Practica #3 Preparacion de Muestras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

RECOLECCIÓN Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE SUELO

PARA ANÁLISIS EN LABORATORIO

1. INTRODUCCIÓN

El análisis del suelo es una técnica de gran utilidad para prevenir o buscar solución a
problemas que puedan presentarse en los suelos de una región o área en particular.

Nuestro país se caracteriza por presentar una variabilidad climática y alturas diferentes
lo cual incide en tener también una variabilidad de suelos por lo que es común que el
ser humano este usando de manera inadecuada al suelo debido a la carencia de
conocimiento que se tiene respecto a sus características . Por ello es recomendable
que previa determinación de la actividad económica que se va a realizar en un terreno
conocer las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo a partir del cual se
pueda recomendar el tipo de actividad a realizar como por ejemplo agrícola, pasturas o
forestal.

Para conocer las características de un determinado suelo se debe de realizar un


muestreo del suelo del terreno para enviarlas al laboratorio en donde se realizaran los
análisis correspondientes a partir del cual se conocerán las limitaciones así como
determinar cuál es el uso y manejo más adecuado que debería dársele.

La confiabilidad de los resultados del análisis depende de la seriedad de los


laboratorios y de la calibración de metodologías y estudios de correlación entre los
resultados de los análisis y los rendimientos de los cultivos de una región o área en
particular, puesto que las metodologías de análisis varían para las diferentes regiones,
según las características de los suelos.

La toma de muestras de suelo merece mucha atención, puesto que el resultado de


análisis tendrá validez únicamente si la muestra analizada es representativa del área de
estudio Para esto se debe tomar en consideración la variabilidad de los suelos, tanto en
la profundidad como en el área sobre el terreno.

Página 1
Debe tenerse en cuenta que no existe una metodología universal para la toma de
muestra pues los detalles para el muestreo están determinados por el propósito de la
misma en cada caso particular.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar cómo se debe realizar el muestro del suelo para el análisis químico.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un muestreo de suelo en el campo.


 Dar a conocer el procedimiento para la determinación de la textura de las
muestras que ingresan en el laboratorio.
 Conocer la metodología para el muestreo de suelos y el manejo que se le debe
dar a las muestras antes de ingresar al laboratorio.

3. REVISIÓN DE LITERATURA.

El muestreo de suelos es extremadamente importante ya que la muestra debe


representar correctamente el área de la cual se desea información. El suelo de la capa
arable es muy heterogéneo debido a fenómenos naturales y al hecho de que la capa de
suelo a la cual se incorpora materiales. Los residuos vegetales y animales u otros
materiales agregados como cal y fertilizantes, no pueden ser distribuidos
uniformemente o mezclados completamente con el volumen total del suelo en la capa
arable; por lo tanto, debe tenerse mucho cuidado para asegurarse de que las muestras
que se envían al laboratorio sean representativas del área de la cual se desea
información (Roberto Díaz 1978).

3.1. MUESTRA DEL SUELO

La muestra del suelo consiste en una muestra de porciones del suelo (su muestras)
Página 2
tomadas al azar de un terreno lo más homogéneo posible cuyo posterior análisis
permite a los interesados evaluar el nivel de fertilidad del suelo antes de establecer un
cultivo, forraje o bosque y pueda ser el manejo adecuado por ejemplo respecto al uso
de fertilizantes químicos y enmiendas orgánicas.

El objetivo del muestreo define la metodología al emplear. Por ejemplo, el muestreo que
se realiza para evaluar la fertilidad es diferente al muestreo para determinar la
clasificación taxonómica como condiciones hídricas, estabilidad estructural , etc.

3.2. PROFUNDIDAD DEL Y FRECUENCIA CON LA QUE SE DEBE REALIZAR EL


MUESTREO

 Cultivos perennes: 0-20 o 0-30 cm


 Cultivos de ciclo anual: 0-20 cm
 En pastos: 0-15 cm

En cultivos de ciclo corto, donde el manejo es constante se debería realizar muestreo


del suelo todos los años.
En cultivos perennes se debería realizar muestreo cada dos o tres años.
Lo recomendable es realizar un muestreo por lo menos dos meses antes de fertilizar,
para poder llevar una planificación de fertilidad

3.3. TOMA DE MUESTRAS CON FINES DE FERTILIDAD DE SUELOS

El objetivo principal del análisis químico de una muestra de suelo, es determinar la


capacidad de éste para suministrar los nutrientes esenciales en las cantidades
adecuadas para todo el ciclo del cultivo.

