1.
Tecnologías de información y comunicación
1.1.Definición
Según Milla (2014) son términos que contemplan toda forma de tecnología utilizadas para
intercambiar, almacenar y procesar la información en sus diversas expresiones, tales como
datos, imágenes fijas en movimiento, conversaciones de voz, presentaciones multimedia y
otras formas. En particular, las TIC están íntimamente relacionadas con computadoras,
software y telecomunicaciones. Su objetivo principal es la mejora y el soporte a los procesos
de operación y negocios para incrementar la competitividad y productividad de las personas
y organizaciones en el tratamiento de cualquier tipo de información. La llegada de las TIC y
el subsiguiente proceso de digitalización en los sectores de la sociedad no están exentos de
inconvenientes. Por una parte, han creado muchas oportunidades para los países en
desarrollo, ya que el hecho de que las TIC y las prácticas digitales tengan beneficios que van
más allá de la esfera económica y sean aplicables en el ámbito de la salud, la política, la
administración pública, la educación e investigación, así como en actividades culturales,
sociales e incluso religiosas, demuestra el potencial que tiene el paradigma tecnológico
actual para el desarrollo. (pág. 21)
Hidalgo (2014, pág. 31) menciona que en los últimos años se ha dado un paso hacia delante
y se han incluido aquellas tecnologías que tienen como fin propagar o comunicar esta
información y compartir conocimiento, así, ahora se habla de Tecnologías de la Información
y de las Comunicaciones. Este resultado ampliado conocido como TIC es la denominación
genérica que abarca las Tecnologías de la Información, las actividades de equipos y
servicios de comunicaciones y las personas. El creciente uso de este acrónimo es una
medida del acelerado fenómeno de coincidencia entre información y comunicaciones.
Las TIC, como herramienta que es, permiten realizar básicamente tres funciones:
Conseguir más información en mucho menos tiempo, e incluso obtener información
que no será posible obtener de otra manera.
Procesar esa información de una manera más creativa, completa, rápida y confiable.
Notificar a más personas más efectiva y eficientemente.
1.2.Importancia de las TIC
La importancia de las TIC para Flores (2013, pág. 45) no es la tecnología en sí, sino el
hecho de que acceda a la información, conocimiento y las comunicaciones: elementos
cada vez más importantes en la interacción económica y social de los tiempos actuales.
Como se puede observar las TIC son de gran ayuda para el fortalecimiento en el
desarrollo tecnológico de un país, pues por medio de este fortalecimiento el paso hacía a
la educación ya no estará restringido simplemente por poder ir a una escuela y tomar
unos libros, sino que también se podrá hacer mediante centros en donde se encuentre la
tecnología necesaria para que se pueda acceder a la educación.
1.3.Características de las TIC
Peña (2014) expone una amplia gama de recursos informativos que permiten la
existencia del Internet, sentando bases importantes sobre las que muchos estudios
coinciden la prever cambios en las diferentes investigaciones. Las tecnologías de
comunicación e información tienen como características principales las siguientes:
1.3.1. Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de
comunicación.
1.3.2. Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya
que la hace más accesible y dinámica.
1.3.3. Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica
un futuro prometedor.
1.3.4. Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.
1.3.5. Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como la sociología, la
teoría de las organizaciones o la gestión.
1.3.6. En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e
instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia.
Las principales nuevas tecnologías son:
Internet.
Robótica.
Computadoras de propósito específico.
Dinero electrónico.
Resultan un gran alivio económico a largo plazo. Aunque en el tiempo de
adquisición resulte una fuerte inversión.
Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda
variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus
propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una
necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información posible
generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.
1.4. Etapas en el desarrollo de las TIC
Para Alarcón (2014, pág. 25) en cuanto a las etapas que ha tenido la sociedad en cuanto al
desarrollo de la Tecnología afirma que:
“La historia de las civilizaciones es en cierta medida la historia de sus tecnologías, y nunca
hasta la fecha había existido una relación tan estrecha entre las tecnologías y la sociedad, y
nunca la sociedad se ha visto tan influenciada por las diferentes tecnologías que están
apareciendo; siendo estas, las TIC, las que más destacan sobre todas las tecnologías”. Al
respecto se piensa que en el tiempo pasado la influencia de las tecnologías en nuestras vidas
pasaba desapercibida porque en la mayoría de los casos el beneficio de éstas era de manera
indirecta, sin embargo, hoy en día nosotros palpamos la tecnología en todo momento de
nuestra vida cotidiana.
