Lab 3 - Filtro Activo Pasa Bajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ”

Informe de Laboratorio N° 03

FILTRO ACTIVO PASA BAJO

ASIGNATURA

Circuitos Electrónicos Amplificadores


PROFESOR

Ing. Saúl Ruelas Alvarado

INTEGRANTES
CCACYAVILCA SANDOVAL, Vidal – 1630180
CURO GUTIERREZ, Ángel – 1630618
DIESTRA CANTO, Giovany – 1600718
ANGULO PÉREZ, Daniel Eugenio – 1010583

SECCIÓN
12483
TURNO
Noche

Lima, 25 de Junio de 2019


INTRODUCCIÓN

FILTRO:

Es un sistema que permite el paso de señales eléctricas a un rango de frecuencias


determinadas e impide el paso del resto.
También puede definirse un filtro como cualquier dispositivo que modifica de un modo
determinado una señal que pasa a través de él. Algunos autores reservan la denominación
de filtros para los dispositivos selectores de frecuencia, es decir, aquellos que “dejan
pasar” las señales presentes en ciertas bandas de frecuencia y “bloquean” las señales
de otras bandas. Aunque existen muchos filtros de interés práctico que no cumplen esa
función, por lo que preferimos la definición más amplia, la mayoría de los filtros que
trataremos son selectores de frecuencia. La excepción la constituyen los filtros pasatodo
que, sin alterar la amplitud, modifican la fase.
Se podría utilizar inductores; pero no se emplean mucho en los filtros activos porque son
voluminosos, caros y a veces tienen componentes resistencias de elevada magnitud
CLASIFICACION DE FILTRO:
Existen diversos tipos de filtro como los filtros, eléctrico, filtros mecánicos, filtros acústicos,
filtros ópticos, etc.
 filtros activos o filtros pasivos según empleen o no fuentes Filtro eléctrico: Cuando
la señal es una magnitud eléctrica (corriente o tensión).

 filtros lineales y filtros no lineales según que su comportamiento pueda o no


modelizarse matemáticamente con ecuaciones lineales. Un ejemplo
de filtro no lineal es un comparador de tensión. Otro, un rectificador.

 filtros analógicos y filtros digitales. Los filtros analógicos


son aquéllos en los cuales la señal puede tomar cualquier valor dentro de un
intervalo, y los digitales corresponden al caso en que la señal toma sólo valores
discretos.

 filtros continuos y filtros discretos o muestreados, según que la señal se considere


en todo instante o en instantes discretos. Dado que los filtros digitales en la
práctica son siempre muestreados, el nombre “filtro digital” se refiere
habitualmente a filtros discretos digitales. Sin embargo, existen filtros discretos no
digitales, como los filtros de capacidades conmutadas.
 controladas (elementos activos, tales como amplificadores y sus derivados). Los
filtros eléctricos pasivos se implementan en general con inductores y capacitores.
Dado que los inductores son elementos, voluminosos, pesados y costosos, el empleo
de filtros pasivos es poco conveniente excepto en frecuencias bastante altas. Los
inductores pueden eliminarse mediante el uso de amplificadores y técnicas de
realimentación.

UTILIZACIÓN
- Acondicionamiento de señales de entrada.
- Digitalización de señales.
- Acondicionamiento de señal producida.

Ejemplo:
Se tiene una onda cuadrada de amplitud fija y frecuencia variable entre
50 Hz y 60 Hz. Se desea convertirla en senoidal con distorsión armónica DTA < 1%
y una fluctuación de amplitud no mayor de ± 5%.
Como en todo problema de diseño, la solución no es única, debiéndose, en muchos
casos, optar entre diversos caminos para avanzar en el diseño. La mayor sencillez,
el menor costo, o la mayor independencia de tolerancias u otras no idealidades pueden
ser criterios útiles para tomar una decisión.

ETAPAS PARA EL DISEÑO DE UN FILTRO

El diseño de un filtro puede dividirse en cinco etapas:


- Planteo: descripción informal del problema
- Especificación: reformulación del problema en términos de una serie de parámetros
cuantitativos característicos.
- Aproximación: obtención de una función de atenuación que satisfaga los
parámetros específicos
- Síntesis: obtención de un circuito que realice la función obtenida en la etapa de
aproximación
- Verificación: Confirmación del cumplimiento de las especificaciones funcionales y
otras condiciones de proyecto (costo, tamaño, consumo, etc.)
Las etapas mencionadas no tienen una única solución ni siguen necesariamente un orden
lineal o secuencial. A menudo, al llegar a cierto punto se comprueba que es necesario volver
atrás para modificar alguna decisión previa. En algunos casos puede ser preciso inclusive
reexaminar el planteo o flexibilizar algunas especificaciones.

