y guía contabilizadora,
de manera que éstos satisfagan las necesidades institucionales y
fiscalizadoras de información relativa a los activos, pasivos, ingresos
costos, gastos y avance en la ejecución de programas, recabando
18

para el efecto, las autorizaciones suficientes de las autoridades


competentes.
2. Asistente contable

Es el encargado de Ejecutar labores de registro, control de datos y


análisis en el área contable que requieren la aplicación de principios técnicos
de contabilidad participar activamente, colaborar y cumplir con todas las
políticas, procedimientos y regulaciones relativas al aseguramiento de la
calidad que desarrolle e implemente la empresa, realizar cualesquiera otras
actividades inherentes al cargo que le sean asignadas por su superior
inmediato.

Productos que ofrece.

Actualmente la empresa Agropecuaria Imperium, C.A, se especializa


en la compra, engorde y venta de ganado vacuno y a la siembra y cosecha
de pasto. (Ver figura Nro. 3,4,5)

Figura 3.Siembra de pasto de la empresa Agropecuaria Imperium C.A

Fuente: Rodríguez. (2016)


19

Figura 4. Ganado vacuno de la empresa Agropecuaria Imperium C.A.

Fuente: Rodríguez. (2016).

Figura 5. Ganado de la empresa Agropecuaria Imperium C.A

Fuente: Rodríguez. (2016).


20

Antecedentes de la investigación.

Al respecto Arias. (2009), expresa que: “los antecedentes de la


investigación, son estudios previos y tesis de grado relacionadas con el
problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el problema de estudio” (P.38). Los
antecedentes están representados por tesis de grado, postgrado, doctorales
y otros trabajos de investigación de cualquier casa de estudios universitaria u
organización empresarial.

En este mismo orden de ideas, se efectuó la revisión de literatura


especializada sobre el tema investigado, donde se encontraron algunos
trabajos; antecedentes de esta investigación, relacionados en cierta forma
con el tema de la aplicación de las Normas Internacionales de Información
Financiera para Pymes aun desde otros aspectos, pero que pudieran tener
incidencia en el tema planteado; a continuación se describen:

En primer lugar, Trujillo. (2015) La presente investigación tiene por


título “Análisis de la información administrativa-contable en el proceso
de producción de leche, ante la adopción de la Norma Internacional de
Información Financiera Para Pequeñas y Medianas Entidades NIIF–
Pymes, denominada sección 34 (actividades agrícolas)” trabajo especial
de grado de la “Universidad de Carabobo” ubicada en la Morita Estado
Aragua, para optar el grado académico de Magister Scientiarum, en Ciencias
Contable la presente investigación tuvo como objetivo principal Analizar la
información Administrativa-Contable, en el Proceso de Producción de Leche
ante la Adopción de la Norma Internacional de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades NIIF–Pymes, denominada Sección 34
(Actividades Agrícolas), dicha investigación fue realizada bajo la modalidad
21

de proyecto factible, con niveles descriptivos con apoyo documental y de


campo.

La población estuvo representada por cinco (05) entidades económicas,


denominadas Fundos dedicados a la explotación del ganado de Leche en el
Municipio San Francisco del Estado Falcón, Debido a que se tomó una
muestra representativa de la población cuyas características y tipo de
individuos, conocen las distintas actividades de cada Fundo, representando
el treinta por ciento (30%), de la población ya que ésta, es esencial en este
tipo de investigación. En ésta, todos los elementos de la población fueron
elegidos, dado al número de la misma. Es decir se tomó, la cantidad de doce
(12) individuos con criterio sobre la labor de producción de leche. Las
técnicas implementadas fueron la observación directa y la encuesta, se
utilizó el cuestionario con Escala de Estimación.

En virtud a lo descrito por los encuestados, se detectó que del personal


que realiza labores administrativas, no siempre están dedicados a esta sola
función, sino que deben efectuar varias tareas, lo cual refleja una notable
debilidad en el adecuado control interno dentro de la labores de los fundos
objeto de estudio, donde la mayor actividad administrativa la lleva el
propietario o en sus efectos, algún miembro de la familia, bien sea el caso de
hijos y nietos, quienes en su mayoría, han aprendido de la labor a través de
la experiencia de sus progenitores.

En este sentido, tampoco están prestos a la preparación de Manuales


de Normas y procedimientos, que permitan llevar el seguimiento y control de
las actividades administrativas – contables, que les pudiera apoyar las
labores diarias. Se recomienda contar con un personal administrativo-
contable que realice oportunamente, las funciones y este a su vez, tenga al
22

día la contabilidad, de acuerdo a lo establecido en los Principios de


Contabilidad Generalmente Aceptados.

La investigación presentada por Trujillo guarda relación con la presente


ya que se estudian las Normas Internacional de Información Financiera NIIF
específicamente en el estudio de los activos biológicos y demuestra el
tratamiento que se le debe implementar según la norma.

Por consiguiente, Borges, Castillo y Espinoza (2014) realizaron un


trabajo especial de grado titulado “Valoración de los activos biológicos
bajo los lineamientos de la norma internacional de contabilidad nº 41 en
la Agropecuaria Tarapío, c. a. ubicada en el sector Urama – estado
Carabobo”, trabajo especial de grado de la universidad de Carabobo
ubicada en la morita estado Aragua, para optar el título de Licenciada en
Contaduría Pública la presente investigación tuvo como objetivo principal
está basado en la valoración de los activos biológicos bajo los lineamientos
de la NIC 41 en la Agropecuaria Tarapío, C. A. ubicada en el Sector Urama -
Edo Carabobo.

La valoración de activos biológicos se fundamenta en expresar dichos


activos a valor razonable. Esta norma permite la unificación de criterios y el
intercambio productivo en un mercado activo. El estudio se basa en una
investigación de campo con apoyo documental, razón por la cual se aplicó
como técnica la observación directa y como instrumento el guión de
entrevista, y los resultados obtenidos se analizaron bajo el método
cualitativo, arrojando como resultado el reconocimiento de los activos
biológicos (búfalos), su clasificación por grupos etéreos y por último un
análisis del mercado agropecuario para posteriormente asignar el valor
razonable a dichos activos.
23

En el presente trabajo de investigación, la muestra estuvo conformada


en su totalidad por la población, lo que en términos científicos se llama
muestra censal y fue representada por tres (3) informantes; de la información
obtenida se pudo concluir que los activos biológicos tienen un mercado
activo medido confiablemente y que se puede aplicar la NIC 41 para
valorarlos. Actualmente la contabilidad, producto de la globalización, es un
sistema complejo que se relaciona internacionalmente bajo un lenguaje
armonizado mediante las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s),
que tienen como fin la interpretación y el análisis contable.

El aporte teórico para la investigación es que la aplicación del valor


razonable bajo la NIC Nro. 41 tiene mucha similitud al tema desarrollo NIIF
para PYMES sección 34, debido a que se trabaja con el mismo método para
valorar los activos biológicos de una empresa por ser el más relevante a nivel
internacional y de mayor exactitud a la hora del cálculo y ambas normas
consideran al activo biológico.

Asimismo, Castillo, D. (2013) realizo un trabajo especial de grado


titulado “Sistema de contabilidad bajo Normas Internacionales de
información Financiera para PYMES (VEN-NIIF PYMES) dirigidas a la
industria del transporte caso: Aragüeña de transporte, S.A. ubicada en
Turmero estado Aragua”, trabajo especial de grado de la Universidad
Bicentenaria de Aragua ubicada en el Estado Aragua, para optar el título de
Licenciado en Contaduría Pública.

La Presente Investigación tuvo como objetivo principal el diseño de un


Sistema de Contabilidad bajo normas internacionales de Información
Financieras Para Pymes (Ven-NIIF Pymes) Dirigidas a La Industria Del
Transporte Caso: Aragüeña De Transporte, S.A. Ubicada En Turmero Estado
Aragua, en dicha institución se evidenció carencias en los procedimientos y
24

controles internos de carácter administrativo y contables y un bajo nivel en la


aplicación de las Normas Internacionales, lo cual incide de forma negativa en
la emisión de los Estados Financieros. El estudio fue desarrollado como
proyecto factible basado en una investigación de campo de carácter
descriptivo, apoyado en una revisión bibliográfica, habiéndose establecido
una población y muestra de cinco (5) personas, empleados que laboran en la
empresa.

Los datos fueron obtenidos mediante la técnica de la encuesta, y como


instrumento un cuestionario, conformado por 17 preguntas cerradas de tipo
dicotómico, es de destacar que los datos captados fueron procesados a
través de la estadística descriptiva, siendo los mismos reflejados en cuadros
de frecuencia y gráficos del tipo barras. Se determinaron diversas
deficiencias en los procesos ejecutados para la emisión de los estados
Financieros bajo NIIF, entre ellas que no cuentan con políticas de control
interno, no cuentan con un Manual de Normas y Procedimientos, existe
debilidad en los formatos utilizados. En tal sentido, los resultados obtenidos
de la investigación determinaron debilidades permitiendo formular la
propuesta.

Esta investigación permitió observar los procedimientos y control que


se genera por aplicación de las Normas internacionales de Información
Financiera NIIF y la forma en que afecta los estados financieros.

En el mismo sentido, Romero, J. (2013) Elaboro un estudio titulado:


“Lineamientos para la aplicación de la sección 17 de la NIIF p/pyme
propiedad planta y equipo en la empresa “GG CRISTAL, C.A” Maracay –
Estado Aragua” se realizó en la Universidad Bicentenaria de Aragua ubicada
en el Estado Aragua, para optar el título de licenciado en Contaduría Pública.
El estudio se llevó a cabo con la finalidad de proponer lineamientos para la
25

aplicación de la sección 17 de la NIIF P/PYME “Propiedad Planta y Equipo”


en la Empresa “GG Cristal, C.A” Maracay – Estado Aragua, por lo que estuvo
estructurado como una investigación de campo, descriptiva, apoyada en la
revisión bibliográfica y documental bajo la modalidad de proyecto factible.

La población quedó representada por un total de nueve (09) personas,


siendo la muestra el cien por ciento (100%) de la misma. Las técnicas
utilizadas fueron la observación directa y la encuesta y como instrumentos el
cuestionario dicotómico de dieciocho ítems que fue validado a través del
Juicio de Expertos y luego de ello se obtuvo su confiabilidad con la fórmula
de Kuder & Richardson, la cual dio 0,93, lo cual es considerado de alta
confiabilidad, y la guía de observación.

Se evidenció que la empresa no posee un plan de cuentas adecuado


para el uso y registro de sus operaciones, la misma podría facilitar el registro
de datos necesarios para una eficiente toma de decisiones, por otro lado, en
la empresa no se mantiene un registro de todas las adquisiciones de activos
Propiedad Planta y Equipo. Se recomienda seguir los lineamientos
estipulados en la NIIF para Pymes con el propósito de mantener los
estándares internacionales para el desarrollo en el área de inversión tanto
local como internacional.

Los principales aportes del estudio de la información presentada


anteriormente; fueron los procedimientos que debe seguir una empresa al
adoptar Normas Internacionales para la correcta medición y valoración de
sus rubros de activos.

Por otra parte, Sangroni, L. (2013) desarrollo una investigación que


tiene por título: “Estrategias para la aplicación de la sección 3 de las
normas internacionales de información financiera en las pequeñas y
medianas entidades en la presentación de los estados financieros de la
26

sociedad mercantil Ferimar C.A; ubicada en Maracay estado Aragua”


trabajo especial de grado de la Universidad Bicentenaria de Aragua ubicada
en el Estado Aragua.

El objetivo general de esta investigación consistió en proporcionar


Estrategias para la aplicación de la Sección 3 de las NIIF para las PYMES,
en la presentación de los Estados Financieros de FERIMAR C.A, Ubicada en
Maracay Estado Aragua. La investigación se desarrolló bajo el diseño no
experimental, tipo de investigación de campo y documental del nivel
descriptivo y bajo la modalidad de proyecto factible. La población estuvo
conformada por cinco (5) trabajadores del área contable y administrativa,
seleccionada una muestra censal del cien por ciento (100%) de dicha
población.