Época y frecuencia de muestreo

En general, la mayoría de los campos de cultivos deben ser muestreados antes de la


siembra, cada 2 o 3 años, pero en suelos bajo uso intensivo, el muestreo debe ser
realizado antes de la siembra cada año. Las muestras deben tomarse en cualquier
Página 3
época del año, pero es deseable que el suelo tenga cierto grado de humedad
(capacidad de campo es ideal).

Para que los resultados de los análisis químicos de suelos sean eficientes en la
solución de problemas nutricionales, éstos deber ser complementarios con una
información sobre las características físicas y químicas del suelo y un amplio historial
sobre los cultivos anteriores.

3.4. TOMA DE MUESTRAS EN SUELOS PROBLEMA

Las áreas de terreno con problemas específicos conducen a un muestreo de suelos con
fines de diagnosis. Como ejemplo de suelos problema podemos mencionar: suelos
ácidos, salinos, sódicos, salino-sódicos, rocosos compactados e impermeables.

Se pueden tomar de 15 a 30 submuestras a distancia de dos o más metros entre si, en


cada área representativa. Esta primera muestra debe corresponder a la capa superficial
del suelo (Horizonte A). Luego tomar submuestras del subsuelo para cada horizonte del
perfil hasta un metro de profundidad aproximadamente, según el espesor de cada
horizonte.

Los depósitos de sales (costras) que aparecen en la superficie de suelos salinos


sódicos, deben muestrearse por aparte. Un horizonte alterado por efectos de la acides
igualmente debe muestrearse separadamente.

Es recomendable tomar una o varias muestras de perfiles adyacentes normales, con el


propósito de determinar en el análisis las propiedades del suelo que sean responsables
de los problemas.

3.5. TIPOS DE MUESTREO

Los tipos de muestreo abarcan entre otros, el muestreo por juicio, el muestreo aleatorio
(Simple o sistemático), el muestreo estratificado y el muestreo sistemático (Zapata,
2006)
Página 4
3.5.1. Muestreo a juicio de experto

El muestreo a juicio de experto es la selección de forma subjetiva de muestras en un


sitio basados en la experiencia del investigador y su conocimiento del área de estudio
para elegir una muestra. Las muestras seleccionadas por este tipo de muestreo no
pueden usarse para obtener estadísticas de inventarios o pruebas de hipótesis, aunque
puede ser útil para la fase inicial de reconocimiento del proyecto (Zapata, 2006).

3.5.2. Muestreo aleatorio

Figura 1 Muestreo Aleatorio

Es el plan de muestreo más simple y fundamental basado en la probabilidad. Se usa un


procedimiento de selección aleatorio (una tabla de números aleatorios) para localizar
las muestras, ver figura 1. El muestreo simple aleatorio de n muestras se define como
un grupo de muestras seleccionadas al azar de una población de muestras, de manera
que otras n muestras de la misma población de muestras tienen la misma oportunidad
de ser elegidas. Es apropiado para poblaciones relativamente pequeñas y homogéneas
y el análisis estadístico de los datos es sencillo debido a la característica de
aleatoriedad en la localización de las muestras (Zapata, 2006).

Entre sus ventajas tiene que protege contra la selección sesgada de la localización de
las muestras, garantizando la representatividad de las mismas, es fácil de implementar.
Entre sus desventajas están que debido a la localización aleatoria de las muestras,
éstas por azar se pueden agrupar geográficamente; el aumento del número de
muestras disminuye esta posibilidad, además este tipo de muestreo no toma en cuenta

Página 5
la información propia del sitio, ni tampoco el conocimiento del profesional. Una variante
de este tipo de muestreo es el muestreo sistemático aleatorio, donde el área de estudio
se divide en una red triangular o cuadrada y las muestras son recogidas siguiendo los
procedimientos aleatorios. Este muestreo asume que la variable a evaluar tiene poca o
ninguna variabilidad espacial. El mismo puede emplearse en pequeñas áreas donde se
estime que el parámetro a muestrear se comporta homogéneamente (Zapata, 2006).

