La Guerra de Malvinas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

La guerra de Malvinas en la transición

democrática argentina. Conflictos y tensiones


de una agenda política desmalvinizada

The Malvinas war in the democratic transition in


Argentina. Conflicts and tension within a
demalvinized political agenda

por Sabrina Morán*


Recibido: 2/7/2018 - Aprobado: 7/11/2018

Resumen
El presente artículo se propone indagar en el papel que jugó la guerra
de Malvinas en la transición democrática argentina, procurando trascen-
der su caracterización como mero punto de inflexión. En particular, nos
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

interesa observar de qué modo la misma produjo reconfiguraciones de


sentido en torno a Malvinas como causa nacional, así como analizar las
transformaciones que suscitó al interior de las Fuerzas Armadas y los par-
tidos políticos, a fines de comprender más cabalmente su incidencia en
los gobiernos democráticos posteriores. Consideramos que, a pesar de la
deliberada ausencia de la guerra en la reconstrucción de la memoria
colectiva emprendida por el gobierno de Alfonsín, la misma tendrá un rol
decisivo en la configuración de las potencialidades y límites de consolida-
ción del gobierno transicional.

* IIGG-UBA/CONICET

– 173 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

Palabras Clave: Guerra, Malvinas, Transición democrática, Memoria,


Alfonsín.

Abstract
The present article intends to investigate the role played by the Malvinas
war in the Argentine democratic transition, trying to transcend its characte-
rization as a mere turning point. In particular, we are interested in observing
how it produced reconfigurations of meaning around the Malvinas as a
national cause, as well as analyzing the transformations that arose within
the Armed Forces and political parties, in order to better understand their
impact on the subsequent democratic governments. We consider that, des-
pite the deliberate absence of the war in the reconstruction of the collective
memory undertaken by the Alfonsín government, it will have a decisive role
in shaping the potentialities and limits of consolidation of the transitional
government.

Key words: War, Malvinas, Democratic transition, Memory, Alfonsín.

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Introducción

En el año 1833 fuerzas inglesas ocuparon las Islas Malvinas expulsando


a las autoridades rioplatenses que gobernaban Puerto Luis. Desde enton-
ces, el reclamo de soberanía sobre las mismas por parte de la Argentina
ha llegado a constituirse en una causa nacional, presente en la historia de
nuestro país desde los orígenes de su conformación. Más allá de las cons-
tantes negociaciones diplomáticas y reclamos frente a la comunidad inter-
nacional, la causa Malvinas arraigó vigorosa y particularmente en la confi-

– 174 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

guración del entramado histórico-cultural de la argentina, convirtiéndose en


parte fundamental de la conceptualización del ser nacional1: las publica-
ciones de José Hernández hacia fines del siglo XIX, Les Iles Malouines de
Paul Groussac, el llamado “Operativo Cóndor” de 1966, y hasta la guerra
emprendida por el gobierno de facto en 1982, componen la compleja cons-
telación de dicha causa. Por esta razón, el apoyo incondicional que esta
guerra suscitó apenas tres días después de la protesta más multitudinaria
que haya enfrentado el autodenominado Proceso de Reorganización
Nacional, no resulta del todo inexplicable. Como tampoco lo son la rabia y
el estupor desencadenados por la derrota, que condujeron al colapso del
ya debilitado gobierno de facto y precipitaron la salida transicional.
A pesar de este importante peso en el imaginario social y la historia
argentinas, la guerra de Malvinas ha devenido sólo recientemente en obje-
to de estudio central para la historiografía y las ciencias sociales. Es que,
de todos los hitos que marcaron la última dictadura militar, esta guerra
resulta uno de los motivos contemporáneos más complejos de abordar, en
virtud del compromiso masivo que generó por parte de amplios sectores de
la sociedad y su escasa disposición a tomar responsabilidad tras la derro-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

ta2. La historiografía coincide en observar que, en tiempos de la transición,


no era posible encarar una revisión crítica del pasado reciente sin minar las
bases de restitución de la unidad social y patriótica sobre las que el primer
gobierno radical intentaba apuntalar las instituciones democráticas y repu-

1 Guber, R. (2012). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda.


Buenos Aires: FCE; Lorenz, F. (2009). Malvinas. Una guerra Argentina. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana; Lorenz, F. (2011). El malestar de Krimov. Malvinas, los estudios
sobre la guerra y la historia reciente argentina. Estudios n° 25 (pp. 47-65), Córdoba;
Lorenz, F. (2012). Las guerras por Malvinas (1982-2012). Buenos Aires: Edhasa.
2 “Si hablamos de paradoja es porque en una clave política se le reconoce a la guerra
de Malvinas una importancia central en las formas que tuvo la entrega del poder por parte
de las Fuerzas Armadas. En consecuencia, los análisis sobre la época no pueden «eludir»
Malvinas, pero a la hora de tratarla se echa mano a mitos sociales antes que a investiga-
ciones rigurosas” Lorenz, “El malestar de Krimov”, op. cit., p.53.

– 175 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

blicanas – lo que implicaba dar un lugar a las Fuerzas Armadas al interior


del orden político recientemente establecido. El compromiso con ciertos
“olvidos” aparecía como necesario para afianzar el régimen naciente y
dejar atrás el pretorianismo que signaba la política argentina desde 1930.
Volver sobre Malvinas ha devenido una tarea a emprender, entonces, en
los últimos tiempos.
Partiendo de las anteriores consideraciones, el presente artículo se pro-
pone indagar en el papel que jugó la guerra de Malvinas en la transición
democrática argentina, procurando trascender su caracterización como
mero punto de inflexión. En particular, nos interesa observar de qué modo
la misma produjo reconfiguraciones de sentido en torno a Malvinas como
causa nacional, así como analizar las transformaciones que suscitó al inte-
rior de las Fuerzas Armadas y los partidos políticos, a fines de comprender
más cabalmente su incidencia en los gobiernos democráticos posteriores.
Consideramos que, a pesar de la deliberada ausencia de la guerra en la
reconstrucción de la memoria colectiva emprendida por el gobierno de
Alfonsín, la misma tendrá un rol decisivo en la configuración de las poten-
cialidades y límites de consolidación del gobierno transicional.

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
1. La crisis del régimen dictatorial y la guerra de Malvinas

1.1 La crisis militar y la apertura política: prolegómenos de una guerra


imprevista
Hacia 1982, el régimen militar que se había instaurado a partir de la inte-
rrupción del gobierno democrático de Isabel Martínez de Perón en marzo
de 1976 presentaba síntomas visibles de debilitamiento. El recientemente
nombrado presidente de la junta militar, el general L. Galtieri, enfrentaba el
desafío de re direccionar el gobierno de facto para limitar los efectos rece-

– 176 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

sivos de la política económica y responder a las crecientes demandas pro-


venientes de los actores más influyentes de la sociedad civil en favor de la
normalización institucional y la apertura democrática. La “guerra antisub-
versiva” principal sustento de la autoridad política de este gobierno de
facto, perdía viabilidad como estrategia de legitimación social y de cohe-
sión interna de las Fuerzas Armadas ante el avance de los reclamos de los
organismos de derechos humanos en el plano nacional e internacional, en
especial desde la visita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
en 19793. Ya entonces, el Partido Justicialista dirigido por D. Bittel mani-
festaba abiertamente su apoyo a estos reclamos, en tanto que el radicalis-
mo, presidido por R. Balbín, persistía en una actitud dialoguista en relación
al gobierno de facto, con la esperanza de lograr una apertura concertada
del régimen democrático conducida por su partido4.
La crisis militar se había manifestado ya hacia fines de 1981 cuando,
tras un breve gobierno, la junta presidida por el General R. Viola fue reem-
plazada -golpe interno mediante- por una nueva, compuesta por el General
L. Galtieri, el Almirante J. I. Anaya de la Armada y el Brigadier General de
la Fuerza Aérea B. Lami Dozo – concentrando el primero los cargos de pre-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

sidente de la República, comandante en jefe y miembro de la junta. Lo cier-


to es que más allá del consenso en torno a la “guerra antisubversiva”, las
Fuerzas Armadas se encontraban claramente divididas en tres grupos
internos, según P. Canelo5: la fracción “dura”, que se negaba rotundamen-
te a acercarse o negociar con los actores civiles y tenía como objetivos cla-

3 Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la


transición (Argentina,1979-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 42-64.
4 Novaro, M. (2006). Historia de la Argentina Contemporánea. De Perón a Kirchner.
Buenos Aires: Edhasa; Franco, El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos huma-
nos en la transición (Argentina,1979-1983), op. cit. pp. 42-64; Velázquez Ramírez, A.
(2016). Identidades en transición. Cambio conceptual y lenguaje político en el radicalismo
y el peronismo en el retorno a la democracia (1980-1987). Tesis de doctorado en Sociolo-
gía. San Martín: Universidad Nacional de San Martín.
5 Canelo, P. (2006). “La descomposición del poder militar en la Argentina. Las Fuerzas

