10 Mejores Novelas Bolivianas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

10 MEJORES NOVELAS BOLIVIANAS

 Juan de la Rosa • Nataniel Aguirre


 Felipe Delgado • Jaime Saenz
 Jonás y la ballena rosada • Wolfango Montes
 Los deshabitados • Marcelo Quiroga Santa Cruz
 Tirinea • Jesús Urzagasti
 La Chaskañawi • Carlos Medinacelli
 El otro gallo • Jorge Suárez
 Aluvión de fuego • Óscar Cerruto
 Matías el apóstol suplente • Julio de la Vega
 Raza de bronce • Alcides Arguedas

NATANIEL AGUIRRE

(Cochabamba, 1843 - Montevideo, 1888) Político y novelista boliviano. Considerado un


clásico de la literatura de su país, su narrativa se inscribió en la novelística de finales del
siglo XIX como una excepción al relato colonial, al memorialismo y a la reconstrucción
histórica que predominaron hasta entonces. Su obra sirvió así de puente entre el ya
caduco romanticismo y el incipiente realismo.

El conjunto de su producción es por ello difícilmente catalogable. Se le considera un caso


excepcional incluso por su biografía, ya que sólo en la madurez fue reconocido por su obra
ensayística, habiendo dedicado anteriormente su vida a la política. Fue miembro del
Consejo de Estado en 1872 y de la Convención en 1880, y después ocupó sucesivamente
la cartera de ministro de Hacienda, de la Guerra, del Gobierno y de Relaciones Exteriores
durante gobiernos de distintos presidentes.

En 1885 publicó la novela Juan de la Rosa (Memorias del último soldado de la


Independencia), que le valió el mayor reconocimiento de los intelectuales y del mundo de
la cultura boliviana y lo situó entre los narradores más relevantes del país. La novela relata
algunos de los episodios más heroicos de la historia de Cochabamba, su ciudad natal, para
destacar la resistencia del pueblo contra el general español José Manuel de Goyeneche.

Al tratar en una novela histórica hechos recientes que todavía estaban en la conciencia de
los lectores, Nataniel Aguirre se alejó del estilo romántico que prefería situar los relatos en
tiempos más remotos y acercarse a una literatura didáctica que trataba de formar a la
población en la corriente liberal. Por esta obra el eminente crítico Anderson Imbert lo
juzgó el mejor novelador de la historia de Bolivia.
De 1874 a 1883 publicó varios ensayos de relativo éxito pero de indudable interés,
como Unitarismo y Federalismo, Biografía del General Francisco Burdett O'Connor oBolivia
en la Guerra del Pacífico. Escribió también poesía lírica y patriótica, cuentos, dramas
románticos de corte folletinesco, como Visionarios y mártires (1865) yRepresalia de
héroe (1869), y las novelas La bellísima Floriana y La Quintañona, obras ambas de
acusado valor literario que lo inscribieron dentro de la llamada "literatura boliviana
independiente".

JAIME SÁENZ

(La Paz, 1921 - 1986) Poeta boliviano cuya obra se desarrolló dentro del movimiento de
experimentación individual subsiguiente al posmodernismo, en la segunda mitad del siglo
XX.

De personalidad introvertida, Sáenz se formó en Alemania, donde cultivó la lectura de


filósofos como Hegel, Heidegger y Schopenhauer y frecuentó la música de Wagner,
Bruckner y Richard Strauss. Un escenario desde el que este erudito escritor produjo una
obra lírica de temperamento romántico y visionario, en la que describe una sobrerrealidad
que manifiesta las sombrías tinieblas de su misticismo.

Poeta sediento de metafísica y atormentado por una cruda experiencia familiar, cuyos
espejismos evocó siempre en sus versos, tanto en las imágenes como en los silencios, su
estilo suele confrontarse con el de su compatriota Pedro Shimose: el primero intimista y
ensimismado y el segundo escritor de una poesía comunicativa. Ambos representan una
dualidad muy común en la poesía latinoamericana contemporánea, con distintos ejemplos
en cada país.

