04 10074 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

UNIVERSIOAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACIILTAD DE CIENCIAS .!IJRíDICAS Y SOCIALES

ANÁL¡sIs JURfDIco DEL DELITo DE PÁNIco FINANCIERO

OLGA MARIA SELVAS RODAS

GUATEMALA. JUNIO OE 2012


UNIVERSIT'AD DE sAN CARLOS DE GUATEüALA

FACUL'A¡' DE CIENC¡AS JURiDICAS Y SOCI,ALES

ANAUSF JURiDICO DEL DELITC' DE PANICO FINANCIERO

A ,C4

ffi ffi
y los Tiiulos Prcfs¡onáles dé
w
ABOGADO Y NOTARIO

GUATEMALA, JIJNIO DE 2012


HONORABLE JUNÍA DIRECTIVA
DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS JUR¡DICAS Y SOCIALES
DE LA
UNIVERSIDAD OE SAN CARLOS DE GUATEIMALA

DECANO: Dr.. Bonergo Amiér rvr€jia Orot¡ana


VOCAL ll Avdán ortz oelana
Lic.
vocAL lt L¡c r\¡ário sma€ Aguiar Elard
VOCAL l¡l Lc. Luis Femando López Dlaz
VOCAL lvr Br M¿no Eslua¡lo LeónAleg¡la
VOCAL V: Br CiEÉ Esirád¿
Lu s Gusiavo
SECRETAR]O: Lic l¡¡a@ VlncoVlllalorc Lópe2

TRIBUNAL QUE PRÁCT|CO

EL EXAMEN TECNICO PROFESIONAL

P€slde¡te: Lic. David Sentes Luna


Vocal: Lic cárn¿le Sentes Luna
Secrerario: Licda. ¡¡á.y Ftor hsaEy

P€sidenle: Lic Carios Deleón Veiaso


Vo@: Lic Pedro Maroquin
Sedelsrio: Lic Eñiio cut¡ére2

NOTA: : 'Ún@neile el allor es responsabte de tás d@rrinás susleniadas


ycontendo de s tesls" (Art'cu o 43 detNomativo paE ta Eabo¡ació¡
de Tess d€ Lenclatu¡¿ en Ciencias Jutdicés y Socates y de
Examen Gon€rat Púbt 60).
Lic. Carlos Antulio Salazar Lirizar
Abogado y Notario
Aa Av 2A-22, Zara 1 Ol c A4
^a
Glatem¿la C.A Tel. 66593373 -570s6727

Gu¿lemala.2l de ene.o de 2009

De la Unidad de Tesis
L¡cenciado Marco Tulio Cast¡llo lutin
Univoreidad de San Carlos de Guatemata

Estimado Lic€nc¡ado Castillo Lut¡n:

Por este medio me dúto a usled @n et propos to de informa¡te que de


co¡formidad con ei ¡ombramienio de As€sor det rrabajo de lesrs de ta Bach¡ter
OLGA MARIA SELVAS RODAS, €specio a su 1Ébájo de iess i¡ttltado en !n
pfincip¡o EL DELTTO OE pÁNiCO FTNANC¡ERO y LA NECESIDAD DE QUE SE
REGULE EN EL CÓDIGO PENAL, eI ÚaI se cámbo a de: ANÁLISIS
JURIDICO DEL DELTTO DE pÁNtCO FtNANctERO ', respetuos¿menle a usted

E trab4o desarollado por ta Bach !n cont€¡¡do c¡entif 6 y


tter Setv¿s Rodas t ene
técnico pues se ¡efere a un¿ prob¡emái¡ca que parte de u¡a teoria generat, poco
eslud¡ada actua mente @mo es et Derecho Pe¡at y qle €¡ e caso se regutan
co¡duclas lesvas en ElA¡álisis Jlridico dét Det¡to de pánco F¡nanciero" to @al
r€sulla ¡nte€sante Dentro do a propueslá de souc¡ón, dotefmtnó que como detiio
sn e Código Penal, hacier¡do ta proplesra de acueijo a ¡as bases e¡ eL último
apadado de la ¡nvestig¿ción. La eda6 ón esta adeúada de iodos tos €pitu os y
se consdeÉ que con €lempteo det ¡,,télodo c¡entifco, a lrávés det¿náisis y ta
sintess, lue poslbe qle se haya en@ni€do ta solución a ta probemát€
p antead¿ y en qenera. c.ñc u r sal sfacror amenle.
L¡c. Calo5 antul¡o Sal¿ar Udzar
Abogado y Nolario
Aa. A\1 20-22 Zóna 1 Oli.ina 04
Glalemala CA Tel. 66593373 57096727

En onseúencia, onsldem qLre e rcfeido lrab¿jo uene un @ntenido c¡enlílico y


téúió, y qle puede contribur a que€studiosos sobre este lema, se moliven para
profund¡zaraún més en esta prob emái¡ca pr¡¡clpalmente porque es mly reciente
por o que re¡lero que la Bach¡ler Selvas Rodas utlizó ¿ melodoLogi¿ y técn €s
de i¡vesl¡gación ¿decladas, su red¿cclón es @ngruenle cón los haLlazgos, y
a@ptabes encuentro las @ndusones, ¡ecomendaciones y
la bbiografia
util¿ada, por lo qle co¡sidero que cumpe con los requis¡ios que para elefecto
eslableé elArlículo 32 delNó¡mativo v genie de la Facultad de C encias Jurídi@s
y Socaes de la Universidad de San Caros de Guatemala y emto el presente
diclame¡ de Asesor en torma favorabe, para que pueda conlinuar con el tr¿mite
@respond¡ente, para su poste or evaluación por elfribuna Examnador en el
E¡amen Públi@ de Tesis, previo a oplar a gÉdo ac¿démico de Llcenc¡ada en
Clencias Juridicas y Sociales.

uD. c$Los ¡rlruu0 s¡u¡ ulll¡s

279
UN¡DAD ASISOR¡A DE TES¡S DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
SOCIALES Guaremrl¡ t¿s de l;b¡ero de

A¡mresenle pde rl (! l¡) LICE\CIADO (A) EDUARDo GÓNlÉZ GARciA p a


f-Gü ¿l rrub¡io de rsis d¿l(d.la) esLudiure oLcA NIARIA sEL\:As
qúc ptuo¿d¡ u
RoDAs In¡blado: _ANALIS¡S JURID¡aO DEL DELITO DE PANICO

Me pmno hD& dc su úonociniento que s¡i ¡rorlk'lo lx) pÍ¡ rc¡lia ls


nodifc¡¿iuns de tbnm t iondo que ¡úg¡n por obldü DFjo¡tr l. i¡vc$ig¡ción.
simismo de1 iihllD de ft¡¡jo de d\G. €n el di.lucn cotrdpondieús debe b¡cor
con$af el conrsirlo del aniculo l2 del NoDdi\o pda l¡ ¡l.boroió¡ de T6is de
Lrcñciaruru ñ Cicnci¡s Judd,c¿s ) Soudd \ del E\dm G.nral público el cu¡l
di.e _iN¡ d N6s !od! d 0¡$¡

ú{¡¡, du d\ lrtrsior \ d|r {riúlfi

."'fi1'1,,"
c.
DETESIS ÉT*trF.i
¿oaaJ¿Ec 4í.I¿z gaa¿i¿
6:. a,,a 2¡s ¡oi¡1,ofcñ3.rd 2¡Grú

Cuaena¡¡, ra dc ¡myo d¿ ¿00t

Mamo ¡ülioC.f¡ o r nrín


J¿f¿ dc ra unid¡d de Tesis
Facnlhd d€ Cie¡.i¡sJuúdicas t S¡ci,tes
tiiiv¿'xidad de Sln Card deCulrenrátá

L¡cdci¡do Castillo Lurin:

C¡n nü6r¡¡s de ni alt¡ estim, rergo ct hon¡r d€ dnigime ¡ usred, on et


objeto ne info
arlé qre enfome a ta désign,ció¡ rc¿íd; @ n¡ person¡
Dor
p¿¡ re de dn Unidad. p'dcrd' a r6¡s,r ct rmb.rjo de t€h I
t, c.rudir rr Ot CA
lraRr4 sLLV{S RODAS. tEb¡io ,ndt¡,Lld; -{!iLtsts ,rRiDÍo D;i
DEL¡TO DE PÁNICO fINANCIERO"

Pam el.t.ro pó(.di a revilrr.r rrÁbrj3 d. res¡¡ Ét,.io¡ado, mr¡reni.rJo


.eúo¡é d. rrab¡lo.on lá b¡chi .r *h¡s Róds, aportudo toq.om.nt¡rio\
¡lin.út i y lug'ricndo to. snb¡or oeq¡, dt c nfmduciéndotG at rmbrjo
ftaliAdo..on e¡ objfño de.t.áfar sú p.,{(dor¡mi.nro. .l .u' s ú h,bai
mucho inhr6er.t (opodct d.qho. porqüe F¡t¡A trr ¡níi\n jrndko m,;y
hnora
'1. . de un d.t¡ú ruJ¡ (oñn¡ón provoo qnas cónquen.i¡! cn et mbir;
finan.iúo. D€ mnlomid¡d mn to ÉEbt{jdo d et adi.uto J! d.t \omarno psm
la .ltb¡h¡ión d€ Té¡s d€ Licenc¡¡tuÚ en Cidds Jü¡tdi.¡s y So.iats dci
f\m.n Crn ml Púbtno. Iu.go de Bisr cniddoran.rr. cl hbrjo dei r.q.
\ooetidor m¡.oo\idem.'ón. pmc.do ¡ dar midn.añ.n de ta !igui.n¡. nff.rr:
L l.¡ Gn destum ada h3rc un ¡porle .idtífiro núy ¡mpor.mreá |rc
ciencia¡ Pen.tF. d.srrml¡ndo ún,n¡f¡¡h d. mucÍo
tmrr y de ¡N ef*bs ¡r¡ldicos del ñ¡nD,
i;ú€
de¡ d.lib qu.

2. Los nélodos d. ¡nrcstisaciótr n¿c€s¡rios Pu. obtcrcr l¡ ¡rfomac¡ón


nis aclü¡¡tadá sobrc ¿t rema. füe,rn ¿r método indu.tivd. d¿dü.rivo.
.onpaHtivo, diat¿tdco y dalIrico.

3. En .núto a t, conrrihuciótr rienlifi.¡ de¡ pfts¿n¡c rmb¡jo, $ dc


muclr. impoí¡ncia, y. que es ¡ndkDersab¡€ Da¡a lds drudioer de¡
démho onrrrcon ur rr¡b¡io de coNtrri,,cerca
¿/¿44OC 6r.í&A gZreJíA
,'#
,{[;.' ¡ ir
*fr: :icr'
'.1"n-- '.:1,
Las t€cnic¡s de invertigación ut¡liz¡dN son,l¡ bibl¡og¡úí.¡ y ll de li.i¡s, yt
qrc la pr$cntc se dca¡irolló con cl ¡poyo de úrtcnd bibl¡ognilico, y
do.umonta!, utiüz!trdo ley€s, textos, doctrn€trtos, ¡si cono dicciomrios

s. Lr ¡ed,cción s€ cn.uentr¡ ,de.¡¿d!, .on léx¡.o j¡ridico y .ón ternlnológll

6. Lrs comlusiotr6 y r€cobddncioÍs son corr€ctas y ticnen €l enfoque

?, Co¡s idcro q uc l! bi bl iqr¡lia coNu ltad a cs conplcta y s ulicicntc.

Por lo dpü€rlo, €n mi crlidnd de ¡evisor del tnb¡j. de reris e! boción, eniro


DiCTAMEN FAVORABLE, .n v¡.tud quo so srtisl¡ccn los rcquoim¡cnlos

ColaEi¡

ul). FDIIARD0 00i\ltz 6ARc a


DECANATO DE I-A FACUL-TAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIAL¡JS.

Cuatenal4 ftnxa de máyo delaño dos ril once.

Con vista eu los diclá¡r€nes que anr4ede¡, se auroriza la InpLesión del tabaio de Tesis del

(oe la cs'udbn_c nrc\ M^nL\ s¡ vAs RoDAs. . rl,Jo ANil. srs uRiD' o
DEL DDLITo DE PÁNICO IrrNANclEIto. 31, l3 y 14 del Non¡arivo pa¡a Ia
^riculos
claboración de Tesis de Lice¡ci¡luá en Cieúció Juridicd y Sociales y del Exaneh

#
DEDICATORA

ADIOS:
Fuenié inagorable dé sabidul¿.

A MI HIJA MARIA DELCIELO ESQUIVEL:

A I¡lI FAMILIA EN GENERAL:

A ifls Ai¡[Gos Y ai GAS:

A LA FACULTAO DE CIENCIAS JURíDICAS Y SOCIALES DELAUNIVERSIDAD


DE SAN CARLOS DE GUAIEIVIALA:
Gac¡ás por permltime ro¡jarme como proresional.
lNDtcE

1.2.Deiinición.................... ....................10

1.3. Cl¿sifi€ción de la banca y ot€s institucionesfinancieras. . ... .. .. .....................11

1.4. Caracieríst¡@s de¡ s¡siema baner¡o.. .. .. .. ... .... .. ... .. .. .. .. ........... ...............13

l.5.lnstiiuc¡onésdelsisleñában@no......................................................................16

1.6. Objeiivos delsistema . .. . . ..


bai€rio. .. .. ,. ,. ,. ......,. ............. .. ..... . 17

1.7 Análisis delegislación @mpa€da 18

1.4. Caracle¡isti€s de la banca en países en vías de desarollo............ ........ .........20


CAPíTULO fI
3.

CAPÍTULO IV

@nhbuyen a a po@ eficaca del délitó de pá¡i@

leo,s ¿c¡ón au¿le-al¡eca 71

.ornp¿r¿da en márerá de delrode pán@


INTRODUCCIóN

El pfésente lrabajo dé investigáción se elaborá en vinud que hasra la presenre f€cha

no se tiene una legislación adecuada referida a lo que es eldelito de pánico fnanciero

considefandó que eL mismo sigue siendo una po dad pa€ los qobiemos de 1uf¡o en

cuantoa lacla¡idad de la legislációñ lá coá! defniüvamenle cont¡ibuye albenef¡cio de la

El delio de páni@ fnanciéro lo que persigue es dañár lá estuclúrá frnanciera de la

solvencia y cred¡bilidad de una ¡nslilució¡ fnanciera, lo cual dicho delilo s uno de los

más peligrosos que puede sufir una institución lnañciera. En virtud de ello, deben

exisln por párte de lás instiiúciones ban€rias y el Estado ñedidás preventivás.

Los métodos empleádos en la inv6llgación lueó¡: el áñálili@, inductivo y dédoctivo:

las técnicas utliadas fúeron: Lá inveslgación. él fchajé. l¿ Ecopilación y e


ordenamiento de datos: se planlearon las conclusiones y ecomendaciones

corespond¡entes, con las cuds se @mprobó la hipótesis plánteada y los objelños

Paa una mayor @mp.ensión, el rabajo se há dividido en capílulos, en el priñér


capitulo se eslable@ un análisis doclr¡ñar¡o y Legal del derecho ban€rio y el de¡echo

penal, deteminando cuales son las Leyes fu.damenlales que lo rige y como se

encuenl¡a la banca én Guáiemalá, en e1 ségúndo €pílulo, se escriben aspectos


o
'lq%
J{.-s-FÉi
.}.k-dY;
doctnnados de¡ delito de pánió financieD, eliere¡ cap¡iulo contiene los principios que

impliÉn el derecho penal moderno y el delilo de pánico fnáncierot en el cuado


cap,lulo, se désa¡rolla lo desarrolla a los fac¡oe que ontriboyen a la poca ef¡€cia det

delilo de pánico linancieo en la legislación guatemalüeca,

(ti
CAP¡TULO I

l. El derecho bancario pénál

El desarrcllo y el crecirn¡enlo de os bancos, lienen necesa.iamenie que ir

íñiimamente igados con las innovaciones que a iravés de la hisiorla han suirido las

socedades éspeciámente en Europa 'Las conlnlas sueras de reilsión qle

alfavesáron y i¡agmentaron a E!¡opa del siglo xvl ¡narcarcn € mpusafo¡ e paso de

¿ Ed¿d [4ed áa a modernidad. Alnque ]os antecede¡les más remotos de las

¡si¡tucio¡es i¡nancieras y de la banca pueda¡ remontarse ¿ a antigúédad, con las

primeras operac ones comerci¿ies g¿das a los lemp os de ¡¡ésópólam a o al código

babilóni@ sob¡e présiamos y depós tos de año 1 800 a C., e or¡ge¡ de los ban@s lal

como os co¡ocemos hoy en dia d¿l¿, precisamente, de esa Europa de siglo XVI

caracterlzada por¡a guera, Guerá y @merco c¿mnan de a maño en la h¡sior¡a i

VucL¿s dF ¿ fu_co-es de los ban@s @o á oe 9-¿ro¿. ¡onoo<. p.esla or-e o i


garanuz¡ p¡ésl¿nos, así como el camb¡o de monedas, pueden rastre¿¡se hasla a

ani¡gúedad D!.¿nte ia edad med¡a los caba eros ternparos, r¡ embros de lna

orden m¡liiár y religiosa, no sólo alma@naban benes de gran valo¡siño que iamb¡én

se en@rgab¿n de transporla¡ d¡nero de un pais a olro Las gfandes tam¡i¡as de

banque.os de renacñenio como los lvedici de Fore¡ca presiaban d¡nero y

i¡na¡c¡aban p¿rle de @merc¡o ¡nte.nacion¿l Los primeros bancos modernos


aparec¡eron durante el sigo XVll: el R¡ksbank e¡ Slecia (1656), y el

El autor Arturo lvartínez Gálvez "al referrse a la h¡slor¡¿ del Derecho Bancario

geneÉ|, ¡ndica que los olebres ¡ngleses de siglo XVll constiluyeron el modeto

padda de ¿ ba¡ca @niemporéne¿ Guadaban o¡o para otras personas, a qu¡enes

tenían que devolvérselo si asÍ les era requer do. Pronto descubr ero¡ que l¿ parie d6

oro que os déposilantes quefian reclperar er¿ sólo lna pequ€ña pale del tol¿l

deposilado. Asi, podían preslar pade de este oro a olras personas, a cambio de u¡
nslru¡¡enlo negoc¡able o pagaré y de a devolución del pr¡ncipal y de ún interés. Con

el t¡empo esios inslrumentos linancieros que podian ñlercambiarse por oro pasa.on

a reenplazar a éste Resulta ev¡de¡te qLre e vator ioial de esios inslrurrrenios

iinancieros excedía elvalo. de oro qu€ los respatdaba'3

En la aclualidad. el sistéma ban€rio conserva dos caracrerisi¡cas det sislema

utilizado por los odebres. En primer lugar, los pas¡vos mo¡etarios d€t sislema

ba¡€rio exceden las reseryas esta ca¡ac{erísli€ permtió en parle, e pro@so de


¡nduslrlalización occdenta y sigue sendo un aspeclo muy ¡mponante det acluat

crec mieñio económlco. Sin embargo, la excesiva creac¡ón de di¡e¡o puede acarear

u¡ crecm¡ento de la nf¿ción En segundo tuga., tos pasivos de tos ba¡cos


(depósilós y d¡nero prestado) son más liquidos es deci, se pueden óonve.ti con

mayor iac¡l¡dad qle sl oro en dinero en etecl¡vo que tos ac|vos (préstamos a

E¡¡Íú MÚoArbcro ob ({ p4s ?6


rerce os e nversoñss) que ap¿re@- en (u b¿t¿n.ó e","."'".," ,,'"" o"''t*'#;.
os ó-sunrdo -s o\ erorar¿'os y os gob€r os l rü r;i ;i;
ance^ ¿. iv.r"""
o d,re.des sn a-b¿eo r. ,-"" ,-*. i;;¡*l;"r
liqu¡dez recuñentes. Cuando los depositanles exigen en masa ta devotucón de sls
depósilos (como ocu ¡ó e¡ España tras la inleruenc¡ón por p¿ne de Banco de

Esp¿ña del Bancó Español de C.éd¡to (Banesro) e 28 de dicembre de 1993) e

sslema bancar¡o puede ser ¡ncap¿z de ¡esponder a esla pel ción por lo que se

deberá declarar a suspens¡ón de pagos o la quebra. Uno de los prncipaes

comei¡dos de los bá¡@s cenlrales es regular el sector de la ba¡ca comercial para

mlnimizar la posb¡l¡dad de que !n ba.co éntre en esta s iuac¡ón y pued¿ ¿rasaar

lras él a todo el resto de s stema ba¡car o

El ba¡co cenira liene que esr¿¡ pfeparado pa.a actu¿r 6mo prestam¡sia det s¡stem¿

bancar¡o, proporcioñando a ¡¡qu¡dez neces¿ria si se gener¿t¡zá ta retirada de

depósilos. Estó no impl¡ca ¿ ob gator¡edad de salv¿r ¿ cuatquie¡ banco de ¿

quiebra, como se demoslró en 1995 cua¡do el B¿¡@ d€ l¡g ¿lera se negó a ayudar

álqleb¡ado Banco de lnversiones Ba.ings

La fisca zcón eslalal es mly lmporlanie para evirar ¡a qutebra de tos b¿n@s o

Dreve.irello a lravés de determin¿das medid¿s

Ahóra blen, reiiiéndose al s¡stem¿ bá.€¡o glatematteco 'los o¡igenes tegates e

inst¡túcionales del aclual s¡stem¿ de ban€ centrát en cualemaa se remont¿n at

peíodo de la reforr¡á nonelaria y l¡¡a¡clera de 1924 1926 Entonces. lue créado et

Ba¡co Cenlra de Guatemal¿ corno estabtecm¡enio de emisó¡, qiro y descuento, de


cd.¿c,ér orv¿do @n palcoacó-oe sÉdo como ¿6onca Es¿ .C;:*e
' -
cul_rro dLr¿ne e' Ta oáro dél Ge-er¿ Jose fvdra Ore a a rlgrl 1916,
'{.r-..:, ,¡.:,
co¡duc¡da e¡ s! etapa inalpor u¡ equipo bajo e l¡derazgo de Li@ncado Canoacf''?'
zachrisson e¡ton@s lvinistrode Hac¡enda), qlerrabajó sob¡e la base dé os€studios

técnicos elabor¿dos por el profeso¡ Edwlnwalte¡ Kemmere¡ de la Univers¡dad de

De aglna mane¡a e surg¡miento de l¿ ban€ gu¿lema teca lie¡e simililud con lo que

suced¡do a nlvel ¡nternacional y debe tomarlo en conslderacón aspectos

relac¡onados con eslos úllimós

Elorigen de esta reforma se vincula a los graves deseqlilibrios monela¡ios y

financieros que o€s¡onó el égimen rnonelario anter¡or, basado en a extslenca tegat

de un o gopolio de banms e.nisores reglado por et gobierno de l¡anue] EslEda

Cabrera, que generó Lrna gigantese deuda del gobierno pa¡a con esos ba¡cos En

'1919 el p.opo gobierno de Esir¿da Cabrera ¡nvió at profesor Kemm€¡e¡, p¿ra

estudi¿r las @ndc¡ones moner¿rias delpaisy ha@r as re@mendaciones que e €so


ame¡itara para emprender la reforma Kemmerer recome¡dó, enlre oir¿s medidas, et

esiableclmiento de !n banco centra que sería et agente ts€t det gobierno y que

tendrÍa €l derecho excllsivo do emiiir billetes

I
Re*da lníi¡ic¿ dd hnco dc cu c'n¿t¡.ús t3
-'.'-d{'
Lse rreno oa .éro.ma se vo ,-strado por u-¿ sF F dF eve-ros * qÉ¡"il;j¡
r:-.da\ i>i
-' ono-i'os '!omo ros oe|ocá-renros oe os p esroenres étr¿d¿ c&É€
4itardd ;-;¡
Here¿, Nor-esno ¿sr¿e^ Io?¿. Lenoo etpreloente Oratt¿n¿ n ,o d€ n;wi*s :'
proieso. Kemmerer a v sitar e pais V proponer un plan de refórma llnanc era. Antes de

elo. e¡ 1923, Orellan¿ habia proñrulgado u¡ Decreio que esiab ecÍ¿ Lrna Caja

Requladora, para eslab¡liz¿r os tipos de cambio. la cual se conve.tiia en el embrión

de Banco Cent.á de Guatemala. En novemb.e de 1924 lue promugada ia Ley

[4oneia.ia de l¿ República dé Guaiema]a, que daba vida a a nueva un¡dad monetar¡a.

ei aueLa b¿jo e rég¡men del patrón oro cásico. En 1925, etgob¡erno plb m tas

bases de lo que deberia sef el ba¡co cenlra y so ic¡tó propuestas de ¡edacc¡ón de a

ley corespond¡ente a los dferenies sectores interésados. Fnatmenle, med¡ante

Acuerdo Guber¡atvo del 30 de jlnro de 1926 se fundó et Banco Centrat de

Guaiemala, que corcnó la obr¿ de l¿ reroma económ¡ca detcobierno de Orelana

L¿s reformas emprendidas pusieron f¡n a la emsión monelar¡a desorde¡ada crearon

u¡ respaldo rea a la moneda nacio¡aL estab izaron su pard¿d e tnstauraron et orde¡

en los flljos b¿nc€r¡os y fnanc eros de¡ pais. S n emb¿rgo como se puede ad vinar, et

pro@so ¡nsmo de la reforma iue sumamenle cor¡p c€do, @mo to demuestra ta propia

crónica o¡e ansta de los hechos (La Adminislració¡ deicenerátJosé Maria Orelan¿ v

elAreslo Económlco de cuater¡a á):

''No se có¡sg!¡eron todos estos resu tados sinó a @bo de !¡a cruenta ucha conlra

toda seíede obstéelos. Como fáciles suponer,lodos os intereses creados, añ¿didos

á os pequeños intereses de la políiic¿, se pusieron en juego, al principto para


desacreditar e plan propuesio y en seguda para po¡erle lÉbas y obstp€s ?,.{4'¿
desariollo Fác¡l es onsiderar lo que est¿ lucha sion¡fcó en un ¿mb e.rér.jé+or'sb-d,
;i : ) 1\cu r'.;
pesirnista y en donde la voz de las pasiones, lós ¡lereses y ¿ po ir
3*!, '.:';,
e\ifri;rdi
encue¡lra s¡empre féc¡l eco. Hubo que hchar enérg¡camente en
5
gab¡nete de lrab¿jo, en la pre¡sa

lndiscutib emenle a políl ca tiene re eva¡clas e. e sistema ban€rio nac ona pues es

la base la p¡mera de la segunda aunado a que depende de los rnarcos norr¡ativós


qle se creen p¿r¿ d¡ch¿ faceia.

