Manual CVOSOFT Curso Consultor Funcional Modulo FI Nivel Avanzado Unidad 1 PDF
Manual CVOSOFT Curso Consultor Funcional Modulo FI Nivel Avanzado Unidad 1 PDF
Y - Ingeniería en formación profesional IT | CVOSOFT IT ACADEMY - Ingeniería | CVOSOFT IT ACADEMY - Ingeniería en formación profesional IT e
Y - Ingeniería en formación profesional IT | CVOSOFT IT ACADEMY - Ingeniería | CVOSOFT IT ACADEMY - Ingeniería en formación profesional IT e
Manual de estudios Curso Consultor Funcional Módulo FI Nivel Avanzado
In ic io Nu e v a Un id a d :
Unidad 1: Introducción al Customizing
En esta unidad conoceremos el menú de customizing, aprenderemos a navegar en él y
comenzaremos con las primeras parametrizaciones.
CVOSOFT IT Academy Formación en Sistemas.
Carrera Consultor Funcional en Módulo FI
· MÓDULO: Avanzado
· UNIDAD: Introducción al Customizing
L e c c ió n :
Metodología ASAP
Haremos una breve introducción explicando de que se trata la metodología ASAP que se
utiliza en los proyectos de implementación de SAP.
CVOSOFT IT Academy Formación en Sistemas.
1 | Metodología de implementación Accelerated SAP ( ASAP )
La metodología de implementación ASAP fue diseñada por SAP para ayudar a sus Clientes y Partners (consultoras) a realizar
una implementación rápida y de bajo costo.
Minimizar el tiempo requerido entre la instalación y el arranque productivo.
Maximizar la utilización de los recursos de los clientes y de los partners.
Obtener resultados en un “modelo de procedimientos” que puede ser usado en otras implementaciones en el cliente.
Involucrar y lograr una pronta aceptación del sistema por parte de la comunidad de usuarios.
Imagen 1.1 Mapa de Ruta
Diseño del proyecto (equipo de trabajo, tareas, recursos, tiempo, metodología)
Realización
Parametrización del Sistema
Preparación Final
FASE I: Preparación del Proyecto
Durante esta fase, el equipo del proyecto se entrenará en los fundamentos de SAP ERP y en el mapa de procedimientos de
ASAP, se completará el plan del proyecto de alto nivel y se revisará el esquema del hardware necesario. El proyecto se iniciará
oficialmente con una reunión de lanzamiento. Esta reunión no es exclusiva del equipo del proyecto y los consultores del
implementador, sino que también participarán otros miembros claves de la empresa. Este arranque preparará un escenario
propicio para el proyecto destacando la importancia de éste con los objetivos de la compañía.
FASE II: Planos del Negocio (Business Blueprint)
El propósito de la fase de Planos del Negocio Business Blueprint es entender las metas del cliente y determinar los procesos
de negocio necesarios para cumplir las mismas. En una reunión de Revisión Ejecutiva, se discutirán las metas del grupo, la
estructura organizacional y los procesos de negocio de alto nivel. Otros requerimientos más detallados serán discutidos durante
reuniones de trabajo de revisión de cada uno de los procesos de negocio. Las reuniones de Revisión Ejecutiva y de los
procesos de negocio serán conducidas por los consultores del implementador.
Para verificar que se entendieron apropiadamente los requerimientos del grupo y que se incluyó a todos los involucrados en el
proyecto, se preparará un “Plano” del estado futuro y será presentado a sus ejecutivos para la aprobación del mismo. Este
Plano consistirá en un diagrama de la estructura de la empresa, además del primer borrador de la definición de los procesos
de negocio que se utilizará en su compañía; los dos se presentarán en forma escrita y de diagrama. Con la elaboración de los
Planos se finalizará el alcance detallado del proyecto.
FASE III: Realización
Durante esta fase, el equipo del proyecto de la empresa y los consultores se separarán para terminar las actividades
asignadas. El equipo del proyecto asistirá al entrenamiento de SAP. El entrenamiento se organizará alrededor de procesos de
negocios. El entrenamiento, también, proporcionará un entendimiento de las herramientas y ayudas de referencia del sistema;
de igual manera, se realizará la integración de sus componentes.
Mientras que el equipo del proyecto está en entrenamiento, los consultores configurarán los procesos de negocio definidos en
los “planos aprobados”. El sistema configurado reflejará la organización del cliente y los datos maestros y deberá soportar un
flujo totalmente integrado de los procesos del sistema. Una revisión de los procesos de negocio de la empresa con el equipo
del proyecto y con otros usuarios clave de cada uno de los procesos de negocio permitirá la retroalimentación y confirmación
de los “planos aprobados”.
La configuración de cada proceso de negocio será dividida en interacciones o ciclos de flujos de procesos de negocios
relacionados. Los flujos de procesos de negocios son configurados conjuntamente con el desarrollo de reportes, procedimientos
de usuarios, escenarios de prueba y perfiles de seguridad. Los ciclos no sólo proporcionan indicadores para el equipo del
proyecto, sino que también proveen puntos claves para probar y simular partes específicas del proceso global de negocios.
Este enfoque proporciona retroalimentación inmediata, así como el involucramiento de toda la organización a lo largo del ciclo
de vida del proyecto.
