100% encontró este documento útil (1 voto)
421 vistas5 páginas

Congruencia de Módulo

El documento explica el concepto matemático de congruencia modular. La congruencia A≡B (mod C) significa que los números A y B dejan el mismo residuo al ser divididos por C. Por ejemplo, 26≡11 (mod 5) porque ambos números dejan residuo 1 al ser divididos por 5. La congruencia modular divide los enteros en clases de equivalencia, donde todos los números en una clase dejan el mismo residuo al ser divididos por el módulo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
421 vistas5 páginas

Congruencia de Módulo

El documento explica el concepto matemático de congruencia modular. La congruencia A≡B (mod C) significa que los números A y B dejan el mismo residuo al ser divididos por C. Por ejemplo, 26≡11 (mod 5) porque ambos números dejan residuo 1 al ser divididos por 5. La congruencia modular divide los enteros en clases de equivalencia, donde todos los números en una clase dejan el mismo residuo al ser divididos por el módulo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CONGRUENCIA DE MÓDULO

Puede que veas una expresión como:

A≡B (mod C).

Esto dice que A es congruente con B módulo C.


Vamos a discutir el significado de la congruencia módulo al realizar un experimento con el operador regular
de módulo.
Imaginemos que estamos calculando mod 5 para todos los enteros:

Supongamos que etiquetamos 5 rebanadas con 0, 1, 2, 3, 4. Luego, para cada uno de los números enteros, lo
ponemos en una rebanada que coincida con el valor del entero mod 5.
Piensa en estas rebanadas como cubetas que contienen un conjunto de números. Por ejemplo, 26 iría en la
rebanada etiquetada 1, porque

26 mod 5=1.
Arriba está una figura que muestra algunos enteros que encontraríamos en cada una de las rebanadas.
Sería útil tener una manera de expresar que algunos números pertenecen a la misma rebanada. (Observa que
en el ejemplo de arriba, 26 está en la misma rebanada que 1, 6, 11, 16, 21).
Una manera común de expresar que dos valores están en la misma rebanada, es decir que están en la misma
clase de equivalencia.
La manera en que expresamos esto matemáticamente para mod C es: A≡B (mod C)
La expresión anterior se pronuncia A es congruente con B módulo C.
Al examinar más de cerca la expresión:
1. ≡ es el símbolo de congruencia, lo que significa que los valores A y B están en la misma clase de
equivalencia.
2. (mod C) nos dice qué operación le aplicamos a A y B.
3. Cuando tenemos ambos, a “≡” lo llamamos congruencia módulo C.
Por ejemplo 26≡11 (mod 5).
26 mod 5=1, así que está en la clase de equivalencia para 1,
11 mod 5=1, así que también está en la clase de equivalencia para 1.

Ten en cuenta que esto es distinto de AmodC: 26 no es igual 11 mod 5


CONGRUENCIAS
8.8.1 Introducción

Si escribimos los números del 1 al 24 en filas de a cuatro de la forma siguiente:

Podemos observar las siguientes características:

a) La resta de dos números de una misma columna es divisible por 4.


b) Los números situados en cualquier columna dejan el mismo residuo al ser divididos por 4.
c) Estos residuos, resultantes al dividir cualquier número por cuatro son 0 o 1 o 2 o 3.

Una situación bastante similar se presenta si escribimos los mismos números en filas de a cinco, con la
diferencia de que los residuos serían los obtenidos al dividir el número por 5.
La situación se torna más general si se colocan n enteros consecutivos formando filas de m elementos con m
< n.
En el ejemplo anterior los números 11 y 19 tienen la propiedad de que la diferencia entre ellos es divisible por
4; como ello ocurre, se dice entonces que 11 es congruente con 19 módulo cuatro.
El ejemplo visto sirve para motivar la siguiente definición.

