04 10074 PDF
04 10074 PDF
04 10074 PDF
A ,C4
ffi ffi
y los Tiiulos Prcfs¡onáles dé
w
ABOGADO Y NOTARIO
De la Unidad de Tesis
L¡cenciado Marco Tulio Cast¡llo lutin
Univoreidad de San Carlos de Guatemata
279
UN¡DAD ASISOR¡A DE TES¡S DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
SOCIALES Guaremrl¡ t¿s de l;b¡ero de
."'fi1'1,,"
c.
DETESIS ÉT*trF.i
¿oaaJ¿Ec 4í.I¿z gaa¿i¿
6:. a,,a 2¡s ¡oi¡1,ofcñ3.rd 2¡Grú
ColaEi¡
Con vista eu los diclá¡r€nes que anr4ede¡, se auroriza la InpLesión del tabaio de Tesis del
(oe la cs'udbn_c nrc\ M^nL\ s¡ vAs RoDAs. . rl,Jo ANil. srs uRiD' o
DEL DDLITo DE PÁNICO IrrNANclEIto. 31, l3 y 14 del Non¡arivo pa¡a Ia
^riculos
claboración de Tesis de Lice¡ci¡luá en Cieúció Juridicd y Sociales y del Exaneh
#
DEDICATORA
ADIOS:
Fuenié inagorable dé sabidul¿.
1.2.Deiinición.................... ....................10
1.4. Caracieríst¡@s de¡ s¡siema baner¡o.. .. .. .. ... .... .. ... .. .. .. .. ........... ...............13
l.5.lnstiiuc¡onésdelsisleñában@no......................................................................16
CAPÍTULO IV
considefandó que eL mismo sigue siendo una po dad pa€ los qobiemos de 1uf¡o en
solvencia y cred¡bilidad de una ¡nslilució¡ fnanciera, lo cual dicho delilo s uno de los
más peligrosos que puede sufir una institución lnañciera. En virtud de ello, deben
penal, deteminando cuales son las Leyes fu.damenlales que lo rige y como se
(ti
CAP¡TULO I
íñiimamente igados con las innovaciones que a iravés de la hisiorla han suirido las
babilóni@ sob¡e présiamos y depós tos de año 1 800 a C., e or¡ge¡ de los ban@s lal
como os co¡ocemos hoy en dia d¿l¿, precisamente, de esa Europa de siglo XVI
ani¡gúedad D!.¿nte ia edad med¡a los caba eros ternparos, r¡ embros de lna
orden m¡liiár y religiosa, no sólo alma@naban benes de gran valo¡siño que iamb¡én
El autor Arturo lvartínez Gálvez "al referrse a la h¡slor¡¿ del Derecho Bancario
geneÉ|, ¡ndica que los olebres ¡ngleses de siglo XVll constiluyeron el modeto
tenían que devolvérselo si asÍ les era requer do. Pronto descubr ero¡ que l¿ parie d6
oro que os déposilantes quefian reclperar er¿ sólo lna pequ€ña pale del tol¿l
deposilado. Asi, podían preslar pade de este oro a olras personas, a cambio de u¡
nslru¡¡enlo negoc¡able o pagaré y de a devolución del pr¡ncipal y de ún interés. Con
el t¡empo esios inslrumentos linancieros que podian ñlercambiarse por oro pasa.on
utilizado por los odebres. En primer lugar, los pas¡vos mo¡etarios d€t sislema
crec mieñio económlco. Sin embargo, la excesiva creac¡ón de di¡e¡o puede acarear
mayor iac¡l¡dad qle sl oro en dinero en etecl¡vo que tos ac|vos (préstamos a
sslema bancar¡o puede ser ¡ncap¿z de ¡esponder a esla pel ción por lo que se
El ba¡co cenira liene que esr¿¡ pfeparado pa.a actu¿r 6mo prestam¡sia det s¡stem¿
quiebra, como se demoslró en 1995 cua¡do el B¿¡@ d€ l¡g ¿lera se negó a ayudar
La fisca zcón eslalal es mly lmporlanie para evirar ¡a qutebra de tos b¿n@s o
De aglna mane¡a e surg¡miento de l¿ ban€ gu¿lema teca lie¡e simililud con lo que
Cabrera, que generó Lrna gigantese deuda del gobierno pa¡a con esos ba¡cos En
esiableclmiento de !n banco centra que sería et agente ts€t det gobierno y que
I
Re*da lníi¡ic¿ dd hnco dc cu c'n¿t¡.ús t3
-'.'-d{'
Lse rreno oa .éro.ma se vo ,-strado por u-¿ sF F dF eve-ros * qÉ¡"il;j¡
r:-.da\ i>i
-' ono-i'os '!omo ros oe|ocá-renros oe os p esroenres étr¿d¿ c&É€
4itardd ;-;¡
Here¿, Nor-esno ¿sr¿e^ Io?¿. Lenoo etpreloente Oratt¿n¿ n ,o d€ n;wi*s :'
proieso. Kemmerer a v sitar e pais V proponer un plan de refórma llnanc era. Antes de
elo. e¡ 1923, Orellan¿ habia proñrulgado u¡ Decreio que esiab ecÍ¿ Lrna Caja
ei aueLa b¿jo e rég¡men del patrón oro cásico. En 1925, etgob¡erno plb m tas
en los flljos b¿nc€r¡os y fnanc eros de¡ pais. S n emb¿rgo como se puede ad vinar, et
pro@so ¡nsmo de la reforma iue sumamenle cor¡p c€do, @mo to demuestra ta propia
crónica o¡e ansta de los hechos (La Adminislració¡ deicenerátJosé Maria Orelan¿ v
''No se có¡sg!¡eron todos estos resu tados sinó a @bo de !¡a cruenta ucha conlra
lndiscutib emenle a políl ca tiene re eva¡clas e. e sistema ban€rio nac ona pues es
gu¿re.na teca, y somelió a una dilíc pflebá al Banco ce¡lral y su po íiica monetarla
básada en el patrón o¡o cás¡co. Dado que d¡cho pa{rón no daba €bid¿ a una polii¡c¿
.evoluclo¡ario del Doclor Juan José A¡évalo, y fle mndLrcda baio e lide¡azgo del
pres¡denle del Banco de Guatemala). cuyo equlpo de trab¿jo conló con la asesoría det
armonloso de leg¡sláción fna¡c era que doiab¿ alpaÍs dé !n marco tegat¿ l¿ ¿hu¡a de
as que ento¡ces eran las més modern¿s teofias y lécni@s financer¿s, latco¡no fue et
que las mismas no habían s¡do eaborádas con el cqld¿do debldo ¡¡ contenian los
por parle de as allodd¿des del Ejecll vo. Es s¿bido que existieron lemores por pane
I
Pásim stb dcr b¡,,m ci(e núi.r
descap¡l¿lizac¡ón ¡o eriste !n efectivo co¡lrol del Estado
qle exced¿n e 10% minimo gue señala elAnícuo 20, sia su j! cio las ¡nversiones a
que se rcfiere el m¡smo Articu o fuere¡ d e recuperaclón dudosa Esla facullad esiá
de Banco Empresa¡ia en febre.o del dos rnil !nó a del Ba¡co N4etropoliano en
marzo del msmo año, asi @mo la del Banco Promotor en marzó del
1.2 Dofin¡ción
ex¡sie !n¿ düa dad de normas, dos dimensones ilnd¿ñe¡ta¡es, !ñ¿ insltuc¡onat y
p.iv¿do en las que además de las normas de ca.ácter dspositvose van ¡niroduc¡endo
rigé¡ el sisiena financiero ¡ac¡onal debe ser Lrna situactón en la que inte¡venga et
Estado especialmente creando una po ít¡caf¡nancie¡a adecúada.
