ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL – UNAM
CURSO: QUÍMICA GENERAL
I CICLO
Práctica de Laboratorio 10
CINÉTICA QUÍMICA: VELOCIDAD DE UNA
REACCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
Objetivos:
Determinar la velocidad de la reacción de descomposición del peróxido
de hidrogeno, mediante el uso del catalizador Yoduro de potasio.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
La cinética química es el área de la química que se ocupa del estudio de la
velocidad, o rapidez, con que ocurre una reacción química. La palabra “cinética”
sugiere movimiento o cambio. En este caso, cinética se refiere a la rapidez de
reacción, que se refiere al cambio en la concentración de un reactivo o de un
producto con respecto del tiempo (M/s).
Para empezar, existe curiosidad intrínseca respecto de la razón por la que las
reacciones ocurren a diferentes velocidades. Algunos procesos, como las etapas
iniciales de la visión, la fotosíntesis y las reacciones nucleares en cadena, ocurren
a una rapidez muy corta, del orden de 10–12 s a 10–6 s. otros, como la
polimerización del cemento y la conversión del grafito en diamante, necesitan
millones de años para completarse.
Sabemos que cualquier reacción puede representarse a partir de la ecuación
general:
Reactivos ⎯→ productos
Esta ecuación expresa que durante el transcurso de una reacción, los reactivos
se consumen mientras se forman los productos. Como resultado, podemos
seguir el progreso de una reacción al medir ya sea la disminución en la
concentración de los reactivos, o el aumento en la concentración de los
productos. En general, es más conveniente expresar la rapidez de reacción en
términos del cambio en la concentración en cuanto al tiempo.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL – UNAM
CURSO: QUÍMICA GENERAL
I CICLO
Avance de la reacción A ⎯→ B a intervalos de 10 s, durante un periodo de 60 s.
Inicialmente sólo están presentes las moléculas de A (esferas grises). Al avanzar
el tiempo, se forman las moléculas de B (esferas rojas).
DESCOMPOSICIÓN DEL PERÓXIDO DE HRÓGENO
La descomposición del peróxido de hidrógeno está promovida por la presencia
de iones yoduro. La reacción global es:
2𝐻2 𝑂2 (𝑎𝑐) → 2𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑂2 (𝑔𝑎𝑠)
Experimentalmente, se encuentra que la velocidad de esta reacción es:
𝑣 = 𝑘[𝐻2 𝑂2 ][𝐼 − ]
Donde k es la constante de rapidez de reacción.
La reacción es de primer orden respecto tanto al peróxido de hidrógeno como al
anión yoduro, sin embargo el yoduro no aparece en la reacción global de la
descomposición, pues actúa de catalizador. Para explicar la ecuación
experimental de velocidad se supone que esta reacción de descomposición no
se produce en un solo paso elemental, sino en dos, de los cuales el primero es
el determinante de la velocidad:
𝐻2 𝑂2 + 𝐼 − → 𝐻2 𝑂 + 𝐼𝑂−
𝐻2 𝑂2 + 𝐼𝑂− → 𝐻2 𝑂 + 𝑂2 + 𝐼 −
El anión 𝐼𝑂− , al igual que el anión 𝐼 − , no aparece en la ecuación global de la
reacción. La diferencia entre ambos está en que el anión 𝐼𝑂− es un intermedio
de la reacción y el anión 𝐼 − actúa como catalizador, apareciendo en la ecuación
de velocidad de la reacción.
III. EQUIPOS, MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. EQUIPOS
Balanza Analítica
3.2. MATERIALES
2 Pipeta Graduada 10 3 probetas de 250 mL
mL 3 Fiolas de 100 mL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL – UNAM
CURSO: QUÍMICA GENERAL
I CICLO
2 Probetas de 50 mL Un matraz Erlenmeyer
2 Piseta de 250 mL
Recipiente lavador 2 Pro pipeta
2 Lunas de reloj 4 Vasos Precipitados
Detergente liquido 100 mL
2 Espátulas
3.3. REACTIVOS
Peróxido de hidrogeno 0.88 M, 0.3 M (H2O2).