Otra postura interesante sobre las etapas de desarrollo de las tecnologías es la Kerckhove,
éste autor identifica dos grandes bloques. El primero, lo referencia como la escritura, la
aparición del alfabeto griego a partir del 1000 a. J.C y a la imprenta hacia el año 1440. En el
segundo bloque, concluye los avances tecnológicos (radio, televisor, ordenador,
interactividad y multimedia online), inventados en un margen de más de cien años (desde
1887, fecha del descubrimiento por Hertz de la radiación electromagnética), los más
recientes pertenecen al ámbito de las telecomunicaciones y la telemática.
Asimismo se manifiesta que con la llegada de la imprenta que da paso a la mecanización; en
el cuarto sesgo la radio y televisión, dan paso a la cobertura mundial de la comunicación. El
ordenador, quinto sesgo, que desde nuestra postura este es el punto de partida hacia las
nuevas tecnologías, en el marco de referencia de esta clasificación. Desde nuestra
perspectiva en el sexto sesgo se deja ver ya las tecnologías actuales, concretamente Internet.
Estas concepciones, en lo general, nos permiten ver aquellas etapas claves en la historia del
desarrollo de las tecnologías. De esto nosotros identificamos que la máquina, la escritura, la
imprenta, y las TIC han sido las etapas determinantes en la evolución de la sociedad, y que
la revolución industrial es el punto de partida para un desarrollo acelerado de las
tecnologías.
En el siglo XX, se desarrolla fuertemente el campo de la electrónica, las comunicaciones, el
desarrollo de la informática, las redes telemáticas y de la comunicación. El siglo XX, nos
permite hablar de nuevas tecnologías. Pero es tan acelerado el cambio de la tecnología que
el sustantivo nuevo es un concepto efímero, es decir lo que hoy es nuevo, también, hoy deja
de serlo. El tiempo de vida de una “nueva” tecnología es casi perecedero por la acelerada
evolución de la misma, cuando una nueva tecnología se integra, apenas esta se posiciona, ya
se desarrolló otra que bien puede sustituirla.
1.5.Áreas de aplicación de las TIC
Milla (2014, pág. 31) menciona que las TIC se aplican en las siguientes áreas:
1.5.1. La Educación: Hoy en día las TIC son muy empleadas en la educación ya que la
mayoría de las técnicas de aprendizaje son de tecnología, como las enciclopedias,
el internet, etc.
1.5.2. La Medicina: La incorporación de las TIC en la medicina supone un cambio
para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, favoreciendo el desarrollo de
áreas como planificación, gestión, investigación, prevención, diagnóstico.
1.5.3. La Ingeniería: La informática tiene un gran impacto en la ingeniería, ya que los
conocimientos de programación en computadoras permite llevar un adecuado
control de los principios básicos del área, ya que además la mayoría de
herramientas utilizadas son computarizadas y de las cuales nos permiten un
análisis más perfeccionado.
1.5.4. La Naturaleza: La incorporación de las TIC nos da la facilidad de usar las redes
sociales y otras herramientas como actividades de enseñanzaaprendizaje
difundiendo el cuidado y mejoría de la naturaleza.
1.5.5. La Sociedad: Las TIC son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura
tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras
capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
1.6. Beneficios que aportan las TIC
El alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede intercambiar experiencias con
otros compañeros del aula, del Centro o bien de otros Centros educativos enriqueciendo
en gran medida su aprendizaje. Los estudios revelan que la interactividad favorece un
proceso de enseñanza y aprendizaje más dinámico y didáctico. La actitud del usuario
frente a la interactividad estimula la reflexión, el cálculo de consecuencias y provoca una
mayor actividad cognitiva.
El alumno se encontrará más motivado utilizando las herramientas TIC puesto que le
permite aprender la materia de forma más atractiva, amena, divertida, investigando de
una forma sencilla. Quizá esta ventaja (motivación) es la más importante puesto que el
docente puede ser muy buen comunicador pero si no tiene la motivación del grupo será
muy difícil que consiga sus objetivos.
Las TIC posibilitan la realización de experiencias, trabajos o proyectos en común. Es
más fácil trabajar juntos, aprender juntos, e incluso enseñar juntos, si hablamos del papel
de los docentes. No nos referimos sólo al alumnado, también el docente puede colaborar
con otros docentes, utilizar recursos que han funcionado bien en determinadas áreas de
las que el 23 alumno será el principal beneficiario. Se genera un mayor compañerismo y
colaboración entre los alumnos.