– 177 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

ros acabar con la subversión y reformar moralmente a la nación; la facción


“moderada”, que nucleaba a quienes sí aceptaban algún acercamiento a la
civilidad pero a condición de conformar una fuerza propia que dirigiera el
proceso político con los valores del PRN –lo que sería llamado el Movi-
miento de Organización Nacional (MON)– y funcionara como actor de veto;
y una tercera, “politicista”, cuyos miembros alertaban sobre el agotamiento
de los recursos de legitimación del gobierno de facto y preferían dialogar
con los actores políticos antes que caer en aislamiento.
La sucesión del General Videla suscitó el recrudecimiento de las diferen-
cias entre estas facciones, y la selección del General Viola como presiden-
te generó un temprano descontento entre los militares duros, debido a su
politicismo. Ante el debilitamiento de los principios de legitimación del régi-
men militar y las dificultades para concretar sus objetivos iniciales – sobre
todo los políticos – el General Viola buscó efectivamente acercarse a las
organizaciones políticas y de la sociedad civil, prometiendo un Estatuto de
los Partidos Políticos que los restituiría en su legalidad. Sin embargo, sus
negociaciones no resultaron efectivas ni lograron suscitar confianza en los
partidos quienes, conscientes del debilitamiento progresivo del régimen, y

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
poco dispuestos a permitir una salida hegemonizada por un partido del
gobierno como el que se buscaba crear a iniciativa de las facciones mode-
radas – el mencionado MON -formaron en julio de 1981 la Multipartidaria6.
En paralelo, la CGT encaraba la segunda huelga general llevada a cabo
durante el Proceso, dejando en claro su escasa disposición a negociar.

Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987)” en


Pucciarelli, A.R., Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del
poder? (pp.65-114). Buenos Aires: Siglo XXI; Canelo, P. (2008). El proceso en su laberin-
to. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo Libros.
6 “La Multipartidaria quedó conformada en julio de 1981. Bajo el impulso inicial del radi-
calismo, estuvo integrada por el Partido Justicialista (PJ), el Partido Demócrata Cristiano
(PDC), el Partido Intransigente (PI) y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). En su
origen, aspiraba a ser una multisectorial que incluyera en especial al sindicalismo. Pero esta
opción, que entre otras cosas suponía reforzar el peso del peronismo dentro del conglome-
rado, nunca llegó a producirse. En todo caso, la emergencia de un frente partidario común

– 178 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

Fue en este contexto de descrédito y crisis generalizada que tuvo lugar el


golpe interno que desplazó del gobierno a los representantes del politicismo
en favor de un nuevo gobierno de duros y moderados, en noviembre de ese
mismo año. Los objetivos de la nueva Junta se organizaron en relación a tres
ejes fundamentales “el retorno a la ortodoxia económica liberal, un decidido
alineamiento estratégico con los Estados Unidos (…) y la conformación del
MON, mediante el cual el régimen esperaba contrastar el avance de las fuer-
zas políticas agrupadas en la Multipartidaria”7. A estos efectos, R. Alemann
fue designado ministro de Economía, se intensificaron los intercambios diplo-
máticos con el gobierno de Reagan8 y se avanzó en el diálogo con los par-
tidos conservadores más afines al Proceso, al tiempo que se seguía poster-
gando el prometido Estatuto de los Partidos Políticos. Sin embargo, estas ini-
ciativas no tuvieron el efecto deseado: tanto la Multipartidaria como los sin-
dicatos continuaron expresando activamente su rechazo al régimen militar.
La Multipartidaria diseñó un plan de movilizaciones y actos por el interior del
país, en tanto que la CGT llevó a cabo el 30 de marzo el paro con moviliza-
ción de mayor magnitud desde el comienzo del régimen de facto.
A estos reclamos se sumó la radicalización de la presión de los organis-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

mos de derechos humanos en torno a la publicación de las listas de dete-


nidos y desaparecidos. Estas organizaciones, integradas en su mayoría
por familiares de las víctimas, continuaban presentado denuncias ante los
foros internacionales. El reclamo de “verdad”, que pronto se convertiría en

para negociar con las Fuerzas Armadas permitió poner en primer plano las exigencias de
levantar la veda de los partidos, contar con un estatuto y, sobre todo, con un cronograma
para elecciones libres a partir de 1984. De hecho, con su conformación dio por iniciado el
proceso de ´transición a la democracia´”. Franco, El final del silencio. Dictadura, sociedad y
derechos humanos en la transición (Argentina,1979-1983), op. cit., p. 113.
7 Canelo, La descomposición del poder militar. Las Fuerzas Armadas Armadas durante
las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987), op.cit., p.70.
8 Según Novaro y Palermo los numerosos halagos que Galtieri recibió de la gestión
Reagan lo habrían conducido a malinterpretar la posición de Estados Unidos y sobreesti-
mar su posible apoyo en el conflicto con Gran Bretaña. Novaro, M. y Palermo, V. (2003).
La dictadura militar, 1976-1983. Buenos Aires: Paidós, pp. 428-9.

– 179 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

demanda de “justicia” generaba conflictos entre los miembros de las fuer-


zas en la medida en que algunos de ellos admitían públicamente la exis-
tencia de los desaparecidos y de las reclamadas listas. El mismo conflicto
se replicaría exponencialmente una vez iniciada la transición durante el
denominado “show del horror”9.
Fue en este escenario de declive progresivo de la fortaleza del régimen
de facto que se produjo la ocupación militar de las Islas Malvinas el 2 de
abril de 1982. Como veremos, la iniciativa fue recibida con clamor por la
mayor parte de la población y la derrota resultó letal para el régimen de
facto. Pero, ¿cuáles fueron las causas que efectivamente llevaron al
gobierno militar a encarar este conflicto en el frente externo? A continua-
ción revisaremos una serie de interpretaciones al respecto y repasaremos
brevemente el desarrollo de la guerra tanto en su dimensión insular como
en sus repercusiones territoriales, a fines de comprender más cabalmente
la envergadura de sus consecuencias posteriores.

1.2 Malvinas: de la gesta patriótica a la guerra absurda


Si bien la historia política reciente ha desarrollado diversas interpretacio-

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
nes acerca de las causas que impulsaron la guerra de Malvinas, todas
ellas concuerdan en que fue recibida con clamor por la mayor parte de la
población, y en que la derrota fue letal para el régimen militar. Por supues-
to, tanto el discurso castrense como el significado histórico de Malvinas
para los argentinos influyeron en el entusiasmo nacional: la guerra fue pre-
sentada como una cruzada patriótica, una gesta de liberación y unión de la
república que se alineaba con las hazañas de los padres de la patria. “La
Argentina se convirtió en un escenario donde día tras día se representaba

9 Feld, C. (2015). “La prensa de la transición ante el problema del “show del horror” en
Feld, C, Franco, M. (comps), Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en los
inicios de la posdictadura (pp.269-316). Buenos Aires: FCE, p. 288.

– 180 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

la unidad entre el pueblo y el Estado, contra el enemigo común, el colonia-


lismo inglés”10.
Sin embargo, las mencionadas interpretaciones discrepan acerca del
origen o estado de situación que condujo a la guerra de Malvinas. Para
Canelo, el régimen recurrió a la construcción de un enemigo externo en un
intento por sentar nuevas bases de legitimidad, dado el contexto adverso
de crisis económica, movilización social y agotamiento del discurso de la
amenaza “subversiva”. En sus palabras, “el régimen requería la construc-
ción de un enemigo lo suficientemente poderoso como para justificar una
nueva cruzada nacional que le permitiera encubrir sus cada vez más evi-
dentes debilidades”11. De este modo, el gobierno del PRN habría aprove-
chado la creciente prescindencia de Gran Bretaña respecto de las islas y
el conflicto circunstancial de las Islas Georgias12 para dar un “salto ade-
lante” y reconstruir sus bases a partir de un conflicto que uniría a los argen-
tinos. Según Novaro y Palermo, en contraste, la cuestión Malvinas se
encontraba presente ya en la alianza de origen que condujo al General
Galtieri a liderar la anteúltima junta del Proceso. “La idea de recuperar las
Malvinas no era en absoluto artificial ni circunstancial, era un proyecto de
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

larga data, sustentado en motivaciones sinceras del régimen militar, que se


descontaba que contaría con un amplio respaldo civil”13.
Lorenz y Guber14 coinciden con las precisiones temporales de Novaro
y Palermo, pero critican su falta de consideración respecto del componente

10 Guber, ¿Por qué Malvinas?, op.cit, p.29.


11 Canelo, La descomposición del poder militar. Las Fuerzas Armadas Armadas duran-
te las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987), op.cit., p.71.
12 El conflicto se desató por la presencia desde el 19 de marzo de empleados de un
empresario de chatarra que habían ingresado a las Malvinas sin cumplir con el protocolo
establecido de común acuerdo entre la Argentina y el Reino Unido. Allí izaron bandera
argentina y tiraron tiros al aire. Aquello desató un conflicto diplomático entre los países,
ante la solicitud de Gran Bretaña del cumplimiento del protocolo y la negativa argentina.
Lorenz, F. Malvinas. Una guerra Argentina, op.cit., p.39.
13 Novaro y Palermo, La dictadura militar, op.cit., p.412.
14 Guber, ¿Por qué Malvinas?, op.cit.; Lorenz, Malvinas. Una guerra Argentina, op.cit.,
pp.162-163.