3.5.3. Muestreo estratificado o zonificado.

Figura 2 Muestreo mediante transectos en zigzag

En un método en el que se utiliza la información previa de la población de muestras


para determinar grupos (denominados estratos) que son muestreados
independientemente.

Lo más común es la determinación de estratos geográficos, ver figura 1. Los estratos se


deben definir con la ayuda de los datos confiables de otra variable (variable auxiliar)
que sea altamente correlacionable con la variable principal. Los resultados tendrán
mayor precisión que si no se usan estratos. Los estratos deben de ser lo más
homogéneos posibles y pueden asociarse a la morfología del terreno, relieve, uso de
tierra, textura del suelo, etc.

Para los fenómenos erosivos en identificar estratos vinculados a la presencia en el área


de estudio de; pendientes, elevaciones, cuencas, etc.

Página 6
Sus principales ventajas son que se optimizan los recursos para obtener una mayor
precisión, reduciendo el número de muestras, o con las mismas muestras aumentando
la precisión. Se pueden utilizar diferentes métodos de muestreo (aleatorio, sistemático,
etc.) en cada estrato.

Sus desventajas son que requiere conocimiento previo de la población de muestras


para definir en forma apropiada y efectiva los estratos y la localización de las muestras.
Se requiere de una variable auxiliar altamente correlacionable con la de interés y
necesita que los estratos tengan similitud física para la facilidad del muestreo (Zapata,
2006).

3.5.4. Muestreo en transectos

Figura 3 Muestreo en transectos con puntos de muestreo asociados

El muestreo en transectos, ver figura 2 y 3, abarca el establecimiento de uno o más


transectos a través de la superficie del área de estudio. Las muestras son tomadas a
intervalos regulares o según las unidades topográficas a lo largo de los transectos. La
longitud del transecto y el número de muestras a tomar determinan el espaciamiento
entre los puntos de muestreo a lo largo del mismo. Los transectos múltiples pueden ser
paralelos o no, si las líneas son paralelas sus objetivos son similares a la red de
muestreo sistemático. En estudios realizados el espaciamiento de los transectos ha
variado de 5 a 20 m, mientras que otros las dimensiones han estado acorde a las
características topográficas del área de estudio (Zapata, 2006).

Página 7
3.5.5. Muestreo sistemático

Figura 4 Muestreo sistemático en red

También llamado muestreo regular, ver figura 4, se basa en el seguimiento de un patrón


geométrico específico donde las muestras son tomadas a intervalos regulares a lo largo
de ese patrón. Útil para cubrir en forma fácil y uniforme un sitio, de forma que toda la
población de muestras está representada en la muestra según patrón asignado. Es útil
para estimar con precisión zonas críticas, características estadísticas del sitio, patrones
espaciales en dos o tres dimensiones y tendencias. Se adapta fácilmente a estudios
estadísticos. La primera muestra se escoge aleatoriamente, y el resto de acuerdo al
patrón asignado. La red puede tener diferentes formas geométricas, cuadrada,
rectangular, etc. Sus principales ventajas son que asegura que la población de
muestras está representada en forma total y uniforme, no requiere de conocimiento
previo del sitio o población de muestras. Es fácil de interpolar y configurar entre
muestras. Sus desventajas son que asume que hay correlación entre las muestras
cercanas y hay que asegurar que el patrón de la red no coincida con el del fenómeno
estudiado (Zapata, 2006).

El muestreo sistemático no estratificado es el más utilizado en estudios de


radionucleidos empleando para esto tanto transectas como redes. El muestreo en redes
es el más apropiado para la creación de superficies o mapas en el muestreo para
desarrollo de patrones. Se han empleado en estudios las redes con espaciamiento de;
10x10 m, 15x20 m, 20x25 m, 50x50 m, 100x100 m y 140x140 m.

Página 8
3.6. MANEJO DE LAS MUESTRAS DEL SUELO EN EL LABORATORIO

El manejo de muestras del suelo en el laboratorio implica aplicar procedimientos para


su aplicación, molienda, tamizado, mezcla, partición, pesada y conservación.

 Desecación: las muestras del suelo se suelen secar parcialmente en el aire, 48


horas. Al cabo de este tiempo el suelo se constituye lo que se denomina suelo
seco al aire.

 Molienda: los agregados del suelo se a someten a fractura moliéndolos


ligeramente con un mano de mortero.