1.3 Clasifcación de la banca y olras t¡nancieras
'nstrtuciones
Sób F p.le lén -o -' slp 4rlarañ és rlél' r.ñ-óF áescomo '1..:;
públl€s y prlv¿das que se ded can alejercicio de la banca y iodas las luncones que
Denlro del srstema banca.io se plede dstingur e¡tre b¿¡€ públi€ y banca pr¡vada
Ene funcionam¡ento los cl¡entes depos ta¡ su dine¡o en las i¡stitLrco¡es bancarlas y
adq!¡eren u¡ derecho a ped¡r alba¡co c erlo Upo do cusnta (cheques, a @lo plazo
a largo pazo tarjel¿ de crédito, etc.). Elbanco porsu parle adquiere una obligacón
con los deposii¿ntes, pero también el derecho de ui¡i¡zar esos depósitos en la foÍ¡a
que més sea convenient,é.
E¡ !n sstema ban€ro exsle¡ diterentes lpos de bancos que tralan de cubrr iodas
lés necesoades l ^ancier¿< de la e-o omíd de .n p¿F
Ban6s privados: son iambién arnados bancos comerciátes y son nsliluc¡ones cuy¿
principa fu¡clón es ¿ i¡termediacón habiila qle sfectúan en iorma mástva y
proiesionalelqsodelffédiloyenaciv¡dadesdeb¿n@.
modernos oirece¡ a sls clieñtes en un mar@ cada vez més @mpelitvo: tarjet¿s de
pueslo que e ban@ puede dspoñer dei ahoro del deposil¿nte remunera a esre
realizado estudios coño los citados, en los que la infuencia que lienen eslos e¡ ¿
mlchos de Los bancos centrales de estos paises, no son €paces de @ntrolar una
conlribuyen a uná mejor e@nomia, s¡no que ¡nterprelada desde el punlo de vista
corrientes: el cllenle cede alban@ lnás deiermnadas canld¿des para que óste las
adquÍ¡r carácler histórico esle lipo de depós ios no esiaban remu¡erados, pero a
deciente mrnpele¡ca enlre bancos ha hecho qle esta teñdencia lraya c€mbiado de
En segundo úOár, los bá.6s of.ecen cuenlas de ahoro que támbién son depósitos
depósiios es menor qüe a de l¿s cuentas co¡r e¡tes puesto que ob igan a re@rú a a
f€"9r
.'t:. ,,i' ::l
ent¡dad bancaria para disponer de los fondos, mieñlÉs que as clsntas corrienq - ..i.
.
perrnilen la disposlción de londos medlanle a li¡l¡zac¡ón de cheques y
E¡ ie.cer lusar h¿y qle me¡clon¿r ias dé¡oñi¡adas cue¡las a plazo fijo e¡ as
qLre no ex¡ste lna bre disposción de fondos sno qle éstos se recuperan a la iecha
l¿ rech¿ prefjada pero con lna penalización (a remuneÉclón del fondo es meñor
Por úlUmo, de¡lro de los dlslntos tipos de depósiios, los depós¡ios de ahoro
acllvo (es el caso de lna cuenl¿ vv¡enda: as cant dades depostadas deben
Los ba¡cos, con estos lo¡dos depos¡lados, 6n@den préslamos y créd¡tos a otros
lpos de ¡nte.és Eslos p¡ésla.nos puede¡ ser person¿les hipotec¿¡ios o comerc¡a es.
¡nterés a un p¡éstamo
ba.co centra para que éste pud¡era asegurar la ex¡sienc¡a defondos e¡ efectivo
los cuenr¿habieñtes
económico del país es mly importante, se puede decn, que os seruicios qle éstos
prestan @adylva¡ aldesarrollode las personas en un paisdetermnado
Apado de ello se tiene que iomar en cons der¿clón que los setuic os claraménte se
ex¡sie e¡lre lospropietarios de los ban@sy los clenres, especlamente cua¡do debe
@gua¡ e¡ las eyes específ¡cas, os seRicios como los tipos de ¡nierés y tos @bros
que rcalizan por los seN¡cios que preslan, porque es aquí en donde se observa
L¿s operacones pasiv¿s y acl vas guardan una estrecha relación en las teyes
derecho penai, se deben sa¡conar conduclas ¡¡ictias reacionadas a esle secior. sino
que deben exstir pol'licas financleras y ban€ri¿s por parie det Eslado a trávés de
Coño se ssñ¿ló ante¡iormenle los obtet¡vos de los bá¡cos tienen rel¿cón ógica co¡
a situac¡ón de los seruicos que preslan sin embargo, deb¡era eslar enfocado ¿ la
proleccón en todo c¿so de los ó enles pues son ellos los uslarios de eslos
seNicos, os qüe se ven atectados por los malos ña¡ejos de londos qle estos
sucede con los bancos en los países, especiaimenie os Lat¡¡oameri€nos, que para
lodos, sln ex@pción poseen su propio b¿.6 centrat, pero to más relevanle en
défcils de los países imporlado¡es. Esta acl vidad, que ayudó a ¡éalza¡ acúerdos
hlicáción d6 su mó.éd¿
p.iv¿dos Los ban@s de los paises e¡ vías de desaÍo o son muy parecidos a os de
@n@de¡ préstáños, sobre todo ¿ codo pl¿o Otros i¡termediários f¡nancie¡os, por
l as '-nr ionéc de b¿- 6 c-n1¿ gpner e me-te en lodos los pe:ses so lassg.re-res
cenl.a Los bancos @¡ir¿les suelen depender y ser prop¡edad de los estados
pe¡o incllso en los páíses en que depende¡ de bancos privados
enerna, y son b¿¡cos emisores. Cono b¿¡6 de Eslado, e banco @ntr¿t cobr¿
y Paga los ingresos y gastos del goble¡no, gesliona y amorl¡za ¿ deuda púb @,
d) E banco cenl¡al de cada pais, leva ¿ cabo la potilca monetaria ranlo nacionat
los billetes que cúcu an como noneda nacona sueten representar tos pasvos
Aglnos ecónomisl¿s piensan que et @¡trot mónetaro puede se¡ muy út¡t a
corto pazo y debe ul zarse pa.a afectar at nivet de actividad económt€ No