8.8.2 Definición. Sea n un entero positivo fijo. Dos enteros a y b se dice que son congruentes módulo n y se
denota por:
a≡b mod n. NOTA:
Si n divide a la diferencia a - b; es decir, si n|(a - b). La congruencia módulo 1
Ejemplo. es siempre válida porque
63 0 mod 3 porque 3/ (63-0) 1 es divisor de todos los
7 -1 mod 8 porque 8/(7-(-1)) números enteros.
27 2 mod 5 porque 5/ (27-2)

8.8.3 Definición. Si n > 0 no divide a b menos c, se dice entonces que b y c son incongruentes módulo n y se
escribe como b c mod n.
8.8.4 Teorema. Sean a y b enteros arbitrarios. Entonces a b mod n si y sólo si dejan el mismo residuo al ser
divididos por n.
Demostración.
Suponga que a b mod n.
Luego n | (a -b), que quiere decir que a - b = kn para algún entero k.
Como b y n son enteros, por el algoritmo de la división b = qn + r para algún entero q, con
0 r < n. Es decir r es el residuo al dividir b por n.
Veamos que r es también el residuo cuando se divide a por n.
Como a - b = kn, luego a = kn + b o sea que a = kn + qn + r = (k+q)n + r. Es decir, a deja residuo r al
ser dividido por n.

Suponga que a y b dejan el mismo residuo al ser divididos por n, es decir:
a = q1n + r.
b = q2n + r.
Restando se obtiene a - b = (q1 - q2)n, es decir, n | (a - b).

8.8.5 Teorema. La relación de congruencia módulo n cumple las siguientes propiedades:


a). a a mod n. para todo entero a.
b). Sí a b mod n., entonces b a mod n, para todo par de enteros a y b.
c). Sí a b mod n y b c mod n, entonces a c mod n para toda terna de enteros a, b y c.

8.8.6 Teorema. a b mod n y c es un entero, entonces a+c b+c mod n.


Demostración
Sí a b mod n, entonces existe un entero k tal que a=b+kn.
Luego a + c = b + kn + c. esto es, (a+c) = (b+c) + kn. Y por la definición de la relación de
congruencia a+c b+c mod n.
Ejemplo
Como -5 16 mod 7 entonces -5+a 16+b mod 7 para a Z. En particular, si a=8, -5+8 = 16+8 mod 7,
esto es 3 24 mod 7.

8.8.7 Teorema. Si a b mod n y c es un entero, entonces ac bc mod n.


Demostración Sí a b mod n, entonces existe un entero k tal que a=b+kn.
Luego ac=(b+kn)c. Esto es, ac=bc + (kc)n. Como kc es un entero, por la definición de relación de congruencia,
tenemos ac bc mod n.
Ejemplo
Como 12 3 mod 9, 12a 3a mod 9 para toda a Z.
En particular, sí a = 6, 12 x 6 3 x 6 mod 9, es decir, 72 18 mod 9.

8.8.8 Teorema. Sí a b mod n y c d mod n, entonces:


a+c b+d mod n.
ac db mod n.

Para ilustrar el teorema anterior, considere las congruencias


30 8 mod 11.
13 2 mod 11.
Según el teorema anterior
30+13 8+2 mod 11.
43 10 mod 11.
De otra parte
30x13 8x2 mod 11
390 16 mod 11.
Bajo la relación de congruencia módulo n, el conjunto de enteros es partido en n conjuntos distintos llamados
clases de equivalencia.
Estas clases de equivalencia son llamadas a menudo clases residuales módulo n. Una clase residual
módulo n consta de los enteros que son congruentes entre sí módulo n.Por ejemplo, bajo la relación de
congruencia módulo 5, las cinco clases residuales constan de los enteros de la forma 0 + 5k; 1 + 5k; 2 + 5k; 3
+ 5k y 4 + 5k, respectivamente, donde k es un entero, esto es, las cinco clases residuales son:
{..., -10, -5, 0, 5 10, ...}
{..., -9, -4, 1, 6, 11, ...}
{..., -8, -3, 2, 7, 12, ...}
{..., -7, -2, 3, 8, 13, ...}
{..., -6, -1, 4, 9, 14, ...}

Cada clase residual módulo n puede ser representada por uno cualquiera de sus miembros; pero por lo general
se representa cada clase residual por el menor entero no negativo que pertenezca a esta clase. Hay que notar
que dos enteros pertenecientes a distintas clases residuales módulo n son incongruentes módulo n. Además
todo entero pertenece a una y sólo una clase residual módulo n.

