El Hombre Como Persona. Seifert. Subrayado
El Hombre Como Persona. Seifert. Subrayado
El Hombre Como Persona. Seifert. Subrayado
ESTUDIOS
A esto se añade el que el concepto de zoon (animal) o bien el de «ser vivo» tiene una
significación doble. Por un lado, este concepto puede referirse a todo ser que posee la vida (como,
por ejemplo, lo supone San Juan cuando en el Apocalipsis habla de los ángeles como animalia). De
este modo, el concepto de «ser vivo» designa una propiedad metafísica universal que encontramos
desde las plantas hasta las personas espirituales puras. Pero también «ser vivo» (animal) puede
entenderse en el sentido más específico del ser vivo orgánico o del animal, que se diferencia no
solamente de los seres inertes, sino también de los seres vivos puramente espirituales.
En el primer caso, «vida» designa un dato primario irreductible y que se realiza sólo
análogamente en los diversos ámbitos del ser. En el segundo caso, «vida» es, en cierta medida, el
«elemento común» a plantas, animales y hombres, que les diferencia tanto de los seres vivos
puramente espirituales como de los seres inertes y muertos.
En las plantas, en los animales y en la vida biológica del hombre (en la cual además
hallamos una vida puramente espiritual de un tipo completamente distinto) la vida se expresa en
una serie de fenómenos asombrosos y originales que se han intentado comprender en la historia
de la filosofía desde Heráclito, Platón y Aristóteles bajo conceptos universales como la
autogeneración y la capacidad de moverse a sí mismos. En el ámbito puramente biológico, los
seres vivos se diferencian de las cosas inertes por la alimentación, el metabolismo, el crecimiento y
la regeneración, así como por la procreación; y así, en cierto modo, se «crean» a sí mismos
(mediante el metabolismo, el crecimiento y la regeneración) y perpetúan su especie en nuevos
individuos mediante la procreación. Sin embargo, para la vida son, quizá, más característicos
fenómenos tales como el moverse a sí mismo y el movimiento espontáneo propio así como la
adaptación al entorno y la diferente reacción a éste, determinada objetivamente por el objeto,
pero, al mismo tiempo, por las leyes correspondientes al estado propio y respectivo del ser vivo.
* Conferencia impartida en el Curso de Verano de la Universidad Complutense de Madrid «El enigma del hombre», organizado por la
Asociación IUVE en Julio de 1994. Traducción del alemán, del Dr. D. Mariano Crespo.
ESPIRITU XLIV (1995) 129-156
2|P á g i n a El hombre como persona en el cuerpo
Las propiedades que acabamos de mencionar nos llevan nuevamente al primer y más
comprensivo sentido de «vida». A diferencia de algunas de las propiedades que mencionamos en
primer lugar, éstas no se encuentran exclusivamente en los seres vivos orgánicos, sino, asimismo,
incluso de un modo más destacado, en la esfera superior de la vida puramente espiritual y aquí, a
decir verdad, en el plano fundamentalmente superior de los actos intencionales, en los cuales la
persona espiritual se «ajusta» a la realidad que le rodea y «reacciona» a ella y, previamente, entra
en contacto intencional-espiritual con ésta en el conocimiento del mundo. En la participación
cognitiva en el ente, pero también en la libre autodeterminación y en la respuesta a los valores así
como en los actos afectivos sancionados por la libertad como el amor, las personas se adaptan no
sólo al entorno, sino que se dirigen con sentido, consciente y libremente, al mundo conocido y a las
otras personas y responden a ellas.
El fenómeno originario de la vida en cuanto tal, que se encuentra, en modo análogo, desde
las plantas hasta las supremas formas puramente espirituales de vida, se diferencia de todo lo
«cósico» y puramente material, pero también de todos los objetos puramente abstractos, tales
como los números, y nunca puede reducirse al mundo químico-físico o a sus efectos. Esto vale
también para la vida puramente biológica (del animal en el sentido más específico). Incluso la idea
del homme machine presupone la irreductibilidad de la vida a lo puramente material, puesto que
precisamente un ser vivo reducido a una máquina no sería realmente vivo, sino que tan sólo lo
parecería. En la medida, pues, en la que el hombre es declarado una máquina, se le niega el
carácter de la vida y también se presupone la evidencia de que la vida es esencialmente algo más
que un efecto de la materia inerte y que, por ello, tiene que subyacer a lo realmente vivo un
principio o un alma que serían algo más que propiedades de la materia inerte. Y sólo por ello, la
tesis del hombre (el ser vivo) como machine es la negación de que lo aparentemente vivo vive
realmente.