El interés por la materia es algo que a los docentes nos puede costar más de la cuenta
dependiendo simplemente por el título de la misma, y a través de las TIC aumenta el
interés del alumnado indiferentemente de la materia. Los recursos de animaciones,
vídeos, audio, gráficos, textos y ejercicios interactivos que refuerzan la comprensión
multimedia presentes en Internet aumentan el interés del alumnado complementando la
oferta de contenidos tradicionales. Milla (2014, pág. 33).
1.7. Dominio de gestión de planeamiento y organización de TIC
Para Milla (2014, pág. 43) es el conjunto de estrategias y las tácticas, y la manera en que
TIC contribuye al logro de los objetivos del negocio. Este dominio cubre los siguientes
cuestionamientos típicos de la gerencia:
Están alineadas las estrategias de TIC y del negocio?
La empresa está alcanzando un uso óptimo de sus recursos?
Entienden todas las personas dentro de la organización los objetivos de TIC?
Se entienden y administran los riesgos de TIC?
Es apropiada la calidad de los sistemas de TIC para las necesidades del negocio?
Tiene las siguientes dimensiones:
1.7.1. Plan estratégico de las TIC: La planeación estratégica de TIC es necesaria para
gestionar y dirigir todos los recursos de TIC en línea con la estrategia y
prioridades del negocio. La función de TIC y los interesados del negocio son
responsables de asegurar que el valor óptimo se consigue desde los proyectos y
el portafolio de servicios. El plan estratégico mejora la comprensión de los
interesados clave de las oportunidades y limitaciones de TIC, evalúa el
desempeño actual, identifica la capacidad y los requerimientos de recursos
humanos, y clarifica el nivel de investigación requerido.
1.7.2. Arquitectura de la información: La función de sistemas de información debe
crear y actualizar de forma regular un modelo de información del negocio y
definir los sistemas apropiados para optimizar el uso de esta información. Esto
incluye el desarrollo de un diccionario corporativo de datos que contiene las
reglas de sintaxis de los datos de la organización, el esquema de clasificación de
datos y los niveles de seguridad. Este proceso mejora la calidad de la toma de
decisiones gerenciales asegurándose que se proporciona información confiable y
segura, y permite racionalizar los recursos de los sistemas de información para
igualarse con las estrategias del negocio.
1.7.3. Determinar la dirección tecnológica: La función de servicios de información
debe determinar la dirección tecnológica para dar soporte al negocio. Esto
requiere de la creación de un plan de infraestructura tecnológica y de un comité
de arquitectura que establezca y administre expectativas realistas y claras de lo
que la tecnología puede ofrecer en términos de productos, servicios y
mecanismos de aplicación. El plan se debe actualizar de forma regular y abarca
aspectos tales como arquitectura de sistemas, dirección tecnológica, planes de
adquisición, estándares, estrategias de migración y contingencias.
1.7.4. Definir procesos, organización y relaciones de TIC: Una organización de TIC
se debe definir tomando en cuenta los requerimientos de personal, funciones,
rendición de cuentas, autoridad, 33 roles, responsabilidades y supervisión. La
organización esta embebida en un marco de trabajo de procesos de TIC que
asegure la transparencia y el control, así como el involucramiento de los altos
ejecutivos y de la gerencia del negocio.
1.7.5. Administrar la inversión en TIC: Establecer y mantener un marco de trabajo
para administrar los programas de inversión en TIC que abarquen costos,
beneficios, prioridades dentro del presupuesto, un proceso presupuestal formal y
administración contra ese presupuesto. Los interesados (Stakeholders) son
consultados para identificar y controlar los costos y beneficios totales dentro del
contexto de los planes estratégicos y tácticos de TIC, y tomar medidas
correctivas según sean necesarias.
1.7.6. Comunicar las aspiraciones y la dirección de la gerencia: La dirección debe
elaborar un marco de trabajo de control empresarial para TIC, y definir y
comunicar las políticas. Un programa de comunicación continua se debe
implementar para articular la misión, los objetivos de servicio, las políticas y
procedimientos, etc., aprobados y apoyados por la dirección. La comunicación
apoya el logro de los objetivos de TIC y asegura la concienciación y el
entendimiento de los riesgos de negocio y de TIC.
1.7.7. Administrar recursos humanos de TIC: Adquirir, mantener y motivar una
fuerza de trabajo para la creación y entrega de servicios de TIC para el negocio.