economía Olros economislas piensa¡ qle e rmpacto a corto plazo det c.¡irot
mo¡etarlo no es l¿¡ poderoso, pe.o qle las allo¡idades monet¿ras pleden
cuanto la @lectiv¡dad conoc€ los seru¡cios qúe presta¡ los ban@s de sstema y
las cicunstancas en que se ven sometidos los c enles ante tos tipos de i¡lerés
de los bancos. que los cli€nles ignoran y que vie¡én a da¡se cuent¿ a r¿iz de
motivos qLre sé señaa en a propuesta ds ley, qle ind¡can qle rece¡reme¡1e se han
nstilucio¡es y pa¡a el ahoro ¡acio¡alen general, toda vez que ¿nte la ine¡ldlmbre
nversio¡istas han optado por ¡etir¿r sus recu¡sos de los bancos, que h¿n sido objeto
bancaio, que provoca o puede provocar @ridas de depósitos que sjpueden poneren
i¡vers¡ón asi comó crear las condico¡es adecuad¿s para promover la inversión de
seve€menle cril@dos por los analistas, y los principales inve.so¡es (como Lohman
BroiheE Holdings lnc.) com¡enzan ¿ hui de las h¡poiecas, ianto de as de allo r¡esgo
@mo de as de bajo riesgo, negándose a dar más d no¡o a las principaes e¡lidades
hipotec€rias ás cla es com enzan a aclsar ia ia de l¡qu¡dez en coniratos h¡poiecar¡os
que en €ñero de 2007 existían en Eslados Un¡dos 4,2 billones de euros en bonos
ligados a las hipotocás de allo r¡esgo de los clates 624.000 m¡ttones de éuros
'En jun¡o se @noce que varios fondos rlexib es (hedge iund), que nvedía¡ en deuda
el mes de ¡rlio, sesún la Reserua Federal, ¿s pé¡d¡das gercradas por tas hipote€s
Durante el mes de ¿goslo de 2007, tuvo lugar la lransm¡sión del prob €ma a
Del uno al ocho de agosro: a pr¡ncp¡os de agósto Bear Stearns vustve a cer¿¡ Lrn
anunca e desp¡do de todo su personat e dia cuairo y ta quebra et dia ses. para
e¡toncss ya se sabe qüe ta cris¡s i¡¡a.ctera ha tegado ¿ Eu¡opa de mano det banco
alémán lKB, expuesio a inve¡siones e¡ h¡poie€s slbp¡tme, que ha sido rescatado por
un¿ entdadfna¡ciera pública para evil¿r a ban@rota Ese mismo día etNatona Cily
v¿lor liqúidativo. Los bancos @ntrales de Estados Un¡dos respo¡den con i¡yecclories
El viernes d¡ez. e pres¡denle de los Estados Unidos, Geo¡ge W. Bush pide calma anie
europeo, adveñe que comienza una dlss ln¿¡cierá en váras elapas por pi¡ch¿zo
Pese a todo, allinaide dia dez, secono@ a bancarot¿ de ot¡a entidad, en este caso
el Home Banc. Todas las botsas det mundo registran mpodantes pé¡didas de
A fin¿les de agosior ¿nte lo qle ¡nlerpret¿n como una tala de t¡quidez dei sislema ]os
prnc¡pales b¿ncos cenlraes ¡nici¿n un¿ serie de ¡nyecciones (en cónceplo de ajusle
i¡no, o ¡ne llning) de varios cientós de m ones de euros en d¡ierentes divtsas. Las
pese a qle el día anterior se había ¿segurado qle la b¿nca española se e¡conrrába a
raguardo de a c¡sis. També¡ ese dia se tiene ¡oi¡ca de que uno de os máyores
bancos del mundo, el Citig.oup presenta u¡a expos¡ción a créd¡tos nseglros de ent.e
El d¡ecisés de agosio se ha@ púb ico que ta B¿n€ ¡¡arch congela !n fondo de
¡nve¡s¡ón (el Parvesl Dy¡amic ABS), areciado mtaleratmenie por ta expos c¡ón de
resgo de BNP P¿ribas Asi mismo a entdad hpotecara auslrat¡ana Rams hóme
punlos el i¡po de interés interb¿n€rio, pero maniene¡dó e tpo fede¡at (es deci,
rebaja el precio del d¡nero a ros bañcos, pero no a os consum¡dores pariicutares), to
,'djflF^
q-e ptovoG ra e-onrdoa de bo¿s ás da¿q -on.¿..¡fib",11-il:
",-o"e¿s "
p esrde re oe r¿ Reseto¿ radé ¿r. d.,-a q-e ta¡ únorc,ones de *)il"'"id..""'
fnanceros so han deleror¿do io que se ev¡denc¿ en e necno oe que ra n¡ioiééáiia
La úllma seména de aqosto tras la rebajá de lpos prmar¡os de a FED las bos¿s
espe¡a. Ese mismo dÍa se conoce que el banco reg¡onal públ¡co germano Sachse¡ LB,
ha neces¡lado ser res€l¿do por un gtupo de €jas de ahotro por v¿lor de t7 3OO
dias ¿nteriores mlchos analrstas y actores fina¡cieros presionan para evilar una
nleva sublda de t¡pos tanlo en Europa como en Est¿dos U¡idos, e lncluso el gobterno
japo¡és se d¡.igió a su Ba¡co Cenlral para evitar uná nueva sub¡da, d¿do e delero¡o
disi¡nios bancos cenlral€s, que no se habian dejado de producir en lodos los días
anre o es r'véin.ir.es oe aeosro se.o o@ q.e ¿ *-s rrece,onom ''ÉIil*''
***rf.fg ,..:-.it¡
-ncué-r?- e,e-rados po. á .ncc. -ienrds @-I-ua a [email protected] --éjú'- .r.".'
eslabil¡dad rinanc¡era ¡¡ter.acional. E dia ve¡ni¡trés se h¿@ públic¿ a quiebra de u;;n : '
Flnanc¡al: en lotal, ya son 90 entidades as afectadas por la qisis en ese pais. Po¡ su
pañe el F[¡i deslaca que la ú]sis i nanc¡er¿ dañará el crec miento mlndial
ce¡irales siguen ¡nyeciando liqudez en el mércado y ese mismo dia se conocen los
lna Éde¡a de crédilos valorada en 440 millones de euros se decl¿ra inso venre
-ismod¿ el o esrdeare oe BCFr^ccleéne esgo rrfacronlro e- áeu.