Sin embargo, la vida en todas sus formas, por consiguiente, también la vida puramente
biológico-orgánica, no solamente no es reducible a lo puramente material, sino, ni siquiera a
aquellas manifestaciones que, ciertamente, son características de la vida y que la presuponen,
como la capacidad espontánea de moverse a sí mismo, pero que en ciertas circunstancias del ser
vivo pueden estar casi o totalmente ausentes, sin que por ello necesariamente la vida, que está tras
todos estos fenómenos, dejara de existir tal y como lo observamos, por ejemplo, en el animal o en
el embrión humano congelados o crioconservados1. La observación de que la vida puede proseguir
incluso en la cesación casi completa de aquellos fenómenos en los cuales se manifiesta y actualiza
normalmente la esencia de la vida revela una propiedad de ésta que es absolutamente decisiva
vista desde una consideración filosófica, a saber, la vida está, siempre, en última instancia, unida
con un principio que trasciende a la materia en cuanto tal, con una entelequia, con un principio
vital o un alma animal o —en la persona— con un espíritu vivo o un alma espiritual humana. La
vida se diferencia, pues, de la muerte no solamente en el plano de las meras propiedades
accidentales, sino que se distingue de los seres inertes en el plano sustancial del ser. Se diferencia
de la muerte por la esencia constitutiva de la sustancia viva según su naturaleza. Un ser vivo es,
por tanto, una naturaleza dinámica que se manifiesta de un modo especialmente claro en el
movimiento espontáneo de sí mismo o autodeterminación y en una serie de otras notas, pero, en
última instancia, posee un fundamento más profundo frente a todos sus modos de acción y
aparición en un espíritu, alma o, al menos, en un principio vital vegetal.
1
En un libro que aparecerá dentro de poco (What is Life, Rodopi, 1994) intento probar esta irreductibilidad —que aquí tan sólo es
esbozada— de la vida biológica y tanto más de la espiritual a fenómenos materiales.
3|P á g i n a Josef Seifert
Por ello, en tanto que la esencia del hombre en general, en este sentido aristotélico, es
definible por el genus proximum y por su diferencia específica, hemos de preguntarnos: ¿es el
concepto de ser vivo en el sentido más amplio el genus proximum buscado para el hombre?
La respuesta correcta a esta pregunta parece ser inequívocamente negativa puesto que el
ser vivo es una propiedad tan general —y, al mismo tiempo realizada sólo análogamente en los
diferentes seres vivos— que es imposible considerar esta estructura ontológica o categoría
universal como el género ontológico próximo superior o universal más característico bajo el cual
el hombre cae. Esto se parecería a querer definir a los elefantes como seres vivos con una trompa
en lugar de elegir el género próximo de los animales, el de los mamíferos, como fundamento de la
definición, pues, evidentemente, hay universales que están más próximos al hombre, que vienen al
caso como conceptos más amplios para una definición del hombre, que el universal «ser vivo».
Por tanto, podemos rechazar sin miedo la definición de hombre como animal rationale, si
por animal se comprende ser vivo en el sentido más general, pues la categoría de ser vivo es
demasiado universal para servir de fundamento a una buena definición. En efecto, la filosofía
clásica tiene razón cuando afirma que uno de los requisitos de una buena definición es que en ella
se utilice el género próximo superior respectivo (el genus proximus), y no un género más universal.
Por ello no se debería caracterizar a un elefante como una cosa con trompa ni tampoco como un
ser vivo con una trompa ni siquiera como un animal con una trompa —una definición ésta que
también podría aplicarse a determinados peces y reptiles—, sino más bien como un mamífero con
una trompa (y con otra serie de características), puesto que el género de los mamíferos indica el
universal superior más próximo al ser elefante. Y, del mismo modo, en el hombre, hay que
preguntarse por el género universal más próximo a él, el genus proximum a partir del cual puede
determinarse su diferencia específica.
