Ortopedia, Trazados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad “Rómulo Gallegos”

Área de Odontología

Análisis Cefalómetro y Panorámico

Prof.: Participantes:

Johan Díaz Becerra Rosa C.I.: 25.166.844

Blanco Yorleanys C.I.: 25.066.369

Flores Angy C.I.: 24.398.527

Meregote Mario C.I.: 24.594.509

4to. Sección: “7”

San Juan de los Morros, Junio 2019


Cefalometría

Es el nombre que se da a las medidas que se obtienen del cráneo humano, por
lo general realizadas por radiografías. Tiene aplicación médica para la evaluación de
las vías aéreas superiores, así como para hacer seguimiento de la maduración fetal por
obstetricia. La cefalometría también tiene utilidad en la elaboración de diagnósticos y
las evaluaciones de control y pos-tratamiento en odontología.

A través de los estudios cefalométricos, el ortodoncista logrará un conocimiento


más profundo de las estructuras involucradas, medirlas, describirlas y estudiar sus
interrelaciones. La cefalometría no es una ciencia exacta, por las dificultades de
localización de los puntos y la inexactitud de los exploradores a la hora de encontrarlos;
no obstante es, junto a los modelos dentales, una de las principales herramientas
diagnóstica en ortodoncia.

La cefalometría se realiza sobre un trazado obtenido del calco de líneas


fundamentales de una radiografía lateral de la cara, obtenida del paciente, según unas
normas determinadas que nos permiten estandarizar los resultados y compararlos con
patrones normales.

Trazados Cefalometricos

Planos horizontales.

Plano de Frankfort u “horizontal de Frankfort” (Po-Or) :

Es un plano de orientación tanto para radiografías laterales y postero-anteriores


y está formado por la unión de los puntos infraorbitarios y porion, es paralelo al plano
de la visión en el cefalostato al tomar las radiografías. Es la referencia para la posición
de la cabeza y puede ser visualizado externamente.
Plano de la base craneana anterior (NS):

Formado por la unión de los puntos nasion y silla turca. Situado en el plano
medio sagital, delimita la base craneana, tiene la ventaja de ser fácilmente localizable
en la radiografía y de estar en una zona que sufre pocos cambios durante el desarrollo.
Por mucho tiempo fue utilizado como plano de orientación.

Plano oclusal:

Existen diferentes modalidades para tomar este plano, pero el usado más
comúnmente es el denominado plano oclusal funcional y se forma trazando una línea
que une el punto medio del resalte de las cúspides mesiovestibulares de los primeros
molares y las vestibulares de los premolares o molares primarios.

Plano mandibular:

El borde inferior de la mandíbula es fácilmente apreciable en la imagen


radiográfica.

Existen por lo tanto cuatro formas para describirlo: Tweed y Ricketts lo definen como
una línea recta tangente al borde más inferior de la mandíbula. Downs, uno de los
fundadores del análisis clínico cefalométrico, lo señala como una línea que une el
gonion con el mentón. Una tercera definición empleada por Steiner es la de la línea que
une el gonion con el gnation y por último está la línea de Bimler M-EA (mentón a
escotadura antegonial).

Plano palatino (maxilar) (ENA-ENP ):

Representa la cara media verticalmente, por encima de él, la región naso-


orbitaria y por debajo, la bucal. Une los puntos espina nasal anterior y posterior que
son los límites del hueso maxilar. Mantiene el paralelismo con el plano de Frankfort
durante el crecimiento del maxilar.
Planos verticales.

Plano NA.: Es la línea que une los puntos nasion y A.

Plano NB: Es la línea que une el punto nasion con el punto B

Plano ND: Resulta de la unión de los puntos nasion (N) y el D.

Plano facial. (N-Pog): Es el plano que se forma al unir los puntos nasion y pogonion.

Plano del eje “Y” (Gn-S): Es la línea que conecta el punto gnation con el punto S,
denominado “eje de crecimiento”.

Plano A-Pog (Línea dentaria):

Es la línea formada por la unión de los puntos A y Pog. Relaciona las bases
óseas apicales maxilar y mandibular. Se le denomina como plano de la dentición, o
plano “reciproco” porque toma en cuanto la protrusión maxilar y la posición del
incisivo superior.

Eje del incisivo superior (Ai–Ar):

Es la línea que une los puntos Ai y Ar siguiendo el eje longitudinal del incisivo
central superior más prominente en la imagen radiográfica.

Eje del incisivo inferior (Bi-Br):

Es la línea que sigue el eje longitudinal de uno de los incisivos centrales


inferiores, uniendo los puntos Bi y Br. (En la radiografía se toma el incisivo central que
se encuentra más prominente).

