Pueblo Paraguayo
Pueblo Paraguayo
Pueblo Paraguayo
com
1. Introducción
2. Características socio-culturales del pueblo Paraguayo.
3. Descubridores
4. Pueblos de indios.
5. ¿Qué es cultura?
6. Cultura y bilingüismo en el Paraguay
7. La religiosidad popular, costumbres, danzas, comidas típicas, juegos folklóricos
8. División política
9. Símbolos que distinguen al Paraguay
10. Implicaciones del proceso de globalización en el Paraguay.
11. Conclusión
12. Bibliografía
Introducción:
El siguiente trabajo de investigación, nos presenta una perspectiva actualizada de los valores y
costumbres del pueblo Paraguayo, analizados desde distintos puntos de vista –por la amplia bibliografía
consultada- siendo así, veremos el proceso e integración de la cultura Guaraní, muy arraigada dentro de
nuestro pueblo, y sus constantes cambios, como parte de un modelo de cultura bilingüe, que sigue
atravesando un proceso de trancision hacia la completa aceptación de su valor y aporte a la identidad
nacional.
El folklore paraguayo, identificado entre otras cosas por su gastronomía, su danza, sus juegos y
tradiciones, hacen de la cultura Paraguaya una rica mezcla de las raíces indígenas de Sudamérica, y el
aporte de las distintas culturas de los colonizadores y conquistadores, donde cabe destacar también algo
muy importante como lo fué el aporte de las misiones Jesuíticas para la religiosidad popular.
Siendo de esta manera, mencionamos el proceso de adaptación del pueblo Paraguayo a la
globalización, como un proceso de tolerancia y aceptación de las distintas culturas con las que conviven
nuestros compatriotas, ya que gran parte de la población rural se mantiene en contacto con inmigrantes de
diversos puntos del globo, cosa a la que no están ajenas los grandes centros urbanos, en los que el
comercio y las relaciones sociales se ven envueltos en el trato con personas de distintas nacionalidades,
siendo las predominantes en nuestro país, el trato con la comunidad del MERCOSUR, e inmigrantes
menonitas, que tienen una significativa y activa participación en lo que respecta a la economía nacional, en
el sector agro-industrial.
El proceso de globalización conlleva, entre otras cosas, que se vayan perdiendo costumbres y
valores dentro de la población de los centros urbanos, ya que son los que están mas expuestos al
consumismo de todo tipo de producto o servicio, que se implementa a través del comercio internacional, de
esta manera podemos apreciar que en la población rural se mantienen ciertas costumbres, que ya no se
practican en las ciudades, y parafraseando al célebre Arthur Helps coincidiremos en que “La tolerancia es
la auténtica prueba de civilización”.
DESCUBRIDORES
JUAN DE SALAZAR DE ESPINOZA
Nacio en 1508, llego a Rio de la Plata con la expedicion del primer Adelantado. Primer Oficial de la Real
Hacienda. El 15 de Agosto de 1537 fundo el Fuerte "Nuestra Señora Santa Maria de la Asuncion". En este
lugar se levanta una precaria capilla en la que fue entronizada la Imagen de la Virgen de la Concepcion ·La
Conquistadora·; que fue sustituida en 1742 por la Virgen Sta. Ma. De la Asuncion. Incremento la ganaderia
paraguaya y rioplatense al introducir al fuerte los primeros vacunos al Paraguay: 7 vacas y 1 toro.
RELIGIOSOS
ROQUE GONZALEZ DE SANTACRUZ
Criollo asunceno, nacio en 1576; fueron sus padres Bartolome Gonzalez de Villaverde y Maria Santacruz.
Ordenado sacerdote en 1598 por Fray Hernando de Trejo y Sanabria, acompaño en sus primeras labores
misionales al ilustre franciscano fray Luis Bolaños. Fue por muchos años cura parroco de la catedral
asuncena. Ingreso a la orden jesuitica; cumpliendo a partir de entonces una extraordinaria cruzada misional.
El padre Roque Gonzalez de Santacruz fue sacrificado con otros compañeros por orden del cacique Ñezu,
en Caaro, el 15 de noviembre de 1628. De su cuerpo lanzado a la hoguera no se quemo el corazon, que
guardado en un arca, fue llevado a roma en 1663. Para la conmemoracion del tricentenario del martirio, la
reliquia fue traida de vuelta, recien en 1928 (300 años despues). Hoy se guarda en la Capilla de los Martires
de laIglesia Cristo Rey. El padre Roque Gonzalez con sus compañeros martires Alonzo Rodriguez y Juan del
Castillo, fueron beatificados por el Papa Pío XI, en 1934.
