Mariquita PDF
Mariquita PDF
Mariquita PDF
TABLA DE CONTENIDO
2
Interacción entre la flora y la fauna para la regulación de los ecosistemas .......... 41
Polinización ........................................................................................................ 41
Regulación hídrica ................................................................................................. 42
Regulación de la calidad del agua......................................................................... 42
Estado ................................................................................................................ 42
Regulación de la Calidad del aire .......................................................................... 44
Estado ................................................................................................................ 45
Regulación climática.............................................................................................. 48
Estado ................................................................................................................ 49
Regulación del suelo ............................................................................................. 50
Estado ................................................................................................................ 51
Gestión realizada por Corpocaldas para la promoción de la sostenibilidad de los
servicios ecosistémicos de Regulación ................................................................. 52
Actividades relacionadas con el proyecto adaptación y mitigación al cambio
climático. ............................................................................................................ 52
Actividades desarrolladas en transversalización con otros proyectos del plan de
acción 2013-2015 .............................................................................................. 55
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE PROVISIÓN ..................................................... 56
Agua ...................................................................................................................... 57
Oferta hídrica superficial .................................................................................... 58
Oferta hídrica subterránea ................................................................................. 60
Demanda ........................................................................................................ 61
Reglamentación ................................................................................................. 64
Alimentos ............................................................................................................... 65
Oferta ................................................................................................................. 66
Demanda ........................................................................................................... 71
Motores de Cambio............................................................................................ 72
Recursos Maderables............................................................................................ 73
Oferta ................................................................................................................. 73
Demanda ........................................................................................................... 74
Motores de Cambio............................................................................................ 75
Biocomercio ........................................................................................................... 76
Agro ecosistemas Sostenibles .............................................................................. 76
Oferta ................................................................................................................. 77
Demanda ........................................................................................................... 77
Estado ................................................................................................................ 78
Minerales ............................................................................................................... 78
Oferta ................................................................................................................. 79
Demanda ........................................................................................................... 82
Estado ................................................................................................................ 83
Energías Renovables ............................................................................................ 85
Generación de energía hidroeléctrica ................................................................ 86
Generación de energía geotérmica: .................................................................. 87
Estado ............................................................................................................ 87
Generación Geotérmica: .................................................................................... 89
Gestión realizada por Corpocaldas para la promoción de la sostenibilidad de los
servicios ecosistémicos de Provisión .................................................................... 90
Recurso Hídrico ................................................................................................. 90
Control de la ilegalidad en materia forestal ........................................................ 90
Minerales ........................................................................................................... 90
Alimentos ........................................................................................................... 91
3
Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos. .......................................... 92
Residuos Peligrosos, RESPEL. ......................................................................... 99
Generación de residuos peligroso (Respel) por municipio – año 2012, 2013 y
2014. ............................................................................................................ 100
RUA ................................................................................................................. 103
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS CULTURALES .................................................... 104
Recreación y turismo en el departamento de Caldas.......................................... 105
Valores espirituales, religiosos y éticos ............................................................... 113
Riqueza Natural Indígena .................................................................................... 115
Conocimiento tradicional relacionado con biodiversidad. .................................... 116
Sistema médico tradicional de comunidades indígenas de Caldas ................. 116
Plantas de Uso Medicinal ................................................................................ 118
Festividades ..................................................................................................... 119
La naturaleza hecha fiestas y tradiciones .................................................... 119
OTROS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CULTURALES........................................ 122
Educación, organización y participación ............................................................. 122
Los procesos de Educación Ambiental y Participación Comunitaria desde la
Corporación ..................................................................................................... 123
Proyectos de Participación Comunitaria: ..................................................... 123
Creación de conocimiento e investigación científica .................................... 123
Motores de cambio y pérdida de los servicios ecosistémicos culturales ............. 124
II. GESTIÓN DEL RIESGO ANTE LA PÉRDIDA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Y EL ESTABLECIMIENTO DE TERRITORIOS SEGUROS ....................................... 125
Situación de La Amenaza en Caldas .................................................................. 127
Factores Topográficos ..................................................................................... 127
Factores Geológicos ........................................................................................ 128
Factores Geotécnicos ...................................................................................... 129
Factores Hidrogeológicos ................................................................................ 129
Factores Hidrológicos ...................................................................................... 130
Alteraciones del equilibrio hidrológico. ......................................................... 130
Factores Antrópicos ......................................................................................... 131
Eventos Amenazantes De Origen Geológico .................................................. 133
Eventos Amenazantes de Origen Socio-Natural ............................................. 134
Deslizamientos y Procesos Denudativos ..................................................... 135
Inundaciones ................................................................................................ 137
Avenidas Torrenciales .................................................................................. 138
Incendios Forestales ........................................................................................ 141
Situación de la Vulnerabilidad en Caldas ............................................................ 142
Situación de Riesgo en Caldas ........................................................................... 145
Acciones Directas para la Reducción del Riesgo ................................................ 147
Asistencia Técnica para la Reducción del Riesgo ........................................... 147
El trabajo con comunidades indígenas: elemento diferenciador del Plan de
Acción .............................................................................................................. 149
Manizales, una ciudad que planifica basada en la gestión del riesgo ............. 151
El conocimiento como eje central de la gestión ambiental .............................. 152
SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS .............................................................. 154
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 155
4
ÍNDICE DE FIGURAS
5
ÍNDICE DE TABLAS
6
Tabla 35: Coberturas de la tierra en el departamento de Caldas ..................................... 74
Tabla 36: Aprovechamiento forestal en el departamento .................................................. 74
Tabla 37: Motores de cambio que inciden en las zonas donde se desarrollan
actividades de biocomercio ..................................................................................................... 76
Tabla 38: Posibles compradores para productos no maderables .................................... 78
Tabla 39: Motores de cambio que inciden en la sostenibilidad de los minerales .......... 79
Tabla 40: Minerales presentes en el territorio Caldense .................................................... 81
Tabla 41: Títulos mineros vigentes en las etapas de exploración, montaje y
construcción y explotación operación ................................................................................... 82
Tabla 42: Áreas de la estructura ecológica principal de interés minero .......................... 84
Tabla 43: Áreas naturales protegidas con interés minero ................................................. 85
Tabla 44: Motores de pérdida que ponen en riesgo las fuentes de energía renovable 86
Tabla 45: Proyectos hidroeléctricos en el departamento de Caldas con licencia
ambiental ................................................................................................................................... 88
Tabla 46: Proyectos hidroeléctricos en el departamento con trámite de licenciamiento
ambiental ................................................................................................................................... 88
Tabla 47: Proyectos hidroeléctricos en el departamento de Caldas con trámite de
evaluación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA .......................................... 88
Tabla 48: Proyectos hidroeléctricos en el departamento de Caldas con Concesión de
Aguas para aprovechamiento hidroeléctrico ........................................................................ 89
Tabla 49: Permisos de estudio del Recurso Hídrico con fines de aprovechamiento
hidroeléctrico ............................................................................................................................. 89
Tabla 50: Solicitudes de permiso de estudio del Recurso Hídrico con fines de
aprovechamiento hidroeléctrico: ............................................................................................ 89
Tabla 51: Estudios realizados para producción geotérmica .............................................. 89
Tabla 52: Acciones adelantas en la gestión integral de residuos sólidos. ...................... 97
Tabla 53: Rellenos sanitarios ................................................................................................. 98
Tabla 54: Generación de residuos peligrosos por municipio año 2012, 2013, 2014. .. 101
Tabla 55: Residuos peligrosos generados por el sector manufacturero ....................... 103
Tabla 56: Servicios ecosistémicos culturales que ofrecen los espacios de interés
ambiental ................................................................................................................................. 112
Tabla 57: Indicadores asistencia técnica para la reducción del riesgo .......................... 148
Tabla 58: Indicadores de trabajo con comunidades indígenas ....................................... 151
Tabla 59: Indicadores conocimiento para la gestión ambiental ...................................... 153
7
ÍNDICE DE MAPAS
8
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
9
“Heredarás tu santa tierra como su fiel
sirviente, conservando de generación en
generación sus recursos y su productividad.
Salvaguardarás tus campos de la erosión de
los suelos, tus aguas vivientes de que se
sequen, tus florestas de la desolación y
protegerás tus colinas del excesivo pastoreo de
modo que tus descendientes puedan disfrutar
de eterna abundancia. Si fallares en esta
servidumbre a la tierra, tus campos fructíferos
se convertirán en campos pedregosos y
estériles y en barrancas inaprovechables y tus
descendientes disminuirán y vivirán en la
pobreza o desaparecerán de la faz de la tierra”.
Dr. WALTER C. LOWDERMILK
10
PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR
Este enfoque sugiere visibilizar el valor de los ecosistemas y la biodiversidad, como una
estrategia para evidenciar su degradación y pérdida, y así desarrollar estrategias
estructurales que permitan invertir en el capital natural, avanzar en la construcción e
implementación de políticas ambientales más eficientes, e incluir dicha temática como
un factor clave para la toma de decisiones.
Teniendo como principio que Colombia está entrando en una era de post conflicto en la
que los seres humanos y la tierra misma requieren ser reparadas y conciliadas con su
ser y espíritu, se hace necesario trabajar de manera integral reconociendo que “la
diversidad natural y cultural nacional hacen parte del patrimonio fundamental en la
construcción de paz y país. Por ello, reconocer que los ecosistemas son en estricto
sentido “socioecosistemas”, usados y transformados de forma sostenible por pueblos y
sociedades concretas, debería orientar el posconflicto y la negociación para la paz
desde criterios de reparación, compensación y retribución a esas sociedades,
promoviendo sus prácticas ambientales y desincentivando la depredación y la
contaminación”, armonizando las relaciones y usos para asegurar el bienestar colectivo
y la sostenibilidad.
Desde la estrategia de Crecimiento Verde del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018,
“Todos por un nuevo país”, esta perspectiva se fortalece, puesto que plantea que el
crecimiento y el desarrollo económico puede asegurarse, al mismo tiempo que los
bienes naturales continúen proporcionando los recursos y los servicios ambientales de
los cuales depende el bienestar y la calidad de vida de los seres humanos. En esta
misma línea están los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que orientan los esfuerzos
mundiales hacia la construcción de iniciativas que permitan abordar el desarrollo desde
múltiples dimensiones y de una manera más integral.
Para alcanzar esta visión de crecimiento verde se plantean los siguientes objetivos de
mediano plazo, los cuales permitirán a su vez avanzar en la implementación de los
objetivos de desarrollo sostenible:
11
y culturales. Dichos ejes temáticos fueron abordados desde los motores de pérdida de
la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, relacionados con los cambios en el uso
del suelo; disminución, pérdida o degradación de elementos de los ecosistemas nativos
y agroecosistemas; invasiones biológicas; contaminación y toxificación del agua, y
cambio climático.
12
INTRODUCCIÓN
1
Servicios ecosistémicos: Beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas. Evaluación de
Ecosistemas de Milenio, 2005. 13
Uno de los mayores desafíos consiste en identificar y demostrar la importancia de los
servicios ecosistémicos para el desarrollo económico y social del departamento, para
así contribuir a un mayor conocimiento y a decisiones menos parcializadas enfocadas
en el cumplimiento de objetivos de un desarrollo sostenible y equitativo.
14
Adquirir conocimientos de distintos ámbitos: la recopilación de conocimientos
científicos y prácticos.
Evitar pérdida de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
Evaluar cambios en flujo de los servicios ecosistémicos
Crear incentivos para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos a diversas
escalas.
Establecer políticas de gobierno con una visión transversal que incluya los
distintos servicios ecosistémicos y sus interacciones, así como asegurar un
diálogo incluyente entre los distintos sectores de la población.
Identificar compensaciones necesarias y efectos acumulativos
Evidenciar ante otros actores/sectores el valor de la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos (relación de dependencia entre el bienestar humano y los
Ecosistemas).
La incorporación de las necesidades de los distintos sectores de la sociedad
junto con el entendimiento de los factores asociados a la provisión de los
múltiples servicios ecosistémicos a la generación transversal de políticas de
desarrollo.
Superar abordajes con énfasis en la producción de bienes y servicios por
separado, en programas independientes e inconexos entre sí que no incluyan un
entendimiento de los impactos de éstos sobre los distintos servicios y los
distintos sectores de la sociedad.
Aplicación de lineamientos internacionales y nacionales
El enfoque de servicios ecosistémicos es un gran paso para Corpocaldas hacia los retos
que supone la política pública nacional ambiental: Plan Nacional de Desarrollo, Política
Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos,
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico; toda vez que implica un
análisis integral del uso y aprovechamiento de la biodiversidad y la concertación de las
acciones de conservación, restauración y protección con los actores que desde sus
intereses interactúan, generando conciencia de uso racional.
15
MARCO CONCEPTUAL
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Los servicios ecosistémicos son los beneficios directos e indirectos que la humanidad
recibe de la biodiversidad y que son el resultado de la interacción entre los diferentes
componentes, estructuras y funciones que constituyen los ecosistemas. Los servicios
ecosistémicos han sido reconocidos como el puente de unión entre la biodiversidad y el
ser humano2. En términos generales y de acuerdo con la Evaluación de Ecosistemas
del Milenio, 20053; se pueden identificar cuatro tipos de servicios ecosistémicos:
Servicios de provisión.
Servicios culturales.
2
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Política Nacional para la Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE), 2012. 16
3
Evaluación de Ecosistemas del Milenio: Evaluación científica de los servicios de los
ecosistemas de los que depende el bienestar de las personas. Puesta en marcha por el
Secretario General de las Naciones Unidas en 2001 y co-patrocinada por la UNESCO, entre
otros contando con la participación de más de 1.300 expertos de todas las disciplinas y
campos, procedentes de 100 países
MOTORES DE PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
4
PNGIBSE, 2012
17
I. RELACIÓN BIENESTAR Y SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS
A continuación, se realizará un análisis de los diferentes servicios ecosistémicos
identificados para la jurisdicción de la Corporación. Se trabajaran los SE mencionados
en el capítulo conceptual, al comienzo de este documento. Se encontrará una
descripción de los ecosistemas proveedores de los Servicios, la demanda de dichos
servicios y los motores de cambio que se identificaron como principales causas de los
cambios en los ecosistemas proveedores de servicios.
18
Fuente: Assessment, M. E. (2005). Ecosystems and Human Well-being: General Synthesis,
WRI.
19
Los SE de Soporte son los necesarios para la producción de todos los demás servicios
ecosistémicos. En muchos casos, estos servicios se asocian con funciones
ecosistémicas más que con Servicios propiamente dichos. En la siguiente figura¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia., se muestran algunos de los Servicios
Ecosistémicos mencionados en la literatura.
Ciclaje de
Nutrientes
Formación
Fotosíntesis
de suelo
Suelo
20
Ilustración 2: Ciclado de nutrientes
Fuente: Haynes, R. J., & Williams, P. H. (1993). Nutrient cycling and soil fertility in the grazed
pasture ecosystem. Advances in agronomy (USA).
Los ecosistemas son sistemas interconectados en los cuales la materia y energía fluyen
y son intercambiados en la media que los organismos se alimentan, digieren y migran.
Los minerales y nutrientes se acumulan en configuraciones y densidades variables a lo
largo de la Tierra. Los ecosistemas reciclan a nivel local, incorporando los nutrientes
minerales en la producción de biomasa, y en escala mayor ellos participan de un sistema
global en el que la materia es intercambiada y transportada a través de grandes ciclos
bioquímicos.
21
Estado
Los suelos analizados son aquellos que presentan la mejores condiciones de producción
los cuales corresponden a las clases agrologicas definidas en el Decreto 3600 de 2007,
como suelos de categorías 1, 2 y 3, para Caldas están definidos en el mapa a escala
semidetallada 1:25.000 para la zona Centro Sur y a escala 1: 200.000 para el resto del
Departamento.
Demandas
En la zona sur occidente predominan sobre los suelos clase 2 y 3, los usos agrícolas
(caña) y pecuario (pastos), zonas de expansión urbana en el municipio de Viterbo, y
vivienda campestre en el municipio de Palestina.
22
SERVICIO
MOTORES DE CAMBIO
ECOSISTÉMICO
Perdida por uso inadecuado de suelo como ganadería, zonas de
expansión urbana y vivienda campestre, causando impermeabilización
de suelos en los municipios de Viterbo, San José, Risaralda y La
Dorada.
Degradación del suelo por sobreutilización y mecanización en el caso
de cultivos de caña en los municipios de Viterbo y Belalcázar.
Pérdida de la capacidad de uso por realización de quemas en cultivos
de Caña.
Servicios
Procesos relacionados con ganadería como compactación y erosión de
ecosistémicos
suelos en el resto del departamento
proveídos por
Monocultivo de especies invasoras y exóticas.
el suelo
Presencia de organismos modificados genéticamente, como el caso de
maíz en los municipios de Viterbo y Palestina.
Intoxicación de suelos por uso excesivo de agroquímicos.
Incremento de temperatura que conlleva a procesos de desertificación
del suelo.
La continuidad de estas presiones sobre el servicio de suelo conllevará
a la perdida de áreas valiosas para la seguridad alimentaria de Caldas,
con tendencia a la desertificación y degradación de los mismos.
Tabla 1: Motores de cambio que inciden en la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos de
soporte asociados al suelo
Agua Superficial
En la superficie terrestre, el agua dulce se mueve a través del ciclo hidrológico. Este
ciclo es visible con mayor claridad a nivel de cuenca hidrográfica, estas áreas
hidrográficas naturales están compuestas por una o más corrientes principales que en
nuestro departamento desembocan en otra corriente principal.
23
La red hídrica superficial del departamento cuenta con aproximadamente 22.373
drenajes, de los cuales 7.363 están en la zona hidrográfica Medio Magdalena (código
IDEAM 23) y 15.010 drenajes en la zona hidrográfica Cauca (código IDEAM 26), los
caudales medios por cuenca se han calculado a partir de modelos hidrológicos
regionalizados, los cuales permiten inferir la hidrometría de una cuenca no
instrumentada a partir de datos de cuencas vecinas con características pluviométricas,
morfométricas y geológicas similares.
Estado.
5
Tomado de “El clima andino y el café en Colombia” (ISBN 958-97726-0-9), Autor Jaramillo
Robledo, Álvaro. 192p. 24
Mapa 3: Mapa de escorrentía
Fuente: Información cartográfica básica IGAC, Información cartográfica temática Corpocaldas.
25
Demandas
Todas las actividades productivas en menor o mayor cantidad demandan el uso del agua
de fuentes superficiales (abastecimiento humano – domestico, riego, ganadería,
porcicultura, piscicultura, recreación, industrial, abastecimiento público, beneficio de
café, minería, hidroenergético, entre otros). A continuación se mencionan algunas
actividades que por su disposición o manejo pueden alterar la sostenibilidad de los
cuerpos de agua superficial.