Plano estético de Ricketts:

Es la línea de referencia del perfil de los tejidos blandos. Va desde la punta de


la nariz hasta la porción más anterior del perfil de la barbilla, todo ello en tejidos
blandos.
Línea H (holdaway):

Es la línea que une los puntos labio superior con el Pogonion de tejido blando.
También llamada Línea de Holdway.

Mediciones lineales y angulares.

Relación base craneana:

Ángulo de la base craneana. ( NS-Fh ):

Con relación al ángulo que describe la base craneana el mismo es el NS-Fh.

Ángulo de la base craneana. ( NS-Fh ).

Representa la inclinación de la base craneana anterior y está formada por los


planos Frankfort y el plano NS. Es muy importante el conocimiento de su inclinación,
ya que eventualmente puede proporcionar un falso diagnostico debido a que, hay
muchas mediciones que se refieren a ella y que, según su inclinación, pueden
eventualmente darnos una falsa idea de la situación.

Norma: 7º

Interpretación:

Al aumentar la inclinación de la base (> de 7º) se verán disminuidos en sus


valores todos los ángulos cuyo componente vertical se refieran al plano NS, mientras
que si la base tiende a ser más paralela a Frankfort (<de 7º) los valores de estos ángulos
se verán aumentados.

Lo contrario sucede con los ángulos formados por la base craneana y los planos
horizontales, que aumentan al estar la base más inclinada y disminuyen al estar
aplanada u horizontal.
Relación del Maxilar con el Cráneo:

Ángulo S-N-A:

Este ángulo relaciona la base craneana con el maxilar. El punto A representa el


extremo anterior del hueso maxilar y el plano SN se toma como referencia para éste y
otros ángulos más, por ser aceptable desde el punto de vista antropológico y
filogenético ya que completa su desarrollo tempranamente. Él nos muestra el grado de
prognatismo o retrognatismo del maxilar.

Valor normal 82º.

Interpretación:

Valores aumentados representan un posible avance maxilar, disminuidos una


tendencia hacia una posible deficiencia maxilar. Sin embargo, se debe ser cuidadoso
en éste diagnóstico, ya que ella puede ser modificada por la inclinación y longitud del
plano SN.

Relación de la Mandíbula con el Cráneo:

Ángulo S-N-B: Formado por la unión de los planos S-N y el punto B

Norma: 80º.

Interpretación:

Indica la ubicación anteroposterior de la mandíbula con respecto a la base del


cráneo. Si su valor se presenta superior a la norma de 80º, indica una posición
adelantada de la mandíbula, mientras que un valor inferior a la norma indica una
posición retruida de la misma. Cuando existe alguna alteración en la longitud e
inclinación de la base del cráneo debido a la ubicación de sus puntos anatómicos, el
ángulo se puede abrir o cerrar ligeramente, sin que ello sea indicativo propiamente de
una alteración en las relaciones de la base craneana y la mandíbula. En todo caso,
cuando se presentan dudas con el diagnóstico debe recurrirse a otras mediciones.
Ángulo formado por los planos silla - nasion y nasion - punto “D.”

Normal 76º-77º.

Interpretación:

Esta medida se toma para complementar la lectura del SNB e indica la


ubicación anteroposterior de la mandíbula con relación a la base del cráneo. Sus valores
aumentados pueden indicar una posición adelantada y contrariamente, si son menores
serán indicio de un retroposición de la mandíbula. Al igual que los ángulos SNA y SNB
puede estar influenciada por la inclinación de la base craneana.

Ángulo facial ( Fh – NPog.):

Es el ángulo formado por los planos Frankfort y el nasion-Pogonion.

Norma: 82º a 95º y una media de 87.8º.

Interpretación:

Nos permite relacionar horizontalmente al maxilar inferior con respecto al


plano Frankfort, es indicador de profundidad facial.

En la práctica se mide el ángulo inferior formado entre dichos planos, indicando una
protrusión o retrusión de la mandíbula con relación a la cara superior.

Ángulo S-N-D:

Ángulo formado por los planos silla - nasion y nasion - punto “D.”

Normal 76º-77º.

Interpretación:

Esta medida se toma para complementar la lectura del SNB e indica la


ubicación anteroposterior de la mandíbula con relación a la base del cráneo. Sus valores
aumentados pueden indicar una posición adelantada y contrariamente, si son menores
serán indicio de un retroposición de la mandíbula. Al igual que los ángulos SNA y SNB
puede estar influenciada por la inclinación de la base craneana.

Relación Maxilo-Mandibular:

Ángulo A- N- B:

Formado por la unión de los planos NA y NB. Relaciona el maxilar con la


mandíbula a través del punto N. Indica la relación antero posterior entre el maxilar y la
mandíbula.

Norma: 2º.