FRAY LUIS BOLAÑOS
Llego al fuerte Nuestra Señora Santa Maria de la Asuncion en febrero de 1575 gracias al Adelantado Ortiz de
Zarate. Con Alonzo de Buenaventura enseñaron las primeras letras y la doctrina cristiana hasta 1580 entre el
abundante mestizaje, interin aprendian el idioma nativo de los mancebos de la tierra, hijos de capitanes de la
conquista y madre india. Despues de 1580 la entrada de fray Alonzo, Bolaños, Gabriel de la Anunciacion y
otros en la region del Ypane y el Manduvira, cuyos resultados inmediatos fueron las fundaciones de los
primeros
PUEBLOS DE INDIOS.
Ya despues de la creacion del Seminario asunceno por 1885 recibio Bolaños su ordenamiento
presumiblemente por manos del Obispo Guerra. Y sigio misionando y fundando pueblos.
Fray Luis Bolaños fue por breve tiempo GUARDIAN del Convento franciscano de Asuncion (de 1606 a
1607), y custodio de la ORDEN en el Paraguay. Vivio sus ultimos años de su ilustre vida en el Convento de
Buenos Aires, enfermo y ciego. Alli murio, el 11 de octubre de 1629; luego de realizar una labor
extraordinaria de mas de 54 años.
FRAY DOCTOR FRANCISCO JOSE BOGARIN
Oriundo de Carapegua, habia nacido en 1763; estudio en el colegio de Monserrat, de Cordoba en donde
se ordeno sacerdote y obtuo el grado de Doctor en Sagrada Teologia; al regreso al Paraguay fue nombrado
Secretario de Camara del Obispo Nicolas Videla del Pino, ejercio la Catedra de Prima de Teologia en el
Colegio Carolino. Convencional en el Congreso de 17-20 de junio de 1811, fue designado vocal del nuevo
gobierno independiente. Nada mas se supo de el, ni de la circunstancia ni fecha de su muerte.
¿Qué es CULTURA?
"Cultura, es el aprovechamiento social del conocimiento" (Gabriel García Marqués).
El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba
inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas".
Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al
menos rusticidad2. Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se
reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo
"espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía,
entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía
la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por
ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas.
Esto es hoy muy frecuente.
Las nuevas corrientes teóricas de sociología3 y la antropología4 contemporáneas redefinieron este término,
contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando se dice
"CULTURA China", "CULTURA Maya" se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos
aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de
los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o
cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
Esta sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos.
Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos"y "hombres incultos" que el término podía tener
desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita la
discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como
"salvajes"por el solo hecho de tener"cultura" distinta.
Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total de las
prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas.
Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de
la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.
Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el Arte, se toman
esos aspectos en forma parcial auque en la realidad están estrechamente relacionados. Esto ocurre por la
imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su compleja red de interrelaciones. No está de más
insistir en que no hay práctica social que esté desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y
heterogéneo de recíprocas influencias. Así, no puede explicarse cabalmente la historia del arte, para
continuar con el mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, a la política, a las
costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época.
Esta es la razón por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los mencionados
párrafos arriba, el de los significados y valores que los hombres atribuyen a su praxis5.
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura abarca el conjunto de las
producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades normativas
creencias y valores)
Empleos de la Palabra Cultura.
Se puede decir que en la vida cotidiana se utiliza algunas nociones de cultura, a las que se las pueden
considerar como prejuicios que la sociedad posee.
Estos son:
Un estado desarrollado de la mente. (Utilizamos este significado para decir que una persona sabe mucho o
que conoce de arte o que se relaciona con alguna de estas actividades). (resultado)
Los procesos por los cuales se alcanza ese desarrollo o estado, ("Los intereses Culturales"; "las actividades
Culturales") (camino; proceso)
Los productos a través de los cuales se alcanza dicho desarrollo (básicamente, los considerados productos
culturales, como los cuadros las obras musicales y las obras literarias).(medios que ayudan al camino)
DIVISIÓN POLÍTICA
Teniendo en cuenta el desarrollo económico y los distintos tipos de relieves orografía - hidrografía, se vio la
necesidad de dividir el territorio paraguayo en porciones denominados departamentos para su mejor
administración.