Para la recolección de datos se empleó la técnica de encuesta y


observación y un cuestionario de preguntas dicotómicas cerradas, el cual fue
validado a través del juicio de expertos resultando una media de 3,86 y se
utilizó para el cálculo de confiabilidad del instrumento KR20 cuyo resultado
fue 0,62 confiabilidad moderada. Los resultados obtenidos fueron analizados
mediante estadística descriptiva, utilizando cuadros de distribución de
frecuencias y gráficos circulares seguidos de interpretación cualitativa.

Se concluyó que la mayoría de los encuestados desconocen el


contenido de las NIIF para las PYMES, y los requerimientos para la
elaboración y presentación de la información financiera surge de esta
manera el diseño de Estrategias para la aplicación de la sección 3 de las
NIIF para PYMES en los Estados Financieros.

Esta investigación genero los elementos de medición y la información


producto de los controles al aplicar las Normas de Información Financiera
NIIF.
27

Aspectos Conceptuales.

Según Arias (2010), Los aspectos conceptuales “…comprende un


conjunto de conceptos que constituyen un punto de vista determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p.39). Es decir, los
aspectos conceptuales pueden verse como la fundamentación conceptual
sobre el problema en estudio, las cuales servirán de plataforma para la
constitución del trabajo de investigación y el posterior análisis de los
resultados.

Por consiguiente, los aspectos conceptuales durante el desarrollo de la


investigación estuvieron sustentados por literaturas de diferentes autores,
que proporcionan conceptos aplicados al problema de investigación, con la
finalidad de obtener una perspectiva teórica que permite abordar el problema
con más claridad. Al respecto, se citan los siguientes aspectos conceptuales:

Control.

Según Terry (2010) “el proceso de medir los actuales resultados en


relación con los planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y
tomando las medidas correctivas necesarias” (p.85)

El control se refiere a los mecanismos y parámetros que establece una


empresa para asegurar de que actividades reales se ajusten a la
planificación. La función del control consiste en establecer estándares,
compararlos con los resultados obtenidos y realizar los ajustes necesarios
para lograr los objetivos trazados.

Un cambio en algún factor que está siendo controlado puede hacer que
los resultados obtenidos se desvíen de los resultados esperados. Esto se
debe a la incertidumbre y el riesgo que existe, por ejemplo es necesario
identificar tan pronto sea posible, el tipo de desviación, así como su
28

magnitud. Esa información puede usarse para mantener los planes y los
resultados deseados dentro de los parámetros aceptados.

El control requiere de un sistema que permita una observación regular


del plan general y un seguimiento del proceso, de manera que sea factible
medir los resultados en relación con los objetivos establecidos. Si la
información obtenida por el sistema de control no se usa para hacer
correcciones, se emplea, entonces, para mejorar los planes actuales o
futuros. La retroalimentación proporciona un ciclo continuo de planificación,
organización, dirección, seguimiento y registro del progreso alcanzado.

Las actividades de control se ven, también, fuertemente influenciadas


por la relación humana y el tiempo. Los administradores tienen que prestarle
especial atención al control porque, con el tiempo, lo organizado podría tener
resultados distintos a lo planeado. (Ver figura Nro.6)

Figura 6. Definición breve del control.

Control
Dar seguimiento a los planes, tareas, medir el
desempeño y corregir desviaciones con respecto a las
proyecciones del plan para cumplir los objetivos

¿Está lográndose
los objetivos

Fuente: Rodríguez. (2017) planeados?

Por consiguiente, Daft, (2004). "Control significa vigilar las actividades


de los empleados, determinar si la empresa se dirige a la consecución de las
metas y tomar las acciones correctivas que vayan necesitándose. Los
29

directivos deben asegurarse que la empresa se dirija a la obtención de sus


metas." (p.19).

Por lo tanto la aplicación de un buen control es fundamental en una


entidad debido a que asegurar que se alcancen los objetivos y los planes
ideados para su logro.

Importancia del control.

Según Robbins (2009) establece que:

El control es de vital importancia dado que: establece medidas para


corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes
exitosamente.

 Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.


 Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar
desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.
 Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el
momento en que se establecen medidas correctivas.
 Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los
planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de
planeación.
 Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
 Su aplicación incide directamente en la racionalización de la
administración y consecuentemente, en el logro de la productividad
de todos los recursos de la empresa.

Elementos del control.

El Sistema de Control Interno se encuentra conformado diferentes


elementos, tal como lo señala Serfinansa en su web-site (s/f), al dividirlos en:
30

a) Ambiente de Control: Conjunto de factores del ambiente


organizacional, que todos los funcionarios deben establecer y
mantener para generar una actitud positiva y de apoyo.

b) Gestión de Riesgos: Es la identificación, análisis y administración de


los riesgos relevantes en los que puede incurrir la empresa para el
logro de sus objetivos.

c) Actividades de Control: Políticas y procedimientos que permiten


obtener la seguridad de que se llevan a cabo las disposiciones
emitidas para consecución de los objetivos del sistema de control
interno.

d) Información y Comunicación: Es lo que soporta la base para


identificar, capturar e intercambiar información en una forma y
período de tiempo que permita al personal cumplir con sus
responsabilidades. La comunicación debe de fluir hacia abajo, hacia
arriba y a través de la organización.

e) Monitoreo: El control interno es un proceso permanente que debe


llegar a convertirse en una actitud de todos los funcionarios, quienes
deben percibirlo como un medio para el cumplimiento de los objetivos
de la organización. Por lo tanto debe observarse y evaluarse el
funcionamiento de los diversos controles, con el fin de determinar la
vigencia y la calidad del control interno y emprender las
modificaciones que sean pertinentes para mantener su efectividad.

Así mismo, los elementos básicos de control sin importar donde se


encuentra ni lo que controle, comprende tres pasos:
31

1. Establecimiento de estándares:

Debido a que los planes son los puntos de referencia con respecto a los
cuales los administradores establecen los controles, el primera paso lógico
en el proceso de control seria elaborar planes. Los estándares son simples
criterios de desempeño, se trata de puntos seleccionados en todo un
programa de planeación en lo que se realizan mediciones del desempeño
para que los administradores puedan conocer cómo van las cosas, de tal
forma que no necesiten supervisar cada paso de ejecución de los planes.

2. Medición del desempeño:

Aunque este tipo de medición no siempre resulta practico, la medición


del desempeño con los estándares debería hacerse, idealmente, en forma
anticipada, con el fin de que las desviaciones se detecten antes de que
ocurra y se eviten mediante las acciones apropiadas. Si los estándares se
establecen en forma apropiada y se encuentran con los medios para
determinar con exactitud que hacen los subordinados.

3. Corrección de las desviaciones:

Los estándares deben reflejar los diversos puestos en la estructura


organizacional. Si el desempeño se mide de acuerdo con ello, es más fácil
corregir las desviaciones. Los administradores saben exactamente donde se
tiene que aplicar las medidas correctivas en la asignación de las tareas
individuales o de grupos. La corrección de las desviaciones es el punto en el
que el control se puede ver como una parte del sistema completo de
administración y se puede relacionar con las de más funciones
administrativas.

Por ello, los elementos de control no son más que los procedimientos
que se deben ejecutar para encaminar un buen control fundamentándose
32

principalmente en la planeación que son los pasos que se deben seguir para
cumplir una meta propuesta acompañado de un monitoreo frecuente para
evitar cometer errores y si se comenten eso errores entra en juego la
corrección es aquí donde juega un papel esencial el control.

Tipos de control

Establece los tipos de control según Terry, (2010):

 Control Preliminar:

Son los realizados antes que el proceso operacional comience. Esta


incluye la creación de políticas, procedimiento y reglas diseñadas para
asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con
propiedad. Por Ejemplo: Si se va producir telas tenemos que verificar antes
que calidad de hilo está ingresando.

 Control Concurrente:

Se aplican durante la fase operacional. Esta incluye dirección,


vigilancia, sincronización de las actividades que acurran para que el plan sea
llevado a cabo bajo las condiciones requeridas. Por Ejemplo: Si se produce
un producto químico se tendrán que verificar las temperaturas y las presiones
del sistema para verificar si está en las condiciones adecuadas.

 Control de Retroalimentación:

Se enfoca sobre el uso de la información de los resultados anteriores


para corregir posibles desviaciones. Por ejemplo: Si sabemos que tras la
33

elaboración de un producto él % de humedad en comparación con lo anterior


(lo estándar) ha variado, es decir se detecta un error, inmediatamente se
hace aviso para que se tome la acción correctora oportunas. Los diferentes
tipos de control son importante porque cada uno es aplicado en diferentes
fases realizando un monitoreo constante con la finalidad de que lo que se
esté elaborado o realizando sea algo eficiente y eficaz.

Además se puede observar como el control puede atender a diferentes


criterios, según el momento en que se realiza, según el objeto al que se le
ejecuta control, dependiendo del periodo de tiempo para el que se recoge la
información y según la persona que ejerce el control y la forma de ejercer el
mismo, el establecido en esta definición es según el momento que se ejecuta
el control.

Activos.

El activo está representado por los bienes de la empresa y pueden


convertirse en dinero o cualquier otro tipo de medio liquido equivalente,
según Martínez S. (2009) lo define:

“El activo presenta a todos los bienes de la misma


especie o naturaleza (ejemplo: Efectivo, Mercadería,
Terrenos, entre otros.) Por lo que esos bienes
requieren de diferente tiempo para recuperar lo
invertido en ellos, o sea poseen diferentes grados de
disponibilidad y/o convertibilidad en efectivo lo que
determina su clasificación dentro del activo en el
Balance General” (p.11)

El activo se considera la principal fuente de ingreso de una empresa, y


está representado por un bien o un servicio con el propósito de generar un
34

beneficio o rendimiento económico en una entidad, por consiguiente para


López. (2010):

“El activo está integrado por todos aquellos recursos de


que dispone la entidad para la realización de sus fines,
los cuales deben representar beneficios económicos
futuros fundadamente esperados para una entidad
económica, provenientes de transacciones o eventos
realizados identificables y cuantificables en unidades
monetarias.”(p.36)

Clasificación de activos.

Los renglones de activos se clasifican, con frecuencia, en los siguientes


grupos según Meigs. (2009):

1. Activos fijos tangibles: el termino ¨tangible¨ denota sustancia física,


como es el caso de un terreno, un edificio o una máquina. Ésta
categoría se puede subdividir en dos clasificaciones claramente
diferenciadas:

 Propiedad de planta sujeta a depreciación. Se incluyen los activos


fijos de vida útil limitada, tales como edificios y equipos de oficina.

 Terrenos. El único activo fijo que no está sujeto a depreciación es la


tierra, que tiene un término ilimitado de existencia.

2. Activos intangibles. El término ¨activos intangibles¨ se usa para


describir activos que se utilizan en la operación del negocio pero que
no tienen sustancia física y no son corrientes. Como ejemplo están
las patentes, los derechos de autor, las marcas registradas y las
franquicias.
35

3. Recursos naturales. Un lugar adquirido con el fin de extraer o


remover parte de un recurso valioso tal como petróleo, minerales o
madera se clasifica como un recurso natural, no como terreno. Éste
tipo de activo fijo se convierte gradualmente en inventario a medida
que el recurso natural se extrae del lugar.

Control de activos.

Según el Marco Conceptual para la Información Financiera del IASB-


International Accountig Standards Board (2009), establece la siguiente
definición:

“Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de


sucesos pasados, del que la entidad espera obtener en el futuro, beneficios
económicos” (p. 221).

La ejecución del control es esencial en los activos porque es el que


permite que se genere un favorable beneficio económico, permitiendo
corregir esos errores cometidos en el pasado y plantearse nuevas metas que
permitan progresar la rentabilidad en el futuro. Por esto es que se considera
que el control de los activos es tan importante, debido a que los activos son
la principal fuente de ingreso de una empresa y el control permite mantener
la eficiencia y estabilidad de sus activos y así lograr una armonía económica
en la empresa Agropecuaria Imperium C.A.

Activo Biológico.

Los activos bilógicos estas representado por un animal vivo o una


planta, son el ingreso primario en una empresa.
36

Según Padrón Y, (2015). “Un activo biológicos es un animal vivo” (p.18).