El agua subterránea hace parte del ciclo hidrológico, se da por la infiltración del agua de
precipitación a través de grietas, fracturas y/o poros del subsuelo. De esta manera el
agua se almacena en acuíferos que son los embalses naturales, y retorna hacia los
sistemas acuáticos (ríos, lagunas, humedales); proporcionando el caudal que mantiene
en periodos secos el flujo de los ríos permanentes. Las aguas subterráneas son de gran
interés teniendo en cuenta que en algunas zonas de recarga hídrica, son fuente de
consumo humano, agrícola, pecuario siendo susceptibles a prácticas de manejo del
suelo.
26
Los acuíferos de Caldas se han definido a partir del mapa de acuíferos de porosidad
primaria del departamento de Caldas, elaborado por Corpocaldas mediante la
construcción de los modelos hidrogeológicos conceptuales.
Estado
Los acuíferos estudiados se describen a continuación:
Como resultado del análisis hidrogeoquímico se tienen aguas muy dulces, de alcalinidad
baja a moderada, bicarbonatadas cálcicas a bicarbonatadas magnésicas. A partir del
balance hídrico de aguas subterráneas se tiene un valor de recarga media para toda la
zona de 162,92 mm/año. Se identifican zonas de recarga producidas principalmente por
la infiltración de la precipitación y de la escorrentía debido al alto fracturamiento y
meteorización de las unidades rocosas adyacentes a los valles de los ríos Chinchiná,
Cauca y Tapias – Tareas, sumado a que los bordes de las cuencas se encuentran
rodeados por cadenas montañosas (límites hidrogeológicos) en forma herradura,
formando hacia el centro una depresión topográfica que favorece la recarga por aguas
lluvias desde las partes altas de la cuenca.
27
Acuífero río grande de la Magdalena: Hace parte de la provincia hidrogeológica Valle
Medio del Magdalena PM1, Sistema Acuífero Mariquita - Dorada - Salgar SAM 1.2,
denominados en el documento “Aguas subterráneas en Colombia una visión general”
realizado por el IDEAM en el 2013. Localizado en la cuenca del valle medio del
Magdalena, en el municipio de La Dorada. Presenta unidades de edad Paleozoica hasta
el Reciente; las rocas de edad Paleozoica corresponden al denominado Complejo Ígneo
Metamórfico, sobre las cuales sobreyacen rocas Terciarias (Formaciones San Antonio
y Mesa) y sedimentos Cuaternarios, que conforman las unidades con características de
interés hidrogeológico.
28
Acuífero del río Risaralda: Localizado en la cuenca del río Risaralda, occidente del
departamento de Caldas, abarca los municipios de San José, Belalcázar, Viterbo y
Anserma. Geológicamente el área de estudio se ubica sobre depósitos aluviales del río
Risaralda, que reposan discordantemente sobre unidades Terciarias, la unidad conocida
como Formación Zarzal y la Formación La Paila, esta última conformada por unidades
conglomeraticas.
Como resultado del análisis hidrogeoquímico se tienen aguas clasificadas como de tipo
bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas y sulfatadas y/o cloruradas cálcicas y/o
magnésicas.
Demandas
En las zonas donde se ubican los acuíferos de porosidad primaria se utiliza el agua
subterránea principalmente en actividades productivas agrícola - pecuario,
abastecimiento humano doméstico, entre otras. Teniendo en cuenta que muchos de
estos acuíferos están clasificados como libres, existen múltiples captaciones tipo aljibe
para el abastecimiento. Las captaciones tipo pozo profundo son menores.
Ecosistema de Bosques
29
Mapa 8: Ecosistemas – Bosques departamento de Caldas
Fuente: Fuente: Información cartográfica básica IGAC, Información cartográfica temática
Corpocaldas.
Estado
Los bosques de Caldas se han definido a partir del mapa de uso y cobertura del
Departamento del año 2010 escala 1:25.000 leyenda nacional de Corin land Cover.
Caldas cuenta con una extensión de bosques de 162.691 hectáreas aproximadamente,
localizados principalmente sobre la Cordillera central, ubicados en las zonas altas de los
municipios de Pensilvania, Manzanares, Marulanda, Villamaría, Manizales, Neira,
Aranzazu, Salamina, Pácora y Aguadas. Un área importante corresponde al bosque de
Florencia declarado como Parque Nacional Natural. Adicionalmente existe otra área
importante y representativa sobre la Cordillera Occidental en la parte alta de Riosucio y
Supía.
La gran mayoría de los bosques han sido muy intervenidos de modo que solo es posible
encontrar algunos bosques primarios, en sitios inaccesibles de la Cordillera Central y la
Occidental.
30
(Retrophyllum rospigliosii, Prumnopitys montana, Podocarpus oleifolius) y abarco
(Cariniana pyriformis).
Los únicos bosques que se han manejado sosteniblemente han sido los guaduales de
los cuales se extrae alrededor del 80% de los productos maderables de Caldas, ya que
la mayor parte de las maderas que se consumen en Caldas provienen de otras regiones
del país. Sin embargo, los guaduales están cada vez más diezmados, debido a la
presión para el establecimiento de otras actividades productivas.
Demandas
31
SERVICIO MOTORES DE CAMBIO
Extracción ilegal de maderas y talas indiscriminadas para dar
paso a actividades agropecuarias y tráfico ilegal de maderas
finas
Descremado de los bosques, que consiste en la extracción
repetitiva de unas pocas especies con valor comercial y que las
va llevando al borde de su desaparición.
Los incendios forestales constituyen en algunos sectores el
principal motor de desaparición de los bosques o en el menor
de los casos en su degradación, ya que se aprovecha su
ocurrencia para convertir las zonas de bosques hacia otros usos
económicamente más productivos.
De continuar estas situaciones se avanzará con la pérdida de
biodiversidad, la disminución de áreas con coberturas
boscosas, simplificación de los ecosistemas boscosos,
disminución de la funcionalidad del ecosistema, en especial la
regulación hídrica.
Tabla 4: Motores de cambio que inciden en la sostenibilidad de los ecosistemas de bosque
Humedales
Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y
la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se
halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas
poco profundas. (El Manual de la Convención de Ramsar, 6ª ed, 2013).
Estado
Demandas
32
compactación; la agricultura por intervención directa a los cuerpos de agua conlleva
procesos de sedimentación, contaminación por agroquímicos, que disminuyen la calidad
del agua; presencia de especies exóticas como el Berro o Buchón de Agua (Eichhornia
crassipes) y Lenteja de agua en los humedales del Valle del Magdalena. Generación de
energía hidroeléctrica, extracción pesquera y turismo.
Páramos
En las cimas de la cordillera de los Andes, por encima del límite de los bosques
altoandinos, se encuentra una de las formaciones vegetales más extraordinarias de
Colombia: los Páramos Andinos. Desde el punto de vista funcional (vegetación) y
biogeográfico, Cuatrecasas J., estableció que los páramos son extensas regiones
desarboladas que coronan las cimas de las cordilleras por encima del bosque andino y
que pueden dividirse en los subpisos: subpáramo, páramo propiamente dicho y
superpáramo.
33
Mapa 9: Ecosistema- Páramos departamento de Caldas.
Fuente: Información cartográfica básica IGAC, Información cartográfica temática Corpocaldas.
Estado
En Caldas se han definido dos grandes complejos de páramos, complejo los Nevados
los cuales se asocian a la zona del Parque Nacional Natural Los Nevados al sur del
departamento de Caldas y el Complejo de páramos de Sonsón al norte del
Departamento de Caldas en los municipios de Marulanda, Salamina, Pensilvania,
Pácora y Aguadas. El área total de Páramos en Caldas es de 36.812 ha
aproximadamente distribuidos en Páramo de Sonsón 5.291 ha y Páramos de los
Nevados 31.521 ha, ubicados entre el bosque alto andino y las Nieves perpetuas,
altitudinalmente se encuentran por encima de los 3.400 msnm.
Demandas
34
SERVICIO MOTORES DE CAMBIO
Disminución y pérdida de elementos de los ecosistemas paramunos (perdida de
frailejonales), por la transformación de los suelos en los sistemas productivos.
Cacería de venados, pumas, guaguas y pavas.
Presencia de algunas especies invasoras como el Retamo espinoso, especies
de fauna exótica, perros ferales.
Contaminación y toxificación por la excesiva aplicación de agroquímicos a los
cultivos (cultivo de papa), afectando suelos y corrientes hídricas, disposición
inadecuada de empaques de agroquímicos.
La variabilidad y cambio climático afecta los páramos, por incremento de la
temperatura con ascenso de plagas y especies invasoras y reducción del
ecosistema, ascenso altitudinal de cultivos.
Uso inadecuado del ecosistema por presencia de sistemas productivos
insostenibles como ganadería y agricultura y pérdida de la capacidad de fijación
y remoción de CO2
Pérdida y reducción del ecosistema y sus servicios ecosistémicos
Degradación de los suelos, y desertificación, paramización del bosque alto
andino en algunos sectores
Tabla 6: Motores de cambio que inciden en la sostenibilidad de los páramos
La mayor biodiversidad se concentra en las laderas del norte de los Andes, en el cinturón
enmarcado entre los 1000 y 2000 msnm, superando en diversidad y riqueza al Chocó
biogeográfico y la Amazonía, área en la cual el departamento de Caldas cuenta con
267.543 hectáreas, que corresponden al 36% de su área total. No obstante, esta franja
es la más transformada ya que corresponde a la zona óptima para la producción de
café, lo que ha estimulado la concentración de la población humana en la región,
generando impactos ambientales negativos variables en magnitud e intensidad.
Según Castaño (2010), en un informe sobre los mamíferos del Departamento, los
bosques de Caldas, al igual que otros bosques andinos colombianos, han sufrido
drásticas transformaciones, principalmente resultado de acciones antrópicas como el
pastoreo y la expansión de la frontera agrícola. Estas actividades han llevado a que un
gran número de bosques persistan actualmente como fragmentos con diferentes grados
de intervención y aislamiento, acarreando consecuencias para las poblaciones de
mamíferos como alteraciones en la estructura de la comunidad y extinciones locales.
35
Flora
Estado
Demandas
Algunas de estas especies están vedadas por lo que se ejerce un fuerte control sobre
su aprovechamiento o comercio. Sobre otras de ellas hay una importante demanda la
cual se regula a través de las autorizaciones que en general corresponden a áreas y
volúmenes muy pequeños.
Fauna
Estado
Las especies en peligro han sido reportadas a lo largo y ancho del departamento pero
de acuerdo con la cantidad de estudios realizados, la mayor cantidad de reportes se
encuentran en los municipios de Samaná, La Dorada, Norcasia, Victoria y Manizales.
Caldas tiene una de las mayores riquezas de avifauna del país con cerca del 50% de
las especies reportadas a nivel nacional, lo que hace que el departamento tenga un
potencial muy grande para desarrollar programas de avistamiento de aves; igualmente
36
es uno de los departamentos más ricos en anfibios, siendo el Parque Nacional Natural
Selva de Florencia uno de los referentes nacionales donde la tasa de endemismos de
este grupo es muy alta.
Demanda
37
SERVICIO MOTORES DE CAMBIO
como los vertimientos sólidos al río Cauca y la pesca artesanal han afectado
los recursos hidrobiológicos.
En el rio Magdalena y los humedales aledaños la variabilidad climática afecta
de manera directa la distribución y viabilidad de las poblaciones de fauna
silvestre, de igual forma las babillas, tortugas y caimanes han abandonado los
lechos de los ríos buscando cuerpos de agua exponiéndose a los cazadores y
traficantes de fauna que los capturan para venderlos como mascotas, carne o
extraerles la piel.
El tráfico y la tenencia ilegal de fauna desencadenan procesos que deterioran
cada vez más las condiciones naturales de la misma.
Tabla 8: Motores de cambio que inciden en la sostenibilidad de la flora y sus servicios
ecosistémicos asociados
Con el fin de mantener los servicios de soporte en los ecosistemas del departamento la
Corporación avanza en la gestión de las siguientes acciones:
38
ﺓ Reserva Forestal Río Blanco, localizada en el municipio de Manizales,
comprende 4900 ha de bosques alto andinos y paramos en la cuenca
alto del rio Chinchiná, su importancia se encuentra en la regulación
hídrica que permite un adecuado suministro de agua al municipio de
Manizales.
ﺓ Reserva Forestal El Diamante, ubicada en el municipio de Aranzazu, en
el nacimiento del rio Chamberí, su importancia se centra en mejorar la
regulación para el suministro de agua de los municipios de Aranzazu y
Filadelfia.
ﺓ Reserva Forestal de Tarcará, localizada en el municipio de Aguadas,
comprende 800 ha de bosque Alto Andino, en la cuenca del río Arma,
su importancia se centra en la regulación y el suministro de agua al
municipio de Aguadas.
39
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN
40
Los Servicios de regulación son los beneficios resultantes de la regulación de los
procesos ecosistémicos, incluyendo el mantenimiento de la calidad del aire, la
regulación del clima, el control de la erosión, el control de enfermedades humanas y la
purificación del agua (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio(MEA), 2005).
Los beneficios de regulación se obtienen directamente de los ecosistemas sin pasar por
procesos de transformación ni por los mercados; son relevantes en la medida en que
sus beneficios son constantemente demandados por le ser humano y resultan vitales
para su supervivencia.
Regulación de
la calidad del
aire
Regulación de
Regulación
desastres
hídrica
naturales
Regulación de
Polinización
erosión
SERVICIOS DE
REGULACIÓN
Regulación Regulación
Biológica climática
Purificación del
Regulación de agua y
enfermedades tratamiento de
residuos.
Polinización
En diferentes partes del mundo la riqueza y abundancia de las abejas silvestres están
disminuyendo de una manera alarmante a escala local, regional y de país. En este
41
sentido, es vital desarrollar investigaciones, evaluaciones del estado de los
polinizadores silvestres; específicamente de abejas y generar estrategias de manejo
dada la dependencia de los agroecosistemas a este servicio ecosistémico.
Regulación hídrica
Para las cuencas media y baja juega un papel importante los retiros de
nacimientos y las fajas forestales protectoras, asociadas siempre a una corriente
y las áreas abastecedoras de acueductos. Finalmente, en función de las
condiciones geológicas, morfológicas y fisiográficas de la zona, se encuentran
los acuíferos, los cuales se tienen identificados sobre las regiones del magdalena
Caldense, sector Santágueda y sector río Risaralda.
Estado
Igualmente los vertimientos de las aguas residuales en algunos sectores por las
actividades de la explotación minera (municipios de Marmato, Riosucio, Supía, etc.) y
por las aguas residuales industriales de las empresas del Departamento, en especial
aquellas asentadas en el sector de Maltería y en el Parque Industrial Juanchito, también
afectan la calidad del agua de las fuentes de aguas superficiales receptoras (Quebrada
Manizales, Río Chinchiná, etc.) de estos vertimientos.
El nivel del éxito en la administración del agua y en la gestión integral del recurso hídrico,
está directamente relacionado con la producción de datos, con la información para la
identificación de problemáticas y la toma de decisiones para resolverlas. En el
Departamento de Caldas, se ha hecho especial énfasis en el monitoreo de fuentes
42
hídricas afectadas directamente por las descargas de los sistemas de los alcantarillados
municipales, mediante un esfuerzo visible en la red hídrica departamental, así como en
la fuente principal del río Chinchiná donde la degradación de la calidad del agua es
notoria y compleja por la alta concentración de usuarios y diversas actividades
productivas.
La red hídrica que posee monitoreo a nivel Departamental, a su vez tiene establecidos
objetivos de calidad determinados por la Resolución Nº 239 de mayo 24 de 2007, donde
se definen los usos esperados en el mediano y largo plazo en 90 tramos receptores de
vertimientos de alcantarillados municipales, monitoreados a través de 62 estaciones de
calidad con la medición de diferentes parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, de
los que se seleccionaron: pH, demanda bioquímica de oxígeno, oxígeno disuelto,
fósforo total, nitrógeno total, turbiedad, temperatura, sólidos totales y coliformes
totales, para que mediante el uso de una relación de ponderación se permita una fácil
lectura de la calidad del agua, a través de un índice de fácil interpretación como el ICA-
CETESB (tabla 9), que mide el estado de una fuente hídrica considerando su
destinación para el abastecimiento humano.
Por su parte la red de monitoreo de calidad del río Chinchiná posee 31 estaciones de
monitoreo sobre la fuente principal (7 estaciones parte alta, 19 parte media y 5 parte
baja) y 50 estaciones sobre tributarios que incluyen importantes vertimientos de aguas
residuales domésticas de los alcantarillados municipales de Manizales y Villamaría.
43
El río Chinchiná inicia con una clasificación de calidad, excelente hasta la estación E‐
3, donde la calidad del agua del río desciende, pasando de excelente a buena, debido
a la disminución del pH a valores por debajo de 4,0 unidades, en las estaciones E‐4 y
E‐5 por las descargas de aguas de origen volcánico; y el incremento en las
concentraciones de sólidos suspendidos y de nitrógeno total.
En el tramo urbano del río Chinchiná, la calidad del agua se deteriora por las descargas
de aguas residuales domésticas e industriales, ocasionando el descenso de la
clasificación a mala calidad en la estación E‐16, después de la cual se observa un
comportamiento que tiende a la restauración de la calidad del agua, a partir de las
descargas de la Planta Municipal de la CHEC, llegando hasta una clasificación de
buena calidad, que vuelve a descender hasta una clasificación de regular calidad en
las estaciones E‐19 y E‐20. El río Chinchiná, después de la bocatoma de Montevideo
de propiedad de CHEC queda con un caudal remanente muy bajo y su calidad puede
ser afectada por cualquier aporte en la zona, como se aprecia entre las estaciones E‐
21 y E‐23, donde la clasificación pasa de buena a regular calidad, debido a la descarga
de vertimientos municipales del municipio de Chinchiná.
Finalmente entre las estaciones E‐23 y E‐26 la calidad del agua del río, tiende a
recuperarse pasando de una clasificación de regular calidad a buena calidad y luego
de recibirla descarga de río Guacaica, la clasificación de la calidad del agua desciende
hasta regular.
El río Chinchiná es una fuente hídrica ordenada con objetivos de calidad mediante la
resolución Nº 079 del 22 de marzo de 2007, con la cual se pretende recuperar el estado
del recurso hasta límites donde la contaminación generada por vertimientos municipales
e industriales de los actores asentados en la zona, sean controlados eficientemente.