de sepliemb¡e e Banco de lnglaier¿ debe acudr alrescate del Norlhern Rock quinto
para reftar süs depósltos Esla entidad @ni¡nuaré teniefdo p.obemas durante tos
diassgu¡e¡les,sliriendofuenescaid¿senbolsa
que, tr¿s c erios rumores el Banco de España desm¡ente que ni¡gún b¿no españo
las bols¿s, unidas ¿ revalorizac¡ones hislóri€s del euro lrente a dólar m¡eniras
lolal¡dad de los depósitós. Octubre de 2007:els slema bancar¡o sigle d¿ndo sintomas
de deterioro. El lno de ocubre de 2007. el banco suizo UBS ¿nu¡cia pérdjdas po¡
rnayor grupo ii¡anciero del mundo. a¡uncla una reducc¡ón tr¡mest¡al det 60% en sus
ocllbre la mayor coreduría de mundo, Merill Lynr,h, anuncia pérd¡das po. vator de
4 500 millones de dóares Los dias posle¡ores hubo una fuerie etevactón bu.séti a
ol¡os b¿n@s como Ba¡co Sabadell y Banco Popua¡ de haber nveri¡do en fondos
nlem¿c óna és séñalaban a España @mo u¡o de os países con más posib¡t¡dades de
ncobrab¡es al€¡zaba tos 7.900 mittonés de dót¿rcs t!,te¡r Lynch. fue una de as
prlmeras @mpañías en reagrup¿. €se i¡po de deuda en garantías negociabtes Et vator
de esl¿s garaniías €yó en picado. ya que a faia de iqu dez de h potecas batió et
nóviembre Pr¡nce fle luego sust tuldo por V¡kram Pandil La pos¡c¡ón de pri¡de se vjo
debililada después de que la nslilución que presidia anunciara una €ida dél 57% en
sus benefic¡os lrlmestrales. En el mes de dicernbre a qis¡s de liqudez y
mismo mes el lipo de nlerés un 0,25% y el BC E lós mantie¡e Debtdo a tas d tcúlades
para solucionar a cr¡srs delbanco británico No¡1hem Rock elgobierno británico dec¡de
nac¡onal¡zano La c¡ sis de liqu dez continúa h¿sta f¡a de año provo@ndo máx nos
en el euribo¡ nterban@r¡o, que se ¿lej¿ de los tipos ofc¡ales @nien¡dos por et BCE
mientras la prensa briánicá {que en oc€sones ha s¡do ¿cusad¿ de publicar not c¡as
cualquier olrá conducta, busca protege¡ un deie¡mn¿do ben turíd¡co por clanlo
En el mismó senl do, se debe l€ñer e¡ cuenta qLre més que cla qlier otra @sa lo qué
de disli¡lo @récier orienlados hac¡¿ e ndlvdlo y que pos¡b tta a éste a parlicipación
dos lemas que son importantes ¿bord¿r, po¡ lo menos de mane.a rere*;"¿il'l i;'
reracón de los bie¡es juridicos co eclivos co¡ los b¡enes jurid¡cos nd¡vduaes, y l) ¿
co ect¡vos respecto ¿ los be¡esjlrídcos i¡dlviduales. Quenes afrman que los bienes
juridicós colecl vos consl tuyen una @tegoría autónoma del derecho penal, susienta¡
de pe¡a por la mayor daños¡dád socal de sus aiecc¡ones (a los bienes juridicos
r0.
¡¡acrosoc ales) f.ente a as de orden m¡cro soc¡al
se ha quer¡do esiablecer un derecho penal p'event vo a t,,"¿" o" lo" 0.""r¡""¡ÍJl"
del¡tosde lesión o peligro s¡n embargo os asu.tos fi¡ancie¡os, económ@s bancarios
puede¡ resolverse con medid¿s admin slrativas de prevenc¡ón pues el derecho penat
medio arnbenlé, elorden económi@, etc, sólo tiene su razón de ser en tanto y cuánro
aqlelos. Entre las crili€s qle esle seclor de a doctdna ad!óe conlra ta auionomia
fóm!¡as de peigro abstracto que inrp ca una extens¡ón ex@stva det marco de
prolección de las norm¿s penales.
o mlscllvas En ese entendido cuando se sosl eñe que et litut¿¡ de tos b e¡es jurídicos
debe p.oteserse fnalmenie es elbienjuridi@ individua que está delrás de é1, c.¡lk
a l¡mil¿r la efectivid¿d delderecho penala un émbilo sanc¡o¡adory no p¡eve¡l¡vo
bienes jurídicos lnd¡viduaes. ya que, de or.a mánera el derecho pen¿l sólo po(
med ata es e orden e@nóm¡co, orden que ha sdo diseñado por a Consi¡tuc¡ón
aqle os seciores que no han poddo ógrarlo a kavés de mercado (carácler sooalde
¡égimen económl@ adoptado por nuestra Const¡tlció¡). En ese seniido T¡edemann'
lol¿lidad ye¡ rl
sus dilere¡les seclores
Del nismo modo Martos Nqñez reiie.e: "en resumen, el inlerés eslalal en la ¡ntegridad
aqlellos que al ser leslo¡ados pone¡ de .nanifeslo la puesta concrct¿ en petigro det
orden¿me¡to e@nóm¡co "Es por eso qus en la dogmáu€ pen¿l¿ctla a cada grupo
áiectado de maneré dnecta por la co¡ducta det¡cliva Estos bienes juríd cos vendrían ¿
el ámb¡to del derecho penal e@nómico e bien j!ríd¡@ tutetado de natura eza mediata
banc¿rio es lno de losiln€sde las polil@s públ¡ca @mo ente regulador, sn embárgo,
deben existi ícitos que po. la Oravedad de éstos y una aieclación sgnif¡cativa de
aspeclos básicos:i) las tunclo¡es que clmpe¡ os bancos (quede ca¡o que sib en es
ciedo que as lnsl¡tuc¡ones bancari¿s no son las úncas que @nforman e s¡stem¿
iinanc ero, sin emb¿¡go si resultan ser las más ¡mpolanles por su nive de operác o¡es
y de los iondos qué maneta¡) y ¡¡) e t¡po de operacones qle dlchas ¡¡stitlcones
Respeclo al primer punto se ap¡ecia qle a lo la¡go del proceso h¡stórico se han ido
se¡viciós enke os que se deslacan los seruic¡os de cobrcs y pagos. E. ésl¿ func¡ón
r:
r,laliiftz cárvc4 Arüo, Ob Cir. ois. r{
rtrJ"ty^
involucra ¿ a banca prvada ya olras nslitucionés financieras en
"'riá"i,¿ql9d,éFf
las var ables mon6l¿¡i¿s: €nt d¿d de di¡e.o y tipos de ¡nlerés ' T**,:'
Estos il¡ciros en este ámbito se suscilan lundañenlálmenle por
T¡po Penal: denlro de los lia¡iados de ios económ¡cos, e Código Penal ha ¡ncl!¡do en
e¡ Ad'úlo 342 B ¡a ngura der pánid financiero, cúyo e¡unc ado señara: Comele de¡ito
com¡s¡ón de esie del¡io será sa¡cio¡ado con p¡só¡ de cnco ¿ diez años
suslitutivás contempiadas en el Código Pro@sa Pe¡a y con un¿ multa de c¡en m¡l a
ochocenios m¡l qleizales Las sanclones a que se ref¡ere el párÉfo anlero¡ s€¡án
común, es decir qle su autor no requ ere de agln¿ cu¿liiicación especal porende ta
ca d¿d de bienes lu.ídicos @lecuvos e sljelo pasivo liuar det ben jLr¡ídco
tulelado, es ples a @lect vidad o sod edad.
En este punlo es mportanie prec¡s¿r qle sljelo pas¡vo es et rttuar del bien juríd co
necesariamenie concid€ co¡ la delsljeto sobrc elcua ¡ecae ta a@¡ón t¡pt€ n coñ a
figura de potudicado, concepto amplio que abarca ¿ todos aquellos que de aguna u
oira fo¡m¿ han sopo¡tadó las consecuencias perjldciales de la com¡s¡ón detde to. Eñ
¡n¿ncier¿, a nive procesa poderser onsiderada @mo as.av¡¿da, V 6mo tat. de ser
el caso, constiluirse en parte o acior civ condic ón que te v¿ ¿ pérm rir perses!¡r en et
En esie sentido Oré Guard¡a sostiene Enie¡demos por vicrirná de manera genera a
la person¿ o p€¡sonas que resultan afectadas por t¿ comisión de !n hecho punibe. S¡n
sljeto pasivo del de to puesio que et agravio puede re€er de manerá tndnecia en
otros sujetos (.. )r¡ E¡ iercer uga¡, lenemos e concepro de actor civ|, 6¡stú!¡do por
aquella person¿ qüe sie¡do sujeto pasivo de det¡to o agr¿vado se apersona a
I M¡rinez
c¡trv. Arúrq Ob Cir,pá¡. t7
.F&.