Interpretación:

En la medida que su valor supere esa norma, será mayor la separación entre las
bases óseas maxilares y por tanto una discrepancia mayor, la cual podría ser atribuida
tanto a un exceso maxilar como a una deficiencia mandibular.

Los ángulos aumentados indican una mal oclusión de Clase II. Los ángulos
negativos se dan cuando el plano NB se encuentra por delante del NA y estaremos en
presencia de una Clase III.

Con éste ángulo tenemos la relación maxilo -mandibular, pero sin indicar en
cuál de ellos radica el problema.

Para determinar al causante, recurrimos a otros mediciones y su relación con la


inclinación de la base craneana ya mencionada.

Ángulo de la convexidad facial. (N.A.P):

Formado por la unión de los planos: Nasion - A y A-Pog.


Norma: 0º.

En la práctica se mide el ángulo complementario, con base en la prolongación


de la línea NA.

Es el ángulo de la convexidad facial, medido en tejido óseo y lo describe como


cóncavo o convexo, sin determinar si el origen de la anomalía esté en el maxilar o en
la mandíbula.

Interpretación:

Para su interpretación, prolongando la línea N-A hacia abajo, observamos el


comportamiento de la línea A-Pog. con respecto a ella: si el Pogonion queda por detrás
de la prolongación, forma un ángulo abierto en sentido horario y el valor se considera
positivo, produciéndose un perfil convexo y una mal oclusión esquelética Clase II.

Pero, por el contrario, si queda por delante, el ángulo formado se abre en sentido
antihorario y se consideran sus valores como negativos, caracterizando el perfil
esquelético cóncavo de Clase III.

Relación con la dentición superior:

Ángulo interincisal (1s – 1i) (Dentición superior / dentición inferior):

Relaciona entre si los ejes mayores de los incisivos centrales superiores e


inferiores más prominentes.

Norma: 135º.

Interpretación:

Los valores mayores a la norma indican retroinclinación, los menores,


contrariamente representan dientes protruidos o vestibularizados. Sin embargo, esta
medida no precisa cuál de los dientes es el causante de la variación del ángulo en
cualquiera de los sentidos. El ángulo (1s-1i) puede estar aumentado o disminuido por
causa de uno u otro de ellos o por ambos, hay que identificarlo observando sus
posiciones individualmente relacionados con su base craneana. En otras palabras, es
común encontrarlo aumentado en pacientes con perfiles planos y disminuido en los
perfiles biprotrusos.

Panorámica

Es un coadyuvante al análisis clínico radiográfico del paciente con problemas


de ATM. Es útil a partir de sus valores relativos no absolutos, a través de diversas
medidas lineales. Lo que se busca es comparar las cifras relativas de un lado con el otro
(especialmente a partir de la línea media).

Es útil a partir de sus valores relativos no absolutos, a través de diversas


medidas lineales. Lo que se busca es comparar las cifras relativas de un lado con el otro
(especialmente a partir de la línea media) La línea palatina debe ser paralela al borde
horizontal de la placa (ni “sonriendo”, ni “gruñendo”) Al igual que otros métodos exige
que la película esté correctamente orientada y tenga calidad diagnóstica. Los cóndilos
y las fosas deben ser claramente visibles. La exposición ha de tener un nivel suficiente
de intensidad

Trazados Panorámico

Líneas de referencia básicas: Línea media vertical maxilar. Colocar la punta del
compás en el extremo de la tuberosidad maxilar (altura distal del 2do molar si los 3ros
obstaculizan la visión de la tuberosidad) al septum nasal

Líneas de referencia básicas: Dibujar un pequeño arco en el septum nasal (3-5mm).


Se hace lo mismo en la tuberosidad contralateral. Dibujar una línea entre los puntos
que se forman al cruzar de los dos arcos, y se prolonga hasta debajo de la sínfisis. Debe
pasar por debajo del septum nasal.
Líneas de referencia básicas: Perpendicular a la línea media maxilar y tangente al
cóndilo más alto, se extiende hasta el cóndilo opuesto.

Líneas de referencia básicas: Se dibujan ramificaciones siguiendo el borde posterior


de cada rama (una de cada lado).

Líneas de referencia básicas: Se dibuja desde el punto en que la línea media maxilar
en su parte basal cruza el borde inferior de la sínfisis de la mandíbula en cada dirección
de la ramificación a través del gonión.

Líneas de referencia básicas: Se dibujan líneas desde cada condíleon hasta una zona
en la superficie de contacto entre los incisivos centrales maxilares y mandibulares.

Líneas de referencia básicas: Entre el gonión y el condíleon de cada rama. Desde el


gonión hasta la punta de las apófisis coronoides de cada rama.

Líneas de referencia básicas: Se origina del lugar donde se colocó el compás para
dibujar los arcos que formaron la línea media y son perpendiculares a ésta.

También podría gustarte