 Tamizado: se pasa la muestra del suelo al aire a través de una malla de 2mm y
recoge lo que pasa por ella, obteniéndose de esta manera lo que se denomina
tierra fina seca al aire (TPSA). Al tomar las muestras en el campo se eliminan las
piedras, la grava y otros fragmentos gruesos.

 Mezcla: la muestra obtenida luego del tamizado, se procede al mezclarlo


uniformemente en una bandeja plástica o una superficie limpia, repitiendo el
proceso hasta lograr la mayor uniformidad posible.

La tierra fina seca al aire será empleada posteriormente para la determinación de las
propiedades físicas y químicas del suelo en estudio.

4. MATERIALES Y MÉTODOS.

4.1. INSUMOS Y MATERIALES.

 Palas.
 Picota
 Flexómetro.
 Bolsas plásticas.
 Celular (para medir el área)
Página 9
 Cuadernos
 Lápiz
 Reglas
 Etiquetas para muestras

4.2. MÉTODOS O PROCEDIMIENTO.

 Identificar el lugar de trabajo o el terreno de cultivo donde se realizar la toma de


muestras, es decir localización donde se ubica latitud, longitud, altura, localidad,
predio, etc.
 Medir el área total del terreno del cual se tomara muestras individuales, con
ayuda de una aplicación del celular.
 Con ayuda de una huincha o flexometro medir distancia entre 18m a 20m y
definir puntos, todo en sentido de zigzag, dependiendo de la forma y topografía
del terreno.
 Una ves identificado los puntos limpiar un área de aproximadamente 50cm x
50cm.
 Después de limpiar el área donde esta identificado el punto, con ayuda de la
picota escavar una porción de suelo en forma de V, a una profundidad de la capa
arable y con ayuda de la pala obtener muestra de aproximadamente 1 kg que
serán depositadas en bolsas de plasticos.
 Una vez obtenida las muestra de cada punto (17 muestras), en un área plana y
limpia juntar todas las muestras individuales y separar todos los terrones hasta
que la muestra este casi muy fina.
 Después de tener la muestra casi fina, se debe aplicar el método del cuarteo las
veces que sea necesario hasta llegar a una aproximación de 1 kg de muestra
compuesta.
 Una ves obtenida la muestra compuesta, depositar dicha muestra en un plástico
de polietileno resistente, y etiquetarlo con nombre del colector, fecha, lugar y
predio

Página 10
5. RESULTADOS.

Para un mejor estudio de la recolección de muestras individuales y posteriormente


muestra colectivo del suelo (capa arable), para enviar a laboratorio es importante, tener
en cuenta la distribución de los puntos donde se tomara las muestras individuales y la
profundidad de la capa u horizonte A, el cual podemos apreciar en tablas comparativos.

Tabla N° 1 Descripción del muestreo en el terreno


DISTANCIA DE PROFUNDIDAD ÁREA TOTAL
N° MUESTRA MUESTRA A DE LA CAPA DEL TERRENO
MUESTRA (M) ARABLE (CM) (ha)
1 M1 0 21
2 M2 19 24
3 M3 17 24
4 M4 18 22
5 M5 17 23
6 M6 15 23
7 M7 17 20
8 M8 18 20
9 M9 17 24 1,515
10 M 10 16 25
11 M 11 17 23
12 M 12 17 18
13 M 13 18 21
14 M 14 19 20
15 M 15 19 20
16 M 16 20 21
17 M 17 20 20
Total 17 muestras 284 m Ẋ = 21,71cm 1,515 ha
Fuente Propia: La toma de muestras individuales es un total de 17 muestras, recalcando que
cada muestra pesa aproximadamente 1 kg y la distancia de punto a punto de cada muestreo se
realizó en zigzag, dando la distancia total de todos los punto 284m un promedio de profundidad
de l capa arable de 21,71 y un área del terreno de 1,515 ha.