'f
p.océco pár¿ eer.e y'tu,¿mc su o,e,ensonresarci,on¿,,' ',4i1,
* gJ:4:
Solé R¡era citado por Cesar Sán l¡adin, señ¿la] Se det¡ne a acior civi! 6mo aqle ¿
persona. que puede ser el ag¡áMado o slieio pásivo del delito, es d€cú, qlien
direclamente há sufrido !n daño crim¡naly, eñ defecto de é e perlud¡cado esto es el
suieto pas¡vo del daño ndémñizábie o eL t¡lular del intérés d r6cl¿ o indirectamenle
lesionado por el del¡lo que dedlce éxpresame.le en el pro@so pe¡a un¿ p.etens¡ón
13.
par.lmon¡a que trae á calsa de a com¡sión de u¡ de to' como @rolar¡o de lodo
nueslro sGlema pór !n diiér o de e@nomi¿ procesal eslabéce qué ánle la 6ñlsón
de un m¡smo hecho dañoso, que en este €so se lralarÍa de un ¡lícilo péñal, debe
s! coñilnto ocasiona¡do que los depostantes efeclúen reilros masivos de sus fondos
ahorados Esle hechó tráe cómo consecuencia d recla dos efectos, el pr mero es que
Ij\d.lk.sfr¡r.i¿riDig6r
,ÉÉqi
,lá
i, rtu Ét
qe
P3*-;.ai'
r¿le p-ede ve,se alecreda e. 5us -,ve,es de o-roetr!.i*. i.¡-'r
¿ "n id¿o ri_ancier¿ oe l¿ oue
(hay que tomar en clenla qle las i¡st¡tucones i¡na¡cie.as nv¡ene¡ el dinero caplado,
es decir no o i¡enen e. sus bóvedas, a lo cual hab.ia qúe agregar el lema del encaje
estar reierida a l¿ siluacón económ @ o soc elara o de cualquie¡ olra índo e de una
que se va a aplc¿r) pero d¡cha ¡ntormac¡ón també¡ pusde esta¡ reier¡da a ta propia
sillacióñ económ@ del pais (por eje¡rp ó, sostener que el Est¿do v¿ ¿ p¡ivatizar ta
Ban€, o que se v¿n a congel¿r los ahor@s en moned¿ extranjeÉ, etó). Es decir qle
Óntenido sean dóneas par¿ que una vez prop¿lád¿s puedá¡ causar atarma soc¿ty
parám€lros como la segur¡dad o la só veñcia que ésia demuesrre, atribltos que ién
geneÉndo en el ahorisla a co¡fiañza necesar a par¿ decid rse a deposilar en etta sls
iondos. De lodo ello se evidencia, qle la confi¿nza es por si uno de os vincutos más
est.echos qle unen a cl¡ente con a entidad fnancer¿, confia¡za qle iácitmenle
puede verse deie.iorada po. lna sillac¡ón de aarma soclá|,6mo a prev¡sia en ettipo
pe¡a maler¡a de ¿nálisis o que va ¿ ¡mp c¿r que a1 no extsir tá onfanza det
ahorisia éste va ¿ pro@der a ret rar sús fondos En esie pu.ro también resu ia
grave, la aieclac¡ón de lna entidad cred¡tic¡¿ po¡ acios prop os de pá¡ico fnancero
puede produci!n efecto dominó que ocasione iguates daños a todo etsrstema, lo clal
conlisura otr¿ de las razones que justif¡ca ta ne@stdad de ra rntetuencióñ de derecho
debe o€sion¿r el reliro mas¡vo de los fo¡dos depos¡lados, debiendo ente¡derse como
;'!-."¡.',9.
*i.
it,,..:L,
ir' -'"
reiionasivo a un volumen de retiro sisn¡ri€t¡vo e inusu¿lpara la ent dad rinanciera iéi.:, -;
a que se lrate o en general para el promedio dol sistema. Es mportanie prec¡sar que
retiros deben ser efeciuados por uñ ¡úme.ó de c €¡les que resu ta s gn¡ficaiivamenle
lna¡cero en general, y no al monlo lol¿l de los fondos retirados, por cuanto puede
aconlecer que un clie¡te inportanle retire en un solo aclo una sumé de di¡ero tan
s¡gnifi€tva que supere elp.omedio de londos reiiados. pero ello no s¡gnfi€ que se
hay¿ póducido u¡ rel ro mas¡vo p¿r¿ electos de la lpifcacó¡ del delilo de péni@
lnancero. S¡n embargo, es necesario que eslos réiúos mas¡vos de fondos (varlas
permilir la aplicación del sstema penal en este supuesio lmpli€ria a l¡asgresión det
deben s¡gni¡€r una suma imporlanie retrad¿, sn que sea ne@sario qle ta situac¡ón
prese¡c a del dolo es deci que el sujeto aclivo debe tener conoclmiéntó y voluntad de
esiar rea izando tanto l¿ conducla óoño os demás elemenios descr¡los por el
resultado pero cuenra con é1, admite su producción, acepta élriesgo elc.
Pe¡aldad el Anicuo 242 B del Códlgo Penal, esiablece para e ilicilo de pán¡@
fnanciero una pena privalva de l¡bertad no me¡or de cinco años n¡ mayor de d¡ez
años, así córnó la apl¡cac¡ón de mllt¿s eevadas Las penas prev¡sl¿s para este itícilo
no se condicen con el gfado de dañosidad social del msmo, feslá¡doles lodo efecro
CAP¡TULO III
derecho penalmodemo
del ius plnend es de aprec¡a¡ que ¡oh¿sido neal, pacífica y que por demés no
apunia a ímites condetos H¿y qllenes afiman que e derecho penal €mln¿ hacia
Silva Sénchez El di@ que el de¡echo penal no es e único medio de controt socat
Entonces ha@r lso e¡le¡s vo de este Los b¡enesjudd c.slie¡e¡ en e derecho pena
Es po¡ lo antero¡ que as person¿s necesitan resguardar sus b¡enes de te¡ceros que
El Derecho Penal Minlmo surge en E!rcpa del Sur y es a que máyor iniluen.la ha
abolila. P aniea que las clases subaltéñas son as más criminálzadas y as més
vlcl mizad¿s parte de una cril c€ al s¡siema penal y planteán su abolición para unos de
la €rcely pa¡a ol¡os de sslema pena rotal, pero deberé ka¡sitarpor u¡ per¡odo eñ sl
l¿ polil ca social del Estado para la p@lecc ó¡ de os bienes juríd¡cos más impoft¿ntes
Íente a los aiaques más g€ves que puedan suirir. La inleryenc¡ón det Derecho penat
Derecho Penalsólo debe proieser bie¡es juridicos, no s¡gnií€ que iodo b¡enjurídco
h¿ya de ser proteg¡do penalments, ¡itampo@ que lodo ataque a tos b¡enesjuridicos
d/-;i:n.