Este servicio ecosistémico se define como la influencia que tienen los ecosistemas en
la calidad del aire, por la emisión de químicos a la atmósfera (sirviendo como “fuente”)
o sacando químicos de la atmósfera (sirviendo como “sumidero”). A nivel mundial y de
Colombia, mejorar la calidad del aire es uno de los retos más grandes que se tiene,
debido a los impactos en la salud de los seres vivos que presenta la contaminación del
aire y especialmente en el aumento de enfermedades respiratorias, lo cual se debe entre
otros al aporte de contaminantes como material particulado y gases que se generan en
el desarrollo de las actividades antrópicas, aunado a la dinámica natural de estas
sustancias en la atmósfera.
44
Las normas de calidad del aire y de emisión de contaminantes, son instrumentos
normativos generados por los gobiernos nacionales y/o locales que buscan controlar las
diferentes fuentes de contaminación atmosférica; en Colombia el cambio normativo ha
variado significativamente en la última década a partir de la expedición del documento
Conpes 3344 de 2005, mediante el cual se fijaron lineamientos que han permitido
avanzar en la formulación de estrategias coordinadas, dirigidas a prevenir y controlar la
contaminación del aire (MAVDT, 2005).
Estado
70
60
Norma anual
50
40
30
20
10
Los resultados de las campañas de PM10 en los diferentes municipios de Caldas, dan
cuenta de una contaminación inferior a la registrada en Manizales, lo cual es explicable
por el menor tráfico vehicular así como la poca actividad industrial presente en los
mismos.
45
Con base en los resultados del primer análisis elemental (especiación) del PM10de la
estación del Liceo en Manizales durante el año 2013, el compuesto de mayor aporte fue
el material carbonáceo (42%), el cual proviene de procesos de combustión
especialmente de vehículos en el sector y polvo en resuspensión (Gu, 2012), el segundo
aporte se debe a los aerosoles secundarios (NH4+, SO4=), análisis que se deben
continuar para realizar el seguimiento al comportamiento de estos contaminantes y sus
fuentes.
Así mismo como parte de las acciones interinstitucionales y con el fin fortalecer el
conocimiento de la contaminación por fuentes móviles y fijas, en Convenio con la
Universidad Nacional, se realizó el inventario de fuentes móviles para la ciudad de
Manizales y la actualización del inventario de emisiones por fuentes fijas. Los resultados
indican el aporte de contaminantes como CO, SO2, NOx y COVs por parte del parque
automotor registrado en Manizales con más de 132000 vehículos.
100%
PC
90% 14935 Ton/año 2w
80%
Taxi
31 Ton/año
70% Bus
60% 66525 Ton/año Truck
5099 Ton/año
50% 950 Ton/año
40%
30%
20%
10%
0%
CO VOC NOx SOx PM10
46
Figura 4: Contribución de contaminantes por fuentes móviles, año base 2014.
Fuente: Universidad Nacional-Corpocaldas, Convenio 130-2014.
En la anterior figura, se evidencia la influencia que tienen los vehículos con combustible
a ACPM (diésel), es decir los buses, camiones y vehículos de pasajeros en materia de
emisión de partículas respirables PM10 y óxidos de nitrógeno (NOx) sobre la calidad del
aire en la ciudad. El contaminante de mayor emisión estimado fue el monóxido de
carbono (CO) con 66.525 Ton/año y los compuestos orgánicos volátiles con 14.935
Ton/año.
45%
40% 223,6Ton/año
35%
30%
25% 126,9Ton/año 120,4Ton/año
20%
94,2Ton/año
15%
10%
5%
0%
47
Mapa 11: Mapa de ruido registro de decibeles diurno cabecera municipal de Villamaría.
Fuente: Información cartográfica básica IGAC, Información cartográfica temática Corpocaldas.
Los mapas de ruido son una herramienta estratégica para el diagnóstico sonoro (total o
parcial), el impacto y las consecuencias sobre la población de una ciudad y con base en
lo cual se puedan tomar decisiones futuras, como el diseño urbanístico, trazado de vías
o espacios públicos, el control interinstitucional sobre el ruido en establecimientos
comerciales e industriales entre otros, aspectos que serán abordados dentro de las
competencias de la entidad en este plan de acción.
Regulación climática
ﺓ La fotosíntesis
ﺓ La evapotranspiración del suelo y las plantas
ﺓ Los valores de albedo de diferentes superficies de la tierra (es decir, la
proporción de la radiación solar entrante que se refleja desde la superficie de la
Tierra).
ﺓ La producción de aerosoles
48
Estado
Los efectos de la regulación del clima son especialmente pronunciados en las zonas
urbanas. Los cambios en los regímenes de temperatura y humedad por cambiar los
límites del ecosistema tienen consecuencias para la biodiversidad; esto podría conducir
a posibles cambios en las la composición del ecosistema como especies que están
operando en el borde de su rango climático perdiendo o ganando terreno; en virtud de
un clima más cálido podría afectar en particular la biodiversidad en la montaña, los
páramos y brezales.
(Corredor et al. 2012) afirma que los beneficios de regulación se obtienen directamente
de los ecosistemas sin pasar por procesos de transformación ni por los mercados;
incluyen el aire limpio, el mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos (el equilibrio CO2
/O2, la capa de ozono, etc.), la protección que ofrece el ozono frente a los rayos
ultravioleta (UVA), la prevención de enfermedades y el mantenimiento de la calidad del
agua, entre otros.
El IDEAM y otras entidades del Sistema Nacional Ambiental (2013) reportaron que el
comportamiento del clima en Colombia durante el periodo 2010 a 2012 estuvo
caracterizado por la presentación de anomalías de precipitación y temperatura y sus
impactos sobre el territorio tuvieron la connotación de desastres por los graves efectos
registrados en los bienes y calidad de vida de la población.
MEDICIÓN INDICADORES
Anomalías Mensuales o Trimestrales de precipitación o de la
Alteraciones
temperatura (% aumento o disminución)/año y % de área
climáticas
afectada (exceso o déficit)/año
Inundaciones Área inundada (ha)
49
MEDICIÓN INDICADORES
Inestabilidad Número de deslizamientos/departamento o número de
geomorfológica deslizamientos/año
Área glaciar (Km²), longitud pérdida (m/año), pérdida de masa
Calentamiento y
glaciar (m³), Escorrentía superficial (%) captada por poblaciones.
altas
Número de incendios/Región, Número de incendios/mes, Área
temperaturas
afectada
Tabla 11: Mapa de indicadores de impacto y la variabilidad climática en el Territorio.
Fuente IDEAM (2013)
En la tabla 12 se puede observar con detalle, las actividades o categorías que más
aportaron emisiones de GEI en unidades de CO2 eq, en el año 2004 y que corresponde
al 80% de los GEI emitidos.
% DE CO2
MÓDULOS Y CATEGORÍAS PRINCIPALES
EQ.
Transporte 12,1
Industrias de la energía 8,5
Energía
Industrias manufactureras y de la
7,3
construcción
Fermentación entérica 18,5
Agricultura
Suelos agrícolas 18,1
Emisión de CO2 del suelo 4,1
USCUSS
Conversión de bosques y praderas 9,2
Residuos Disposición de residuos sólidos en la tierra 5
Varios Acumulado de los más representativos 79,80%
Tabla 12. Principales módulos y categorías / actividades aportantes de GEI, año 2004.
Fuente IDEAM (2010)
Con el objetivo de ampliar información en torno a la problemática de uso del suelo y del
territorio colombiano desde una perspectiva ambiental, el IDEAM et al (2013) se
aportaron indicadores para evaluar el estado de la biodiversidad, los ecosistemas, sus
funcionalidades, los servicios ecosistémicos que prestan y sus principales presiones,
como la deforestación.
50
La cobertura vegetal de los ecosistemas juega un papel importante en la retención del
suelo. La pérdida del suelo típicamente es causada por el viento, el agua, la nieve, y el
hielo. La relación entre la pendiente y la cobertura vegetal permite identificar la
susceptibilidad de un suelo a erosionarse.
Estado
51
encuentran a escalas diferentes y no tienen el mismo nivel detalle. Por otra parte, para
determinar la intensidad de precipitaciones, se requiere ampliar la red
hidrometereológica ya que la cobertura está centralizada hacia la capital y en algunos
municipios la densidad de estaciones es muy baja. Además, se requiere profundizar en
el conocimiento en aspectos tales como: permeabilidad de las formaciones
superficiales, grado de meteorización de las rocas, influencia de las fallas y
lineamientos, velocidades de erosión para los suelos de la región, interacción suelo –
cobertura vegetal, entre otros. Sobre el último aspecto de profundizar en el
conocimiento, algunos de los temas no son competencia directa de la Corporación; sin
embargo, se deben generar las alianzas estratégicas con otras entidades tales como el
Servicio Geológico, IDEAM, las universidades que permitan disminuir la brecha de
conocimiento existente en estos aspectos.
MOTORES DE CAMBIO
Contaminación del aire por sectores productivos y de servicios (industria, transporte y
comercio, agroindustria, agropecuario)
Variabilidad y cambio climático:
Cambios en los servicios ecosistémicos de regulación
Contaminación del recurso hídrico por el vertimiento de aguas residuales domésticas y no
domesticas
RIESGO SOCIONATURAL (Inundaciones, procesos de remoción en masa, erosión,
avenidas torrenciales, incendios forestales)
Tabla 13: Motores de cambio que inciden en la sostenibilidad de los servicios
ecosistémicos de regulación
52
funcionarios y comunidades, conformándose 13 grupos locales del clima, le brindan el
carácter de participativo a las alertas tempranas
53
Para el sector transporte y educación se realizó el estudio en nueve cuencas tomando
una muestra del transporte público y una muestra de los colegios públicos. Se encontró
que para el sector transporte las mayores emisiones se encuentran en la cuenca de los
Ríos Chinchiná y Magdalena las menores emisiones en la cuenca del Río Guarinó y la
Miel.
54
Actividades desarrolladas en transversalización con otros proyectos del plan
de acción 2013-2015
A través del proyecto Reconversión de Sistemas productivos en la cuenca alta del Río
San Francisco implementación de prácticas sostenibles par a la recuperación del medio
ecosistémico como medida de adaptación a la variabilidad y al cambio climático se
instalaron 20 estufas ecoeficientes y 20 huertos dendroenergéticos. En el año 2013 se
establecieron 78 estufas en convenio con el Municipio de Manzanares y 26 estufas con
6 huertos leñeros en el Municipio de Marulanda.
55
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE PROVISIÓN
56
Se relaciona con el suministro de bienes con beneficio directo para las personas, y a
menudo con un claro valor monetario, tal como la madera de los bosques, las plantas
medicinales, y los peces de los océanos, ríos y lagos. Algunos de los servicios de
aprovisionamiento en caldas son:
Agua
57
Oferta hídrica superficial
La oferta hídrica hace referencia al estudio del recurso natural, para satisfacer la
demanda de la población y los ecosistemas asociados. En el marco de la Política
Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico de 2010, se plantea como objetivo
estratégico “Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante la gestión, el uso
eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de
los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de
desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación
equitativa e incluyente”, la gestión del recurso hídrico debe estar sustentada en el
conocimiento de la oferta, comportamiento, distribución, cantidad y calidad.
ÁREA DE CAUDAL
CAUDAL
CÓDIGO NOMBRE NOMBRE LA MES
MEDIO
CUENCA CUENCA SUBCUENCA CUENCA MÍNIMO
(L/S)*
(HA) (L/S)**
2302 Río Guarinó Río Guarinó 62.877,56 25.702,38 5.625,55
Aferentes Directos al
Aferentes 43.449,72 10.118,58 2.198,31
Magdalena Sur
2304 Directos al
Aferentes Directos al
Magdalena 54.751,01 5.188,96 1.277,35
Magdalena Norte
Río Samaná Sur 49.188,33 62.601,94 26.374,43
2305 Río Samaná
Río La Miel 112.834,25 276.204,87 92.982,72
Río Río Campoalegre 10.276,89 4.450,32 1.283,28
2613 Campoalegre - Río San Francisco
3.300,40 642,181 164,013
San Francisco
2614 Río Risaralda Río Risaralda 51.760,26 14.899,00 4.699,31
Río Claro 24.457,47 14.111,71 2.797,35
2615 Río Chinchiná Río Chinchiná 48.593,55 49.874,43 10.756,09
Río Guacaica 33.781,13 18.563,01 3.388,48
Quebrada Llano
7.016,73 1.377,28 424,047
Grande
Aferentes
Río Tapias - Táreas 38.657,50 11.051,06 2.805,21
2616 Directos al
Río Maiba 17.303,24 5.895,79 1.725,18
Cauca Oriente
Río Pozo 50.305,85 32.434,50 7.604,40
Río Pacora 25.743,60 10.294,25 2.281,25
Aferentes Aferentes Directos al
26.619,59 8.599,31 2.299,39
Directos al Cauca Sur
2617
Cauca Aferentes Directos al
35.209,27 27.369,79 8.471,51
Occidente Cauca Noroccidente
2618 Río Arma Río Arma 47.934,50 19.269,82 4.407,89
Tabla 16: Caudal de mes mínimo y caudal medio en puntos de cierre de las unidades
hidrográficas en subcuencas del departamento de Caldas
58
De manera adicional se tiene la caracterización y delimitación de las áreas aferentes de
las bocatomas de acueductos rurales, regionales y urbanos denominados ABACOS que
permiten el conocimiento de la oferta y demanda del recurso hídrico, que abastecen a
un número superior de 20 viviendas6; este proyecto ha permitido ubicar diversas
bocatomas y definir el estado de las áreas aferentes, generando medidas de
intervención sobre estas zonas garantizando la oferta del recurso. La metodología
aplicada para la identificación, delimitación y diagnóstico de los ábacos, de manera
parcial, arroja los siguientes resultados:
NÚMERO DE ÁBACOS
CUENCA
IDENTIFICADOS*
Campoalegre 33
Chinchiná 15
Guarinó 51
Aferentes directos al Cauca - sector noroeste 40
La Miel 82
Risaralda 23
Total de Ábacos identificadas a 2012 228
* Cantidad definida a 2012, no corresponde a la totalidad de ábacos en el departamento de Caldas.
6
Para las cuencas de los ríos Guarinó y La Miel fueron delimitadas y diagnosticadas las
ábacos que abastecían número superior de 9 y 10 viviendas respectivamente. 59
Oferta hídrica subterránea
El acuífero del Río Magdalena, tiene un valor de recarga potencial estimada del 30 a
40% de la precipitación media anual de cada subcuenca (2050 y 7600 mm/año). La
variación de la recarga potencial de precipitación en la zona de estudio, se reduce
aproximadamente en un 50% para años hidrológicos con fenómeno de Niño respecto al
año normal y se incrementa en un 60% en fenómeno de la Niña. La precipitación media
en la zona de estudio, donde se estimó la recarga potencial por precipitación de aguas
subterráneas varía entre 2050 y 7600 mm/año y temperatura media es de 28 °C.
El acuífero del Río Risaralda cuenta con inventario de captaciones de agua subterránea,
análisis hidrogeoquímico y fisicoquímico y geofísica. Es aceptable estimar en un 30% la
capacidad de infiltración en el acuífero del río Risaralda, es decir que la recarga
potencial es del orden de 500 mm promedio anual (92 hm3/año o 0,5 hm3 por km2).
60
Demanda
En general son poco frecuentes los sistemas de almacenamiento del recurso hídrico, ya
que los caudales captados se potabilizan, se conducen a tanques de distribución y de
allí directamente a la red del sistema de acueducto.
Donde se identifican microcuencas con índice de uso del agua muy alto; es decir que la
presión de la demanda es muy alta con respecto a la oferta hídrica.
61
Ilustración 6: Índice de escasez o uso de agua
directos al Cauca
Río Campoalegre
y otros directos
Directos Cauca
Río Chinchiná
Río Risaralda
Supía y otros
Río Guarinó
Rio La Miel
Río Arma
Directos
Cauca
CUENCA
USOS
AGRÍCOLA 0,01 0,00 0,02 0,22 0,00 0,00 0,01 0,11 0,00 0,07
PECUARIO 0,01 0,30 0,01 0,27 0,05 0,15 0,03 0,45 0,00 0,07
HUMANO 0,00 0,39 0,02 7,98 0,09 0,08 5,86 0,88 0,03 0,98
DOMESTICO
INDUSTRIAL 0,00 0,00 0,00 0,04 0,00 0,09 0,14 0,06 0,01 0,02
OTROS 0,00 0,13 0,04 54,44 0,00 0,07 24,52 1,95 0,04 0,30
RECREACIÓN 0,00 0,00 0,00 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,02 0,81 0,09 63,00 0,14 0,39 30,57 3,44 0,08 1,44
Tabla 18: Distribución porcentual de caudales asignados por uso en las cuencas hidrográficas
del departamento de Caldas
62
Figura 8: Distribución concesiones por sector Distribución concesiones por cuenca
Por otra parte se han atendido alrededor de 340 PQR (peticiones quejas y reclamos)
asociados a patrimonio hídrico en donde la mayor concentración se presenta en la
región centro sur.
Así mismo, con la ayuda de la información generada desde los POMCA, se identifican
las zonas con mayor presión mediante la estimación de los indicadores de la política
nacional para la GIRH.
63
CUENCA NÚMERO DE ÁBACOS USUARIOS
IDENTIFICADOS
Campoalegre 33 11.581
Chinchiná 15 3.698
Guarinó 51 22.220
Aferentes al Cauca sector
40 7.201
noroeste
La Miel 82 13.559
Risaralda 23 495
Total 228 58.754*
Tabla 19: Número de ABACOS identificados
* Este valor equivale a 235.016 personas aproximadamente. Fuente: POMCAS de las cuencas de los ríos La Miel,
Campoalegre y Guarinó, documentos diagnóstico de las cuencas de los ríos Risaralda y Aferentes directos al Cauca
sector noroeste y Diagnóstico de microcuencas abastecedoras en los municipios de Manizales y Villamaría (Cuenca del
río Chinchiná).
Reglamentación
En relación con los acuíferos de porosidad primaria, se han adelantado estudios en los
acuíferos de Santagueda – Km 41, Río Grande de La Magdalena y Río Risaralda.
64
Risaralda se construye el modelo hidrogeológico conceptual. En el plan de manejo de
acuíferos se propone la implementación de acciones y medidas ante problemáticas
específicas, con el fin de garantizar su protección y evitar su deterioro y/o agotamiento,
a través de instrumentos de gestión que articulan componentes técnicos, legales,
económicos y sociales, asociados a evaluación de niveles y de parámetros hidráulicos
y de calidad, evaluación de vulnerabilidad intrínseca e inventario de fuentes potenciales
cuyo registro periódico, junto con los parámetros hidrogeológicos, permitirá realizar la
modelación matemática del acuífero, generando insumos para optimizar la
administración de este recurso vital.