PLANTEO
El planteo es normalmente verbal y expresa lo que se quiere obtener más que la
clase de dispositivo que lo hará posible. Así, se puede ocurrir que algunos problemas que a
primera vista parecerían resolverse por medio de un filtro terminen resolviéndose de otra
manera más simple. Por ejemplo, si el problema consistiera en “medir la amplitud del
primer armónico de una onda cuadrada”, aunque en primera instancia se podría usar un
filtro para rescatar el primer armónico para luego medirlo, resulta más directo medir la
amplitud de la onda cuadrada y amplificarla con una ganancia 4/π. Será la experiencia del
diseñador lo que lo orientará en la mejor estrategia para dar solución al problema.

ESPECIFICACIÓN
Una vez decidido que el problema se resolverá con un filtro, se trata de traducir
las especificaciones informales a la terminología estándar utilizada en el diseño de filtros
que permita, entre otras cosas, aprovechar la información y otros recursos disponibles
(por ejemplo, software de diseño o análisis). El resultado de este proceso es una
plantilla que debe ser satisfecha por el filtro a proyectar.

APROXIMACIÓN
Una vez determinada la plantilla es necesario proponer una función de transferencia
(o de atenuación) que satisfaga la plantilla y que sea realizable circuitalmente. Exis
Electrónica III Filtros Activos 8 B07.00 tiene diversas familias de funciones matemáticas
capaces de resolver el problema. La selección se basa en las propiedades de cada familia.
Por ejemplo, algunas permiten diseños muy económicos, pero tienen respuestas
temporales (transitorias) poco convenientes. Otras tienen un retardo de grupo casi
constante en la banda de paso, pero requieren muchos componentes para satisfacer las
condiciones. Asimismo, dentro de cada familia hay infinitas funciones que cumplen con la
plantilla y habrá que optar por la que conduce al circuito más simple.

SÍNTESIS
En esta etapa se selecciona una de las numerosas estructuras de circuito con las
que es posible implementar la función de aproximación obtenida anteriormente y se
determinan los correspondientes parámetros circuitales. La selección puede estar
orientada por la mayor o menor complejidad, la mayor o menor sensibilidad con respecto
a variaciones o derivas de los componentes, la mayor o menor facilidad de ajuste, etc.

VERIFICACIÓN
Una vez completado el diseño es necesario una revisión completa del proyecto,
deteniéndose en cuestiones como la influencia de la tolerancia de los componentes, su
disponibilidad comercial, su costo de fabricación según el volumen de producción, su
costo inicial y operativo para el usuario, su necesidad de mantenimiento, etc. Algunas
de estas cuestiones pueden llevar a la conclusión de que el circuito no es viable y por lo
tanto debe volverse atrás. En ciertos casos puede ser necesario inclusive reformular el
planteo o flexibilizar las especificaciones.
TIPOS DE FILTROS
Existen 4 tipos

1- Filtro pasa bajas


PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El filtro pasa bajas es un circuito cuyo voltaje de salida es constante, desde cero
hasta llegar a cierta frecuencia de corte, fc. Conforme la frecuencia va aumentando
por arriba de fc, el voltaje de salida se atenúa (disminuye). La figura es una gráfica
de la magnitud del voltaje de salida de un filtro pasa bajas en función de la
frecuencia. La línea continua corresponde a la gráfica de un filtro pasa bajas ideal;
las líneas punteadas indican las curvas correspondientes a filtros pasa bajas reales.
El rango de frecuencias transmitidas se conoce como pasabanda.
El rango de frecuencias atenuadas se conoce como banda de rechazo. La
frecuencia de corte, fc, se conoce también como frecuencia 0.707, frecuencia de -3
decibeles, frecuencia de esquina o frecuencia de ruptura.
2- Filtro pasa altas

3- Filtro pasa bandas

4- Filtro de eliminación de banda (rechazo de banda o de muesca)


FUNDAMENTO TEÓRICO
Un filtro pasa bajos activo de primer orden RC como su nombre lo dice solo permite el paso
de frecuencias bajas y atenúa las frecuencias altas.

Se caracterizan por tener la posibilidad de tener una ganancia mayor que la unidad, además
de seleccionar el rango de frecuencia. El amplificador operacional permite explotar más
fácilmente estas características, además de conseguirse un tamaño reducido del filtro. Con
él un método de diseño consiste en emplear simultáneamente realimentación negativa y
positiva, manteniendo un comportamiento lineal.