Durante los ciclos, el equipo del proyecto del cliente estará trabajando estrechamente con los consultores del implementador
para definir los escenarios específicos de negocios y las condiciones de excepción. Este enfoque cuenta con la máxima
transferencia de conocimientos permitiendo al equipo de trabajo repetir la configuración de los procesos de negocio mientras
pone a punto el sistema para tomar en cuenta procesos comunes de negocios.
Como una actividad paralela, son desarrollados y probados los programas de interface y conversión, así como los reportes
especiales.
FASE IV: Preparación Final
El propósito básico de la fase de Preparación Final es terminar las pruebas finales del sistema, entrenar a los usuarios finales y
llevar los datos y el sistema a un ambiente productivo. Las pruebas finales al sistema consisten en probar los procedimientos y
programas de conversión y reportes especiales para fines legales y fiscales, probar los programas de interface a los sistemas
actuales, llevar a cabo las pruebas de volumen y estrés, así como las pruebas de aceptación del usuario final.
Para entrenar a los usuarios finales, el equipo de proyecto entrenará usuarios clave utilizando un método de “entrenar al
entrenador”. Este método ayudará a ganar la aceptación de los usuarios finales, así como a la construcción de una base de
conocimiento para soporte propio de los reportes en línea y futuras mejoras al sistema.
Otro propósito de esta fase es crear una estrategia para la Puesta en Marcha. Este plan específicamente identifica la estrategia
de conversión de datos, procedimientos iniciales de auditoria y una estructura de soporte al equipo del proyecto.
El último paso en esta fase es aprobar el sistema y asegurar que el cliente esté listo para la puesta en marcha del Sistema
SAP ERP.
FASE V: Arranque Productivo y Soporte
Inmediatamente después de la puesta en marcha, el sistema deberá ser revisado y afinado para asegurar que el entorno del
negocio está completamente soportado. Este proceso involucra no solamente verificar la precisión de las transacciones del
negocio, sino también, entrevistar informalmente a los usuarios para verificar que sus necesidades hayan sido satisfechas.
El último paso en el proceso involucra la medición de los beneficios que brinda el nuevo sistema al negocio.
L e c c ió n :
Introducción al Customizing
Como consultores funcionales accederemos a un menú de configuración que nos permitirá
parametrizar los distintos procesos de las sociedades que vamos a implementar. En esta
lección aprenderemos a navegar en dicho menú.
CVOSOFT IT Academy Formación en Sistemas.
1 | Actividades IMG
Alumno en el nivel inicial hemos aprendido como transaccionar y navegar sobre el menú de usuario. En este nivel daremos un
paso más y aprenderemos a parametrizar el sistema con las diferentes opciones que nos brinda SAP para modelar los distintos
procesos empresariales.
Customizing
Esta palabra la vamos a utilizar mucho ya que se refiere a la parametrización y configuración del
sistema.
Lo primero que debemos conocer como consultores funcionales, es como acceder al menú de Customizing.
Podemos hacerlo a través de la transacción SPRO, o accediendo desde el menú usuario.
La transacción SPRO la utilizaremos a lo largo de todo el curso. Hay actividades del menú de customizing a las cuales también
podremos acceder por transacciones específicas que se ingresan desde la barra de comandos como cualquier otra transacción
del menú usuario.
Imagen 1.1 Menú SAP Easy Access
Cuando ingresamos a la transacción SPRO, el siguiente paso es presionar el botón IMG Referencia SAP (o presionar F5).
Imagen 1.2 IMG Referencia SAP
La siguiente imagen corresponde a un menú de customizing válido para todos los módulos. Desde una única pantalla podremos
tener acceso a toda la parametrización de SAP.
En este caso, el menú, en lugar de visualizarse como carpetas, se presenta con títulos. Los títulos, no precisamente se
corresponden con un módulo, sin embargo, la gran mayoría de las parametrizaciones del módulo FI se encuentran bajo el título
Gestión Financiera (Nuevo).
A partir de la versión 5.0 (SAP ERP 2004) aparece una nueva funcionalidad en FI llamada Nueva Contabilidad General o
New GL. La activación de la nueva contabilidad, trajo aparejado un nuevo menú tanto en la parametrización como en el menú
usuario. Es por ello, que podemos visualizar dos entradas para Gestión Financiera. Dado que la antigua contabilidad general
tiende a desaparecer trabajaremos siempre sobre el menú de Gestión Financiera (Nuevo).
Imagen 1.3 Menú Customizing
La forma de navegar en este menú es muy similar al menú usuario, deberemos ir desplegando los diferentes títulos hasta
llegar a la transacción que nos permite ingresar/modificar una parametrización.
Imagen 1.4 Menú Customizing
Cuando hayamos desplegado los títulos y lleguemos al último nivel, nos encontraremos con dos iconos muy importantes:
El icono Ejecutar que nos permitirá acceder a la configuración correspondiente.
El icono de ayuda que nos guiará con una breve descripción sobre qué debemos configurar en este punto del
customizing. Si presionamos esta ayuda se abrirá una ventana emergente que brindará la información necesaria sobre lo
que debemos realizar.
En muchos casos, la misma ayuda nos puede llevar a otro punto del customizing que se relacione con la actividad actual. Nos
daremos cuenta porque el sistema nos mostrará un título en otro color y tendrá un hipervínculo que nos permitirá navegar
sobre el sistema.