– 181 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

nacional de la causa Malvinas. Los análisis de estos autores ponen el


acento en la necesidad de trascender la simplificación de Malvinas a una
guerra absurda y escolar para entenderla en su complejidad, como parte
de procesos históricos y sociales más amplios que han condicionado – y
condicionan aún – el modo en que se configura la auto-representación de
la sociedad argentina y su memoria colectiva. En esta línea, Vezzetti seña-
la que, dadas las significaciones de la guerra fuertemente arraigadas en la
sociedad argentina, Malvinas comprende un “núcleo revelador” que requie-
re “un tratamiento específico”15, en la medida en que a partir de ella no
sólo se desata el derrumbe del régimen militar, sino que también termina
de instalarse en la opinión pública la cuestión de los crímenes de la repre-
sión, conjunto de hechos ante los cuales buena parte de la sociedad se
auto representa como víctima y espectadora. Como veremos, este lugar
asignado de manera reiterada a la ciudadanía argentina– y la teoría de los
dos demonios16 será el marco interpretativo paradigmático en este senti-
do– contribuirá a la exclusión de la cuestión Malvinas de la reconstrucción
de la memoria colectiva en la posguerra.
Como señalamos, la recuperación de las Islas Malvinas habría sido pro-

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
movida –según la mayor parte de la literatura– por la dirigencia de la
Armada como uno de los objetivos centrales de la tercera junta militar del
Proceso. Anaya había sido agregado naval de la embajada argentina en
Londres, y a partir de su experiencia en dicho puesto había elaborado una
imagen decadentista del imperio británico que había sabido transmitir al
resto de las Fuerzas. El objetivo era realizar una avanzada decisiva en pos
de la recuperación de la soberanía de las islas en vísperas del sesquicen-

15 Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la argenti-


na. Buenos Aires: Siglo XXI, p. 93.
16 Franco, M. (2015). “La “teoría de los dos demonios” en la primera etapa de la pos-
dictadura” en Feld, C, Franco, M. (comps), Democracia, hora cero: actores, políticas y
debates en los inicios de la posdictadura (pp.23-80). Buenos Aires: FCE.

– 182 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

tenario de la ocupación británica, que se cumpliría en enero de 1983. A


estos fines, se designó al general Costa Méndez al frente de las negocia-
ciones con Gran Bretaña, ex ministro de relaciones exteriores de Onganía
y conocedor de la cuestión Malvinas17. Dichas negociaciones se encontra-
ban, paradójicamente, en un estado muy avanzado respecto de décadas
anteriores: la ONU había reconocido ya en 1965 el reclamo argentino, lo
cual había dinamizado el diálogo diplomático. Al mismo tiempo, la situación
de recesión que también atravesaban los ingleses había hecho que su
gobierno adoptara una actitud prescindente respecto de las islas, y que
incluso se hubiera llegado a hablar de una cesión de soberanía con usu-
fructo compartido de los recursos naturales, a concretarse en un proceso
de mediano plazo. En este contexto, la idea de los militares gobernantes
era llevar a cabo la ocupación para forzar a Gran Bretaña a encarar un diá-
logo con términos más definitivos18.
Los términos de las negociaciones diplomáticas se endurecieron entre
vaivenes de las posiciones argentina y británica. La imposibilidad de avan-
zar en los acuerdos sumado a la proximidad de la fecha, la crisis interna
del régimen militar y el conflicto de las Islas Georgias anteriormente men-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

cionado, empujaron a la junta militar a acelerar los tiempos del plan de res-
titución soberana y adelantar la ocupación para abril de 1982.
Apenas tres días después de la mayor manifestación de protesta que
había enfrentado el gobierno dictatorial, se concretó el desembarco en las
Malvinas. El suceso provocó, como señalamos, un cambio radical en el
ánimo de la sociedad que se volcó masivamente a las calles, esta vez para
manifestar su apoyo al accionar del mismo gobierno impugnado días atrás.
Este apoyo se afincaba en el peso de Malvinas en la historia nacional19, y

17 Novaro y Palermo, La dictadura militar, op.cit, p. 413.


18 Bonavena, P. y Nievas, F. (2012). “Una guerra inesperada: el combate por Malvinas
en 1982”. Cuadernos de Marte, n° 3 (pp. 9-55). Buenos Aires, pp.28-29.
19 El discurso del General Galtieri al anunciar la ocupación reforzó esta apreciación,

– 183 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

era además justificable en la medida en que podía disociarse la empresa


bélica del gobierno en particular que la había iniciado. Según Lorenz, las
esperanzas depositadas en la juventud fueron otro elemento central en la
configuración de un diagnóstico altamente optimista respecto de la posición
argentina en la guerra que, por otra parte, ponía en entredicho la posibilidad
de disociar la guerra y el régimen20. Así, podemos afirmar que si bien algu-
nos actores específicos de la sociedad buscaron justificar su apoyo en la
disociación mencionada, buena parte de ella adhirió a la causa de Malvinas
del mismo modo en que en 1976 había apoyado prescindentemente el
golpe militar y la “guerra antisubversiva” sobre la cual se justificaba.
La nómina de actores sociales que manifestaron su apoyo explícito a la
gesta patriótica es extensa: sindicatos, empresarios, artistas, científicos,
partidos políticos, ex presidentes, colectividades extranjeras residentes en
la Argentina. Incluso presos políticos, exiliados y representantes de Monto-
neros en el extranjero dieron a conocer su aval a la iniciativa militar y sus
deseos de colaborar en las líneas de combate.
En lo que respecta a los partidos políticos en particular, la Multipartidaria
explicitó su apoyo y puso en suspenso su programa de acción en nombre

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
del momento crucial que atravesaba la Argentina. Representantes de todos
los partidos acompañaron la asunción del General Menéndez como fla-
mante gobernador de las Islas, al tiempo que políticos, empresarios y sin-
dicalistas viajaron como delegados a otros países para comunicar la causa
nacional y lograr adhesiones - en un contexto en el que muchos países se
habían sumado al reclamo de los organismos de derechos humanos, con-
tando ellos mismos con ciudadanos detenidos desaparecidos en nuestro
país -, mostrando al mundo la reunificación nacional suscitada por la gesta

dado que colocó a Malvinas en línea histórica con las gestas patrióticas más legendarias
desde la Revolución de Mayo.
20 Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit., p.45.

– 184 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

patriótica. Hubo, empero, algunas excepciones, como el dirigente del ala


renovadora del radicalismo Raúl Alfonsín, cuyo desacuerdo sería clave en
su posterior posicionamiento como candidato presidencial en la apertura
democrática21.
Los gremios y las asociaciones de derechos humanos fueron dos tipos
de organizaciones que, en particular, adhirieron a la causa Malvinas pero
explicitando sistemáticamente su negación de la legitimidad del gobierno
de facto y la reivindicación de sus demandas particulares. Los gremios
señalaban la necesidad de dar respuesta a otros problemas urgentes para
el pueblo argentino, al tiempo que las Madres lanzaban la consigna “Las
Malvinas son argentinas. Los desaparecidos también”22. Para Lorenz y
Guber la guerra de Malvinas posibilitó de hecho la reconstrucción del tejido
social y la instalación pública de reivindicaciones que trascendían dicha
causa. Estas demandas, vale aclarar, no iban en contra ni ponían en cues-
tión la gesta militar, sino que reabrían paulatinamente la agenda política a
la sociedad, en las narices de un gobierno pendiente del desarrollo del con-
flicto que signaría su destino23. Además, los medios de comunicación con-
tribuyeron al transmitir todo a lo largo del conflicto el relato oficial de los
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

hechos, que procuraba no dar cuenta de las bajas argentinas y sobredi-


mensionar las pírricas victorias de las fuerzas nacionales. Los más diver-
sos sectores de la sociedad argentina se mantendrían unida en el clamor

21 Alfonsín expresó tempranamente su escepticismo respecto de la iniciativa militar.


Sin poner en cuestión la legitimidad del reclamo argentino sobre las islas, se negó a apo-
yar la gesta del gobierno de facto. En su lugar, propuso que el ex presidente A. Illia enca-
bezara un gobierno de transición que abriera el dialogo con los ingleses, sin suscitar adhe-
siones siquiera al interior de su partido. Novaro y Palermo, La dictadura militar, op.cit., p.
440.
22 Jelin, E. (2015). “Incertidumbres y búsquedas. El movimiento de derechos humanos
en la transición” en Feld, C, Franco, M. (comps), Democracia, hora cero (pp.195-224). op.
cit., p. 205.
23 Como analizamos anteriormente, esta reactivación de los actores sociales ya venía
desarrollándose desde los inicios de la crisis del gobierno militar. La guerra de Malvinas
permitiría ampliar la visibilidad de sus demandas y conectarlas entre sí.