Alimentos
La mayor parte del agua consumida por el hombre se destina a usos extractivos, a la
irrigación, al ganado y al uso doméstico. La agricultura emplea más del 70% del agua
utilizada en el mundo (FAO, 2002). La cantidad de agua diaria necesaria para una
persona, para beber, cocinar y su higiene se estima en 50 litros, pero la cantidad de
agua necesaria diariamente para la producción agrícola para una persona es de 10 a 20
veces mayor. Por lo tanto, las deficiencias de agua pueden tener más efecto sobre la
producción de alimentos que sobre la disponibilidad de agua para uso doméstico.
65
Caldas, adelantado en las cuencas del Rio Arma, Cuenca del Rio Cauca y Cuenca del
Rio Risaralda, definió el consumo y la contaminación del agua aplicable a este proceso
productivo, encontrando que para producir un litro de leche en una unidad productiva se
requieren 764 litros de agua (en Rio Risaralda 1.048 Litros, rio Arma 771 litros y cuenca
del Cauca con 767 Litros).
Un uso no consuntivo del agua (uso no extractivo, in situ corresponden a los usos que
ocurren en el ambiente natural de la fuente de agua sin extracción o consumo del
recurso), es el de la acuicultura y pesca de captura directa que se da en estanques y
cuerpos de agua como ríos, como la Miel, Cauca y Magdalena. Así mismo mucha del
agua lluvia, o proveniente de pozos o aquella de regadío que no se pierde por
evapotranspiración se incorpora al agua de escorrentía, considerándose de uso no
consuntivo, siendo devuelta al medio del cual ha sido extraída, aunque no al mismo
lugar. A pesar de todo, esta agua puede presentar diversas alteraciones fisicoquímicas
y biológicas en función del uso que se le haya dado o porque arrastra trazas de
elementos que fueron aplicados como agroquímicos en los procesos productivos.
Oferta
En Caldas las condiciones climáticas (lluvias, clima, brillo solar, humedad relativa)
asociada a las condiciones físico químicas y topográficas de los suelos han facilitado el
desarrollo de cultivos que generan servicios ecosistémicos de provisión de alimentos,
para consumo directo ( papa, yuca, plátano, frutas, maíz, frijol, hortalizas, leche, carne,
peces de rio o cultivados), o a través de la transformación de los mismos por la
agroindustria (café, panela, lácteos), así mismo, productos industriales con destino a la
industria como látex natural y fibras.
El Departamento de Caldas aporta al 1.6% del PIB del país (fuente: DANE). De este
porcentaje el sector Agropecuario representa el 12.9%, en actividades como ganadería,
café, frutas y hortalizas. A continuación se detalla la Caracterización y Dinámica
Productiva en los Sistemas Agrícolas del departamento.
66
Uso del Caldas Total 22 departamentos Participación
suelo Área (Ha) Cve* Área (Ha) Cve* %
Cantidad de 24.381 7.0 1.671.239 1,6 1,5
UP
*El cve es un indicador del nivel de precisión con el que se suministra la cifra y junto con el nivel de confianza indica
la amplitud del intervalo en el que los resultados son estimados
Agrícola: áreas en cultivos transitorios, barbechos, cultivos permanente y descanso
Pecuario: área en pastos o forrajes, malezas o rastrojo, vegetación de sabanas, páramos y xerofítica
Bosques: área en bosques natural y plantados
Otros usos: cuerpos de agua, otros fines, eriales o afloramientos rocosos
Área perdida: áreas afectadas por deslizamientos e inundaciones
Tabla 21: Usos del suelo en Caldas
Fuente: DANE- ENA 2012
Fríjol (Producción en
grano seco) 330 95.806 0,3
67
Caldas Total 22 departamentos Participación
Cultivo Producción Producción
Cve Cve %
(Ton) (Ton)
Caña 6.887 25,8 144.227 9,5 4,8
Cacao 1.514 56,6 65.058 12,9 2,3
Naranja 511 52,7 25.104 22 2,0
Banano de consumo 330 50,5 10.582 15,6 3,1
interno
La panela, depende de la oferta de otras regiones del país, aunque es producida en casi
todas las subregiones de Caldas. La panela necesaria para abastecer la demanda
faltante es importada de los departamentos del Tolima y del Valle del Cauca. La panela
participa con un 9 por ciento del gasto en alimentos en los estratos bajos.
El café en Caldas se cultiva en lugares con una precipitación que varía desde los 750
mm/anuales (7.500 m3/ha) hasta 3.000 mm/anuales (30.000 m3/ha), si bien el mejor café
se produce en aquellas áreas que se encuentran en altitudes de 1.200 a 1.700 metros,
donde la precipitación pluvial anual es de 2.000 a 3.000 mm y la temperatura media
anual es de 16º a 22º.
68
Tabla 28: Vacas en ordeño y total de leche producida, según destino
Vacas en Ordeño / Caldas Total 22 departamentos Participación
Producción de Total Cve Total Cve (%)
Total de vacas en 35.421 25,3 2.693.155 2,7 1,3
ordeño
Total de Leche 151.338 22,5 12.985.016 3,6 1,2
producida
Venta 111.367 29,9 10.601.204 4,2 1,1
Industria 66.255 38,1 6.656.984 6,3 1,0
Intermediario 31.671 66,3 3.459.639 5,4 0,9
Autoconsumo 37.099 11,2 1.125.858 3,2 2,4
Procesada 12.872 60,4 1.257.954 6,7 1,0
Fuente: DANE-ENA 2012
Tabla 29: Inventario de ganado porcícola el día de la entrevista, por categoría de animales
Caldas Total 22 Participación
Inventario Porcícola (%)
Cabezas Cve Cabezas Cve
Total 13.518 16,3 923.469 4,2 1,5
Total de machos 11.402 43.808 26,0
Categoría Reproductores (en Servicio) 110 51,7 31.464 6,9 0,3
de
machos
Reproductores (de 64 70,1 12.343 36,3 0,5
reemplazo)
Lechones lactantes 1.163 45,3 198.609 7,6 0,6
Lechones en precebo 1.910 30,3 97.136 9,1 2,0
Cerdos en Levante 4.461 20,7 229.780 6,3 1,9
Cerdos en ceba 3.693 24,2 187.090 6,7 2,0
Total Hembras
Categoría En lactancia 153 44,9 37.813 7,9 0,4
de
hembras
En gestación 874 39,6 44.447 7,6 2,0
Vacías 1.068 28,9 71.747 7,4 1,5
De reemplazo 21 92,9 13.039 15,0 0,2
Fuente: DANE-ENA 2012
69
El desembarco de peces en la cuenca del Magdalena municipio de La Dorada fue de
296 toneladas correspondiendo al 1% a nivel nacional, según Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural. Anuario Estadístico del sector Agropecuario y pesquero 2011.
70
No obstante la producción agrícola, pecuaria, piscícola y agroindustrial del
departamento de Caldas no logra el autoabastecimiento alimentario conforme a la
demanda que se tiene, debido a esto la economía local debe importar este tipo de bienes
de otros departamentos.
Demanda
En relación con la carne de cerdo y de pollo hay un déficit significativo para atender la
demanda, que podría ser suplida en alguna medida por los pequeños productores,
especializándose en la producción de una de estas especies que muestran déficit de
oferta local y en las cuales los pequeños productores tienen experiencia productiva.
Sin embargo, dada la normatividad vigente en relación con las medidas básicas de
bioseguridad para el desarrollo de la actividad avícola y los altos costos del alimento
para las aves, es una actividad de alta exigencia tanto en infraestructura como en el
71
proceso productivo, que tal vez no estaría al alcance de los pequeños productores para
competir con granjas avícolas de otras regiones del país.
Motores de Cambio
Adicional a esto, Caldas se ha visto afectada por los efectos que trae consigo el cambio
climático, traducido en desabastecimiento de agua potable, incremento en la incidencia
de enfermedades, reducción de la productividad agrícola, y con ello el aumento de los
precio de los productos alimentarios.
Caldas sufre grandes impactos con respecto al cambio climático, relacionadas con un
alto grado de vulnerabilidad ante las situaciones de amenaza como las oleadas de Calor
(sequias), e Inviernos (periodos húmedos, Vientos, lluvias), trayendo consigo la
disminución de la productividad en el campo como se observó en los últimos años con
la proliferación de nuevos vectores de enfermedades y acentuación en la incidencia de
otros ya existentes, daños en las viviendas y en la infraestructura debido a las malas
prácticas de asentamiento que conducen a ubicaciones en zonas de mayor riesgo (v.g.,
susceptibles de inundaciones, zonas de laderas),con condiciones habitacionales
inadecuadas.
72
La caficultura, como principal renglón de la economía regional, ha generado empleo
directo a 300.000 personas, no obstante no hay cultura empresarial, por lo que las
unidades productivas no son manejadas con sostenibilidad y criterio empresarial, sin
programas y entidades especializadas en este aspecto, a la descoordinación
institucional y a la falta de acompañamiento.
Recursos Maderables
Productos hechos con árboles cosechados en ecosistemas, plantaciones o tierras no
forestadas.
SERVICIO SUBCATEGORÍA PRINCIPALES IMPULSORES DE CAMBIO
Bosques naturales Conversión de bosques a agricultura
Recursos Plantaciones Extracción de madera
Maderables Dinámica poblacional
Sistemas agroforestales
Mercados internacionales
Tabla 34: Motores de cambio que ponen en riesgo la sostenibilidad de los recursos
maderables.
Oferta
El departamento de Caldas, tiene una extensión de 743.634 ha, de las cuales cerca de
162.691,36 Ha se encuentran en Bosques, representando aproximadamente el 22% del
área del departamento.
73
Categoría Área en Área en % de
Categoría 2010
2003 Hectáreas Hectáreas Variación
Sumatoria de coberturas de: Bosque de
galería y ripario, Bosque denso alto de tierra
firme, Bosque denso bajo de tierra firme,
Bosques 222.447,91 162.691,36 8,04%
Bosque fragmentado con pastos y cultivos,
Bosque fragmentado con vegetación
secundaria.
Tabla 35: Coberturas de la tierra en el departamento de Caldas
Demanda
El 88% del total de la madera proveniente de los bosques naturales del departamento
de caldas, se obtiene del aprovechamiento forestal persistente de los bosques naturales
de guadua, principalmente en los municipios de Manizales, Palestina, Neira y Chinchiná;
el volumen restante proviene del aprovechamiento forestal de árboles aislados
provenientes de la regeneración natural que se encuentra dispersa en áreas de pastoreo
y cultivos. En la siguiente tabla se muestra por municipio y especie los permisos de
aprovechamiento forestal otorgados en el departamento de Caldas.
74
su vez, debe darse especial énfasis al manejo de los guaduales existentes en el
departamento, los cuales, en general se concentran especialmente en la región centro
sur y en el occidente del departamento.
Las otras especies diferentes a guadua y que tienen actualmente una gran demanda,
corresponden especialmente al chingalé (Jacaranda copaia) y el gualanday (Jacaranda
caucana), especies que normalmente se desarrollan en bosques secundarios y en
sistemas agroforestales especialmente en zonas de pastoreo y lotes agrícolas
abandonados.
Motores de Cambio
75
CORPOCALDAS con el fin de realizar una mejor administración de los ecosistemas
forestales existentes en su departamento, viene trabajando en la formulación del Plan
de Ordenación Forestal; que permitirá conocer claramente el estado de los ecosistemas
forestales del mismo y establecer pautas para su adecuado manejo.
Biocomercio
76
Oferta
Demanda
Teniendo en cuenta que los “servicios ecosistémicos de aprovisionamiento son los
bienes y productos que se obtienen de los ecosistemas como: alimento, fibras,
medicinas, leña, agua, suelo, recursos genéticos, petróleo, carbón, gas, (Eco Nat –
Humboldt 2014)”, entre otros…, podemos deducir que para la jurisdicción de
Corpocaldas, de este servicio se sirven los habitantes de los 27 municipios que
conforman el7 departamento de Caldas, el cual tiene una proyección de 997.831
habitantes para el 2020, según proyecciones del DANE
7
Obtenidas en el proceso de Proyecciones de Población Departamental 2005-2020, de las
cuales se sugiere revisar su Documentación Metodológica, compilada en la Coordinación de 77
Demografía, DCD – Dane.
8
Tomado de productos no maderables del bosque una alternativa de ingresos para las familias
de Caldas
NO DE
CANAL
PRODUCTO COMPRADORES UBICACIÓN REQUISITOS
POTENCIAL
IDENTIFICADOS
6 Manizales Calidad, buen precio,
Tiendas
3 Dorada productos
artesanales
1 Honda innovadores, dejar
Artesanías
1 Manizales productos en
Almacenes consignación y
2 Dorada
varios muestra de productos
2 Honda
6 Manizales
Supermercados
4 Dorada
Miel Artesanías 1
Tiendas Manizales
3
naturistas
Tabla 38: Posibles compradores para productos no maderables
Estado
Actualmente son productores que a pesar de las inversión y los esfuerzos institucionales
que se han venido realizando, continúan demandando y necesitan apoyo y
acompañamiento de Corpocaldas, en articulación con entidades e instituciones
gubernamentales, no gubernamentales y empresa privada, para fortalecer y apalancar
su musculo financiero; aspectos como la comercialización, las cadenas de valor, el
posicionamiento en el mercado, las implementación de los certificados participativos de
garantías comunitarios, certificaciones y sellos ecológicos.
Son temas que se encuentran a la orden día para lograr la eclosión, crecimiento,
posicionamiento y mantenimiento de sus negocios Verdes. Igualmente se necesita de
una agresiva campaña de educación ambiental con la finalidad de concienciar a las
comunidades, de los beneficios económicos que trae consigo la conservación de la
biodiversidad, teniendo en cuenta que sus sistemas productivos dependen directamente
de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento.
Minerales
Por otro lado, la minería es la extracción selectiva de los minerales y otros materiales
de la corteza terrestre de los cuales se puede obtener un beneficio económico, así como
la actividad económica primaria relacionada con ella. Dependiendo del tipo de material
a extraer la minería se divide en metálica, no metálica y piedras ornamentales y de
construcción. Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo; los
factores que lo determinan pueden ser entre otros la geología y geometría del
yacimiento, la característica geomecánica del mineral y el estéril, los factores
económicos que rigen la industria minera actual, y los condicionantes ambientales
establecidos previamente.
El proceso de minería involucra diferentes etapas las cuales son llevadas a cabo para
desarrollar un proyecto minero, dentro de estas etapas se encuentran: la búsqueda y
estimación de recursos minerales (exploración: pre factibilidad, factibilidad, ingeniería
78
de detalles), montaje y construcción, desarrollo minero ó explotación (arranque y manejo
de materiales), beneficio, transformación y comercialización.
MOTORES DE
SERVICIO SUBCATEGORIA
CAMBIO
Metales y minerales preciosos (oro y plata)
Metales básicos (Plomo, zinc, cobre,
molibdeno, antimonio o estibina, Hierro
(goethita), manganeso)
Metales especiales (mercurio, magnetita,
uranio)
Inadecuados
Minerales energéticos (carbón, recursos
métodos de
geotérmicos)
MINERALES explotación y
Minerales industriales no metálicos beneficio del recurso
(Feldespato, magnesio, talco, yeso, mármol,
.
dolomita, calizas, serpentina (asbesto), arcillas,
manganeso, abrasivos (cenizas y tobas),
cuarzo, puzolana, asfaltitas (MAPIA), caolín,
grafito)
Materiales de construcción (arrastre y cantera
de peña)
Tabla 39: Motores de cambio que inciden en la sostenibilidad de los minerales
Oferta
MINERALES
CUENCA TIPO DE MINERALES MUNICIPIOS
IDENTIFICADOS
Metales y minerales Oro de filón, Aguadas, Pácora, Salamina
preciosos Oro aluvial Filadelfia, Aguadas, Pácora
Plomo, zinc, cobre, Pácora
Metales básicos
molibdeno
Metales especiales Mercurio Aranzazu, Aguadas, Filadelfia
Minerales energéticos Carbón Aranzazu
Río Tapias y Feldespato Aguadas
Otros Magnesio Aranzazu, Filadelfia,
Directos al Talco Filadelfia, La Merced, Pácora
Cauca Yeso Pácora
Minerales industriales Mármol, calizas Neira
(no metálicos) Serpentina (asbesto) Aguadas, Salamina
Arcillas Salamina
Manganeso, abrasivos
(cenizas y tobas),
cuarzo
79
MINERALES
CUENCA TIPO DE MINERALES MUNICIPIOS
IDENTIFICADOS
Arenas y gravas Filadelfia, Aranzazu, La
Materiales de
Merced, Salamina, Aguadas
construcción
Cantera Aranzazu, Pácora, Salamina
Metales y minerales Oro de filón, Oro aluvial, Aguadas, Pensilvania
preciosos plata
Metales básicos No reportados
Metales especiales No reportados
Minerales energéticos No reportados
Río Arma
Arcillas, Manganeso, Aguadas, Salamina
Minerales industriales
abrasivos (cenizas y
(no metálicos)
tobas), cuarzo
Materiales de Arenas y gravas Aguadas, Salamina
construcción Cantera Aguadas
Metales y minerales Oro de filón Manizales, Villamaría, Neira
preciosos Oro aluvial Manizales, Neira, Chinchiná
Antimonio o estibina Villamaría
Hierro (goethita) Villamaría
Metales básicos
Molibdeno, Manganeso Neira
Plomo, zinc Neira, Manizales, Villamaría
Metales especiales Mercurio Neira
Río Minerales energéticos Recursos geotérmicos Villamaría
Chinchiná Arcillas Manizales, Neira
Minerales industriales Calizas, Magnesita, Neira, Manizales
(no metálicos) puzolana, asbesto
Magnesio Chinchiná, Palestina
Manizales, Neira, Villamaría,
Arenas y gravas
Materiales de Chinchiná, Palestina
construcción Manizales, Neira, Villamaría,
Cantera
Chinchiná, Palestina
Metales y minerales Oro de filón Chinchiná
preciosos Oro aluvial Chinchiná, Palestina
Metales básicos No reportados
Río
Metales especiales No reportados
Campoalegre
Minerales energéticos No reportados
y Otros
Directos al Arcillas Chinchiná
Minerales industriales
Cauca Abrasivos (cenizas y Villamaría
(no metálicos)
tobas)
Materiales de Arenas y gravas Chinchiná, Palestina
construcción Cantera Chinchiná, Palestina
Metales y minerales Oro y plata Riosucio
preciosos Oro aluvial Riosucio, Anserma
Metales básicos Manganeso Viterbo
Metales especiales No reportados
Río
Minerales energéticos No reportados
Risaralda
Minerales industriales Viterbo
Arcillas
(no metálicos)
Materiales de Arenas y Gravas Belalcázar, Viterbo, Anserma
construcción Cantera Belalcázar, Viterbo, Anserma
Marmato, Riosucio, Supía
Metales y minerales Oro y plata Belalcázar (barequeo),
preciosos Oro aluvial Anserma, Riosucio, Supía,
Marmato.