Imagen 1.5 Ayuda en el Customizing
L e c c ió n :
Conceptos Generales sobre configuración
Ya hemos visto como navegar sobre el menú de customizing, ahora aprenderemos algunos
temas relacionados con la configuración.
CVOSOFT IT Academy Formación en Sistemas.
En esta lección explicaremos varios temas relacionados a la configuración. Son temas generales que no están relacionados con
un módulo en particular y que todo consultor debe conocer.
1 | Ordenes de Transporte
En el nivel inicial hemos visto que existen diferentes ambientes, hagamos un repaso de los mismos:
DEV – Desarrollo: es donde se realizan todas las parametrizaciones y se desarrollan los programas a medida
(conocidos como z) que necesite la empresa. Generalmente, dentro de este ambiente hay 3 mandantes, en uno de los
mandantes solo se parametriza, otro denominado Testing que se utiliza para probar todo lo que se ha parametrizado en el
ambiente de customizing y un tercero denominado Sandbox en el cual se puede parametrizar a modo a prueba.
QAS – Calidad: es el ambiente en el cual se realizan todas las pruebas para validar que la configuración realizada en
el servidor de desarrollo sea correcta. En estas pruebas participan los usuarios responsables del proceso que se ha
modificado.
PRD – Producción: es el ambiente en el cual realmente trabajan los usuarios y donde se realizan todas las
operaciones de la empresa.
Todo lo que se realice en el ambiente de desarrollo pasa a calidad y a producción a través de órdenes de transportes. Cada
vez que realicemos alguna parametrización se debe guardar en una orden de transporte.
Podemos agrupar muchas tareas en una misma orden o separarlas con algún criterio. Por ejemplo, en una orden ingresamos
todo lo relacionado con estructura organizativa, en otra orden todo lo referente a datos maestros y en una tercer orden las
parametrizaciones sobre procesos.
Tipos de orden
Hay dos tipos de Ordenes que dependen de los objetos que almacenen:
Workbench: posee objetos que son independiente de mandante, es decir, son válidos para todos los mandantes. Un
ejemplo clásico son los programas.
Customizing: son objetos que solo son válidas en el mandante en el cual se crea (dependiente de mandante). Por lo
tanto, si queremos que éstas tareas sean válidas en otros mandantes debemos transportarlas.
El sistema determina si una orden es de workbench o de customizing de acuerdo al tipo de objeto que
se ha modificado.
Crear ordenes
Los mandantes son creados por los consultores basis y en la configuración del mandante se establece si se pueden realizar
cambios en el customizing o no y si los cambios deben se deben guardar orden de transporte o no.
Por lo tanto, cada vez que grabemos una modificación en una transacción de customizing, en un ambiente de customizing,
deberemos ingresar dicho cambio en una orden de transporte. A tal efecto, se abrirá una ventana que solicitará que se ingrese
el número de orden.
Imagen 1.1 Orden de Transporte
Con el botón Ordenes Propias se abrirá una pantalla que nos mostrará todas las ordenes que tenemos abiertas en las cuales
podemos incluir el nuevo cambio.
Si no tenemos ninguna orden creada o deseamos crear una nueva orden para guardar los cambios efectuados, simplemente
presionamos el botón Nuevo. Para crear una nueva orden solo debemos ingresar un texto descriptivo. El sistema asignará
automáticamente un número de orden.
Imagen 1.2 Crear Orden de Transporte
Dependiendo de la envergadura de la implementación, se pueden crear diferentes proyectos en el customizing. De esta manera
se pueden mantener por separado las parametrizaciones de los diferentes proyectos, por este motivo, a cada orden la podemos
asignar a un proyecto en especial.
Liberar Órdenes
Podemos ingresar todos los cambios que consideremos necesarios en una orden. Pueden ser temas relacionados o no.
Pensemos en una orden como si fuera un paquete en cual ingresamos diferentes tareas, las cuales luego transportaremos a
otros ambientes para replicar las parametrizaciones efectuadas.
Cuando hayamos finalizado con los cambios debemos liberar la orden para poder transportarla a otros ambientes, por ejemplo
a QAS. Si luego de las pruebas detectamos que algo debe corregirse, entonces deberemos crear una nueva orden ya que las
ordenes liberadas no se pueden modificar.
La administración de las ordenes se puede hacer desde la transacción SE10, Transport Organizer. Desde esta transacción
podemos crear ordenes, modificarlas y liberarlas.
Las ordenes están compuestas por tareas, para liberar siempre debemos posicionarnos primero en las tareas y presionar el
icono Camión y por último repetir este mismo paso pero posicionados sobre la orden.
Imagen 1.3 Liberar Orden de Transporte
Copiar ordenes entre mandantes
Si quisiéramos copiar la configuración que hemos realizado en el mandante de customizing a un mandante de test dentro del
mismo ambiente, es decir, mandantes que pertenecen a un mismo servidor (por ejemplo DEV) no es necesario liberar las
ordenes, sino que simplemente las copiamos por medio de la transacción SCC1.
Para llevar a cabo esta copia solo debemos completar el número de orden y el mandante fuente y presionar el botón Inicio
Inmediato.