– 185 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

por la recuperación del archipiélago, tanto como lo estarían en torno a la


indignación frente a la derrota.
En cuanto al desarrollo de los acontecimientos en el teatro de operacio-
nes, vale subrayar como punto de partida que las Fuerzas Armadas argen-
tinas no sólo no esperaban que la ocupación desatara un conflicto bélico
con la segunda potencia de la OTAN, sino que tampoco estaban prepara-
dos para enfrentarlo en el caso de que aconteciera. “Décadas de creciente
involucramiento político habían alejado a los oficiales –sobre todo del
Ejército– de su función específica y profesionalización”24. Los miembros
de las Fuerzas habían sido entrenados para enfrentar la “guerra interna”,
pero dichos recursos no serían útiles en una guerra que se llevaría a cabo
en territorio desconocido, condiciones climáticas adversas, y una desven-
taja tecnológica y táctica destacable. Por otra parte, el disímil desempeño
de las distintas Fuerzas en la guerra de Malvinas se convertiría en un factor
que agravaría la crisis interna del gobierno militar tras la derrota.
Contra los pronósticos argentinos, la ONU condenó el desembarco al
día siguiente de su concreción25, y dos días más tarde M. Thatcher decidía
enviar tropas para recuperar las islas. Los bombardeos comenzaron el 1°

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
de mayo, pero la literatura coincide en observar que la guerra se desató
verdaderamente a partir del hundimiento del ARA General Belgrano al día
siguiente, como resultado de un bombardeo inglés por fuera de la zona de
exclusión unilateralmente establecida por la potencia europea. Este gesto
ponía de manifiesto la decisión de Gran Bretaña de no dar lugar a la posi-
bilidad de una salida diplomática al conflicto, al tiempo que dejaba a la
Armada argentina prácticamente fuera de combate desde entonces. Para-

24 Lorenz, Malvinas. Una guerra Argentina, op. cit., p. 91.


25 “El 3 de abril, la resolución 502 de los Naciones Unidas echó por tierra el supuesto
argentino de que Gran Bretaña se vería forzada a negociar por el hecho armado del
desembarco: su texto condenaba el uso de la fuerza, ordenaba el cese de hostilidades y
la retirada inmediata de todas las fuerzas argentinas del archipiélago” Lorenz, ibid., p. 84.

– 186 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

dójicamente, la Fuerza que había impulsado con mayor brío la ocupación


sería la que más rápidamente se desvinculara del conflicto. El temprano
rendimiento de Astiz en las Islas Georgias del Sur el 26 de abril resulta ilus-
trativo a este respecto. Por otra parte, el bloqueo naval británico empujaría
a la Marina de Guerra a refugiarse en los puertos continentales y asistir
como espectadora a los acontecimientos del frente bélico. Dicho bloqueo
complicaría enormemente también el aprovisionamiento de las fuerzas
terrestres y el recambio de soldados.
Apostadas en trincheras anegadas, las fuerzas del Ejército no sólo sufrie-
ron el hambre, el frío y la brevedad de los días en sus inamovibles posicio-
nes, sino que además se vieron sometidos al traslado de las lógicas del ser-
vicio militar obligatorio al frente de guerra. “Los castigos físicos, las exhibi-
ciones ridículas, eran parte del repertorio de la “justicia militar” ante faltas a
la disciplina”26. Fueron pocos los oficiales del Ejército con mando directo
sobre tropas en el teatro de operaciones cuya dirección y acompañamiento
merecieron el reconocimiento de los soldados y conscriptos a su cargo27.
Como veremos, las numerosas denuncias por vejaciones en las islas se
verían plasmadas en los informes realizados por las Fuerzas Armadas tras
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

la derrota, y el conocimiento de estos hechos por parte del resto de la


sociedad conduciría a la construcción de una imagen victimizada de los
jóvenes que lucharon en Malvinas.
La Fuerza Aérea, por su parte, fue el arma que salió más fortalecida de
la guerra. A diferencia del Ejército, en el que el grueso de los enviados eran
conscriptos que hacía apenas meses habían comenzado el servicio militar

26 Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit., p. 38.


27 Entre ellos se encuentran el Mayor Aldo Rico y el Coronel Mohamed Alí Seineldín,
quienes serían protagonistas de los levantamientos carapintadas de 1987 y 1990. Aboy
Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las
identidades políticas de Alfonsín a Menem. Buenos Aires: Politeia, pp. 203-208; Lorenz,
Las guerras por Malvinas, op.cit., pp. 105-126.

– 187 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

obligatorio, los aviadores que participaron del conflicto bélico en Malvinas


eran oficiales y soldados profesionales, quienes llevaron a cabo importan-
tes hazañas aéreas para lograr abastecer a las guarniciones, que incluso
serían internacionalmente reconocidas y homenajeadas posteriormente.
De todas maneras, ni la destreza de algunas divisiones especiales de
las Fuerzas, ni la superioridad numérica inicial de los soldados argentinos
fueron suficiente frente a las ventajas tecnológicas y tácticas de los británi-
cos. La mayor parte de sus tropas eran profesionales y aprovecharon sus
medios técnicos para movilizarse y atacar por las noches, lo que fue deci-
sivo en los combates terrestres de las últimas semanas de la guerra28.
Entre el 27 y el 29 de mayo se desarrollaron los combates de Puerto
Darwin y Goose Green, y entre el 10 y el 14 de junio se concretaron las
contiendas que culminarían con la reconquista de Puerto Argentino por
parte del Ejército Británico. Hasta entonces, los soldados argentinos habí-
an permanecido más de 55 días apostados en posiciones penetradas por
el agua, y lucharon en estos combates con una diferencia de hombres de
6 a 1 respecto de los ingleses29.
Tras 74 días de conflicto en clara desventaja armamentística respecto

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
de la potencia enemiga y de comunicaciones en absoluto sinceras hacia la
sociedad argentina sobre el estado del enfrentamiento, el gobierno militar
admitió la capitulación. Su autoridad recibió el golpe de gracia con esta
derrota que desató el fervoroso descontento de la ciudadanía que había
adherido con entusiasmo a la empresa bélica, y trastocó las relaciones de
fuerzas a la hora de negociar los términos de la apertura democrática.
Los caídos en el continente fueron sepultados por los británicos, ante la

28 Cabe mencionar, asimismo, que tras una serie de intentos del gobierno estadouni-
dense de disuadir a la junta militar argentina de su propósito, la gestión Reagan otorgó su
apoyo explícito a M. Thatcher y la proveyó de refuerzos armamentísticos y recursos huma-
nos. Novaro y Palermo, La dictadura militar, op.cit., pp. 429-433.
29 Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit. pp.119-121.

– 188 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

ausencia de reclamo de sus cuerpos por parte de las fuerzas argentinas.


El gobierno militar dispuso limitar el contacto entre la ciudadanía y los sol-
dados hasta que estuvieran recuperados y hubieran construido un relato
común sobre lo acontecido en el frente de batalla. A estos fines, se los
mantuvo aislados en regimientos y otros destacamentos oficiales, y se creó
rápidamente la Casa del Veterano de Malvinas30.
Mientras tanto, amplios sectores de la sociedad reformulaban las signi-
ficaciones en torno a la guerra, sumidos entre el desengaño y la indigna-
ción. La derrota se plasmó inmediatamente en el repudio generalizado al
gobierno militar, que aparecía ahora ligado a la irracionalidad, la inferiori-
dad táctica y estratégica y, en líneas más generales, una incapacidad evi-
dente para cumplir con sus funciones específicas. Los jóvenes enviados a
combatir ya no eran representados como héroes de la patria, sino como
víctimas de la irresponsabilidad de un gobierno que los había engañado,
empujándolos a una gesta que no tenían posibilidad de ganar. La ciudada-
nía civil, una vez más, se autorrepresentaba como una espectadora ino-
cente y distante respecto de lo acontecido. La indignación e impugnación
del gobierno de facto trepó aún más al darse a conocer los excesos de
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

autoridad sufridos por los conscriptos en las islas, y el crecimiento expo-


nencial de la visibilidad de los reclamos de los organismos de derechos
humanos.
Sin embargo, aquello que denominamos comúnmente “sociedad” no
constituye un todo homogéneo: la misma se encuentra atravesada por una
pluralidad de voces que complementan y contraponen sus relatos en el
proceso de construcción de una historia y una memoria colectivas. En este
sentido, existe un consenso historiográfico en torno a que Malvinas quedó

30 Esta institución tendría como objetivo ayudar a los ex combatientes a reinsertarse


en la sociedad, funcionando como bolsa de trabajo, hospedaje, y ámbito de encuentro
entre ex compañeros. Ibid., pp. 138-149.