Esto se logra siguiendo practicas definidas y aprobadas que apoyan el
reclutamiento, entrenamiento, la evaluación del desempeño, la promoción y la
terminación. Este proceso es crítico, ya que las personas son activos importantes,
y el ambiente de gobierno y de control interno depende fuertemente de la
motivación y competencia del personal.
1.7.8. Administrar calidad: Se debe elaborar y mantener un sistema de administración
de calidad, el cual incluya procesos y estándares probados de desarrollo y de
adquisición. Esto se facilita por medio de la planeación, implantación y
mantenimiento del sistema de administración de calidad, proporcionando
requerimientos, procedimientos y políticas claras de calidad. Los requerimientos
de calidad se deben manifestar y documentar con indicadores cuantificables y
alcanzables.
1.7.9. Evaluar y administrar riesgos de TIC: Crear y dar mantenimiento a un marco
de trabajo de administración de riesgos. El marco de trabajo documenta un nivel
común y acordado de riesgos de TIC, estrategias de mitigación y riesgos
residuales. Cualquier impacto potencial sobre las metas de la organización,
causado por algún evento no planeado se debe identificar, analizar y evaluar. Se
deben adoptar estrategias de mitigación de riesgos para minimizar los riesgos
residuales a un nivel aceptable.
1.7.10. Administrar proyectos: Establecer un marco de trabajo de administración de
programas y proyectos para la administración de todos los proyectos de TIC
establecidos. El marco de trabajo debe garantizar la correcta asignación de
prioridades y la coordinación de todos los proyectos. El marco de trabajo debe
incluir un plan maestro, asignación de recursos, definición de entregables,
aprobación de los usuarios, un enfoque de entrega por fases, aseguramiento de la
calidad, un plan formal de pruebas, revisión de pruebas y post implantación
después de la instalación para garantizar la administración de los riesgos del
proyecto y la entrega de valor para el negocio.
1.8. TIC en las empresas
El desarrollo en los últimos años de las tecnologías de la información y comunicaciones
(TIC) está transformando paulatinamente la forma de actuar y relacionarnos en los
ámbitos económico, social, político y educativo. Este impacto es claramente visible en el
mundo empresarial, donde Internet y las demás TIC, con su capacidad prácticamente
ilimitada de obtener, almacenar, procesar y compartir información, están configurando
un nuevo entorno competitivo en el que:
Las barreras geográficas se difuminan, facilitando el acceso a un mercado más amplio
pero favoreciendo también una mayor presión competitiva.
Los clientes son cada vez más exigentes y esperan un producto/servicio más
personalizado. Los tiempos de respuesta se acortan, lo que hace necesario contar con una
mayor capacidad y velocidad en el procesamiento de la información y en la generación y
compartición de conocimiento. La posibilidad y necesidad de colaborar con otros
agentes económicos se acrecienta. En este contexto, las tecnologías de la información y
comunicación ofrecen grandes oportunidades para mejorar la eficiencia y diferenciación
de las empresas, que éstas deben saber aprovechar. De este modo, las TIC ofrecen, entre
otras, la posibilidad de:
Ampliar la base del negocio, en la medida en que la venta a través de
Internet puede facilitar la entrada a nuevos mercados geográficos o nuevos
grupos de clientes.
Reducir costes y tiempos, aprovechando la capacidad de las nuevas tecnologías
de automatizar los procesos internos (compra, almacén, gestión comercial, etc.).
Mejorar la calidad del servicio ofrecido, a través de una mayor disponibilidad y
velocidad del mismo.
Intensificar la colaboración con proveedores y clientes para mejorar el diseño de
productos, optimizar los procesos de compra o venta, etc.
Agilizar la relación con las Administraciones, entidades financieras, etc. Las
Empresas no son ajenas a las oportunidades y retos que las TIC generan. Sin
embargo, cada empresa, en función de su tamaño y actividad, deberá adoptar
soluciones diferentes en este campo
1.8.1. Utilidad de las TIC en las Empresas
Las TIC pueden ser incorporadas al propio proceso productivo de las empresas. Sin duda
existen ya equipos de manufactura textil de pequeña escala que pueden ser controlados
por computadora, o maquinaria de envasado, o incluso toda la rama de pequeños
servicios TIC a nivel local: fotocopiadora, escaneados, etc., que hacen de las TIC el
centro mismo del negocio de algunas empresas. Aplicar las TIC de manera racional en la
gestión de las empresas permite mejorar la eficiencia de la misma y además debe
permitirle establecer una mejor relación con los clientes.