'L¿ G¡an Depresión mundlal (192s-19s3) arectó graver¡erile ¿ á economia

gu¿re.na teca, y somelió a una dilíc pflebá al Banco ce¡lral y su po íiica monetarla

básada en el patrón o¡o cás¡co. Dado que d¡cho pa{rón no daba €bid¿ a una polii¡c¿

mo¡eiar¡a anl¡cícl¡ca, se hizo neces¿rio impllsar la refó.¡na rnonetaria y ban.ariá de

19441946, medianle la cual se creó el Banco de Glatemala como he.edero del

anlguo Bancó Cent¡al dé Guatemala Esia refo¡ma se culminó duranre el goberno

.evoluclo¡ario del Doclor Juan José A¡évalo, y fle mndLrcda baio e lide¡azgo del

Doclor Nlanuel Nor¡eqa lMoraes ([,li¡istrc de E@nomia y, posier¡ormenle. prmer

pres¡denle del Banco de Guatemala). cuyo equlpo de trab¿jo conló con la asesoría det

Doclor Robert Trlffin y de D¿vd L Grove, e@nó.nistas de sistema de a Resery¿


6
Federa¡ de los Esr¿dos u.idos dé amérlG

scnú dd blro eú.I dc l¿ rc¡ibli.{ drF ¡t,¡, páo l3


La époc¿ ds 1944luvo gran s¡gn¡fi@do no sólo en el orden soc¡á del p¿Ís sino

se demueska lambié¡ elémbito bán€ro y polil co f nancierc del país.

La rcfom¿, impulsada por los aires renovádores de le Revolución de Ociubre

@.s sl ó e¡ oio¡garle a Banco de Gualemala la €lldad de banñ estát¿l y la

de real¡zar un¿ politicá monetaria, cambiaria y crsdticia €¡carninada a crca¡


@¡diciones propicias para elcrec miento ordenado de la economía naconal. Para

se dotó al Ban@ Cenl.a de ¡nslrumenios que le dabán un m¿yor @¡trol sobre

oierta de dinerc (manejo de las l¿sas de inlerés y descuento y faclltad para

eslable@r en€les), asi como Lrna parlcipación en elcréd¡lo de fome¡to (des¡sn¿c¡ó¡

de cupos de crédilo en delerm¡nadas aci¡vldades secto.iaes), ¿corde esra útima

fLrnción a a lesls prevalecienie de bas¿r el desar¡ollo en él ñodeo de slstitlción de

imporlaciones Como uno de los grandes legados de la Revolución de Ocrubre, la Ley

orgáni@ del B¿n6 de Gualemaa (De4eto 215 de Congreso de la Repúb € de

Guatemaa, del 11 dé d¡ciembre de 1945) le c.¡fsía a ésle la @l¡dad de enlidad

auló¡oma dolada de ampl¡as iacult¿des en e uso de ¡nstrumentos de potítica paÉ

coñl¡aresia. ros vaivenes cic cos de la e@nomi¿ Conjlntamente @n a Ley

N¡onetar¡a (Decreto 203) y la Ley de Bancos (Decreto 315 det congreso de la

República), la Ley Orgán¡ca del Bañ@ de cuaiemata co.iormaba !n @erpo

armonloso de leg¡sláción fna¡c era que doiab¿ alpaÍs dé !n marco tegat¿ l¿ ¿hu¡a de

as que ento¡ces eran las més modern¿s teofias y lécni@s financer¿s, latco¡no fue et

€so en muchos países de Latinoamér@ que akededor de esas épocas adoptaron

lamb¡én regimenes legales sm¡l¿¡es ¿l gLratemalleco, ¡nspúados en tas nuevas

lende¡cias provenientes de Bredon Woods.


El proceso de con@pc¡ón y ¡edacció¡ de ás mismaslue arduo v no estuvo e;bi! der'*S
obsléculos. De hecho, desde los albores de la Revo ucón. a Jlnta RevólL{-s4áia -.
¡¡
emprendió lá i¿rea de reformar e s¡stema ¡nanc¡ero, emitiendo
un¿ Ley lvonelaria y una Ley de Banco Cenlra la vda de estas dos eyes fue mly
breve, dado qle el equpo técnico dirigdo por e Doctor Nor¡eg¿ t!4o¡áles conside¡ó

que las mismas no habían s¡do eaborádas con el cqld¿do debldo ¡¡ contenian los

preceptos adecuados que, finañente fueron lncorpo.ados en las nuev¿s ieyes

redactadas con a aseso.ía de los e¡penos ¡nte¡naconales ¿s qoe. @¡ dlversos

cambios á lravés de tienpo regularon al s¡siem¿ de banca ce¡l¡al duranle más de

c¡nclenla yc¡nco años. La aprobación de le Ley Orgánica delBan@ de c!átemala por

parle del Consreso de la Repúblca de Glatema¡a ¡mpl¡có un esluerzo especia

por parle de as allodd¿des del Ejecll vo. Es s¿bido que existieron lemores por pane

delDocio¡ Noriega l\,lora es respeclo ¿ que a ey fuera a ser modi¡€da ndebidam€¡te

dlrante su discus¡ón eg¡salv¿, ócla hzode conocmiento delpresldente Aréva o

En tal viriud,'e s stema bancar¡o glatemaltem se e¡cuent¡a @niormado por 29

ban@s prlv¿dos ¡acionales (ires de ellos se encueniran sujetos a i¡tervención

adminslrativa dictada por la Junr¿ l\¡o¡eiar¡a), dos bancos estalates lnodetosclates


se encuenlra en pro@so de liquidación. dos sucu¡sales de bancos extranjeros y 19

soc¡edades ii¡ancieras pr¡vad¿s (la Supeintendenc¡a de Bancos so ciló a ta alloridád

competente se declar¿.¿ l¿ quleb¡a de una de ettas en et año 2OOO)?. A pes4 de que

ex¡sie un buen núrnero de entidades ba¡caras y f¡nanc¡eras e probtenra de

I
Pásim stb dcr b¡,,m ci(e núi.r
descap¡l¿lizac¡ón ¡o eriste !n efectivo co¡lrol del Estado

a los c udádaños ¿horanles

Eslas nst¡tuciones se r¡gen po¡ e 6ntenido de la Ley de Bancos, de a Lsy de

Soc¡edades FnancieÉs P¡lv¿das, leyés especiflcas en el caso de las entidades

estala es y rñinas y en o apli@ble por la Ley Orgáni€delBanco de Glaiemala En o

que se refere ¿ las proporclo¡es minmas de capil¿lse cue.l¿ con elAdicllo 20 de l¿

Ley de B¿n@s aplicablé a as Sociedades Financeras Privadas en e queseñala que


'elmo¡lo.ni¡lmo de patr¡mon¡o requerdo alodas as¡nsi¡luconesesde 10"/d apl¡cado

en lo¡ma ponderada al riesgo a sls activos y @¡tinge¡c¿s'. En esle mismo Adículo

se seña¿ qle elp¿l¡mo.lo compltabe se nlegra poruna porc¡ó¡ de capia p¡imar¡o

y otrá de caplta complementa¡io, idenUf€ndo claramente os rubros ql]e


@nforma¡ óada uno de los rengones nenc¡on¿dos, establece¡rdo tanrbén !n máximo

de capital @mplemenlario a@ptable denlro de la esklciura del patr¡mo¡¡o

Co. respeclo a los requerimienios de capilal, el Super¡niendente de Bancos,

legalmenie, puede sol¡cilar la co¡st¡luclón de reseruas o provsones e¡ proporc¡ones

qle exced¿n e 10% minimo gue señala elAnícuo 20, sia su j! cio las ¡nversiones a

que se rcfiere el m¡smo Articu o fuere¡ d e recuperaclón dudosa Esla facullad esiá

conlen d¿ en e Arliculo 21 de a Ley de B¿.cos

A la fecha se h¿¡ conocdo clatro lmportanies quieb¡as e i.tetuéncioñes bancar¡as, l¿

de Banco Empresa¡ia en febre.o del dos rnil !nó a del Ba¡co N4etropoliano en
marzo del msmo año, asi @mo la del Banco Promotor en marzó del

úllimame¡te la delBanco de Café

1.2 Dofin¡ción

'El derecho b¿nÉrio es u¡ Derecho infomat¡vo. delimitado subjetivámenre por e

e.npresar¡o ban@r¡o, que asrup¿ un @¡jlnto de normas helercgéneas, las cuales


reguan el estaruto de os ¡¡iermediafios del ñefcado ba¡car¡o y sls operaclones

tip¡@s En ese conjunlo de normas se aprecia¡ d¡st¡ntas n¿tur¿leus y flnco¡es,

ex¡sie !n¿ düa dad de normas, dos dimensones ilnd¿ñe¡ta¡es, !ñ¿ insltuc¡onat y

ol¡a l¡r¡conal La d¡mensió¡ insltucional rsgula el estatuio profesionál de los

nler.nediaros en el mercado bancario so¡ normas de Derecho público de Oe¡echo

admnistraUvo económico de observanca obligatoria (us @gens), abarcan ta


cre¿cón. fu¡conámiento cesac¡ón y crisis ds las eni¡dades de crédiro co¡ e fin de

g¿r¿¡lizar s! eslab¡l¡dad, preservando e corecto tuncionamenlo det ssrema


banc€ro. La dimensión iu¡conal resula a ¿ctivdad ban@r¡a a kavés de las
operaciones y os conlratos ban€r¡os son normas predom¡nantemente de Derecho

p.iv¿do en las que además de las normas de ca.ácter dspositvose van ¡niroduc¡endo

normas de carácter imperaUvo, cuyo obleto es la próteccón detct¡ente bancario más

aún s¡éste es consumldor '

Se puede decir con lo anterior que, e mar@luridi@ as i¡stitlcones y prncipos que

rigé¡ el sisiena financiero ¡ac¡onal debe ser Lrna situactón en la que inte¡venga et
Estado especialmente creando una po ít¡caf¡nancie¡a adecúada.
1.3 Clasifcación de la banca y olras t¡nancieras
'nstrtuciones

Sób F p.le lén -o -' slp 4rlarañ és rlél' r.ñ-óF áescomo '1..:;

'El s¡siema ban€ho de un páis es el co¡ju¡lo de nslilucioñés y órganzaóónes

públl€s y prlv¿das que se ded can alejercicio de la banca y iodas las luncones que

son inherenies La b¿ne o sistema ban€r¡o, es el conlunlo de inslituciones que

permile¡ el des¿rollo de lodas ¿quellas tra¡s¿ccionés entre perso¡as, émp¡esás y

org¿nzaco¡es qle ¡mpliquen ellso dedinero'

Denlro del srstema banca.io se plede dstingur e¡tre b¿¡€ públi€ y banca pr¡vada

que a su vez. puede ser comerci¿], ndusl¡la o de negocios y mina. La banca

privad¿ comerc¡a se ocupa sob¡s lodo de faciiiar créd¡los a indlviduos prvados La

nduslria o de negocós iñvierle sus acUvos e¡ empresas ¡ndlstri¿les, adquirié¡rdoas

ydi.igiéndoas. La banca pr¡vada mlxta conibln¿ amboslpos de activdades

Los bancos son i¡st¡lúciones públicas o pr¡vadas que rea zn actos de


inle¡medi¿cón profesion¿l enlre los dueños de d¡nero y capilat y os uslar¡os de

d¡cho di¡ero y c¿piial Es decú os bancos ácrú¿n en e mercado de d¡nero y

Aglnas de lasfunciones de ós bancos son

Las flnciones que a conlinuac¡ón se enumeÉn han sdo en€ídas de as prop ss

leyes y de eciuras qle se h¿¡ ¡ealizado asícomo de @nocimle¡lo persona

Recibir depósiros en dr.ero delpúb co en ge¡era


Olorgar cred tos á @do y ár9o pl¿zo

l¡ane]ar tuentas de cheqles, de ahoro, de lartetas de crédlto (y lo rel¿cionado

Recibir depósilos de los sigu¡enles documenlos cerlií€dos fn¿ncieros cedifc¿dós

de depós io bancarlo, eic

Ene funcionam¡ento los cl¡entes depos ta¡ su dine¡o en las i¡stitLrco¡es bancarlas y

adq!¡eren u¡ derecho a ped¡r alba¡co c erlo Upo do cusnta (cheques, a @lo plazo
a largo pazo tarjel¿ de crédito, etc.). Elbanco porsu parle adquiere una obligacón

con los deposii¿ntes, pero también el derecho de ui¡i¡zar esos depósitos en la foÍ¡a
que més sea convenient,é.

E¡ !n sstema ban€ro exsle¡ diterentes lpos de bancos que tralan de cubrr iodas
lés necesoades l ^ancier¿< de la e-o omíd de .n p¿F

segú_ else.lo_ <ocr¿ b¿-cos oLb cos. so^ o.ganr po e qobF..o

con e objei¡vo de atender as necesidádes de crédito de a¡gunas act¡vtdades que se

cons¡deren básc€s p¿ra eldesaro o de l¿ économia de un p¿'s

Ban6s privados: son iambién arnados bancos comerciátes y son nsliluc¡ones cuy¿
principa fu¡clón es ¿ i¡termediacón habiila qle sfectúan en iorma mástva y

proiesionalelqsodelffédiloyenaciv¡dadesdeb¿n@.

Bancos mlxtos: actLian @mo báncos coms¡ciales en la ¡nrermediació¡ profes¡onat de

uso dsicrédiio y act v¡dades liqadas alelercc¡o de ¡a ba¡€.


Ban6s de ahoro: son aquellas ¡¡stitlcones cuya función üi¡cp¿l
depós¡tos de ¿horo delpúblico

B¿nms de depósilo: son aquellas ¡nst¡ilciones tuya

del público en seneral depós¡tos bancarios de dinero

exped¡cló¡ de cheques ¿ su cargo

Banc.s fi¡a¡cieros: tamb¡é¡ conocidos como bancos de nversó¡.

la fnal¡dad p.incip¿l de ¿le¡der necesidades de ilna¡camienlo

sector productivo de ¿ economía

B¿n6s de capilal¡zac¡ón: nsi¡luc¡ones cuya funclón principa es

capitaes r¡ediante contratos que celebra con e público por medio

1.4 Característi.ás dél S¡stémá Báncár¡ó

E pri.cpai papel de un ban@ co¡ssle en guardar fondos ajenos en fo¡ma de

depós¡los asi como el de prcporcionar €jas de segurdad, operaciones


denom¡nadas de pasivó. Por la salvaguard¿ de estos londos, os bancos cobran Lrna

serie de comis¡ones, que rambé¡ se aptican a os disi¡nios se.vic os que os bancos

modernos oirece¡ a sls clieñtes en un mar@ cada vez més @mpelitvo: tarjet¿s de

crédiio posibllidad de desúbieno, banco letefóni@, enrre olros Siñ emba.go,

pueslo que e ban@ puede dspoñer dei ahoro del deposil¿nte remunera a esre

úllimo med¡anle e p¿go de un ¡nterés Se puedén dist¡ngui varios tipos de depósttos


Íi4"^
Ln la lesrslaL' con pa?oa se consrde
"
q. e a, 6 ¿ la lev ^ onerara r r.ir**t_ ;!;
de ninguna ñanera púede ser modlficáda se co¡sde¡¿ ndispens¿be en vlsf¿j.d,e- .
que pareciera que el compodamienlo de los bancos a ¡¡vel de Laiinoámérlc€ fuera

un¡fome. De acuerdo a lo estipllado anter¡ormente, se puede detem¡nar que se han

realizado estudios coño los citados, en los que la infuencia que lienen eslos e¡ ¿

poliii@ monelaria deb¡e¡a ser dscreclonal y que ha egado a extremo de que

mlchos de Los bancos centrales de estos paises, no son €paces de @ntrolar una

economia, y esto es claro, porque no sóo la fLrncó¡ a os setuicos b¿n€ros

conlribuyen a uná mejor e@nomia, s¡no que ¡nterprelada desde el punlo de vista

macro, deb¡eran considerarse ¿par1e de esios otros eemenlos ilndamentales, qle


aq!i, pos¡bemente no selomaron en co¡sderacón

En priñer lug¿¡ los depósilos puede¡ mater¡allzarse en as denom¡nadas cuentas

corrientes: el cllenle cede alban@ lnás deiermnadas canld¿des para que óste las

guarde pud¡endo disponer de ell¿s en c!áqlier momento T¡empo atrás, hasta

adquÍ¡r carácler histórico esle lipo de depós ios no esiaban remu¡erados, pero a

deciente mrnpele¡ca enlre bancos ha hecho qle esta teñdencia lraya c€mbiado de

iorma dráslica en iodos los p¿íses occldent¿les.

En segundo úOár, los bá.6s of.ecen cuenlas de ahoro que támbién son depósitos

a la vsta, es d6cr, qle se puede disponer de ellos en cuatqu¡er momenlo. Los

depósiios y reintegros se rea z¿n y quedan registrados a iravés de !.á €rtilla de

ahoro que liene cañácte¡ de documento f n¿nciero La d sponibilidad dé este tipo de

depósiios es menor qüe a de l¿s cuentas co¡r e¡tes puesto que ob igan a re@rú a a
f€"9r
.'t:. ,,i' ::l
ent¡dad bancaria para disponer de los fondos, mieñlÉs que as clsntas corrienq - ..i.
.
perrnilen la disposlción de londos medlanle a li¡l¡zac¡ón de cheques y

E¡ ie.cer lusar h¿y qle me¡clon¿r ias dé¡oñi¡adas cue¡las a plazo fijo e¡ as

qLre no ex¡ste lna bre disposción de fondos sno qle éstos se recuperan a la iecha

de vencim¡enlo ¿unque, e¡ la prácl €, se plede dispo¡er de eslos fondos antes de

l¿ rech¿ prefjada pero con lna penalización (a remuneÉclón del fondo es meñor

que é¡ elcasode esperara la lecha devenc¡mento)

En cuarlo ugar, ex¡sien los denomin¿dos @di€dos de depósiio, instruñentos

Iinanc¡eros nly parecidos ¿ los depóstos o cu€¡1as a plazo fio; a prnc¡pa

di¡erencia vlene dada por.órno se docume¡tan Los ceri¡ficados se real¡zan a través

de un doclme¡lo €scrio ¡niercamblable es decú, úya propiedad se puede tr¿nsfer r.

Por úlUmo, de¡lro de los dlslntos tipos de depósiios, los depós¡ios de ahoro

vncuado son cuenlas remu¡eradas relacionadas @n oper¿cones b¿n€rias de

acllvo (es el caso de lna cuenl¿ vv¡enda: as cant dades depostadas deben

utilizarsé para un fn @ncrelo, por ejemplo como es el caso de la adqu¡sc¡ón de

Los ba¡cos, con estos lo¡dos depos¡lados, 6n@den préslamos y créd¡tos a otros

clienles, cobrando a €mbo de esr¿s operac¡ones (denom¡nadas de ¿ctivo) ohos

lpos de ¡nte.és Eslos p¡ésla.nos puede¡ ser person¿les hipotec¿¡ios o comerc¡a es.