– 189 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

atrapada entre dos atribuciones de sentido antagónicas tras la guerra, que


se mantendrán en disputa hasta el presente31. Desde el punto de vista
hegemónico, Malvinas será sinónimo del Proceso, de la violencia política y
los crímenes de Estado. Para otros, será equivalente a la nación, la causa
patriótica reivindicada desde 1833 que no puede ni debe ser deslegitimada
en nombre de aquellos que no supieron defenderla apropiadamente.
Durante la transición democrática y los primeros años posteriores a la gue-
rra fue el primero de estos sentidos el que primó, quedando el segundo
reservado fundamentalmente32 a aquellos involucrados en la contienda
bélica de 1982: militares, conscriptos ex combatientes, familiares de los
combatientes, y – según Lorenz33 – la población del sur del país, cercana
al teatro de operaciones.
La reacción anti-Malvinas que predominó durante los años de la transi-
ción democrática se tradujo en un proceso de desmalvinización de la socie-
dad que, en principio, apareció como condensación de la reacción espon-
tánea frente a la derrota, para volverse luego parte de la política de recons-
trucción del tejido social del primer gobierno democrático posdictatorial. La
desmalvinización implicó “el abandono de la reivindicación soberana y la

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
guerra, dejando tras de sí, al mismo tiempo, a la dictadura”34. Esta actitud
comprendía un salto adelante respecto de una serie de problemas a resol-
ver, entre ellos, el compromiso de la sociedad con una gesta patriótica diri-
gida por unas Fuerzas Armadas que eran, al mismo tiempo, las responsa-

31 Bonavena y Nievas, Una guerra inesperada: el combate por Malvinas en 1982, op.
cit. Romero, L. A. (2008). “La memoria del Proceso argentino y los problemas de la demo-
cracia: la memoria, el historiador y el ciudadano” en Conferencia inaugural, XII Encontro
Regional de Historia, Associaçao Nacional de Historia, Regional Rio de Janeiro,
Universidad Federal Fluminense (Vol. 14).
32 Aunque no exclusivamente. Por razones de extensión y exhaustividad, queda pen-
diente en este artículo el trabajo sobre las posiciones malvinistas de algunos sectores del
peronismo y la izquierda, que saldrán más claramente a la luz en la década del noventa.
Ver Guber, ¿Por qué Malvinas?, op.cit; Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit.
33 Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit. pp. 228-238.
34 Bonavena y Nievas, Una guerra inesperada: el combate por Malvinas en 1982 op.
cit., p.14.

– 190 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

bles de la desaparición y muerte de miles de ciudadanos argentinos y


extranjeros que se daba a conocer abruptamente durante esos días.
En una entrevista realizada durante la transición y publicada en un
semanario argentino35, el politólogo Alain Rouquié hizo especial énfasis
en la necesidad de desmalvinizar la Argentina, en la medida en que las
Fuerzas Armadas podían recurrir a la reivindicación de esta gesta para
sostener su poder político. Ante la imperiosa necesidad de separar al poder
militar del político de cara a la apertura democrática, valía más posponer
las reivindicaciones diplomáticas y políticas en torno a una causa cuyo
valor no se ponía en duda, que dar lugar a una posible re-legitimación del
Proceso de Reorganización Nacional. Este debate, sumado al crecimiento
exponencial de las denuncias de las organizaciones de derechos huma-
nos, repercutiría en la reacción de las Fuerzas Armadas y los partidos polí-
ticos frente a la cuestión Malvinas, como veremos a continuación.

2. La transición democrática: configuración de una agenda política


desmalvinizada
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

2.1 La presidencia de Bignone: de la crisis de las Fuerzas Armadas al


renacer de los partidos políticos
Como se señaló anteriormente, el destino del Proceso se encontraba
atado al desenlace del conflicto en el archipiélago austral. La capitulación
del 14 de junio profundizó la crisis al interior de las Fuerzas Armadas y le
quitó sus anteriores prerrogativas sobre las condiciones de la apertura
democrática, cuyos tiempos se acelerarían notablemente.
La crisis interna se plasmaría en el progresivo deterioro de la relación

35 Lorenz, Malvinas. Una guerra Argentina, op. cit.p.112.

– 191 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

entre las distintas fuerzas. Una vez Galtieri hubo anunciado públicamente
el cese de hostilidades y la voluntad de la Argentina de continuar con el
reclamo de soberanía por medios diplomáticos –atribuyéndole además,
toda la responsabilidad a Gran Bretaña por el resultado de la fallida inicia-
tiva argentina– se produjo un nuevo golpe interno en el Ejército, impulsado
por los pocos militares politicistas que formaban parte del gobierno de la
junta. El ex jefe del cuerpo I C. Nicolaides fue nombrado al frente de la fuer-
za, al tiempo que A. Saint Jean ocupó el cargo de presidente interino. De
esta manera, el Ejército asumía su parte de responsabilidad por la derrota
militar y encaraba el proceso de autodepuración parcial que la crisis social
demandaba. Al mismo tiempo, la Armada insistía sobre la necesidad de
recuperar las Islas, mientras la Fuerza Aérea subrayaba sus hazañas béli-
cas y hacía público su compromiso con la apertura democrática y la san-
ción del tan postergado Estatuto de los Partidos Políticos36. En este con-
texto de creciente tensión entre las fuerzas, el Ejército hizo una vez más
uso de su histórica primacía y nombró unilateralmente al General Bignone
como presidente. Este suceso precipitó el abandono de la junta por parte
de las otras dos fuerzas, profundizando las crisis internas provocadas por

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
la guerra de Malvinas. La solución de las mismas requería avanzar con el
proceso de autodepuración y conformar una nueva junta cuyos miembros
no estuvieran vinculados al conflicto bélico. Hacia septiembre, se concre-
taba este recambio con la conformación de un nuevo gobierno compuesto
por el General I. Nicolaides, el Brigadier Mayor J. Hugues y el Almirante J.
Franco, en acompañamiento del presidente R. Bignone, quien había mani-
festado su voluntad de encausar la restitución del orden democrático ape-
nas nombrado en su cargo.
Sin embargo, antes de atender a la crisis externa era necesario subsa-

36 Canelo, La descomposición del poder militar. Las Fuerzas Armadas Armadas


durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987), op.cit., p.74.

– 192 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

nar los enfrentamientos verticales y horizontales que se habían agravado


al interior de las Fuerzas Armadas: “La división horizontal entre “malvine-
ros” y “no malvineros” estuvo acompañada por divisiones verticales entre
“oficiales de escritorio-o políticos” y “oficiales con mando de tropa”, que
existen siempre en todas las fuerzas pero en un contexto como el post
Malvinas se potenció”37. Una vez más, como habían hecho –y continuarí-
an haciend – en relación a la “guerra antisubversiva”, los altos mandos
buscaron trasladar las culpas “hacia abajo”, haciendo referencia a “exce-
sos” y negligencias por parte de los oficiales medios en el teatro de opera-
ciones, al tiempo que los “no malvineros” endilgaban a sus pares comba-
tientes un mal desempeño que habría sido decisivo en la derrota. Para legi-
timar su desvinculación, los “oficiales de escritorio” encargaron la realiza-
ción de dos informes tras la guerra de Malvinas: el menos célebre Informe
Calvi, constituido por una serie de formularios y cuestionarios completados
por oficiales, soldados y conscriptos al regresar de las islas; y el severo y
más trascendente Informe Rattenbach, resultado de la investigación reali-
zada por la flamante Comisión de Análisis y Evaluación de Responsabili-
dades en el Conflicto del Atlántico Sur, y a partir del cual se llevarían a cabo
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

los juicios a las cúpulas responsables de la guerra de Malvinas.


Cabe destacar que, a pesar de la importancia y el carácter revelador de
su contenido, el Informe Rattenbach sólo fue publicado extraoficialmente
en la revista 7 días. A partir de los resultados y recomendaciones finales
del Informe se procedió a enjuiciar a la junta militar que había comandado
la guerra de Malvinas38. A pesar de ello, la intrascendencia que ha tenido

37 Lorenz, Malvinas. Una guerra Argentina, op. cit., p.175.


38 El 18 de noviembre de 1983 el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas sometió
a juicio sumario a Galtieri, Anaya y Lami Dozo. Si bien la literatura discrepa respecto de
la fecha de resolución de los juicios – algunos afirman que finalizaron en 1986, y otros en
1988, los tres miembros de la Junta que inició la guerra de Malvinas fueron condenados
a destitución y prisión, aunque posteriormente indultados por el gobierno de C. S. Menem.