Este universal superior más próximo tiene que ser un determinado género de ser vivo
(puesto que el hombre pertenece ciertamente a éste). De este modo, este género de ser vivo en
relación con el hombre sería un género y, a decir verdad, el género próximo al hombre, al cual éste
pertenece. Pero ¿de qué género se trata aquí? ¿qué tipo de ser vivo indica la forma más general de
ser del hombre? En un caso se afirma que se trata del ser vivo orgánico (un animal dotado de
4|P á g i n a El hombre como persona en el cuerpo
razón); en otro caso se sostiene que el hombre es una persona. Pero ¿cuál de estas dos respuestas
es la correcta? o ¿son las dos igualmente válidas?
Para poder responder a esta pregunta tenemos que tener ante los ojos un estado de cosas
lógico y dos ontológicos. Para comenzar con un estado de cosas ontológico, hay que considerar, en
primer lugar, que nada se opone al hecho de que uno y el mismo ser, a saber, el hombre, caiga al
mismo tiempo bajo dos géneros superiores próximos diferentes o bien bajo dos universales
próximos superiores ontológico-formales en igual medida, a saber, por un lado, el género de los
seres vivos orgánicos, por otro lado, la esencia de las personas.
Considerado en general, esto parece imposible, puesto que, en contra de esto, todas las
cosas y seres vivos orgánicos parecen caer sólo bajo un género próximo superior. Así, por ejemplo,
el oro es un metal, el rojo, un color y el perro, un mamífero. Pero ¿por qué es posible que el
hombre pueda caer bajos dos géneros o universales que se encuentran a una distancia igual de la
especie hombre, a saber, bajo el de persona y bajo el de ser vivo en el sentido de organismo, lo cual
es imposible en todos los otros seres vivos orgánicos, al menos si se les considera en su esencia
propia y no desde otros puntos de vista (por ejemplo el de un objeto coloreado)? Respondemos: sí,
pertenece a ambos en virtud del hecho —a menudo destacado en el transcurso de la historia de la
filosofía— de la posición intermedia del hombre en medio de todos los seres finitos, en virtud de la
cual el hombre está unido, por un lado, al mundo material y a los organismos vivos y, al mismo
tiempo, por otro lado, al mundo espiritual de las personas.
Los dos géneros próximos (genera proxima), ser vivo orgánico (o del animal) y persona —bajo los
cuales cae el hombre como «ser entre medias»— no están de ningún modo en el mismo plano y el
hombre tampoco cae bajo ellos en el mismo sentido. Además de ello, la naturaleza universal del
ser personal no puede ser concebida en sentido propio como «género», sino como otro tipo de
universal. Esto se debe, por un lado, al carácter único e irrepetible de cada persona y, por otro, al
carácter análogo y no genérico del ser personal en general, que incluye hasta la misma esencia
divina y que, por tanto, es más bien «transcendental», en el sentido escotista, en cuanto un género,
en tanto que éste presupone una cierta univocidad o bien una igualdad del sentido y género
ontológico.
Podría diferenciarse entre géneros en sentido estricto (en los cuales la naturaleza
universal es compartida por todas las especies en el mismo sentido como, por ejemplo, el género
del color en relación con todos los colores singulares) y géneros en sentido análogo, en los cuales
la universalidad de las distintas esencias que caen bajo él es poseída en sentidos radicalmente
distintos en cada caso. Esto último vale para el modo en el que todos los entes, desde el grano de
arena hasta Dios, son, en el que todos los seres vivos son vivos y en el que todas las personas son
5|P á g i n a Josef Seifert
personas. A la luz de estas consideraciones no podemos pensar siempre el nivel superior próximo
de universalidad como genus proximum en sentido estricto en cuanto que éste (el género)
presupone una mismidad fundamental del modo de ser. En especial no hay un género universal
«persona» en un sentido unívoco que una a todas las personas merced a características que, en
principio, correspondan de la misma forma a cada persona. Sin embargo, es el ser persona y no el
ser un ser vivo lo que se debe entender análogamente como el género próximo superior al ser
hombre.