Río Opirama, Plomo, zinc, cobre, Marmato, Riosucio, Anserma.
Metales básicos
Río Supía y molibdeno.
Otros Metales especiales Antimonio o estibina Riosucio
Directos al Minerales energéticos Carbón Riosucio
Cauca Minerales industriales Arcillas Supía, Anserma
(no metálicos) Cuarzo feldespático Anserma
Belalcázar, Anserma
Materiales de Arenas y gravas
Belalcázar, Riosucio,
construcción Cantera
Risaralda, San José
Directos Metales y minerales Oro de filón La Dorada, Victoria
Magdalena preciosos Oro aluvial La Dorada, Victoria
80
MINERALES
CUENCA TIPO DE MINERALES MUNICIPIOS
IDENTIFICADOS
Ríos Guarinó Plata
y La Miel Metales básicos No reportados No reportados
Metales especiales No reportados No reportados
Minerales energéticos No reportados No reportados
Puzolanas, calizas Victoria, La Dorada
Minerales industriales Mármoles y dolomitas Victoria, La Dorada
(no metálicos) Asfaltitas (Mapia) Victoria
Arcillas Victoria, La Dorada
Materiales de Arenas y gravas Victoria, La Dorada
construcción Cantera Victoria, La Dorada
Oro de filón Pensilvania
Metales y minerales
Oro aluvial Pensilvania, Samaná,
preciosos
Plata Norcasia
Metales básicos No reportados
Río Samaná Metales especiales No reportados
Sur Minerales energéticos No reportados
Minerales industriales Arcillas Samaná
(no metálicos) Caolín Pensilvania
Materiales de Arenas y gravas Samaná
construcción Cantera No reportado
Oro de filón Samaná
Metales y minerales
Oro aluvial Pensilvania
preciosos
Plata
Manganeso Marquetalia
Metales básicos
Plomo, zinc
Magnetita Victoria
Metales especiales
Uranio Samaná, Norcasia
Minerales energéticos No reportados
Río La Miel Samaná, Norcasia,
Arcillas
Marquetalia
Minerales industriales Mármoles y dolomitas
Samaná, Norcasia
(no metálicos) Grafito
Manzanares
Caolín
Pensilvania
Manzanares, Pensilvania,
Materiales de Arenas y gravas Samaná
construcción Cantera Manzanares, Pensilvania,
Samaná, Norcasia
Oro de filón Manzanares
Metales y minerales
Oro aluvial Manzanares
preciosos
Plata
Manganeso Manzanares, Marulanda
Metales básicos
Plomo, zinc Marquetalia
Metales especiales Magnetita Victoria
Río Guarinó
Minerales energéticos No reportados
Puzolanas, calizas Victoria
Minerales industriales
Arcillas Marulanda, Marquetalia
(no metálicos)
Grafito Manzanares
Materiales de Arenas y gravas Victoria
construcción Cantera Victoria, Marquetalia
Tabla 40: Minerales presentes en el territorio Caldense
Fuente: Inventario Minero de Caldas (2012), Plan de Desarrollo Minero de Caldas (2012),
observaciones de campo.
Por otro lado, el Servicio Geológico Colombiano en el año 2012, formuló el documento
de nominado “Áreas Con Potencial Mineral para Definir Áreas de Reserva Estratégica
del Estado”, mediante el cual se presentaron los resultados obtenidos a partir de la
valoración de las condiciones geológicas del territorio nacional, mediante los cuales se
seleccionaron áreas con potencial para albergar mineralizaciones de oro, platino, cobre,
coltán, sales de potasio, uranio, carbón metalúrgico, roca fosfórica y magnesio,
minerales que de acuerdo con proyecciones efectuadas por los especialistas en
81
economía minera, han sido definidos como estratégicos para proyectar el desarrollo del
sector minero en Colombia.
Demanda
82
los municipios caldenses registran este tipo de trámites ante la Agencia Nacional de
Minería; concentrándose estas principalmente en las siguientes cuencas: Río Tapias y
Otros Directos al Cauca, Río Opiramá, Río Supía y Otros Directos al Cauca, Río
Chinchiná, Directos Magdalena Ríos Guarinó y La Miel, Río Samaná Sur y Río la Miel.
Como parte de la demanda, debe mencionarse igualmente la minería informal y/o ilegal,
la cual se ha concentrado durante los últimos cinco años en las siguientes cuencas: Río
Opiramá - Río Supía y Otros Directos al Cauca, Río Tapias y Otros Directos al Cauca,
Río Chinchiná, Directos Magdalena Ríos Guarinó y La Miel, Río Samaná Sur y Río la
Miel. Este tipo de actividades se han orientado principalmente a la explotación de oro
de filón, oro aluvial y materiales de construcción (arrastre y cantera de peña). Para el
control de dichas actividades informales y/o ilegales, durante los años 2012 a 2015 se
atendieron aproximadamente 200 PQRs y se realizaron 70 actuaciones conjuntas entre
la Policía Nacional (SIJIN, Escuela de Carabineros), CTI – Fiscalía General de la Nación
y CORPOCALDAS; las cuales permitieron identificar daños a los recursos naturales y el
medio ambiente como la contaminación del suelo y las corrientes de agua por
vertimientos de aguas industriales y residuos sólidos, ocupación y erradicación de fajas
forestales protectoras, generación de procesos erosivos localizados y modificación del
paisaje entre otros.
Estado
83
Conflictos entre actores con intereses divergentes asociados al uso del suelo
(mineros, propietarios de predios, sociedad civil organizada, grupos étnicos
reconocidos, academia).
Baja responsabilidad ambiental de los titulares mineros y mineros ilegales
Coordinación interinstitucional insuficiente en el control de la minería legal e
ilegal.
En cuanto a los títulos mineros que se superponen de manera general con áreas de
importancia ambiental estipuladas en la estructura ecológica principal en la jurisdicción
del Departamento de Caldas, la siguiente tabla refleja las áreas que podrían verse
potencialmente afectadas, el número de títulos y las cuencas donde se localizan (Fuente
SIAR):
Con respecto a las áreas naturales protegidas, los títulos mineros superpuestos, el área
potencialmente afectable y las observaciones con respecto a la actividad mineras
identificadas en los últimos años, en la siguiente tabla se efectúan las precisiones
correspondientes:
84
NÚMERO DE ÁREA OBSERVACIONES
NOMBRE ANP TÍTULOS AFECTADA
SUPERPUESTOS (HA)
ambientales para la
reserva.
No hay actividades
Reserva Forestal Rio
1 10,47 mineras activas
Blanco
reportadas
No hay actividades
Reserva Forestal Sabinas 1 6,39 mineras activas
reportadas
No hay actividades
Reserva Forestal Tarcará 2 682,84 mineras activas
reportadas
Total general 20 1.358,75
Tabla 43: Áreas naturales protegidas con interés minero
Del anterior cuadro se resume que si bien existen superposiciones de títulos mineros
con Áreas Naturales Protegidas debidamente declaradas, para la fecha no se registran
impactos ambientales relacionados con actividades mineras activas que afecten la
funcionalidad ambiental de dichas áreas en el Departamento de Caldas.
Energías Renovables
85
Por otro lado, el avance en el conocimiento de otras fuentes de energía, como la
geotérmica, permiten el aprovechamiento del vapor de agua producto del calentamiento
de reservorios de agua subterránea a partir del calor interno de la tierra en el sector del
macizo volcánico del Ruíz, lo cual, a través de un uso adecuado y racional, se podría
considerar una fuente casi inagotable de energía eléctrica.
Siendo el factor determinante los caudales de las cuencas hídricas que pueden ser
utilizados para la generación de energía hidroeléctrica luego de garantizar la demanda
de la población y los ecosistemas asociados.
86
Generación de energía geotérmica:
Los reservorios de agua subterránea asociados al macizo volcánico del Ruíz, presentan
la oferta para el aprovechamiento del recurso geotérmico en el departamento de Caldas.
Estado
Teniendo en cuenta que en todas las cuencas del departamento de Caldas se presenta
potencial para la generación hidroeléctrica, durante los últimos años se ha presentado
un importante crecimiento por el interés en el desarrollo y construcción de proyectos de
pequeñas centrales hidroeléctricas a filo de agua, los cuales utilizan las aguas de los
cauces naturales en cotas altas, devolviéndolas a los mismos en cotas más bajas; así
como, el interés por el estudio del recurso hídrico con fines de aprovechamiento
hidroeléctrico.
El mayor número de solicitudes se localizan en las Cuencas de los Ríos La Miel y del
río Guarinó, debido probablemente a la facilidad de conexión de la energía producida a
la bolsa eléctrica, por la existencia de varios proyectos en la zona, como el proyecto
hidroeléctrico La Miel I y pequeñas plantas, e.g. Planta San José en el municipio de
Pensilvania. En las cuencas del occidente del departamento disminuyen drásticamente
las solicitudes y hasta el momento solo aparecen uno o máximo dos proyectos por
corrientes principales, esto debido a que la cuenca que ocupa mayor área, la del río
Chinchiná tiene actualmente un bajo potencial porque este ha sido desarrollado casi
totalmente por la CHEC y solo quedan sin desarrollo en esa cuenca las áreas protegidas
por la legislación ambiental, y en el resto de las cuencas solo se tienen propuestas en
sectores pequeños.
87
Ilustración 7: proyectos de generación hidroeléctrica en el departamento de caldas
88
Palenque Río La Miel (Pensilvania – Marquetalia) Requerimientos DAA
La Esmeralda Qda la Esmeralda (Samaná) Requerimientos DAA
Río Arma (Aguadas – Caldas, Sonsón -
Guaimaral Evaluación DAA
Antioquia)
Definición alternativa – Paso
PCH Pore Qda Pore (Aguadas)
EIA
Hidromarmato Río Arquía (Marmato) Evaluación DAA
Tabla 49: Permisos de estudio del Recurso Hídrico con fines de aprovechamiento
hidroeléctrico
PROYECTO CORRIENTE/ MUNICIPIOS ESTADO
PCH La Florida Río Guacaica / Manizales - Neira Permiso estudio
Río Hondo - GENSA Río Samaná (Samaná) Permiso estudio
Tabla 50: Solicitudes de permiso de estudio del Recurso Hídrico con fines de aprovechamiento
hidroeléctrico:
PROYECTO CORRIENTE/ MUNICIPIOS ESTADO
Palmasola Río Supía (Supía) Evaluación permiso
Río Hondo Río Samaná (Samaná) Evaluación permiso
Río Guacaica Río Guacaica / Manizales - Neira Evaluación permiso
Río Cauca Río Cauca Evaluación permiso
Salamina Chambery / Salamina Evaluación permiso
Tapias - Tareas Tapias - Tareas Evaluación permiso
Río Pozo Río Pozo Evaluación permiso
Río Supía Río Supía (Supía) Evaluación permiso
Generación Geotérmica:
PROYECTO ESTADO
Proyecto Geotérmico Macizo Volcánico del Ruíz – CHEC - EPM Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Geotérmico Macizo Volcánico del Ruíz - ISAGEN Estudio de Impacto Ambiental
Tabla 51: Estudios realizados para producción geotérmica
89
Gestión realizada por Corpocaldas para la promoción de la sostenibilidad de
los servicios ecosistémicos de Provisión
Recurso Hídrico
Además de los esfuerzos realizados para atender de manera oportuna las solicitudes
puntuales de trámites ambientales asociados al recurso hídrico, CORPOCALDAS ha
avanzado en la aplicación de ejercicios más eficientes de administración de la demanda
hídrica, como la reglamentación de corrientes, establecida en el capítulo V del Decreto
1541 de 1978, mediante el cual la Autoridad Ambiental puede legalizar el uso del recurso
hídrico a los usuarios concentrados en una unidad hidrográfica determinada; realizando
un adecuado balance de la oferta y demanda hídrica, garantizando un caudal ambiental
que pueda sostener los ecosistemas acuáticos y el desarrollo de actividades
socioeconómicas de los usuarios de la fuente hídrica.
Lo anterior, implica que aunque se están realizando las mismas actividades que
competen a Corpocaldas conforme a la Ley, estas se realizan en una forma más
planificada y organizada, buscando con ello mejorar la actuación de la Corporación
como autoridad ambiental, con el propósito de atender de una forma efectiva los
requerimientos de la comunidad. Prueba de ello, durante el 2012 se realizaron 36
operativos de control al transporte en diferentes puntos del departamento, paralelo a
estos operativos, se han realizado igual número de actualizaciones en normatividad
forestal con las estaciones de policía de los mismos sectores donde se realizaron dichos
operativos, se ratificó el pacto por la madera legal a través de la firma del Acuerdo por
la madera legal en Caldas y se han realizado 4 mesas de trabajo con actores sociales
interesados en el tema de la gobernanza forestal, sobre la administración de los bosques
en Caldas y el fomento del uso de la madera legal.
Minerales
90
3. Evaluación de los impactos ambientales generados por las actividades mineras
auríferas, el uso del mercurio y otras sustancias químicas en las labores de
beneficio del oro en los municipios de Filadelfia, Neira, Anserma, La Dorada,
Norcasia y Victoria; así como la difusión de buenas prácticas ambientales y de
alternativas de producción más limpia.
4. Acompañamiento a diferentes autoridades policiales, judiciales y territoriales en
el control de las actividades mineras informales e ilegales, entre ellas el apoyo
técnico ambiental en 70 operativos de control.
5. Capacitación hacia las buenas prácticas ambientales, dirigidas a los areneros
localizados en la cuenca media del río Chinchiná (Manizales, Villamaría,
Chinchiná y Palestina), y a los mineros que desarrollan actividades de
explotación y beneficio de oro en el Municipio de Marmato).
6. Consultorios minero-ambientales regionales en La Dorada, Manizales, Supía,
Marmato y Salamina, acompañados por el Ministerio de Minas y Energía, Unidad
de Minas de la Gobernación de caldas y Agencia Nacional de Minería).
7. Seguimiento al 100% de las licencias ambientales o planes de manejo ambiental
vigentes para actividades mineras en las diferentes cuencas del departamento.
8. Formulación de determinantes ambientales para la inclusión de la minería en el
ordenamiento territorial para los municipios del Departamento de Caldas.
Alimentos
91
Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos.
La gestión integral de los residuos sólidos ocupa un lugar principal dentro de la gestión
ambiental. Esta gestión integrada es el término aplicado a todas las actividades
asociadas con el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad; y su
meta básica es administrar los residuos de una forma que sea compatible con el medio
ambiente y la salud pública.
92
En el análisis de la generación de los residuos sólidos y de los impactos que causan al
medio ambiente, debe efectuarse una evaluación integral del ciclo del producto, que
permita priorizar donde se deben concentrar los mayores esfuerzos acorde a la política
de producción limpia. Considerar los diferentes impactos al medio ambiente que causa
un producto desde su origen, hasta su disposición final, involucrando por tanto, la
utilización de materias primas, el proceso productivo, la energía que utiliza, sus impactos
al aire, al agua y al suelo y los impactos del producto final, de modo que las
consideraciones ambientales se tengan en cuenta desde el nacimiento del producto
hasta su disposición final.
Evaluar los impactos ambientales de un producto, no sólo post consumo sino, teniendo
en cuenta los diferentes impactos que produjo en etapas anteriores. En efecto, el
impacto ambiental generado durante la fase de producción del ciclo de vida (obtención
de materias primas, manufactura, llenado y distribución) es muchas veces mayor que el
impacto ambiental generado durante la fase de disposición (recolección, transporte,
transferencia, aprovechamiento y disposición final en relleno sanitario).
93
CAPACITACIÓN Y
APROVECH, APROVECH.
SUBREGIÓN / SENSIBILIZACIÓN EN LEGALIZACION DE DISPOSICIÓN FINAL DE
REGIONAL MPIO RESIDUOS RESIDUOS OBSERVACIONES
MUNICIPIOS SEPARACIÓN EN LA EMPRESAS RESIDUOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS INORGANICOS
FUENTE
Se planteó proyecto regional de
Se creó empresa
aprovechamiento pero las
regional de Aseo
CENTRO administraciones de Salamina y Neira
SI de Salamina y
NORTE no aceptaron. En el PGIRS se
Neira. Empresa
encuentra como la alternativa más
Mixta.
viable.
Dispone en Relleno Se creó una empresa municipal de
SALAMINA sanitario la Esmeralda aseo con las características de la
Manizales. regional mixta.
Se legalizó la
Se han desarrollado empresa Aguas de Dispone en Relleno Dos convenios para adecuación y
ARANZAZU campañas SI SI Aranzazu como sanitario la Esmeralda tecnificación de la planta de
educativas con triple A, en el año Manizales. aprovechamiento existentes.
cubrimiento del 90 % 2006.
del casco urbano.
Dispone en Relleno Se creó una empresa municipal de
NEIRA sanitario la Esmeralda aseo con las características de la
Manizales. regional mixta.
Empresa regional
conformada a
NORTE SI partir de PGIRS,
Convenio
Interadministrativo
Planta de
4 contratos para rediseño, adecuación
Convenio 6FSINA II aprovechami
y mejoramiento del relleno sanitario
y tres contratos con ento de
Los Eucaliptos. Contrato del PDA para
Corpocaldas residuos
AGUADAS SI Relleno Sanitario Los ejecución de obras de rediseño y
cubrimiento del 90% sólidos
Eucaliptos. construcción de una nueva celda con
de la población orgánicos
capacidad para 15 años. Ejecutada
urbana. Convenio 6F
2015.
SINA II.
Convenio 6FSINA II
y tres contratos con Parque industrial de residuos sólidos
PIRS. Convenio
PÁCORA Corpocaldas Relleno Sanitario Los inorgánicos regional en Pácora . Tres
6F SINA II
cubrimiento del 60% Eucaliptos. convenios para tecnificación del PIRS.
de la población
urbana.
ALTO Conformación de
SI SI SI
OCCIDENTE empresa regional
94
CAPACITACIÓN Y
APROVECH, APROVECH.
SUBREGIÓN / SENSIBILIZACIÓN EN LEGALIZACION DE DISPOSICIÓN FINAL DE
REGIONAL MPIO RESIDUOS RESIDUOS OBSERVACIONES
MUNICIPIOS SEPARACIÓN EN LA EMPRESAS RESIDUOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS INORGANICOS
FUENTE
con acta de
compromiso
firmada por los
cinco alcaldes
municipales para
PGIRS.