– 193 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

este informe para la sociedad en general -hasta su desclasificación en el


año 2012- permite observar, especialmente si se lo compara con el impacto
del Nunca Más, el avance contundente de la desmalvinización. El progreso
de este proceso se vería plasmado, asimismo, en la desestimación de las
denuncias realizadas por los movimientos de padres de conscriptos y ex
combatientes de Malvinas en comparación con la progresiva centralidad
de la cuestión de los derechos humanos, incluso cuando aquellas deman-
das se inscribían en la misma lógica discursiva: el pedido de verdad y jus-
ticia39. La ausencia de testimonios de soldados conscriptos en el proceso
militar que enjuició a los máximos responsables de Malvinas también resul-
ta elocuente en este sentido.
Por encima de estas disputas internas aparecía el problema común del
frente externo: las crecientes denuncias por violaciones a los derechos
humanos y la consecuente necesidad de negociar con los partidos políticos
una apertura por consenso que les garantizara la no revisión de lo aconte-
cido en la “guerra antisubversiva”. A estos fines, Bignone anunció los line-
amientos del Estatuto de los Partidos Políticos como principal herramienta
de negociación, al tiempo que renovaba la plana del Ministerio de Econo-

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
mía para aplicar un plan expansivo que permitiera apaciguar los ánimos de
una sociedad crecientemente movilizada. Estas tentativas conciliatorias no
lograrían opacar, sin embargo, el efecto del “show del horror” sobre la

Respecto de los motivos que condujeron al retraso del juicio, puede especularse que ante
la crisis militar desatada por el informe y las denuncias de crímenes de lesa humanidad,
se haya convenido postergarlo. Además, tanto el Juicio a las Juntas como la escalada de
crisis interna de las Fuerzas hasta la Semana Santa de 1987 habrían contribuido a ello.
Canelo, La descomposición del poder militar. Las Fuerzas Armadas Armadas durante las
presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987). op.cit., p. 85; Novaro y Palermo,
La dictadura militar, op.cit., pp. 540-543.
39 “La escasa visibilidad de los padres de Malvinas debe buscarse, más bien, en una
mancha de origen que tenía su legitimidad para reclamar: se trataba de muertos en una
guerra conducida por una dictadura militar que, gracias a la derrota de Malvinas, comen-
zaba a ser repudiada socialmente por la violencia ejercida sobre sus propios ciudadanos.”
Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit, p.137.

– 194 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

sociedad. El 12 de noviembre la Junta entregó al Ejecutivo las “Pautas


para la concertación económica, política y social”, en las que enunciaba
todos los puntos de la gestión militar que el próximo gobierno civil debía
comprometerse a no revisar. Ante este reconocimiento implícito e involun-
tario de muchos de los crímenes perpetuados, se llevó a cabo el día 25 de
ese mes la Marcha por la Vida, y la Multipartidaria convocó a una moviliza-
ción nacional para fines de año, que sería acompañada por un paro de 48
horas de la CGT.

Los frentes de oposición que habían transcurrido relativamente aislados en el


pasado – el político, el sindical y el de los derechos humanos – comenzaban a
unificar sus voces alrededor de tres demandas comunes: elecciones inmedia-
tas, levantamiento del estado de sitio y respuestas oficiales en torno al tema
de los desaparecidos40.

Ante este escenario adverso, Bignone anunció el adelantamiento al últi-


mo trimestre de 1983 de las elecciones previstas para 1984. Sin embargo,
había consenso al interior de las Fuerzas Armadas respecto de no ceder
ante las denuncias por crímenes que para ellos no eran considerados
tales: se había tratado de una guerra interna contra la subversión, y la
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

habían ganado. El “Documento final sobre la guerra contra la subversión y


el terrorismo” y la “Ley de Autoamnistía” dejarían en claro esta posición41.
La Ley de Autoamnistía no hizo más que consolidar la unión de los acto-
res civiles en su reclamo de democratización, conocimiento de la verdad y
acceso a la justicia. Según Franco42 y Novaro y Palermo43, los sentidos y
significaciones embanderados por los movimientos de derechos humanos
prendieron rápidamente en la sociedad tras la derrota bélica; para Vezzeti,

40 Canelo, La descomposición del poder militar. Las Fuerzas Armadas Armadas


durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987), op.cit., p. 83.
41 Franco, El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transi-
ción (Argentina,1979-1983), op. cit. pp. 234-257.
42 Franco, La “teoría de los dos demonios” en la primera etapa de la posdictadura, op.
cit., pp. 30-32.
43 Novaro y Palermo, La dictadura militar, op.cit., pp. 495-497.

– 195 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

la posguerra comprendió una etapa de revitalización de la sociedad civil


frente al renacer democrático y de disputa en torno a los discursos consi-
derados legítimos y/o verdaderos:

El derrumbe producido por la derrota en la guerra contra las fuerzas inglesas


se ampliaba y se reproducía en una derrota política y simbólica en el escenario
de la Justicia. En ese terreno, en efecto, el discurso de la “guerra contra la sub-
versión” que, como se vio, no había carecido de consenso, quedaba cancela-
do, desactivado por la temática de la violación a los derechos humanos44.

En este proceso de concertación social frente a las Fuerzas Armadas y


de cara a la transición democrática acelerada a partir de aquella derrota
militar que sería prontamente olvidada y subestimada en sus efectos, los
partidos políticos tradicionales argentinos jugaron un rol de articulación
fundamental. No obstante la suspensión de sus prácticas políticas y sus
vínculos estructurales con la sociedad durante los años del Proceso, ellos
aparecieron, por un lado, como los garantes de la efectivización del proce-
so transicional y, por otro, como los únicos actores que, en virtud de la fun-
ción que por definición cumplen los partidos en el juego político, podrían
concertar algunas condiciones con las Fuerzas Armadas, de cara a escla-

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
recer los hechos de la llamada “lucha antisubversiva” y reinsertarse en la
institucionalidad normalizada45.
Acaso por haberse desmarcado tempranamente de la gesta militar, el
líder del Movimiento de Renovación y Cambio (MRyC) Raul Alfonsín pudo
consagrarse como el representante de la posición política más rupturista
respecto del pasado militar inmediato. Así, fue quien más rápidamente
capitalizó y procuró plasmar de manera programática la necesidad de refle-
xionar respecto del horizonte de sentido que el PRN había instaurado, a

44 Vezzetti, Pasado y presente, op. cit., p.110.


45 Delich, F. (1983). “La construcción social de legitimidad política en procesos de tran-
sición a la democracia”. Crítica y Utopía, n°9 (pp.1-7). Buenos Aires, pp.3/4.

– 196 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

partir del conocimiento de la verdad de lo ocurrido y la construcción de una


nueva memoria colectiva que permitiera fortalecer el sistema político
argentino46.
Enarbolando estas banderas, el dirigente radical logró ganar la conduc-
ción del partido después de Malvinas y unificar tras de sí sus diversas fac-
ciones. Consciente de que quien más distanciara sus posiciones de las del
gobierno de facto saliente sería quien triunfara en la contienda electoral, se
avocó a demarcar y profundizar esa distancia a partir de fuertes críticas a
la gestión militar, y del compromiso con los organismos de derechos huma-
nos en relación a sus pedidos de justicia. Ejemplo de ello es el contrapunto
entre la postura de los dos principales candidatos presidenciales -R. Alfon-
sín, candidato del radicalismo, e Ítalo Luder, candidato de un peronismo
que aparecía profundamente en crisis en virtud de enfrentamientos que se
remontaban al periodo predictatorial- en relación a la “Ley de Autoamnis-
tía”. Mientras Luder sostuvo que los efectos de esta ley eran irreversibles
después de su sanción, Alfonsín declaró públicamente que derogaría la
norma en caso de ganar la presidencia e iniciaría juicios a los responsables
del terrorismo de Estado47.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

Ni uno ni otro, sin embargo, incluyeron la guerra de Malvinas en sus ejes


programáticos ni en los debates de una campaña hegemonizada por la
cuestión militar. Aquella empresa que había pasado rápidamente de ser
una gesta militar apoyada por la mayor parte de la sociedad y sus institu-
ciones a la iniciativa de mayor irresponsabilidad por parte del gobierno y la

46 Franco, El final del silencio, op. cit., p.181.


47 Acuña, C., Smulovitz, C. (1995). “Militares en la transición argentina: del gobierno a
la subordinación constitucional” en Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y jus-
ticia en la política argentina (pp.21-99). Buenos Aires: Nueva Visión; Crenzel, E. (2015).
“Ideas y estrategias de justicia ante la violencia política y las violaciones a los derechos
humanos en la transición política argentina (1982-1983)” en Feld, C, Franco, M. (comps),
Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura
(pp.81-114). Buenos Aires: FCE.

– 197 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

causa visible de su colapso, resultaba un asunto controvertido en la transi-


ción democrática, teniendo en cuenta que quien fuera electo presidente
habría de enfrentarse a la necesidad de democratizar las Fuerzas Armadas
y despojarlas de su poder político. Además, reconstruir el tejido social y la
memoria colectiva requerirían, como se observó, la omisión de los compro-
misos con el régimen que se buscaba dejar atrás.