Entre las obras principales de Jaime Sáenz merecen destacarse El escalpelo (1955),Muerte
por el tacto (1957), Aniversario de una visión (1960), Visitante profundo(1963), El
frío (1967), Recorrer esta distancia (1973) y la recopilación Obra poética, que apareció en
1975.

MONTES VANUCCI, JOSE WOLFANGO:


Nacio en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1951. Estudio en el Colegio La Salle, de Santa
Cruz, posteriormente Medicina en la Universidad San Francisco Xavier de Sucre, realizo su
postgrado en psiquiatria en la Universidad Federal de Pelotas en Brasil. Su vocacion
literaria paralela a su trabajo profesional lo ha convertido en pocos años en uno de los
referentes de la narrativa contemporanea boliviana.
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ

(Cochabamba, 1931 - La Paz, 1981) Político y escritor boliviano. Dedicado a la política y el


periodismo, tras su graduación en Derecho, fue diputado y ministro de Minas y Petróleo
(1969), cargo desde el que promovió la nacionalización de compañías extranjeras.

Marchó al exilio al producirse en Bolivia el golpe militar que derrocó a Luis Adolfo Siles
Salinas y residió en Argentina, Chile y México. Fundó el Partido Socialista en 1971. De
vuelta a su país, durante el gobierno de Luis García Meza, fue tomado preso, torturado y
asesinado por el régimen entonces imperante.

MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ

La ensayística de Quiroga se inició en el existencialismo sartreano y después evolucionó


hacia una perspectiva marcadamente marxista. Entre sus obras de ese género cabe
señalar La victoria de abril sobre la nación (1960), ¡Abajo la dictadura!(1972) y El saqueo
de Bolivia (1973). Su narrativa, también principalmente existencial, evoca el universo de
una conciencia lúcida en constante confrontación con los convencionalismos y la tradición
religiosa.

JESÚS URZAGASTI AGUILERA

Nació en Campo Pajoso el 15 de octubre de 1941 en la provincia del Gran Chaco, al sur
de Bolivia y falleció el 27 de abril de 2013. Hijo de Alberto Urzagasti y de María Aguilera, el
mayor de 8 hermanos. Sus obras están consideradas entre las mejores de
Bolivia. Tirinea fue elegida entre las 10 mejores novelas de la literatura boliviana

Jesús Urzagasti, hijo de agricultores, forjó su personalidad entre los montes de su amada
provincia; su experiencia surge de la lucha constante por la vida. Fue bachiller en
humanidades y cursó un año de ingeniería (Geología) en la Universidad Mayor de San
Andrés de la ciudad de La Paz. Trabajó un año (1965) en el Instituto Cinematográfico
Boliviano y fue asistente de dirección durante la filmación de Ukamau, largometraje de
Jorge Sanjinés. En 1969 obtuvo una beca de la Fundación Guggenheim.

 Es autor de siete novelas: Tirinea, En el país del silencio (al inglés por Kay Pritchett y
publicada por la editorial de la Universidad de Arkansas/1994), De la ventana al
parque (reeditada por la UNAM/México e incluida en la serie Rayuela Internacional)al
italiano por Claudio Cinti para la colección Sinopia, Los tejedores de la noche, Un
verano con Marina Sangabriel, El último domingo de un caminante y Un hazmerreír en
aprietos.
 Publicó cuatro libros de poesía: Yerubia, La colina que da al mar azul, El árbol de la
tribu y Frondas nocturnas, y una obra en prosa titulada Cuaderno de Lilino.
 Algunos de sus poemas fueron incluidos en antologías de Aldo Pellegrini, Julio Ortega
y Armando Romero.

CARLOS MEDINACELI

(Sucre, 1902 - La Paz, 1949) Escritor y crítico literario boliviano, destacado miembro de la
llamada Generación combativa. Formada en general por autores prolíficos, esta
generación, que comenzó su andadura creativa en la década de 1930, contó con algunos
de los nombres mayores de la literatura boliviana del siglo XIX, como Augusto Céspedes,
Jesús Lara, Augusto Guzmán, Antonio Díaz Villamil y Óscar Cerruto.