La dilercncla enire los ¡ntereses obrados y os lntereses pagados cons{¡tuye la


pri¡c p¿l fuénte de ngresos de ios bancos
1 5 lnsl¡iuc¡ónés del sisléma trancario

L¡ Ley Monelaria estipula lo siguiente:

La ley monet¿ri¿ puede @ñstiuirse en e instrlme¡lo más impona¡le en esle

'a) E @bro de lnie€ses eselpagode los deudores o cuentahabeñtes po¡u¡

¡nterés a un p¡éstamo

b) Recibf dinero de ahoradores. Como sabemos la mayor parte del d nero de os

oancos vÉne pq osoepós ros de los ¿hofzdo'es

c) Elencaje legales un depósito que los ban.os leni¿n á ob gación de eniregaral

ba.co centra para que éste pud¡era asegurar la ex¡sienc¡a defondos e¡ efectivo

a os ban.os coñerciáñtes de lal máñera qle estos úhimos pldieran enfrenta.,

cuando se neces¡lara, el retiro de grañdes volúmenes de eiecl vo po. pane de

los cuenr¿habieñtes

d) E coefc¡ente de l¡quidez de banco vlene dado por el porcenlaje de adt vós

íqu¡dos sobrc pasvos; pa¡a un banco éste estará determlnádo por la

propo.ción de aclivos en etect¡vo sob.e €l lotal de ác¡vos, y 3 veés está sujeto

a la regulac¡ón glbernament¿l grado de disponibilid¿d con la que los die¡enles

aclivos pleden 6nveñnse én di¡ero (élmedo de p¿qo más líqlldo de todos os


crédiios y de dinero por elsislema ban@rio, a i.¿vés de su ssre.na defiñanzasl

De aoerdo ¿ lo anleror es ev¡denie de qüe la iunción de os Bancos en el sislema

económico del país es mly importante, se puede decn, que os seruicios qle éstos
prestan @adylva¡ aldesarrollode las personas en un paisdetermnado

Apado de ello se tiene que iomar en cons der¿clón que los setuic os claraménte se

éstablecen median{e co¡lraiac¡ones en esle €so do¿dh€sión, y que elfin delEslado

deb¡e¡a ser equipar¿r de ¿lgu¡a manera a des¡gualdad m¿terial o e@nómica que

ex¡sie e¡lre lospropietarios de los ban@sy los clenres, especlamente cua¡do debe

@gua¡ e¡ las eyes específ¡cas, os seRicios como los tipos de ¡nierés y tos @bros

que rcalizan por los seN¡cios que preslan, porque es aquí en donde se observa

ñayores complicaciones paÉ os cl¡enies

1.6 objeljvos delsistema banca o

L¿s operacones pasiv¿s y acl vas guardan una estrecha relación en las teyes

fnariceras. debido a que d clras.e aciones iorman elvíncu o detahoro y ta ¡nveEión

@mo pil¿res de sslema i¡nanc¡ero nacional En base a to anie.¡or. no a tfavés de

derecho penai, se deben sa¡conar conduclas ¡¡ictias reacionadas a esle secior. sino

que deben exstir pol'licas financleras y ban€ri¿s por parie det Eslado a trávés de

las nstitucionss corespond¡entes

Los prnc¡pales obleiivos de s slerna bancaio sonl


a) Conroár l¿s t¿s¿s de intees b¿ncanas

b) l¿e-isó_!confio oednero bonos drvrqás y ol-os lrt-tos de vao

-l P eearse @-otondooe ¿poyo a áF\onomr¿deu pars

d) Ponere¡ circ!i¿ción los srgnos mo¡elanos

e) Ponerftas las tasas de inlerés de las lnsliluciones banc€rias de acledo a sus

Coño se ssñ¿ló ante¡iormenle los obtet¡vos de los bá¡cos tienen rel¿cón ógica co¡

a situac¡ón de los seruicos que preslan sin embargo, deb¡era eslar enfocado ¿ la

proleccón en todo c¿so de los ó enles pues son ellos los uslarios de eslos

seNicos, os qüe se ven atectados por los malos ña¡ejos de londos qle estos

1.7 Anál¡sÉ de le9islación comparada

La banca en Lalinoamér¡car al h¿ber hecho u¡ breve esiudio respecto a lo que

sucede con los bancos en los países, especiaimenie os Lat¡¡oameri€nos, que para

e caso de Glatem¿la, liene¡ sim¡lares €racterístes se ha poddo estabtecer que

lodos, sln ex@pción poseen su propio b¿.6 centrat, pero to más relevanle en

cu¿nto ¿l sislema ba¡ca.io de Latiñoaméri€ son los b¿¡ms supran¿c¡ona¡es, qle


los dstnlos países han creado con eli¡n de ayud¿rse entre sípara defenderse de ta

gr¿n ba.ca nlernacio¡al.


F- ese ce-r.o se e-.uei!¿ er B¿n6 ce-.roamer c¿no de Jntesracon
;o- '1i
Ets@rd,Ab :::
.-áooen * Fsr€ r ene su sede er ree.cq¿roa Honoras *","nh'á",;.'r'
"
Rc€, El Satvado¡, cualemaa, Honduras y Nt@¡¿gua, p¿¡ses @nsUtuyentes
det
¡¡er€do Común Cenrroámer¡cano; @¡cede crédiros a ta¡go ptazo @n
béjos t¡pos de
inte¡és para financ¡a. proyeclos que favorezcan ta integrac¡ón
económica de tos
países miemb¡os) y et Banco tnle¡americano de
Desatrolto (BtD), creado en j9s7 po¡
Estados Un¡dos y ta mayaía de tos países tatinoame¡icanos. @n sede én
Washinglon De este banco surgió €i lnslirulo p¿r¿ ta tnteg¡acrón de Amértc¿
L¿tina
asícomo la Corporac¡ón t¡teramer@ná de invers ones

AhóÉ bien, respecro á ta b¿nc€ ¡nternac¡onat, es evide¡te que et


crectmiento del
ome¡cio inief¡ac¡on¿t, durante t¿s pasad¿s dé€das, h¿ evotucionado
de ta mano
de crecimienlo de una ban@ mllinacionat Trad¡cionatme¡te. tos b¿ncos h¿n
fi¡anciado el @merc¡o internácionat, pero en tos útimos
años to destacabte es ia
cre¿cró¡ de ft¡¿les y sucursales con to€tizac¡ón fís€ en ol¡os pa¡ses, así como et
crecmie¡to de os p¡éstamos y présiamislas a eset¿ inte¡nacionat. por
ejemplo, de
los ocho bancos esiadounidenses que leni¿n ofici¡as
en ol.os pa¡ses en 1960, se
pasa en 1987, a 1S3 bancos est¿dounidenses
con Lrn tot¿i de 902 ftiaes en et
exlrantefo. oe la m¡sma ma¡era eñ 1973 habia menos
de 90 bancos exrranjefos en
Fsrados U dos -.ent¡ás e- .98, 266 b¿-cos e^,d-leos se repa.t.an 662 o.rcn¿s
en Eslados un¡dos. La mayoría erán ban@s indústr¡ates
o de negoctos, pero atgunos
se h¿n lanzado atmercado de a ban€ comercia
No €be duda que lá posición dél cóñérc]ó y el desarollo de las

acreceniado laaci¡vldad ban€rla tanto púb l€s como pr¡vadas

'E crecmiento del mer€do de elrobó.os ha obligado a los prncipales bancos

mu¡diaes a ábrr slcLrlsales én todo e mundo E sstema ban€ró mundia

desempeñó un papel crucial a la hora de ¡eulil¡zar los denomlnados petrodólares

provenle.tes de los supe.áv ts de los paises eporladores de pelró eo y de los

défcils de los países imporlado¡es. Esta acl vidad, que ayudó a ¡éalza¡ acúerdos

f¡na¡cie.os lniernacionales, se ha reve ado @mo conlraprodu@nie porqle os


p¿íses que acudieron ¿ esia fi¡anciación tiene¡ gr¿ves probemas p¿ra devolver

eslos préslámos, lleg¿ndo a lo que se ha denominado e prob ema de la deuda

Conforme lo anterior es de suponer qle este crecimienlo ¿bord¿ l¿mbién bloqueo

econóñico mporl¿rde mmo la unión elropea, s¡endo mportañie o sign¡f@t¡vo lá

hlicáción d6 su mó.éd¿

Temas como la ¡nnac¡ón la devaiu¿c¡ón de la moneda. liene afectac ó¡ di¡ecla en a

función que rea un os ban@q y eslo ñecesaramenle conduce a anal¡zar la políi¡ca

' onór¿ri¿ que debe ñ¿nrener ¿lBa-@ oe L-áre aá

1 a Caracterist¡cas de la banca e¡ ví¿sde desarolló

El ssiema eonómico nacional de cada pais, en vías de desarollo determi.a a

naturaleza de su sistema baner¡o En os paises capilalistas prevalece un sislema

¡ DeNho r,¡nc¡rio. Mt'nins e.ih¿, p¡( 93


^ntrD
ban€ro p.iv¿dot en os paises socialislas (por ejemplo, Egipto

nácionalizado todos os bancos. Otros países han lomado como

europeo; por ejempo, en Peú o en Kenya coexisren bancos púbicos y

p.iv¿dos Los ban@s de los paises e¡ vías de desaÍo o son muy parecidos a os de

os países lndustr¡aiizados. Los bancos comerc¡ales aceptan y iransleren depós tos y

@n@de¡ préstáños, sobre todo ¿ codo pl¿o Otros i¡termediários f¡nancie¡os, por

o gene¡al ba¡cos públicos para e desarollo econórnico, conceden présl¿mos a

argo pazoi se suele utilizar a os bancos para Inanciar os gaslos públicos. El

s¡slena ban€r o l¿mb¡én puede desempeñ¿r !n nporl¿nte p¿pel pa.a ln¿nc¿r ás

l as '-nr ionéc de b¿- 6 c-n1¿ gpner e me-te en lodos los pe:ses so lassg.re-res

a) La p¡ncipa insltución i¡na¡c¡era en lna econorni¿ de mercado es el ban@

cenl.a Los bancos @¡ir¿les suelen depender y ser prop¡edad de los estados
pe¡o incllso en los páíses en que depende¡ de bancos privados

b) La mayoria de los bancos cenl¡aes asumen as siguientes lunciones actúan

como ban@ del Eslado ban@ de b¿ncos reglladofes de s¡siema moneta.io

lanlo en lo que concierne a os objelivos de politica emnómicá nterna como

enerna, y son b¿¡cos emisores. Cono b¿¡6 de Eslado, e banco @ntr¿t cobr¿

y Paga los ingresos y gastos del goble¡no, gesliona y amorl¡za ¿ deuda púb @,

aseso¡¿ ál goberno sobre sus activ¡dades fi¡ancieras y efectúa préslamos at


c) Como banco de ban@s el banco @nlral mantiene eñ sus cjas un

de os depóstos qle posee¡ los ba¡cos


ésios. actúa como insi¡luclón credtic¿

sefv cios técn¡cos y de aseso¡ia.

d) E banco cenl¡al de cada pais, leva ¿ cabo la potilca monetaria ranlo nacionat

ómo ener¡or y, en mlchos p¿ises, es el ban@ centfa e qus diseña esta

polit@, de form¿ independienie delsobier¡o, sirviéndose de loda !n¿ g¿ma de

conlroles dúec1os e i¡d ¡eclos sobre las instituciones nnancer¿s Lasmonedasy

los billetes que cúcu an como noneda nacona sueten representar tos pasvos

e) H¿y gÉn co¡lroversla e¡ lorno a t¿ cap¿cdad delban@ cenira pára @ntrotar l¿

oferia mo¡etaria a lravés de ésta el rilmo de crecim e¡io de a e@nornia.

Aglnos ecónomisl¿s piensan que et @¡trot mónetaro puede se¡ muy út¡t a
corto pazo y debe ul zarse pa.a afectar at nivet de actividad económt€ No

obslanie otros aftman que l¿ políticá monelar¡¿ dtsÚécona no debe u zarse


porque, a l¿rgo plazo. los bancos @nrEtes son in€pa@s de conlrotar t¿

economía Olros economislas piensa¡ qle e rmpacto a corto plazo det c.¡irot
mo¡etarlo no es l¿¡ poderoso, pe.o qle las allo¡idades monet¿ras pleden

logÉr educi¡ ós excesos de iñftac¡ón y aminorar os efecros de tas depresiones

eco¡ómicas Un¿ nueva esclela de econom¡stas sostiene que la potilj@

monetariá no plede ut¡tizársé de mane¡a sst€ñái¡ca para ¿fecrar at n¡ve de

aclvidad económi€ Si hay consenso respeclo a ta creencia de que ta á6ióñ


tr.i --- ¡-F
de la oferta, como podría serel@so delna escasez decombusrbte
'. r.;_.
Como se düo anie¡o¡menle, esto ¡o req!¡ere m¿yor é¡fasis en et anáris¡s por

cuanto la @lectiv¡dad conoc€ los seru¡cios qúe presta¡ los ban@s de sstema y

las cicunstancas en que se ven sometidos los c enles ante tos tipos de i¡lerés

de los distinios seru¡clos, y en general, la s¡tuación mado y micro económica

enio@d¿ desde el punlo de v¡sia de los setulcios y a prote@¡ón que at ¡especto

deber brndar el Eslado, a través de Lrna adecuada regutació¡, @mo po¡

ejeñpo, lo relauvo areneje banc¿rio y a previs¡ón ¿cerca de posibtes qu¡ebrás

de los bancos. que los cli€nles ignoran y que vie¡én a da¡se cuent¿ a r¿iz de

que se pública en los med¡os de coñu¡ic¿ción d¡chos extremos, circunslancjas

qle propician a determ¡nar que han sido aiectados en sus dgrechos


caPlruLo lr-¡f,i#F,.
2. fnancierc
{i. .¡1,9'
Aspéctos doclrina¡ios del del¡to de panico '1.;'.
r.:- .. , i;.
.
2.1 Antecedentes: los antecedenies nacioñ¿les se ha cncunscr¡to a ta expori¿ion de

motivos qLre sé señaa en a propuesta ds ley, qle ind¡can qle rece¡reme¡1e se han

esparc¡do rumores infLrndados respecio a la sol¡dez y estabilidad fnanciera deatgunos

bancos n¿conales, o cua ha provoedo @nsecuenc¡as neqat¡vas p¿ra dchas

nstilucio¡es y pa¡a el ahoro ¡acio¡alen general, toda vez que ¿nte la ine¡ldlmbre

creada po. os conenta¡los ¡egalivos, un número lmporl¿nie de depos¡tanies e

nversio¡istas han optado por ¡etir¿r sus recu¡sos de los bancos, que h¿n sido objeto

de esta c ase de acciones dolosas

No óbstante, las ¿uioridades de la Junla ¡,,lonetára y de la Supertniendencia de

Ba¡rcos, asi @mo os prop os admi¡¡str¿dores y acc¡onis¡as de as enlidades

aiectadas, hañ salido al paso de dichos rumores a eiecio de desmsntitos @n b¿se en

la nformacón financiera que se dspone de las mismás, asicomo de ta calidad de su

geslión y supervisión, lo cual no h¿ s¡do suficente par¿ delener tos mencionados

turno¡es, creando co¡ e o !n ambiente de desconfanza e¡ tos usuar¡os det sistema

bancaio, que provoca o puede provocar @ridas de depósitos que sjpueden poneren

pellgro ia eslab¡lid¿d de as i¡st¡lucio¡es y dets¡sieme ¡nanciero

Por lo anierlor, debe ienerse e¡ cuenta as obt¡gaciones flndamentates de ¡ango

constillcó¡a que t¡ene el Eslado de proteger ta fórmación de €ptta et ahoro y ta

i¡vers¡ón asi comó crear las condico¡es adecuad¿s para promover la inversión de

capilales nacionales y exlranjerós.


"*.,"ff-"éil#"'
Po, aoade r¿nbe se h¿,endo @-oci-,enro ¿ nv-rin ernácion¿r
:í*"r1.
esrá cr¿re de de 05 o-e are-r¿n conl¿ ra sor-d de a econon'a
#gi,* ,='
especialmente o su@dido en Estados Unidos qle en resumen se desd be dé É

En febrcrc de 2007 e Wall Slreel Journa 'advertia sobre el pel¡sro de as h polecas


subpr¡me, asi como el probema generado por los lmpagos de otros produclos

hipotec¿rios. En m¿yo, os fo¡dos basados en hlpolecas subpriñe mmienza¡ a ser

seve€menle cril@dos por los analistas, y los principales inve.so¡es (como Lohman

BroiheE Holdings lnc.) com¡enzan ¿ hui de las h¡poiecas, ianto de as de allo r¡esgo

@mo de as de bajo riesgo, negándose a dar más d no¡o a las principaes e¡lidades
hipotec€rias ás cla es com enzan a aclsar ia ia de l¡qu¡dez en coniratos h¡poiecar¡os

prcviamente compromeiidos. Fredd¡e [4ac anlncia nlev¿s reg¿s p¿r¿ @mpÉr

créditos subpr¡me en elmercado seúnd¿rio l¡¡e¡lras tanlo, desde algunas nsianc¡as

de la Reserua Federal se advie¡1én los primeros síntomas de a cris¡s''g

Eslo @.stituye un ejemplo de las ¡epresio¡es que tienen os poliuos y el óónl¡ol

ace¡ca de desarollo qle tene¡ os bancos y de la rcspo¡sebilidad de Estado ante

'La per@pción de cisis aumentaba a medida qúé e¡lidades de gran presiig o o

volumen de negocio comenzab¿n ¿ d¿r señales de desgasie fnanclero. En marzo de


2007 la bolsa de Núeva Yo¡k relira de sus índ¡ces a l¿ h¡porecaria New Century por

cenundic¡6 r'rlN dir: l1-lo 03


¡nsolve^^¿ v p es-nro dehro coñr¿bte Ln et m-c de áont et |ondo
,li$^
r{lÉ..",;.*iÉ;;
l'r-r_aconol a eaa sob'e la eou@ron del -er^¿oo de t¿s 1ñeGs par. ú fav9i de ...''
las subp.ime La instillció¡ rniern¿cional, en un ¡nforme pubticado ese mes c¿itcúá-

que en €ñero de 2007 existían en Eslados Un¡dos 4,2 billones de euros en bonos

ligados a las hipotocás de allo r¡esgo de los clates 624.000 m¡ttones de éuros

pedenécÍan a med¡ados de2006 a inversores no estadounidenses"

'En jun¡o se @noce que varios fondos rlexib es (hedge iund), que nvedía¡ en deuda

tilllar¡zada, de u¡a imporiante geslora deioñdos, Béar Stearns, eniran e¡ quiebra Eñ

el mes de ¡rlio, sesún la Reserua Federal, ¿s pé¡d¡das gercradas por tas hipote€s

subprim€ se siiuaban ya e¡r€ ós 50 000 y tos 1 00 000 mittones de dótares,

Durante el mes de ¿goslo de 2007, tuvo lugar la lransm¡sión del prob €ma a

mercados i¡nancieros A @niinuacó¡, se olrece la secuencia cronotóg¡ca de

princip¿les hechos ocuÍldos duranleese mes.

Del uno al ocho de agosro: a pr¡ncp¡os de agósto Bear Stearns vustve a cer¿¡ Lrn

fondo de ¡nvers¡ones La compañía Btackstone anunca s! quiebra et dos de agoslo y

la Ameri€n Homs l\¡ortgage et décimo ba¡co hipotec€r¡o de os Estados Undos,

anunca e desp¡do de todo su personat e dia cuairo y ta quebra et dia ses. para

e¡toncss ya se sabe qüe ta cris¡s i¡¡a.ctera ha tegado ¿ Eu¡opa de mano det banco

alémán lKB, expuesio a inve¡siones e¡ h¡poie€s slbp¡tme, que ha sido rescatado por

un¿ entdadfna¡ciera pública para evil¿r a ban@rota Ese mismo día etNatona Cily

Home Equily se declara en qliebra


-cJ..#.\
ros drd: n-eve ! oreT de ¿sos o ¿ c.sis se rf¿srada a r"".' ,,' b"r"", dd
'#l:", í."1T:
q-e úne-zá. ¿ eer ecpecar-enre ¿r hdc.rse oubhco q.- uno oe
"' "."qf: . .

b¿n6s europeos, eIBNP Paribas, suspende tresfo.dos, ya que lá ia ta de llq!¡de>;ót


pe¡m¡le eslable@r una váor¿ción juslá de os aclivos subyacenles y asicacular un

v¿lor liqúidativo. Los bancos @ntrales de Estados Un¡dos respo¡den con i¡yecclories

maslvas de l¡quidez, p¿r¿ €lmar las lensones de rnércado i¡terbanca¡ o derivadasde

a cris¡s E pr¡ncipa banco alsm¿¡, Delische Bank suire iamb¡én pérddas

slstancia es en uñó de sus fóndos vin.lládos á lá finánciá.ión inmóbilirrá

El viernes d¡ez. e pres¡denle de los Estados Unidos, Geo¡ge W. Bush pide calma anie

la es@lad¿ de ¿ criss y asegura que hay iquidez en e mer€do E Banco cenlÉl

europeo, adveñe que comienza una dlss ln¿¡cierá en váras elapas por pi¡ch¿zo

del€pta riesgoy las hipoie€s subpr¡me'

Pese a todo, allinaide dia dez, secono@ a bancarot¿ de ot¡a entidad, en este caso

el Home Banc. Todas las botsas det mundo registran mpodantes pé¡didas de

cap¡lal¡zac¡ón ¿l te¡mi¡ar la semana E minisko de economí¿ esp¿ñot, Pedro Sobes


descana el dia doce, que a cr¡sls de lás hlpolecas de EEUU vaya a ncidjr en España.

A fin¿les de agosior ¿nte lo qle ¡nlerpret¿n como una tala de t¡quidez dei sislema ]os

prnc¡pales b¿ncos cenlraes ¡nici¿n un¿ serie de ¡nyecciones (en cónceplo de ajusle

i¡no, o ¡ne llning) de varios cientós de m ones de euros en d¡ierentes divtsas. Las

inyeccionesde l¡qu¡dez, coordinadas enlre á FED, elBanco CentratEuropeo, e Banco

Centrál de Canadé y el B¿n@ C€¡irat de Japón, conlinúan et t.ece at qutnco de


E rrece de aoosro: ras bosas se mantienen mn riseras s""."""" *,u *ref;-*g*3.1,
iser¿me¡le el 14 de asosio especlalr¡enle por las cotiza.lones ban@rias
,:i.i,r I)l:
e"{-,1¡"sá ,f.¡f
conoce que la expos¡clón a crédilos de ¿tto ¡¡esgo orenlaoo a omurno ¿A ea;o:üJ
Sanlander iie¡e un valor de 2200 m¡llones de euros exposrción que se co¡sidera baja

pese a qle el día anterior se había ¿segurado qle la b¿nca española se e¡conrrába a

raguardo de a c¡sis. També¡ ese dia se tiene ¡oi¡ca de que uno de os máyores

bancos del mundo, el Citig.oup presenta u¡a expos¡ción a créd¡tos nseglros de ent.e

2000y3.000m ones de dólares Eldia quince de agosto tas mayoría de as bosas


continúan su €íd¿ pese a las nuevas llam¿das a a calma det d ia antertor, esta vez de

El d¡ecisés de agosio se ha@ púb ico que ta B¿n€ ¡¡arch congela !n fondo de

¡nve¡s¡ón (el Parvesl Dy¡amic ABS), areciado mtaleratmenie por ta expos c¡ón de

resgo de BNP P¿ribas Asi mismo a entdad hpotecara auslrat¡ana Rams hóme

Loans €e en su col¡zac¡ón más det 5O%, y e p¡tmer b¿n@ hipote€r¡o

noleamercano, Counlrywde, sufre pé.didas en sus @lizaciones anle rumores no

@.di.r¡ados de ban€rota También cncLtan rumores det i¡mnenie coaoso de un

gran hedge fund recordando lo ocurrido en 1 994

En e mes de agosio a pesar de repet das inyecciones d¡a¡as de dferentes divsas e

mercado de vaores no mejora Tras lna conllndente caida de ta botsa laponesa. v

cuando las bosas europeas se tambaeab¿¡ nuevamenie, la FED recorta en O,s

punlos el i¡po de interés interb¿n€rio, pero maniene¡dó e tpo fede¡at (es deci,
rebaja el precio del d¡nero a ros bañcos, pero no a os consum¡dores pariicutares), to
,'djflF^
q-e ptovoG ra e-onrdoa de bo¿s ás da¿q -on.¿..¡fib",11-il:
",-o"e¿s "
p esrde re oe r¿ Reseto¿ radé ¿r. d.,-a q-e ta¡ únorc,ones de *)il"'"id..""'
fnanceros so han deleror¿do io que se ev¡denc¿ en e necno oe que ra n¡ioiééáiia

Countryw¡de deb¿ ácud r a fn¿¡ci¿clón de eñerge¡ca por valor de 11.500 m¡ttones de

dóla.es, iodo e o en Lrn clima de preocupación a¡te su pos¡be s¡tuac¡ón f¡nanciera aL

tiempo que se co¡o@n las m¡llonari¿s pérdidas de un fondo de pensiones brilá¡ico,

porva¡or de 27 000 m¡llonesde llbras

De ¿lguná manera la insltución de a banca internac¡onai aiecia a los demás Esiados