1.8.2. Aplicaciones de TIC en las Empresas
En una Empresa, las TIC pueden ser usadas para:
Mejorar el mercadeo de nuestros productos: vía Web, correo electrónico, tele
marketing, etc.
Establecer nuevos canales de comunicación con los clientes (fax, correo
electrónico, teléfono). Así la bodega de la esquina puede implementar un servicio
de Delivery.
Simplificar los mecanismos de compra y venta. Se puede ingresar a las páginas
de los proveedores y ordenar ciertos productos pagando a través de la propia
Internet.
Control de inventarios a través de simples aplicaciones de hoja de cálculo que
permitan saber en el día el stock de productos.
Facturación, de manera que se tenga al día el flujo de ingresos y egresos.
Podemos añadirle movilidad al negocio a través del celular.
Establecer alianzas o cadenas virtuales con otras empresas que permitan atender
a clientes aun cuando la empresa requerida no provea el servicio o producto.
Ahora también podemos entrar en el mundo del comercio electrónico y cerrar
tratos desde una cabina, o verificar si se ha hecho un depósito en el banco y si se
le ha pagado o no a algún proveedor.
Las aplicaciones están en aumento y pueden llegar a marearnos si no establecemos
claramente algunos criterios para su incorporación en el negocio. En algunos casos la
incorporación de las TIC deberá contar con la intermediación o asistencia técnica de
especialistas, pero en muchos casos son de directa y fácil aplicación por las
empresas. (2014, pág. 38).
1.8.3. Criterios para incorporar las TIC en la gestión de las empresas
Los criterios que se deben tomar en cuenta para incorporar las TIC en la gestión de
empresas son:
Identificar una necesidad / problema. Hay que adoptar una solución sabiendo
antes cual es la necesidad o problema que se quiere atender. Es muy caro para las
empresas adoptar tecnología por moda.
Buscar la tecnología apropiada. No siempre lo más avanzado en tecnología
responderá mejor a una necesidad concreta. Hay que asesorarse respecto de cuál
es la tecnología más adecuada para los fines perseguidos.
Planificar su incorporación. Adoptar una solución tecnológica requiere de un
proceso de adopción que debe ser planificado, de manera tal que la pequeña o
microempresa no pierda su capacidad de operación. Hay que prever un periodo
de entrenamiento en el uso, un periodo de aplicación de prueba y luego
incorporarla definitivamente en la gestión.
Evaluar y comparar los resultados. En cada etapa de la adopción hay que tener
claridad respecto de que resultados se esperan alcanzar. De esa forma podremos
evaluar cuan positiva ha sido la adopción y si se está resolviendo el problema o
no. Es importante es esta etapa comparar los resultados obtenidos por otras
empresas y aprender de ellas.
Darle continuidad a la aplicación. Si se ha obtenido éxito o se está obteniendo, es
muy importante mantener la aplicación de manera que se incorpore
definitivamente en la práctica de gestión de la empresa. Si se ha establecido un
nuevo canal de comunicación con clientes a través del correo electrónico, ese
canal no se debe descuidar, pues a la primera falla se pondrá en riesgo todos los
beneficios obtenidos. (2014, pág. 39).
1.8.4. Las TIC y su importancia estratégica para las empresas en la globalización.
Actualmente es conocida la importancia que tienen las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) y el uso que se hace de ellas en todas las organizaciones,
independientemente de que sean estas pequeñas, medianas o grandes empresas. La
importancia trasciende en la medida en que las organizaciones, por su tamaño, giro y
sector, son capaces de incorporar a su estrategia competitiva, TIC como e-commerce y
ebusiness.
Las TIC representan un área de oportunidad para las empresas. El desafío consiste en
que necesariamente estas empresas tendrán que adoptar e incorporar de manera
estratégica esta tecnología a su organización.
Por lo que para tener éxito en el siglo XXI, las empresas tienen que aprovechar la
tecnología de la información, especialmente la Internet. Con internet y world wide web
(www), surge una herramienta para forjar una relación más cercana con el cliente.
Dentro de las ventajas específicas que se generan con las TIC, se mencionan los
aumentos a la productividad como resultado de la mejora de procesos, la creación de
valor para clientes y empleados de la organización y la creación de ventaja sobre la
competencia.