Imagen 1.4 Transportar orden entre mandantes
Transportar ordenes entre ambientes
El transporte de ordenes entre ambientes es una tarea que realizan los consultores Basis. Luego de que hemos liberado las
ordenes, ellos se ocuparán de importarlas en los ambientes de Calidad y Producción. Esta operación la realizan por medio de
la transacción STMS.
Imagen 1.5 Importar Orden de Transporte
2 | Tablas
Todo lo que configuramos es SAP se encuentra almacenados en tablas transparentes o estructuras. Es muy importante conocer
las tablas ya que las necesitaremos al momento de hacer una especificación funcional o consultas sobre los contenidos de las
tablas.
Las tablas se pueden consultar desde la transacción SE11, completando el nombre de la tabla y luego presionando el botón
Visualizar.
Imagen 2.1 Consultar Tablas
En la visualización de los datos de una tabla podremos ver el nombre del campo, el tipo de datos, la longitud y la
denominación. Si bien estos datos son muy técnicos, debemos tener una noción de cuales son los campos que forman una
tabla.
Imagen 2.2 Campos de una tabla
Las tablas mas importantes que debemos conocer en FI en las cuales se almacenan los documentos son dos:
BKPF: Contiene los datos de cabecera de los documentos (Ej. Fecha de documento, clase de doumento, referencia,
etc.)
BSEG: Contiene los datos de posición de los documentos (Ej. número de posición, cuentas, importes, imputaciones
adicionales, etc.)
Ambas tablas poseen como datos claves y en común el número de documento, sociedad y ejercicio.
Podemos consultar el contenido de las tablas por medio de la transacción SE16, se abrirá una pantalla de selección que nos
permitirá completar con ciertos parámetros a efectos de acotar la búsqueda de datos.
También se pueden consultar el contenido de las tablas con la transacción SE16N
Imagen 2.3 Buscar el contenido de las tablas
Luego de ejecutar se listará el contenido de la tabla en función de los parámetros que se hayan seleccionado.
Imagen 2.4 Contenido de las tablas
Hay que tener cuidado al listar una tabla ya que la cantidad de registros podría desbordar la memoria del sistema. En FI, la
tabla BSEG es una de las mas grandes y por eso hay que tratar de acotar bastante las búsqueda o hacerlo en lo posible por
medio de datos claves (Sociedad, documento, ejercicio).
¿Qué es una Especificación Funcional?
Muchas veces, en una implementación debemos hacer desarrollos a medida del cliente para poder cumplir con algún
requerimiento que no es estandar en SAP. Estos desarrollos son conocidos como zeta y son llevados a cabo por
programadores abap. Los programadores necesitan un documento donde se especifique que deben hacer, que funcionalidad
debe cumplir el desarrollo y que se espera cómo resultado.
Para llevar a cabo una especificación funcional debemos hacerlo mencionando de donde deben obtenerse los datos y de qué
manera deben procesarse, es por eso que es muy importante conocer las tablas y campos estándares de SAP.
Una forma muy simple de conocer las tablas es posicionandose sobre un campo en una transacción y presionando F1, se
abrirá la ventana de ayuda y desde allí deberemos presionar el botón herramientas.
3 | Help SAP
En la pagina de ayuda podremos buscar por versión, las versiones más nuevas las encontramos bajo el titulo SAP ERP, en
cambio las versiones más antiguas están como SAP R/3. No todas las versiones se encuentran traducidas al español.
4 | Soporte
SAP brinda soporte a sus clientes y partners. La información referida a descarga de programas, descarga de documentación,
solicitudes, registraciones, y muchas cosas más, la podremos encontrar en SAP Service Marketplace. Para poder acceder a
esta pagina es necesario estar registrado y poseer un usuario. Todos los clientes, partner y consultores certificados poseen una
clave de acceso.
5 | Notas SAP
En determinadas ocasiones, nos podemos encontrar con errores en el sistema, muchas veces, obedecen a inconsistencias en
el customizing, por lo tanto deberemos realizar los ajustes correspondientes hasta que funcione correctamente. Sin embargo,
los mensajes de error también pueden tratarse de errores del programa. Dichos errores pueden estar solucionados por SAP y
éstas soluciones se encuentran en "Notas" que se deberán aplicar para salvar el error. También hay muchas notas explicativas,
sobre todo cuando se trata de nuevas funcionalidades.
Si no encontramos el error también es posible enviar una nota a SAP a fin de que evalué el error que tenemos en el sistema.
Para buscar o enviar notas se deberá realizar a través de la pagina de Marketplace de SAP.
L e c c ió n :
Estructura Organizativa (Sociedad y divisiones)
En esta lección aprenderemos a crear la estructura organizativa de FI. Esto incluye sociedad
y divisiones.
CVOSOFT IT Academy Formación en Sistemas.
1 | Estructura organizativa
En el nivel inicial hemos visto el concepto de estructura organizativa y lo hemos utilizado a lo largo de todos los ejercicios de la
práctica. En esta lección, haremos nuestra primera incursión en el customizing aprendiendo a crear ésta estructura en SAP.
Antes de comenzar con el customzing, haremos un repaso de la estructura organizativa.
Mandante:
Es el nivel más elevado en la jerarquía del sistema mySAP ERP Financials. Los datos que son válidos para todas las unidades
organizacionales se ingresan a nivel Mandante, lo que elimina la necesidad de que se ingrese esa información más de una
vez, por ejemplo, los tipos de cambio).