¡cluyendo Guaiemaa, @mo se puede denoia.¿nba

La úllma seména de aqosto tras la rebajá de lpos prmar¡os de a FED las bos¿s

com¡enz¿n a recuperarse, y en e caso de las asiét€s de ma¡era espectacllar, s

b¡en aqunos analistas, como e diario The Economisl, lo considéran un @mpés de

espe¡a. Ese mismo dÍa se conoce que el banco reg¡onal públ¡co germano Sachse¡ LB,

ha neces¡lado ser res€l¿do por un gtupo de €jas de ahotro por v¿lor de t7 3OO

m¡llones de eu¡os, d¿dá su peligrosa relac¡ón con as h poiec€s subpr¡me Durante os

dias ¿nteriores mlchos analrstas y actores fina¡cieros presionan para evilar una

nleva sublda de t¡pos tanlo en Europa como en Est¿dos U¡idos, e lncluso el gobterno

japo¡és se d¡.igió a su Ba¡co Cenlral para evitar uná nueva sub¡da, d¿do e delero¡o

de los mercados nnanc¡ercs. Olros an¿listas, en esle caso e Blndesbank, aprec¡an

que no se dan las @ndiciones para eviiar lna nueva¿lza de I pos

Elvelntidós de agosio, asícomo e veintilrés continúan las i¡yecclo¡es de liqudez de

disi¡nios bancos cenlral€s, que no se habian dejado de producir en lodos los días
anre o es r'véin.ir.es oe aeosro se.o o@ q.e ¿ *-s rrece,onom ''ÉIil*''
***rf.fg ,..:-.it¡
-ncué-r?- e,e-rados po. á .ncc. -ienrds @-I-ua a [email protected] --éjú'- .r.".'
eslabil¡dad rinanc¡era ¡¡ter.acional. E dia ve¡ni¡trés se h¿@ públic¿ a quiebra de u;;n : '

de la\ e_rid¿d"s hiooreG ¿s -¿s mpon¿nes o- Fsr¿dos U-rdos ta I rst t\¡ag us

Flnanc¡al: en lotal, ya son 90 entidades as afectadas por la qisis en ese pais. Po¡ su

pañe el F[¡i deslaca que la ú]sis i nanc¡er¿ dañará el crec miento mlndial

El veinlicualro de agosio, coniinúa la inqlietud por a marcha de la cr¡ss Los bancos

ce¡irales siguen ¡nyeciando liqudez en el mércado y ese mismo dia se conocen los

pr¡meros datos de la exposicó¡ a h¡poiees subprme en Chin¿: sus dos bancos

pr¡ncipaes (Comme¡cialBank or China (ICBC) y Bank of China) tienen I000 m ofes


de eu.os an inversón hipoleca.la subprñe

Seplembre de 2007: s bien las bolsas se mantlvieron realvamenle estabtes.

du€nle la última semana de agosto. los d¿lós económi@s estadoun¡denses pmvo@n

un nuevo desplome mund¡a blrsálil el ci¡co de septembre Et BCE anuncia nuev¿s

i¡yeccó¡es de l¡quidez, que se su¡¡an a las de l¿ FED El día seis de sept¡embre, y

psse a las inlenco¡es decaradascon a¡te¡io¡idad. e BCE dec¡de no slbr toslipos de

inlerés m¿nteniéñdolos en el 4% (o que se cons¡de€ u¡ aptazamte¡lo de ta subida)

al obse¡var una g¡an i¡certidumbre y vot¿lit¡dád e¡ et mercado fin¿¡ciero Como

c.nsecuenc¡a de l¿ medida, eteur¡bo¡ ¡¡terban.a¡to se estab¡tiza, lo qué no impdeque

las bo¡s¿s conli¡rúe¡ cayendo

El once de sepliembre, se cono@ que ¿ 6rnpañia brián¡ca V¡cror¡a Mortgages,

lna Éde¡a de crédilos valorada en 440 millones de euros se decl¿ra inso venre
-ismod¿ el o esrdeare oe BCFr^ccleéne esgo rrfacronlro e- áeu.

de sepliemb¡e e Banco de lnglaier¿ debe acudr alrescate del Norlhern Rock quinto

banco h poie@r o de pais, y en cuyas oficlnas com¡enzan a creafse col¿s de c e¡tes

para reftar süs depósltos Esla entidad @ni¡nuaré teniefdo p.obemas durante tos

diassgu¡e¡les,sliriendofuenescaid¿senbolsa

Nuevamenie e diecisiete de septiembre, hay un despome blrsát a m¡smo tiempo

que, tr¿s c erios rumores el Banco de España desm¡ente que ni¡gún b¿no españo

lráya solicitado fnañc¡acón de úrgencia E¡ dieciocho de sepi¡embre la FED baj¿ e

lipo de rnteÉs un 0 so¿ (u¡a b¿jáda nusua¡), provoca¡do espect¿cu¿res subdas en

las bols¿s, unidas ¿ revalorizac¡ones hislóri€s del euro lrente a dólar m¡eniras

conl¡nlaban as inyeccones de l¡quidez

El vei¡1i¡ueve de sepl¡embre, se conoce la qu¡ebra de u¡ banco estadoun¡dense


pionero en lniernet Netb¿nk, qu€ es absorb¡do por lNG, enlidad que no garani¡zárá ta

lolal¡dad de los depósitós. Octubre de 2007:els slema bancar¡o sigle d¿ndo sintomas

de deterioro. El lno de ocubre de 2007. el banco suizo UBS ¿nu¡cia pérdjdas po¡

va ór de 4a2 mrllo¡es de euros por €usa de la to.rneñta h polecara, y el Citigroup, et

rnayor grupo ii¡anciero del mundo. a¡uncla una reducc¡ón tr¡mest¡al det 60% en sus

benelcios lras declarar u¡as pé¡didas de 6.000 mittones de dóares. Et cinco d€

ocllbre la mayor coreduría de mundo, Merill Lynr,h, anuncia pérd¡das po. vator de

4 500 millones de dóares Los dias posle¡ores hubo una fuerie etevactón bu.séti a

mismoi¡empo que lna dé as mayores nye@¡ones delBCE desde etmes anleror


ffi.
i,ñi
'ffi !a
Er or@oe o,ruoré v¿rios dé,rcs e@nó^,@> r,or-áoan q-e r¿ erc(o- ea""61.. .."'dt
entid¿des fnanceras español¿s y l¿ criss hipolecaria de Estados
\r{,* :t¡;,
Unidos éra¡

nayores de lo que hast¿ elmomenlo se lnluía. Almismo t¡empo señalaba atBBVAy a

ol¡os b¿n@s como Ba¡co Sabadell y Banco Popua¡ de haber nveri¡do en fondos

¿valados por h¡polecas subpr¡me ¿si como ¿ retacón de dslnlas nmobili¿¡ias y

@nslrucloras españoas con el to@do y dañado me¡€do de l¿ consltucción en

Est¿dos Unidos También se i¡fo¡mó. que v¿rios órganismos fnanc¡eros

nlem¿c óna és séñalaban a España @mo u¡o de os países con más posib¡t¡dades de

slfrr una c¡iss como la de Esrados Unidos deb¡do á ¿ burbuia i¡mobttara, e

incremento de l¿ morosid¿d, el almenio de h¡potecas de allo riesgo y e ¡ncremenló de

El presidenle de banco de ¡nversiones esladounidense tMer lLynch Sl¿n ONeat,

renuncia a su @rgo el trei¡t¿ de octubre de 2007 La rcnunc¡¿ de ONeat, se prodljo

después de que la @mpañia se vrerá ob g¿da a reconocer que su n¡ve de deud¿s

ncobrab¡es al€¡zaba tos 7.900 mittonés de dót¿rcs t!,te¡r Lynch. fue una de as
prlmeras @mpañías en reagrup¿. €se i¡po de deuda en garantías negociabtes Et vator

de esl¿s garaniías €yó en picado. ya que a faia de iqu dez de h potecas batió et

pasado año un nuevo récord debidoa las etevadas tas¿s de nlerés

Noviembre y dciembre de 2007r et pres¡denle de a mayor empresa de seru¡cos

f¡na¡cieros del mundo Citigroup, Chartes Prnce renu¡ca ¿ su ca.go e¡ cu¿lro de

nóviembre Pr¡nce fle luego sust tuldo por V¡kram Pandil La pos¡c¡ón de pri¡de se vjo

debililada después de que la nslilución que presidia anunciara una €ida dél 57% en
sus benefic¡os lrlmestrales. En el mes de dicernbre a qis¡s de liqudez y

des@nfi¿nza lnterban€ri¿ hacen to.nar medidas a los prlncipales bancos cenirates

ma¡rera @ordlnada, @n objelo de respalda. e dólar esl¿do!ñldense. La FED bajá ese

mismo mes el lipo de nlerés un 0,25% y el BC E lós mantie¡e Debtdo a tas d tcúlades
para solucionar a cr¡srs delbanco británico No¡1hem Rock elgobierno británico dec¡de

nac¡onal¡zano La c¡ sis de liqu dez continúa h¿sta f¡a de año provo@ndo máx nos

en el euribo¡ nterban@r¡o, que se ¿lej¿ de los tipos ofc¡ales @nien¡dos por et BCE

mientras la prensa briánicá {que en oc€sones ha s¡do ¿cusad¿ de publicar not c¡as

poco neuira¡es sob¡e a economía española pone en duda a sotve¡c¡a de ststema

2.2Losb¡enes joridicoscolectivosysu protécc¡ór

La cr¡min¿l¡zación de os llam¿dos delllos económ@s como ta criminat¡zac¡ón de

cualquier olrá conducta, busca protege¡ un deie¡mn¿do ben turíd¡co por clanlo

denl¡o de un Estado democrálco de derecho a decsión de elqleta¡ una condlcra


como del¡to sólo pu€de responder a l¿ neces¡dad de proteger penatme¡le intereses

sociales de la mayor ¡mportancia os msmos que se ha¡¡a¡ ¡econocidos


@nslitucionalmenle ycuya trascendenc¡a hace necesar¡a ta ¡ntetuenctón pen¿t

En el mismó senl do, se debe l€ñer e¡ cuenta qLre més que cla qlier otra @sa lo qué

luslfica el consenso social que tegl¡ma at Eslado y a s! poder punti¡vo es qle su


nleryenc¡ón se produzca por a neces¡dad de proteccó¡ de inlercses fundameniales

de disli¡lo @récier orienlados hac¡¿ e ndlvdlo y que pos¡b tta a éste a parlicipación

en !n determinado s¡siem¿ soci¿l Eslos ¡ntereses se de¡oftinan b¡enes iuridicós


CF"tlo
et --."i;
En lo que 6nc eme al b e¡ jlrídico prolesldo e¡ los del¡ros económ cos s

dos lemas que son importantes ¿bord¿r, po¡ lo menos de mane.a rere*;"¿il'l i;'
reracón de los bie¡es juridicos co eclivos co¡ los b¡enes jurid¡cos nd¡vduaes, y l) ¿

laclibilidad de prote6ión de los benes jurídl@s colectivos. Co¡ re¿c¡ón al p¡mor

lema la d¡scusión se centra en determinar ¿ aulonomí¿ o no de los bienes juridicos

co ect¡vos respecto ¿ los be¡esjlrídcos i¡dlviduales. Quenes afrman que los bienes

juridicós colecl vos consl tuyen una @tegoría autónoma del derecho penal, susienta¡

su pos¡ción en e surgim¡ento de nuevas necesidades soci¿lés re ¿clon¿das @¡ el


avan@ lecnológi@ y c¡entífm que ajecta a lodo e co¡glomerado social o gran pale

de mismo, excedendo as ne@sdades i¡divduaesde cada uno de sus @mponenles

lo que ob iga alEsiado, en lanio y e¡ cuanto la funcrón soci¿lque cunrpe a nlerven r


act vamenle para atender d¡chas ne@sid¿des

Asímismo oiro de los ¿¡glmentos que sustentan la ¿utonomia de os bienesjuridi@s

colectivos, parte de a dea de un derecho pen¿l preventivo, eñ donde d¡chos b¡enes

juridlcos constiiuyen un mecanisño de prolécción adelanlada de los b¡enes Iuridicos

i¡dv¡duales a t.¿vés de ¿ creación de del¡los de lesón o pe gro @¡creto debiendo

precs¿rse qLre dcho adelániamiento se fundamenta en elámbiio delmerecimenlo

de pe¡a por la mayor daños¡dád socal de sus aiecc¡ones (a los bienes juridicos
r0.
¡¡acrosoc ales) f.ente a as de orden m¡cro soc¡al
se ha quer¡do esiablecer un derecho penal p'event vo a t,,"¿" o" lo" 0.""r¡""¡ÍJl"
del¡tosde lesión o peligro s¡n embargo os asu.tos fi¡ancie¡os, económ@s bancarios

puede¡ resolverse con medid¿s admin slrativas de prevenc¡ón pues el derecho penat

cónstiluye a última sanclón

La posicón ontraria niesa la auto¡omia rlncionalde los bienesjurídicos cotect¡vos, y

por e conlrario sost¡enen su depéñdencia p¡otecc¡onlsta frenie ¿ los bienes juídicos

¡nd¡v¡duales: es decir, qle l¿ proie@¡ón de b¡enes jurid@s mac¡osocales @mo et

medio arnbenlé, elorden económi@, etc, sólo tiene su razón de ser en tanto y cuánro

se busque proleser a los b¡enes ju¡idcos ndlviduales, que se enclenlran det¡ás de

aqlelos. Entre las crili€s qle esle seclor de a doctdna ad!óe conlra ta auionomia

tunciona de los blenes jlrídicos @lectivos se halla el cuest¡on¿mento ¿t uso de

fóm!¡as de peigro abstracto que inrp ca una extens¡ón ex@stva det marco de
prolección de las norm¿s penales.

Finalmenie, f.enie a esta discusión, se c¡ee qle o impodante es qLre no se debe


perde. de v¡sia que e derecho en tanto creac¡ón hlm¿na tiene por fnat¡dad et
proleger a ser humano en sls dferenies man¡testac o¡es, ya sean esias indivtdlales

o mlscllvas En ese entendido cuando se sosl eñe que et litut¿¡ de tos b e¡es jurídicos

macrosoclales es la coleci¡vd¿d en su lolat¡dad o parre do e a, @n eto ¡o sé debe

enlender que la colect¡vidad €s un sujelo de de¡echo (centro de imputación de


de¡echos y deberes) de dlslnla naturaleza al se¡ hum¿no á crterio person¿t, debe

enienderse que eltilular es la colectividad o soc¡ed¿d (o parre de e[¿), entendida ésla

como la reprcsenl¿có¡ de un conjunto de sércs humanos e¡ s! faceta sociat: ahora


b¡en, t61 arrmación en modo alglno i.¡plic¿ ta subord nación de tos b¡enes j!¡id cos
.F1
1i.,
@recnvos a os benes.uror@s fdvrcuaes va oue ¿rb¿s ror¿5 de4Üdc
sÍ,
e8

I.IoramFr'e p¡óégioos 'espo-de^ ¿ d¡órenrés l¿ce'¿s v ñFceeoádes dlu


humano En esle orden de ideas, cada una de estas móda dades b¡indan r

parlicular m¿nera de proteger a las personas, siendo así, la relación existe¡le er

ambos lipos de bienes jurid¡cos no es l¿ de subordnación sino de

complemeniariedad En tal sent¡do prete¡der que en Lrn bien ¡r¡ídico co ectivo lo (

debe p.oteserse fnalmenie es elbienjuridi@ individua que está delrás de é1, c.¡lk
a l¡mil¿r la efectivid¿d delderecho penala un émbilo sanc¡o¡adory no p¡eve¡l¡vo

cuanto,l¿lcomo se ha séñalado, una de las er¿cterisl€s esenciales de l¿ prolecc

de bienes jlrídicos coeclivos, es el de posib¡l¡lar antcipadamenle la prolección

bienes jurídicos lnd¡viduaes. ya que, de or.a mánera el derecho pen¿l sólo po(

ntetoenlr en lanto y en cuanto se h¿ya producdo una lesó¡ efecliva en !¡ b

jlríd¡co ¡ndiv¡dual, aú¡ el pe gro d€ afeciació¡ de dicho benturid¡co.

2,3 Et b¡en juridico tutelado én los dclitos f¡nanc¡eros

En genera e¡ los delilos económ cos el b en juíd¡co colectivo tutel¿do de n¿lu¡¿lsza

med ata es e orden e@nóm¡co, orden que ha sdo diseñado por a Consi¡tuc¡ón

Política de le Repúbl¡ca de Guatemala y sobre elcua se ha señalado que 9ra en tornó

a la regul¿cón de ¡as reaciones e@nóm¡cas ¿ través de mercado, rcservéñdose al

Estado un nive de conlraor de ejerc cio de las llbertades econón@s a ¡n de ev¡t¿r


las d slunc ones del mer€do (p e abusos de pos¡c¡ón de dom nio, elc ) y asi m smo le

otorga úna capacidad de inleruenc¡ón d recra, a fi¡ de sar siacer as ñecesidades de

aqle os seciores que no han poddo ógrarlo a kavés de mercado (carácler sooalde
¡égimen económl@ adoptado por nuestra Const¡tlció¡). En ese seniido T¡edemann'

señ¿la qüe e objelo de proiecc¡ón en los delios econóñicos es el órdé¡ de la

e@nomía insltLr¡do y dirigido por el Estado, es decir, la economia nacional en su

lol¿lidad ye¡ rl
sus dilere¡les seclores

Ante a ¡mposbilidad y tália de capacd¿d del Esiado ¡especio a los problemas


financ¡eros y ban€¡ os, necesa ame¡te deben sufri f¡guras de iciivas en este émb to

Del nismo modo Martos Nqñez reiie.e: "en resumen, el inlerés eslalal en la ¡ntegridad

y rnanle¡iñenlo de orden económico const¡tuye e be¡ juríd¡co proteg do

lécni€mente porelDsrscho pena económ¡@ S¡n embargo. esle bienjuridio po¡ su

^¿¡áde' n-¿erül v o_uso só co-s luye -n Fl bier -roico -eoÉro de


protección po¡ e derccho penal económl@, por o qúe paÉ éfeclivizar s! prolecclón

es imporianle dslngur y ub¡car os objetos de protección con iu¡ctón represeniativa,

aqlellos que al ser leslo¡ados pone¡ de .nanifeslo la puesta concrct¿ en petigro det

orden¿me¡to e@nóm¡co "Es por eso qus en la dogmáu€ pen¿l¿ctla a cada grupo

de delilos económi@s se le slele asignér un b¡en juridi@ determlnado que es

áiectado de maneré dnecta por la co¡ducta det¡cliva Estos bienes juríd cos vendrían ¿

ser (. ) cada uno de los nsttumenlos der o.den¿mieñlo €conómi@ moderno: a

liberlad de competencia, e sistema cred¡tic¡o, el sstema de inve¡s¡ón de €pitates, et

sistema de otorgamienro de subvencio¡es elc'. De esia maner¿ queda ct¿fo que en

el ámb¡to del derecho penal e@nómico e bien j!ríd¡@ tutetado de natura eza mediata

es el propio ordenam¡enio e@nómico, y tos benes jurídicos nmédialos ! objetos de

C,ih.?sJndE M url. dcri'o fi¡rrcrro Frc l)


protección @n fu¡cló¡ ropresentativa, esi¿rían @nstitlidos por eda
sectores qle inteqra¡ y d¡señan dicho orde¡amiento 'r'
No @be duda, qle el mome¡lo de una an¡onía en el srslema e@nóm¡co financ¡ero y

banc¿rio es lno de losiln€sde las polil@s públ¡ca @mo ente regulador, sn embárgo,

deben existi ícitos que po. la Oravedad de éstos y una aieclación sgnif¡cativa de

b¡enesjurídicos tuie ados mere@n se tipifiquen como delltos

2,4 El sistema credit¡c¡o como b¡en juridico tutelado

Afi¡ de dele¡mi.ar elco¡leñldo de esle bien jlríd¡co es menesleriener en cue¡r¿ dos

aspeclos básicos:i) las tunclo¡es que clmpe¡ os bancos (quede ca¡o que sib en es

ciedo que as lnsl¡tuc¡ones bancari¿s no son las úncas que @nforman e s¡stem¿

iinanc ero, sin emb¿¡go si resultan ser las más ¡mpolanles por su nive de operác o¡es

y de los iondos qué maneta¡) y ¡¡) e t¡po de operacones qle dlchas ¡¡stitlcones

Respeclo al primer punto se ap¡ecia qle a lo la¡go del proceso h¡stórico se han ido

c¡mentando as tres iuncioñes pincpales de la ban€r ¿) L¿ ntermedación f¡nanciera

entre ¿horadór€s y prestatar¡os b) La prodlcciúr de un conjunio compejo de

se¡viciós enke os que se deslacan los seruic¡os de cobrcs y pagos. E. ésl¿ func¡ón

lamb¡én se ¡ncluye l¿ asesoria económi€ de a banca a sus c e¡rles sean emp¡es¿s o

palr¡cul¿res c) Dsrivadamente, la ba¡€ ¿páréce @mo @tat¡zado.a de ta po itica

tno¡elaria delpaís ya qle el banco em sor a través dels¡stem¿ de coeUcientes,

r:
r,laliiftz cárvc4 Arüo, Ob Cir. ois. r{
rtrJ"ty^
involucra ¿ a banca prvada ya olras nslitucionés financieras en
"'riá"i,¿ql9d,éFf
las var ables mon6l¿¡i¿s: €nt d¿d de di¡e.o y tipos de ¡nlerés ' T**,:'
Estos il¡ciros en este ámbito se suscilan lundañenlálmenle por

ncreme¡r¿rse las act¡v¡dades de los banque.os

2,5 Descripc¡ón tipicadel del¡ro de pán¡co f¡nanc¡éro

T¡po Penal: denlro de los lia¡iados de ios económ¡cos, e Código Penal ha ¡ncl!¡do en

e¡ Ad'úlo 342 B ¡a ngura der pánid financiero, cúyo e¡unc ado señara: Comele de¡ito

de pánico fnanciero quie¡ dvllgue a púb 6 o reproduz€ por cualquier rñedio o

ssiéma de comuñicación, info.máción lalsa o Lnexlstenle que aiecle .egativamente la

@nf¡anza de los clienles, lsuar¡os depos¡t¿nies o ¡nvers¡on¡slas dé u¡a nstitución

sljela a la v¡g¡lanc¡a e nspeccón de a Slpérnte.de¡cla de Ban@s Se enlenderé


que se afecta negativamenle la co¡f¡anza d€ los clientes, lsu¿¡ios depositantes o

nverso¡istas de u.a nstillció¡ cu¿ndo como consecuenc¡a de os reter dos aclós. a

misma séa oblelo de ¡eliro masivo de depósitos o nverso.es EL responsable de la

com¡s¡ón de esie del¡io será sa¡cio¡ado con p¡só¡ de cnco ¿ diez años

inco¡mul¿bies, o cu¿l excluye l¿ apl¡€c¡ón de cu¿lesqlieE de as medidas

suslitutivás contempiadas en el Código Pro@sa Pe¡a y con un¿ multa de c¡en m¡l a

ochocenios m¡l qleizales Las sanclones a que se ref¡ere el párÉfo anlero¡ s€¡án

aumentadas en una tercera parte cuando e responsable de deitó sea áccioñlstá,

adminlsrador, iuncionar¡o o empeádo de una nst¡lución sujeta a la vlg¡lancia e

¡nspecc¡ón de la Supe.intendenc¡a d€ Ba.óos' E/ marco hipótético de este delito es


Eslos i¡icitos en este ámbito se suscitan fundameniamente por e hecho

incrementarse as activdadesde los banque.os

Dclra descripción t¡pl€ me pem¡te apreciar la exisle¡cia de los s¡guienies elementos

a) B¡e¡ Jurid¡co futelado Cor¡o ya se ha indicado los del¡tos financ¡eros y entre

ellos eldelilo bajo come¡to,lienen como bienju¡íd¡co medaro, objero de prorecció¡, al

orden económ¡co diseñado consr tucion¿he¡te, y como objelo de prole@¡ón @n

funcló¡ represenlal v¿ al sslema credilicio, cuyo conten¡do se h¿ prec¡sado

b) Suleto áctivo Po¡ su formLrlación el delilo de pénico fnanc¡ero @nsutuye un de to

común, es decir qle su autor no requ ere de agln¿ cu¿liiicación especal porende ta

conducla p¡ohibda puede ser@metida por cualqu er persona.

c) Sujelo pasivo Teñiendo, ianlo el orden e@nómicó cor¡o e s¡stema credii¡co, ta

ca d¿d de bienes lu.ídicos @lecuvos e sljelo pasivo liuar det ben jLr¡ídco
tulelado, es ples a @lect vidad o sod edad.