De acuerdo con lo establecido en la Constitución de 1870, reformada en 1940, 1967 y 1992, Paraguay es
una república unitaria, representativa y democrática con un distrito capital que se halla en la ciudad de
Asunción, y diecisiete departamentos con sus respectivas capitales.
En un comienzo se tenían 19 departamentos pero a partir de 1993 por la ley n° 71 del 6 de noviembre de
1992 (que modifica a la ley n° 426 del 7 de diciembre de 1973) la región occidental quedo reducida a tres
departamentos (Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay). Por razones administrativas el departamento
Chaco se integro a Alto Paraguay y el departamento Nueva Asunción a Boquerón.
CONCLUSIÓN:
Hemos analizado en este trabajo varios aspectos de la cultura Paraguaya, hemos detallado a fondo el
ambiente socio cultural de la raza hispano-guaraní, que ha atravesado varios momentos difíciles a través de las
sucesivas etapas de evolución de una cultura que aun se mantiene firme y con proyecciones de no perderse en el
tiempo, ya que la variedad de elementos que la conforman están ampliamente arraigados en la población.
Siendo así podemos decir que la evolución económica, el proceso de globalización, la integración cultural
y económica con el MERCOSUR, y el creciente índice en el aumento en población, no han influido de forma
negativa en nuestra cultura, sino que la ha fortalecido a través del interés de gran parte del mundo hacia una de
las pocas culturas bilingües existentes en el mundo, brindando así apoyo constante a nuestros artistas, nuestra
lengua guaraní, nuestra danza y, apreciándola desde varios puntos de vista se han rescatado valores históricos,
que han sido ampliamente investigados por profesionales de nivel internacional, rescatando así nuestros orígenes
y nuestra típica forma de ser.
Esperando haya sido de utilidad y agrado de ustedes, este material ha sido confeccionado a partir de
medios impresos, entrevistas a protagonistas –en lo que se refiere a la globalización económica- e investigación a
través del apoyo de medios de comunicación digitales (Internet).
BIBLIOGRAFIA
DOMINGUEZ, Ramiro. "Glosario del yopará" en Suplemento Antropológico, Vol. XIII, n° 1-2, diciembre de
1978. Universidad Católica de Asunción.
FISHMAN, Joshua. Sociología del lenguaje. Ediciones Cátedra, Madrid, 1979.
"Preface"; en: MAUROIS, Jacques. Politique et aménagement linguistiques. Conseil de la Lange Francaise.
Quebec, Canadá, 1987.
GRANDA, Germán de. "El español del Paraguay; temas problemas y mátodos"; en: Estudios Paraguayos,
vol. VII, n°1, junio de 1979; Universidad Católica; Asunción.
"Lengua y sociedad; notas sobre el español del Paraguay"; en: Estudios Paraguayos, vol. VIII, n°1, junio de
1980; Universidad Católica; Asunción.
"Hacia la caracterización linguística del español paraguayo"; en: Estudios Paraguayos, vol. X, n°2, diciembre
de 1982; Universidad Católica; Asunción.
"Hacia una valoración del proceso de interferencia léxica del guaraní sobre el español paraguayo"; en:
Revista Paraguaya de Sociología, año 27, n°77, enero-abril de 1990; Asunción.
KRIVOSHEIN de CANESE, Natalia y CORVALAN, Graziella. El español del Paraguay en contacto con el
guaraní. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos; Asunción; 1983.
MELIA, Bartomeu. Una nación dos culturas. Ediciones CEPAG, Asunción, 1988.
MORINIGO, Marcos A. Raíz y destino del guaraní. Universidad Católica, Biblioteca Paraguaya de
Antropología, vol. 8, Asunción, 1990.
SERVICE, Elman y Helen. Tobatí: paraguayan town. The University of Chicago Press, 1954.
WEINREICH, Uriel. Languages in contact. Mouton and Co., London, Paris, The Hage, 1963.
BARTELSON J., 1993, A Genealogy of Sovereignty, Stockholm Studies in Politics 48, University of
Stockholm - Department of Political Science, Stockholm
BEHAR, J., 1995, ”Measuring the Effects of Economic Integration for the Southern Cone Countries: Industry
Simulations of Trade Liberalization”, en The Development Economies, Vol.XXXIII, No.1, March 1995
Christian Baez
[email protected]