Empresa
Dispone en Relleno
legalmente
FILADELFIA sanitario la Esmeralda
conformada desde
Manizales.
1998.
Contrato de
separación en la En ejecución el contrato de separación
Dispone en Relleno
fuente en la Empresa en la fuente y aprovechamiento de
SUPÍA sanitario la Esmeralda
comunidad de municipal residuos sólidos domiciliarios en la
Manizales.
GUAMAL, para comunidad de Guamal.
minorías étnicas
95
CAPACITACIÓN Y
APROVECH, APROVECH.
SUBREGIÓN / SENSIBILIZACIÓN EN LEGALIZACION DE DISPOSICIÓN FINAL DE
REGIONAL MPIO RESIDUOS RESIDUOS OBSERVACIONES
MUNICIPIOS SEPARACIÓN EN LA EMPRESAS RESIDUOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS INORGANICOS
FUENTE
Dispone en Relleno
BELALCÁZAR Empresa ilegal sanitario la Esmeralda
SI SI
Manizales.
Dispone en Relleno
RISARALDA Empresa ilegal sanitario la Esmeralda
SI SI
Manizales.
Dispone en Relleno Ha iniciado proceso de recuperación
Empresa EMAS de
ANSERMA sanitario la Esmeralda de inorgánicos y residuos peligrosos
Occidente
SI Manizales. (bolsas de cubrimiento de plátano).
Contrato de En 2011 se
separación en la conformó la Conformación de Empresa
ALTO
fuente regional para Si Empresa regional Regional de Aseo del Alto
ORIENTE
los tres municipios de Aseo para el Oriente con PDA.
sin Marulanda. Alto oriente.
Contrato de Contrato para Construyó una pequeña planta de
Dispone en Relleno
capacitación en construcción de aprovechamiento de residuos
MARULANDA SI SI sanitario la Esmeralda
separación en la planta de orgánicos con la colaboración de la
Manizales
fuente. aprovechamiento. cooperativa ovina.
MANZANARE Se realizó la recuperación de sitio de
SI Dispone en Marquetalia.
S enterramiento.
Dos contratos de
capacitación en
separación en la
Se realizó la recuperación del sitio de
PENSILVANIA SI fuente y SI
Dispone en Marquetalia enterramiento.
construcción planta
de aprovechamiento
de residuos
orgánicos.
96
CAPACITACIÓN Y
APROVECH, APROVECH.
SUBREGIÓN / SENSIBILIZACIÓN EN LEGALIZACION DE DISPOSICIÓN FINAL DE
REGIONAL MPIO RESIDUOS RESIDUOS OBSERVACIONES
MUNICIPIOS SEPARACIÓN EN LA EMPRESAS RESIDUOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS INORGANICOS
FUENTE
separación en la planta piloto para proceso de
fuente. aprovechamiento de residuos
orgánicos.
Contrato para
Dispone en Relleno
capacitación en Se integrará al proyecto de Chinchiná
PALESTINA SI SI SI Empresa EMAS sanitario la Esmeralda
separación en la de Planta piloto.
Manizales.
fuente.
3 Contratos para
3 Contratos para 2 contratos para separación en la
capacitación en Empresa ilegal, el
SAMANÁ SI SI SI mejoramiento de relleno fuente en la parte rural del municipio y
separación en la municipio
sanitario. uno para el casco urbano.
fuente.
Un contrato
construcción
de la planta Dispone en Relleno
Un contrato de Acciones desarticuladas entre la
VICTORIA SI aprovechami SI Empresa ilegal sanitario la Vega
separación en la empresa y la administración municipal.
ento de Marquetalia.
fuente.
residuos
orgánicos.
Empresa Dispone en Relleno Huertas comunitarias y apoyo a
NORCASIA SI SI SI constituida en sanitario Doradita, La recuperadores de inorgánicos por parte
2008 Dorada de la administración municipal.
4 Contratos para
Empresa 5 contratos para
capacitación en Construcción de una celda de
LA DORADA legalmente mejoramiento Relleno
separación en la disposición por el PDA.
conformada. sanitario Doradita.
fuente.
En el PGIRS, no se presentaron
1 Convenio de
proyectos de aprovechamiento. Solo
capacitación en Empresa Obras de estabilización de
mejoramiento en el cubrimiento de la
MANIZALES separación en la Metropolitana de taludes para gestión del
prestación del servicio de aseo. No se
fuente con Acción Aseo EMAS riesgo.
tuvo en cuenta escombreras ni
Social.
residuos especiales.
En los municipios de Aranzazu, Chinchiná, La Merced, Riosucio, Aguadas, Pácora, Pensilvania y la Dorada se han realizado además procesos educativos con los estudiantes
de los grados 10 y 11 y los líderes comunitarios de los barrios, para realizar campañas de separación en la fuente de los residuos que han sido acogidas por la comunidad
con mucho ánimo. El proceso educativo de separación en la fuente y manejo de residuos sólidos se integra a cada proyecto seleccionado como alternativa del PGIRS.
En los municipios sin observaciones, se han realizado acciones para mejorar el cubrimiento en la prestación del servicio de recolección y transporte pero no se ha hecho
nada para la ejecución de los proyectos formulados.
Tabla 52: Acciones adelantas en la gestión integral de residuos sólidos.
97
DEPARTAMENTO
INSTRUMENTOS
ADMINISTRATIV
5. COBERTURA
4. SISTEMA DE
DEL SERVICIO
DEL SERVICIO
3. MUNICIPIOS
DE CONTROL
DISPOSICIÓN
1. MUNICIPIO
PRESTADOR
PRESTADOR
9. VIDA ÚTIL
8. VIGENCIA
CUBIERTOS
10. TIPO DE
7. ACTO
2.
6.
O
Anserma
Aranzazu
Belalcázar
Chinchiná
Filadelfia
La Merced
Manizales, Chinchiná,
Neira, Villamaría,
Arcilla Estación Meteorológica,
RELLENO Palestina, Aranzazu,
como Phmetros, Pozos de Empresa
SANITARIO Salamina, Filadelfia, La Resolución 4426 del Vida útil
cobertura monitoreo Metropolitana de
REGIONAL LA CALDAS Merced, Supía, Área 20/09/1999 Plan de del 6 años Mixto
final. Sin ambiental,inclinómetros, Aseo EMAS S.A.
ESMERALDA Riosucio, Marmato, Manejo Ambiental. proyecto
cobertura piezómetros, báscula E.S.P
(Manizales) Anserma, Risaralda,
diaria. electrónica.
San José, Belalcázar,
Marulanda.
RELLENO
Empresa
SANITARIO Marquetalia, Plástico Vida útil
Resolución 1057 del 90 Regional de Aseo
REGIONAL LA Caldas Manzanares, Área negro No posee del Oficial
27/08/1996 PMA. años del Oriente.
VEGA Pensilvania, Victoria verde proyecto
SERVIORIENTE
(Marquetalia)
La Dorada, Norcasia y
RELLENO Empresa de
once municipios más de Plástico Estación Meteorológica, Resolución 0001 del Vida útil
SANITARIO 30 Servicios
Caldas los departamentos de Área negro inclinómetros, báscula 02/01/2003 Licencia del Oficial
REGIONAL años Públicos de La
Tolima, Cundinamarca y verde electrónica. ambiental. proyecto
DORADITA Dorada
Boyacá.
-Resolución 491 de septiembre 27 de 2012, actualización de la licencia ambiental
( La Dorada )
y se otorgó permiso de vertimiento.
RELLENO
Documento de
SANITARIO Aguadas, Pácora y Plástico Vida útil Empresa
evaluación y manejo 80
REGIONAL Caldas 7municipios del Área negro No Posee del Oficial Regional de Aseo
ambiental (DEMA) - años
LOS suroeste antioqueño. verde proyecto del Norte
Radicado 21/05/1998.
EUCALIPTOS
-Resolución 524 de octubre 11 de 2012, actualización del DEMA y se otorgó
(Aguadas)
permiso de vertimiento.
RELLENO Resolución 335 de julio
Vida útil Oficina de
SANITARIO 13 de 2012, se otorgó 15
Caldas Samaná Área Arcilla No posee del Oficial Servicios
REGIONAL EL licencia ambiental y AÑOS
proyecto Públicos
EDEN permiso de vto.
Tabla 53: Rellenos sanitarios
98
Residuos Peligrosos, RESPEL.
99
Juanchito que presta el servicio de transporte de aceites usados para su aprovechamiento
en C I Plastigoma.
Generación de residuos peligroso (Respel) por municipio – año 2012, 2013 y 2014.
5.061,2 ton
6,000.0
5,000.0
2.838,0 ton
4,000.0 2.730,0 ton
3,000.0
2,000.0
1,000.0
0.0
2012 2013 2014
Periodo de Balance
Figura 11: Cantidad de residuos peligrosos generados en el periodo 2012 – 2014 (toneladas)
En la Figura 11 se muestra el comportamiento histórico que han tenido los municipios del
Departamento de Caldas, en cuanto a generación de residuos peligrosos durante el periodo
2012 a 2014. Se puede apreciar como en la mayoría de estos, la generación de residuos o
desechos peligrosos muestran tendencia a aumentar, congruente con el crecimiento de la
economía en el país en el último año analizado.
100
120685,41 kg. En tercer lugar se identifica el municipio de Chinchiná con una generación
de 47.552,9 kg. La generación de residuos reportados por las empresas según los últimos
tres años, ha aumentado lo que permite concluir que se ha realizado un trabajo de
concientización con las empresas, de realizar una correcta disposición de los residuos
peligrosos.
MANIZALES
Cantidad de Residuos peligrosos
5,000.0
Generados (Ton)
4,000.0
3,000.0
2,000.0 MANIZALES
1,000.0
0.0
2012 2013 2014
Historico en generacion de residuos
Figura 12: Cantidad de residuos peligrosos generados en Manizales. Histórico 2012- 2014.
101
Generación de residuos peligrosos por municipios que registraron mayor volumen en 2014, comparados con 2013 y 2012.
130.0
120.0
Cantidad de residuos generada (Toneladas)
110.0
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
AGU ANS ARA BEL CHI FILA LA LA MA MA NEI NOR PAC PAL PEN RIO RISA SAL SA SAN SUPI VICT VILL VITE
ADA ER NZA ALC NCH DEL DOR ME NZA RM RA CASI ORA ESTI SILV SUC RAL AMI MA JOS A ORI AM RBO
S MA ZU AZA INA FIA ADA RCE NAR ATO A NA ANI IO DA NA NA E A ARI
R D ES A A
2012 4.7 7.4 2.9 1.6 31.9 0.0 124. 0.5 3.9 4.2 0.7 6.2 2.6 0.4 2.9 14.2 1.5 0.6 2.2 1.1 11.3 1.6 7.8 1.9
2013 5.2 8.1 3.8 1.7 30.9 1.4 93.3 0.9 9.5 4.7 4.2 12.9 3.3 1.3 3.3 13.3 1.5 0.5 3.7 0.0 13.4 1.2 6.3 2.5
2014 5.6 7.1 2.9 1.4 47.6 1.4 120. 0.0 5.0 0.0 3.8 18.4 2.5 0.4 0.0 1.0 1.8 0.6 2.5 0.0 5.4 1.3 6.2 4.5
Figura 13: Residuos peligrosos en los municipios con mayor generación en 2014, comparados con 2013 y 2012
102
RUA
3,000,000.0
Título del eje
2,000,000.0
1,000,000.0
0.0
Maniza Aguad Chinchi La Supia Victori Villama
les as na dorada a ria
2012 1,763,4 1,278.0 3,440.3 3,404.0 259.0 120.0 2,154.0
2013 1,830,0 1,278.0 0.0 1,203.9
2014 3,955,5 1,125.0 8,903.8 1,272.1
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS CULTURALES
104
Reconocer el valor en los ecosistemas, los paisajes, las especies y otros aspectos de la
biodiversidad es una característica de todas las sociedades y comunidades humanas y
a veces es lo único que se necesita para garantizar su conservación y uso sostenible.
Este puede ser el caso especialmente cuando existen unos solidos valores naturales de
carácter cultural o espiritual. Los diferentes ecosistemas presentes en el departamento
de Caldas ofrecen una alta diversidad de beneficios inmateriales que deben
evidenciarse en el análisis ambiental del territorio. Algunos de los servicios
ecosistémicos culturales son:
Al interior del parque se encuentra una gran extensión de páramo entre los 3.000 y 4.500
msnm. Esta zona es hábitat exclusivo de especies vegetales y animales que se han
adaptado a condiciones climáticas extremas y variables.
9
Mapa ecoturísticos, Parque Nacional Natural Los Nevados, 2016.
105
El PNN Los Nevados cuenta con gran cantidad de escenarios, donde se pueden
practicar actividades reglamentadas en los diferentes ecosistemas acatando siempre
las recomendaciones de los funcionarios para las zonas con algunas restricciones.
Este Parque hace parte de la denominada ruta Los Nevados; partiendo desde la ciudad
de Manizales por la vía que conduce a la ciudad de Bogotá, es posible observar el
paisaje rural ya que la carretera presenta un fuerte ascenso y sigue la media ladera por
el cañón en forma de "V" del rio Chinchiná. Se aprecian cultivos de frutales de clima frio,
la reserva forestal de la CHEC en sabinas, la estación experimental Torre Cuatro de
Corpocaldas10.
Laguna Negra
Se encuentra ubicada en la reserva El aviturismo consiste principalmente en la
natural de la sociedad civil Tucurrumbí búsqueda, observación e identificación de aves,
en el municipio de Villamaría; a 3853 mientras se disfruta de la naturaleza en el hábitat
m.s.n.m en la zona amortiguadora del donde se les encuentra.
PNN Los Nevados, es una laguna de
origen volcánico ubicada a un costado
de la carretera que conduce al Parque,
es símbolo turístico y fuente de agua
para la región.
Desde hace varios años muestra una considerable reducción de su espejo de agua. Los
alrededores de la laguna son un humedal y están dominados en su mayoría por
vegetación típica de paramo con alta intervención como pajonales y arbustos11.
10
Agenda Ambiental Municipio de Manizales 2012
11
Toro C, Daniel et al, Estudio Limnologico de la Laguna Negra. Zona Amortiguadora del PNN
Los Nevados, Boletín Científico.
106
Reserva Forestal Planalto
Ubicada al sur del municipio de Manizales, posee un área de 101 hectáreas, su
topografía es extremadamente montañosa, con una elevación que varía entre 1.250 y
1.610 m de altitud, situada en la zona de vida (sensu Holdridge) del “bosque muy
húmedo premontano”; comprende un mosaico de comunidades vegetales nativas y
exóticas, en diferentes estados de desarrollo y composición: incluye sectores de
rastrojo, guaduales, cafetales de experimentación, jardines y las edificaciones de la sede
principal del Centro Nacional de Investigaciones de Café “Pedro Uribe Mejía”,
Cenicafé12.
Embalse Cameguadua
Llocalizado en el municipio de Chinchiná, por su ubicación en el entorno urbano y
singularidad paisajística, identifica la ciudad, además de estar asociado al devenir
cultural y turístico del municipio, desde el momento en que se destinó para el
represamiento de aguas con fines de generación eléctrica.
En sus inicios se tuvo como el centro de diversión más importante para la población
local, al utilizarse como parador turístico, lugar para paseos en lancha, reuniones
sociales y práctica de pesca deportiva y esquí náutico.
Se considera una de las áreas de mayor interés ambiental en el municipio por los altos
niveles de contaminación, sedimentación y proliferación de olores ofensivos, que
además de afectar a la población circunvecina afecta significativamente su propia
significancia económica, ecológica y turística.
La CHEC tiene registros de los visitantes que han ingresado al Malecón Cameguadua
desde la fecha de apertura al público el pasado 20 de agosto de 2015, con corte a
marzo 31 se reportan 15.200 personas.
Embalse La Esmeralda
Corresponde a un cuerpo de agua artificial administrado por la CHEC (Central
Hidroeléctrica de Caldas) en el cual la Sociedad Caldense de Ornitología realiza
anualmente censos sobre las aves acuáticas y migratorias que allí se encuentran y
mediante los cuales se ha podido registrar más de 40 especies asociadas a este cuerpo
de agua, adicionalmente se puede observar otro tipo de fauna13.
12
Botero E., J.E.; Franco R., N.G.; Espinosa A., R.; López L., A.M. Avifauna de la reserva de
Planalto. Revista Cenicafé 63 (1): 41-56. 2012
13
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fondo de promoción turística de Colombia. Plan
de Desarrollo Turístico de Caldas, Julio de 2012.
107
Recinto del Pensamiento
Se localiza en el municipio de Manizales, propiedad de la Federación Nacional de
Cafeteros, cuenta con 180 hectáreas de bosque húmedo. Cuenta con mariposario que
tiene diferentes especies de Colombia y de la región caldense; así como una gran
variedad de plantas14.
Aguas termales. Termales del otoño, tierra viva y del Ruiz, Termales
Espíritu Santo, entre otros.
Colombia cuenca con una posición geográfica privilegiada y una geología favorable,
dado que parte del territorio se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacifico,
zona donde el gradiente de temperatura natural del subsuelo, cerca de la temperatura
es anómalamente alto y se manifiesta con la actividad volcánica actual.
Entre las fuentes termales caracterizadas por el Servicio Geológico Colombiano, se han
inventariado y clasificado catorce fuentes termales alrededor del volcán nevado del Ruiz.
Las temperaturas de estos manantiales fluctúan entre los 91°C en la fuente termal La
Quinta y 28 °C en Corralitos y El Oso. Se encuentran fuentes termales con una gran
14
Ibid
108
variedad de potenciales de Hidrógeno (pH), así, la fuente termal Aguas Calientes tiene
un pH de 1,6; y la fuente termal La Quinta presenta un pH de 7,4. Los valores de las
conductividades eléctricas más altas se midieron en las fuentes termales Hotel Termales
del Ruiz y Aguas Calientes, las cuales resultan ser las más salobres entre este grupo
de fuentes termales, con sólidos totales disueltos de 9310 y 16712 mg/kg,
respectivamente; las aguas termales pueden ofrecer a los usuarios beneficios
específicos para el organismo, estos beneficios, no dependen exclusivamente del
elemento “agua” , sino de una multiplicidad de estímulos químicos, físicos y biológicos15.
Charca de Guarinocito
Es un antiguo cauce del río Magdalena, ubicado en el municipio de La Dorada entre las
zonas de vida bosque seco tropical (bs-T) y bosque Húmedo tropical, que conserva
algunos remanentes boscosos asociados principalmente a la microcuenca
15
Servicio Geológico Colombiano
16
Agenda Ambiental Municipio de Filadelfia 2009
109
abastecedoras de la quebrada Burras. En la Charca de Guarinocito, se realizan
recorridos recreativos en canoas, visitando sitios turísticos ubicados en sus orillas.