En este punlo es mportanie prec¡s¿r qle sljelo pas¡vo es et rttuar del bien juríd co

penalal¿cado por el suleto act vo, én lalseni¡do ¿ denominación de sulelo pas¡vo no

necesariamenie concid€ co¡ la delsljeto sobrc elcua ¡ecae ta a@¡ón t¡pt€ n coñ a

figura de potudicado, concepto amplio que abarca ¿ todos aquellos que de aguna u

oira fo¡m¿ han sopo¡tadó las consecuencias perjldciales de la com¡s¡ón detde to. Eñ

esl€ senlido c¿be pregunl¿rse ¿cuálés la categoría e¡ la que se ¡ncuye a la enlidad


¡, anoef¿que-asdov* aoe sd4,,sF.ro¿bb{;iE&
¿ ¿c^,o^ r,p,-¿
.1 -a^g:
prop¿rddo nor c €s -a s¿s' De¡nrrra-enre o @nsrruyé
"rsuj"ro
04rc 4ly-¡!gb¡í
suteto sobre e que ha re@ido a acc¡ón tipica, po¡ cuanlo é"t", * ¡*í, d¡,,l,éiie'

quedar @mo la propagac¡ón de noici¿s falsas y su posterior creáción de atarma

rccae sobre la soc¡edad a entid¿d ii¡anciera en particutar resu¡ta

se. un perjúdicado do la accón lipica, perjucio que jlstamenie se @ndeta @¡ et

refto masivo de depós ios

Ahora blen, est¿ calidad de perjud¡cado en op¡nón personal, te perm¡ie a ta entidad

¡n¿ncier¿, a nive procesa poderser onsiderada @mo as.av¡¿da, V 6mo tat. de ser
el caso, constiluirse en parte o acior civ condic ón que te v¿ ¿ pérm rir perses!¡r en et

proceso penal su pretensión indemn¡zaio.ia.

En esie sentido Oré Guard¡a sostiene Enie¡demos por vicrirná de manera genera a

la person¿ o p€¡sonas que resultan afectadas por t¿ comisión de !n hecho punibe. S¡n

embargo desde un plnto de visia eskict¿me.te procesat es posib e disi¡ñg!ú dentro

de €sla caleso.ia lres cónceplosr sujero pasivo de detito, ¿graviado y elacrorc¡vil( )

el asravlado (...)13 vendria a ser la perso¡a o personas que sufren ós perju¡cjos

ocas¡onados po¡ el delito, ño siempre et agráviado.esltt¿ sie¡do at msmo tiempo ét

sljeto pasivo del de to puesio que et agravio puede re€er de manerá tndnecia en

otros sujetos (.. )r¡ E¡ iercer uga¡, lenemos e concepro de actor civ|, 6¡stú!¡do por
aquella person¿ qüe sie¡do sujeto pasivo de det¡to o agr¿vado se apersona a

I M¡rinez
c¡trv. Arúrq Ob Cir,pá¡. t7
.F&.
'f
p.océco pár¿ eer.e y'tu,¿mc su o,e,ensonresarci,on¿,,' ',4i1,
* gJ:4:
Solé R¡era citado por Cesar Sán l¡adin, señ¿la] Se det¡ne a acior civi! 6mo aqle ¿

persona. que puede ser el ag¡áMado o slieio pásivo del delito, es d€cú, qlien
direclamente há sufrido !n daño crim¡naly, eñ defecto de é e perlud¡cado esto es el

suieto pas¡vo del daño ndémñizábie o eL t¡lular del intérés d r6cl¿ o indirectamenle

lesionado por el del¡lo que dedlce éxpresame.le en el pro@so pe¡a un¿ p.etens¡ón

13.
par.lmon¡a que trae á calsa de a com¡sión de u¡ de to' como @rolar¡o de lodo

lo expuesto qled¿ claro que la insiilucó¡ ii.a.cera peaudl@d¿ por eL

@mponamiento cr¡mnal, si bie¡ no lie¡e ¿ caLdad de i¡lular del b¡en lu¡id¡co


prolegido. eLlo ¡o le resta legilm¡dad para que en su condicó¡ de vicha de Ln daño

pueda persegun s! prelensión ¡ndemn¡zatoria denlrc del prcceso penal, ya que

nueslro sGlema pór !n diiér o de e@nomi¿ procesal eslabéce qué ánle la 6ñlsón
de un m¡smo hecho dañoso, que en este €so se lralarÍa de un ¡lícilo péñal, debe

aclmularse a a pretensión punit¡va de Esledo a pretéñsión .esarcitor á de l¿s


víct más denlro delm¡smo proceso pena

d Componame_ro La ¿úrón pr¿ óqá ^o_r1l-roa por ¿ prooag¿. ó de no'(rcs

fasas que generan un esiado de €la.ma social, qle implica la descor,iianza


deJerminá.1ás nslihició¡es dé inl-ermédi.cón nn¿ncerá ó en el sistém¿ liñá.c eró

s! coñilnto ocasiona¡do que los depostantes efeclúen reilros masivos de sus fondos

ahorados Esle hechó tráe cómo consecuencia d recla dos efectos, el pr mero es que

Ij\d.lk.sfr¡r.i¿riDig6r
,ÉÉqi
,lá
i, rtu Ét
qe
P3*-;.ai'
r¿le p-ede ve,se alecreda e. 5us -,ve,es de o-roetr!.i*. i.¡-'r
¿ "n id¿o ri_ancier¿ oe l¿ oue
(hay que tomar en clenla qle las i¡st¡tucones i¡na¡cie.as nv¡ene¡ el dinero caplado,

es decir no o i¡enen e. sus bóvedas, a lo cual hab.ia qúe agregar el lema del encaje

b¿nerio y el segundo es l¿ redlccióñ de la capacdad de colocación de a enudad

f nariclera, por cuanio a menor ahoro menor ¡nverslón.

De¡iro de a descr¡pción de la ¿ccón i¡pl€ mencion¿da se puede ide¡lií€. los

A) lr¡iomac ón falsa: debe enienderse como ta a cualquer comunl€cón cuyo

conlen¡do d¡fiera de la reaild¿d, debiendo precis¿rse que dlcha infor.nación puede

estar reierida a l¿ siluacón económ @ o soc elara o de cualquie¡ olra índo e de una

determin¿dá nslilución de ¡ñiermed¡ac¡ón i¡nanclera (por ejemplo que un bá¡co,

debido a la pérd¡da palr¡monal que h¿ exper¡menrádo va ¿ ser nlerven do por ta

Supe¡lntendecia de Bañca y Seguros, o qle !n deiermnado g¡upo económico v¿ a

iomar el co¡trol y diección de un banco desconocéndose l¿ ¡ueva polilca ored¡lic¡a

que se va a aplc¿r) pero d¡cha ¡ntormac¡ón també¡ pusde esta¡ reier¡da a ta propia

sillacióñ económ@ del pais (por eje¡rp ó, sostener que el Est¿do v¿ ¿ p¡ivatizar ta

Ban€, o que se v¿n a congel¿r los ahor@s en moned¿ extranjeÉ, etó). Es decir qle

s¡ blen, el lipo penal bajo comento ¡o h¿ determnado et conien¡do de as ¡oricás


fa sas sn smbafgo lo que lnteresa es qLre eslas noi¡c¿s, i¡dependiente¡nente a su

Óntenido sean dóneas par¿ que una vez prop¿lád¿s puedá¡ causar atarma soc¿ty

subsecue.teme.te é relim m¿sivo.lé fondos

B) Alarma en a pobl¿clón: debé enlenderse como ta a la situ¿ció¡ de ¡ncertidumbre y


desconfianza de la poblac¡ón Gspecto a la solidez, ya sea de una determinada
¡'!-'. i1+.,
¿i- -a'^
¿1 ':"¡tu €5
rnsr'ucon de nleredbc ó- I n¿nci€ra o oe ¡odo et s,c.-., ,**"'. * *=," fud""
respecio a deslino de ósfó¡dos que uenen deposilado. Es impotanreléner en clenla
que, t¿¡ como ya se me¡clonó a ácl vidád de la ¡ntermed¡ac¡ón lñanciera empieza

cuando ós ahon¡sias deciden dopositar sus excedentes pahimoniaes en u¡a

deierminada ñslitúción credit¡ca la que será escogida de acue¡do ¿ difere¡lés

parám€lros como la segur¡dad o la só veñcia que ésia demuesrre, atribltos que ién
geneÉndo en el ahorisla a co¡fiañza necesar a par¿ decid rse a deposilar en etta sls
iondos. De lodo ello se evidencia, qle la confi¿nza es por si uno de os vincutos más

est.echos qle unen a cl¡ente con a entidad fnancer¿, confia¡za qle iácitmenle

puede verse deie.iorada po. lna sillac¡ón de aarma soclá|,6mo a prev¡sia en ettipo

pe¡a maler¡a de ¿nálisis o que va ¿ ¡mp c¿r que a1 no extsir tá onfanza det

ahorisia éste va ¿ pro@der a ret rar sús fondos En esie pu.ro también resu ia

¡mpodanle teñer en cuenia, qle la aci¡v¡dad de nle¡mediacón fnancer¿ en su

conjunto se suslenta en base a ia con¡anza, por lo que ta pérdtd¿ de ta mjsma


respeclo a un¿ delerniñada ¡nsi¡tucón ína¡cera, depend¡endo de cada €so, plede
generar l¿ pérdida de conf¡anza e¡ todo el sislema De esta lorma, en et caso más

grave, la aieclac¡ón de lna entidad cred¡tic¡¿ po¡ acios prop os de pá¡ico fnancero

puede produci!n efecto dominó que ocasione iguates daños a todo etsrstema, lo clal
conlisura otr¿ de las razones que justif¡ca ta ne@stdad de ra rntetuencióñ de derecho

pen¿len la pfole@¡ón delsistema cfediitco

C) Reli@s masivos de fondos: l¿ situación de atarma socia y consecuenre pérdida de

@nfi¿nza e¡ lna determlnada nsl¡luc¡ón lna¡cera o en lodo e ssléña Jináncieró

debe o€sion¿r el reliro mas¡vo de los fo¡dos depos¡lados, debiendo ente¡derse como
;'!-."¡.',9.
*i.
it,,..:L,
ir' -'"
reiionasivo a un volumen de retiro sisn¡ri€t¡vo e inusu¿lpara la ent dad rinanciera iéi.:, -;
a que se lrate o en general para el promedio dol sistema. Es mportanie prec¡sar que

la adjelivac¡ón de masivo est¿ ¡eferda al vo umen de ope¡aciones de reiiro de fondos

deposilados y no alvolumen delmonto de losfondos matera de rerro es decirqle los

retiros deben ser efeciuados por uñ ¡úme.ó de c €¡les que resu ta s gn¡ficaiivamenle

slper or al promed¡o de rcliros de la e¡lidad f nanc¡era de la que se t.ate o dels¡stem¿

lna¡cero en general, y no al monlo lol¿l de los fondos retirados, por cuanto puede

aconlecer que un clie¡te inportanle retire en un solo aclo una sumé de di¡ero tan

s¡gnifi€tva que supere elp.omedio de londos reiiados. pero ello no s¡gnfi€ que se

hay¿ póducido u¡ rel ro mas¡vo p¿r¿ electos de la lpifcacó¡ del delilo de péni@

lnancero. S¡n embargo, es necesario que eslos réiúos mas¡vos de fondos (varlas

operac¡ones de retiro que implican déb¡los en las @respo¡dienres cLre¡rtas de

depós¡tos), además de ssr ¡ñusuales deben ser en s! conlunló, sqnificaiivos, yaque


€so @nt¡a¡io, no se lraiaria de lna gravs afectaclón det b¡en lu¡idtco luletado, y

permilir la aplicación del sstema penal en este supuesio lmpli€ria a l¡asgresión det

prncip o de min¡ma inleruención

En concusión, para l¿ cor¡fguración del eLeme¡to lípi@ bajo comentario, se requere

que se irate de var as oper¿cones de retiros de depós¡tos, las cuales e¡ su conjunro

deben s¡gni¡€r una suma imporlanie retrad¿, sn que sea ne@sario qle ta situac¡ón

aiecle gravemente os nivees de lqlidez de ¿ enlidad fi¡anciera, de a que se ir¿te o

del sislema fnanclero en su conju¡lo.

Para la co¡figúracióñ del deliio de pánico fi¡anciero se requ¡erc a nive subtet¡vo, t¿

prese¡c a del dolo es deci que el sujeto aclivo debe tener conoclmiéntó y voluntad de
esiar rea izando tanto l¿ conducla óoño os demás elemenios descr¡los por el

objetivoi debiendo preclsarse que basia a concurenci¿ de doo eventua e¡ elque

sujeto se representa el resuliado como de prob€be produccó¡ y, aunque no qu¡ere

produc¡rlo, sigue actuando, ádmitiendo la eventua p.odu@¡ón El sujeto ¡o qulere e

resultado pero cuenra con é1, admite su producción, acepta élriesgo elc.

Fases de la realizac¡ón de de¡ito: la doci¡ina es co¡¡cidenie e¡ señaar que elde to


de pánco financ¡ero es un deliio de resull¿do, es deci que e lpo reqliere que la

acción v¿ya seguid¿ de l¿ calsáción de u¡ resullado sepaÉble espacio

teñporalñente de la úndlcta Esle resullado se halla consiitu¡do, por el retio mas¡vo

deiondosque debe ser impuiable objetivanente a la p¡opalación de ¡oticlasfalsas

En talsenl do. s¡endo eldelilo de pá.ico financi€¡o !¡ de iio de resuiado, es adm¡s¡b e

a lenlal¡va la que se @niigura¡ia desde la propaac¡ón de as not c¡as f¿lsás y hasla

qle no se produzca un fet¡ro masivo de iondos, que co¡stiruye la co¡sumacón del

Pe¡aldad el Anicuo 242 B del Códlgo Penal, esiablece para e ilicilo de pán¡@
fnanciero una pena privalva de l¡bertad no me¡or de cinco años n¡ mayor de d¡ez

años, así córnó la apl¡cac¡ón de mllt¿s eevadas Las penas prev¡sl¿s para este itícilo

no se condicen con el gfado de dañosidad social del msmo, feslá¡doles lodo efecro
CAP¡TULO III

que ¡nsp¡ran elderccho penal modér.o y el délito

derecho penalmodemo

El D€recho Pena e¡ su acepc¡ó¡ lrad¡cional se idenffica coño ün¿ forma dé conl.o

socia forma de re¿cción, q!¡zá el rnás vloe¡lo de os mélodos ullzados pa¡a la

@¡secución de sls fines

Dlchode una maner¿ sencilla hablffde Derecho Penal[¡inimo. es evara laesfera de

apl¡cación del derecho penal e mínimo de conductas tr¿ñsgrésoÉs En a evoución

del ius plnend es de aprec¡a¡ que ¡oh¿sido neal, pacífica y que por demés no

apunia a ímites condetos H¿y qllenes afiman que e derecho penal €mln¿ hacia

s! prop¡a lumb¿ y será ¡€smplazado por un nlevo derecho corecciona co¡stru¡do

sobre bases positvislas. De allíqle surgen u¡a se¡ie de pr¡nclpios tnspiradores de

derecho p€na Conlemporéneo, siendo s! rnáximo exponente e Docror José t¡¡¿ría

Silva Sénchez El di@ que el de¡echo penal no es e único medio de controt socat

Entonces ha@r lso e¡le¡s vo de este Los b¡enesjudd c.slie¡e¡ en e derecho pena

un ¡nstrumento para s! proteccón. pem nó el úñ @. Este derecho nó interviene en las

primeras iases deldelito s¡no una vez que esle se ha maniiestado"'/.

Dáda la gravedad del conlro penal no es posible llilizarlo frente a iodas as

siluaciones E estado dejaría de ser de derecho tos ciudad¿nos vivan bájo t¿

rrsru sínchv- Dr Jos¿ Mari¿. Dc.rcho pe¡¡r csp¡ñot .otricDF¡tn{. ¡,ia ó


amenaza penal. ¿ nseguridad én vez de la segu.idad y e¡ estado en vez de

est¿do dederecho se convierle asi, de está ma¡era en un esiado po cía.

Es po¡ lo antero¡ que as person¿s necesitan resguardar sus b¡enes de te¡ceros que

El Derecho Penal Minlmo surge en E!rcpa del Sur y es a que máyor iniluen.la ha

ejercido en América Lati¡ai se orienia háci¿ la redlcción de l¿ pena con nlención de

abolila. P aniea que las clases subaltéñas son as más criminálzadas y as més

vlcl mizad¿s parte de una cril c€ al s¡siema penal y planteán su abolición para unos de

la €rcely pa¡a ol¡os de sslema pena rotal, pero deberé ka¡sitarpor u¡ per¡odo eñ sl

que pau al name¡te vaya reduc¡éndose almi¡imo.

Según e prnciplo de nlefrenc¡ón miniina, €l Derecho Penatdebe ser a últ ma rat o de

l¿ polil ca social del Estado para la p@lecc ó¡ de os bienes juríd¡cos más impoft¿ntes
Íente a los aiaques más g€ves que puedan suirir. La inleryenc¡ón det Derecho penat

en la v¡da socal d6be reducúse a o mínimo posibe (mi¡irntzactó¡ de ia respuesla


jlrídi€ violénta frenle al del¡to)

SegÚ¡ el p¡i¡cipio de subsdi¿riedad et Derecho Penat ha de ser ia útima ¡aiio et

ú¡iirno reclrso a lt¡l¡zar a fatla de otros menos ies¡vos Et lamado €.ácter


iragmenlaro de Derecho Penal co¡stitlye una ex¡qencia retaótonada con la ¿nter¡or.

Ambos poslulados ¡ntegran el ¡lamado principio de i¡teruenc¡ón mínima eue e

Derecho Penalsólo debe proieser bie¡es juridicos, no s¡gnií€ que iodo b¡enjurídco

h¿ya de ser proteg¡do penalments, ¡itampo@ que lodo ataque a tos b¡enesjuridicos
d/-;i:n.
ÍL ¡;rñ
;l; iF
--- aa;
..'f'
pe-dmenre uF"oo deb" oere m ar la nrelen' on del oe¡e' -o De^al r n-*ip{l*,
,
-\:GL....-
de ¡nterue¡ción mi¡¡m¿, basado €¡ úllmo lámino en el reconocirn¡enio de !n certo
défcil de egitinración del Derecho Pe¡a que egaria de a mano de la reciproca

inte¡acció¡ enl.e la gravedad de las sanc¡ones sus@ptibles de impo¡erse ¿ los

ciudadanos a tr¿vés de este subsislem¿ de coñlro soc al y la I milada eficacia socia a

En virtud surgen dos subprinciplos, e delcarácter fÉgmenlar¡o de Derecho pena que

conslriñe ésle a la salvaguarda de os alaques más lnioler¿bes a os presupuestos

¡equívo€menle imp.escindlbles p¿.¿ el ma¡lenmieñio de o¡den social, y el de

subs¡diarledad, que enile.de el derecho penal como úllmo re(rso frenie a ¿

desorganizació¡ socia una vez que han ir¿€sado o no esrá¡ disponibes olras

med d¿s de polil c€ soc¡al el control soc¡a no jlrídico ! otros subsistemas de @ntrot

soc al juídicos [¡i Puig, no h¿ce distinciones, aunque lleg¿ a afrmár que e pr ncip o

de exclusiva p.oie@ión de bienesturidicos. . posee !n lundamento p uralque pro@de

de los tres princpios de la iórmula, s¡empre p¡esente eñ este auto¡, de un Eslado

socla democÉtico y de Derecho'

L¿ deiinicióñ de un derecho penal r¡Í¡imo como modeto ¡deal de d€¡echo pena ha

vuelto a lraer a a realidad los debates sobre tos medios para tjmita¡ et poder de
sancionar. @n nuevos fo¡mllamienios. En esta tinea. et ir¿t¿d slá que se ha

abord¿do en este aná¡isis afrma que él Derecho penat qle debe cumptú et ¡n de

redu@ión de la violencia social, ha de ¿sumi lámbén, en s! conf¡gu.ación moderna,

elln de reduci¡ la prop¡¿ v¡ole¡c a pln tiva det Eslado Esia reduccón riene tuqar por
dos maneras: sobre la base del pr¡nc¡pjo uliitarista de la iniervencióñ miñlma

a base de los pr¡nc¡pios qaraniisi¡cos i¡dlviduales'ro

E¡ conseclencia el derecho pena debe llilizaFe sólo en casos extraord na¡iamenle

graves (carácter fragñenl¿ro) y cuando ¡o haya más ¡emedio por h¿ber f¡acasado ya

otros mecanismos de prote@ión menos gravosos para la persona (natlraleza

Cuando se ¿fima qle el Derecho Pen¿l t¡ene un €¡ácte. fragmentar¡o se qu¡ere

lnd¡ca¡ que ésie sólo debe ¡nteruenifrente a aqlellos @mpori¿mie¡tos qle aienre¡ a

as reglas mín¡mas de l¿ conv¡venc¿ socla (esto es, a los be¡es o valores jlrídicos

iundameniaes de la person¿ y de la sociedad), siemp.e y cu¿ndo, adsmás, dchos

comporl¿mie¡los se lleven a €bo de una forma especiamente gráve.