Página 11
6. CONCLUSIONES

De la práctica realizada se puede concluir que:

 Para la elaboración de tomo de muestras individuales se tomo en cuenta todas las


pautas básicas para toma de dichas muestras del suelo y realizar un muestreo de
suelo (capa arable) en el campo.
 Las muestras realizadas en campo se tomaron con mucho cuidado y en diferentes
puntos en líneas de zigzag y un peso de 1kg por muestra.
 Se pudo conocer el procedimiento para la determinación de la textura de las
muestras que ingresan en el laboratorio. La textura del suelo es el estudio
necesario que se debe hacer para obtener estos cálculos son básicos para el
estudio general de las tierras cultivas por los hombres y las que se formaron de
forma natural.
 La textura de suelo es franco arcilloso arenoso ya que esta zona representativa se
encuentra la barranca, esta textura se debe a las crecientes que normalmente
lavan el suelo haciendo que queden solo las partículas más grandes en la
superficie.

7. RECOMENDACIONES.

Al momento de tomar las muestras de suelo se debe tomar en cuenta realizar las
submuestras necesarias tales que embarquen toda la superficie del terreno, evitando
tomar muestras de lugares que no son representativos en el área.

Al momento de realizar una unidad de fertilización se debe tomar en cuenta el realizar


un croquis de campo sobre el área a cultivar, inferir la extensión o si es mejor
determinarla con equipos específicos como el GPS que nos ayuda a tener una visión
más exacta y precisa al momento de estimar la superficie a estudiar.

Para realizar un plan de fertilización si es que es necesario, es recomendable primero


hacer un análisis químico del suelo y un análisis foliar de las plantas del cultivo, y con
Página 12
estos resultados sabremos que necesita nuestro cultivo y cuanto requiere. Así
podremos llevar una plantación bien manejada y con una inversión necesaria.

8. BIBLIOGRAFÍA.

 Sepulveda, P. Schuller, D.E. Walling, A. Castillo. Use of 7Be to document soil


erosionassociated with a short period of extreme rainfall. Journal of
Environmental RadioactivityVol. 99, pags 35-49. 2008
 Enviromental Protection Agency. Preparation of Soil Sampling Protocols:
Sampling Techniques and Strategies. EPA/600/R-92/128. July 1992
 F.Zapata. Handbook for the assessment of Soil erosion and sedimentation using
environmental radionuclides. Kluwer Academic Publishers. IAEA. 2002
 Gerd Dercon, Jozef Deckers, Gerard Govers, Jean Poesen, Henrry Sánchez,
Raúl Vanegas,
 Marco Ramirez, George Loaiza. Spatial variability in soil properties on slow-
forming terraces in the Andes region of Ecuador. Soil & Tillage Research 1784
pags.1–11. 2003
 IAEA. Soil sampling for environmental contaminants. IAEA-TECDOC 1415. 2004
 International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC). Terminology in Soil
Sampling. IUPAC Recommendations. Pure Appl. Chem., Vol. 77, No. 5, pags.
827-841, 2005
 Norma Mexicana. Muestreo de suelos para la identificación y la cuantificación de
metales y metaloides, y manejo de la muestra. NMX-AA-132-SCFI-2006. 2006
 Project RLA. 05/51 Using Environmental Radionuclides as Indicators of Land
Degradation in Latin American, Caribbean and Antarctic Ecosystems (ARCAL C).
Report of First Coordination Meeting. San Luis, Argentina. 4-9 May 2009.
 Proyecto CYTED. Protocolo de muestreo de la vegetación y de suelos.
 Stolbovoy Vladimir, Luca Montanarella, Nicola Filippi, Senthil-Kumar Selvaradjou,
Panos Panagos, Javier Gallego. Soil Sampling Protocol to Certify the Changes of
Organic Carbon Stock in Mineral Soils of European Union. EUR 21576 EN, 12
pags. Office for Official Publications of the European Communities, Luxembourg.
2005

Página 13
 SlindeShare. Protocolo de muestreo de suelos. Noviembre 2009 URL
https://es.slideshare.net/charlychavezperez/protocolo-de-muestreo-ver-2
(consulta 03 junio 2019).
 SlindeShare. Muestreo para análisis quimico de suelo. 20 de octubre de 2013
URL https://es.slideshare.net/sextobtres/informe-del-muestreo-de-suelo-nutricin-
vegetal?from_action=save (consulta 03 junio 2019)
 SCRBD. Toma y Preparación de Muestras de Suelo. URD
https://es.scribd.com/doc/12532403/Practica-1-Muestreo-de-Suelos (consulta 03 de junio
2019)

ANEXOS.

Página 14
Página 15

También podría gustarte