Conservación de Alimentos.
Conservación de Alimentos.
Conservación de Alimentos.
ALTERACIÓN DE UN ALIMENTO
Ejemplos de alteraciones:
Exigencias
• Inocuidad
• Valor nutritivo • Valor comercial
AGENTES ALTERANTES (añadir)
TEORÍA DE BARRERAS
A cada alimento estable y seguro le es inherente una cierta serie de barreras que
difieren en calidad e intensidad según el producto particular. Las barreras deben
mantener bajo control la población "normal" de microorganismos en el alimento. Los
microorganismos presentes en el producto, no deberían poder vencer ("saltar") las
barreras; de otro modo, el alimento se alterará. Este concepto se ilustra en la figura 1.
En el ejemplo 1) el alimento contiene 6 barreras: alta temperatura durante el proceso
(valor F), baja temperatura durante el almacenamiento (valor t), actividad de agua
(aw), acidez (pH), potencial redox (Eh) y conservantes (pres.). Los microorganismos
presentes no pueden vencer las barreras y así, el alimento es microbiológicamente
estable y seguro. Este ejemplo es solo un caso teórico, ya que todas las barreras son de
la misma estatura (igual efectividad) y esto raramente ocurre. En el ejemplo 2) se ve
una situación más probable, ya que la estabilidad microbiológica del producto se basa
en barreras de distinta intensidad. Las principales barreras son la aw y los
conservantes, otras barreras de menor importancia son la temperatura de
almacenamiento, el pH y el Eh; estas 5 barreras son suficientes para inhibir el numero
y tipo de microorganismos usualmente asociados a dicho producto. En el ejemplo 3)
hay pocos microorganismos desde el comienzo por lo que se precisan pocas barreras o
bien barreras bajas para la estabilidad del producto. El envasado aséptico de alimentos
perecederos se basa en este principio. El ejemplo 4) debido a malas condiciones
higiénicas inicialmente hay presentes demasiados microorganismos indeseados y las
barreras no pueden prevenir el deterioro o envenenamiento del producto. El ejemplo
5) ilustra un alimento rico en nutrientes y vitaminas que promueven el crecimiento de
microorganismos por lo que las barreras deben ser realzadas, de otro modo serán
vencidas. El ejemplo 6) muestra el comportamiento de organismos dañados
subletalmente en el alimento. Si por ej., esporas bacterianas en productos cárnicos son
dañadas subletalmente por calentamiento, entonces a las células vegetativas
derivadas de dichas esporas les falta vitalidad y por lo tanto son inhibidas por unas
pocas barreras o barreras de menor intensidad.
TEMA2. EL AGUA EN LOS ALIMENTOS
El agua-conservación
Conservación de alimentos:
Tan importante el contenido en agua como el estado en que se encuentra
De forma simplificada, la actividad del agua es definida algunas veces como agua
“libre” o “disponible” en un sistema, aunque esto no sea científicamente exacto.
La relación entre actividad del agua y contenido de agua es compleja y son dos
conceptos y valores diferentes. Un incremento en la primera está generalmente
acompañado de un incremento en el contenido de agua, pero no en una forma lineal.
La relación entre ellas se representa mediante una gráfica denominada de sorción,
determinada experimentalmente a una temperatura dada.
EFECTO DE LA TEMPERATURA
Influye en:
• Uniones del agua
• Disociación del agua
• Solubilidad de solutos en agua
• Estado de la matriz (cristalina o amorfa)
• El efecto es específico de cada producto
Relación con:
el contenido en humedad: curva o isotermas de adsorción y desorción.
ISOTERMAS DE SORCIÓN
Son representaciones gráficas que interrelacionan la actividad del agua de un alimento
con su el contenido de agua a temperatura constante (expresado como masa de
agua/masa de materia seca).
Se utiliza:
a) En los procesos de deshidratación y concentración, porque la facilidad o dificultad
para eliminar el agua está relacionada con la aw.
b) Para formular mezcla de alimentos evitando la migración de humedad entre los
diversos ingrediente.
c) Para determinar la impermeabilidad requerida en el material de envasado.
d)Para determinar el contenido de humedad que impide el crecimiento de
microorganismos de interés.
e) Para predecir la estabilidad química y física de los alimentos.
Para entender el significado y utilidad de las isotermas de sorción, conviene dividirla
en zonas.
A medida que se agrega agua (adsorción) la composición de la muestra se desplaza de
la Zona I (seca) a la Zona III de (alta humedad), difiriendo significativamente las
propiedades del agua de cada zona
Isoterma de sorción de humedad generalizada de un alimento a 20 oC
ZONA I
• El alimento posee el agua más fuertemente absorbida y más inmóvil, adsorbida a
sitios polares accesibles por interacciones agua-ion o agua- dipolo.
• La Entalpía de vaporización es mucho mayor que la del agua pura.
• No puede congelarse a –40 °C.
• No sirve como solvente
• No está presente en cantidad suficiente para ejercer un efecto plastificante sobre
el sólido.
• Se comporta simplemente como parte integrante del sólido.
• El límite de las zonas I y II corresponde al contenido de humedad de la monocapa
de BET del alimento.
• El agua de la zona I constituye una fracción muy pequeña del agua de un alimento
de alta humedad, menos del 1 %.
• Monocapa de BET: Cantidad de agua necesaria para formar una capa sobre los
grupos altamente polares y accesibles de la materia seca.
ZONA II
• El agua añadida de la zona II ocupa los sitios de la primera capa que aún
permanecen libres.
