Ortopedia, Trazados
Ortopedia, Trazados
Ortopedia, Trazados
Área de Odontología
Prof.: Participantes:
Es el nombre que se da a las medidas que se obtienen del cráneo humano, por
lo general realizadas por radiografías. Tiene aplicación médica para la evaluación de
las vías aéreas superiores, así como para hacer seguimiento de la maduración fetal por
obstetricia. La cefalometría también tiene utilidad en la elaboración de diagnósticos y
las evaluaciones de control y pos-tratamiento en odontología.
Trazados Cefalometricos
Planos horizontales.
Formado por la unión de los puntos nasion y silla turca. Situado en el plano
medio sagital, delimita la base craneana, tiene la ventaja de ser fácilmente localizable
en la radiografía y de estar en una zona que sufre pocos cambios durante el desarrollo.
Por mucho tiempo fue utilizado como plano de orientación.
Plano oclusal:
Existen diferentes modalidades para tomar este plano, pero el usado más
comúnmente es el denominado plano oclusal funcional y se forma trazando una línea
que une el punto medio del resalte de las cúspides mesiovestibulares de los primeros
molares y las vestibulares de los premolares o molares primarios.
Plano mandibular:
Existen por lo tanto cuatro formas para describirlo: Tweed y Ricketts lo definen como
una línea recta tangente al borde más inferior de la mandíbula. Downs, uno de los
fundadores del análisis clínico cefalométrico, lo señala como una línea que une el
gonion con el mentón. Una tercera definición empleada por Steiner es la de la línea que
une el gonion con el gnation y por último está la línea de Bimler M-EA (mentón a
escotadura antegonial).
Plano facial. (N-Pog): Es el plano que se forma al unir los puntos nasion y pogonion.
Plano del eje “Y” (Gn-S): Es la línea que conecta el punto gnation con el punto S,
denominado “eje de crecimiento”.
Es la línea formada por la unión de los puntos A y Pog. Relaciona las bases
óseas apicales maxilar y mandibular. Se le denomina como plano de la dentición, o
plano “reciproco” porque toma en cuanto la protrusión maxilar y la posición del
incisivo superior.
Es la línea que une los puntos Ai y Ar siguiendo el eje longitudinal del incisivo
central superior más prominente en la imagen radiográfica.
Es la línea que une los puntos labio superior con el Pogonion de tejido blando.
También llamada Línea de Holdway.
Norma: 7º
Interpretación:
Lo contrario sucede con los ángulos formados por la base craneana y los planos
horizontales, que aumentan al estar la base más inclinada y disminuyen al estar
aplanada u horizontal.
Relación del Maxilar con el Cráneo:
Ángulo S-N-A:
Interpretación:
Norma: 80º.
Interpretación:
Normal 76º-77º.
Interpretación:
Interpretación:
En la práctica se mide el ángulo inferior formado entre dichos planos, indicando una
protrusión o retrusión de la mandíbula con relación a la cara superior.
Ángulo S-N-D:
Ángulo formado por los planos silla - nasion y nasion - punto “D.”
Normal 76º-77º.
Interpretación:
Relación Maxilo-Mandibular:
Ángulo A- N- B:
Norma: 2º.
Interpretación:
En la medida que su valor supere esa norma, será mayor la separación entre las
bases óseas maxilares y por tanto una discrepancia mayor, la cual podría ser atribuida
tanto a un exceso maxilar como a una deficiencia mandibular.
Los ángulos aumentados indican una mal oclusión de Clase II. Los ángulos
negativos se dan cuando el plano NB se encuentra por delante del NA y estaremos en
presencia de una Clase III.
Con éste ángulo tenemos la relación maxilo -mandibular, pero sin indicar en
cuál de ellos radica el problema.
Interpretación:
Pero, por el contrario, si queda por delante, el ángulo formado se abre en sentido
antihorario y se consideran sus valores como negativos, caracterizando el perfil
esquelético cóncavo de Clase III.
Norma: 135º.
Interpretación:
Panorámica
Trazados Panorámico
Líneas de referencia básicas: Línea media vertical maxilar. Colocar la punta del
compás en el extremo de la tuberosidad maxilar (altura distal del 2do molar si los 3ros
obstaculizan la visión de la tuberosidad) al septum nasal
Líneas de referencia básicas: Se dibuja desde el punto en que la línea media maxilar
en su parte basal cruza el borde inferior de la sínfisis de la mandíbula en cada dirección
de la ramificación a través del gonión.
Líneas de referencia básicas: Se dibujan líneas desde cada condíleon hasta una zona
en la superficie de contacto entre los incisivos centrales maxilares y mandibulares.
Líneas de referencia básicas: Se origina del lugar donde se colocó el compás para
dibujar los arcos que formaron la línea media y son perpendiculares a ésta.