 El Activo Biológico para reproducción está comprendido por los


animales listos para su reproducción tales como: Novillas, Hembras
montadas 1ra. vez, hembras preñadas 1ra. vez, Hembras 1er. Parto,
Hembras 2do. Parto, Hembras 3er. Parto, Hembras 4to. Parto,
Hembras 5to. Parto. Hembras 6to. Parto y Toros.
 El activo biológico en formación esta comprendido por Hembras
Lactante Mautas (para reproducción), Machos Lactante (para
reproducción).
 El producto biológico está comprendido por Mautas (para Venta) y
Mautes (para venta).

Un activo biologico es un animal vivo, que pueden estar destinado para


la reproducion o para la venta.

Además, la Norma de Internacional de Información Financiera


proporciona una guía se ve involucradas en tres tipos de actividades
especiales: agricultura, actividades de extracción y concesión de servicios.

Esta sección de la NIIF para las PYMES es aplicada por las pequeñas y
medianas entidades que se dedican a actividades agrícolas o de extracción,
o que actúan como operadores en acuerdos de concesión de servicios. Las
siguientes definiciones pueden ser útiles para determinar si una entidad debe
aplicar esta sección:

 La actividad agrícola es la gestión, por parte de una entidad, de la


transformación biológica de activos biológicos ya sea para su venta,
para generar productos agrícolas o para obtener activos biológicos
adicionales (es decir, animales vivos o plantas).
37

 Las actividades de extracción abarcan la exploración, evaluación o


extracción de recursos minerales (por ejemplo, petróleo, gas natural
y recursos no renovables similares.
 Un acuerdo de concesión de servicios es un acuerdo mediante el
cual un Gobierno u otro organismo del sector público contrata a un
operador privado para desarrollar (o mejorar), operar y mantener los
activos de infraestructura de la concedente, tales como carreteras,
puentes, túneles, aeropuertos, redes de distribución de energía,
prisiones u hospitales.

En la sección 34 de la Norma Internacional de Información NIIF para


PYMES abarca varios temas importantes como es las actividades agrícolas,
las actividades de extracción y el acuerdo de concesión de servicio cada una
explica el tratamiento que se le debe ejecutar a estas diferentes actividades.
Es donde se encuentra referencia sobre las actividades agrícolas y los
activos biológicos y hace énfasis en todo lo relacionado a animales vivos o
plantas.

Tipos de activos biológicos.

Para saber el tipo de activo biológico se debe conocer la naturaleza del


mismo a continuación se describen:

Inventario Activos Biológicos:

Corresponde a aquellos productos biológicos mantenidos para la


venta: Mautes y Mautas. Este rubro se contabiliza conforme a la sección 13
inventario de las Normas Intercionacionales de Informacion Financiera NIIF.

Según la seccion 13 de las NIIF para PYMES el inventario para los


activos biologicos aplica cuando; los Activos biológicos y productos agrícolas
se encuentan en el punto de cosecha o recolección.
38

Propiedades, planta y equipos:

Corresponde a activos biológicos mantenidos con finalidad distinta a la


gestión principal de la entidad: Caballos y Perro Pastor alemán. Este rubro se
contabiliza de acuerdo a Sección 17. Propiedades, planta y equipo.

Dependiendo de la naturaleza del activo biologico es donde se


considera si es un inventario o una propiedad platan y equipo (PPE), se dice
que el activo biologico pasa a ser un inventario cuando se transforma a un
producto biologico y esta destinado para la venta; como por ejemplo cuando
se tiene una siembra de pasto y el pasto es cosechado o relectado para ser
vendido su cosecha forma parte del inventario.

Un activo biologico se considera propiedad planta y equipo cuando son


uso exclusivo para la produccion y no esta destinado para la venta.

Actividades Agrícolas.

Según la sección 34 de la NIIF para PYMES, (2012) aclara:

La actividad agrícola es la gestión, por parte de una entidad, de la


transformación biológica de activos biológicos ya sea para su venta, para
generar productos agrícolas o para obtener activos biológicos adicionales (es
decir, animales vivos o plantas)

“Una entidad que use esta NIIF y que se dedique a actividades


agrícolas determinará su política contable para cada clase de sus activos
biológicos, tal como se indica a continuación:

a) La entidad utilizará el modelo del valor razonable, para los activos


biológicos cuyo valor razonable sea fácilmente determinable sin un
costo o esfuerzo desproporcionado.
39

b) La entidad usará el modelo del costo para todos los demás activos
biológicos” (p.7)

Esta Norma prescribe el tratamiento contable para los activos biológicos


y para la medición inicial de la producción agrícola en cosecha. Sin embargo,
esta norma no trata del procesamiento posterior de la producción agrícola.
(Ver Cuadro Nro.1).

Cuadro Nro.1 Diferentes fases que se producen en una actividad


agrícola.

Activo biológico. Producto de la producción


actividad agrícola que posterior que esta
está dentro del fuera del alcance de
alcance de esta esta norma
norma.
Plantas de algodón Algodón Hilo, ropa, productos
farmacéuticos.
Plantación de trigo Trigo Harina
Plantación de caña Caña cortada Azúcar
Arboles madereros Tronco Madera
Viñedo Uvas Vino
Plantas Algodón Hilo de algodón
Siembra de pasto Cosecha pasto Paca de pasto
Ganado vacuno Ganado vacuno Carne
Fuente: Pesantes (2012)
La actividad agrícola abarca una gama de actividades diversas tales
como: la silvicultura, los cultivos de plantas anuales o perennes, el cultivo en
huertos o plantaciones, la floricultura, entre otras.
40

Cabe recalcar que dentro del alcance de la norma no se considera los


terrenos relacionados con la actividad agrícola ya que esta hace referencia a
la sección 17 Propiedad, planta y equipo o a la sección 16 Propiedades de
Inversión).

Asi mismo, Padrón, Y. (2015).En la población animal se puden distinguir


cuatro grupos de activos los cuales se detallan a continuación:

 Activo Biológico en formación:

Corresponde a aquellos animales que se encuentran en proceso de


transformación en producto biológico o transformación a Activo Biológico:
Hembras lactantes, Machos lactantes, Mautas en formación, Mautes en
formación, Novillas, Hembras montadas 1ra. Vez, Hembras preñadas 1ra.
Vez. Este rubro se contabiliza según sección 34. Actividades especiales,
Agricultura.

 Activos Biológicos en reproducción:

Corresponde a aquellos animales que se mantienen para proveer


productos agrícolas o activos biológicos: Hembras 1er. Parto, hembras 2
Parto, Hembras 3er. Parto, Hembras 4to parto, hembras 5to. Parto. y Toros.
Este rubro se contabiliza por la sección 34. Actividades Especiales.

 Inventario Activos Biológicos:

Corresponde a aquellos productos biológicos mantenidos para la venta:


Mautes y Mautas. Este rubro se contabiliza conforme a la sección 13
inventario.
41

 Propiedades, planta y equipos:

corresponde a activos biológicos mantenidos con finalidad distinta a la


gestión principal de la entidad: Caballos y Perro Pastor alemán. Este rubro se
contabiliza de acuerdo a Sección 17. Propiedades, planta y equipo.

Los grupos de activos biologicos nos demuestra como debe aplicarse la


metodologia para los diferentes activos biologicos, esto dependera de la
entidad agropecuaria y a lo que se dedica esto permitira asignar el grupo al
que pertenece el activo biologico.

Se considera que la empresa Agropecuaria Imperium, C.A. se dedica


netamente a las actividades agricolas debido a que sus activos biologicos y
productos biologicos estan destinados para la venta e implementa modelo de
medicion para sus activos, en el cuadro que se presento no explica
brevemente en que momento un activo pasa a ser un producto biologico y
ver como su naturaleza define si se estudia simplemente un activo biologico,
un inventario o una propiedad planta y equipo.

Reconocimiento.

Según la sección 34 de la NIIF para PYMES, (2012) aclara:

La entidad reconocerá un activo biológico o un producto agrícola


cuando, y solo cuando:

a) La entidad controle el activo como resultado de sucesos pasados.


b) sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros
asociados con el activo.
c) El valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma
fiable, sin un costo o esfuerzo desproporcionado.
42

La Norma Internacional de Información Financiera (NIIF para PYMES)


establece los criterios que deben cumplir una entidad para reconocer un
activo biológico o un producto agrícola.

Medición.

A manera de síntesis presentamos el siguiente gráfico con el fin de


identificar los dos tipos de medición de un producto agrícola: modelo del
valor razonable y modelo de costo según lo determina las Normas
Internacional de Información Financiera. (Ver Figura Nro. 7).

Figura 7. Modelo del valor razonable y modelo de costo según la NIIF

Producto Agrícola.

La entidad utilizará
modelo contable.

Modelo del Cuyo valor Modelo del


valor razonable. costo.
razonable.

No sea fácilmente
Sea fácilmente identificable sin un
identificable sin un costo o esfuerzo
costo o esfuerzo desproporcional.
desproporcional.

Al costo se le restará
Los cambios en el valor
cualquier depreciación
razonable menos los costos
acumulada y cualquier
de venta se reconocerán en
pérdida por deterioro
los resultados.
del valor acumulado.

Fuente: Pesantes. (2012)


43

Medición-Modelo de Costo.

Aplicar el modelo del costo a un activo biológico es porque no se pudo


determinar su valor razonable sin un costo o esfuerzo desproporcionado.

Cuando se aplica el modelo del costo, la medición de los activos


biológicos será su costo menos cualquier depreciación acumulada y
cualquier pérdida por deterioro de valor. Las empresas aplicarán las
secciones de NIIF para Pymes sobre: Inventarios, Propiedades de Inversión
y Deterioro del Valor de los Activos respectivamente.

A continuación se refiriere a definiciones básicas que permitan entender


de mejor manera el modelo de costo:

Costo:

Estará dado por el precio monetario del activo biológico, más todos los
desembolsos en los que se incurre hasta que el activo esté en condición de
uso.

Depreciación:

Este término hace referencia al desgaste físico que sufre un activo


biológico por el uso normal o intensivo. Este desgaste está asociado con la
utilización del activo en los propósitos para los cuales fue adquirido. Ejemplo:
un árbol de tamarindo con el transcurso del tiempo y las diferentes cosechas
va teniendo desgaste. Del mismo modo ocurre con los animales como puede
ser el desgaste que tiene un semental con el paso de los años.

Existen tres métodos de depreciación: Método lineal o línea recta,


método de unidades producidas y el método acelerado o suma de dígitos.
44

Deterioro de valor.

Se utiliza para registrar la pérdida de valor monetario de un activo


biológico. Se produce un deterioro en el importe en el libro de un activo
biológico es superior a su valor recuperable.

Fundamentación Legal.

Según Belestrini. (2011) indica “la fundamentación la fundamentación


legal está conformada por un conjunto de documentos de naturaleza legal
que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que se
realiza”(p.20) hace énfasis en lo señalado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; las Leyes Orgánica, los Reglamentos y normas
que le dan una basamento jurídico o legal que pueden condicionar el
desarrollo del trabajo de investigación, en la presente investigación se
presente la fundamentación.(Ver cuadro Nro.2)

Cuadro Nro. 2 Fundamentación Legal

Normativa: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial del 30


de Diciembre de 1999, N° 36860)
Artículo Aporte

Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse De esta forma, el Estado
libremente a la actividad económica de su preferencia, venezolano promueve la
sin más limitaciones que las previstas en esta participación ciudadana y privada
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones dentro del desarrollo de la
de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del economía del país a través del
ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá ejercicio de actividades
la iniciativa privada, garantizando la creación y justa económicas, es decir, la empresa
distribución de la riqueza, así como la producción de Agropecuaria Imperium C.A. puede
bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la ejercer libremente la actividad
población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, económica, siempre y cuando
industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas cumpla con los parámetros
45

para planificar, racionalizar y regular la economía e establecidos por la constitución y


impulsar el desarrollo integral del país. las diferentes leyes que rijan en el
ámbito económico y pecuario.