Carlos Medinaceli destacó dentro de este grupo por la fundación de la revista Gesta
bárbara, que agrupó a buena parte de los integrantes de su generación y desde la que
ejerció un importante liderazgo crítico. Aunque produjo una sólida obra ensayística, el
título más popular de Medinaceli es la novela La Chaskañawi ("la de los ojos de estrella"),
publicada en 1947, que, con La niña de sus ojos (1948), de su compañero generacional
Antonio Díaz Villamil, constituye una excepción estilística dentro del movimiento de los
"escritores combatientes"

SUAREZ, JORGE:
Nacio el 26 de marzo de 1931 en La Paz. Su obra ha sido recogida tanto en antologias de
la poesia como del cuento boliviano. Actualmente reside en Sucre y es coordinador en las
areas de periodismo y literatura de la Universidad Andina Simon Bolivar. Obras: "Hoy
Fricase" (sonetos, dos ediciones), "Elegia a un Recien Nacido" (1959), "Los Melodramas
Autpenticos de Politicos Identicos", "Sonetos con Infinito" (dos ediciones), "Oda al Padre
Yunga" (dos ediciones), "El Otro Gallo" (novela, cuatro ediciones), "Rapsodia del Cuarto
Mundo" (1992, cuentos), "Sinfonia del Tiempo Inmovil" (poesia).

ÓSCAR CERRUTO

(La Paz, 1912 - 1981) Poeta y novelista boliviano cuya obra se ubica en la vertiente más
vanguardista del posmodernismo hispanoamericano.

Fue diplomático y periodista, actividad esta última que le llevó a la dirección de las
publicaciones El Diario y de Última Hora, ambas editadas en La Paz. Vivió prácticamente
volcado en su vocación literaria. Fue miembro de la Academia Boliviana de la Lengua y
realizó numerosas giras por América, Europa y Asia.
Óscar Cerruto se inició en el seno de la llamada "generación combativa" con la publicación
de la novela Aluvión de fuego (1935), en la que narró los crueles y sangrientos episodios
de su experiencia personal durante la guerra del Chaco (1932-1935), con una prosa de
acusada perfección parnasiana, que impuso su imaginación y talento por encima del
naturalismo.

JULIO DELA VEGA


Nació en Santa Cruz de la Sierra en 1924. Es abogado, periodista, escritor y crítico
cinematográfico. En 1966 obtuvo el Gran Premio de Poesía Franz Tamayo y en 1969 una
Mención de Honor en el Concurso de Novela Erich Guttentag conMatías, el Apóstol
Suplente (1971).

Su novela más reciente es Cantango por dentro (1986). Ha publicado varias obras de
teatro, entre ellas Se acabó la diversión (1975) y La Presa (1982); desde hace varios
años se organiza en Bolivia un festival de teatro que lleva su nombre. Sus principales
libros de poesía son: Amplificación temática (1957), Temporada de líquenes (1960),
y Poemario de exaltaciones (1967).

ALCIDES ARGUEDAS

(La Paz, 1879 - Chulumani, 1946) Poeta, novelista y ensayista boliviano que destacó en la
literatura de su país por ser el precursor de la narrativa combatiente y polémica. En sus
inicios formó parte del grupo de poetas modernistas con una obra no muy significativa,
pero pronto irrumpió con éxito en la escena literaria a través de su prosa, convirtiéndose
en una figura fundamental para la comprensión del indigenismo boliviano.

Historiador y diplomático, fue considerado uno de las más destacados pensadores sociales
bolivianos que analizó de forma exhaustiva, a través de sus investigaciones y trabajos
literarios, las características nacionales de su país. El reconocimiento previo a su obra más
emblemática, Raza de bronce (1919), lo obtuvo con la publicación de títulos
como Pisagua (1903), Wata-Wara (1904), Vida criolla (1905) y el ensayo Pueblo
enfermo (1909), donde ya se preveían los caminos de su obra posterior y que le valió un
reconocimiento internacional que tuvo eco a través de Miguel de Unamuno desde España.

También podría gustarte