2.2 Alfonsín: entre la desmalvinización y el Juicio a las Juntas


La omisión de la guerra de Malvinas persistió en la revisión del pasado
inmediato llevada a cabo por Alfonsín durante su gestión como presidente
de la transición democrática argentina. En su lugar, se avocó a encarar, en
primera instancia, la restitución del Estado liberal de Derecho a partir del
Juicio a las Juntas. Fiel a su discurso de campaña, el gobierno radical inició
su gestión con dos ofensivas que concretarían su ruptura con el pasado: la
prometida derogación de la Ley de Autoamnistía, que dio inicio al proceso
de revisión de la represión ilegal - si bien en última instancia no se llevó a
cabo el plan previsto por Alfonsín, anteriormente referido- y la reforma del
Ministerio de Defensa48. El objetivo era afrontar rápidamente el desafío

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
fundamental de apuntalar las instituciones democráticas y, a la vez, demo-
cratizar a las Fuerzas Armadas, colocándolas bajo control civil49. Por su
parte, los uniformados vinculaban su nuevo rol democrático a la defensa

48 Battaglino, J. (2010). “La política militar de Alfonsín: la implementación del control


civil en un contexto desfavorable” en Gargarella, R.; Murillo, M. V.; Pecheny, M. (comps.),
Discutir Alfonsín (pp.161-185). Buenos Aires: Siglo XXI.
49 “Si una realidad y una percepción de época acompañaron los primeros meses del
nuevo gobierno democrático, para los principales protagonistas políticos del periodo fue
que la “democracia” no estaba asegurada y su continuidad dependía de cómo se dirimie-
ran los conflictos con las Fuerzas Armadas y se elaboraran los terribles acontecimientos
recientes. Por lo tanto, muchas discusiones y representaciones fundamentales que
comenzaron a tomar forma por entonces no eran meras luchas por el sentido y por la
interpretación del pasado, eran urgentes problemas de cuya resolución política y simbóli-
ca dependía el nuevo orden” Feld, C. y Franco, M. (2015). “Democracia y derechos huma-
nos en 1984 ¿Hora cero?” en Feld y Franco (comps), Democracia, hora cero, op.cit,
p.367.

– 198 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

de las instituciones de la república, entre ellas, las propias Fuerzas Arma-


das50.
A pesar de su omisión, la cuestión de Malvinas aparecía también como
un asunto a resolver en este proceso de reconfiguración de relaciones
entre Fuerzas Armadas, poder político y sociedad civil. El problema era
¿cómo sostener interna y externamente la bandera de Malvinas sin que
aparezca relacionada a los militares que se intentaba juzgar y confinar a
los cuarteles, y sin que se convierta, ella misma, en un elemento de legiti-
mación de estos actores?51 Ante este dilema, Alfonsín parece haber opta-
do por el consejo de Alain Rouquié de desmalvinizar la sociedad para ale-
jar a las Fuerzas Armadas del poder político. Una de sus primeras medidas
fue anular por decreto el feriado del 2 de abril y trasladarlo al 10 de junio,
fecha en que había asumido Luis Vernet como comandante militar de las
Islas en 1829. Sin embargo, el 2 de abril de 1984, encabezó el acto en con-
memoración a la recuperación de las islas en la basílica de Luján; allí pro-
curó honrar a los caídos en Malvinas poniendo el acento en su carácter de
ciudadanos comprometidos con la patria. Recurrir a la figura del soldado-
ciudadano le permitía al presidente disociar a los defensores de la patria
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

de las Fuerzas Armadas criminales:

En sus palabras, el presidente no deslegitimó el reclamo de soberanía, como


así tampoco el sacrificio, la entrega y las motivaciones de quienes habían com-
batido en las islas para morir, o sobrevivir, heridos o no. Pero los combatientes
no son soldados, son “ciudadanos de uniforme”: el ideario patriótico que los ha
llevado a combatir, además del componente guerrero propio del discurso cas-

50 “Desde esta perspectiva, se identificaban como “enemigos de la democracia” a


quienes contribuían al desprestigio de las Fuerzas Armadas” Salvi, Guerra, subversivos y
muertos. Un estudio sobre las declaraciones de militares en el primer año de democracia,
op.cit., p.163.
51 “La guerra de Malvinas se revelaba como símbolo de primera magnitud para ser
opuesto a las denuncias por la represión ilegal. Enraizado en elementos nacionalistas de
fuerte presencia en la cultura argentina, tocaba una fibra sensible a miles de argentinos,
enrostrándoles a los actuales críticos su pasado compromiso con la guerra (y por exten-
sión con las Fuerzas Armadas)” Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit, p.196.

– 199 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

trense, es el de la Argentina republicana que tanto está intentando retomar


como refundar52 53.

La misma operación simbólica será llevada a cabo en relación con los


jóvenes comprometidos con la violencia civil y la represión ilegal de las
Fuerzas Armadas. La “teoría de los dos demonios” y los grados de respon-
sabilidad distinguidos por Alfonsín respecto de lo actuado por las Fuerzas
a la hora de juzgarlas, operarán en este sentido. La idea era castigar ejem-
plarmente a los mandos del Ejército y reinsertar en el esquema democrá-
tico al resto de las Fuerzas; muchos de los soldados y oficiales ascendidos
tras el descabezamiento de las mismas eran de hecho ex combatientes, ex
represores, o ambas cosas a la vez. La tensión entre los objetivos de juicio
y castigo y reinserción democrática se pondrán de manifiesto en la crisis
desatada tras la publicación del Nunca Más y los juicios a las Juntas y a
los jefes guerrilleros54. Ante la ruptura del principio de grados de respon-
sabilidad por la iniciativa del Poder Judicial de ampliar la judicialización del
Proceso, creció la presión de las Fuerzas Armadas sobre el presidente. La
escalada de la crisis militar y la demostración de fuerzas por parte del
poder corporativo castrense condujeron a Alfonsín a sancionar a fines de

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
1986 la Ley de Punto Final. El involucramiento judicial de muchos oficiales
en funciones a partir de dicha ley desató la crisis de Semana Santa de
1987, que haría resurgir intempestivamente el peso de Malvinas en la con-
flictividad militar y en la relación entre Fuerzas Armadas y poder político:

52 Ibid., p. 201.
53 Acerca de la refundación republicana alfonsinista ver: Aboy Carlés, Las dos fronte-
ras de la democracia argentina, op. cit.; Aboy Carlés, G. (2010). “Raúl Alfonsín y la funda-
ción de la “segunda república” en Gargarella, R.; Murillo, M.; Pecheny, M. (comps.),
Discutir Alfonsín (pp.67-85). Buenos Aires: Siglo XXI.
54 “Los miembros de la Cámara tomaron una decisión de consecuencias tan relevan-
tes que la alianza entre el gobierno y los militares corrió riesgo de disolución inmediata. El
Juicio había comprobado, entre otras cosas, el carácter sistemático de la represión esta-
tal, y había llevado a la Cámara a la conclusión de que la “culpabilidad” militar excedía el
estrecho círculo de comandantes” Canelo, P. La descomposición del poder militar. Las
Fuerzas Armadas Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-
1987), op.cit., p.100.

– 200 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

Las contradicciones que generaba Malvinas fueron puestas en evidencia al


producirse la primera crisis militar de proporciones desde el final de la dictadu-
ra. El levantamiento carapintada conducido por Aldo Rico, durante la Semana
Santa de 1987, mostró el peso simbólico de las islas y la falta de un consenso
acerca del significado que se le asignaba a la guerra.55

Aldo Rico y los denominados “carapintadas” ocuparon Campo de Mayo


en demanda de una solución política a la cuestión del enjuiciamiento de
quienes habían participado en la lucha contra la subversión. Frente a ello,
hubo multitudinarias movilizaciones en todo el país, y una gran concentra-
ción en Plaza de Mayo, a la cual se dirigiría el presidente Alfonsín antes y
después de negociar con los insurrectos. Tras la negociación, Alfonsín
declaraba: “Los hombres amotinados han depuesto su actitud. Como
corresponde serán detenidos y sometidos a la justicia. Se trata de un con-
junto de hombres, algunos de ellos héroes de la guerra de Malvinas, que
tomaron esa posición equivocada”56. En esta simple pero trascendente
declaración, el presidente restituía, acaso sin quererlo, la disputa de senti-
dos en torno a Malvinas que había quedado silenciada por el proceso de
desmalvinización y el horror frente a los crímenes de lesa humanidad.
Alfonsín apelaba a la participación en Malvinas como atenuante de la acti-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

tud sediciosa de los Carapintadas, evocando la causa nacional histórica


cuya justeza, por otra parte, jamás había negado. Así, la evocación de la
guerra implica una imprevista y desatinada remilitiarización de la memoria
de la misma, un restablecimiento involuntario de los antiguos vínculos
entre sociedad y Fuerzas Armadas57. Para Guber58, en cambio, Malvinas

55 Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit, p.204-5.


56 Ibid., p.205.
57 “En buena medida el mecanismo elegido por el presidente democrático (utilizar la
participación en la guerra como atenuante y recordar a la sociedad su pasado compromi-
so con la aventura militar) era semejante a la retórica de los sectores afines a las Fuerzas
Armadas, consistente en recordar de todos los modos posibles que no habían estado
solos en sus acciones” Ibid., p.206.
58 Guber, ¿Por qué Malvinas?, op.cit. p. 140.