8.8.9 Definición. Un subconjunto C de los enteros se dice que es un sistema completo de residuos módulo n si
cada entero es congruente a uno y sólo uno de los elementos del conjunto C.
Así, {0, 1, 2, 3, 4} es un sistema completo de residuos módulo 5. Otro sistema completo de residuos módulo
5 es el conjunto {0, 1, 12, -2, 4}.

8.8.10 Teorema. Sí a b mod n y s es un entero positivo, entonces


s s
a b mod n
La demostración de este teorema se deja como ejercicio.
Ejemplo
Demostrar que si p es primo impar, entonces
1 + 2 + 3 + ... + (p-1) 0 mod p.
Solución
Como p es impar entonces p-1 es par, lo que quiere decir que existe un número par de sumandos 1 + 2 + 3 +
... + (p-1). Hay que notar que p 0 mod p, porque p|(p-0). Comparando el primero y el último sumando se
tiene:
1+(p-1) 0 mod p

Comparando el segundo y el penúltimo sumando se tiene 2+(p-2) 0 mod p. Si comparamos el tercero con
el antepenúltimo sumando y así sucesivamente, se obtiene:
1+(p-1) 0 mod p 2+(p-2) 0 mod p 3+(p-3) 0 mod p . . .

Cuando la secuencia se agota, al lado izquierdo de la relación de congruencia se tendrán los enteros 1, 2, 3, ...,
(p-1) y al aplicar repetidamente el teorema 8.8.8 se tendrá: 1 + 2 + 3 + ... + (p-1) 0 mod p.

Ejemplo
Encontrar el residuo de dividir 230 entre 15.
Solución
El problema es equivalente a encontrar cuál de las quince clases residuales módulo 15, que contienen a 0, 1,
2, ..., 14 respectivamente, contiene a 230.
Más claramente, se trata de hallar un número a entre 0 y 14 tal que cumpla que 230 a mod 15, o lo que es
30
lo mismo; encontrar un a que sea igual al residuo de dividir 2 entre 15.
Hay que notar que: 24 1 mod 15 porque 15|(24-1). Entonces por el teorema 8.8.10 obtenemos:
(24)7 17 mod 15, esto es, 228 1 mod 15. Por el teorema 8.8.7 con c = 22 se tiene (228)x22 1x22 mod 15,
o sea, 230 4 mod 15.
Por tanto el residuo de dividir 230 entre 15 es 4.
Ejemplo
Sí a b mod m y d|m entonces a b mod d
Solución
Como a b mod m, se sigue entonces que m|(a-b) o sea que a-b=km para algún k Z.
De otra parte, d|m o sea que m=sd para algún s Z.
Por tanto se tiene, a-b=k(sd). Esto es, a-b=(ks)d, si hacemos ks=t se tiene a-b=td.
Lo que significa que a b mod d.

Ejemplo: Demuestre: Sí a b mod n entonces ca cb mod n.


Solución
Sí a b mod n entonces n|(a-b), es decir a-b=km para algún k Z.
Como a-b=kn luego ca-cb=(ck)n, lo que quiere decir que n|(ca-cb).
Lo anterior equivale a ca cb mod n.

Ejemplo
Muestre con un ejemplo de que as bs mod n y sin embargo a b mod n.
Solución
Se tiene que 16 9 mod 7 o sea que 42 3s mod 7 sin embargo 4 3 mod 7..

Ejemplo
Demuestre: Sí a b mod n entonces M.C.D.(a,n) = M.C.D.(b,n).
Solución
Como n | (a-b) luego a-b=kn o sea que a=b+kn. Sea d = M.C.D.(b, n), entonces d | b y d | n y como
consecuencia se tiene que d | a. O sea que d es divisor común de a y n.
Veamos que es el máximo común divisor de a y n.
Sea c un divisor común de a y n. Como b=a-kn entonces c | b, lo que quiere decir que c es común divisor
de b y n y como d = M.C.D.(b, n) se sigue que c d.
De lo anterior se concluye que M.C.D.(a, n) = M.C.D.(b, n).

También podría gustarte