Elaboracion de Mermelada de Yuca Autor
Elaboracion de Mermelada de Yuca Autor
Elaboracion de Mermelada de Yuca Autor
INFORME ACADÉMICO
Autor(es):
Asesor:
Piura – Perú
2015
INDICE
I. Introducción
II. Desarrollo. En esa sección considerar los siguientes puntos:
1. Nombre del Proyecto
2. Objetivos
3. Matriz de Interesados
4. Matriz de Trazabilidad de Requisitos
5. Acta de Constitución
6. Alcance del Proyecto
a. Descripción del Alcance del Proyecto
b. Fuera del Alcance del Proyecto
7. Diccionario EDT
8. Cronograma
a. Diagrama de Gantt
b. Ruta Crítica
c. Hitos del proyecto
9. Costos y Presupuesto
a. Presupuesto
b. Curva S
10. Calidad
a. Matriz de Calidad
11. Organización del Proyecto
a. Organigrama
b. Matriz de Organización del Proyecto
12. Comunicaciones
a. Matriz de Comunicaciones
13. Riesgos
a. Matriz de Riesgos
14. Planificación Adquisiciones
15. Aseguramiento y Control de Calidad
16. Procesos de Ejecución
17. Proceso de Seguimiento
18. Proceso de Cierre
19.
III. Conclusiones
IV. Referencias Bibliográficas
Anexos
I. INTRODUCCIÓN
Con la elaboración del presente trabajo se busca el aprendizaje de la aplicación a la gestión
de proyectos y así mismo a la concientización a personas para optar por el uso de
fertilizantes orgánicos, lo cual conlleva preservación del medio ambiente.
Sabemos que el uso de fertilizantes orgánicos fue experimentando un decrecimiento
considerable, probablemente a causa de la introducción de los fertilizantes químicos que
producían mayores cosechas a menor costo.
Sin embargo, durante los últimos años se ha observado un creciente interés sobre la
materia orgánica, habiendo experimentado su mercado un gran auge ligado al tema de los
residuos orgánicos que encuentran así, una aplicación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Los residuos orgánicos sin descomponer están formados por: hidratos de carbono simples
y complejos, compuestos nitrogenados, lípidos, ácidos orgánicos (cítrico, fumárico, málico,
malónico, succínico); polímeros y compuestos fenólicos (ligninas, taninos, etc.) y elementos
minerales.
Todos estos componentes de la materia viva sufren una serie de transformaciones que
originan lo que conocemos como materia orgánica propiamente dicha. En el suelo
coinciden los materiales orgánicos frescos, las sustancias en proceso de descomposición
(hidratos de carbono, etc.) y los productos resultantes del proceso de humificación. Todos
ellos forman la materia orgánica del suelo.
El propósito del trabajo es que el alumno aprenda a aplicar los criterios y conocimientos de
la gestión de proyectos, así como poner en práctica su creatividad. Como objetivo podemos
considerar el trabajo en equipo y la protección con el medio ambiente.
II. DESARROLLO
PROVEEDOR/
REQUISITOS OBJETIVO DEL PROYECTO PROPIETARIO HITO 1 HITO 2
Industrializar la producción de abono Plantear un estudio financiero que permita Ingeniero Industrial Fecha de recopilación
a base de residuos de pescado para su reconocer el monto de la inversión, ingresos y de información
posterior distribución y costos operacionales de la producción de abono 2/10/14
comercialización orgánico
Contar con la ayuda de una persona Producir un abono orgánico efectivo, económico y Agrónomo Fecha de datos Fecha de
con experiencia en el rubro de abono de fácil preparación destinados a los sembrados 3/10/14 11/10/14
orgánico. de los agricultores
Aprender el procedimiento para la Generar empleo con las producción de abono Técnico en agronomía Fecha de inicio
elaboración del abono orgánico a orgánico 15/10/14
partir de residuos sólidos de pescado
A. Información General
Reducir los problemas ambientales que generan los olores de los residuos de pescado en la localidad
de Sullana.
Incentivar a la población de Sullana a reducir el uso de productos artificiales y que opten por
productos de elaboración natural para reducir la contaminación ambiental.
La población requiere obtener alimentos de calidad para su canasta familiar, así como embellecer
sus hogares con áreas verdes y plantas ornamentales.
La implementación de la línea de producción nos permitirá obtener un producto de alta calidad con
las siguientes presentaciones finales:
En bolsas de plástico con un peso de 5 kg.
En bolsas de plástico con un peso de 50 kg.
- Además se pueden identificas los siguientes atributos.
Los residuos de pescado con los que se elabora el producto tienen un alto contenido de fósforo.
Permite reducir la contaminación ambiental
Permite recuperar la materia orgánica del suelo, así como la fijación de carbono en el suelo y la
mejora da la capacidad de absorber agua.
No requiere de mucha energía para su elaboración.