Yoduro de Potasio 0.5 M (KI)
Agua Destilada
Detergente líquido o lavavajillas.
IV. METODOLOGIA EXPERIMENTAL
Experimento 1:
Dilución del Peróxido de Hidrógeno a 0.3 M (50 mL), tomando en
cuenta que el peróxido se encuentra a una concentración de 0.88 M,
usando la siguientes ecuaciones:
𝑁 = 𝑀 ∗ 𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 … 𝑒𝑐 (3)
La valencia es la cantidad de iones 𝐻 + o 𝑂𝐻 − que tanto el ácido como
la base puede ceder cuando se disocia.
𝑁𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 ∗ 𝑉𝐵 … 𝑒𝑐 (2)
Donde 𝑁𝐴 y 𝑉𝐴 es la Normalidad y el volumen del reactivo ácido, 𝑵𝐵 y
𝑉𝐵 es la Normalidad y volumen del reactivo base.
Preparación de 50 mL de Yoduro de Potasio 0.5 M
Reacción del peróxido de Hidrógeno con Yoduro de Potasio
- Colocar la probeta en un recipiente lavador.
- Verter en la probeta de 250 mL, 30 mL de peróxido de hidrógeno
(0.88 M).
- Posteriormente adicionar aproximadamente 1 mL de jabón líquido.
- Posteriormente adicionar 10 mL yoduro de potasio, tomar el
tiempo en el cual la espuma que se formara llegara a los 250 mL
de volumen.
- Realizar el mismo procedimiento con el peróxido de hidrógeno al
0.3 M.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL – UNAM
CURSO: QUÍMICA GENERAL
I CICLO
% 𝐻2 𝑂2 Tiempo a los 250 ml
𝐻2 𝑂2 𝑎𝑙 0.88 𝑀
𝐻2 𝑂2 𝑎𝑙 0.3 𝑀
Explicación de la reacción
El anión yoduro actúa de catalizador y aparece de forma espectacular más y
más espuma empujada hacia arriba debido al oxígeno desprendido en la
reacción. Al ser la reacción fuertemente exotérmica, parte del agua formada
está en fase de vapor.
Por otra parte, algunos aniones yoduro se oxidan a yodo molecular, que
reacciona con los aniones yoduro presentes para formar el anión triyoduro
(𝐼3− ) produciendo una coloración marrón, según la reacción:
𝐼 − + 𝐼2 → 𝐼3−
Determinación de la formación de oxígeno y la degradación del
peróxido de hidrógeno.
- Vierte en el matraz 50 mL de peróxido de hidrógeno 0.88 M
- Adicionar 20 mL de Yoduro de potasio 0.5 M, tapar el matraz
inmediatamente.
- Observar en la probeta el desplazamiento de volumen en el tiempo
(cada 3 segundos).
- Realizar el cálculo de los moles de oxígeno generados en el tiempo
(en base al paso anterior), usando la ecuación de gases ideales.
𝐿 .𝑎𝑡𝑚
Sabiendo que 𝑃 = 1 𝑎𝑡𝑚 y 𝑇 = 25°𝐶 y 𝑅 = 0.082 :
𝐾.𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
𝑅𝑇
𝑛=
𝑃𝑉
Determine la concentración de peróxido de hidrógeno en el tiempo,
tomando en cuenta el paso anterior (número de moles en el tiempo).
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL – UNAM
CURSO: QUÍMICA GENERAL
I CICLO
I. RESULTADOS Y DISCUSIONES
II. CONCLUSIONES
III. BIBLIOGRAFÍA
IV. CUESTIONARIO
¿Qué es vida media de reacción?
¿Qué factores intervienen en la velocidad de reacción?