ÍL ¡;rñ
;l; iF
--- aa;
..'f'
pe-dmenre uF"oo deb" oere m ar la nrelen' on del oe¡e' -o De^al r n-*ip{l*,
,
-\:GL....-
de ¡nterue¡ción mi¡¡m¿, basado €¡ úllmo lámino en el reconocirn¡enio de !n certo
défcil de egitinración del Derecho Pe¡a que egaria de a mano de la reciproca
desorganizació¡ socia una vez que han ir¿€sado o no esrá¡ disponibes olras
med d¿s de polil c€ soc¡al el control soc¡a no jlrídico ! otros subsistemas de @ntrot
soc al juídicos [¡i Puig, no h¿ce distinciones, aunque lleg¿ a afrmár que e pr ncip o
vuelto a lraer a a realidad los debates sobre tos medios para tjmita¡ et poder de
sancionar. @n nuevos fo¡mllamienios. En esta tinea. et ir¿t¿d slá que se ha
abord¿do en este aná¡isis afrma que él Derecho penat qle debe cumptú et ¡n de
elln de reduci¡ la prop¡¿ v¡ole¡c a pln tiva det Eslado Esia reduccón riene tuqar por
dos maneras: sobre la base del pr¡nc¡pjo uliitarista de la iniervencióñ miñlma
graves (carácter fragñenl¿ro) y cuando ¡o haya más ¡emedio por h¿ber f¡acasado ya
lnd¡ca¡ que ésie sólo debe ¡nteruenifrente a aqlellos @mpori¿mie¡tos qle aienre¡ a
as reglas mín¡mas de l¿ conv¡venc¿ socla (esto es, a los be¡es o valores jlrídicos
Se Irala de ¡denl¡I€r las €usas dél detilo desde dos ¿spectos fu¡dameniates de uná
rr Silv¿
SiichcT. ros¿ Madi ob Cir, pás 65
la neces¡dad de la ¡nterdscip inar¡edad inierna lp¡opio de la soc¡oosia ruridi@ pe
minlm¿ de derecho pen¿l (en sus dos r¿ceias) resuia en muchos €sos
como del¡ci¡vas ( sobre todo en maleri¿ de de tós conl.a la propiedad, que es donde
se deja sentk con ñás lnte¡s dad la falta de respeio alme¡clonado pr¡nclpio)
Que dicho carácler iragmeniar¡o s¡n embargo, no puede se¡ ltilizado como excusa
aclua dad es€pan a a esfe¡a penalyque, porsu €rácter lesvo para bienesturid¡cos
@lecllvos (@¡ lrasc€¡de¡cia ¡ndiv¡dual) han de ser prévenidos po¡ un derecho pen¿t
aclual¡dad un imp icto clesl o¡amiento Esie der¡va por un lado, de la potenc¡ac¡ón
que están exper¡me¡lando los eieclos simbóli@s de derecho penal y por otro, de ta
Perpejidad qle susc¡t¿ a creencia de que cuando los demás subsisiemas
limitar a parli de una delérminada orientac¡ón teeolóOica detderecho penat. por inás
otras muchas o@so¡es en las que ial or¡entación favorezca prec¡samenre todo to
po it¡ca criminala una políti€ penal, y @ñsideran que uña po ílica crm¡na alemal¡va
obsl¿culo real para la roinse¡c¡ón det ir¡lracior, sno el hecho de h¿ber padecido uña
-rtrrqu"iá,
ri.;,*
r¿ --_..5Á't
Luqr Ferapl. .oñen€ q-e al cosre oe ¿.uslcE. que oepende dF l¿s opr onÉilr ..ÍC,
,l*¡<...t/
pe¡aes del eg¡sado. las prohiblco¡es de los @mporiar¡ienros que ha considerado
deliclivos, las pen¿s y os procesos cont.a sls transgrssores-, se añade por tánlo !n
altís¡mo cosle ds las injusi¡cas, que depe¡de deifunc onam¡ento @ncreto décuatquter
fomada por elnúñe¡o d€ culpables que, sometidos o ño ajuc¡o, quedan mpu¡es y/o
ignorados- ha de añ¿dirse una c¡fra no ñenós oscura pero aún más inquietanle e
proced mieñto de revis¡ón c) las víc¡m¿s cuyo ¡úmero quedará senpre sn €¡culáÉ
verdadera c¡f.a negra de la in¡ustic¿-de los erores judic¿les no ¡eparados rs
"El princ¡pio de lntevenc¡ón minm¿ represe¡ta un tímile coherente con ta tógica det
eslado @ntemporáneo qle b!s@ et m¿yo¡ bienest¿r con et menor @sto socia de
atuerdo con u¡ postulado uU iar¡sta" La defntc¡ón de uñ de¡echo pe¡atmínimocomo
os medos para imir¿r et poder de punir, esta vez con ¡qevos interogañtes. En esta
elllndereducilaprop¡av¡oenci¿plniiv¿del Estado
Esla reducc¡ón rlene lugar por dos vias: sobre la base del princpio urililarista de la
Los s¡siemas penales ¡o resuelven el prob e.na qle gene¡a ei delilo én la sociedad
infractor úna ¡eal ¡esocial¡zación, y no una persona qle mascatta sus odtos sobre un
anie las @ndicionés sociaes de la delinclenc¡a t¿ sociotogía e¡foca más qle ¡ada
¿s calsas de l¿ misma como aclltud desv¡ada, pero e¡ su anét¡sls ¿ftor¿ e qLré et
resoc¡a zcón @mo tal s¡no l¿mbé¡ coñirá e medo o sstema empeado para
conseguirla: el traiam¡ento penitenciario La priveció¡ de bedad no sólo es !n
obslécu o para u¡ tr¿l¿mle¡lo resoc¡al¡zador. s¡¡o que I ené ádemés efecios neg¿t vos
cont.arios a á ¡esocal¡zac¡ón.
Las bases para una redlcc ón del ámbito pena se podrian lener en cuanto ¿l objeto de
prolección (en este €so nos esta¡i€mos refir¡endo a los b¡enesjlrídicos lllslados por
eslrechamenle unldas entre sí, contribuyendo á reduc. e érea det¡tjcilo pe¡a En uná
ca f€ción del derecho pe¡a coño exlrema .aiio de luteta det¡mita et objetó de ta
Cód¡so Pro@salPe¡a
Las sa^.o_es ¿ oue se ele e é pfésenh Anrc-lo se.á- ¿uma4€d¿s en - a réice¡á
Se excluyen delálcánce del p¡ese¡te Articu o, a tos aulores d-é tos estudios aná s¡s
¡e@rsos de los bancos qle han sdo objeto de esaclasede acc¡o¡es dotosas
rurnofes. creando co¡ élo !n añbiente de desconfa¡za en tos usLrártos det sisteña
ban€rio, qué provo€ o puede provocar cor¡das dedepósitos que sí puédén poneren
legales ne@sa¡los páia disuadr a aqlellas persoñas qle por los más var¡ados
una condlcta de €rácier pun¡l¡vo denominada Pánl@ F¡nanciero, clya dea cenlraly¿
forma pafte de los ilícilos pen¿dos e¡ Cotombia (pá¡ico e@ñómico) y pe.ú (pánico
Supe¡i¡lendenci¿ de Bancos
Cabe señálar que las pen¿s pri¡cipates prisló¡ y m!¡ta propleslas oara e ¡efendo
slstiluliva a favor delo los sindicados Es impod¿¡te agregar que, para e €so e¡ que
Bancos, se propoñé que las menc¡on¿das pe¡as se ag¡aven en una re.cer¿ p¿de.