Sociedad FI: (con fines externos)
Los balances contables exigidos por ley se pueden crear en el nivel de sociedad. Por lo tanto, la sociedad es la estructura
mínima necesaria en mySAP ERP Financials.
Divisiones:
Las divisiones son áreas independientes dentro de una organización que se pueden utilizar para todas las sociedades.
Constituyen entidades que pueden crear sus propios cierres con fines internos. Por lo tanto, es posible generar balances para
cada división, por ejemplo, División Automotriz, División Motos.
2 | Sociedades FI
Lo que habitualmente se hace es copiar una sociedad existente. Este procedimiento tiene la ventaja de copiar también, los
parámetros específicos de la sociedad origen. Luego de la copia, se pueden tratar los datos de la nueva sociedad.
Transacción SPRO
> IMG
|> Definición
Para poder crear una sociedad se debe seleccionar una clave alfanumérica de cuatro dígitos como clave de la sociedad. Esta
clave identifica a la sociedad y se utilizará, por ejemplo, al contabilizar operaciones contables de la empresa, al crear datos
maestros específicos de sociedad, al momento de emitir reportes, etc.
El uso de la función copiar es opcional. También, se puede definir la sociedad y realizar la configuración uno mismo, sin utilizar
una sociedad de referencia.
Imagen 2.1 Crear Sociedades FI
Luego, elegimos la opción de Tratar los datos de sociedad. En este paso sólo definimos el nombre de la sociedad, el país y la
moneda. Estos datos son muy importantes para la sociedad ya que la moneda será la moneda local y el país contiene
controles específicos para determinados datos como el código postal, las cuentas bancarias, el número de identificación fiscal,
etc.
Imagen 2.2 Crear Sociedades FI
3 | Parámetros Globales
En los parámetros globales, seguiremos completando más datos referentes a la sociedad. Sin embargo, muchos de los campos
de esta parametrización se podrán completar a medida que se vayan definiendo en otros puntos de customizing. Por ejemplo,
en los parámetros globales nos encontramos con la asignación del plan de cuentas y el ejercicio. A medida que avancemos en
la configuración, iremos completando éstos datos.
Transacción SPRO
> IMG
Al ingresar a este punto del customizing, nos encontraremos con la lista de todas las sociedades.
Con el icono Detalle (lupa) accederemos a los datos propios de cada sociedad.
Imagen 3.1 Lista de Sociedades
En la cabecera (datos grisados) están los datos que definimos al momento de crear la sociedad. En el área de Organización de
Contabilidad tendremos como datos relevantes el plan de cuentas operativo, el plan de cuentas país y la variante de ejercicio
(K4).
En parámetros de proceso tenemos entradas que ejercen determinados controles sobre la operatoria contable.
Imagen 3.2 Parámetros Globales
Con el botón Datos de Dirección podremos ingresar todos los datos correspondientes a la dirección de la sociedad. Estos datos
serán utilizados por los formularios como ordenes de pago, facturas e incluso en los encabezados de ciertos reportes como por
ejemplo, el Libro Diario.
Imagen 3.3 Dirección
Con el botón datos adicionales podremos completar otros datos legales de la sociedad como el número de identificación fiscal,
la fecha del estatuto social, la clase de impuestos, etc. Esta pantalla varía de acuerdo al país que se le haya definido a la
sociedad.
Imagen 3.4 Datos Legales
4 | Divisiones
Las divisiones son muy simples de crear, solo llevan una clave alfanumérica de hasta cuatro dígitos y un texto explicativo.
Estas divisiones luego serán utilizadas en las imputaciones contables, recordemos que las divisiones no se asignan
específicamente a una sociedad.
Transacción SPRO
> IMG
|> Definición
Imagen 4.1 Crear Divisiones
Tablas importantes
T001
Es la tabla de que contiene la lista de todas las sociedades creadas en SAP. Las sociedades se identifican con el campo
BUKRS.
Direcciones:
Las direcciones en SAP se guardan en una tabla separada de direcciones denominada ADRC. El vínculo entre la tabla origen y
la tabla de direcciones es el campo ADRNR. Esto, no solo ocurre en la tabla de sociedades sino en cualquier tabla que posea
direcciones.
ADRC
Es la tabla de que contiene las direcciones (Gestión central de direcciones).
En la Tabla T001 tenemos el campo ADRNR Dirección, que se identifica con un número.
En la Tabla ADRC, el campo ADDRNUMBER Nº dirección, se completa con el valor de la tabla T001ADRNR y se
obtiene la dirección que corresponde a la sociedad.
Es importante conocer este procedimiento sobre todo para las especificaciones funcionales de formularios de facturas, recibos o
cualquier otro comprobante o reporte en el cual haya que exponer el domicilio, ya sea de una sociedad, un deudor o acreedor.
L e c c ió n :
Monedas y conversiones
En esta lección aprenderemos a configurar las monedas, los tipos de cambio y las relaciones
cambiarias.
CVOSOFT IT Academy Formación en Sistemas.
1 | Monedas
En todas las operaciones contables siempre debemos seleccionar la moneda en la cual registraremos las operaciones. Además,
podemos ingresar el tipo de cambio o dejar que el sistema lo determine en base a la tabla de tipos de cambio. En esta lección
aprenderemos todo lo referente a la configuración de monedas.