Está compuesto mayormente por cinco elementos un condensador, tres resistencias, y un


amplificador operacional (opamp).
La entrada es por la resistencia R y la salida se toma en salida del amplificador
operacional.
Se conoce como activo porque contiene un elemento activo que es el amplificador
operacional, y es de primer orden porque solo contiene un elemento reactivo (un
condensador).
Tiene tres principales características:

 La ganancia puede ser mayor a uno,


 Al ser de primer orden su atenuación es de 20db por década de frecuencia,
 Existe dos circuitos, el inversor y el no inversor.

Filtro paso bajo de primer orden en configuración no inversora


Filtro paso bajo de primer orden en configuración inversora

La función de transferencia de estos circuitos es:

El signo negativo indica que el amplificador inversor produce un cambio de fase 1800 en la
señal de entrada, es decir que a la señal de salida obtendremos la señal de entrada
invertida.
Comparando los coeficientes el de ambas funciones de transferencia obtenemos:
Para los diseños de circuitos tendremos como datos la frecuencia de corte fc la ganancia
del circuito, A0 y los valores de C1 que serán definidos previamente, encontrando las
resistencias mayormente dadas en r1 y r2.

Para los filtros de 1° orden de todos los tipos, este coeficiente toma el valor 1, sin
embargo, para filtros de un orden superior este coeficiente toma valores diferentes a 1.

Ejemplo 1. Diseño de un filtro paso bajo de 1° orden con ganancia unitaria.


Diseñar un filtro pasa bajo de 1° orden con una frecuencia de corte f c = 1 kHz y C1= 47 nF.

cuando la ganancia del amplificador es unitaria, la configuración no inversora del


amplificador operacional se reduce a una configuración seguidor de tensión, como se
observa en la figura.

filtro paso bajo de primer orden no inversor con ganancia unitaria.


EQUIPOS Y MATERIALES
Fuente de alimentación continua
Equipo el cual suministra una tensión de corriente continua, la energía fluye en una sola
dirección, presenta varios canales de salida para determinados niveles de tensión
195W Triple Channel DC Power Supply 2231A-30-3
- Marca KEITHLEY
- Salida de tres canales
- Voltaje de salida: 0 ~ 30V
- Corriente de salida: 0 ~ 3ª
- Pantalla digital numérica
- Polaridad de salida: positiva
- Bajo voltaje de ondulación menor que ≤1mVrms/≤5mVp-p
- Circuito de protección de sobrecarga
- Corriente constante y operación de voltaje

Osciloscopio
Equipo el cual registra oscilaciones de onda y lo representa en una gráfica en pantalla
OSCILOSCOPIO TEKTRONIX TBS1102B-EDU
- Ancho de Banda de 100 MHz
- Velocidad de Muestreo de hasta 2 GS/s en Tiempo Real
- Almacenamiento removible por medio de un puerto USB en el panel frontal
- 11 mediciones Automáticas
- Funcionalidad FFT estándar en todos los modelos.
- 2 canales
- Pantalla LCD

Generador de Señales
Instrumento que genera señales periódicas o no periódicas tanto analógica como digital.
VENTAJAS

- Son parte fundamental de los circuitos electrónicos.


- Se utilizan en circuitos de audio.
- Se utilizan en sistemas de procesamiento de señales digitales.
- Permiten eliminar las inductancias que en bajas frecuencias son voluminosas,
pesadas y caras.
- Facilitan el diseño de filtros complejos mediante la asociación de etapas simples.
Proporciona una amplificación de la señal de entrada (ganancia), lo que es
importante al trabajar con señales de niveles muy bajos.
- Permiten mucha flexibilidad en los proyectos.
- Tienen muy buena ganancia e impedancia.
- Su diseño es muy sencillo para implementar varios polos, porque son etapas de 2
polos conectados en cascada.
- Debido a su diseño, su costo es bajo ya que no se implementan varios elementos
pasivos como capacitores y resistencias.

DESVENTAJAS

- Exigen una fuente de alimentación.


- Su respuesta de frecuencia está limitada por la capacidad de los OP-AMP´s
utilizados.
- Presentan mucho ruido.
- Debido al amplificador operacional, tiene una limitación de alta frecuencia por lo
que el ancho de banda es limitado.
OBSERVACIONES:

CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFÍA:
Guía de laboratorio 3 circuitos amplificadores UTP.
Teoría de Filtros - EETP N.º 460 - Guillermo Lehmann
https://es.wikipedia.org/wiki/Amplificador_operacional

También podría gustarte