Ante la apertura de los mercados mundiales muchas organizaciones se ven afectadas, lo
que genera una reestructuración masiva en cada sector de negocios. Por tanto, con el
mercado en constante cambio, no existe la seguridad de que las empresas establezcan
una ventaja competitiva de forma permanente. En los tiempos actuales ninguna empresa
puede estancarse y vivir del éxito del pasado, cada día debe emprender una investigación
acerca de su nuevo ambiente para competir sobre bases sólidas.
De allí la importancia por aceptar y comprender el efecto de la globalización en las
empresas a fin de que desarrollen un mejor desempeño en el entorno global. Hidalgo
(2014, pág. 40).
1.9. Influencia de las TIC sobre el desarrollo de la empresa
Para Alfonso (2015, pág. 30) en este bloque identificaremos criterios de estrategias de
desarrollo y crecimiento vinculadas a la tecnología, con diseños organizativos que requieren
su implantación. Las estrategias de desarrollo, dentro de las estrategias corporativas que
definen el ámbito de la empresa en términos de sectores y mercados en los que compite,
están destinadas a incrementar el tamaño y la viabilidad de la actividad a lo largo del
tiempo.
El crecimiento está dentro del concepto de desarrollo, pero desarrollo es un concepto más
amplio ya que significa no sólo un cambio-aumento-cuantitativo sino también cualitativo. Y
esto es aplicable tanto a nivel externo (macroeconomía) como a nivel interno de la empresa.
Al diseñar este tipo de estrategias, los directivos evalúan los siguientes temas claves:
a) dónde asignar los recursos dentro de la empresa para conseguir el crecimiento deseado;
b) qué cambios detectados en el ámbito de la empresa son compatibles con el crecimiento y
la dirección estratégica general; y
c) cuándo realizar los cambios estratégicos de crecimiento en relación a los competidores.
El crecimiento puede adoptar dos modalidades: crecimiento externo y crecimiento interno;
así como crecimiento híbrido o mixto (combinación de crecimiento interno y externo a la
vez) y las TIC pueden favorecer ambas formas de crecimiento.
Las TIC han facilitado la formulación e implementación por parte de la empresa de
estrategias de crecimiento en sus dos modalidades. Por lo que hace el crecimiento interno,
considerado éste como el desarrollo de productos y mercados a través de nuevas inversiones
en el seno de la empresa, para crecer de manera individual con su propia estructura (uso de
recursos y capacidades propias), las TIC ejercen un papel claramente facilitador. Todas
aquellas ventajas que hemos venido aportando, desde la innovación y mejora de
productos/servicios/procesos, la mayor posibilidad de descentralización, capacidad para
mayor control, una mejor identificación de nuevos clientes y personalización, con la
reducción de costes y sinergias, la interconexión entre puntos de venta, la intranet y la
facilitación de portales web, el comercio electrónico, etc., proyectan un papel básico de las
TIC para el crecimiento interno.
En esta línea, la importancia de Internet ha puesto de manifiesto la creciente evolución de la
demanda de bienes y servicios a través de la vía electrónica y el incremento experimentado
por el número de empresas que se lanzan a operar por la Red. La utilización de Internet
como nuevo canal de ventas y distribución es una alternativa cada vez más consolidada y
generalizada en el mercado actual; de tal manera, que este entorno está considerado como
una nueva vía para lograr un mayor crecimiento y una progresiva diferenciación de las
empresas del sector, buscando la mejora de competitividad y mayor satisfacción del cliente.
La compra online se ha ido posicionando como una alternativa cada vez más atractiva
durante los últimos años. En este sentido, el mayor nivel cultural del que disfrutan las
nuevas generaciones y la creciente formación en el uso y aprovechamiento de las TIC son
aspectos que ejercen un factor multiplicador en el incremento de la competencia relativa de
este tipo de compras a través de la Red. Alfonso (2015, pág. 31)
La Encuesta sobre Estrategias Empresariales manejada por Quirós y Rodriguez (2008,
citado por Alfonso, 2015), para investigar el efecto de Internet como una de las herramientas
más interesantes creadas en las TIC sobre la eficiencia técnica de las empresas españolas,
aporta evidencias del impacto de Internet en el crecimiento de la productividad de las
empresas; en este sentido, muestran un efecto positivo de la utilización de Internet en
actividades relacionadas con la compra y el control de costes en la reducción de la
ineficiencia empresarial.