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura Este artículo permitió observar que
sustentable como base estratégica del desarrollo rural las empresas que realizan
integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la actividades agropecuarias, como
población; entendida como la disponibilidad suficiente y es el caso de Agropecuaria
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso Imperium C.A son de suma
oportuno y permanente a éstos por parte del público importancia en el mercado nacional
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará ya que estas empresas son las
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria encargadas de garantizar la
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las alimentación mediante la
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos, en base
producción de alimentos es de interés nacional y al desarrollo económico y siempre
fundamental para el desarrollo económico y social de la se verán apoyadas por el estado.
Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de Por otra parte, el Estado
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, venezolano es el responsable de
tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de garantizar el adecuado desarrollo
mano de obra y otras que fueren necesarias para de las actividades provenientes del
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Sector Primario, ya que de él se
Además, promoverá las acciones en el marco de la deriva la seguridad alimentaria de
economía nacional e internacional para compensar las la nación.
desventajas propias de la actividad agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de
pescadores o pescadoras artesanales, así como sus
caladeros de pesca en aguas continentales y los
próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Normativa: Código de Comercio (1955)


(Gaceta N° 475 Extraordinaria del 21 de diciembre de 1955)
Artículo Aporte

Artículo 1. El Código de Comercio rige las obligaciones El Código de Comercio enmarca


46

de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los las operaciones comerciales, en


actos de comercio, aunque sean ejecutados por no estructura y regulación de las
comerciantes. entidades privadas con fines de
lucro. En otras palabras, al ser la
Agropecuaria Imperium C.A una
entidad con fines comerciales, se
rige bajo esta ley.
Normativa: Normas Internacionales de Información Financiera
Sección 34. Actividades Especiales
Párrafo Aporte
Alcance Esta sección de la NIIF para las
34.1 Esta sección proporciona una guía sobre la PYMES es aplicada por las
información financiera de las PYMES involucradas en pequeñas y medianas entidades
tres tipos de actividades especiales: actividades que se dedican a actividades
agrícolas, actividades de extracción y concesión de agrícolas, como es el caso de la
servicio. Agropecuaria Imperium, C.A, ya
que el objeto de la misma lo
constituye la cría, reproducción y
comercialización de ganado bovino,
caprino y aves de corral.
Agricultura La contribución de la normas
34.2 Una entidad que use esta NIIF y que se dedique a internacional de información
actividades agrícolas determinará su política contable financiera NIIF para PYMES
para cada clase de sus activos biológicos, tal como se sección 34 específicamente en la
indica a continuación: actividad agrícola, facilita el análisis
(a) La entidad utilizará el modelo del valor razonable, de del control de los activos biológicos
los párrafos 34.4 a 34.7, para los activos biológicos cuyo en cuanto al tratamiento contable,
valor razonable sea fácilmente determinable sin un costo ya que establece diferentes
o esfuerzo desproporcionado. criterios para su estudio como por
(b) La entidad usará el modelo del costo de los párrafos ejemplo el reconocimiento y los
34.8 a 34.10 para todos los demás activos biológicos. modelos de medición que se le
deben implementa a los activos
biológicos y productos agrícolas.
Reconocimiento Esta norma establece los
47

34.3 La entidad reconocerá un activo biológico o un parámetros para reconocer un


producto agrícola cuando, y solo cuando: activo biológico dentro de una
(a) la entidad controle el activo como resultado de entidad dedicada al Sector
sucesos pasados; Agrícola, es decir, en este punto se
(b) sea probable que fluyan a la entidad beneficios debe realizar una distinción entre
económicos futuros asociados con el activo; y los activos biológicos, los productos
(c) el valor razonable o el costo del activo puedan ser agrícolas y los productos
medidos de forma fiable, sin un costo o esfuerzo resultantes del procesamiento de
desproporcionado. productos agrícolas tras la cosecha
o recolección.
Medición- Modelo del valor razonable El Valor Razonable según la
Según las NIIF sección 34, (2009) establece que: definición que actualmente está
34.4 Una entidad medirá un activo biológico en el siendo discutida entre IASB y
momento del reconocimiento inicial, y en cada fecha FASB puede ser tomada como
sobre la que se informe, a su valor razonable menos los base de medición por la entidad el
costos de venta. Los cambios en el valor razonable precio que podría ser recibido al
menos los costos de venta se reconocerán en resultados. vender un activo o pagado para
transferir un pasivo en una
transacción ordenada entre
participantes del mercado a una
fecha de medición determinada”.
34.5 Los productos agrícolas cosechados o La norma establece claramente
recolectados que procedan de activos biológicos de una que los productos agrícolas
entidad se medirán a su valor razonable menos los derivados de activos biológicos de
costos de venta en el punto de cosecha o recolección. una entidad se medirán a su valor
Esta medición será el costo a esa fecha, cuando se razonable menos los costos de
aplique la Sección 13 Inventarios u otra sección de esta venta en el punto de cosecha o
NIIF que sea de aplicación. recolección, es decir, que se
deberá contabilizar como un activo
biológico neto.
Medición- Modelo del Costo La Medición de los activos
34.8 La entidad medirá los activos biológicos cuyo valor biológicos a través del método del
razonable no sea fácilmente determinable sin costo o costo se deriva de la dificultad que
esfuerzo desproporcionado, al costo menos cualquier tenga la entidad agrícola de
48

depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro determinar el valor razonable sin
del valor acumulada. tener que aplicar un esfuerzo
desproporcionado.

Sistema de variable.

De acuerdo a la definición proporcionada por sabino (2007), se entiende


por variable “cualquier característica o cualidad de la realidad que es
susceptible de asumir diferentes valores” (p.52)

Por otra parte, de acuerdo a lo que indica sabino cuando se tiene una
variable compleja integrada por diversos aspectos este debe ser subdivida
en componente más simple, que sean más fáciles de medir los cuales son
conocidos como dimensiones.

Por consiguiente, Arias (2010), sostienen que “La Operacionalizacion


de las variables permiten al investigador pasar del nivel abstracto al plano
concreto, donde se observarían los hechos” (p.69), es un tipo de manual de
instrucciones para el investigador, de acuerdo a lo sugerido por el citado
autor, se llevó a cabo la Operacionalización de las variables donde se
desarrollan los siguientes procedimientos: definición de las variables a medir,
así como los indicadores de cada uno de ellas.

De acuerdo a estas definiciones a continuación se presenta el cuadro


de Operacionalización de las variables de este trabajo (Ver cuadro Nro.3).
49

Cuadro Nro.3

Operacionalización de variables.

Objetivo General: Evaluar el control de los activos biológicos basados en la sección 34 de la NIIF para PYMES por la
empresa Agropecuaria Imperium C.A ubicada en Yaracal Estado Falcón
OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICA E ITEM
INSTUMENTO
Responsable. 1-2
Clasificación. 3
Establecer la situación Registros. 4
actual del control de los Análisis de cuenta. 5
activos biológicos en la Situación actual Presentación estados
6
empresa Agropecuaria del control de los Contable. financiera.
Imperium C.A ubicada en activos biológicos. Formato. 7
Yaracal estado Falcón. Sistema automatizado. 8
Auditoria. 9

Normas. 10
Identificar los elementos Política Contable. 11
de control de activos Normativa legal Medición. 12-13
biológicos establecidos NIIF para PYMES Normativa. Reconocimiento. 14
en la sección 34 de la sección 34. Depreciación. 15-16
NIIF para PYMES. Modelo de costo. 17
Valor razonable. 18
Deterioro. 19
Información a Revelar. 20

Fuente: Rodríguez, G. (2017)


50

CAPÍTULO III.

CONTEXTO METODOLÓGICO.

Esta investigación se fundamenta en la metodología o procedimientos


implementados en el estudio desarrollado el cual nos definirá los hechos y
fenómenos de interés de la misma.

Según Finol y Camacho (2008) el marco metodológico está referido al


“como se lleva a cabo la investigación, muestra el tipo y diseño de la
investigación, población, muestra, técnicas e instrumento para la recolección
de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el análisis de datos”
(p.60).subsecuentemente, en este capítulos se plantea la metodología y
procedimientos implementados.

Así mismo, el marco metodológico de la investigación está compuesto


por técnicas y procedimientos que fueron implementadas para llevar a cabo
el propósito fundamental de la investigación, es decir, el cómo se realizó y en
que se basó la investigación para poder responder a la problemática
planteada.

El principal propósitos es solucionar la problemática planteada


fundamentándose en los aspectos que faciliten el trabajo como la definición
de la población, determinación de la muestra, la identificación de los
instrumentos de recolección de datos, que permitió obtener información que
fue procesada a través de técnicas estadísticas para realizar el proceso de
los mismos y así se determinaron las posibles causas que están afectando el
control de los activos biológicos bajo las NIIF en la empresa Agropecuaria
Imperium, C.A.
51

Diseño y Tipo de Investigación.

La investigación está orientada a la obtención de nuevos conocimientos


con el propósito de obtener posibles soluciones a la problemática planteada y
poder poner en práctica los objetivos propuestos. A continuación se presenta
una investigación de diseño no experimental de tipo de campo, de carácter
descriptivo con apoyo documental, sustentándose en una revisión
bibliográfica, mediante los instrumentos y técnicas de recolección de datos.
Es necesario establecer una modalidad de investigación para determinar el
tipo de estudio seleccionado.

Según Chávez (2012), “el tipo de investigación se determina de acuerdo


al problema que desea solucionar, objetivos que se pretenden lograr y
disponibilidad de recursos” (p.133). El tipo de investigación dependerá de la
naturaleza de los objetivos propuesta debido a que mediante ellos se busca
la solución de un problema planteado y nos permite reflejar cual será el
principal propósito de la investigación y en que está basado.

Según Palella y Martins, (2010) “El diseño no experimental es el que se


realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador
no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los
hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se
construye una situación especifica si no que se observa las que existen”.
(pag.87)

Por lo tanto, se dice que la investigación presentada es no


experimental por que las variables no fueron manipuladas deliberadamente,
además no se creó una nueva situación si no que solo que se evalúo el
control de los activos biológicos basados en la sección 34 de la NIIF para
PYMES por la empresa Agropecuaria Imperium C.A ubicada en Yaracal
52

Estado Falcón, solo se observó y estudió algo existente con el propósito de


ser analizado.

El investigador interactuó directamente con la entidad por lo tanto se


consideró como una investigación de tipo de campo, conforme a la definición
que plantea los autores Palella y Martins (2010) refiere al respecto lo
siguiente:

“La Investigación de campo consiste en la recolección


de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia
los fenómenos sociales en su ambiente natural. El
investigador no manipula variables debido a que esto
hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se
manifiesta”. (p.88).

De acuerdo a lo planteado esto comprende a que la investigación fue


de forma directa, debido a los datos e información fueron recolectados
directamente por el investigador, con el propósito de estudiar la situación
para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos y así dar un aporte para la mejora del
control de los activos biológicos basado en las Normas Internacionales de
Información Financiera NIIF en la entidad Agropecuaria Imperio, C.A.

Al mismo tiempo, la investigación es de nivel descriptiva, la cual define


según autor Arias (2012), define:

“la investigación descriptiva consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en
cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere”. (p.24)
53

Por consiguiente, este tipo de investigación, se basó en el método


de análisis, y se logró caracterizar un objeto de estudio o una situación
concreta como es la falta de control en los activos biológicos, combinada con
ciertos criterios de clasificación sirvió para ordenar, agrupar o sistematizar los
objetos involucrados en trabajo indagados. Al igual que la investigación
señalada anteriormente, pudo servir de base para investigaciones que
requieran un mayor nivel de profundidad.

Al respecto, para el investigador se hizo necesario y fundamental


investigar, indagar, conocer a través de libros, revistas, leyes, normas,
publicaciones, así como también trabajos o estudios relacionados con los
Activos Biológicos, las Normas Internacional de Información Financiera NIIF
para PYMES y las Normas Internacionales de Contabilidad NIC, estas
permitieron conformar información e ideas que sustente la investigación. Por
consiguiente Palella y Martins (2010), “define la investigación documental se
concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas
fuentes; Indaga sobre un tema en documentos, escritos u orales. (p.90)

Esta revisión hizo que el tema no fuera igual a otras investigaciones y


que se contara con mayor conocimiento para abordar , desde todo punto de
vista la temática.