Monedas: Todas las monedas que se vayan a utilizar en SAP deben crearse como clave de moneda.
La mayoría de las monedas ya están definidas en SAP como claves de moneda internacionales
estándar.
Las definiciones sobre moneda son a nivel mandante ya que son válidas para todos los módulos de SAP y no solo para FI, es
por esto que el customizing de monedas se encuentra bajo el nodo SAP Netweaver.
Transacción SPRO
> IMG
|> Monedas
La definición de claves de moneda es libre y puede ser una clave alfanumérica de hasta 5 caracteres.
Para cada clave de moneda se puede fijar una fecha de validez.
El código ISO es la clave de moneda internacional. Es recomendable que la clave de moneda coincida con la clave de
código ISO.
Imagen 1.1 Definir claves de Moneda
2 | Tipos de Cotización
Para cada par de monedas se pueden actualizar varios tipos de cambio que se diferencian por el tipo de cotización. Los
distintos tipos de cambio se pueden utilizar con diferentes fines, como la valoración, la conversión y la planificación entre otros.
Por ejemplo, para valuar los activos en moneda extranjera utilizaremos un tipo de cambio comprador y para valuar los pasivos
podremos utilizar el tipo de cambio vendedor.
Transacción SPRO
> IMG
|> Monedas
Para crear un tipo de cotización debemos definir una clave de hasta 5 caracteres y una denominación.
Imagen 2.1 Definir Tipos de Cotización
Generalmente los tipos de cambio se ingresan de manera diaria y dependiendo de la cantidad de monedas que utilice una
empresa el volumen de ingresos puede ser importante. SAP posee diferentes herramientas que se pueden utilizar para reducir
la carga de los tipos de cambio.
Para cada tipo de cotización se pueden definir las siguientes herramientas:
Moneda Base: a un tipo de cotización se le puede asignar una moneda base. Para cada moneda, sólo será
necesario actualizar el tipo de cambio en dicha moneda base. El sistema calcula una conversión entre dos monedas
extranjeras mediante la moneda base, es decir, combinando dos tipos de cambio.
Por ejemplo, si la moneda base es USD, solo debemos ingresar los tipos de cambio de dólares con el resto de las
monedas, Dólares y Libras, Dólares y Yenes y el sistema en base a estos tipos de cambio calculará la relación existente
entre Libras y Yenes.
Imagen 2.2 Moneda Base
Inversión: permite que se ingrese el tipo de cambio una única vez de manera que el sistema calcule el tipo de
cambio a la inversa. Por ejemplo, si nosotros ingresamos la relación 1 USD es igual a 1,40 EUR, con el método de la
inversión el sistema calculará que 1 EUR es igual a 0,71 USD.
Margen de Cotización (Spread): si los tipos de cambios son constantes, esta herramienta permite que solo
ingresemos un tipo de cotización y mediante margenes de cotización el sistema calculará otros tipos de cambio.
Por ejemplo si solo ingresamos un tipo de cambio promedio, el sistema sumará o restará el valor de margen para calcular
el tipo de cambio comprador y vendedor.
Transacción SPRO
> IMG
|> Monedas
Imagen 2.3 Actualizar Margenes de Cotización
Sólo se puede utilizar una de estas herramientas para cada tipo de cotización. Sin embargo, se puede
utilizar diferentes herramientas para distintos tipos de cotización.
3 | Factores de conversión
Una configuración básica luego de haber definidos las monedas, es definir la relación entre cada par de monedas. Para esto se
utilizan los factores de conversión. Muchas veces la relación entre monedas puede estar influenciada por la inflación y por
medio de los factores de conversión se facilita la carga de los tipos de cambio.
Imagen 3.1 Factores de Conversión
Por ejemplo, si tenemos la relación entre un par de monedas y decimos que una unidad de la Moneda A es igual a 0,0045 de
la Moneda B, podemos definir un factor de conversión de 1/100, por lo tanto, al momento de ingresar el tipo de cambio para
este par de monedas deberemos ingresar 0,45. En cambio, si definiéramos un factor de conversión de 1/1000 deberíamos
ingresar una cotización de 4,50.
Transacción SPRO
> IMG
|> Monedas
Los factores de conversión pueden definirse por intervalos de tiempos y por tipos de cotización.
Imagen 3.2 Factores de Conversión en SAP
4 | Cotizaciones Directas e Indirectas
SAP puede administrar todas las aplicaciones utilizando una cotización directa o indirecta. La elección del tipo de cotización
directa o indirecta depende de la elección que realice cada empresa.
En la cotización directa, una unidad de moneda extranjera se cotiza para la moneda local, mientras que en la cotización
indirecta una unidad de moneda local se cotiza para la moneda extranjera.
Ejemplo
Una unidad de moneda extranjera EUR equivale al número visualizado de unidades de moneda local.
Por una unidad de la moneda local USD se recibirá el número de unidades visualizado de la moneda extranjera.
Para cada par de monedas puede definir si el tipo de cambio se ingresará como cotización directa o como cotización indirecta
(se define cual es el estándar de ingreso). Si el tipo de cambio registrado no tiene la misma cotización que la cotización
estándar definida, el tipo de cambio se resalta para mostrar esta diferencia.