eslablidad y e fo¡talecñiento del ahoro ¡acion¿|, como b¡en judd @ ¿ ser luletado
Considerando que de acuerdo con e¡A,.iiclto 119, i.cisos k) v n). de ta Consl iuc¡ón
caso especif 6 de os bancos tiene¡ una pariic pación flndamenlat denÍo de sistema
de pagos del país, po¡ o qle es ne@sario su resguardo de acros que lendan a
ssparci infomación falsa o ¡nex¿cia que €use pánl@ e
Arlículo Uno Se ¿d ciona elAdícuo 342'B' det Códlgo Penal Deoeto Número 17-73
referidos ¿ctos, l¿ misma sea objeio de .etiro rnasivo de depósilos o ¡nversiones o q1]e
de uno a tres años y con muia de ci¡co mi a cincuenia m¡l quetzales nconmutabes,
refe¡idos aclos, lá misma sea objeto de rel ro másivo de depósllos o ¡nversiones o que
a)B¡en Jurídico Tuteado. Qomo se ha lnd¡cado tos détilos tnanc¡eros y enire elos
e delilo bato anáis¡s, te¡eñ como bienjlrídico medialo, objeto de p¡olección, ato.den
e@nómico d¡señ¿do coñslliuc¡onatmenle, y @mo objeto de proie@¡ón con lunc¡ón
represenl,aliva al s slema fi¡anciero
b) Sujelo aclivo. Por su ro¡ñu ac¡ón et detiro de pénico rin¿ncie¡o consr¡iuye un detilo
@mún, es deci¡ que su autor no requiere de atsuna cualii@ción especi¿t, pór ende ra
es la coleciivid¿d o sóciéd.d
En este pu¡to es impolante precisar que sljelo pasvo es el titular del bien lurid¡@
penal alacado por e sujeto aclivo en lal sentido la denominac ón de sljeio pas vo no
ilgura del perjud¡cado @¡@pto añpllo que ébar@ a iodos ¿quellos que de ¿lgu¡a u
lnánc era que ha s¡do vicl ma de ¿ acc ó¡ iip¡ca, es deci respecto ¿ a cual se han
pas vo n¡ tampo@ el sljeio sobre el qle h¿ recaído la acc ó¡ típ¡ca por clanlo ésia,
enUd¿d fnanciera, a n¡vel procesal, poder ser co¡siderada como aSr¿viada, y como
eslable@ qLre ante la comis¡ón de Lrn msmo hecho dañosó, que e¡ esie caso se
pretens¡ón resárcilo¡a de las vícl m¿s de¡lro dél rnismo pro@so penal
ví¡cuos más eslrechos que unen al cliente con la enldad lnanciera. @nfanza que
lácilmenle puede verse deter¡orada por u¡a situacón de a¿m¿, como a prevista en et
del¡lo pena máléria de anál¡sis lo qle va a imptt€r qle a no ex¡sii a @nfanza del
ahorsla, ésle va ¿ proceder a reli.ar sus fo.dos. En este punlo iambién resu ta
delmo.to de os londos maieria de.etiro, esdeci.qLre ros retúos deben ser efecrlados
rel ros de la enl dád in¿.cie¡a de la que se t.ate o de sisl€ma linanc¡ero en general, y
no ai monto lolal de ¡os iondos relkados, por clanlo puede a@ntecer que u¡ c enie
importanlé rel ¡e en un soo ¿cto lna suma de d nero tan signii€tiva que supere e¡
p¡omed¡o de fondos relirádos, pero ello no sg¡¡i¡ca que se haya producdo un retiro
lÉlaría de un¿ grave áfeclac ón del b¡en luridi@ tltélado, y pe.mitir a ap i€ció¡ del
@njunto deben sign¡ficr una slma mpo¡1ante reiúada, sn qle sea necesario que tal
situación alecte graveñente los nveles de qlidez d€ la e¡lidad tnanc¡era de ta qle
se traie o delsislem¿ nnanciero en su @njLrnto
subjel vos e inclaso plede llegar a €l¿log¿rse como sinónimos poseen un¿
connotación muy pad¡cular en la delñiclón del delilo y sus @nsecuenci¿s Dádo que
sistema ii¡anc erc en su conju¡to En cuanto a esle tema. amá ia atención ¿t Artjcq o
357 del Código Pen¿|, e cLra indica 'Artícuo 357 -Despresrg¡o @merciat. eu¡en
financ¡ero es !¡ delito de rcsultado, es decú que ehipo requiere que t¿ accón vaya
conducla. Este resutado se halla co¡stilLrido por et¡etiro masivo de fondos qué debe
quienes de buena le o con la motivación de prolege¡ sus i¡rereses y tos de tos suyos
veracidad de as mismás o bien s¡n tos etemenlos de ju cio sqfc enies par¿ poder
¡oi¡ca los eslud¡os, anátisis y optniones de @rácier cientitco que, con base a
polit co y económ¡co que ha p.edom nado denlro del orde¡ legislat¡vo para influi¡ en
Sépi¡mo, Capítuó U¡o Activdad Fn¿ncera llegat, Ariícu¡o 91- "1¿s personas
sistenra fnancero qle i¡duzca o provoque retro masvo de depósnos de uná o varias
enl dades de interñedac¡ón fnancier¿, induzcan a los ctientes á no clmptr con tos
considerádas como auiores del deliló de daño ca n@do p.evlsto y sancionado por os
Afticlios'i98,199 232 y 358 del Código Penal. Se excuyen delalca¡ce det prese¡te
A¡ticuo, los estudios anáisis y opi¡iones de carácter c¡entifico q!e,
b) Brasi se er¿b ece la Ley 7 492 de 16 de ju¡io de 1S86, define tos crime¡es contra
En elAniculo tres, CríÍlenes contra el sislema fnanciero , establece les pena d¿des
c) Coornbia: denlro del odenamie¡lo pena colombano (Ley 599 de 2000) bajo et
público nfó¡rn€c ón lalsa o neEcta que pueda afecrar ta coñfianza de tos ct¡entes.