– 201 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

apareció como la única imagen de “pertenencia común” a la que se podía


recurrir en aquel contexto de crisis, en virtud de su peso en la historia
nacional. En todo caso, de un modo u otro, la crisis de Semana Santa puso
en evidencia que la desmalvinización no era tarea fácil de concretar, siquie-
ra para la dirigencia política. Una vez más, los dos sentidos asignados a la
guerra aparecieron confrontados, e incluso fue puesto en cuestión el dis-
curso hegemónico de la “guerra absurda”. El gobierno debió enfrentarse al
problema del lugar asignado a la guerra de Malvinas en la memoria colec-
tiva, pero la necesidad de apuntalar una institucionalidad democrática cuya
fortaleza se había sobreestimado, lo harían gobernar de acuerdo a otras
prioridades.

Conclusiones

A lo largo del presente trabajo nos hemos propuesto revisar una parte
fundamental de la historia reciente argentina: la guerra de Malvinas.
Hemos procurado analizarla como parte de un proceso social que antece-

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
dió y trascendió el conflicto bélico, y comprender el modo en que no sólo
el régimen político sino también los actores sociales y políticos en él invo-
lucrados se transformaron al calor de estos acontecimientos.
Como señalamos en la introducción e intentamos plasmar a lo largo del
escrito, Malvinas comprende para la identidad y la historia argentinas bas-
tante más que una guerra que operó de catalizadora del derrumbe de un
régimen militar que ya se encontraba inmerso en una crisis progresiva – sin
quitar valor al carácter decisivo de la guerra en este punto. La guerra
emprendida por las Fuerzas Armadas puso en entredicho los sentidos pre-
dominantes en torno a esta causa nacional y generó otros, que han sido
hegemónicos todo a lo largo de la transición y consolidación democráticas.

– 202 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

La vinculación establecida entre el Proceso de Reorganización Nacional, la


represión ilegal y la guerra en el imaginario social se instaló como sentido
predominante en la posguerra y años posteriores, al tiempo que los actores
de la sociedad civil – especialmente los partidos políticos, pero también las
organizaciones de la sociedad civil nacidas como réplica a la violencia de
Estado59 –emprendían un salto adelante respecto de su antiguo compro-
miso con las Fuerzas Armadas; salto que implicó, necesariamente, el
borramiento de parte del pasado en el que se incluyó a la controvertida
guerra de Malvinas. El proceso de desmalvinización encarado por amplios
sectores de la sociedad en la posguerra– con la conducción de la dirigen-
cia política –implicaría la negación en los hechos no sólo de esos antiguos
apoyos, sino también de sus implicancias.
La guerra no sólo produjo una transformación de sentidos en torno a
Malvinas, sino que trastocó las relaciones de fuerzas entre el gobierno de
facto en crisis y los actores de las sociedad civil, especialmente los parti-
dos políticos que, desde la conformación de la Multipartidaria, bregaban
por restituir su lugar de representantes y concertar una apertura democrá-
tica en el corto plazo. Así, la transición democrática argentina no se con-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

cretó a través de un consenso entre las partes, sino por el derrumbe del
régimen que, por otra parte, mostraba síntomas de debilitamiento desde
1981. Esta reconfiguración de relaciones entre los actores en pugna en el
contexto transicional provocó, al mismo tiempo, una transformación impor-
tante de cada uno de ellos como respuesta al impacto de la derrota bélica,
pero también de cara a la apertura democrática. Tanto partidos políticos
como Fuerzas Armadas comprendieron que era necesario tomar partido en
la disputa de sentidos abierta por la guerra de Malvinas: si los militares per-

59 Las asociaciones de derechos humanos, asociaciones de padres de ex combatien-


tes y asociaciones de veteranos y ex combatientes.

– 203 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

manecieron del lado de quienes reivindican la causa nacional más allá de


la derrota, los partidos políticos mayoritarios capitalizaron –especialmente
la UCR conducida por Raúl Alfonsín– el discurso desmalvinizador que vin-
cula Malvinas a la dictadura y la violencia institucional.
No obstante, la crisis desatada por la guerra al interior de las Fuerzas
Armadas, sumado al proceso de “olvido” o progresiva desmalvinización de
la sociedad, repercutieron de manera contundente en el horizonte de posi-
bilidades del gobierno de Alfonsín - acaso excesivamente optimista respec-
to de la ruptura con el pasado y las garantías de la restitución de la institu-
cionalidad democrática. La contradicción entre el gesto fundacional del
radicalismo de juzgar a los responsables de la violencia política y, a la vez,
hacer caso omiso de las implicancias de la guerra, lo colocó en un lugar
endeble frente a la crisis militar de 1987. Acaso la dificultad haya residido
en reproducir la pugna de sentidos en torno a la guerra al tratar de evitarla
a través del olvido y la construcción de una memoria desmalvinizada. La
crisis de 1987 pondría en evidencia que era necesario dar cuenta tanto de
lo ocurrido en los centros clandestinos de detención como en el teatro de
operaciones. Y, no menos importante, revisar el papel de los distintos acto-

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
res de la sociedad civil a lo largo de todo el Proceso de Reorganización
Nacional.

Bibliografía

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina.


La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Buenos
Aires: Politeia, 2001.
Aboy Carlés, G. (2010). “Raúl Alfonsín y la fundación de la “segunda

– 204 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

república”. En Gargarella, R.; Murillo, M..; Pecheny, M. (comps.), Discutir


Alfonsín (pp.67-85). Buenos Aires: Siglo XXI.
Acuña, C., Smulovitz, C. (1995). “Militares en la transición argentina: del
gobierno a la subordinación constitucional”. En Juicio, castigos y memo-
rias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp.21-99).
Buenos Aires: Nueva Visión.
Battaglino, J. (2010). “La política militar de Alfonsín: la implementación
del control civil en un contexto desfavorable”. En Gargarella, R.; Murillo, M.
V.; Pecheny, M. (comps.), Discutir Alfonsín (pp.161-185). Buenos Aires:
Siglo XXI.
Bonavena, P. y Nievas, F. (2012). “Una guerra inesperada: el combate
por Malvinas en 1982”. Cuadernos de Marte, n°3 (pp.9-55). Buenos Aires.
Canelo, P. (2006). “La descomposición del poder militar en la Argentina.
Las Fuerzas Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y
Alfonsín (1981-1987)”. En Pucciarelli, A.R., Los años de Alfonsín ¿El poder
de la democracia o la democracia del poder? (pp.65-114). Buenos Aires:
Siglo XXI.
Canelo, P. (2008). El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

a Bignone. Buenos Aires: Prometeo Libros.


Crenzel, E. (2015). “Ideas y estrategias de justicia ante la violencia polí-
tica y las violaciones a los derechos humanos en la transición política
argentina (1982-1983)”. En Feld, C, Franco, M. (comps), Democracia, hora
cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp.81-
114). Buenos Aires: FCE.
Delich, F. (1983). “La construcción social de legitimidad política en pro-
cesos de transición a la democracia”. Crítica y Utopía, n°9 (pp.1-7). Buenos
Aires.
Feld, C. (2015). “La prensa de la transición ante el problema del “show
del horror”. En Feld, C, Franco, M. (comps), Democracia, hora cero: acto-

– 205 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

res, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp.269-316).


Buenos Aires: FCE.
Franco, M. (2015). “La “teoría de los dos demonios” en la primera etapa
de la posdictadura”. En Feld, C, Franco, M. (comps), Democracia, hora
cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp.23-
80). Buenos Aires: FCE.
Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos
humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires: FCE.
Guber, R. (2012). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra
absurda. Buenos Aires: FCE.
Jelin, E. (2015). “Incertidumbres y búsquedas. El movimiento de dere-
chos humanos en la transición”. En Feld, C, Franco, M. (comps),
Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en los inicios de la pos-
dictadura (pp.195-224). Buenos Aires: FCE.
Lorenz, F. (2009), Malvinas. Una guerra Argentina. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana.
Lorenz, F. (2011). “El malestar de Krimov. Malvinas, los estudios sobre
la guerra y la historia reciente argentina”. Estudios, n°25 (47-65). Córdoba.

HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Lorenz, F. (2012). Las guerras por Malvinas (1982-2012). Buenos Aires:
Edhasa.
Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La dictadura militar, 1976-1983.
Buenos Aires: Paidós.
Novaro, M. (2006). Historia de la Argentina Contemporánea. De Perón a
Kirchner. Buenos Aires: Edhasa.
Romero, L. A. (2008). “La memoria del Proceso argentino y los proble-
mas de la democracia: la memoria, el historiador y el ciudadano”.
En Conferencia inaugural, XII Encontro Regional de Historia, Associaçao
Nacional de Historia, Regional Rio de Janeiro, Universidad Federal
Fluminense (Vol. 14).

– 206 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...

Salvi, V. (2015). “Guerra, subversivos y muertos. Un estudio sobre las


declaraciones de militares en el primer año de democracia”. En Feld, C,
Franco, M. (comps), Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en
los inicios de la posdictadura (pp.153-194). Buenos Aires: FCE.
Velázquez Ramírez, A. (2016). Identidades en transición. Cambio con-
ceptual y lenguaje político en el radicalismo y el peronismo en el retorno a
la democracia (1980-1987). (Tesis de doctorado no publicada) Instituto de
Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.
Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en
la argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018

– 207 –

También podría gustarte