Imagen 4.1 Cotización indirecta resaltada
En el ejemplo de la imagen 1.8.6 los tipos de cambio ingresados en la cotización indirecta se resaltan porque no forman parte
del estándar de cotizaciones.
Prefijos
Se pueden actualizar dos prefijos para diferenciar las entradas de tipos de cambio directos o indirectos.
Si se no introduce nada, será válida la parametrización estándar que esta definida de la siguiente manera:
Imagen 4.2 Contabilización con tipo de cambio indirecto
5 | Ingresar Tipos de Cambio
Alumno, en el módulo inicial hemos aprendido cómo ingresar los diferentes tipos de cambios para cada uno de los tipos de
cotización. Aquí solo haremos un repaso de los datos que se deben ingresar.
Fecha de Validez: fecha para la cual es válida el tipo de cambio.
Moneda Origen
Moneda Destino
Factor de Conversión: el factor de conversión es un dato grisado que no podemos modificar. El sistema solo muestra
cual es la relación para el par de moneda que estamos ingresando.
Transacción OB08
> IMG
|> Monedas
Imagen 4.3 Ingreso de Tipos de Cambio
6 | Pool de trabajo
En muchas empresas, la actualización de la tabla de tipos de cambio TCURR la comparten varios empleados y pueden darse
los siguientes problemas:
Que los empleados actualizan incorrectamente los tipos de cambio o que actualicen los tipos de cambio mediante una
cotización equivocada (indirecta en lugar de directa, o viceversa)
La tabla es de grandes dimensiones y no puede ser actualizada por más de un usuario simultáneamente.
Para evitar estos problemas es posible definir pools de trabajo y actualizar los tipos de cambio mediante la transacción
TCURMNT.
Sólo se pueden actualizar los tipos de cambio relevantes para el pool de trabajo definido y, también es posible asignar
autorizaciones especificas para pools de trabajo.
La actualización puede realizarse únicamente con la cotización que corresponda.
El pool de trabajo es de menor tamaño y por tanto más simple de completar.
Es posible tratar varios pools de trabajo de forma paralela.
Configuración de Pools de trabajo
Transacción SPRO
> IMG
|> Monedas
|> Definir el pool de trabajo según el tipo de cambio
En primer lugar debemos definir un pool identificandolo con una clave y denominación y además indicar con que frecuencia se
actualizará.
Imagen 6.1 Crear Pool de Trabajo
El segundo paso es asignarle el tipo de cotización, las monedas de origen y destino y si la cotización que corresponde es
directa o indirecta.
Transacción SPRO
> IMG
|> Monedas
Imagen 6.2 Asignar monedas a pool de trabajo
Una vez que se crean los pools de trabajo ya no es necesario utilizar la transacción OB08 de actualización de tipos de cambio
sino que los usuarios deberán ingresar a la transacción TCURMINT.
Aquí elegirán el pool que les corresponde completar. El sistema ya traerá propuesto el tipo de cotización y las monedas origen
y destino. El usuario solo deberá ingresar la fecha de validez y el tipo de cambio correspondiente.
Imagen 6.3 Ingreso de tipos de cambio mediante pool de Trabajo
Tablas importantes
TCURR
Es la tabla de tipos de cambio donde podremos ver todas las entradas de la transacción OB08.
BKPF
Es la tabla de cabecera de documentos. En esta tabla se guarda la moneda del documento y el tipo de cambio al cual se
ingresó la operación en el sistema.
L e c c ió n :
Ejercicios y periodos contables
En esta lección conoceremos el principio de variantes y la configuración de los ejercicios
económicos en SAP.
CVOSOFT IT Academy Formación en Sistemas.
1 | Principio de variantes
El principio de variantes es algo muy utilizado en SAP, sobre todo en las parametrizaciones ya que facilita la configuración de
los distintos módulos. A lo largo del curso lo veremos en varias oportunidades.
El principio de variantes es un procedimiento de tres pasos con el que se asignan determinadas propiedades a uno o varios
objetos.
El primer ejemplo de cómo se aplican las variantes lo veremos con la configuración del Ejercicio Económico de una empresa.
2 | Ejercicio
El ejercicio en SAP corresponde al ejercicio económico de una empresa. Los ejercicios contienen periodos contables y el
periodo contable se determina en función de la fecha de contabilización de las operaciones.
Para definir un ejercicio debemos utilizar una variante de ejercicio:
Paso 2: determinamos la cantidad de periodos que tendrá el ejercicio económico y en que momento inicia y finaliza el
ejercicio
Paso 3: Asignamos la variante a todas las sociedades que utilicen el mismo ejercicio.
SAP trae parametrizadas variantes estándares. La variante que habitualmente se utiliza en la mayoría de las empresas es la
variante K4 que abarca un ejercicio que coincide con el año natural de enero a diciembre. Sin embargo, hay otras variantes
que también son estándar pero donde el ejercicio fiscal no coincide con el año natural. Por ejemplo V6 (Julio/junio).
Transacción OB29
> IMG
|> Libros
Clave: una clave que identifique a la variante. Debe llevar dos caracteres.
Descripción: una breve descripción que permita identificar cómo esta configurada la variante.