¡nori¡¿, por ese soro hecho, on pr¡sión de dos (2) a ocho (s) a¡os y rnuta de
c¡ncuonta (50)a qunientos (500) sataios minir¡os esates mensua es visenles.
d) Cosla R¡€: e¡ Cosla Rica ¡o ex¡ste lna ¡orma e¡ este se¡tido No obslanie se
nco.poró en elProy€cto de Ley en que se trámita a pronugacón de un nuevo Cód¡go
Pena, lna ¡rorma lendienie a iipfi€r la difamsción de una perso¡a jurídicai sin
person¿ j!ídica o a sus personeós por Ézón de s! €rgo, que puedan dañar
gravémente la confanza de púb ico o el crédito de qle gozan, se¡á sanc¡on¿do con la
pena de t.einl¿ a clén días multa. Es importanle mencto¡ar que e Próyecto de Ley y¿
fue d¡clam ñado por la Comlsión Leg slaliva y se encleñaa e¡ a agenda det ptenar o
Legisatvo esperando que se den los debares que se feqlie¡en para su ap¡obac¡ón
lnsl iuciones Fina¡c eras, sob.e la conf denc¡alidad en et m¿néjo de ¡¡fo¡nación tanlo
@.formid¿d con l¿ realidad nac¡onal, e único €so que se e¡cuenka vigenie @mo
comunicación en donde pueden las personas exponer sus ¡deas, aparsntemenie s¡n
comentarios que se generen por los usuáros denlfo de esla forma, se est¿b ece que la
tue anal¡zada no sólo no favorece a lpifc€có¡ de a cua lienen que rea zar os
¡nvesi¡gac¡ón que ue¡e al respecto e [,]¡islsio Púb co. Por aparie respeclo a la
exp.es¡ón han sldo elaborados desde dlversas pe¡speci¡vas y enioques, que r,"sahan
tundamental, es decr, como !n de¡echo esencial pa.a et desarotto det ser hurnano
'undaman ¿ decde los plrmeos rerros mn.lLuooñares -asta ta ad-a d¿d Fsre
@nslliuc¡on¿|, @n los que pLrede entrar en co¡fl¡cto pero @n los que t¿mbién debe
debe respela¡ su @ntenido 6nsl tucionalmenle proteg¡do ples en €so @ntrario las
normás que emila sobfe a mate¡la pod¡á¡ ser expus¿das e o¡deñamlenlo juríd @ por
@ntenido o los ímtes a su ejerc¡clo, lo que r¡plica u¡a especat tabor po¡ páfte de¡
otorga a esle derecho Esta tarea no puede evarse a €bo.on tos cr¡te¡os cásicos
sig o XX hasta los l.aiados sob¡e la matera Este re@nocim e¡ro obtiqa a inte¡p.eia.
los pos¡bes problemas que se orqi¡en por su éje¡cic o, lomando ccj
adopla rodas ás mFord¿s oue per- ran ¿ rod¿ perso-d 5u go.e y ee-ccro ¿s como
preveni¡, invesligar, sanc¡onary rep¿€r lodo ¿cio que afecie ta tiberrad deexpres¡ón.
amenaza o vio ac¡ón. Esia prolección t ene que ser de carácle¡jurisdiccona, de.nodo
qle lo decdido por los tribun¿les adqliera a calidad de cosa tuzgada y se pledan
respecliva Por este motivo, los Estados se enclenlran obllg¿dos ¿ contempar en sls
respeclivos orde.amientos juridcos rec!Éos €fscllvos y senc¡llos para a protecc¡ón
Ahora b e¡, @n lo que se dijo ante.lormente parec era que el de.echo á la bed¿d de
expresión no luviera lím¡les sin embaeo. s existen, ¿ pesar de qué ño han sido
prem¡sa que los derechos fu¡damenlales no son ¿bsolutos, si¡o qle admtien
júdd6, eexsle¡ con ot.os derechos o bienes consl¡tuc¡onales, por lo que pueden
supuestos que el leg slador se sncontrará iaculiado para restr¡ngir l¿ d iusión de idéas
6"',qh.
¿!_ _ó¿1"
foma, tiempo lugar o m€dio €n qus puede ser tr¿nsrnilido testriccones ¡erfras) L¿
precisón sobre e upo de reslr @¡ón (sobre el @n¡erido o reu¡ras) tiené
Todo lím¡le aa lben¿d de expresión debe cumplir co¡ delermi¡ados requisitos lanio
de orden ¡omal co.nó sus¡anrrc de modo ia que no se p.oduz€ u¡a arb traria
luente autor¡zada pa.a est¿blecer u¡a restriccióñ a los derechos fundament¿les Las
más lnte¡sas ¿l ejercicio de esls derecho m¡enlras que las .estr¡G¡ones nellras -
sobre la forma de lransmlti el mens¿je- puede¡ ser establecd¿s medianle una ley en
s ¡.1fi¡ e8l
seni¡do formal u olra noma con rango similar, como es sl c€so d€ las orde¡anz¿$
que pueden ser ereciu¿dos a s! eje¡cic o JLrnto con el €qu silo formal, toda milación
susiant vos En este senlido debe esrar ofientada ¿a enzaf un objeilvo legíumo, que
puede ser la proleccó¡ de olrc derecho lundarñenta o de ¿lgú¡ ben que leñga
p¡olección conslitucional. Asmismo, se requere que exisia u.a relaclón direcla enire
inporianle an¿lizar si para álcanzar ss€ objslivo plede eslablecerse olra medida
tendrá qu€ analizarse sies proporc¡on¿la de¡echo o bien @nst tucion¿lque se dese¿
proleger En todo caso, n¡¡gu¡a restriccló¡ pLreds ss¡ establecida de modo lalque, en
los hechos, hag¿ mposible el éjercc¡o del derecho mitado lo que mpli€ respetar s!
Para que sea efect¡vo esta sillación se debe ¿ que tanlo el Ejecul¡vo como las
orentac ón y €pacitac¡ón sobre el manejo de i.forñación que los emp eados realizan
t!4i¡¡sler¡o Púb @ cree una fiscalía especi¿l ara rea z¿r ¡ñvesi¡gac¡ones más objetivas
y efic entes que pem¡ran re@bar las pruebas ¡ecesaras cLrando se comeie un de to
dé péñico fnañcie¡o y asi obiener las sanciones correspondienles po. parie de las
audtores, tomá.do ¿l azar denlro de pr€sente estldo, pa.a determi¡ar que ¡mpaclo
podr¡a lener la inposicióñ por parte del Congreso de la RepúblÉ del delilo de Páñico
a) Oue pa.a a mayoría de 1os e¡lrevislados fue pos¡t¡vo c¡ea¡ el délilo de páni@
cón Éfácter de ufgenre este del¡to. deb¡do a qle afeclaba ¿l soctof ln¿ncero y
nclur esle de to es que los verbos reclores selor¡an complejos yfue postiva esla
lFi+"
'ff;
'ñiÉ
pÉsunta éspe¿Éhenie rendr. que haba un estuepo doble 0", o&H¿l.¡Y
\_$;_ , ,
¡¡inisle o Público, quien eselen€€ado de la peecución pena| pala acredilar lc
hechos oue deben conlener respecto a 16 supuestos de ¡a noma penal.
aw guación de la verdád, lo oa¡ si su@de en ofos cásos, es por ello, que han
Pa.a que el delilo de páni@ fnáncieo pueda ser evitado la Supe nte¡dencia a
2. También en ne@srio que el Miñisterio Público cree una lis€lía especial ara
CIIADRO NÓ 1
si 10
0a
a2
20
CUADRO No. 3
si 10
10
20
si 10
No 10
20
CtiaDRO ñó 5
s¡ 20
No 00
2ó
CARRANCA y TRUJ ILLO, Raúl Oerecho Penal Mexicano Pane Ge¡eral Ed¡tor¡¿l
Porrúa, S.A. [4éxico, 1977
GARciA RAM|REZ seraio Dercoho Procesal Peral. Ediloria Porúa México, i974