Río Cauca
Es el segundo rio más importante de Caldas; a su paso por el municipio de Filadelfia
establece los límites geográficos con las localidades de Quinchía (Departamento de
Risaralda) y Riosucio (Departamento de Caldas). En el corregimiento El pintado
disminuye el ancho del cauce, facilitando las prácticas de la natación y la pesca, tanto
para los residentes como para los visitantes. Adicionalmente, los turistas y los habitantes
pueden acampar en sus paseos y excursiones. 17
17
Agenda Ambiental Municipio de Filadelfia 2009
110
Río La Miel
El río La Miel nace en el alto de la Picona, vereda El Jordán del municipio de Pensilvania,
recorre 104 Km entre los 2950 y 150 msnm. Las actividades turísticas sobre el río La
Miel se concentran en la vereda La Habana del municipio de La Dorada, las actividades
más importante son el balsaje a lo largo del río, donde se pueden observar manadas de
monos aulladores y el cruce de los ríos La Miel y Manso; la pesca deportiva, el careteo
sobre los ríos La Miel y Manso, el avistamiento de aves.
Ciénaga Tortugas
Es un humedal natural que se encuentra ubicado en la hacienda las tortugas; en la vía
que conduce del municipio de La Dorada a la vereda Buenavista. Tiene un área
aproximada de 400 metros de espejo de agua y alrededor se pueden observar gran
número de aves acuáticas, mamíferos como armadillos, zorros, guaguas y monos
aulladores.
Entendidos como aquellos valores intrínsecos de existencia u otros que la gente asocia
con los ecosistemas, paisajes o especies.
Cerro Sancancio
Lugar de valor religioso y ambiental para la ciudad se encuentra; declarado como área
de interés ambiental del municipio de Manizales por los acuerdos municipales 107 de
1995 y 465 de 2000, se localiza en la comuna 8, con una extensión de 64 Ha. Se
encuentra estrechamente ligado a la historia de la ciudad, ha cobrado valor no solo de
tipo ambiental sino sociocultural y paisajístico y tiene un significado especial para los
manizaleños.18
Cerro de Martínez
Se localiza en el municipio de Supía al Sur Oriente de la Cabecera Municipal, en la
Vereda La Clara. Su atracción radica en una leyenda colonial relacionada con el robo
de un tesoro desaparecido en sus predios; este hecho generó la creencia de que el cerro
se ilumina durante la época de la Semana Santa.20
Cerro tacón
Ubicado en el Municipio de Supía, antiguamente se llamó Cerro Cauroma hasta el siglo
XVIII. En este lugar estuvo asentada la comunidad indígena de los Chirimías que, según
una leyenda, fue castigada por El Dios Sol con un gran derrumbe que los cubrió
totalmente. Además de la importancia histórica, es un mirador natural y un sitio de
peregrinación, en especial el día de la Santa Cruz.21
Alto de la cruz
Se localiza en el municipio de Marquetalia, es un lugar de Peregrinación para los
Marquetones en el mes de Mayo y Semana Santa, es utilizado para oficializar las
ceremonias religiosas haciendo uso de un templete localizado en su cima; el cerro
presenta una serie de cruces en su recorrido, las cuales son utilizadas como las
estaciones del viacrucis el Viernes Santo. Normalmente es utilizado como mirador
turístico ya que desde su cima se observa la panorámica completa del área urbana.23
20
www.gobernaciondecaldas.gov.co/inventarioturisticoSupia.pdf
21
www.gobernaciondecaldas.gov.co/inventarioturisticoSupia.pdf
114
22
www.gobernaciondecaldas.gov.co/inventarioturisticoMarulanda.pdf
23
www.gobernaciondecaldas.gov.co/inventarioturisticoMarquetalia.pdf
Cerro Monserrate
Ubicado en el municipio de Manzanares, es la montaña tutelar del municipio. Su
atracción radica en los valores paisajístico y religioso que posee; allí se realizan grandes
peregrinaciones durante la Semana Santa y el 3 de mayo, Día de la Santa Cruz. Está
localizado muy cerca de la cabecera urbana en la dirección sur; el visitante puede
acceder hasta la cima, desde donde se puede disfrutar de una bella panorámica de la
localidad
Cerro Guadalupe
Es otro sitio de peregrinación para los habitantes de Manzanares, que lo visitan en
procesión durante la Semana Santa. Aunque el acceso es un poco difícil, por las
grandes pendientes, los visitantes se pueden recrear con la observación de flora y fauna,
el ejercicio corporal y el disfrute del paisaje rural. Está ubicado a 3 kms,
aproximadamente, al noroeste del centro urbano.
Cueva Loca
Cascadas utilizadas por las comunidades locales para bañarse; se encuentra ubicada
en la comunidad de Pulgarín,
El Guayabo
Es un árbol que sirve como mirador, ubicado en la comunidad de San Cayetano
El Alto de Terraplén
Se localiza en la comunidad de Tumbabarreto desde donde se visualiza la comunidad
de Sipirra.
Cueva de Masinga
Es una cueva a la cual tienen acceso las comunidades de Planadas y Alto Sevilla.
115
Cerros Cojón, La Cumbre, El Peñol, Piedra del Indio, El playón
Cerros de interés para los resguardos asentados en Riosucio y Supía.
Cueva de Martica, Charco del Burro, Charco del Tambor, Las cascadas
de Mandeval, comunidad de Alto Sevilla y Bajo Sevilla.
Elementos que se destacan por su belleza y riqueza hídrica
Saber cultural compartido y común a todos los miembros de una misma sociedad, grupo
o pueblo, con aplicación de recursos del entorno natural de modo directo.
24
Resguardo Indígena San Lorenzo, Revista “El espíritu de las plantas”. Riosucio, Caldas
25
Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades indígenas a favor de 116
las cuales se constituyen y conforme a los artículos 63 y 329 de la Constitución Política, tienen
el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables. Los resguardos indígenas son una
La Albania en los municipios de Risaralda y San José; El Totumal en Belalcázar;
Cañamomo Lomaprieta en Riosucio y Supía; Nuestra Señora Candelaria de la
Montaña, San Lorenzo y Escopetara Pirza en el municipio de Riosucio; las
parcialidades de Ansea en Anserma, Cauroma y La Trina en el municipio de Supía; La
Soledad en Filadelfia, Cartama en Marmato; los asentamientos de Dochi Joma en
Anserma, Amba Cheque en el municipio de Palestina; El Palmar en Filadelfia y
Damasco en el municipio de Neira.
Estas comunidades hacen uso en gran medida, de procesos curativos basados en las
plantas medicinales, que no solo curan los males del cuerpo sino también del espíritu,
en una concepción en la que ambos son inseparables. La reapropiación del
conocimiento que sobre ellas existe como legado histórico ancestral, permite la
apropiación de una visión de la naturaleza, que posibilita la construcción del ser
indígena, como ser integral.
“La medicina fue como por herencia que me gusta. Yo al principio como
que me nació estudiar las plantas, observarlas, pensar si esto era
remedio, pero porque yo tenía un abuelito que era médico. Cuando
estaba niño, por ahí, unos siete años, yo me le arrimaba al lado de él y
escuchaba y veía lo que hacía. Y entonces de ahí fui aprendiendo así; y
institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una o más comunidades
indígenas, que con un título de propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad
117
privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de este y su vida interna por una
organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio (Artículo
21, decreto 2164 de 1995). Ministerio de Interior.
por experimento ya ahorita último, tenía por hay unos 25 años y hacia
experimentos, cocinaba plantas, entonces yo le daba la tomatura a un
paciente como con un daño de estómago, y así, porque ninguno me
había dicho esto es así, cocine esto porque sirve pa tal cosa. Yo hacía
experimentos y me daban resultado, entonces ya cuando era tal planta y
tal otra, yo la iba anotando, entonces esta me dio resultado”
CALÉNDULA
Calendula officinalis L.
SANALOTODO, MARUCHA
Baccharis trinervis
NACEDERO SILVESTRE
Sanchezia sp
118
PLUMILLA
Iresine paniculata
COL DE MONTE
Anthurium sp
AJENJO DE SABANA
Artemisia absinthium
Fuente: Resguardo Indígena San Lorenzo, Revista “El espíritu de las plantas”. Riosucio,
Caldas
Festividades
Las características naturales de los territorios son un elemento fundamental para forjar
la cultural local y sus respectivas costumbres; muchas representaciones culturales
tienen su origen en la naturaleza; donde parte importante de dichas representaciones
culturales son las fiestas tradicionales. Muchas fiestas celebradas en los municipios del
departamento de Caldas tienen una relación con los ecosistemas; su fauna y flora y los
ciclos naturales:
119
Fiestas del selva de Florencia
En el corregimiento de Florencia, municipio de Samaná se celebran las fiestas civicas
en torno al Parque Nacional Natural Selva de Florencia; área protegida con una
extensión aproximada de 10.019 hectáreas, se caracteriza por presentar ecosistemas
con elementos biológicos andinos de selva húmeda tropical y una alta riqueza hídrica
que alimenta los ríos La Miel y Samaná Sur.
26
www.gobernaciondecaldas.gov.co/inventarioturisticoPacora.pdf
27
Agenda Ambiental Municipio de Villamaría, 2005, Pág.39, Párrafo 10
120
plantas, razón por la que la fibra característica de la localidad no es de buena calidad,
obligando a los demandantes de paja de Iraca a comprarla a productores del
departamento de Nariño28.
En Aguadas se llevan a cabo actividades como las Fiestas de la Iraca, para exaltar la
industria del sombrero que nació del trabajo artesanal con esta planta. Durante la
celebración, se elige la reina de la iraca, se instalan tablados, exposiciones de
artesanías, hay desfile de arrozas y comparsas, así como corridas de toros y verbenas
populares.29
28
Artesanías de Colombia, 2008
29
Agenda Ambiental Municipio Aguadas, 2011
121
30
www.gobernaciondecaldas.gov.co/inventarioturisticoAranzazu.pdf
Fiesta del chontaduro (Riosucio)
Se celebra anualmente en el Resguardo Indígena de Nuestra Señora de la Candelaria
de La Montaña, vereda Las Estancias; la programación incluye reinado veredal y otras
actividades culturales y deportivas.31
31
www.gobernaciondecaldas.gov.co/inventarioturisticoRiosucio.pdf
32
www.gobernaciondecaldas.gov.co/inventarioturisticoSalamina.pdf
122
33
www.gobernaciondecaldas.gov.co/inventarioturisticoPalestina.pdf
Los procesos de Educación Ambiental y Participación Comunitaria desde la
Corporación
Como se puede observar los ecosistemas ofrecen una alta variedad de servicios
ecosistémicos culturales; que si bien no todos pudieron ser abordados desde este
ejercicio diagnóstico; es importante citar otros de gran importancia como los servicios
culturales asociados a la inspiración, la belleza escénica, la salud, el patrimonio
histórico; entre otros.
123
Motores de cambio y pérdida de los servicios ecosistémicos culturales
Figura 14: Motores de cambio que inciden en la sostenibilidad del servicio ecosistémico
cultural
124
II. GESTIÓN DEL RIESGO ANTE LA PÉRDIDA DE
DE TERRITORIOS SEGUROS
125
Se entiende por riesgo la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un sitio en particular y durante un periodo
determinado, resultado de interacciones entre amenazas y condiciones de
vulnerabilidad (EIRD, 2002).
Las amenazas de origen geológico, como los sismos y las erupciones volcánicas,
pueden considerarse como invariantes en el tiempo, mientras que la susceptibilidad a
las amenazas socio naturales como inundaciones, deslizamientos y avenidas
torrenciales en amplias zonas del departamento, ha crecido, o quizás mejor, la
naturaleza ha reaccionado de manera más enérgica frente a la indebida intervención
humana sobre el territorio. Lo anterior, no sólo ha generado un consecuente deterioro
ambiental, sino nuevos escenarios de riesgo que hacen cada vez más inseguro el
territorio.
Ante este panorama, Corpocaldas realiza acciones y proyectos de Gestión Integral del
Riesgo, como estrategia para garantizar un desarrollo sostenible en el Departamento,
mitigar la pérdida de Servicios Ecosistémicos y propender por el establecimiento de un
territorio más seguro ante la eventualidad de amenazas de origen socio-natural. En este
sentido, la institución ha venido aplicando en los últimos años, un trabajo conducente a
lograr intervenir la amenaza y la vulnerabilidad para lograr una óptima Gestión Integral
del riesgo por Desastres, dentro de la cual, la realización de obras de estabilidad de
taludes, manejo de aguas superficiales y sub-superficiales y corrección de cauces,
resulta de especial importancia.
126
detallados y precisos. De otro lado, la entidad ha desarrollado un esquema metodológico
conducente a caracterizar, desde el punto de vista geotécnico, los diferentes tipos de
procesos de inestabilidad en Caldas, de tal manera que a través de procedimientos
simples y rápidos, puedan definirse las obras y acciones óptimas desde el punto de vista
técnico, económico, social y ambiental, para la solución de los problemas
caracterizados; es decir, a problemáticas tipo, se tienen previamente definidas
soluciones tipo que se ajustan a cada caso en particular.
Conocidos los impactos producidos por los desastres ocurridos durante los últimos años,
sobre los recursos naturales, áreas de cultivo, infraestructura vial y urbana,
asentamientos humanos en laderas de fuerte pendiente y en las márgenes de los ríos y
quebradas; la Corporación, en el ámbito de sus competencias, ha llevado a cabo una
serie de acciones no estructurales, como el establecimientos de los lineamientos para
definir los retiros por riesgo de las corrientes urbanas y rurales y las reglas para su
intervención. Lo anterior, enmarcado en las Resoluciones 077 de 2011 y 561 de 2012.
Así mismo, Corpocaldas expidió la Resolución 235 de 2015, por medio de la cual se
incorporan criterios para la gestión del riesgo de desastres en los instrumentos de
ordenamiento territorial del departamento de Caldas.
Se conoce como amenaza, a los eventos probables con capacidad de generar daño
sobre unos elementos con limitación o incapaces de soportar, adaptarse o resistir a
dichas amenazas. El elemento definido como amenaza, presenta un índice de
ocurrencia bastante alto en un gran porcentaje del Departamento de Caldas, debido a
alguna de las siguientes circunstancias:
Factores Topográficos
127
Manzanares, Marquetalia, Pensilvania y Marulanda) y de la Cordillera Occidental
(Risaralda, Anserma, San José de Caldas, Belalcázar, Riosucio, Marmato), sitios donde
las pendientes son altas y prolongadas, favorables a la ocurrencia de procesos
denudativos de remoción y transporte en masa (erosión superficial, deslizamientos,
flujos de tierra, lodos y escombros, torrencialidad y procesos de socavación en cauces).
Es decir, en cerca del 80% del territorio de Caldas se presentan condiciones
geomorfológicas y morfométricas, favorables a la ocurrencia de procesos de
inestabilidad, fenómenos que normalmente se generan en inclinaciones mayores a 30°
(típicas de nuestras zonas).
Por otro lado, otros municipios como La Dorada (Río Magdalena), Supía (Río Supía),
Palestina – Corregimiento de Arauca (Río Cauca), La Felisa – Corregimiento de La
Merced (Río Cauca) y Viterbo (Río Risaralda), se encuentran directamente localizados
sobre llanuras de inundación o sobre terrazas y abanicos aluviales de ríos de compleja
dinámica fluvial, situación que determina su gran susceptibilidad a la ocurrencia a
inundaciones hidrológicas (lentas o súbitas) o a fenómenos más complejos y
destructivos, como represamientos, avalanchas, flujos de lodo y escombros, entre otros.
En síntesis, puede concluirse que en cerca del 90% del territorio de Caldas, el factor
topográfico es decisivo para la ocurrencia de amenazas naturales, especialmente,
procesos denudativos, inundaciones, flujos o avalanchas.
Factores Geológicos
128
Aranzazu, la Falla Palestina, la Falla San Jerónimo, la Falla Mulato, la Falla Samaná
Sur, la Falla Quebrada Nueva, la Falla Marmato, entre otras, situación que condiciona
el alto fracturamiento y cizallamiento de las rocas indicadas, así como su
comportamiento mecánico deficiente y su gran favorabilidad a la infiltración de grandes
volúmenes de agua, factores que inciden de manera directa en la ocurrencia de
procesos de inestabilidad.
Factores Geotécnicos
Por otro lado, las cenizas volcánicas poseen un comportamiento geotécnico bastante
variable y su resistencia está gobernada por los cementantes de las partículas finas, los
cuales pueden desaparecer ante condiciones extremas de humedad o resecamiento.
Finalmente, existen discontinuidades geométricas, hidráulicas y mecánicas
enormemente contrastantes entre diferentes suelos de permeabilidad, rigidez y
resistencia radicalmente diferentes, las cuales frecuentemente coinciden con las
superficies de falla de muchos deslizamientos ocurridos en el Departamento de Caldas
y favorecen el desarrollo de niveles “colgados” que provocan la disminución de los
factores de seguridad de los taludes y laderas.
Factores Hidrogeológicos
129
infiltradas y pueden favorecer el desarrollo de “niveles freáticos colgados”, en detrimento
de la estabilidad de taludes y laderas.
Factores Hidrológicos
El equilibrio hidrológico natural del territorio, ha sido alterado debido a los siguientes
factores:
130
Estimulación de la infiltración en áreas de baja pendiente desprovistas de
cobertura vegetal.
Aumento de los caudales pico de escorrentía por efecto de la impermeabilización
de áreas (construcción de viviendas y vías), debido a la ausencia de sistemas
adecuados de captación y conducción de aguas lluvias.
Deficiencias en el control de las aguas superficiales en áreas puntuales (patios
sin impermeabilizar, viviendas sin canales y bajantes, etc.).
Aumento de las áreas de recarga y taponamiento de las áreas de descarga por
efectos de la actividad urbanística.
Estimulación antrópica relacionada con la generación de áreas de
empozamiento y sobresaturación (cultivos limpios, sobrepastoreo intenso, etc.).
Factores Antrópicos
Según el Banco Mundial, muchas veces, las amenazas de origen geológico, como los
sismos y las erupciones volcánicas, pueden considerarse inmodificables en el tiempo.
En contraste, las inundaciones, deslizamientos y avenidas torrenciales en amplias
zonas del país han crecido debido a la intervención humana y al consecuente deterioro
ambiental.
