CULTURA GARÍFUNA
Los garífunas son una etnia que procede del mestizaje de varios grupos originales
de África y del Caribe, cuyos elementos culturales integraron.
Son el grupo étnico más grande que habita en las costas de Honduras, con
una población aproximada de 300 000 habitantes. Son un
grupo mestizo descendiente de los caribes, los arahuacos y esclavos africanos.
En el siglo XVIII se establecieron en la costa atlántica de América Central tras verse
obligados a huir de la isla de San Vicente. Hoy día, estas comunidades viven en la
costa caribeña de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En el año 2001, su
lengua, música y danzas fueron proclamadas «Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Inmaterial de la Humanidad».
Son conocidos también como «caribes negros» o «garinagu», siendo este último el
término mejor aceptado por ellos, ya que el término «garífuna» se refiere
únicamente a cada persona y a su idioma, mientras que «garinagu» es un
vocablo africano que se refiere al grupo de personas en general.
DESCRIPCIÓN
En 1750 dominaban la isla de San Vicente, de donde fueron expulsados por los
británicos después de una guerra de 32 años. En 1797, los garífunas que
sobrevivieron (menos de 2000) fueron deportados a la isla de Roatán (Honduras)
desde donde se dispersaron hasta la actualidad ocupando las costas hondureñas y
otros lugares del Caribe.
HISTORIA
La historia de los garífunas comienza antes del año 1635 en la isla de San Vicente,
en el Caribe oriental. La isla estaba habitada por una tribu de indios que se llamaban
a sí mismos arahuaco. La tribu kalipuna, procedente del territorio continental
sudamericano, invadió San Vicente y conquistó a los arahuaks. Los hombres
arahuacos fueron asesinados y los guerreros kalipuna tomaron como esposas a las
mujeres arahuacas. Los habitantes de la isla fueron el resultado de la unión de estas
dos tribus.
La palabra «garífuna» ―que significa ‘personas que comen yuca’― desciende
probablemente de kalipuna. Los españoles los llamaron «caníbales», que es el
origen del término «caribe» y «caribeño».
En el año 1635 dos buques españoles que llevaban esclavos nigerianos
naufragaron en la isla de San Vicente. Al principio, los españoles, nigerianos y
kalipunas pelearon los unos contra los otros, pero con el paso del tiempo
aprendieron a convivir bien y se realizaron matrimonios mixtos, creándose así los
caribes negros.
Con el paso del tiempo, San Vicente fue una colonia británica y los caribes trataron
de establecer un control independiente de la isla. Los franceses apoyaron a los
caribes y hubo muchas batallas entre los caribes y los británicos. La batalla más
grande tuvo lugar en 1795 y ambos contendientes sufrieron grandes pérdidas. En
1796 los caribes y los franceses se rindieron a los británicos. En ese momento a los
británicos se les generó un problema. Los caribes eran hombres libres con la piel
negra y San Vicente estaba poblada por los esclavos de los europeos. La idea de
un grupo de hombres negros libres viviendo entre ellos en la isla era tan inaceptable,
que los británicos decidieron deportar a los caribes. Los británicos rodearon y
cazaron a los caribes, asesinando a centenares y destruyendo sus hogares y su
cultura. Los restantes 4300 caribes fueron embarcados a Ballice, donde la mitad de
ellos murió de fiebre amarilla.
En 1797 los caribes sobrevivientes fueron fletados a la isla de Roatán, frente a la
costa de Honduras. A lo largo del viaje, los españoles capturaron uno de los buques
británicos llevándolo a Trujillo, donde los caribes fueron liberados. Luego los
españoles arrebataron la isla de Roatan a los británicos. Los españoles capturaron
a 1700 caribes en la isla y los llevaron a Trujillo donde los obreros eran muy
necesitados. Los españoles no eran buenos granjeros y Trujillo sufrió
consiguientemente. Por otra parte, los caribes eran muy hábiles en los cultivos, por
lo que fueron a trabajar y prosperaron bastante en Trujillo. Algunos de los caribes
fueron reclutados por el ejército español, donde sirvieron con distinción.
Los primeros caribes en la costa de Belice fueron traídos como leñadores por los
españoles en 1802. Se asentaron en el área cercana a Stann Creek, lo qué ahora
es Punta Gorda. Al tiempo, Belice fue ayudada por los británicos y pasó a llamarse
la Honduras Británica. Los caribes continuaron sirviendo en el ejército español con
distinción, ganando medallas al valor, hasta el punto que la fortaleza de San Felipe
fue mandada por un caribe. Gradualmente, más caribes se movieron al área de
Stann Creek en la Honduras Británica.
A causa de su alineación con los españoles, los caribes se encontraron a sí mismos
en el lado equivocado del mapa político, cuando Centroamérica logró la
independencia de España. Esos caribes, en Trujillo, se encontraron con el nuevo
país de Honduras, donde los sentimientos contra los españoles eran fuertes. Un
gran número de caribes huyeron a la costa de Belice donde ya vivían otros caribes.
Es esta migración la que se celebra anualmente el día 19 de noviembre como Día
del Acuerdo Garífuna, siendo la fiesta mayor en las comunidades garífunas.
Gradualmente, los caribes se esparcen arriba y abajo por la costa de Belice. Durante
este siglo, algunos caribes sirvieron en embarcaciones de comerciantes
estadounidenses y británicas durante la Segunda Guerra Mundial y viajaron por el
mundo. Como resultado de estos viajes, ahora hay pequeñas comunidades en Los
Ángeles, Nueva Orleans y Nueva York.
ECONOMÍA
Las etnias viven especialmente, de los recursos del mar y la tierra. Por ejemplo, las
principales actividades económicas de la etnia Garífuna, de acuerdo a estudios
realizados son Agricultura, 45.6% pesca, 30.7%, artesanías, 6.3%, y 17.4% otras
actividades. En lo que refiere a las actividades agrícolas la producción de yuca
representa más del 50% del área agrícola en las comunidades seguido de granos
básicos, plátano y cocos.
Tienen una cultura rica, practican la agricultura principalmente en las selvas
lluviosas utilizando la yuca como cultivos principales, también son excelentes
pescadores, tienen danzas ricas en cultura y el baile principal es La Punta, también
hacen sacrificios de animales como lo hacían sus antepasados, los sacrificios los
hacen con gallos y cerdos. Actualmente hay cerca de 300 000 garífunas en
Honduras, 15 000 en Belice, 10 000 en Guatemala, y unos 3000 en Nicaragua.
Sus organizaciones están plenamente aceptadas e integradas en los movimientos
indígenas de Centroamérica.
E.-GRAFÍA:
«La lengua, la danza y la música de los garífunas», artículo en español en el
sitio web de la Unesco.
http://www.xplorhonduras.com/grupo-garifuna-de-honduras
http://www.mayaparadise.com/garífuns.htm
www.ecohonduras.net
Obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad (pág. 17).
Ediciones UNESCO.
Freland, François-Xavier (2009): Captar lo inmaterial; una mirada al patrimonio
vivo. Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura), 2009.
https://www.ecured.cu/Gar%C3%ADfuna_(etnia)