Ahora bien, el estado de cosas lógico que considerar es aquel en el cual uno y el mismo tipo
de ser cae bajo dos géneros o universales superiores próximos (como en el caso del hombre que
es, al mismo tiempo, ser vivo orgánico y persona). Considerado desde un punto de vista puramente
lógico, es posible tanto una definición del hombre como «ser vivo orgánico de naturaleza racional»
como también en cuanto «persona corpórea» o «persona que tiene un cuerpo.» Pero no sólo
existen requisitos puramente lógicos para una buena definición, sino también exigencias
puramente metafísicas.
Esto nos conduce al segundo estado de cosas ontológico que considerar y que constituye
precisamente una condición puramente metafísica para una buena definición. En una buena
definición de un ser como el hombre, que cae en igual medida bajo dos universales superiores (el
ser organismo y el ser persona) se debe tener en cuenta lo que desde el punto de vista lógico
carecería de importancia, a saber, si uno u otro de los géneros superiores próximos, —que
considerados desde el punto de vista lógico y ontológico formal son igualmente próximos—, es
más característico o fundamental para la esencia del hombre. En este punto una visión biologista
del hombre, que le incluya, antes de nada, entre las diferentes especies que pueblan la tierra, le
designará como una subespecie de los anímales antropoides o como un ser vivo o un mamífero
dotado de razón. Sin embargo, una definición de este tipo no alcanza al núcleo esencial del
hombre. Indudablemente, el hombre es un ser vivo orgánico y la naturaleza de estos seres (el ser
animal), desde un punto de vista puramente lógico y ontológico formal puede designarse simple y
llanamente como un género superior próximo, bajo el cual el hombre cae, cuando se le considera
junto a los animales y plantas de la tierra. No obstante, concebir este tipo de ser del ser vivo
orgánico como el género superior próximo al que pertenece el hombre y al cual entonces tan sólo
se le añadiera su ser personal (su racionalidad), conduce a error. Más bien, el ser personal ha de
considerarse como la esencia primera y más fundamental para el hombre, mientras que el ser vivo
orgánico y las demás determinaciones propias del hombre tan sólo advienen a esta peculiaridad
metafísica fundamentalísima. Pues una buena definición debe comenzar con aquel tipo de ser
universal que no sólo designa cualquier género próximo superior (que en el hombre
indudablemente es también «ser vivo orgánico»), sino que cuando un ser cae en dos «genera
proxima», debería elegirse como fundamento de la definición aquel género que es más importante
para el ser correspondiente. Y esto es, en el caso del hombre, no es su ser ser vivo orgánico, que
comparte con el animal y la planta, sino su ser persona, que lo liga con el ángel y con Dios. El
hombre es, ante todo, persona, imagen de Dios y llamado a la similitudo Dei.
El primer universal más próximo a la esencia específica del hombre en cuanto ser vivo es,
por tanto, el carácter del hombre como persona. El hombre se caracteriza ante todo como persona.
Su ser personal, más que el mucho más general ser ser vivo, indica su forma fundamental de ser.
Sin duda, el universal más próximo a la esencia humana no es, pues, ni su género universal
«ser vivo» ni el carácter de ser-animal en el sentido de la naturaleza del ser vivo orgánico o animal.
El primer universal mucho más próximo a la esencia específica del hombre es inequívocamente —
6|P á g i n a El hombre como persona en el cuerpo
así nos lo descubre una reflexión profunda acerca del estado de cosas evidente— el carácter del
hombre como persona. El hombre se caracteriza ante todo como persona. Por ello, en Essere e
Persona 22 he intentado fundamentar una posición según el cual es más el ser personal que el «ser
vivo» lo que caracteriza más íntimamente al hombre y que le corresponde como universal más
próximo. Incluso, por este motivo la racionalidad (personalidad) no puede ser considerada como
una differentia specifica que le adviene a su ser vivo (lo cual es cierto en el sentido de que el ser ser
vivo designa una naturaleza más universal y el ser persona una más específica y con ello su
relación cumple alguna de las condiciones lógicas más generales de una definición). Pero lo más
fundamental en el modo de ser del hombre es su ser persona. Por ello, el hombre se caracteriza
ante todo como persona y sólo entonces ha de buscarse el carácter específicamente diferente que
distingue a la persona humana de las otras.