Es sin duda, la interrelación del ser humano con el medio, lo que genera escenarios
amenazantes, tanto para la integridad física de los pobladores del Departamento de
Caldas, como para los bienes e infraestructura existentes en el territorio. Esta
inadecuada convivencia con el entorno, se realiza a través de prácticas y situaciones
inconvenientes, tales como:
Sobrecargas en la Corona
131
Ausencia de obras y estructuras de manejo de aguas lluvias suficientes y
estratégicamente localizadas en los sistemas de alcantarillado y falta de
mantenimiento de las existentes (sumideros, cunetas, etc.).
132
Desperfectos y averías en obras de estabilización existentes.
Insuficiencia hidráulica.
Desgaste natural (vida útil).
Pendientes muy altas y velocidades de flujo mayores a las admisibles.
Rompimiento, fugas y filtraciones por asentamientos del terreno.
Sedimentación excesiva de redes.
Ausencia completa de redes en algunos sectores.
Entregas a media ladera o en cauces sin estructuras de disipación de energía.
Conexiones domiciliarias en pésimo estado.
Demoras excesivas en reparaciones puntuales.
Desperfectos y averías en pozos y cámaras de inspección.
Sismos
Los sismos son movimientos de la superficie terrestre, originados por la liberación súbita
de energía acumulada, en una región al interior de esta. Constituyen una seria amenaza
debido a su actual imposibilidad de predicción e irregularidad en frecuencia, agravando
el grado de incertidumbre.
En Caldas, existe una condición de Amenaza Sísmica Alta, con fuentes posibles
asociadas con la Zona de Subducción del Pacífico y con la actividad de fallas cercanas
y superficiales que atraviesan todo el departamento, entre las cuales se encuentran el
Sistema de Fallas Cauca – Romeral, y la falla Palestina – Mulato, por sólo citar las más
importantes.
133
Los daños derivados de los terremotos ocurridos en Caldas, a lo largo del tiempo, se
relacionan con:
Volcanes
De manera general, un volcán es una colina o montaña que se forma alrededor de una
fisura en la superficie terrestre de la cual salen expulsados diversos materiales del
interior de la Tierra. Estos materiales se enfrían al entrar en contacto con la atmósfera,
formando un gran cono. En Caldas, la Amenaza Volcánica está asociada especialmente
con la actividad del Complejo Ruiz – Tolima, principalmente los volcanes Ruiz y
Cerrobravo, que a lo largo de la historia han registrado una gran actividad efusiva. A su
vez, durante una erupción Volcánica, puede generarse los siguientes eventos:
Lluvia de Piroclastos
Flujos Piroclásticos
Avalanchas o flujos de lodo y rocas
Gases
Sismos
Dadas las características geológicas de los volcanes Ruiz y Cerrobravo, estos no son
fuente de prominentes Flujos de Lava. No obstante, dicho evento debe ser considerado
como posible en las inmediaciones de estos edificios volcánicos.
Son aquellos que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la
dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos,
interviene la acción humana en su intersección con la naturaleza y representan un
proceso de conversión de recursos en amenazas.
134
Visto de otra forma, las amenazas socio-naturales pueden definirse como la reacción de
la naturaleza frente a la acción humana perjudicial para los ecosistemas. La
deforestación y destrucción de cuencas, la desestabilización de pendientes por
socavación de sus bases durante actividades constructivas, la minería subterránea, la
sobre explotación de los suelos y la contaminación atmosférica, forman parte de las
razones que dan explicación a estas amenazas.
Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generarán con el Cambio
Climático Global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socio-natural.
Las amenazas socio-naturales mimetizan o asumen las mismas características que
diversas amenazas naturales.
135
En Caldas, debido a las características geológicas, geomorfológicas, hidrogeológicas,
geotécnicas, e hidrológicas, la amenaza por deslizamientos y procesos denudativos es
la más importante debido a la frecuencia y magnitud con que se presentan, en especial,
durante temporadas de lluvias intensas, siendo los que mayores efectos sociales,
económicos y ambientales han generado en el Departamento de Caldas. A manera de
ejemplo, en Manizales en el período comprendido entre los años 1960 al 2000, más de
250 personas murieron como consecuencia de deslizamientos y más de 5.000 viviendas
fueron severamente afectadas.
136
de gran magnitud y – adicionalmente y en menor proporción – con presiones y
colmataciones de estructuras, en los sitios donde se presentan acumulaciones
del material fallado y transportado.
Inundaciones
Las zonas inundables pueden permanecer varios años sin ser afectadas, ya que
dependen de los periodos de recurrencia de las crecientes máximas. El resultado de las
inundaciones implica en muchos casos pérdidas de vidas humanas y daños en
infraestructura, según la magnitud e intensidad del evento.
Las zonas críticas en Caldas, son derivadas de cuerpos Lenticos y Loticos, que afectan
especialmente asentamientos humanos y edificaciones, pero también obras de
infraestructura, áreas de potreros y cultivos, y ecosistemas estratégicos importantes,
localizados en las llanuras de inundación, entre otros:
Municipio de Supía. Tramo del río Supía aguas arriba y aguas abajo del puente,
donde los propietarios han realizado algunas acciones desviando el río hacia los
barrios localizados en las llanuras de inundación.
Municipio de La Dorada – Área Urbana. Franjas de retiro de humedales más
importantes (Las Ferias, San Javier, Pitalito y otros).
Municipio de La Dorada – Río Magdalena. Franjas de retiro de humedales
cercanos al río (sector de Bucamba) y de franjas de protección del río (barrio Las
Delicias, Corea).
Municipio de La Dorada – Corregimiento de Guarinocito. Franja de protección de
la charca.
Municipio de la Dorada – La Atarraya y Buenavista. Se presentan inundaciones
asociadas con el Río la Miel y algunas veces asociadas con las reglas de
operación del Embalse Miel I, localizado aguas arriba.
Municipio de Palestina. Corregimiento de Arauca. Sobre las franjas de protección
en la zona más inundable (cerca de 20 viviendas) y en el sector de Santágueda
– Qda. Carminales y condominios aledaños.
137
Municipio de La Merced – Corregimiento de La Felisa. Asentamiento humano
vulnerable a las inundaciones
Municipio de Manizales – Quebrada Manizales. Zonas adyacentes a
Restaurante Maltería Plaza y sector Fábrica de Mármoles, y en general toda la
zona industrial asentada en este sector. Se han realizado múltiples terraplenes
afectando la dinámica natural de la quebrada.
Municipio de Manizales – Quebrada El Rosario. Especialmente hacia las zonas
de Navarra, donde se han invadido las llanuras de inundación. Importante porque
existe una Declaratoria de Distrito de Conservación de Suelos.
Río Risaralda. En las zonas de explotaciones mineras. Sitios críticos: Puerto
Royal y Agregados El Cairo.
Río Arma. Cerca de su desembocadura. Existe un condominio localizado sobre
la llanura de inundación que constantemente se inunda.
Municipio de Manzanares. Río Santo Domingo. Sectores Ancianato y otros.
Municipio de Villamaría. Barrio Molinos.
Municipio de Chinchiná. Sector Quebradas Cameguadua y Mina Pobre.
Municipio de Palestina – Santágueda. Quebrada Carminales y Quebrada El
Berrión.
Avenidas Torrenciales
138
Cuenca Río Guarinó. Se producen frecuentemente flujos de tierra y lodos, y
avalanchas de magnitud considerable y alto poder destructivo, especialmente
provenientes del Río Perrillo (principal afluente del Guarinó). Los fenómenos
indicados, se han producido cuando durante inviernos intensos, se presentan
gran cantidad de deslizamientos en la cabecera del cauce indicado, donde
cenizas volcánicas permeables, descansan sobre rocas ígneas completamente
impermeables. Los conflictos con el uso del suelo (cambio de bosques a
potreros), se constituyen como el principal factor antrópico generador de los
fenómenos. Los flujos han provocado la destrucción de puentes (entrada al
Corregimiento de Montebonito), vías, obras de generación de energía y redes de
servicios públicos (especialmente la tubería que abastece el Municipio de la
Dorada). También se han afectado áreas de cultivos, potreros y ecosistemas
importantes.
Ríos Santo Domingo y Las Quebradas San Roque, El Palo y San Antonio.
Localizadas en el Municipio de Manzanares. Son cuencas altamente
torrenciales, que atraviesan el casco urbano del municipio. Procesos de
inestabilidad en zonas altas y medias de sus cuencas aferentes, rápidamente se
transforman en flujos y avenidas torrenciales, generando situaciones de riesgo
para la infraestructura urbana localizada en áreas cercanas a dichos cauces
(viviendas, hospital, vías).
139
especialmente en zonas de cultivos (caña de azúcar), en puentes, en vías
nacionales e internas de predios y en edificaciones (viviendas, sitios y
condominios turísticos, entre otros).
Río Claro. Aunque hace parte de la Cuenca del Río Chinchiná, merece
destacarse por su grave problemática ambiental, donde se destacan procesos
de inestabilidad de grandes proporciones como la Cárcava de Barro Azul y los
deslizamientos de Santo Domingo, Alto y Bajo Villarazo y Alto y Bajo Corozal,
los cuales frecuentemente generan – en épocas invernales intensas – flujos y
avalanchas de consideración. Todo lo anterior, potenciados por conflictos con
los usos del suelo (ampliación de la frontera agrícola y ganadera) que se dan en
una zona caracterizada por la presencia de laderas de longitud y pendiente
importantes.
140
consolidados.
Cuenca del Río Arma. Una cuenca con un desequilibrio hidrológico importante,
dada su intervención extrema en su cabecera (cambio de bosques y potreros).
Produce cantidades excesivas de sedimentos y el río presenta una dinámica
compleja, donde eventos como inundaciones, flujos y avalanchas, se combinan
con procesos de socavación lateral y de fondo, sobre taludes laterales altamente
inconsolidados. Los fenómenos ocurridos han generado afectaciones en
viviendas (condominios turísticos), en vías y en áreas de potreros.
Incendios Forestales
Las zonas más afectadas en el departamento por incendios forestales son el Parque
Natural de Los Nevados y su zona amortiguadora, y algunos relictos boscosos
pertenecientes a ecosistemas altoandinos y de páramo. En Caldas, se han presentado
tres (3) tipos de incendios forestales, a saber:
Incendios de superficie.
Incendios de copa.
Incendios subterráneos.
141
|
Mapa 18: Amenaza de incendios departamento de Caldas
Fuente: Información cartográfica básica IGAC, Información cartográfica temática Corpocaldas.
142
política, vulnerabilidad institucional, vulnerabilidad ambiental, vulnerabilidad cultural, y
vulnerabilidad ideológica.
En las viviendas:
143
En las redes de servicios públicos:
Para el caso del departamento de Caldas y según los reportes de Planeación Nacional,
hay registradas 634.550 personas en la base del SISBEN, el cual está definido como un
instrumento de focalización individual que identifica los hogares, las familias o los
individuos más pobres y vulnerables.
144
intervención paulatina que deben estar enmarcados en instrumentos de planificación
que lleven en el mediano y largo plazo a tener territorios que sean más seguros para las
poblaciones que los habitan.
En todos los desastres ocurridos, se definieron como causas importantes varios factores
relacionados directamente con la acción antrópica, derivados especialmente de la
ausencia de educación y conocimiento ambiental y de las precariedades de la cultura
ciudadana en este tema. Es decir, dichos eventos mostraron una inadecuada acción
humana sobre un territorio tan vulnerable como el que constituye las laderas existentes
en el departamento.
Corpocaldas, no siendo ajeno a las múltiples amenazas de todo tipo al que están
expuestas las comunidades del departamento, ha implementado políticas y acciones
encaminadas a la reducción del riesgo, a través de asesorías para el manejo y
evaluación de zonas críticas afectadas por incendios forestales, procesos de remoción
en masa e inundaciones, la ejecución de obras de estabilidad de taludes, manejo de
145
aguas superficiales y sub-superficiales, corrección de cauces, control de inundaciones
y obras de bioingeniería.
146
Acciones Directas para la Reducción del Riesgo
De igual manera, se atienden todas las solicitudes de evaluación de sitios críticos por
inundación, fenómenos de remoción en masa e incendios forestales en el departamento
de Caldas, para lo cual, se realizan informes técnicos remitidos a los Consejos de
Gestión del Riesgo de Desastres, como insumos para la priorización de las acciones a
implementar por cada alcaldía municipal.
Indicadores
147
RESULTADOS ESPERADOS RESULTADOS OBTENIDOS
INDICADOR – META
2013 2014 2015 2013 2014 2015
100% de áreas críticas
100% 100% 100% 100% 100% 100%
evaluadas/áreas críticas reportadas
100% de asesorías
realizadas/solicitudes de gestión del 100% 100% 100% 100% 100% 100%
riesgo.
Tabla 57: Indicadores asistencia técnica para la reducción del riesgo
148
Ilustración 9: Obras de bioingeniería y control de erosión – Páramo de Letras Municipio de
Marulanda (2013)
Ilustración 10: Diseño y construcción obras de estabilidad de taludes barrio Bengala Municipio
de Manizales (2014)
149
Ilustración 11: Resguardo Indígena San Lorenzo – Municipio de Riosucio
BOCATOMA
TANQUE
150
Demarcación de la faja forestal protectora en la Comunidad de San Jerónimo. Con este
estudio, se logró establecer los parámetros geomorfológicos e hidráulicos necesarios
para aplicar modelación hidrológica e hidráulica en el cauce San Jerónimo.
Indicadores
RESULTADOS RESULTADOS
INDICADOR – META ESPERADOS OBTENIDOS
2013 2014 2015 2013 2014 2015*
Estudios para el conocimiento del riesgo
en zonas prioritarias ubicadas en 1 1 1 1 0 0.9
territorios indígenas, terminados
M2 de obras para la reducción del riesgo
313 350 385 313 350 -
en territorios indígenas implementados
*Algunas metas para el año 2015 no registran el 100% de cumplimiento porque los contratos suscritos están en ejecución.
Tabla 58: Indicadores de trabajo con comunidades indígenas
151
ciudad. A través de este proyecto, se obtuvieron los siguientes productos para la Gestión
del Riesgo:
152
La Corporación, basada en la mejor información técnica y científica para la toma de
decisiones, alta capacidad técnica y un buen ejercicio de la autoridad, busca tener una
institucionalidad ágil, moderna, transparente y descentralizada, razón por la cual, ha
desarrollado durante su último Plan de Acción, el programa denominado Conocimiento
para la Gestión Ambiental, cuyo propósito fue contribuir a mejorar el conocimiento sobre
el estado natural y el medio ambiente en el departamento de Caldas.
Indicadores
153
SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
154
BIBLIOGRAFÍA
155
CORPOCALDAS (Corporación Autónoma de Caldas), y J. H. Castaño. 2010.
Recopilación y consolidación de los estudios, reportes e inventarios de la
mastofauna del departamento de Caldas. Corpocaldas, Manizales, Colombia.
Corpocaldas- CI, (2005). Estudio sobre el estado actual de los páramos del
Departamento de Caldas.
Decreto 3600 del 2007, “Determinantes de ordenamiento del suelo rural y al
desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo
de suelo y se adoptan otras disposiciones” Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
EFE (30 de Diciembre de 2015) NASA: El Niño 2016 provoca caos en el mundo
y amenaza a EEUU. Diario La Opinión. Cúcuta
EIRD (2002). Estrategia internacional para la reducción de desastres. Los
desastres y el desarrollo sostenible: considerando los vínculos entre el
desarrollo, medio ambiente y los desastres naturales. Naciones Unidas
FAO (2002), Reutilización del agua en la agricultura: ¿Beneficios para todos?
Roma
Gliessman, S. R., Rosado-May, F. J., Guadarrama-Zugasti, C., Jedlicka, J.,
Cohn, A., Méndez, V. E.,... & Jaffe, R. (2007). Agroecología: promoviendo una
transición hacia la sostenibilidad. Revista Ecosistemas.
Gu, J. (2012). Characterizations and sources of ambient particles in Augsburg,
Germany. PhD Doctoral, Augsburg
Houghton, J. (2004) Global warming. The complete briefing. Cambridge,
Cambridge University Press.
IDEAM (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología
Corine Land Cover
IDEAM (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
IDEAM (2013), Aguas subterráneas en Colombia: Una visión general
IDEAM, IAvH, Invemar, SINCHI e IIAP (2013), Tomo 1: Impacto del clima en
Colombia y Cambio climático Global. Informe del Estado del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales Renovables 2011. Bogotá, D. C.
Jaramillo, A. (2005) El clima andino y el café en Colombia. Federación nacional
de Cafeteros de Colombia. (ISBN 958-97726-0-9)
Ley 1753 de 2015, Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018) “Todos por un nuevo
país”. República de Colombia.
156
Lowdermilk, W. C. (1948). Conquest of the land through seven thousand years
(No. 631.4/L416).
Millennium Ecosystem Assessment, - MEA (Evaluación de los Ecosistemas del
Milenio) 2005. Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. World
Resources Institute, Washington, DC.
Ministerio de Ambiente (2010). Política nacional para la gestión integral del
recurso hídrico. Bogotá Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Quinto Informe Nacional
de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2014. Bogotá, D.C,
Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2012) Plan de Desarrollo Turístico
de Caldas, Fondo de promoción turística de Colombia.
Naciones Unidas (1992), Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
Ordenanza 734 de abril de 2014. La Política Pública para el Desarrollo del sector
Agropecuario y Agroindustrial del departamento de Caldas: Una alternativa para
la superación de la pobreza.
Pedroza-Banda, R., Ospina-Sarria, J. J., Angarita-Sierra, T., Anganoy-Criollo, M.,
& Lynch, J. D. (2014). Current knowledge of the amphibian and reptile fauna in
the department of Casanare, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 38(146), 17-34.
Plan de Desarrollo Minero de Caldas (2012), Inventario Minero de Caldas,
observaciones de campo.
Ramsar (2013) El Manual de la Convención de Ramsar, Guía a la Convención
sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). 6ª edición.
Resguardo indígena de San Lorenzo (S.f) Revista “Los espíritus de las plantas”
Resolución 18 0241 del 24 de febrero de 2012, “Por el cual se declaran y
delimitan unas áreas estratégicas mineras y se adoptan otras disposiciones”
publicada en el Diario Oficial 48.353 de 2012.
Salgado, B. (2015). La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo
y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones. Instituto de
Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.
Colombia. 236 pp.
157
Smith, P., Black, H., Evans, C., Hails, R., Thomson, A., Hesketh, H., & Ashmore,
M. (2011). Regulating services [chapter 14].
UNCTAD (2012). World Investment Report 2012: Towards a New Generation of
Investment Policies, United Nations Conference on Trade and Development,
New York and Geneva.
Zuluaga, G. (1994) El aprendizaje de las plantas en la senda de un conocimiento
olvidado, Seguros Bolívar.
158