Cuando se ai ma qle e derecho penal es la ú|l¡ma r¿tio de ordenar¡iento turidlco se

qurere ¡dlc¿rqLre la intervencón pena (prcvencó¡de delilo ¿ través de la pena)sóo

es líc¡l¿ en aqúellos supleslos en los que e Estado, prevamenle, ha agotado todas

as posibllld¿des no penaes para la prevencó¡ del delito (cutlurates, educaco¡aes,

asistenclaLes, de polilc€ general) y pese a rodo dé ahi su natlrateza subsid¡aria


perslsten os conf clos agldosde desvación

Se Irala de ¡denl¡I€r las €usas dél detilo desde dos ¿spectos fu¡dameniates de uná

parle del conocim¡ento de os procesos de criminálización y po¡ otra parre la

ideni¡li€ción de los comporlamenlos sociamente negativos. Señaan ta ¡mpoda.cia y

rr Silv¿
SiichcT. ros¿ Madi ob Cir, pás 65
la neces¡dad de la ¡nterdscip inar¡edad inierna lp¡opio de la soc¡oosia ruridi@ pe

y de l¿ lnterdisciplinariedad externa es deci., de lratamiento de lo pen¿l desde oiras

Evdentemente la puesta en práclica con seiedad, de principio de i¡létuención

minlm¿ de derecho pen¿l (en sus dos r¿ceias) resuia en muchos €sos

exfaord nafiameñte dficil

Sin embargo, el legis ¿do¡ deberí¿ te¡er prese¡te:

Que e carácter fragmeniar¡o del Derecho Pena ex¡ge a puesia en práct¡ca de un

amp io proceso de despenalización de comportamientos co.slde.¿dos en l¿ aclualidad

como del¡ci¡vas ( sobre todo en maleri¿ de de tós conl.a la propiedad, que es donde

se deja sentk con ñás lnte¡s dad la falta de respeio alme¡clonado pr¡nclpio)

Que dicho carácler iragmeniar¡o s¡n embargo, no puede se¡ ltilizado como excusa

para no acometer la pe¡a¡lzclón de '¡olros¡ hechos soc¡almente dañosos que en l¿

aclua dad es€pan a a esfe¡a penalyque, porsu €rácter lesvo para bienesturid¡cos

@lecllvos (@¡ lrasc€¡de¡cia ¡ndiv¡dual) han de ser prévenidos po¡ un derecho pen¿t

qle asuma plename¡te a func¡ón promoco¡a que le coresponde en on Estado que

se proc anra socialy democrálicode de.echo

Sin embargo, el principio de iniervencón mín¡ma precisa de una renovación y

profundización co¡cepllaes, e¡ la medida en que no cabe ¡gnorar que padece en ta

aclual¡dad un imp icto clesl o¡amiento Esie der¡va por un lado, de la potenc¡ac¡ón

que están exper¡me¡lando los eieclos simbóli@s de derecho penal y por otro, de ta
Perpejidad qle susc¡t¿ a creencia de que cuando los demás subsisiemas

social no funcion¿n o lo ha@n insufic enteme¡te, es prec¡s¿mente cu¿ndo

subs¡slema ponal de co¡t.o

L¿ ntervención turid¡co pen¿l del Estado en ta vida de tos cildada¡os no se puede

limitar a parli de una delérminada orientac¡ón teeolóOica detderecho penat. por inás

qle e¡ ¿lguna ocas¡ón, una ¡nterpretación te€oióg¡ca de detem¡nada tnstituc¡ón

pueda favore@r la resir¡cciónde la iniervención pena. porque, pmbáblemenle, ex¡stan

otras muchas o@so¡es en las que ial or¡entación favorezca prec¡samenre todo to

co|l€.io y jlstifique la ¡nteruención. Consideran eficienie l¿ pot¡ric¿ crimi¡at que

¡mpli€ la lra¡sformac¡ón de l¿ socedad, se opone entonces a ta redu@¡ón de ta

po it¡ca criminala una políti€ penal, y @ñsideran que uña po ílica crm¡na alemal¡va

es una política de radi€les lransiorm¿ciones soc¡ates e instillconates paÉ et

des¿fio o y garaniíá de la iguatdad y ]a democrac¡a En ésla cor¡ienie de pe¡samienlo

se éncuenlran Ba.alta FerÉjoli, l¡elos¡, Berg¿tti, Aniyar de Caslro Zafiaro¡¡.


Femández Carasquilla y Sandovalenire orros.

La inleruención penal no es posli¡va en et infracto¡. Lejos de socal¡zarse se

esi¡gm¿liza manch¿ en vez de impiar C¡ea ta pená, e¡ la perso¡a d€l delincuenle


u¡a desv¡ac¡ón sugi¡é¡dote un comporlamrento iuturo de acuerdo a su nuevo slatus.

Como diia Anlonio Pablo Ga¡cia' a me¡udo no es l¿ com¡sión de un del¡to e

obsl¿culo real para la roinse¡c¡ón det ir¡lracior, sno el hecho de h¿ber padecido uña
-rtrrqu"iá,
ri.;,*
r¿ --_..5Á't
Luqr Ferapl. .oñen€ q-e al cosre oe ¿.uslcE. que oepende dF l¿s opr onÉilr ..ÍC,
,l*¡<...t/
pe¡aes del eg¡sado. las prohiblco¡es de los @mporiar¡ienros que ha considerado

deliclivos, las pen¿s y os procesos cont.a sls transgrssores-, se añade por tánlo !n
altís¡mo cosle ds las injusi¡cas, que depe¡de deifunc onam¡ento @ncreto décuatquter

sistema pe¡al Y a lo qle ll¿ma¡r os sociólogos a cira negra de la crm¡natidad

fomada por elnúñe¡o d€ culpables que, sometidos o ño ajuc¡o, quedan mpu¡es y/o

ignorados- ha de añ¿dirse una c¡fra no ñenós oscura pero aún más inquietanle e

intolerable: la formad¿ pore¡número de nocentes procesados y a veces condenados.

Llama¡é citra de l¿ lneficiencia a la prmera de estas cif¡as y c¡La de a i¡justicia a ta

seglnda, en la que se ncluyen a) os i¡o@ntes reconoc¡dos comol¿tes en senrenctas

absolulor¡¿s lras habe¡ sufrido el proceso y en o€s¡ones a pdsión prevent¡va b) los

noce¡les condenados por sentencia frme y lherio.rnente absueltos a resultas de un

proced mieñto de revis¡ón c) las víc¡m¿s cuyo ¡úmero quedará senpre sn €¡culáÉ
verdadera c¡f.a negra de la in¡ustic¿-de los erores judic¿les no ¡eparados rs

De alguna m¿nera los bancos h¿n iñfludo postivarnenle en e des¿rb o de os


Eslados en el ámbilo t nanc¡ero y éconóm¡co

"El princ¡pio de lntevenc¡ón minm¿ represe¡ta un tímile coherente con ta tógica det

eslado @ntemporáneo qle b!s@ et m¿yo¡ bienest¿r con et menor @sto socia de
atuerdo con u¡ postulado uU iar¡sta" La defntc¡ón de uñ de¡echo pe¡atmínimocomo

modelo ¡deál de Derecho penal ha vueio á trae¡ a ta patestra ta discusjón a@¡ca de

os medos para imir¿r et poder de punir, esta vez con ¡qevos interogañtes. En esta

'' cn¡do por siru sánchv José Manr ob ci! piq 76


línea elautorobjeto de análisis ¿firma que s derecho pen¿lqle debe cump ir e

redueión de la violencia socal, ha de asumir t¿mb¡én, en su @n¡gur¿ción moderná,

elllndereducilaprop¡av¡oenci¿plniiv¿del Estado

Esla reducc¡ón rlene lugar por dos vias: sobre la base del princpio urililarista de la

i¡teruención minma y sobre a base de os princ¡pios garanlísi¡@s ind¡viduales . Con

éllo esle auior @nverie en fnes de un derccho penal democráu@ los

iradic¡onalmenie conceptu¿dos como línires a ius pLrne¡d

Los s¡siemas penales ¡o resuelven el prob e.na qle gene¡a ei delilo én la sociedad

con la pena prlvativa de liberlad Ni¡gú¡ sislema sanconador gar¿ni¡za su función

proteciora sobre l¿ basede e minarlodas las ¡niracc¡ones norm¿tvas "

Agregada a una acción ¡lic¡l¿ va un¿ acción reparadora

De ello se desprende que l¿ intervéncón estatalha de serñj¡i.na y somei¡da a tímiles


efc€ces: una ¡nleruención seleci¡va, subs¡d¡aria porqle e derecho pen¿t signiitcá

ulUma ralo, no la respuesla natura y prlma¡ia al detio Busendo en ta pérsoné det

infractor úna ¡eal ¡esocial¡zación, y no una persona qle mascatta sus odtos sobre un

s slerna que alsanc¡onarlo lo esUgmai¡za

CLrando e fenómeno de a resocalizac¡ón se presenia en ta pr¿ct¡€ cor¡o inqu¡elud

anie las @ndicionés sociaes de la delinclenc¡a t¿ sociotogía e¡foca más qle ¡ada
¿s calsas de l¿ misma como aclltud desv¡ada, pero e¡ su anét¡sls ¿ftor¿ e qLré et

@mo y eldequélorma leaar a e a


Las críi¡@s a ¿ resoclaLizacióñ de de ncue¡te no sóló sé dni.én mnrr

resoc¡a zcón @mo tal s¡no l¿mbé¡ coñirá e medo o sstema empeado para
conseguirla: el traiam¡ento penitenciario La priveció¡ de bedad no sólo es !n
obslécu o para u¡ tr¿l¿mle¡lo resoc¡al¡zador. s¡¡o que I ené ádemés efecios neg¿t vos

cont.arios a á ¡esocal¡zac¡ón.

Las bases para una redlcc ón del ámbito pena se podrian lener en cuanto ¿l objeto de

prolección (en este €so nos esta¡i€mos refir¡endo a los b¡enesjlrídicos lllslados por

elderecho pe¡al) yén cuañto a los sujelos comisotes delilicito penal.

Desc.¡mlnaliz¿r ¡o puede sersino exclu. un¿ @¡ducta detámb¡lo de ta pe¡a crmi¡a


sin perjuicio de nlegrarla en otras esferas det derecho punti¡vo; mientras que

despe¡alizar es erad @rla totalmenle de éste

La despenalización ¡mpi€ a re¡uncia por parte de Est¿do a toda poiestad y.

co¡sguiéñte, a toda competencia sa¡cto¡ador¿, sn embarso, ta probtemálica

cañbio de @mpelencia puede subsistir si subsislen @nsecuenci¿s ju¡íd¡cas ¡o


penales de la conducl¿ despen¿l¡zada

Despenalizar y concepc¡ón de Derecho Penat como extrema ralio, son perspect¡vas

eslrechamenle unldas entre sí, contribuyendo á reduc. e érea det¡tjcilo pe¡a En uná

ópl c€ más rec¡enle que trata de anclar a prem¡sas de o.den const¡tucjo¡¿i la

ca f€ción del derecho pe¡a coño exlrema .aiio de luteta det¡mita et objetó de ta

i¡le¡vención sa¡cio¡ado¡a penal ¿ be¡es ó nlereses de especiti@ retevanci¿


3.2 El délito de pán¡co linanc¡ero en la leqislació. guatématteca

Como se dto anierio.menle, se ha éslablec¡do a lravés de

Penal, eldelio de Pánico Fi¡anciero Deqeio Número 64 2008, rue aprcbadoeldia 24

de nov¡emb.e de 2008, €foma al Decreto Número 17-73 del Congreso de la


Rep¡bli€ de Gualemala, Códgo Penal, Anicuo Uno Se adciona elArlículo 342 B

al Cód go Penal, Dec.eto Número 17-73 del Cong.eso de a Repúbl¡ca de cuatema ¿,

'Arlículo 342 8 P¿n6 F nanciero. Comete deiio de pánico ii¡anciero qúieñ

elabore, divulgue o reproduzca por cuaquie¡nedoo sislemá de comu¡icac¡ón,

información falsa o inex¿cta que menoscabe a conlianza de os c enles usuar¡os,

depos tantes o nvers onlstas de una ¡nstituc ó¡ sljeta a la v¡g¡la¡c a e tnspeccó¡ de

la Super¡niendencia de Ban@s Se entender¿ q!é menos€ba la co¡li¿nz de tos

cl¡enles, uslarios, depostantes o inversio¡ stas de una ¡nstitlción cLrañdo como

conseúenc¡a de os reierdos aclos, se atente conira s! repltación o preslgio


fnancerc o que lá msma sea objeló de rctiro mastvo de depóstos o inversioñes

mayores o supe¡iores a su fluio normal! ord¡nario

E respo.sabe de la com¡sión de esle det¡lo se¡¿ sañcionado con prisión de uno a

tres años y con mulia de cinco mil a c¡núenta m qleiza es

Si-. deliloiuere @mer do conociendo o previendo tos daños o petu¡ctos a c¿úsara


la ¡nsi¡iución, e ¡esponsable será sancionado con prisión de ci¡co a diez años

inco¡mutables y con un¿ mull¿ de ce¡ ¿ ochocenlos m eletzátés En esre

€so, nose podré ororgaf cuaqu¡erade ás rnedidas susi¡tll¡vas contempladas en et

Cód¡so Pro@salPe¡a
Las sa^.o_es ¿ oue se ele e é pfésenh Anrc-lo se.á- ¿uma4€d¿s en - a réice¡á

pa¡te, cuando el responsable det deito se¿ acciónista dúector, ádminstrador,

gerenle, represenlante, tunconar o o empleado de ins¡iuc¡ón sujel¿ a a vig ancta e


¡spección de la Supe¡¡ntende¡cia de Ban@s o auror¡d¿d,fu.conario o empteado

del Banco de Guatenala o de la Slperinlendenc ¿ de Bancós

Se excluyen delálcánce del p¡ese¡te Articu o, a tos aulores d-é tos estudios aná s¡s

y op¡niones de carácler cientifco o académt@ qle con base a infom¿ctón

allé¡lica y verii¡cable eslé. orientados a eva u¿¡ o c€lificar et sisiema f¡anciero o


sus aclores bus€ndo .naxmizar su efc¡encia ydesarotto"

oenlro de osfu¡darnenlos para su c¡eación se enúent¡an

Recie¡teme¡1e, se h¿n esp¿rcido rumores i¡flndados respecto a t¿ so|dez y

estabilidad f¡nanc¡e.a de algu¡os ban@s ¡ac¡onates o cla ha provo€do

@nsecuenc¡as negatvas para dichas i¡stillciones y pafa e ahofo nácionat en


gsneral, tod¿ vez que ante la incedidumbre creáda po¡ tos @me¡t¿.ios negai¡vos. un

núme¡o lmpodanie de depósitanies e inversiontstas h¿n optado por reti¿r sus

¡e@rsos de los bancos qle han sdo objeto de esaclasede acc¡o¡es dotosas

No obslanie as alroridades de t¿ Junta t!4onerara y de t¿ Superintendencia de

Bancos, ¿si como tos p¡opios admrn¡srradores y acco¡istas de as e¡l¡dades


alect¿dás, han salido alpaso de dichos rLrmores a efeclo de desme¡tirós con base e¡
la i¡fo¡mación fi¡ancéra que se dispone de ¿s mtsnas así como de a €tidad de su

gesl¡ón y supervisión lo cual no ha s¡do suñcienie para detener tos me¡conados

rurnofes. creando co¡ élo !n añbiente de desconfa¡za en tos usLrártos det sisteña
ban€rio, qué provo€ o puede provocar cor¡das dedepósitos que sí puédén poneren

pelig.o la esl¿b¡lidad de as i¡stiluclo¡es y del sistema f nanc¡ero.

Por lo anleró¡ debe tenerse en eenta as obligac¡ones fundamenta es de ¡ango


@nsttucional que i¡ene el Estado ds proieger a iormación de capitá|, el ahoro y a

invers¡ón, así@mo crea¡ las condc¡ones ádecladas para promover la tnverstón de

€pitales nac¡onales y extr¿nje¡os Pd e o, se propone que el Estado sn

cumplm¡enio de sus deberes y obligac¡ones fundamentales cree los mécanismos

legales ne@sa¡los páia disuadr a aqlellas persoñas qle por los más var¡ados

med¡os de comu¡ic¿ción mas¡va, se han dedicado a m¡nar la confi¿nz de nrites de

Lrsuarios respecio de agun¿s €¡t¡dades ban€r¿s Uno de dchos meca¡¡smos

consliiuye precls¿mente, a nclus¡ón en el €tálogo de delilos det Cód¡go Pena de

una condlcta de €rácier pun¡l¡vo denominada Pánl@ F¡nanciero, clya dea cenlraly¿

forma pafte de los ilícilos pen¿dos e¡ Cotombia (pá¡ico e@ñómico) y pe.ú (pánico

fna¡ciero) entre olros paises

En lal sent¡do, se propone adicionar ¿ os délilos contra ta Eonomia Nacio¡at y e

Amb¡enie e¡ ilícitó de pán¡co i¡¡ancie¡o especifcamenre 6¡¡0 Artícuto 342',8,de

Código Penal, a eieclo de sandionar pen¿tmente a qu¡en divutgue a púbt¡co o

reproduzca po¡ cu¿lquier medio o sistema de @mun¡cación i¡fo¡mación fátsa o

noxacla que ¿lecte negalivamente a conf¡anza de tos ctienles. usuar¡os. dsposilanies

o ¡nversionislés de una insUtucón sujet¿ a ta vig¡tancia e inspecc¡ón de la

Supe¡i¡lendenci¿ de Bancos

Cabe señálar que las pen¿s pri¡cipates prisló¡ y m!¡ta propleslas oara e ¡efendo

lícito son s¡mlares a as que contiene A¡tículo 96 de a Ley de Bancos y crupos


Fina¡cieros, elcuallip¡fica e del¡lo de intermediacón fnanc¡era,

propone iá nconmuiab¡l¡dad de la pe¡a de pr¡són y la erc usión

slstiluliva a favor delo los sindicados Es impod¿¡te agregar que, para e €so e¡ que

e sujeto aclivo del deiio de p¿n@ iinanciero sea ¿ccio¡ista, adrntnislÉdor,

funcionaro o enpeado de una e¡lidad supervs¿da por la Superiniendencta de

Bancos, se propoñé que las menc¡on¿das pe¡as se ag¡aven en una re.cer¿ p¿de.

buscando con e o mayor dr¿si¡cd¿d en el sancionamiento det ¡t¡c¡to respecro a dichos

sindicados Así. enionces, de se.aprobada por e honorab¡e Cong¡eso de la Repúbtica

de Guatemal¿ la relorma a qle se ¡e¡ere esl¿ expos¡có¡ de molivos et sistem¿

bancario delp¿is e¡ pancula. y e sistem¿ linanciero detmismo en ge¡era se verian

desde esa ópli€. resglardados, o que, en úi¡ma ¡nstancia propenderja a aseqlr¿r t¿

eslablidad y e fo¡talecñiento del ahoro ¡acion¿|, como b¡en judd @ ¿ ser luletado

De @niorrnidad con o anier¡or, os lu¡damentos de ta Ley son os sig!¡enres:

Considerando que de acuerdo con e¡A,.iiclto 119, i.cisos k) v n). de ta Consl iuc¡ón

Polil@ de la Rep¡bllc¿ de Gualemaa, só¡ ob gacones fundamontales de Estado


proleger la lo¡r¡ación de €pita el ahoro y ta nversión asi como c.ea as

cond¡ciones adecuadas pa.a promove¡ ta i¡vers¡ón de capilates nac¡onates y

Que, enire olras, las inst¡tlclonss sujetas ¿ t¿ viatanca e nspeccón de ta


Slpe.nle¡denci¿ de Bancos @niribuyen al desarolo e@nómicó nacona y en e]

caso especif 6 de os bancos tiene¡ una pariic pación flndamenlat denÍo de sistema

de pagos del país, po¡ o qle es ne@sario su resguardo de acros que lendan a
ssparci infomación falsa o ¡nex¿cia que €use pánl@ e

Inanc¡ero y, en conseclencia la desestabilización de mismo, pon¡endo


.éfFrido rcté"¿ da págos lon el (o-se!ue-te / ¡e o pet.rco pará

Cons¡dera¡do qle conpete alEsiado emitir ¿ disposicó¡ legal coÍespondlenle, aln


de sancioña¡ a las personas ¡esponsables de los menc¡onados actos y, de esa

manera evfardaños o perjulcios qle pongan e¡ rlesgo a la inst tuciones supetuisadas

y consecuentemente, a ahono y a economia ¡acional.

3.3 El delito de pán¡cofnanc¡ero

Arlículo Uno Se ¿d ciona elAdícuo 342'B' det Códlgo Penal Deoeto Número 17-73

delCongreso de la República e cua queda asi:Art'cuo 342 8 (Pánico Fi¡anciero).

Comele deliló de pén@ fi¡anc¡ero qu¡en divugLre al púbtico o reproduz€ por


cualquier med¡o o s¡slema de omunicación lnio.mac¡ón falsa o nexacta qle af,acte

negai¡vamente l¿ confi¿¡za de los cientes usua.¡os, deposilanles o inversionislas de

una ¡nstillcón sujéla ¿ la v¡glancia e lnspección de a Supe¡i¡lendencia de Ba¡cos

Se enlendoré que se afecta negativamenté a @ni¡anza de los ct¡enres, usuarios,

deposita¡tes o nverso.istas de una ¡nsltución cu¿.do.6.no consecuenca de tos

referidos ¿ctos, l¿ misma sea objeio de .etiro rnasivo de depósilos o ¡nversiones o q1]e

de cuaqlier oira forma se ateñte conha su repuiac¡ón o prestigo c.r¡erciat. El

responsable de la @misió¡ delde lio de pán¡co fn¿ncero será sancionado @n p.istón

de uno a tres años y con muia de ci¡co mi a cincuenia m¡l quetzales nconmutabes,

a que excluye la aplicación de cualesguera de los que son llamados de tos


fn¿ncieros ¿ ¡nici¿riva d€ tey reiorm¿ et Código penal guaiematrem con el

incluúeldel¡lo de Pánco Fin¿nciero, clyo e¡unc¡ado señata:

'Comele delito de pánico financiero quien d¡vútgLe at púbtico o ¡eproduzca por

claq!¡er medio o slstena de comunicac¡ón lnlorm¿ción fatsa o inexacla que alecie


nelativ¿menle la confanza de los cllenles usuar¡os, depos¡t¿¡les o nverston¡stas de

una insliuclón sujeta a l¿ vigilancia e lnspeccó¡ de la Superinlendenc¡a de Báncos

Se entenderá que se afecta negativamente la cof¡anza de os ct:enles, lsuarios

deposila.les o invers¡onislas de una i¡stillcón cuando. @mo onsecuenc¡a de os

refe¡idos aclos, lá misma sea objeto de rel ro másivo de depósllos o ¡nversiones o que

de claiqu¡er olra lorma se alenie contr¿ su reputación o presl¡sio omerciát'

De algu¡a m¿¡era los bancos h¿n inludo positvamenre e. €t desaroito de tos

estudios en el ámb to i¡nanciero y económ co.