Presentación:
Fecha de Inicio: 01 / 10 / 14
Fecha de Fin: 01 / 12 / 14
2. Análisis y Diseño.
2.1. Análisis.
2.1.1. Competencia en el mercado
2.1.2. Análisis de precios.
2.1.3. Aplicación de encuesta.
2.2. Diseño.
2.2.1. Diseño del producto.
2.2.1.1. Composición de la muestra
2.2.1.2. Diseño del empaque.
2.2.2. Diseño de las operaciones
2.2.2.1. Descripción de las operaciones.
2.2.2.2. Diagrama de operaciones de la muestra.
3. Desarrollo.
3.1. Adquisición y ambientación.
3.1.1. Adquisición del material.
3.1.2. Ambientación del área de trabajo.
3.2. Elaboración de la muestra.
3.2.1. Recepción
3.2.2. Inspección.
3.2.3. Fraccionamiento.
3.2.4. Excavación de la zanja.
3.2.5. Colocación de la caja galvanizada.
3.2.6. Llenado de caja con residuos
3.2.7. Enterrado.
3.2.8. Espera (3 semanas).
3.2.9. Desentierro.
3.2.10. Batido
3.2.11. Enterrado.
3.2.12. Espera. (5 semanas).
3.2.13. Desenterrado.
3.2.14. Extracción.
3.2.15. Tamizado.
3.2.16. Empaque.
3.2.17. Etiquetado.
3.2.18. Inspección del empaque.
3.2.19. Almacenamiento.
4. Pruebas.
4.1. Análisis de suelo.
4.2. Pruebas de calidad.
4.3. Pruebas de desempeño del producto.
8. Cronograma
a. Diagrama de Gantt
b. Rutas Críticas
Existen 10 rutas o tareas críticas.
12. Comunicaciones
a. Matriz de Comunicaciones.
13. Riesgos
a. Matriz de Riesgos
14. Planificación Adquisiciones
Ph 25°C 6.70
V. Conclusiones
En el trabajo de investigación se dio a conocer que si es posible elaborar abono con restos
de pescado. Logrando que los agricultores utilicen este abono orgánico contribuyendo al
mejoramiento y fertilización del suelo a través de la incorporación de nutrientes y
microrganismos, también a la regulación del pH del suelo. Abonos orgánicos que son
fuente de vida bacteriana del suelo sin la cual no se puede dar la nutrición de las plantas.
Logrando resaltar los beneficios de un abono orgánico como alternativa para evitar el
uso de plaguicidas y herbecidas químicos que producen daños a nivel humano y eco
sistémico; así como también permitirá a futuro generar conciencia acerca de métodos
sostenibles y naturales de fertilización y exponer estos procesos de producción como una
alternativa económicas y de generación de empleo, también el toque empresarial que se
le puede dar a este proyecto.
El abono orgánico es un conjunto de materia orgánica que pasa por un proceso de descomposición o
fermentación según sea el tipo de abono que se quiera preparar. Este proceso es de forma natural por la
acción del agua, aire, sol y microorganismos. Existen muchos métodos para la preparación de este tipo de
abonos.
Temperatura
Este es uno de los factores más importantes que tenemos que contemplar, ya que a mayor temperatura es
más rápido el trabajo de los microrganismo y por ende más rápida la obtención del abono. Es por eso que en
climas cálidos el tiempo del proceso es más rápido que en climas fríos.
Humedad
Es importante que el abono se encuentre en una humedad constante, ni demasiado húmedo que chorree ni
demasiado seco que se desmorone, ya que esta también ayuda que los organismos se mantengan en el medio
y realicen de mejor forma su trabajo.
Acidez
Con este factor nos referimos a las características químicas del suelo y esta se mide con la palabra pH
(potencial hídrico), cuyos valores se basan en una escala del 0 a 14, y si el valor es 7, se dice que el pH es
neutro, ni acido ni alcalino. Cualquier numero por debajo de 7, ejemplo 5.5 indica que la tierra es de pH acido,
entre menor sea el número mayor es la acidez. A los microorganismos les gusta que los materiales estén en
un pH neutro. Si están muy ácidos habrá muy pocos microorganismos y será más difícil que el abono orgánico
se descomponga. Se le debe echar cal o ceniza, esta es para quitar la acidez al abono y esté listo más rápido.
La importancia de los abonos orgánicos surge de la imperiosa necesidad que se tiene de mejorar las
características físicas, químicas y biológicas del suelo, lo que redunda en el aumento de su fertilidad, así como
de reducir la aplicación de fertilizantes y plaguicidas sintetizados artificialmente, cuyo uso frecuente o
excesivo ocasiona problemas graves de contaminación.
PROPIEDADES FISICAS
El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo
adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes.
El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos
y más compactos a los arenosos.
Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste.
Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.
Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se
riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano.
VENTAJAS DE UN ABONO ORGANICO:
Encuesta
10. ¿usted tiene conocimiento acerca de este producto que estamos ofreciendo?
a) Si
b) No
IV. Composición de la muestra.
Para la elaboración de nuestra muestra de 5 kg de abono orgánico hemos tomado en cuenta los
siguientes componentes:
25% de residuos de pescado.
25% de suelo agrícola.
2% de melaza
2% de carbón.
Sulfato de calcio.
Sulfato de magnesio.
Microorganismos eficaces (bacterias que ayudan a la descomposición).
Para el Análisis:
Laboratorio
Análisis de suelo
Inspección de la 1
1
materia prima.
2
Fraccionamiento de la
MP
Excavación
D
2 Espera (5 sem)
9 Desenterrado
3 Colocación de caja
10 Extracción
4 Llenado
11 Tamizado
5 Enterrado
D
12 Empaque
Espera (3 sem)
1
13 Etiquetado
6 Desenterrado
2 Inspección del empaque
7 Batido Almacenamiento
1
8 Enterrado
1
ACTA DE REUNIÓN
C.- ACUERDOS
D.- Riesgos
General Buena
Tiempo Medio
Costos Buena
Otro Parámetro