Esta differentia specifica del hombre en relación a otras personas, este carácter
diferenciador fundamental del hombre que podemos contemplar en distintos aspectos del ser
humano, por ejemplo, según Henry Bergson, en su capacidad de reir, se funda, sin duda, en su raiz
más profunda, en la corporeidad o naturaleza corpórea de la persona humana y en su «carácter
encarnado», que constituye la diferencia específica de la persona humana que la distingue de las
otras personas.
De este modo, hemos de rechazar la definición aristotélica del hombre como animal
rationale en los dos significados ya señalados, no por falsa, sino porque la tenemos por inadecuada
y mala —por motivoslógicos y metafísicos— y, por ello, confundente. Por consiguiente,
designamos adecuadamente la esencia del hombre como «persona-en-un-cuerpo» y no como
«animal rationale».
Pero, ¿qué significa «persona»? La definición de persona más famosa es la recibida por
Tomás de Aquino y muchos otros filósofos y que corresponde a Boecio: «Persona est rationabilis
naturae individua subs-tantia» (la persona es una sustancia individual de naturaleza racional)3.
En esta definición no se utiliza la expresión animal (ser vivo) dado que este término,
animal, designa principalmente sólo seres vivos orgánicos y no puramente espirituales, esto es,
porque este término se utiliza normalmente en el segundo de los sentidos anteriormente
mencionados y no en el primero.
Por supuesto, la vida se supone aquí en el primero y más comprensivo sentido metafísico y
cada sustancia de naturaleza racional también vive, de modo que la vida y el ser vivo pertenecen a
una «definición» o caracterización esencial comprensivas del ser persona. En efecto, se podría
aplicar aquí la exigencia clásica para una buena definición, esto es, partir del género próximo
superior, genus proximum, y no de un género demasiado universal y decir que la persona debe ser
definida más bien como un animal individuale rationabilis naturae (como un ser vivo de naturaleza
racional) en lugar de una «sustancia de naturaleza racional», ya que el concepto de sustancia es
2
Josef Seifert, Essere e Persona. Vreso una fondazione fenomenologica di una metafisca classica. Vita e Pensiero, Milano, 1989.
3
Boecio, Contra Eutychen et Nestorium, cap. 3.
7|P á g i n a Josef Seifert
demasiado universal. El único fundamento racional en contra de esto es que normalmente por
animal (ser vivo) se entiende sólo seres vivos orgánicos que naturalmente no tienen cabida en una
definición universal de la persona que no atañe sólo al hombre, que es simultáneamente persona y
ser vivo orgánico. Sin embargo, si se aplica el concepto de ser vivo en el primer sentido
anteriormente señalado, caracterizar la persona como un «ser vivo de naturaleza racional» o como
una «sustancia viva de naturaleza racional» sería mejor que designarla a la persona mediante su
ser una sustancia (racional)». A menos que se pensara que la vida está tan contenida en el sentido
y esencia de la «racionalidad» que fuera innecesario destacarla especialmente donde el ser
racional la presupone necesariamente.
Esto no significa —tal como aceptó erróneamente Spinoza— que a la esencia de la persona
humana pertenezca el que sea a se o per se (en o por sí misma) en lugar de ser contingente y
creada. Sin embargo, el ser de la persona nunca puede ser algo meramente accidental,
dependiente, sino que siempre es un subsistir en sí misma. Este dato primario de un ente, el que
subsista en el ser en sí mismo y no inhiera en otra cosa, y cuya plena prise de conscience tuvo lugar
por primera vez en Aristóteles —fue llamado por él mismo ousia, prote ousia. En latín hablamos
precisamente de «sustancia», es decir aquello que subyace (sub-stat) a todos los accidentes.
4
«Yo concibo la subsistencia no desde la substancialidad, sino desde la subs-tantividad. Desde la substancialidad la subsistencia sería un
modo añadido; desde la substantividad, la subsistencia es suidad» (Xavier Zubiri, Sobre el hombre, Alianza Editorial, Madrid, 1986, p. 115).
8|P á g i n a El hombre como persona en el cuerpo
sólo que no puede ser un aspecto o propiedad de otra cosa. No es nada en cualquier otra cosa, ni
siquiera en Dios, sino algo subsistente en sí mismo. Ella es algo en sí y posee esse (ser) y no
meramente in-esse (ser en otro). La mayoría de las formas de una filosofía según la cual el aborto y
la eutanasia son correctas desconocen precisamente esta Inseitas de la persona en cuanto
sustancia. La personalidad del embrión no es considerada como sustancia, sino como accidente de
su desarrollo o actividad cerebral y, de este modo, se ignora la evidencia esencial más universal
del ser persona, a saber, que la persona es esencialmente sustancia.