Con la aplicación de las TIC, los puntos de venta se amplían y tienden a convertirse en
centro inteligentes y proactivos de interacción con el cliente, capaces de ofrecer productos y
servicios personalizados, incrementar la venta y mejorar la eficiencia operativa. Por otra
parte, las TIC facilitan también la puesta en marcha de estrategias de crecimiento externo,
tanto en lo que se refiere a las operaciones de fusiones y adquisiciones como a las estrategias
de cooperación o alianzas. En estos casos, la empresa crece aprovechando los recursos y
capacidades con otras empresas, bien apropiándose de ellos (fusiones y adquisiciones), bien
compartiéndolos (alianzas). Alfonso (2015, pág. 31)
En otra faceta de estrategias de crecimiento, relacionadas con las TIC, podemos hacer una
incursión en las fusiones y adquisiciones. Las adquisiciones suponen una oportunidad de
extraer mayor rentabilidad de las inversiones en TIC no sólo por la posibilidad de alcanzar
mayores economías de escala en estas inversiones, sino porque éstas facilitan la integración
y gestión conjunta de la empresa adquirente y adquirida. En este sentido, la utilización de un
sistema integrado de TIC para toda la empresa permite implantar procedimientos comunes
en toda la organización, así como un sistema de supervisión común, lo que simplifica
notablemente la gestión del tiempo generando mayores economías en el uso de las TIC.
Además de esta evidente ventaja asociada a la unificación de TIC, también cabe señalar que
la gestión conjunta de las TIC permite aprovechar la combinación de todo el know how y
experiencia en relación con las TIC acumulado en las empresas adquirente y adquirida.
Como conclusiones de la investigación llevada a cabo por García Canal et al., no todos los
procesos de integración en las adquisiciones horizontales analizadas han ido con la
secuencia de rápida consolidación que cabe esperar en las absorciones, sino que existen
diversos factores que aceleran o ralentizan la unificación de procedimientos y la
coordinación de las inversiones en TIC. En cualquier caso, la principal implicación que se
obtiene del estudio es la necesidad de incorporar los procesos de integración de TIC en las
empresas adquirente y adquirida con el propio proceso de cambio estratégico asociado a las
inversiones TIC, pues las empresas que se están adquiriendo pueden estar en estadios muy
diversos respecto a las inversiones en TIC.
Así, la gestión de las TIC en las adquisiciones pasa por acompasar dos procesos: unificación
de las TIC de la adquirente y adquirida y el propio proceso de implantación plena de las TIC
en la adquirente. También se evidencia la influencia de las TIC en el crecimiento
empresarial y en el decrecimiento vía subcontratación, externalizando actividades,
“outsourcing”, adelgazando la empresa “downsizing”, con el “outsourcing” tecnológico y a
través de alianzas. En todas estas modalidades de estrategias de crecimiento externo (dentro
de las estrategias de cooperación en sentido amplio), las TIC pueden jugar un papel
destacado. En todas estas variables que propician las TIC, podemos hablar de cómo se
facilita la cooperación tecnológica, donde se refleja el reconocimiento de que las
innovaciones son cada vez menos el resultado de los esfuerzos aislados de la empresa.
El fuerte crecimiento de la cooperación tecnológica en los últimos veinte años (OCDE,
2002) ha suscitado el interés del sector empresarial, político y, por supuesto, académico. En
este sentido, han proliferado las investigaciones, teóricas y empíricas, dirigidas a analizar y
comprender diversos aspectos relacionados con la cooperación tecnológica. Destacamos el
trabajo de investigación de Santamaría y Rialp cuyos resultados apuntan a la cooperación
vertical (hacia proveedores y clientes), como socios tecnológicos más eficientes, cuando la
empresa tiene motivaciones comerciales dirigidas a acceder a nuevas oportunidades de
mercado.
Igualmente, se propicia la cooperación horizontal (con competidores), como socios
tecnológicos, cuando se persigue la solución de problemas que están fuera del ámbito de la
competencia, como es la investigación precompetitiva y de características comunes o como
es la financiación de proyectos de investigación. De otro lado, la elección de organismos de
investigación (universidades y centros tecnológicos), como socios tecnológicos, vendrá
motivada por conseguir una mayor capacidad tecnológica y por una mejora de
conocimientos, que puede tener, a su vez, el objetivo de obtener fondos públicos para
formación de actividades. Siguiendo esta línea de cooperación, en las alianzas tecnológicas
y, conforme a la diferenciación de actividades en la cadena valor de Porter, una de las
formas de las alianzas corresponde al ámbito de la tecnología. Estas coaliciones de
desarrollo tecnológico surgen ante el elevado componente fijo del coste del desarrollo
tecnológico, que mediante cooperaciones contemplan alcanzar economías de escala o
conocimiento, y que también permiten acceder a innovaciones costosas o de alta tecnología.