Dcha desqlpc¡ón perrnite aprec¡ar a ex¡siencia de os s¡gu¡entes eteñenlos:

a)B¡en Jurídico Tuteado. Qomo se ha lnd¡cado tos détilos tnanc¡eros y enire elos

e delilo bato anáis¡s, te¡eñ como bienjlrídico medialo, objeto de p¡olección, ato.den
e@nómico d¡señ¿do coñslliuc¡onatmenle, y @mo objeto de proie@¡ón con lunc¡ón
represenl,aliva al s slema fi¡anciero

b) Sujelo aclivo. Por su ro¡ñu ac¡ón et detiro de pénico rin¿ncie¡o consr¡iuye un detilo

@mún, es deci¡ que su autor no requiere de atsuna cualii@ción especi¿t, pór ende ra

@ndlcla prohib¡da plede sor comel¡da por cu¿lquier persona


c) sujeto pasivo. Ten¡endo, tanto e orde¡ ecoñóm¡co @mo et

ca dad de bienesluridl@s 6lecl vos e sujeto pas¡vo -tilllar del

es la coleciivid¿d o sóciéd.d

En este pu¡to es impolante precisar que sljelo pasvo es el titular del bien lurid¡@
penal alacado por e sujeto aclivo en lal sentido la denominac ón de sljeio pas vo no

¡e@saramenle coincide con la de¡sujelo sobre elcúalre@e la acc¡ón iíp¡ca ni@n la

ilgura del perjud¡cado @¡@pto añpllo que ébar@ a iodos ¿quellos que de ¿lgu¡a u

olra forma han sopod¿do las mnsecuenc¡as perjudiciates de t¿ comisión detde io En

este senlido cabe preguniarse ¿Cuá es l¿ €tegoría en la que se i¡cluye ¿ la enlid¿d

lnánc era que ha s¡do vicl ma de ¿ acc ó¡ iip¡ca, es deci respecto ¿ a cual se han

divulgado nollcas o info.rnacioñes falsas? De¡nillv¿me.te no consi¡luye et sujeto

pas vo n¡ tampo@ el sljeio sobre el qle h¿ recaído la acc ó¡ típ¡ca por clanlo ésia,

es decr a divulgacióa o propalación de ¡ot¡cias ia sas y su posterior creac¡ón de

al¿¡ma recae sobre la sociedád, en @nsecuenc¡a l¿ entidad linanc¡era en p¿dcltar

res]rlla se¡ u¡ pe¡jud€do de a a@¡ón tip€, peiuicio quejusiamente seconcreia con

e reliro masivo de depósitos. Ahor¿ be., esla catidad de perjudicado te permi{e a ¿

enUd¿d fnanciera, a n¡vel procesal, poder ser co¡siderada como aSr¿viada, y como

l¿1, dé serel@so, constiruirse en parle o acro¡ civ @nd¡ción que e va a pe¡m¡¡r, de

ñanera adicioná|, pérseglien elp¡oceso pena su p€lensió¡ indemn¡zator¡a

Como corolar¡o de todo o expueslo qued¿ ct¿ro qle ta nstituctón fnanc¡era

pertud¡cada por e compo¡lamiento crir¡inal, si b¡en no tie¡e ta c¿tidad de uiuar det

bienjúrÍdico p.oieg¡do ello no e ¡€sla leg¡lim¡dad para que én s! condic¡ón de victima


de un daño pueda, ad¡c ona mente persesui su pretenstó¡ indemn¡zator¡á

pro@so penal, ya qúe el sisiema guatema teó, poruncr¡terio de econo.nía proces¿t.

eslable@ qLre ante la comis¡ón de Lrn msmo hecho dañosó, que e¡ esie caso se

lrataria de un iicito pen¿|, debe aclmularse ¿ la pretenslón pun¡liva det Esládo tá

pretens¡ón resárcilo¡a de las vícl m¿s de¡lro dél rnismo pro@so penal

Desmnfianza debe entenderse como lal a la situación de incertidúnb¡e y diferenc¡a

de los c ientes, lsLrarios y púb co en genera respecto a a sotvenc a y/o so dez y¿

seá de !ná d€lenn¡nada insi¡lucón de ntermedación f¡nanc¡era o de todo elsistema

fina¡óero en gene.a o respecto al deslno de los fondos que tenen depositado. Es

imporlanie iener en clenlá que la acliv¡dad de l¿ i¡ter.nediación fnanctera empiezá

cuando los ahorislas dec¡den depostar sus excedentes p¿trtmontaes en uña

detemi¡ada i¡stilucón creditici¿, la que será escog¡da de ¿cuerdó a d¡ferentes


parárireiros como a seguridád ó la sotvencia qle ést¿ demuesire, airbllos todos e os
que úán gene¡¿¡do en elahor¡sla l¿ @nfanzá necesara p¿r¿ dectdirse a deposirar

en e a sls londos De iodo ello se ov dencia que a onfanza es por s¡ uno de os

ví¡cuos más eslrechos que unen al cliente con la enldad lnanciera. @nfanza que

lácilmenle puede verse deter¡orada por u¡a situacón de a¿m¿, como a prevista en et

del¡lo pena máléria de anál¡sis lo qle va a imptt€r qle a no ex¡sii a @nfanza del

ahorsla, ésle va ¿ proceder a reli.ar sus fo.dos. En este punlo iambién resu ta

imponanb tene¡ e¡ cuenla que a áclividad de iniermediación f¡nanc¡e.a en sLr

conjunlo se sustenia en base a la conianza po. o que ta pé¡d¡d¿ de a rñisma

¡especlo a un¿ dele¡firinada insi¡tucón lnanceÉ, depend¡endo de €da caso puede

generar a pé¡dida de conl¿nza eñ todo e sisiema De esta lorma. en et caso rnás


i¡! i!
grave, la aleclacón de !ná enudad cred¡lic¡a por actos

puede prcdlcr un efecto dom nó que o€s¡one ¡gu¿les da

@nt¡gura otra de as razones que jusr 1€ la necesidad d

pena en la p¡otección dels¡stem¿ fina¡ciero.

Retiro masivo de depósilo: a s¡tuac¡ón de a ¿ma y onseclente pérd da de conl anza

en una delerm¡nada ¡nsttución fi.anclera o én todo el sislema f¡nanc¡ero debe

o@sio¡a¡ e¡ rel ro m¿slvo de los fondos depos¡iados o de fondos ¡nve¡tdos, debendo

enlenderse mrno retiro masvo a un voumen de rer ro sg.liicativo e inusla para a

enldad fnanciera de la que se lraie o en genéral para e p¡omedo del sisiena Es

imporiante p¡ec¡sár qle ia ádjelivacióñ de masivo, esté rcierida ¿l voumen de

oper¿co¡es de retiro de fondos depos¡tados o de iondos inverl dos y no at volumen

delmo.to de os londos maieria de.etiro, esdeci.qLre ros retúos deben ser efecrlados

por un número de cl¡enles que resull¿ sign¡ficai¡vanente supe¡io. al promed o de

rel ros de la enl dád in¿.cie¡a de la que se t.ate o de sisl€ma linanc¡ero en general, y

no ai monto lolal de ¡os iondos relkados, por clanlo puede a@ntecer que u¡ c enie
importanlé rel ¡e en un soo ¿cto lna suma de d nero tan signii€tiva que supere e¡

p¡omed¡o de fondos relirádos, pero ello no sg¡¡i¡ca que se haya producdo un retiro

masivo para eieclos de a i¡pfcación del de to de pán¡co f¡anc¡ero Si¡ eñbargo. es

ne@sario que esios.etiros m¿sivos de fondos (vár¿s opé.ac¡ones de rerro que

mplica¡ déb¡tos en l¿s corespond¡enies cuentas de depós¡los), adenás de ser

inusuales deben ser en su conjLrnto sisnif¡cauvos, ya que, €so conirario, no se

lÉlaría de un¿ grave áfeclac ón del b¡en luridi@ tltélado, y pe.mitir a ap i€ció¡ del

slstema pena en esle supuesto implicar¡a ta lrasgresión de prncipto de mínma


inletosnc¡ón En conclusión para ia @nfgurac¡ón del e emenlo iíp¡co bajo ¿nátisis a

requiere que se lr¿l€ de var¡as operaciones de relúos de depóstos, l¿s cuates en su

@njunto deben sign¡ficr una slma mpo¡1ante reiúada, sn qle sea necesario que tal
situación alecte graveñente los nveles de qlidez d€ la e¡lidad tnanc¡era de ta qle
se traie o delsislem¿ nnanciero en su @njLrnto

Repulacón o presligio 6me¡c¡al. Alnque ambos son dos en@ptos baslante

subjel vos e inclaso plede llegar a €l¿log¿rse como sinónimos poseen un¿

connotación muy pad¡cular en la delñiclón del delilo y sus @nsecuenci¿s Dádo que

e negoco de ¡nie¡mediac¡ón financiera @mo se anotó ariba se fundamenla en t¿

confianza, la afectación de renombre de una nsritución fi¡anc¡era puede ñn¿r esa

co¡fienz ne@saria pa¡a el funclo¡añientó adecuado o normal de ta misma o det

sistema ii¡anc erc en su conju¡to En cuanto a esle tema. amá ia atención ¿t Artjcq o

357 del Código Pen¿|, e cLra indica 'Artícuo 357 -Despresrg¡o @merciat. eu¡en

impula¡e fa same¡te ¿ otro un hecho qLre le perjldque e¡ et c¡ód io contanza o

presi¡gio qle r¡e¡eciere en sus aclvidades mer@ntites, será sanc¡onado @n ñuia de


dosc¡entos a dos mi qlelzales se hecho nocoñslitlyere oiro deliio m¿s grave.

En el anél¡sis doclrinal de la ¡nlc¿tva de ley cabe señ¿tar que et dei¡io de pént@

financ¡ero es !¡ delito de rcsultado, es decú que ehipo requiere que t¿ accón vaya

seguld¿ de la €usación dé un reslh¿do separabte espacio-témporatmente dé ta

conducla. Este resutado se halla co¡stilLrido por et¡etiro masivo de fondos qué debe

ser imputable obtei¡vamente a La d¡vu sacó¡ de nolicias o jnform¿c ones fa sas


q.
¡ ¡.t¡¡ gti
En lál se¡lido, s¡endo el delilo de pénico fnancléro un del¡to de resulládo es ádri 'it/
,gtv
la tenlaliva la que sé co¡f¡gurar¡a desde ia divugació¡ de las noiicas o nforñaciones
falsas y hasla que no se produz@ u¡ retiro masivo de iondos que consliluye a

consumacón de iliciro bajo anét¡ss.

As¡mlsmo, las comisiones dct¿minadorasde Congreso de ta Repúb @de cu¿temaa,

coinciden en que para a determinación de quien comele etde¡tio balo an¿tiss, o e

sujelo aciivo, tiene que egarse ¿ esláblecer tehac¡eniemente quién inic¡a ta

divug¿có¡ o própalac¡ón de las notcias o ¡form¿co¡es fasas o ¡nelacias o el


de¡omi¡ado inic¡ador Lo ¿nteriór no sóto es posibe con tas tecnotogias modérnas

sno necesario tamblé¡ para ev¡¡ar involucrar en et de io de pánico linanc¡ero ¿

quienes de buena le o con la motivación de prolege¡ sus i¡rereses y tos de tos suyos

relransmiian infomac¡ones o ¡oticas falsas o n€xactas. sn @nocimié.to de á

veracidad de as mismás o bien s¡n tos etemenlos de ju cio sqfc enies par¿ poder

det6m¡nars¡e @ntenido es au{ént¡@ o s¡las ¡niormáciones o nolic¡as propaadas son

veríd¡cas De igla manera. as mms¡ones de egtslación y puntos coñsliluc¡onales y

de e@ño.nia y @mercio exterlo¡ en et anÉtiss efecilado togró esl¿becer ta

necesidad de lntrodúclr u¡a excepc¡ón e¡ et de ito de p¿nico financ¡ero En efecio, ¿

ex@pción se reliere a las nfor¡aóones qle tengan @mo fuenle tnc¡ador¿ de ta

¡oi¡ca los eslud¡os, anátisis y optniones de @rácier cientitco que, con base a

nformación auténuc¿ y verifebe estén or¡entados a évatua. o ca fcar el s¡stem¿

fina¡ciero o sls aciores. busendo maxim¡zar su eflciencia vdes¿rólo


i r,r{r, ÉS
'Bá

Fl comporta-rento consriruido por ta dvugac:on de noto¿s r¿ts¿s -.t*"'-*-h-#


instiiuc¡ones de inlsrmediacjón lnandeE puede @nsiiiuú asimismo a configuÉción
de olras figurss lípi@s que recurrirfan concuFatme¡le con ta de oáni@ fnanciero en

Gualemala, entre lasque s€ pueden cilara:

1 La diiamació¡ iArilculo 164delCód¡so Penar)

2. Especll¿ción (Adiculo 342 detCód9o Pen€t)

3. La hlsedad m¿teíal e ideológlcá (Artículos 321 y322 detCódiso Penat)

4 Despreslisio comercial (A¡lkulo357 del Cód 9o Pen¿l)


.4.--.é..)
ft[e
CAPíIULO ¡V

4. Factores que confi¡buyen a ta poca eficac¡a


der detito rté
la leg¡slac¡ón penat guatematteca

4.1 Aspectos cons¡de.ativos

Se ha estabtedido a ir¿vés de lna adc¡ón at


Código pen¿], et Oetiro de pánico
Fi¡anciero. D€creto Número 64 2oo8 fu€ aprobado
et día 24 de nov¡embre de 2008,
reforma a Deseto Número 1Z_73 det Co¡greso
de la Repúbti@, Códgo penat.
Ariículó U¡o Se adiciona et Anículo 342 .8" ¿l Código pe¡al Decrelo Número 17-73
del Cong¡éso de ta Repúbti€, medianie éttualse
¡egu¡a etdetito denomn¿do pén@
F¡nanciero Se ha dicho que ésta fóm¿ de leg¡slar
tesiona dsrechós ilndame¡t¿¡es de
las personas, pues se ¿tenta co¡ha t¿
liberladde expresrón
Esle detito @nv¡ene referúse que fle muy rápida s! proplesrá y aprobación por parle
de los egistado¡es, eslo quizá se deba a que
se raia de p¡oteger ¿ un sector
poderoso económi@me¡te habtando y
e|o p¡op¡cto p¿¡a que adualmente d¡cho deiito
se encuenlre en vigencia, inctusó tas sanctones
son mucho más seveÉs que olros
de o ¡ de oFñes u 'd @ , _.e,aoos oÁ m¿yo. mporr¿-¡ ,¿. como po. e_eñpro ta v.aa t¿
i¡legndad fisi€. la jndem.td¿d

De¡lro de los aspeclos q¡re se deben @¡sidera,se


que conrnbuyen a la po€
eficacia de d¡cho detito derivado de ¡a
exper¡encia vN¡da ¿ .aiz de s! ap¡obación y
vigencla dentrode ta normativa penaj guatemahe€,
se p¡reden señatar tos siguientes:
1. hf¡uyó e hecho de qu6 enrre en v¡gencia dicho det¡to, en vi¡1ud de que se
tiéne
@noclmiento que existe et mismo €n va¡tas
iegistac¡ones lalinoamericanas y qle
regul¿n olos romo .e var¿ m¿s ¿dél¿ñLe que se retereñ a rená dalo--
fnanc¡e¡o económ co o cualqu¡era oira denomn¿cló¡ qLre reciba condlcta

lniomación lasa o ine¡acta que afecte negativamente la confanza de la cl¡entela de

enlidades suleias a la vgil¿nci¿ e i¡speccón de la Super¡ntendencia de Bancos

(!r!pos iinancieros, bancos aseguÉdoras afia¡zadorés casas de c¿mbio, bancos

de nversón, alma@nes gener¿les de depósito, slc.) defnléndose tat aieciac¡ón

@mo a produclo¡¿ de reiiros mas vos de depóstos o nversiones o a que cu¿lqúier

otra lorma ate¡te co¡lra la repulac¡ón o presi¡g¡o @mercalde l¿ entidad afect¿da.

2 Lo a¡ter¡or, no excllye e hecho de suponer que en a msma situación enqle


se encue¡lra Guaiemala, se enúent¡¿n estos paises, respecto al poder

polit co y económ¡co que ha p.edom nado denlro del orde¡ legislat¡vo para influi¡ en

qledicha normativa y otr¿s, enlre¡ eñ vqencia cas inmedatarnenle

4,2 Legislac¡ón comparadae¡ materia del delito de pán¡co financ¡ero

a) Bollvia: la Ley de Bá¡cos y Enldades Fin¿ncier¿s d€ Boivia, estabece en su TÍruto

Sépi¡mo, Capítuó U¡o Activdad Fn¿ncera llegat, Ariícu¡o 91- "1¿s personas

nd¡viduaes o colectivasqle po.tuaiquiermedo d¡fundan ¡nfoÍnación fatsa acerca det

sistenra fnancero qle i¡duzca o provoque retro masvo de depósnos de uná o varias

enl dades de interñedac¡ón fnancier¿, induzcan a los ctientes á no clmptr con tos

compromisos fnanceros adquir¡dos dañando y/o delertorando ta magen y esiabi dad


de lna eni¡dad de intermediac¡ón fi¡anc¡era o del sislema f¡nanciero nac¡on¿t, se¡én

considerádas como auiores del deliló de daño ca n@do p.evlsto y sancionado por os

Afticlios'i98,199 232 y 358 del Código Penal. Se excuyen delalca¡ce det prese¡te
A¡ticuo, los estudios anáisis y opi¡iones de carácter c¡entifico q!e,

informac¡ón auiénlica y verficable esién or¡e¡t¿dos ¿ eva uar o @tii¡€r

f nanc¡ero o sus aclorss buscando maxim¡zar su efic e¡c a y desaro o.'

b) Brasi se er¿b ece la Ley 7 492 de 16 de ju¡io de 1S86, define tos crime¡es contra

el Sisléma Fi¡anc¡ero Nacional y esr¿blece otÉs provtdencias

En elAniculo tres, CríÍlenes contra el sislema fnanciero , establece les pena d¿des

apledas sobre dvulgar inio.mac¡ón fas¿ o perjudi.lalmente ¡n@mpela sobre


instilúciones f ¡nancie¡as.

c) Coornbia: denlro del odenamie¡lo pena colombano (Ley 599 de 2000) bajo et

Titulo X Del¡los Contr¿ el Orden Económico y Socat, se e¡cuentÉ expresamente

consagrado elupo pen¿ldenomnado Pán@ Económ6', A¡ticuto 302 qle prescribe

iera mente lo slglienté:

'El que d¡vulgue a públlco o reproduzcá en u¡ rnedio o en un s stema de omunicac¡ón

público nfó¡rn€c ón lalsa o neEcta que pueda afecrar ta coñfianza de tos ct¡entes.

usuarios, invers¡onist¿s o ¿ccioñistas de un¿ nstilución vgitada o controtada por ia

Superinlendenca B¿¡.ará o por a Superi¡tendenc¡a de Vaores o en un iondo de

valores, o cualquer olro esquená de nve¡sión cotectiva tsgatmente consttudo

¡nori¡¿, por ese soro hecho, on pr¡sión de dos (2) a ocho (s) a¡os y rnuta de
c¡ncuonta (50)a qunientos (500) sataios minir¡os esates mensua es visenles.

La pena se aumentará hasla en la rnil¿d, s @mo consecusnc¡a de tes @nductás

anlerores se pfodujere alguno de los resullados previstos,l


Es de anotar que ¿ pa¡li¡ del 26 de noviemb¡e de 2005, fecha de a

Decreto 4327 de 2005 se tusionó la Superintendenc¡a Bancara de

S'rperiniendencla de Valores, autordad que en adela¡te

Superinte¡dencia F nanciera de Coombi¿ En los ¿nterlóres lérminos se enclentra

@ns¿grada la @nducl¿ de'pénico e6nómico' que conligur¿ un delito pádicuar y

especif camente r pificado denlro del códiso pena @lomb¡ano

d) Cosla R¡€: e¡ Cosla Rica ¡o ex¡ste lna ¡orma e¡ este se¡tido No obslanie se
nco.poró en elProy€cto de Ley en que se trámita a pronugacón de un nuevo Cód¡go

Pena, lna ¡rorma lendienie a iipfi€r la difamsción de una perso¡a jurídicai sin

embargo, a s¿nción es una multa. El texto de la ¡orma dcer ..Arríc! o 207-


Dliam¿cón de úna persona jurídicar Ouien propale hechos r¿tsos @n@rnientes a u¡a

person¿ j!ídica o a sus personeós por Ézón de s! €rgo, que puedan dañar

gravémente la confanza de púb ico o el crédito de qle gozan, se¡á sanc¡on¿do con la

pena de t.einl¿ a clén días multa. Es importanle mencto¡ar que e Próyecto de Ley y¿

fue d¡clam ñado por la Comlsión Leg slaliva y se encleñaa e¡ a agenda det ptenar o

Legisatvo esperando que se den los debares que se feqlie¡en para su ap¡obac¡ón

corno ley de la República.

e) Hondu.as: no exlste en Honduras nnguna Resolción específica @nira e Detilo de

Pénr@ Fi¡anciero S¡n emba€o, la Ley de l¡sr¡tlciones F¡nancer¿s. estábtece ta

obllgáción para los miembros de as Juntas Direci¡vas y AdmtnistÉdores de as

lnsl iuciones Fina¡c eras, sob.e la conf denc¡alidad en et m¿néjo de ¡¡fo¡nación tanlo

prlvada como de ¡nterés ¡acional. tguatmenre tá Ley de ta Comsió¡ Nacionat de

Bancos (CNBS) lambién establece la obllsacón de t¿ co.fidenc¡atdad a tos


admr-rsrado e¡ de dc-o enre equaoor Adconcl-enre s
á€q*'
e códáo;Pbl$ EÉ
.,-"! ___ ,¡_:,
enL-ónfian Ani^ .los q-e esráolee_ l¿ oen¿|7¿.rón @n r cpor.¿b d¿d cé.cér'F ¿

aquellos Admnislradores o Supervisores Ban€rios qLre violen los árticuós de

confidencialid¿d en las eyes especiic€s

f) Méxicor en a legislació¡ l¡exiena e de ]to de pánico ¡n¿nce.o, e@nómico o on


cualqúiér olra acepción con la qLre se é denonrine, en esle casó a Ley de

lnstituco¡es de Cédilo, el Código Penai Federal y el Códgo Federal de


Pro@dimientos Pe¡aLes nó prévén este delilo, n clalqu¡er olro en qle se I pitqlen

ondlctas qus alecl€¡ negalivamente a confianza de la c ieniela de enlidades suteias

a la i¡spécción y v gilanc¡a de as autor¡dades fnancier¿s, siendo d¡ch¿ aiectación a

produciorá de retiros masivos de depós¡los o ¡nveE¡ones o bien que se atenle co¡lÉ


¿ fepul¿cón oprestiolo come¡cialde laeni¡dad afectad¿

4,3 Lim¡tésa la libértad d€ expresión

Se ha dicho que la existoncia de del¡tos @mo elDe to de Pánoiinanciero @arlan a


lberiad de expresió¡ de las personas. prueba de ello, es e hecho de qle de

@.formid¿d con l¿ realidad nac¡onal, e único €so que se e¡cuenka vigenie @mo

p.oceso penal, en conlra de una person¿ qle a tr¿vés de un medlo e¡eclfó.ico de

comunicación en donde pueden las personas exponer sus ¡deas, aparsntemenie s¡n

mayores ¡€st¡i@¡ones pues la entidad qle pairoclna esl¿s formas dé comunicactón

i¡lerelaciona deni¡o de sls políl@s se encuentr¿ qüe.o so¡ responsabes de os

comentarios que se generen por los usuáros denlfo de esla forma, se est¿b ece que la

persona sindi€da sn emb¿rgo exp€so comenlarios ¿@rca de un ban6 de sstéma


'fJ';*,'"
4É -,"-i
y lue és como derecra on esr¿s .rtu_sr¿ncias, rnvelrrrsa@n y 46 oq{tr4elrier{oÉ't
oe pá^i_o 'ii¿_- ie¡o

Es asícomo se ha dicho que lafoma en qle se encue¡lra redactada La norma que ya

tue anal¡zada no sólo no favorece a lpifc€có¡ de a cua lienen que rea zar os

lueces a moménlo de dictar s! senlenc¡a, sno iambién, no @niribuye a los liscaes, a

los procesos de ¡nvesi¡gac¡ón, tom¿¡do en clenla también á póóa eicenca de la

¡nvesi¡gac¡ón que ue¡e al respecto e [,]¡islsio Púb co. Por aparie respeclo a la

lesión de derechos funda.nenlales es de @ns derar que esie se encuentra reconoc do

co¡stilucionalme¡te. Tamb¡én es de consder¿r qle os flnd¿me¡ros dé la bertad de

exp.es¡ón han sldo elaborados desde dlversas pe¡speci¡vas y enioques, que r,"sahan

la imporianc¡a de a diusión de deas e ¡niormac¡ones pará el desaróllo del se¡

humano y su autonomia ndiv dla ei forlalec m¡ento de la democracia la lo.mación de

una opnión púb @ libre, la g¿.¿¡1¡¿ de ótros dsrechos fundamenlates cono et

derecho a la isualdad, v a creaclón de !n libre mer@do de ideas


Como se dio anies, l¿ libe¡1ad de expres¡ón ha sido remnocida como un derecho

tundamental, es decr, como !n de¡echo esencial pa.a et desarotto det ser hurnano

como ta y en coleclv¡dad. En ¿tención a esla @racierísti€. se han desarro ado a

favor !n @njunio de medidas or¡eniadas a su respeto y saranií¿, @mo


reconoc¡m enio e¡ los te¡1os @nsi¡tlcio¡aes. s! reconoclm¡e¡lo en tos inst¡umenios

lntem¿clonales de derechos huma.os, el cumptim¡enio de determin¿das ob tgacones

específcas por parte de Est¿do, así @mo el esrabecimenlo de meca¡¡smos que

pem¡ta¡ su proté@ión judiciat ráp¡da y efecl va.