Población y Muestra.

Población.

La población es una parte importante de la investigación, se considera


que es el conjunto de individuos (objetos, personas, eventos, entre otros.)
con características comunes en los que se desea estudiar el fenómeno.
Éstos deben reunir las características de lo que es objeto principal de
estudio.
54

Según De Barrera (2008), “define la población como un conjunto de


seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan
dentro de los criterios de inclusión” (p.141).

Por consiguiente, la población de la investigación estuvo comprendida


por el conjunto de personas que permitieron abordar la solución del
problema además estos individuos posee características esenciales. De
acuerdo a lo establecido anteriormente la población perteneciente a la
empresa Agropecuaria Imperium C.A fue comprendida por cinco (5) personas
que laboran en el área administrativa como es: el presidente, gerente, el
administrador, contador y el especialista en recursos humanos.

Muestra.

La muestra estuvo representada por la parte o subconjunto de la


población constituyendo un todo para la investigación con el propósito de
someterlo a estudio, análisis o experimentación, para Tamayo y Tamayo
(2010), define la muestra como “el principio de que las partes o subconjuntos
representan un todo y por lo tanto refleja las características que definen la
población de la cual fue extraída, lo cual indica que es representativa” (p.213)

La muestra se considera como una porción de la población que posea


características esenciales referentes al estudio y a la problemática planteado
o que simplemente sea los afectados, la esencia de la muestra es que
permite realizar un estudio más concreto, con el propósito de detectar falla y
realizar análisis para buscar posibles soluciones.

Así mismo, Considerando el hecho de que la muestra, según Tamayo


(2009), “...para hacer una generalización exacta de una población es
necesaria una muestra totalmente representativa y, por lo tanto, la validez de
la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra” (p. 176), en
este sentido se puede decir que el tamaño de la muestra es una parte
55

representativa y significativa de la población que nos va a permitir analizar el


objeto de estudio.

En la investigación realizada en la empresa Agropecuaria Imperium C.A


la muestra estuvo representada por la población, debido a que la cantidad de
personas que laboran en la entidad es una cantidad reducida por este
argumento se manifiesta que en esta investigación la muestra estuvo
simbolizada por cinco (05) persona que laboran en el departamento
administrativo que son extraídas con el fin de imponerlo a estudios, análisis y
experimentos. Tal como se reseña. (Ver cuadro Nro.4)

Cuadro 4

Distribución de muestra.

CARGO CANTIDAD
Presidente 01
Gerente 01
Administración 01
Contador 01
Asistente de Contabilidad 01
Total 05
Fuente: Rodríguez, G (2017)

Cuando la muestra es equivalente a la población se considera como un


estudio censal o accidental; la muestra es censal cuando la investigadora
selecciona al 100% de la población al considerarla un número manejable de
sujetos, debido a que su población es finita. Asimismo, Chávez. (2010) “la
muestra censal es aquella donde todas las unidades de estudio son
consideradas como muestra, o donde el subconjunto representa la población
entera”. (p.58)
56

La muestra está compuesta por un subconjunto que está representada


por 5 personas que laboran en el departamento de administración lo que es
equivalente a la población de Agropecuaria Imprerium C.A.

Técnica de Recolección de datos.

Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la


forma o procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la
información necesaria en el diseño de la investigación. Así lo expresa Arias
(2009) “son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p.53).
Entre las técnicas de recolección de información están la observación en sus
distintas modalidades. Dada la naturaleza de esta investigación, y en función
de los datos que se requerían, las técnicas que se utilizaron fueron:

La Encuesta, según Méndez (2009) “tiene aplicación en aquellos


problemas que se pueden investigar por método de observación, análisis de
fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento. La encuesta
permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes, opiniones de los
individuos con relación a su objeto de investigación” (p.106). Esta técnica fue
considerada pertinente en la investigación ya que permitió obtener
información de la muestra seleccionada, con la finalidad de recopilar todo lo
referente a las actuaciones de las cooperativas objeto de estudio, a través de
la modalidad escrita, usando como instrumento el cuestionario cerrado con
preguntas dicotómicas (si o no) y fue representada por 20 preguntas (Ver
Anexo A).

Otra de las técnicas fue la observación directa, es una técnica utilizada


en la investigación, que permitió al observador plasmar en un registro de
forma clara y precisa toda la información obtenida para facilitar su posterior
análisis. Cabe destacar, que en cualquier técnica de recolección de datos, el
57

investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de


observación, las condiciones en que la asumirá y las conductas que deberán
registrarse, para ello, se puede valer de una lista de cotejo, como
instrumento, en donde registrará todo lo observado.

En este caso se usó una guía de observación no estructurada, según


Campos y Covarrubias (2012), define:

“Observación no estructurada se trata de observar sin


tener en cuenta categorías o indicadores que guíen el
proceso; careciendo de control temporal y llevando a
cabo registros libres y globales. Puede también ser
llamada observación no sistemática u ocasional, ya que
registra todo aquello que se observa y se realiza
cuando no se conoce suficiente del objeto de estudio, y
se puede llegar a emplear para hacer estudios piloto;
aunque por otra parte, al hacer uso de esta técnica se
corre el riesgo de registrar procesos aislados y de poca
funcionalidad o relevancia”. (p.53)

Se observó variables como documentos, proceso de control de activos


biológicos, formatos, indicadores. (Ver Anexo B).

Validez y Confiabilidad.

La validez y confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se


ajusta a las necesidades de la investigación.

Validez.

La validez, es la eficiencia con que un instrumento de medición es


implementado. En tal sentido, Rusque M (2009) “la validez representa la
posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las
interrogantes formuladas” (p.134).

Todo instrumento de recolección de dato debe ser eficiente para así


demostrar la validez que contiene ese instrumento de medición que es
58

implementado; según, Hernández (2007), refiere el “grado de un instrumento


en verdad mide la variable que busca medir”. En proceso de validez del
instrumento recolección de datos de la presente investigación se utilizó la
observación no estructurada y encuesta tipo cuestionario. (p.50)

El proceso de validez del instrumento de recolección de dato de la


presente investigación se utilizó la técnica llamada juicio de un experto, así
mismo Ramírez (2007) “…comúnmente el mecanismo utilizado para
garantizar este tipo de validez es conocido juicio de experto o prueba de
jueces” (p.93), y los ítems fueron representativos para demostrar la
validación. Por este motivo se hizo entrega de una matriz de validación
donde se demuestran reglones cuantitativos, de cada uno de los aspectos
mencionados en el cuestionario, al igual que la escala de evaluación del
instrumento que describe en qué medida se valora la evaluación que va
desde el 4 hasta el 1 (Ver Cuadro Nro.5)

Cuadro 5. Matriz de validación.

Valor Característica
1 Deficiente
2 Regular
3 Bueno
4 Excelente
Fuente: Ramírez, (2007)

El resultado de la validación del estudio Control de los activos


biológicos basados en Sección 34 de la NIIF para pymes por La Empresa
Agropecuaria Imperium C.A ubicada en Yaracal Estado Falcón fue evaluado
mediante escala por expertos, donde 4 se considera excelente y 1
deficiente, el resultado obtenido fue de 3.97 de lo que se infiere que el
instrumento es excelente (Ver Anexo C).
59

Confiabilidad.

La confiabilidad, está referida a la consistencia de los resultados. Según


Hernández, Fernández y Baptista (2007), “la confiabilidad de un instrumento
de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto
u objeto produce resultados iguales (consistentes y coherentes)”. (p. 236).

La confiabilidad se refiere al nivel de exactitud y consistencia de los


resultados obtenidos al aplicar el instrumento según Fernández y Baptista
(2007) afirma que: “existen diversos procedimientos para calcular la
confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que
proceden coeficientes de confiabilidad, esto coeficiente pueden oscilar entre
0 y 1” (p.280)

En la presente investigación usando la fórmula para demostrar la


confiabilidad de un instrumento fue el KR20 o fórmula 20 de Kuder y
Richardson, se basa en el supuesto que cada ítem tiene la misma dificultad y
por lo tanto la separación de cada ítem debe permitir obtener la consistencia
interna del instrumento, dado que el promedio de la fiabilidad calculada por el
método de las dos mitades y el método par e impar con sus respectivos
procedimientos debe mitigar el impacto de cada ítem con respecto a un ítem
en específico, además Puede ser usada en cuestionarios de ítems
dicotómicos y cuando existen alternativas dicotómicas con respuestas
correctas e incorrectas

n ∑(p×q)
KR20 = (n−1) × [1 − ]
St2

KR-20 = Coeficiente de Confiabilidad (Kuder Richardson).


n = Número de ítems que contiene el instrumento.
S𝑡 2 : Varianza total de la prueba.
∑ 𝑝 × 𝑞= Sumatoria de la varianza individual de los ítems.
60

La interpretación de un coeficiente confiable según Kuder y Richardson.

Es un coeficiente de correlación, teóricamente significa la correlación


del test consigo mismo. Sus valores oscilan entre 0 y 1. (Ver cuadro Nro. 6)

Cuadro 6. Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad.

La confiabilidad se interpreta a través de un coeficiente que tiene los


siguientes rangos:

Rango Interpretación

0,81 a 1 Muy alta

0,61 a 0,80 Alta

0,41 a 0,60 Moderada

0,21 a 0,40 Baja

0,0 a 0,20 Muy baja

Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2007)

Se considera que cuando un instrumento tiene una confiabilidad


negativa, significativa que ésta es extremadamente baja, lo cual debe llevar a
tomar la decisión de rechazar el instrumento. Cuando sucede el caso
contrario, el coeficiente mayor a 1, la confiabilidad es extremadamente alta.
Debe aceptarse el instrumento.

Los valores que puede tomar el Coeficiente de Confiabilidad Kuder-


Richardson, oscilan entre cero (0) y uno (1), de acuerdo a la siguiente escala:

De acuerdo con Ruiz. (2010) “... un coeficiente de confiabilidad se


considera aceptable cuando está por lo menos en el límite superior (0,80) de
la categoría Alta”. (p.55).Se procede a continuación a presentar los
respectivos cálculos:
61

N= 20 items; S𝑡 2 : = 20,7; p×q= 2,47

20 20,7−2,47
KR-20= ×
20−1 20,7

KR-20= 0,925

Los resultados obtenidos mediante la aplicación del Coeficiente de


Confiabilidad de Kuder- Richardson al instrumento de recolección de datos
arrojaron un valor de KR-20= 0,925, lo cual significa que el instrumento es
altamente confiable, ya que presenta una correlación muy alta. (Ver Anexo
C)

Técnica de Análisis de Resultado

Al respecto, Sabino (2010), señala que: “El análisis de los datos no es


tarea que se improvisa, como si recién se comenzará a pensar en él luego de
procesar todos los datos. Por el contrario, el análisis surge más del marco
teórico trazado que de todos los datos concretos obtenidos y todo
investigador que domine su tema y trabaje con rigurosidad deberá tener una
idea precisa de cuáles serán los lineamientos principales del análisis que
habrá de efectuar antes de comenzar a recolectar datos” (p. 103), la cual
permite al investigador extraer conclusiones útiles sobre la totalidad de las
informaciones obtenidas acerca del problema planteado.

El análisis de dato se considera como un proceso de inspeccionar y


transformar datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere
conclusiones, y apoyo a la toma de decisiones. El análisis de datos tiene
múltiples facetas y enfoques, que abarca diversas técnicas. (Ver anexo D).

Así mismo, el análisis cualitativo, según Sabino (2009), “se refiere al


que proceden de hacer con la información de tipo verbal que de un modo
general, se ha recogido mediante fichas de uno u otro tipo.” (p. 90). Por lo
62

que se realizó un análisis donde la investigadora realizó el razonamiento de


los resultados obtenidos, utilizando para ello su propio criterio.