La cobertura de riesgos, dada la naturaleza impredecible y cambiante del desarrollo
tecnológico, justifica este tipo de cooperación. Las alianzas tecnológicas estratégicas se
presentan con más frecuencia en actividades que involucran alta tecnología, elevada tasa de
innovación y una proporción considerable de conocimiento tácito. Por lo general, involucran
contratos de mediano y largo plazo. Los acuerdos para compartir y/o transferir tecnología,
suponen la fórmula más frecuente de cooperación tecnológica entre empresas cuando el
conocimiento a transferirse tiene un alto componente codificado y el objetivo del acuerdo es
la resolución de cuellos de botella en procesos o productos que involucran a las firmas en
cuestión.
De tal manera que la cooperación en el campo tecnológico ha generado numerosos estudios
en la literatura reciente. Por lo que hace al caso español podemos citar a Molero y Huesa. En
todos ellos aparece como denominador común las necesidades en términos financieros y de
tiempo que justifica el que con una acción individual se hace difícil cubrir todas las áreas
tecnológicas; el evitar costes duplicados, las economías de escala y la dispersión del riesgo
justifican y favorecen un mayor espíritu de colaboración. Destacamos el trabajo de Heijs con
el reconocimiento de cómo las ventajas de escala crecientes y la indivisibilidad de las
actividades innovadoras han generado una atención progresiva por parte de las empresas y
de la propia política tecnológica respecto a la colaboración y cooperación tecnológica. En
otro sentido, señalar que con los acuerdos de subcontratación tecnológica, como otra forma
de cooperación, el subcontratista generalmente, complementa sus propias capacidades con la
asistencia y consejo de la firma a la cual provee. Gómez et al., matizan la necesidad de
fomentar la tecnología propia del I+D al objeto de producir verdaderas sinergias entre las
industrias del país, de tal manera que los efectos positivos sobre el empleo y la producción
no se desplacen. Resumiendo, podemos afirmar que la cooperación tecnológica entre
empresas es un arma estratégica que permite impulsar proyectos y actividades que no se
podrían emprender aisladamente de forma competitiva.
Dada la importancia de la información y el conocimiento en el desarrollo de cualquier
actividad empresarial, y sobre todo en los acuerdos de cooperación, se justifica la utilización
de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por reconocerse como potentes
herramientas facilitadoras de los mismos. Estos acuerdos o alianzas se pueden definir como
el conjunto de relaciones basadas entre empresas competidoras o potencialmente
competidoras que se unen para alcanzar efectos beneficiosos para ambas. Realmente, estas
alianzas también pueden ser entre clientes y proveedores para aprovechar sinergias y
procedimientos funcionales y operativos que favorezcan a las dos partes; acuerdos de
complementariedad facilitados por las TIC. Desde el punto de vista de la cooperación
empresarial, la información y el conocimiento que se intercambian son considerados
recursos estratégicos, que requieren herramientas que posibiliten su captación, intercambio,
difusión, interiorización y almacenamiento, reconociendo a las TIC como instrumentos que
sirven para la realización de tales procesos de colaboración.
Siguiendo un orden de intervención de las TIC en los procesos de cooperación, podríamos
decir que las más utilizadas son Internet y las bases de datos: la primera permite la búsqueda
y localización de información necesaria para el inicio del proceso de cooperación; la
segunda porque son un depósito de información y conocimiento sobre la experiencia interna
de la empresa, que permite el análisis de las continuas propuestas surgidas del proceso de
negociación. Igualmente, el correo electrónico es una herramienta facilitadora de la
cooperación, pues lleva al intercambio de información y documentación entre individuos y
otros colectivos, consiguiendo así mayores niveles de implicación, interacción y confianza,
lo que favorece la negociación.
De la misma manera, el chat y la videoconferencia permiten el diálogo en tiempo real,
reduciendo los costes de desplazamiento. La divulgación del acuerdo y la implementación
del plan de actuación hacia todos los miembros de las organizaciones participantes tendrá
como herramientas de información al correo electrónico y a la intranet, que favorece la
comunicación interna, incluyendo el groupware como programa informático que permite el
trabajo en equipo, reduciendo el tiempo de proceso en tomas de decisión y mejora de la
productividad colectiva. La utilización del EDI (intercambio electrónico de datos), genera
tanto beneficios operativos como estratégicos.