Ln dNersos PairFs l¿ bérlao de e^gesó _a edo ré@.ocio¿

'undaman ¿ decde los plrmeos rerros mn.lLuooñares -asta ta ad-a d¿d Fsre

reconocimienio or¡gln¿ importantés juríd¡cas, pues todo análisis

reacionado con su ejercicio deberá nees¿r¡¿mente lornar en onsideración ta

existencia de otros derechos fundamentales y bienes que l¿.nb én gozan de proiecc¡ón

@nslliuc¡on¿|, @n los que pLrede entrar en co¡fl¡cto pero @n los que t¿mbién debe

ser a¡mo¡izado Asimlsmo s! .econoclm¡ento const¡lucional e olorga a este derecho

una pmlección espec¡a irenie ¿l legislado¡, qlien ¿l mom€¡to de regllar su ejerc¡clo,

debe respela¡ su @ntenido 6nsl tucionalmenle proteg¡do ples en €so @ntrario las

normás que emila sobfe a mate¡la pod¡á¡ ser expus¿das e o¡deñamlenlo juríd @ por

T¿mbién es de reco¡o@¡ que las norr¡as consl¡tuc¡onales se limitan a reconocer de

forma general la libertad de expresión sin precisar mayores ¿lcances en cuanio a su

@ntenido o los ímtes a su ejerc¡clo, lo que r¡plica u¡a especat tabor po¡ páfte de¡

inlérprele co¡siituclonal, a efectos de pr€cisar et ámb¡to de iuret¿ qúe ta Constiiucón

otorga a esle derecho Esta tarea no puede evarse a €bo.on tos cr¡te¡os cásicos

de ¡nierpretación de las ¡ormasjurídi€s. Como derscho consi¡tucional, te or¡ésponde

uná lnierpr€lac¡ón especal¡zádá, a parli¡ de s! ¡econocmiento como eemenlo

flnd¿mental de Esiado Consltucionat y como un derecho que me¡ece especat

prote@¡ón frente a clalquier inlenio de limilar sn lorma arb¡trada su ejerc cio.

La libertad de e¡pres¡ón ha sdo reconocida como un derecho humano en etderecho

internac¡on¿|, desde las primeras normás declarativas de derechos de medtados de

sig o XX hasta los l.aiados sob¡e la matera Este re@nocim e¡ro obtiqa a inte¡p.eia.
los pos¡bes problemas que se orqi¡en por su éje¡cic o, lomando ccj

ianbié¡ existen otros derechos o benes juridicos que goz¿n de

y p¡olección i¡ternac¡onal, con os cuaes deber¿ necesar¡amente ser

El re@noc¡mienlo de la l¡bertad de expresión e¡ las no¡mas niemacionaes le olorga


un firarco de proleccón adlcional a que se de.iva de su reconocmiento en la

Co¡si¡tución pues'Las normas ¡nternacio¡ales establecn unos estándares mínmos

de proie@¡ón que los Esl¿dos se e.tuentran obligados a respeta¡t en caso contrarlo,

son pasibles de resPo'rsabilidad nle¡nacional. As¡mlsmo. el @ntenido de los

nsltumenlos declaEilvos y convenclo¡aes debe ser lor¡ado en considerac¡ón a

momenlo de ¡nterpreiar los derechos reconocidos en los iexios consi¡llconaes De

lola modo, la urlsp¡udenc a de os trbunales lnlemaclona es deberá ser observada

por los lriblnalés ¡acionales alresolver conrroversas reácio¡adas con eiejerc¡c¡o de

esle derecho ilndamenial

E reconocim¡ento de la libertad de expres¡ón como derecho lu¡damenlat ¡mplica que

os Esiados uenen dos obligaciones especii¡cas: lasobllqaco¡es de respeto y qaranti¿

de este derécho. Por la pr mera, los Estados se encuentran mpedidos de reatizar

aclos contrar¡os a la lbertad de expres¡ón, mientr¿s que por lé segunda. deben

adopla rodas ás mFord¿s oue per- ran ¿ rod¿ perso-d 5u go.e y ee-ccro ¿s como
preveni¡, invesligar, sanc¡onary rep¿€r lodo ¿cio que afecie ta tiberrad deexpres¡ón.

Todas esias ob gaciones se derivan de las normas i.terñac¡onates de derechos

humanos asícomo de los proplos textos coñslilucionates.'?0

:!¡r¿É,'Cir\c, Lrs D.re.tü hum¡Dos] úcñúdcú, p1B r¡


.i!' . ..*r
"*
t' r ¡ l\'i¡ eP¡
ñ.r. -* -..¡;
\o1.,, .¡-+f
Para la eiecliva v¡senci¿ de la libertad de e^presion no resllta sufice.te sü&;L+j.+
[email protected] en as nomas nacionales e ¡nternac¡onales, sino qle deben exslr
ñecanismos especiales qle aseglren su adecuada proie@¡ón ¿nte claq!¡er

amenaza o vio ac¡ón. Esia prolección t ene que ser de carácle¡jurisdiccona, de.nodo

qle lo decdido por los tribun¿les adqliera a calidad de cosa tuzgada y se pledan

ha@r efeciivos os me@ñsmos @ercit¡vos orienlados alúmplm¡ento de la seniencia

respecliva Por este motivo, los Estados se enclenlran obllg¿dos ¿ contempar en sls
respeclivos orde.amientos juridcos rec!Éos €fscllvos y senc¡llos para a protecc¡ón

judicia de a iberlad de expresón.

De alsuna manera os bancos h¿n iniuido oosilv¿me¡te e¡ el désaro o de los

Esiados en elánblio f¡¡anc¡ero y económ co.

Ahora b e¡, @n lo que se dijo ante.lormente parec era que el de.echo á la bed¿d de

expresión no luviera lím¡les sin embaeo. s existen, ¿ pesar de qué ño han sido

abordados a plen¡tud por los legisl¿dores, especiamenie os gualemaie@s Se

puede def¡n como toda reducción de aguno de os elementos jLrrídicos que

co¡forman sd conl€ñldo. El autor cliado se h¿ reierido a este lema y d¡ce que ¿

justifcaóón de la polesiad del eg¡s¿dor para esiabecer estos tim¡tes parre de a

prem¡sa que los derechos fu¡damenlales no son ¿bsolutos, si¡o qle admtien

resir¡cco¡es, ples a padir de su re@noc¡mento e ñcorporaclón en un o¡denamienlo

júdd6, eexsle¡ con ot.os derechos o bienes consl¡tuc¡onales, por lo que pueden

presentarse siluaciones que ir¡p qlen la ¡e@sdad de proleger ssios derec¡os o

be¡es fienle a un deiermnado Eerciclo de a liberlad de exp¡eslón Será e¡ tales

supuestos que el leg slador se sncontrará iaculiado para restr¡ngir l¿ d iusión de idéas
6"',qh.
¿!_ _ó¿1"

e i.ro..naciones, correspondiendo a os iribunales resolver cú¿lquier mnlrcreiw-üt


sobre la malera. eñ la búsqueda de una armonía entre la berlad de expres¡ón y los

derechos iundamentaes de os demás y los ble¡es ju.Ídicos @nsutlciona mente

Las resir¡cciones a a libertad de elpreslón pueden eslar o¡lenladas a prohibir a

d¡fusión de un determinado disclrso (resiricciones sobre e ñnlen¡do) a rceuat a

foma, tiempo lugar o m€dio €n qus puede ser tr¿nsrnilido testriccones ¡erfras) L¿
precisón sobre e upo de reslr @¡ón (sobre el @n¡erido o reu¡ras) tiené

conseclenc¡as impodanles. pues en los supuestos en que se p¡ohibe la d¡tus¡ón de

una determlnada ideá o irformación sl a'rá is s jur¡d co de la rcstriccó¡ es más i¡lenso

que en aquellos en qle a limilacón se relaciona con el liempo, llsar o modo

empleado para diundir un mensate.

Todo lím¡le aa lben¿d de expresión debe cumplir co¡ delermi¡ados requisitos lanio

de orden ¡omal co.nó sus¡anrrc de modo ia que no se p.oduz€ u¡a arb traria

rcsl¡cción en su ejercicio. Elrequlsito iormalse rel¿cona con l¿s caracléríslcas que

debelener la ñorma que est¿blece rest.icco.es aleterc cio de la l¡bertad de exp.es¡ón

En esle sentido. lanto en el déréchó internac¡onal de os derechos hlmános 6mo en

e¡ derecho comparado, se opia por cons¡derar ¿a ley en su sé¡1ido fomat, @mo ta

luente autor¡zada pa.a est¿blecer u¡a restriccióñ a los derechos fundament¿les Las

reslri@¡ones á a libertad de expresió¡ relac¡on¿das con el @ntenido del nrensaje


deben ser ap¡obadas medianle una ley delCo¡greso, pórlratarse de las resir¡cciones

más lnte¡sas ¿l ejercicio de esls derecho m¡enlras que las .estr¡G¡ones nellras -
sobre la forma de lransmlti el mens¿je- puede¡ ser establecd¿s medianle una ley en
s ¡.1fi¡ e8l

seni¡do formal u olra noma con rango similar, como es sl c€so d€ las orde¡anz¿$

muncipaes. Se trata de una opc¡ón que perm¡le @njugar p.oporc¡onalmente a

nscesidad de garanl zar la i¡beriad de expresión @n os d versos tipos de restricc o¡es

que pueden ser ereciu¿dos a s! eje¡cic o JLrnto con el €qu silo formal, toda milación

al ejelcicio de la libedad de e¡pres¡ón debe observar determinados reqlrsiios

susiant vos En este senlido debe esrar ofientada ¿a enzaf un objeilvo legíumo, que

puede ser la proleccó¡ de olrc derecho lundarñenta o de ¿lgú¡ ben que leñga

p¡olección conslitucional. Asmismo, se requere que exisia u.a relaclón direcla enire

la l¡miiac¡ón que se esiable@ y elobjel¡vo que se dese¿ á€nzr De igu¿l modo, es

inporianle an¿lizar si para álcanzar ss€ objslivo plede eslablecerse olra medida

distinta a l¿ restricc ón delde¡echo fu¡damenlal. De consderarse la med¡d¿ ne@saria,

tendrá qu€ analizarse sies proporc¡on¿la de¡echo o bien @nst tucion¿lque se dese¿

proleger En todo caso, n¡¡gu¡a restriccló¡ pLreds ss¡ establecida de modo lalque, en

los hechos, hag¿ mposible el éjercc¡o del derecho mitado lo que mpli€ respetar s!

La pmhibción de la censlra p¡ev¡a se encuenlra prev sia en as no.m¿s

i¡terriac¡onales de derechos hlrnanos como et Ariícuto 130 de a Convencó¡


Ameicana sob¡€ Dsrcchos Humanos. asi como e¡ dlversos texlos @nsl ilcionates De

acuerdo a lo a¡lerior, resulta convenienle determinar entonces. s¡ de acuerdo a a

norma creada p¿ra el delito de Pén@ F¡nancero. esta es congrlsnle @n las

im¡t¿ciones qle se expresan para el eje¡cicio del derécho a la tibe¡lad de exprestón o


4,4 En eldel¡to de pánico financiero

Es dfic¡ldelem¡nar a sljelo acuvo deldellio porelhecho de que en

utiliza ¡os medios eieclrón¡cos y es dilicil determinar

A iravés de La intendenc¡a de ve¡ii¡@c¡ón sspecial y el Min¡sler¡o Públicó a lrávés

lás denuncÉs que se reá"¿ñ en u^afs€ri¿ e<p..'a

E delilo de pánico fnanc¡ero, ¡o tiene eli€cia porque no se tiene un¿ legslacó¡


¿decuada y esto trae @mo co¡secue¡cia el i¡cumpllmiento de o reálivo a lo

establecldo en e marco leq¿lv¡gente.

Para que sea efect¡vo esta sillación se debe ¿ que tanlo el Ejecul¡vo como las

inslrtuciones ban€rias privadas no lieneñ u.a verifi@clón cara y lr¿ñsparente sobre

a nveslgación quere¿l¡za¡ cuando seda eslé delito

La segurldad de la inle¡de.cia de ver¡fi€c¡ón espec¡ai esl¿ría refer da a la

Slper nlendenc a de Bancos en el ásp€to Esiaia y en los bancos pr vados

Para que sl dellto de pánl@ fnanc¡ero pueda ser eviládo la super¡niendencia de

Bancos a través de a intendencla de ve ficación especiál debe crear r'ñed das

preveniivas pa¡a que no se de el delito de péni@ fina¡cero; creándo prográm¿s de

orentac ón y €pacitac¡ón sobre el manejo de i.forñación que los emp eados realizan

e¡señándoles que tipo de @n@pios debeñ ma¡ej¿¡ cuando se 6mun¡€n con

personas ajenas él sslema lnancero bancar¡o Tambén en neces¿ro que él

t!4i¡¡sler¡o Púb @ cree una fiscalía especi¿l ara rea z¿r ¡ñvesi¡gac¡ones más objetivas

y efic entes que pem¡ran re@bar las pruebas ¡ecesaras cLrando se comeie un de to

dé péñico fnañcie¡o y asi obiener las sanciones correspondienles po. parie de las

aulor dades de just¡clas.


4W.
,,?-.,-*ti
Ll N4,-,s.rió Puoh6 y'a nre derca de 'erin.¿oo- e.oec¿l oeben dÉ rakáiin,.¿
'orná @q-nro en elmome_ o oe qua <e @^ óre e dehlo de odn¡o lná^ce o'Eo_el

objelo de establecer qu¡en es o son los sujelos acuvos inlciadores de la információn

falsa de e¡lidades fináncie.as para poder s¡ndicar corectamente a los responsabLes y

ha@r electivo e del¡to de pánicó lina.clero

4,3 Pr¿sentac¡ón del kabajo dé camPo, análisis de las €nlrev¡st.s: se establec ó

á irnponanc¡a de que se realiz¿rá un¿ enirev sla a fisc¿les, aux¡l¡ares tscaes y ¿

audtores, tomá.do ¿l azar denlro de pr€sente estldo, pa.a determi¡ar que ¡mpaclo

podr¡a lener la inposicióñ por parte del Congreso de la RepúblÉ del delilo de Páñico

linanc¡ero po. ello de lola! de veinte entrevislados por lo que a coninuac¡ón se

p añtéa los resultádos

a) Oue pa.a a mayoría de 1os e¡lrevislados fue pos¡t¡vo c¡ea¡ el délilo de páni@

b) Respecto a que ello lue motvo derivádo de os áconlec¡meñios que se eslaban

viviendo en esa épo€, tamb¡én, la lolalidad respondieron qle efeci¡vamenle,

agregando que €s evidéñte la lnluenciá que lie¡e en las autord¿des de Esl¿do en

el €so del Congreso de a Repúbli€ de Gúatemal¿ p¿r¿ que se haya esiablec¡do

cón Éfácter de ufgenre este del¡to. deb¡do a qle afeclaba ¿l soctof ln¿ncero y

c) Respeclo a la persecución penal de este del¡to, la mtad de los entrevistado.es

luego de haberes dado a cono@¡ el @¡ten¡do de la reforma al CÓdigo Pena p¿r¿

nclur esle de to es que los verbos reclores selor¡an complejos yfue postiva esla
lFi+"
'ff;
'ñiÉ
pÉsunta éspe¿Éhenie rendr. que haba un estuepo doble 0", o&H¿l.¡Y
\_$;_ , ,
¡¡inisle o Público, quien eselen€€ado de la peecución pena| pala acredilar lc
hechos oue deben conlener respecto a 16 supuestos de ¡a noma penal.

d) Además, espondieo¡ que es evidente la duencia o presión del seclor

e@¡óm¡co delpaís, p!6lapena que s stableció pa€ esle delito es svera en


Élación a otas que lienén que rer también con el mismo bien juídi@

lutelado, además, de la no ¡mposición de medidas suslitutivas, limitando al juez, la

llberlad de décidir, si exisle peligrc de iuga o pelig.o de obslacu¡ización paE la

aw guación de la verdád, lo oa¡ si su@de en ofos cásos, es por ello, que han

@ns¡deÉdo que iambién esta violeniando en este sentido, el pincip¡ode

ioualdad @nslitucionalmente establecido.


CONCLUSIONES

1 El pánico ltnanc¡ero constiiuye un detilo


@mún, en el que e¡ sujeio act¡vo
(in¡ciado¡) da inrormación
r¿tsa rsspecro a una deiermin¿da
emp¡es¿ rinanc¡era
o ¡€specto a todo et sislema nna¡c€ro,
o€sioñando una sirlación dé atarma y
desconfia¡za en tasociedad, toque produce
!n ret ro masrvo de depósitos.

2 El bie¡ jur'dt@ det s¡stem¿ financiero


t¡ene ¡r.a conriguración conrpleja, po.que
sn else presentán dos rctaciones; ta pr¡mera
de naru¡ateza pasiva, existe ént¡e
el dépos¡tañte y ta e¡ridad de intermed¡ació¡
fnancÉ¡at y a seou¡da. dé
narLr¡¿¡ea activa, e¡isle¡re 6ntre
dich¿ entidad y el sujeto de derecho
fnancierc lo que impiic¿ ta aioctación
atsislema en sú conjunlo por ta éstrec¡á

3 Eibie¡ j!ídi@ con función rep€senlativa. en 6ldelito


de pénico i¡¡anciero, está
constilu¡do por et sislema iinanciero,
el m¡smo que eslá co¡fo¡mado por
los
depos¡tantes y usuar¡o, por las
ompresas financ¡e.as y por
¡os benef¡ciar¡os de
éstas, ios cuaies se halán vinculados por
una retació¡ de ¡ntermediacióñ
4. En lás penas ¡mpueslas, po. el delilo ico rina¡crero,
{l r"rm3}l
rndivrdlo y ¡o precis¿menre a r"".'pr."a* o. r""Sr$i @|
so os genézdores dé 'nfór¿.ó_ sobre la oureb€ de ,nd

5 El Eslado protege determinados bienes ju¡ídlcos como el paaimonio, la

esiabilidad económica y financierá en benerc¡ode lácolectivdad y elseclor

bancar¡o financ¡ero lo que es ¡mportante paÉ eldesanollo delpais.


RECOi'ENDACIONES

Pa.a que el delilo de páni@ fnáncieo pueda ser evitado la Supe nte¡dencia a

lÉvés de la inlendencia de venfi@c¡ón especialdebe Úearmedidás pEEnüvas

paE que no se de el delio de páni@ financie.oi cÉando prográmás de

o¡ieniación y @pacilación sob.e él mañejo de infomación que los empleados

realizan enseñándoles que lipo de conceplos deben maneiar cuando se

6ñJn6n.on peKnas ajenasal eslem¿ I nañc'ero b¿nefio

2. También en ne@srio que el Miñisterio Público cree una lis€lía especial ara

realiar investigacio¡es más objetivas y eficientes que pemitan É€bar las

pruebás ne@sarias dando se co6ete un delilo de páñico linanciero y asi

obtener las sanciones orespondientes por parle de las aubndades de

3. El Ministerio Públi@ y la intendencia de @¡ilicación especialdebe¡ de lrabajar


en fo¡ma onjunto en el momenlo de qúe se @mele el delito de páni6
iinanciero, con el objeto de eslablecer quieñ es o soñ los sujelos aclivos

iniciadoes de la ¡nlo¡mac¡ó¡ falsa de eniidades nnancieÉs paÉ poder Bindicar

corEclamente a los responsables y ha@r efecttvo el del¡lo de pán¡co f¡nanciero


ANEXOS
PBentación de trabajo dé canpo

La entrev¡sla se cicunscr¡b ó a f¡s€les, auxiliarcs fiscales y dos]úe@s

porlo qleá 6nrinuación se presentan los resultados del lrabajo de €mpo

CIIADRO NÓ 1

PREGUNTA: ¿consldera que lue posiiivo c¡ear el d€lilo de pánl@ fnanciero

si 10

0a

a2

20

Fuenre:invesusació¡ dé empo, oclubro do 2004.

PREGUNTA el pá¡i@ fin¿nciero 6mo delito, se lipif@ deivado de

nacionales fesPeclo a la quiebra de os báncos


canl dad {

FuerÍe: lnveslioeción de campo, octub.e de 2008.

CUADRO No. 3

PREGUNTA: ¿Cree usted qle la persecución penal de este tipo

lecllEl será dirícil Por @mplejo

si 10

10

20

Fusnt6: lnvesllqación de campo,

PREGUNTA: ¿Considera usled qus la pena que ss bnjó a


+i

si 10

No 10

20

Fuente: lnvesligació¡ dé cán¡po, oclubre de 2008.

CtiaDRO ñó 5

PREGUNIA: ¿Cree usted que les¡ona el principio de igualdad conslltucionaloente

esiablecido cuándo en la ley susiantiva se reaula la prch¡bición de medidas

susiiúlivás par6 éste délito?

s¡ 20

No 00

FuenLo lnvorigáción d6 €mpo oclub¡é dé 2004


dnqu-
r¡- -aÉ,
li "- ¡"
1dr¡ Eli
BIBLIOGRAFIA
il -Fe¡
ALCALA l¿mdá Dérecho Procésál Penál Fn. .hr o."0" on . i'nlfl^ Í '-
",""..
CARNELUTTI, Francesco L.s M¡serias del Proceso Penal. Edtor¡al Ejea Blenos
A res, Argenl na, 1959.

CARRANCA y TRUJ ILLO, Raúl Oerecho Penal Mexicano Pane Ge¡eral Ed¡tor¡¿l
Porrúa, S.A. [4éxico, 1977

COSS lO y CORRAL, Alfonso lnstituciones de Derecho Civil. Tomo I

Responsábilid¿d Civll Edilori¿l Civilás. SA l99l

FENECH Mgue Derecho ProcesalPeñal Edilorial Labo¡, S A Bar@lona, 1960

GARciA RAM|REZ seraio Dercoho Procesal Peral. Ediloria Porúa México, i974

ENCICLOPEDIA DE CONSULTA ENCARTA 2OO2

INFOR¡/IE DEL BANCO DE GUATE¡/IALA FOIIETO 2OOO

¡,,lAzlNl, Vicenco. Tratado do Dérecho Penal. Tomo l, lialia 1933

Reseña H slór€ de Banode Gual€mala, s€gu¡da y lercera décádas delS¡glo

Reseña H slór€ de la Bán€eñ Glater¡ala Folelo lnformát@ de B¿n@ de

SÁEZJI¡¡ÉNEZ, Jesúsy Epiianio López Fe.¡ández de camboa. Compend¡ode


Dérecho Prccesal Civil y Penal. Volumen I, Edltoria Santillana, S.A
[4adrid, 1966

SiLVA, [4elero, V¿¡enlín. Rév¡sta de Leg¡slación yJurisprudenc¡a Ed¡tori¿l Revista


de De€cho Pr¡vado Madr¡d. 950
'Xl
Consi¡tución Politica dé la R€públ¡ca de Guatomala. As¿mbleáSrd
'
consliruyente 1986.

Códiso Ponal. Consresode la Repúbl¡€ de Guatemala, De@lo 17-73, 1963.

Cód¡go C¡v¡|. Enr¡que Peralla Azurdia, J€f€ de Gobierno de la Repúbl¡ca de


Gualemala, Oec¡elo Ley 106,1963

Ley dél Orqanismo Jud¡c¡al. Congrcso de a Repúbli€ de Gu€l€mal¿, oecrelo


2-89,1949.

Ley de Bancos y Grupos Financ¡ercs. Co'gresodo l¿ Repuohe de Cuate_aa.


Decreto 19-2002

Ley l9onstaria, Conqreso de la Repúbli€ de Guatemala Dedeto 203. 1945

Reforma al Decreto Númerc 17-73. Cons.eso de l¿ República


apfobado el21 de noviembre d62004

También podría gustarte