El enfoque cuantitativo según sabino (2009), expresa que: “Se efectúa


naturalmente, con toda la información numérica resaltante de la
investigación. Esta, luego del procedimiento que ya se le había hecho, se
nos presenta como un conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales
habrá que pasar en limpio calculando sus porcentaje y otorgándoles forma
definitiva” (p.214)

En el enfoque cuantitativo se representó mediante los resultados


numéricos y estadísticos de cada ítem a través de cuadros de distribución de
frecuencia donde se refleja el comportamiento de las variables, así como
también, la relación que existe entre ellas, proyectándose estas en gráficas a
manera de porcentaje. Por ello, Palella y Martins (2010) definen los cuadros
de distribución de frecuencias como “la forma más sencilla de describir una
variable. Supone determinar cuántas observaciones están presentes en cada
categoría de respuesta para la variable”. (p. 176)

Las gráficas se representaron de forma de barras, divididas en sus


dimensiones contable y normativa; distribuyéndose las mismas según los
porcentajes obtenidos en cada ítem. En referencia a este tipo de gráfica,
Palella y Martins (2010) señalan que en este diagrama se “incluye tantas
barras como categorías tenga la variable, de modo que la altura de cada
barra es proporcional a la frecuencia o porcentaje de casos de cada clase”.
(pag.188).

Una vez organizados los datos, los resultados obtenidos se


representaron mediante gráficos de barra y cuadros de frecuencia, para
mostrar la distribución porcentual de los resultados de cada ítem.
63

Fases.

Fase I: Contexto Empírico: en esta fase se realizó un exposición


minuciosa de la problemática existente en la empresa, se planteó actividades
de estudio en cual permitió establecer los objetivos que se quieren lograr,
tanto generales como especifico, de igual forma se demostró la justificación y
las limitaciones; además la investigación sirve referencia a futuros
investigadores con problemáticas similares.

Fase II: Contexto Teórico: en esta fase se presenta la información


teórica y referencial que sustenta la investigación para así brindar una mayor
comprensión sobre la problemática planteada, además está constituido por
las bases legales y la Operacionalización de variables del estudio.

Fase III: Contexto metodológico: en esta fase se describió el tipo y


modalidad de la investigación; igualmente se procedió a la selección de la
población, se identificó el tipo de muestra para la aplicación de las técnicas e
instrumento de recolección de información. Así mismo, en esta fase, el
investigador realizó la selección de los instrumentos necesarios para
sustentar la información, para el logro total de la investigación, así como la
validación por parte de los expertos seleccionados para el estudio.

Fase IV: Análisis de resultados: en esta fase se representa el análisis


e interpretación de los resultados obtenidos, donde se hace un análisis de
frecuencias y su relación porcentual por ítems, dimensiones y variables del
instrumento aplicado; las cuales permitieron tomar decisiones con respecto a
los objetivos.

Fase V: Conclusiones y Recomendaciones: en esta fase esta


representadas por las conclusiones y por el análisis de la problemática
presente en la investigación y las recomendaciones que se le proporcionan a
la empresa para mejorar.
64

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El diagnóstico que sustenta el análisis de los procedimientos de control


de los activos biológicos basados en sección 34 de la NIIF para PYMES
como alternativa viable para el mejorar la situación financiera de la empresa,
ya que el mismo se orienta a conocer las los procedimientos contables,
administrativos y financieros, además de los beneficios que los mismos
pueden otorgar en el mediano y largo plazo a la solución de problemas
financieros.

Para la realización del análisis de los resultados de este trabajo, se


sigue la secuencia de los objetivos específicos preestablecidos a través de la
aplicación de una encuesta dicotómica (SI y NO), para la cual se realizó un
análisis de contenido en forma porcentual y representada en gráficos de
barras además del respectivo análisis de los mismos que facilitarán la
comprensión y comparación, así como la formulación de políticas contables
que servirán para mejorar la perspectiva administrativa de las empresas de
servicios de mantenimiento.

Primeramente, se mostrarán los resultados de la observación directa a


través de su guía de observación no estructurada y luego los análisis de
respuestas con su respectivo gráfico analizado sobre la percepción de los
ejecutivos de Agropecuaria Imperium C.A, dando respuesta a las técnicas
señaladas en el marco metodológico como parte de la investigación.
65

Objetivo Específico 1. Establecer la situación actual del control de


los activos biológicos en la empresa Agronómica Imperium C.A.
ubicada en Yaracal Estado Falcón.

En primer lugar, la investigadora hizo revisión de los documentos


mercantiles de la empresa y demás documentos legales, generando el
cuadro de características generales de la empresa (ver cuadro N° 7).

Cuadro Nro. 7
Características Generales de la Empresa

ASPECTOS CARACTERÍSTICAS
Nombre de la Empresa Agropecuaria Imperium, C.A
Personalidad Jurídica Compañía Anónima
Dirección Tocuyo de la Costa del Estado Falcón
Capital Social Bs 2.000.000,00
N° Accionistas 2
Ramo Industrial Agroalimentaria
Actividad Económica Ganadería: Bovino y Aves de Corral-
Agricultura
Tipo de Capital Nacional
Estructura organizativa Formal/Centralizada
Organigrama Vertical Jerarquizado
Proveedores Nacionales
Nº de Clientes 15
Principales Clientes Matadero Cacique Guaicaipuro,
Corporación Venezolana de Alimentos
(Cval), Matadero Industrial Paraguaná
Empresas Competidoras Agropecuaria Agua Viva,C.A, Alimentos
El Tunal
% de Distribución de Ventas 45 % Regional y 55 % Nacional
Mercadeo No posee un plan de marketing
Ejercicio Económico 01/01/20** al 31/12/20**
Fuente: Rodríguez. (2017)
ASPECTOS CARACTERÍSTICAS
En relación a lo expuesto en el cuadro N° 7, se puede apreciar que la
empresa Agropecuaria Imperium, C.A es una organización de carácter
empresarial que opera en el sector primario de la economía, cuya estructura
66

organizativa es formal y centralizada, dedicándose a la cría, reproducción de


ganado bovino, caprino y aves de corral, producción de leche, elaboración de
todo tipo de productos lácteos, así como también se dedica en menor medida
a la siembra cultivos de especies agrícolas en general, y muy
específicamente de pasto, especies forestales y frutales, para su posterior
comercialización, venta y distribución de los diferentes productos pecuarios,
agrícolas y productos lácteos elaborados.

a) Observación de los Procedimientos

a.1) Procedimientos Administrativos

La empresa no cuenta con un manual de normas y procedimientos


administrativo que le permita mantener el control de los activos biológicos, en
la actualidad se aplican controles basados en la experiencia sin soporte
escritos de normativas.

a.2) Registros Contables

En este punto, la Agropecuaria Imperium, C.A registra en sus libros


contables la adquisición de Activos Biológicos como parte del Inventario de
Activos de Semovientes (Animales Vivos para la Venta), tal como se muestra
la figura N°1, factura donde se muestra la adquisición del activo y el monto
registrado por la misma considerando este como el costo de la compra (Ver
Figura N°8).
67

Figura Nro. 8 Factura de Compra de Activos Biológicos a Terceros


Fuente: Agropecuaria imperium, C.A (2017)

Asiento Contable del Registro de la Compra

Costo de
Activo Adquisición
Biológico

Fuente: Agropecuaria imperium, C.A (2017)

En este caso, la empresa registra los toros reproductores a su valor


nominal, como parte del inventario de semovientes al inicio del ejercicio. Por
lo cual, el registro contable (Medición Inicial) de la compra se lleva a una
68

cuenta de inventario y no de activo biológico, posteriormente se presenta


dentro del activo corriente dentro del Estado de Situación Financiera.

Asiento Contable del Registro de la compra como Inventario.

Es así como se evidencia que la empresa no cumple con lo establecido


en la NIIF 34, párrafo 34.4 acerca del reconocimiento inicial del Activo, que
señala lo siguiente:

34.4 Una entidad medirá un activo biológico en el


momento del reconocimiento inicial, y en cada fecha
sobre la que se informe, a su valor razonable menos los
costos de venta. Los cambios en el valor razonable
menos los costos de venta se reconocerán en
resultados.

Al reconocer la empresa un activo biológico como parte de su


inventario, está aplicando la NIIF 13. Inventarios. Esta situación de
considerar a todo el rebaño como parte del activo corriente disponible para la
venta, en lugar de separar contablemente a los activos biológicos
(reproductores, sementales, Vacas Madres), de aquellos que materializarán
el beneficio de la organización en sus operaciones diarias (Comercialización
del Inventario de Semovientes).

a.3) Estados Financieros

La Agropecuaria Imperium, C.A refleja en su Estado de Situación


Financiera como parte del Inventario de Activos de Semovientes disponibles
69

para la venta (incluyendo a los toros reproductores y madres), tal como se


muestra en el Estado de Situación Financiera anexo, registrado como parte
del activo corriente,.. (Ver Figura N°9)

Figura Nro.9 Estado de Situación Financiera Agropecuaria imperium, C.A

Fuente: Agropecuaria imperium, C.A (2017)


70

Figura Nro.10 Nota Revelatoria 12.Inventario de Semovientes de


Agropecuaria Imperium, C.A

Así mismo, la Nota revelatoria con respecto al Inventario de


semovientes no cumple con las caráctrísticas básicas de la información a
revelar, establecidas en el párrafo 34.7 que indica que:

Una entidad revelará lo siguiente con respecto a sus activos biológicos


medidos al valor razonable:

(a) Una descripción de cada clase de activos biológicos…

De acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera, la


descripción utilizada por la empresa en las cuentas que se nombran en
cuanto a los activos biológicos no corresponden con los criterios de las NIIF
para PYMES, ya que los mismos no son separados por cada clase de activos
(Para Cría, Reproductores, disponibles para la venta).

b) Indicadores de Gestión y Flujo grama

La Agropecuaria Imperium, C.A no La empresa no cuenta en la


actualidad con indicadores financieros, que le permitan visualizar la rotación
y/o rentabilidad de lo invertido como activo biológico.
71

Por otra parte se pudo evidenciar que tampoco dispone de indicadores


de gestión y operacionales que le permitan comparar o medir la capacidad
de uso, rendimiento, vida útil del activo para generar beneficios financieros u
operativos a la empresa, así como desembolsos u otros realizados sobre el
activo para la obtención de los beneficios presentes u futuros, además de
indicadores cualitativos donde aprecien el estado físico, es decir si se
encuentra operativos generando beneficios, paralizados o deteriorado.

Así mismo la empresa no cuenta de manera gráfica con flujograma que


permitan visualizar de forma rápida el proceso para el registro y control de los
activos biológicos.

Objetivo Específico 2. Identificar los elementos de control de activos


biológicos establecido en la sección 34 de la NIIF PARA PYMES.

Cuadro Nro. 8
Elementos de Control de Activos Biológico
Párrafo Elementos de Control Aplicación de la Norma Actualmente
cumple con el
Requerimiento
10.2 Políticas Contables. La Agropecuaria Imperium,C.A. no No
lleva un control adecuado de los
principios contables; esto tomando en
consideración el manejo administrativo
de los procedimientos contables
Medición de3 los Activos La Agropecuaria Imperium,C.A. no
34.2 Biológicos: 4 utiliza la NIIF 34, para el control de los N
No
2 activos biológicos, ya que la misma los N
Método del 3Valor Razonable: registra a su costo como parte de los N
4
(fácilmente determinable sin un activos disponibles para la venta N
costo 3
o esfuerzo (Inventario de Semovientes) N
3
desproporcionado) N
1 N
5
Método del Costo: (La entidad N
usará el modelo2 del costo de los
párrafos 34.8 a1 34.10 para todos
4 biológicos)
los demás activos N
4 o
4
.
72

2
0
0
0
0
0
0
0
2
34.3 Reconocimiento La entidad está reconociendo un activo No
biológico como parte del inventario
disponible para la venta, aún y cuando
la misma posee el control del activo
como resultado de sucesos pasados;
además se podría determinar con
certeza que la entidad recibirá
beneficios económicos con el activo
adquirido (en este caso: Toros
Reproductores).