• Se asocia con las moléculas de agua vecinas y las moléculas de soluto
fundamentalmente por enlaces de hidrógeno.
• La Entalpía de vaporización es ligera o moderadamente mayor que la del agua
pura.
• La mayor parte de este agua no congela a –40 °C.
• En el límite inferior de las zona II:
• Actuará como agente plastificante.
• Iniciará procesos de disolución y movilizará los reactantes.
• Promoverá el hinchamiento de la matriz sólida.
• Determinando así, una aceleración de la velocidad de las reacciones.
• El agua de la zona I y II constituye menos del 5 % del agua de un producto
alimenticio de alta humedad.
ZONA III
• Consta del agua de la zona I y II más el agua añadida dentro de los confines de la
zona III.
• Es el agua menos fuertemente ligada y más móvil y se designa como agua de la
fase masiva.
• En el límite de las zonas IIB y III, el agua es suficiente para completar una cubierta
de hidratación de monocapa verdadera, en torno a macromoléculas.
o En los geles o sistemas celulares el agua de la fase
masiva está físicamente atrapada de modo que se ha
impedido su flujo macroscópico (goteo o exudación)
• Tiene propiedades similares a la del agua de una solución salina diluida. Exhibe una
entalpía de vaporización casi igual a la del agua pura.
• Es congelable.
• Es utilizable como solvente.
• Es fácilmente utilizable por los microorganismos para su actividad biológica,
crecimiento y multiplicación
• Asciende a más de 95 % del agua total de un alimento de alta humedad.
Reacciones de Maillard
Actividad enzimática
Perdida de nutrientes
• Aumenta al aumentar aw Valores de 0.2-0.3 (monocapa)
• Hidrosolubles se degradan poco
• Liposolubles: oxidación por falta de agua protectora
Desarrollo microbiano
Textura
• Productos duros y/o crujientes:
Necesitan aw bajos para crujir
aw elevadas: ablandamiento
• Productos blandos:
aw intermedios o altos
Más o menos flexibles
Húmedos y jugosos
aw bajas: endurecimiento
Migración de humedad
• Sistemas multicomponentes:
Cambios de textura
Crecimiento de microorganismos
Reacciones de degradación
Cambios organolépticos
Apelmazamiento y aglomeración
• Depende de :
- aw / Temperatura / Tiempo
• Etapas:
-Humedecimiento
-Formación de uniones
-Aglomeración
-Compactación
-Delicuescencia
EXTRUSIÓN EN FRÍO
• No hay expansión
• Con dos tornillos
• No es necesario que el producto ocupe todo el tornillo Flujo hacia delante y hacia
atrás para controlar presión Puede procesar alimentos aceitosos, pegajosos y de
alto contenido en agua
• Posibilidad de uso de saborizantes
En la extrusión en frío, el producto no aumenta su temperatura, ya que únicamente se
le aplica presión. Se emplea pare elaborar pasta sin cocimiento (macarrones, etc),
salchichas para hot-dogs y algunas pastas para pastelería y confitería
EXTRUSIÓN EN CALIENTE
La extrusión en caliente es un proceso termo-mecánico (inducción de energía térmica
y mecánica) que aplica al alimento:
- alta presión (hasta 25 Mpa)
- alta temperatura (en el intervalo de 100-180oC)
durante un breve espacio de tiempo
Esto constituye un proceso HTST, que reduce la contaminación microbiana e inactiva
enzimas
Los saborizantes se pierden
La extrusión en caliente sirve además como método de cocción y origina una serie de
cambios en la forma, estructura y composición del producto
En ocasiones, los extrusores tanto en frio como en caliente disponen de una boquilla
especial para inyectar diversos tipos de relleno en el interior de Ia masa extruida a la
salida de la boquilla. A este proceso se le denomina co-extrusión y se emplea, por
ejemplo, pare rellenar algunos pasteles, dulces y golosinas.
Tanto los alimentos extruídos en caliente como en frío, se conservan principalmente
por su baja actividad de agua
Coextruxión
Coextrusión expandida
Expansión inducida
+ à Productos expandidos con doble textura
Inyección de relleno
Modelos de difusión
“Pero en las matrices alimentarias los fenómenos de difusión van acompañados de
cambios de fase y movilizaciones de estructura que afectan a la velocidad de
migración”
Combinar:
Fenómenos de difusión de las moléculas
Evolución de fase y estructura de alimentos
Migración del agua y calidad de los alimentos
Alimento heterogéneo:
1. Migración entre zonas del alimento
2. Migración alimento-atmósfera
3. Migración atmósfera-alimento
Importancia de aw en equilibrio
Transición vítrea:
• Transición de 2o orden
• La transición se produce por cambio de temperatura y/o contenido en agua.
• Evolución entre un estado y otro con el tiempo: conservación
No dejar tiempo para que el material se ajuste a los cambios ocurridos en sus
alrededores
Enfriamiento rápido àEvita aparición de cristales : ALIMENTOS CON CONGELACIÓN
Tener en cuenta:
• El peso molecular influye sobre Tg
• El agua tiene efecto plastificante
Crioprotectores
Tg baja
Alta cantidad de agua no congelable
Crioestabilizadores
Tg alta
Baja cantidad de agua no congelable
Tg de un sustrato amorfo
¿Qué hacer en un producto formulado?
Productos cremosos:
.Cantidad de hielo debe ser baja
.Asegurar el estado vítreo de la disolución crioconcentrada
.Tg lo más próximo posible a temperatura de nevera