Dependiente: este tilde determina si es dependiente del tiempo, es decir, no todos los años es igual. Por lo tanto
cada año hay que cambiar los periodos. Por ejemplo la variante de semanas naturales, cada año la semana 1 comienza
en una fecha distinta.
Año Natural: se trata de los ejercicios que comienzan el 1 de Enero y finalizan el 31 de diciembre de cada año.
Cantidad de Periodos: se debe definir cuantos periodos tendrá el ejercicio. Lo habitual es que sean 12 periodos, uno
por mes, pero también podrían ser dos periodos semestrales, o cuatrimestres, bimestres, etc.
Cantidad de Periodos especiales: se pueden definir hasta 4 periodos especiales. Recordemos que los periodos
especiales se utilizan para contabilizar ajustes o contabilizaciones propias de un cierre de ejercicio, si bien la fecha de
contabilización es el último día del ejercicio, se podrá elegir si se desea que afecte al ultimo periodo del ejercicio o en un
periodo especial.
Imagen 2.1 Variante de Ejercicio
Luego de haber creado la variante, debemos configurar los periodos. En el caso de que los periodos no sean de año natural
hay que establecer para cada mes del calendario a qué periodo pertenece, en qué día finaliza y cual es el número de periodo
que le corresponde. Por ejemplo, para la variante V6 que comienza en Julio de cada año, el mes 7 es el periodo 1.
La variante de ejercicio no especifica si un período está abierto o cerrado.
En la variante de ejercicio sólo están definidos el número de períodos y las fechas de inicio y de fin de
los períodos individuales.
Imagen 2.2 Ejercicio Independiente de Calendario
Si cada ejercicio de una variante de ejercicio utiliza el mismo número de períodos y los períodos contables siempre empiezan y
terminan el mismo día del año, se habla de una variante independiente del año. Una variante de ejercicio independiente del
año se puede definir del siguiente modo:
Año natural
Si el ejercicio se define como año natural, los períodos contables se corresponden con los meses del año. Por lo tanto, un
ejercicio que sea un año natural debe tener 12 períodos contables.
Si el ejercicio se define como independiente de calendario, se deben definir los períodos contables asignando fechas de fin
para cada período. Un ejercicio independiente de calendario puede tener entre 1 y 16 períodos contables. Si el ejercicio
divergente no empieza el 1 de enero, los períodos del año pertenecientes al ejercicio anterior o posterior deben poseer un
indicador 1 o 1.
En la imagen 1.9.2 se trata del año 2011 el cual comprende parte de un ejercicio y parte de otro. Los primeros 6 meses
corresponden al ejercicio 2010 y los últimos 6 meses al ejercicio 2011.
Para configurar los periodos del ejercicio 2011 a los meses de enero a junio los marcamos con 1 indicando que pertenecen al
ejercicio 2010 y los meses de julio a diciembre pertenecen al ejercicio actual, es decir 2011.
Imagen 2.3 Configuración de ejercicio independiente de calendario
En la carpeta textos simplemente definimos un texto para cada uno de los periodos. Si hay doce periodos se puede identificar
con el nombre del mes. En cambio, si tenemos por ejemplo, dos periodos para todo el ejercicio se podrían nombrar como
Bimestre 1 y Bimestre 2.
Imagen 2.4 Textos de los periodos
En caso de que por alguna razón en particular, fuera necesario crear un ejercicio corto, se deberá especificar para el año que
corresponda. En la carpeta de ejercicios cortos, se debe definir la cantidad de periodos que tendrá el ejercicio corto. Por
supuesto que tiene que ser un número menor a la cantidad de periodos definidos en la variante.
Imagen 2.5 Ejercicios Cortos
3 | Asignar Variante a Sociedades
Después de la creación de la variante se deberá asignar la misma a las sociedades que correspondan.
Transacción OB37
> IMG
|> Libros
Imagen 3.1 Asignación de Variantes a Sociedad
4 | Variante de Periodos Contables
Ya conocemos la transacción para abrir y cerrar los periodos contables. Esta transacción no se hace por sociedad sino que
también se realiza a través de una variante, pero en este caso es la variante de periodos contables.
Si varias sociedades tienen la misma variante de ejercicio también podemos crearle una única variante de periodos contables,
de esta manera podremos abrir y cerrar los periodos una única vez y será valido para todas las sociedades que tengan
asignada la misma variante de periodos, sino podemos crear una variante para cada sociedad y mantener por separado la
apertura y cierre de periodos.
Transacción SPRO
> IMG
|> Libros
Imagen 4.1 Variante de Periodos
En la siguiente imagen vemos la transacción OB52 que permite hacer la apertura y cierre de periodos en la cual podemos
visualizar la variante de periodo que hemos definido en el paso anterior.
Imagen 4.2 Apertura y cierre de Periodos
Desde la transacción OB52 se pueden abrir y cerrar periodos, si varias sociedades tienen la misma variante de periodos, se
abrirán y cerraran para todas al mismo tiempo.
Tablas importantes
En muchas tablas de FI el ejercicio es un dato clave, sobre todo si esta relacionado con tablas de documentos ya que el
ejercicio forma parte de la identificación primaria del documento.
BKPF
Es la tabla de cabecera de documentos. El ejercicio se identifica con el campo GJAHR y el periodo contable es el campo
MONAT.
BSEG