34.4 Medición- Valor Razonable La entidad no mide el activo biológico a No


su valor razonable ni al costo, ya que el
mismo es contabilizado directamente
como parte del inventario de
semovientes disponible para la venta
siendo este adquirido para
reproducción.
34.6 Valor Razonable: Mercados En el caso de la ganadería de bovinos, No
Activos existe un mercado activo y con precios
de cotización probables para la
determinación del valor razonable del
ganado en pie, sin embargo, la entidad,
al no aplicar los procedimientos
contables establecidos en las NIIF.
Sección 34. Actividades Especiales,
pierde la posibilidad de medir el activo
biológico a su valor razonable.
34.7 Información a Revelar En la revisión de documentos como lo No
es el Estado de Situación Financiera,
se observó que la empresa no cumple
con lo establecido en este párrafo, ya
que la misma no realiza una
descripción de cada clase de activo
biológico.
Fuente: Rodríguez. (2017)
73

A continuación representas los resultados obtenidos de la aplicación del


cuestionario (Ver Anexos) a la muestra objeto de estudio:

Cuadro N° 7
Dimensión Contable

Dimensión Ítem Indicador Si No Total Porcentaje Porcentaje Total

Si No Porcentaje

Contable 1 Responsable del Control 2 3 5 40.00% 60.00% 100.00%

Capacitación del
Contable 2
Responsable 2 3 5 40.00% 60.00% 100.00%

Clasificación de los
Contable 3
Activos 3 2 5 60.00% 40.00% 100.00%

Contable 4 Registros Contables


2 3 5 40.00% 60.00% 100.00%

Contable 5 Análisis de Cuentas


3 2 5 60.00% 40.00% 100.00%

Contable 6 Presentación EEFF 2 3 5 40.00% 60.00% 100.00%

Manejo de Formatos de
Contable 7
Control 1 4 5 20.00% 80.00% 100.00%

Contable 8 Sistema automatizado


0 5 5 0.00% 100.00% 100.00%

Auditoria de Activos
Contable 9
Biológicos 1 4 5 20.00% 80.00% 100.00%

Fuente: Rodríguez. (2017)


74

Gráfico 1. Dimensión Contable

Fuente: Rodríguez. (2017)

Análisis e interpretación de los resultados:

Por medio de la encuesta se conoció que un 60 % importante de los


encuestados consideran que en la empresa no existe un responsable
asignado por la entidad para el control de los activos biológicos. Por ello, es
necesario enfatizar el control de los activos biológicos, ya que los mismos
son la principal fuente de ingreso de la entidad, y el control permite mejorar la
eficiencia.
75

Por ello, al no existir un acuerdo real entre el personal sobre quién debe
controlar los activos biológicos, no hay una capacitación al personal respecto
al control financiero y operacional de los activos biológicos. El responsable
del área contable es un contador general, pero con escaso conocimiento
sobre la contabilidad agropecuaria, basada en la NIIF Sección 34.
Actividades Especiales, así como también una asistente contable, la cual le
reporta al mismo. Esto implica que la entidad pudiera no estar presentando la
situación financiera real de la organización (poca fiabilidad de la información
contable), y afectar a su vez al proceso de toma de decisiones económicas
por parte de los accionistas.

Así mismo, los registros contables y la presentación de los Estados


Financieros de la organización se realizan a criterio del contador de la
empresa, sin estar los mismos adaptados a las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), en especial las Secciones 34. Actividades
Especiales (Agricultura, Ganadería), establecidos en los párrafos del 34.2 al
34.7 (Reconocimiento, Medición al Valor Razonable e Información a
Revelar). Por esta razón, la no adopción de las NIIF por parte de
Agropecuaria Imperium, C.A. afecta la presentación adecuada de los
Estados Financieros (EEFF).

En este orden de ideas, la utilización de un sistema contable integral y


automatizado mejoraría el control sobre los activos biológicos, a su vez que
facilitaría el desarrollo de las operaciones productivas y financieras dentro de
la entidad, es decir, el sistema ayudaría al control de los activos, a la vez que
propicia un ambiente adecuado para tomar las decisiones asertivas con
respecto al manejo del negocio per sé; por ello, es necesario señalar que al
no poseer Agropecuaria Imperium, C.A. un sistema de control de activos,
76

dificulta el análisis correcto de los estados financieros (EEFF), y a su vez


otorga a los distintos usuarios información financiera poco confiable.

Para finalizar con la dimensión contable, se muestra que un 80 % de los


encuestados expresó la poca importancia que le dan los accionistas a la
realización de las auditorias de control de activos biológicos, en especial por
tratarse de una actividad especial y al manejo de formatos de control de
activos biológicos donde se registran sus datos, esto dado a que consideran
los mismos como parte del inventario disponible para la venta. Sin embargo,
para los accionistas, sería de gran utilidad conocer las características,
rendimiento y posicionamiento de la entidad, ya que dicho conocimiento
tendería a mejorar las expectativas de rendimiento, al disminuir los riesgos
inherentes del mercado.
Cuadro Nro.10
Dimensión Normativa
Dimensión Ítem Indicador Si No Total Porcentaje Porcentaje Total
Si No Porcentaje
Normativa 10 Normas. 1 4 5 20.00% 80.00% 100.00%
Normativa 11 Política Contable.
1 4 5 20.00% 80.00% 100.00%
Normativa 12 Medición Inicial 1 4 5 20.00% 80.00% 100.00%
Normativa 13 Medición Posterior 1 4 5 20.00% 80.00% 100.00%
Normativa 14 Reconocimiento. 5 100.00%
3 2 60.00% 40.00%
Método de Cálculo
Normativa 15
Deterioro de Activos 0 5 5 0.00% 100.00% 100.00%
Vida Útil de Los Activos
Normativa 16
Biológicos 2 3 5 40.00% 60.00% 100.00%
Normativa 17 Modelo del Costo
2 3 5 40.00% 60.00% 100.00%
Normativa 18 Valor razonable. 2 3 5 40.00% 60.00% 100.00%
Cálculo del deterioro de
Normativa 19
los activos biológicos 1 4 5 20.00% 80.00% 100.00%
Información a Revelar en
Normativa 20 la Presentación de los
EEFF según NIIF.34 1 4 5 20.00% 80.00% 100.00%
Fuente: Rodríguez. (2017)
77

Gráfico 2. Dimensión Normativa

Fuente: Rodríguez. (2017)

Análisis e interpretación de los resultados:

La encuesta refleja no solo los valores numéricos como tal, sino


también el comportamiento gradual de tomar las decisiones no acertadas en
el caso de la Agropecuaria Imperium, C.A., por lo cual, se observa una
tendencia negativa en cuanto al cumplimiento no solo de la aplicación de las
NIIF en sus operaciones financieras, sino también un profundo
desconocimientos sobre los riesgos inherentes asociados a las decisiones
erradas, o peor aún a decisiones no aplicadas ni planificadas en el tiempo.
78

Por ello, la gráfica refleja que un 80% de los encuestados manifiesta la


ausencia de normas y políticas contables dentro de la entidad en estudio, así
como también la carencia de un criterio de medición (inicial y posterior), el
deterioro de los activos biológicos (medidos a valor razonable o al método
del costo), y el desconocimiento de la información a revelar en las notas a los
estados financieros.

Visto de otro modo, la organización presta no le presta importancia a la


identificación y estructuración del control de los activos biológicos (base
operativa principal del negocio); por ello, no se le permite al usuario en
general crear un criterio firme de las cuentas contables que analiza, y a la
correcta presentación de los Estados Financieros, adaptados a las
necesidades propias de la organización, y en especial a las Normas
Internacionales de Información Financiera.

En esta orden de ideas, 60% de los encuestados señalan que el


reconocimiento de los activos biológicos como tal se da en el área operativa
(campo), más no en el área contable, por ello es necesario realizar una toma
física de inventario de activos biológicos y dar una descripción detallada de
cada uno, separándolos según su raza, propósito o destino final, con la
intención de presentar la información adecuada dentro de los EEFF.

Por otro lado, y en relación a las premisas de la medición de los activos


(método del valor razonable, método del costo), un 60 % de los encuestados
considera que no se mide correctamente los activos biológicos adquiridos por
la organización, por lo cual, la entidad deberá establecerse los criterios
mínimos para el cálculo del valor razonable y la vida útil de los activos
biológicos, tomando en consideración la raza, ubicación geográfica,
alimentación, edad, peso entre otros, esto con el objeto de medir a su valor
79

razonable el ganado (Como Inventario o como Activo Biológico) de la


Agropecuaria Imperium, C.A.

Por esta razón, es importante capacitar al personal (en especial el


financiero y contable) sobre técnicas y tácticas, tales como: Reconocimiento
de Activos Biológicos, manejo del negocio, métodos de valoración de los
Activos, deterioro del valor de los mismos, así como completa comprensión y
utilización de las NIIF y su aplicación dentro del Sector Agropecuario.
80

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONE

Conclusiones

Una vez analizada la información obtenida durante el proceso de


investigación mostrada a través de tablas de frecuencias y gráficos de
barras, con la correspondiente interpretación de la autora, se llegó a las
siguientes conclusiones:

La mayoría de las organizaciones hoy día, poseen informaciones


diversas sobre cómo debe manejarse adecuadamente la gestión financiera,
en especial sobre el control de los activos. Sin embargo, no todas las
empresas se preparan para asumir los procesos de gestión financiera de
forma asertiva.

En un país con una situación económica adversa y con un alto grado de


deterioro del poder adquisitivo de la moneda de circulación oficial en
Venezuela, las organizaciones se ven en la ardua tarea de buscar nuevas
alternativas de gestión financiera que ayuden a maximizar el valor de los
activos frente a los efectos desfavorables de la inflación del país.

Entre estas nuevas visiones de gestión se encuentra el llamado control


de los activos, que no es más que el conjunto de acciones coordinadas y
aplicadas adecuada y oportunamente que permita presentar adecuadamente
y con razonabilidad de los estados financieros, de manera que los activos de
la entidad se conviertan en activos líquidos de la manera más rápida y
eficiente posible, manteniendo en el proceso la buena disposición de los
clientes para futuras negociaciones.

En las entidades con fines agrícolas, el control de los activos biológicos


no debe ser visto de forma individual, ya que el mismo pertenece al ciclo
81

operacional de la entidad, y a su vez es parte integral del proceso financiero,


que proporciona los lineamientos generales de la organización, así como las
actividades específicas de cada subproceso: cría, engorde y venta del
ganado bovino y las aves de corral.

Los resultados obtenidos por la aplicación de la encuesta, permitieron


establecer los criterios derivados del conocimiento por parte del personal que
conforma el tren ejecutivo y financiero en la empresa Agropecuaria Imperium
C.A., así como los riesgos (internos y externos) a los cuales están expuestos
día a día. En tal sentido, se considera establecer las conclusiones de
acuerdo a los resultados obtenidos por la aplicación del instrumento según
cada objetivo.

En la empresa Agropecuaria Imperium C.A., se evidenció la ausencia


de manuales de normas y procedimientos en el departamento de
contabilidad, aun y cuando si se siguen normas y procedimientos
establecidos de manera verbal y la forma en que rutinariamente se viene
trabajando; por tal razón, la entidad no cumple con lo establecido en la
Sección 10 que habla sobre Políticas Contables, donde en su párrafo 10.12
señala la aplicabilidad de un cambio de política contable de forma retroactiva,
es decir, la entidad deberá aplicar la norma a la información comparativa de
los periodos anteriores desde la primera fecha que sea practicable, como si
la nueva política se hubiera aplicado siempre.

Por otra parte, se evidenció una clara ausencia de un proceso contable


escrito para la realización de los registros contables, en especial aquellos
inherentes al control de los activos biológicos, en base a la NIIF 34. Es
necesario señalar, que aún y cuando exista una línea de mando, el hecho de
no contar con políticas contables escritas y de divulgación interna, esto
82

Puede jugar en contra de la organización en cuanto a la exactitud y


validez de los datos obtenidos, que serán de utilidad para el correcto análisis
de los Estados Financieros, y en base a ello, tomar las decisiones de forma
asertiva.

En este sentido, es la Agropecuaria Imperium, C.A. quien deberá elegir


su política contable basado bajo las NIIF, y el método de medición de sus
activos biológicos se determinará según la necesidad real de la organización.
Por tal motivo, no existe una planificación formal de las actividades para
alcanzar los resultados propuestos, debilidad que se agrava por la ausencia
de indicadores de gestión que muestren la situación financiera y operativa de
la organización.

