Ensayo
Ensayo
Ensayo
El propósito de este trabajo es mostrar los diferentes componentes sobre los cuales se
compone la teoría formulada por León Walras, resaltando la importancia de esta, así
como los principales resultados que brinda, sin dejar de lado las limitaciones que la
teoría presenta, para finalizar con una crítica haciendo énfasis en las debilidades
presentes en la teoría y los alcances que puede llegar a tener.
A grandes rasgos, la teoría del equilibrio general basa su importancia en aspectos en los
cuales Cataño (2004) hace énfasis tales como que, destaca el hecho de esta teoría es una
de las que mayor desarrollo le da a uno de los problemas que ha prevalecido a lo largo
del tiempo y es la forma en la que funciona la economía ante el accionar de los agentes
económicos de forma independiente. En esta línea, Izquierdo y Morel (2011),
mencionan que “La ciencia económica de Adam Smith, a pesar de su indudable
contribución al mejor conocimiento de los fenómenos económicos, ha servido y sirve
de instrumento ideológico de legitimación del sistema económico de mercado, no
puede desprenderse de la ideología, de estar al servicio de un proyecto político.” (p.7),
por lo que, en este sentido, la teoría del equilibrio general constituye un gran aporte
para la explicación de esta concepción económica.
Además de esto, cabe destacar que la teoría toma como referencia otras diferentes
teorías, de forma que permite hacer un análisis en su conjunto de diferentes corrientes
del pensamiento económico. Finalmente, dentro de estos aspectos importantes es
destacable enunciar tiene un alto grado de matemática y muy rigurosa, lo que permitió
a Walras (Economista y matemática) darle una fundamentación tanto desde la vertiente
teórica como matemática.
Como menciona Cataño (2004), las hipótesis principales sobre las cuales se basa Walras
para la formulación de su teoría son las siguientes:
Walras logra demostrar mediante esta teoría lo que constituye el primer teorema del
bienestar que dice lo siguiente “ cualquier equilibrio competitivo conduce a una
asignación de los recursos que sea eficiente de Pareto.”Walras llega a demostrar un
óptimo paretiano, el cual constituye un equilibrio competitivo, sin embargo para llegar
a este optimo paretiano, cabe destacar que se deben cumplir ciertas condiciones de
convexidad y rendimientos crecimientos, de lo contrario, sería imposible llegar a ese
optimo paretiano.
Ahora bien, a la hora de formular una crítica respecto a esta teoría tomando como
referencia a Cataño (2004), es importante destacar que Mark Blau, habla sobre la poca
contextualización a la realidad que el modelo puede tener, con la utilización de
supuestos que van más allá de la realidad económica por lo que en este sentido pierde
cierta validez. Al respecto Cataño (2004) concluye de forma muy adecuada que
“cualquier equilibrio competitivo conduce a una asignación de los recursos que
sea eficiente de Pareto.” Por lo que proporciona un instrumental teórico matemático
muy robusto, pero no lo suficientemente real.
La unicidad del equilibrio representa otra de las críticas que se le hace al modelo, esto
porque “No hay esperanza de probar la unicidad en general dado que es posible
construir ejemplos de economías con múltiples equilibrios. […] Existen algunas
restricciones en el tipo de demanda agregada que aseguran la unicidad, pero sin poder
darles significación económica realista” [Ackerman 2002, 122]. Walras para demostrar
esta unicidad, parte de la sustituibilidad bruta, esto se refiere a que los efectos
sustitución imperan sobre el efecto ingreso en todos lo bienes de la economía,
interpretado desde el punto de que, para obtener estabilidad y unicidad, los efectos de
sustitución son dominantes sobre el ingreso en todos los bienes de la economía, sin
embargo, bien se sabe que muchas veces esta condición no se presenta de esta manera
por lo cual la hipótesis de sustituibilidad bruta presenta algunos problemas en este
modelo.
Otro de los problemas que se pueden mencionar, es el hecho de que, como se mencionó
anteriormente, uno de los supuestos es la competencia perfecta y en esta estructura de
mercado, los precios son exógenos, determinados por las fuerzas de la oferta y la
demanda y cuando no se puede llegar a ese precio de equilibrio entra la figura del
subastador, sin embargo, el subastador tiene información limitada pues se le es
imposible conocer todos los diferentes precios para poder hacer la regulación
correspondiente.
Finalmente, una de las criticas evidentes en este modelo, surgen desde la teoría
mediante la cual Walras se fundamenta, la cual es la teoría neoclásica. Esto le genera
criticas al modelo debido a que, bajo el supuesto de competencia perfecta, queda
invalidada la posibilidad de imaginar un equilibrio general con fallas de mercado,
ineficiencia institucional, rigidez en precios o la misma intervención estatal, todos estos
factores, muy presentes en los mercados en la economía real y no en la que los
neoclásicos imaginan.
¿Cómo mejorar el equilibrio general walrasiano de modo que sea un modelo mas
pertinente? Cataño (2004), presenta una serie de alternativas, las cuales una que llama
la atención y que otros economistas se han pronunciado con anterioridad, es
simplemente no mirar esas deficiencias que la teoría neoclásica presenta, ignorarlas, o
simplemente resignarse a que así es y no se puede hacer nada más.
Otra de las alternativas que se pueden plantear, radica en el hecho de la creación de una
nueva economía neoclásica, sin embargo, esta debe ser intervenida drásticamente en
los supuestos que la misma plantea, a modo de dar una mejor perspectiva de lo que
sucede en la realidad eliminando las contradicciones que esta presenta. Muchos autores
han planteado la idea de en lugar de considerar la diversidad de individuos, se
considerará uno solo, de modo que sea representativo para el resto de la sociedad, sin
embargo, como menciona Cataño (2004)
Elaborar una nueva teoría con una recopilación de los diferentes puntos de vista y
criterios de diversos pensadores, seria una gran forma de revertir las deficiencias de la
teoría neoclásica, sin embargo, para esto se debe dar un gran análisis de todas estas
teorías que permita encontrar características conjuntas de modo que no presenten
contradicciones entre si.
Bolaños Cerón, E. A. (1994). Introducción a la teoría neoclásica del valor: Teoría del
Equilibrio General.
Ackerman, Frank. (2002). Still Dead Alter These Years: Interpreting The Failure of
General Equilibrium Theory. Journal of Economic Methodology. 9(2), 119- 139.
Cartelier, Jean. (1996). Le mode de l’accord marchand : monnaie versus équilibre. En
A. Jacob y H. Verin (Eds.), L’inscription sociale du marché. Paris: L’Harmattan.