Todas estas consideraciones en conjunto pueden ser el punto de


partida para mejorar el proceso de gestión de financiera de la empresa
Agropecuaria Imperium, C.A,

En síntesis, es la organización quién decide, cómo, cuándo, y en qué


tiempo debe realizar los correctivos necesarios para mejorar el proceso de
Gestión Financiera; esto motivado por factores de su propia naturaleza,
utilizando a su vez la información (interna y externa) que su propio entorno
les da.

Recomendaciones

En vista de los constantes cambios económicos y políticos persistentes


en el país se debe prestar atención a las oportunidades que otorga el
conocimiento financiero, esto con el objeto de maximizar el valor de los
activos a través del análisis realizado en la investigación.

Por esta razón, es necesario crear el ambiente propicio para desarrollar


políticas Financieras, Contables y Administrativas adaptadas a las
necesidades propias de la organización, con el objeto de desarrollar
83

primeramente conciencia de control, celeridad en el proceso de gestión


financiera, y la materialización de los beneficios, trazando objetivos claros y
factibles, que brinda el análisis realizado.

De acuerdo con el planteamiento del problema, de los objetivos


planteados y con base a los resultados obtenidos en el diagnóstico, se
recomienda:

1. Evaluar los controles para los activos biológicos de la Agropecuaria


Imperium C.A, que permitan maximizar el valor de los mismos, bajo criterios
adecuados para la presentación de los Estados Financieros según la NIIF 34.
Actividades Especiales.

2. Desarrollar el manual de Normas y Procedimientos para los registros


contables de los activos biológicos de la empresa Agropecuaria Imperium
C.A., basada en la aplicación de la NIIF 34 Actividades Especiales.

3. Desarrollar Políticas Contables bajo las NIIF, en especial las


referentes a la NIIF 34 Actividades Especiales, que puedan ser adoptadas
gradualmente, siempre y cuando se cumpla dentro de parámetros de tiempo
establecidos para la Agropecuaria Imperium C.A.

4. Evaluar los posibles cambios en la presentación de los estados


financieros, al aplicar Normas Internacionales de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades en cuanto a reconocimiento, medición e
información a revelar de los activos biológicos.

5. Elaborar un plan de auditoria anual para identificar sus puntos de


control interno mediante un análisis detallado de las principales desventajas
84

que amenazan a la organización dentro de las operaciones normales del


negocio.
6. Incorporar un sistema contable-administrativo dentro de la entidad,
para facilitar el control y registro contable no solo de los activos biológicos,
sino también de toda la gestión en general.

7. Elaborar formatos de control, para el registro y manejo adecuado de


la información contable referente a los activos biológicos.

8. Crear un plan integral de adiestramiento del personal perteneciente al


área Contable y Financiera; este será la piedra angular del cambio propuesto
en la Gerencia General.
85

REFERENCIAS

Arias, F. (2009). El Proyecto de la Investigación. Venezuela: Editorial


Episteme (3e. Ed) edición.

Arias, F. (2010) Tesis y proyecto de investigación. Venezuela editorial


Episteme (6ª. Ed) edición.

Arias, F. (2011).Investigación Científica. Editorial Prentice Hall


Hispanoamérica, S.A México

Balestrini, M. (2011) Proceso de investigación (2a.ed) edición. Caracas.


Panapo

Borges, M. Castillo, E y Espinoza,Y. (2014). Valoración de los activos


biológicos bajo los lineamientos de la norma internacional de
contabilidad nº 41 en la agropecuaria tarapío, c. a. ubicada en el
sector urama – estado Carabobo en la Universidad de Carabobo
para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública

Castillo, D. (2013). Sistema de contabilidad bajo Normas Internacionales


de información Financiera para PYMES (VEN-NIIF PYMES) dirigidas
a la industria del transporte caso: Aragüeña de transporte, S.A.
ubicada en Turmero estado Aragua en la Universidad Bicentenaria de
Aragua para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública.

Campos y Covarrubias (2012). Hipótesis Formulación y Comprobación


México: UNAM, Plaza y Valdés.

Chávez, A. (2010). Muestreo. Articulo online consultado el 28 de Noviembre


de 2013 y disponible en:
http://biblioteca.unet.edu.ve/db/alexandr/db/bcunet/edocs/TEUNET/201
0/pregrad o/Industrial/ChavezCh_MariannaV/Capitulo3.pdf
86

Chávez, N (2012). Introducción a la investigación educativa. Editorial La


columna. Venezuela.

Código de Comercio. (Gaceta N° 475 Extraordinaria del 21 de diciembre


de 1955) Caracas Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial del


30 de Diciembre de 1999, N° 36860) Caracas Venezuela.

De Barrera, J. (2008). Metodología de la Investigación Holística,


Fundacite, Anzoátegui - Sypal. Caracas, 1998.

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión (2008).


Editorial ecoobook Editorial del Economista.

Daft, R. (2004). Administración. Editorial Cengage Learning, México

Federación de Colegios de Contadores Públicos (2009). Norma


Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Entidades (NIIF para las PYMES).

Finol, M y Camacho, H (2008). El proceso de investigación científica.


Editorial Prentice Hall.

Fundación IASC (2009): NIIF para las Pymes. Glosario disponible en:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/
NIIF_PYMES.pdf . Consulta en línea el 02/05/2015.

Furlan, S. (2008). Administración Principios y Métodos de Aplicación.


Editorial Deusto, Bilbao.

Guerra, G. (2002). Fundamentos para la administración del agronegocio


y de la empresa agropecuaria del siglo XXI. Editorial Agroamerica,
2002.
87

Hernández, R (2007). Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw


Hill, 2da. Ed, México.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la


Investigación. Editorial McGraw-Hill. Caracas.

IASB-International Accounting Standards Board. (2012) NIIF para PYMES


sección 34.

Labrador, W. (2013) Crisis: caos u oportunidad. [Documento en línea]


Disponible en:http://www.elmundo.com.ve/firmas/blagdimir-
labrador/crisis--caos-u-oportunidad.aspx. [Consulta: 2017, Febrero 22].

Martínez S. (2009). Sistemas de Prevención de Lavado de Activos y de


Financiación del Terrorismo. Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires

Meigs R. (2009). Contabilidad: La Base para decisión Gerencial. Editorial


McGraw – Hill Barcelona España.

Méndez, C. (2009). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de


investigación. Editorial Mc Graw-Hill interamericana, tercera edición,
Colombia.

López, J. (2010). Principios de Contabilidad. Editorial Mc Graw-Hill


interamericana. Cuarta edición, España.

Padrón Y. (2015).Hiperinflación Inflación en el Sector Ganadero, Caso


Venezuela- Universidad Bicentenaria de Aragua.

Pesantes, D (2012).Análisis sección 34NIIF para pymes, Actividades


Especiales.Agricultura.Disponible:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstre
am/123456789/1297/1/tcon599.pdf .Consulta en línea el 02/02/2015.

Palella, S y Martins, F. (2010) Metodología de la investigación


cuantitativa. 3ra Edición. Caracas Venezuela
88

Ramírez, T. (2007). Cómo hacer un Proyecto de Investigación,


guía práctica. Editorial PANAPO de Venezuela. Caracas – Venezuela.

Romero, J. (2013). Lineamientos para la aplicación de la sección 17 de la


NIIF p/pyme propiedad planta y equipo en la empresa “GG
CRISTAL, C.A” Maracay – Estado Aragua en la Universidad
Bicentenaria de Aragua para optar al título de Licenciado en Contaduría
Pública.

Robbins S. (2009). Comportamiento Organizacional. San diego state


university.

Ruíz, C. (2010). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento


para su Diseño y Validación. Barquisimeto: Ediciones CIDEG, C. A.

Rusque M (2009). De la diversidad a la unidad en la investigación


cualitativa, Caracas.

Sabino, C (2009). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo de


caracas-Venezuela.

Sangroni, L. (2013). “Estrategias para la aplicación de la sección 3 de las


normas internacionales de información financiera en las pequeñas
y medianas entidades en la presentación de los estados
financieros de la sociedad mercantil Ferimar C.A; ubicada en
Maracay estado Aragua en la Universidad Bicentenaria de Aragua
para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública.

Serfinasas (s/f), Elementos del Control Disponible en:


http://www.serfinansa.com.co/relacioninversionistas/gobiernocorporativo
/buengobierno/principioselementoscontrolinterno.
89

Tamayo y Tamayo, M. (2009). El Método de Científico, Técnica de la


investigación. Mc. Graw Hill. México

Tamayo y Tamayo, M. (2010). El proceso de Investigación Fundamentos


de Investigación de proyectos. Segunda Edición México: Limusa
S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.

Terry, G (2010). Principios de Administración. Editorial Continental.

Trujillo, M. (2015). Análisis de la información administrativa-contable en


el proceso de producción de leche, ante la adopción de la Norma
Internacional de Información Financiera Para Pequeñas y Medianas
Entidades NIIF–Pymes, denominada sección 34 (actividades
agrícolas) en la Universidad de Carabobo para optar el grado
académico de Magister Scientiarum, en Ciencias Contable.

Universidad Bicentenario de Aragua (UBA) (2003). Manual de trabajo de


grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2012). Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. Caracas: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.
90

ANEXOS
91

ANEXO A
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
92

INSTRUCCIONES.

A continuación se le presentan una serie de enunciados, marque con X


según su grado de acuerdo con los mismos.

CUESTIONARIO

Ítem Preguntas SI No

Objetivo Establecer la situación actual del control de los activos


Nro.1 biológicos en la empresa agropecuaria Imperium C.A
ubicada en Yaracal Estado Falcón.
Dimisión Contable
1 ¿En la empresa existe personal responsable del
control de los activos biológicos?
2 ¿El personal responsable se encuentra capacitado
para ejercer el control de los activos biológicos?
3 ¿La empresa clasifica por tipo sus activos
biológicos?
4 ¿Al adquirir los activos biológicos se realiza el
respectivo registro contable?
5 ¿La empresa realiza análisis de cuentas
relacionadas con los activos biológicos?
6 ¿En la presentación de los estados financieros se
especifican los activos biológicos?
7 ¿Existen actualmente formatos para el control de
los activos biológicos?
8 ¿La empresa posee un sistema automatizado para
el control de los activos biológicos?
93

9 ¿Se efectúan auditorias de los activos biológicos


bajo las NIIF para PYMES sección 34?
Objetivo Identificar los elementos de control de activos biológicos
Nro. 2 establecido en la sección 34 de la NIIF para PYMES.
Dimensión Normativa
10 ¿La empresa posee normas para el control de sus
activos biológicos?
11 ¿La entidad ha desarrollado políticas contables
para el control de sus activos biológicos basado en
la sección 34 de la NIIF para PYMES?
12 ¿La empresa efectúa la medición inicial de los
activos biológicos?
13 ¿Se genera la medición posterior basada en los
criterios de la sección 34 de la NIIF para PYMES?
14 ¿La empresa implementa el criterio de
reconocimiento de los activos biológicos basados
en la sección 34 de las Normas internacionales de
Información Financiera NIIF para PYMES?
15 ¿La empresa tiene definido un método de
depreciación para los activos biológicos de
acuerdo a la sección 34?
16 ¿La depreciación se calcula de acuerdo a la vida
útil del activo biológico?
17 ¿Aplica el modelo de costo a los activos
biológicos?
18 ¿El valor razonable se aplica para los activos
biológicos destinados a la venta?
94

19 ¿Actualmente se calcula el deterioro de los activos


biológicos?
20 ¿Se revela en los estados financieros la
información relacionada a los activos biológicos de
acuerdo a la sección 34 de las NIIF para PYMES?
95

ANEXO B
GUÍA DE OBSERVACIÓN
96

Guía de Observación

Elementos de observación SI NO

Documento mercantiles x

Proceso de control x

Formatos x

Indicador x

Estados Financieros x
97

ANEXO C
CRITERIO DE VALIDEZ POR JUICIO DE EXPERTO
98
99
100
101
102
103
104

Resultado Del Juicio de Experto


105
106

ANEXO D
COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD.
107

Determinación De La Confiabilidad.

También podría gustarte