Quiza debería decirse mejor que la definición de Ricardo hace explícito este aspecto, pues
ya Aristóteles considera como nota esencial de la sustancia el que tiene que ser un individuo real,
un tode ti, un «este hombre de aquí» o «este buey de aquí». Sin embargo, Ricardo acentúa más bien
una irrepetibilidad y singularidad personales que, en principio sobrepasa toda inmediatez y
singularidad en el resto de la naturaleza no-personal.
5
Ricardo de San Victor, Trin. 4, 22; ibid. 4, 25.
6
Ricardo pensaba que con sus dos definiciones evitaba dos errores de la definición de Boecio. En primer lugar el que se referiría a no-
personas (por ejemplo a la sustancia divina que, en efecto, subsistiría en tres personas diferentes) y, en segundo lugar, el que no se referiría a
todas las personas, a saber, no a las personas divinas que serían puras relaciones y no sustancias. Con Santo Tomás, yo tendría por suficiente
una recta interpretación de la definición de Boecio, para salvaguardar tales propósitos. Por el contrario, Duns Scoto piensa que la corrección
de Ricardo es correcta, puesto que tanto el alma humana en cuanto tal (lo que más bien atañe al hombre todo), como también la naturaleza
divina e incomunicable son personas. Sin embargo, a mi juicio, se puede superar fácilmente la primera crítica scotista si se ve el alma humana
como sede primaria, aunque no absolutamente exclusiva, de la personalidad del hombre, es más, como la persona propia y se reconoce que,
en cierto modo, la hipóstasis (sustancia) es inseparable del ser persona, también en Dios, de modo que se debe hablar mejor de la unidad de
la esencia divina que de la unidad de la sustancia divina, a lo cual también San Agustín se refiere en su De Trinitate, cuando dice que los
griegos hablan en Dios de tres hipóstasis (sustancias) en una esencia, no de una sustancia. Si también el segundo argumento de Ricardo y de
Duns Scoto es cuestionable puesto que, en última instancia, ninguna persona puede ser disuelta en una relación y tiene que subsistir en el ser
en sí de un modo esencialmente sustancial, aunque ésta (la persona) tiene que estar esencialmente ordenada a un Tú y puede constituirse a
sí mismo, por decirlo así, en el amor y en el ser amado. Sin embargo, a pesar de esta posible respuesta a la aguda crítica de Ricardo de San
Victor a la definición de persona de Boecio, la definición de aquél añade un aspecto esencial, a saber, la incomunicabilidad e individualidad
por antonomasia.
9|P á g i n a Josef Seifert
Junto con esta singularidad peculiar de cada persona llamaremos la atención también
sobre un primer sentido de lo que significa poseer una «naturaleza racional» y cómo esta
naturaleza racional no es simplemente una propiedad que se añade casual y accidentalmente a la
sustancialidad de la persona, sino que se funda en su naturaleza esencial sustancial y pertenece
inseparablemente al ser persona. La racionalidad de la persona muestra que ésta ha de ser no sólo
esencialmente sustancia, y ciertamente sustancia singular-individual, sino también sustancia
espiritual y que, por ello se diferencia fundamentalmente de todas las cosas y sustancias vivas
como, por ejemplo, las plantas, las cuales carecen de un centro singular, indivisible e individual y
cuya individualidad se deshace en un conjunto de sustancias parciales no idénticas, como sucede
en los seres vivos pluricelulares. Por tanto, con la segunda nota esencial de la persona, Boecio se
refiere en su definición a la naturaleza espiritual. Ser persona es necesariamente ser espíritu, un
ser yo, que se diferencia radicalmente, por su naturaleza simple e incomunicable por antonomasia,
de toda materia, la cual es matemáticamente infinita, divisible físicamente en incontables partes y
que, además, está formada esencialmente por partes no idénticas.
1. En primer lugar, aquellos que parten de consideraciones epistemológicas acerca del dato
del yo en cuanto sujeto y de los modos, radicalmente diferentes, de darse del sujeto de lo
psíquico y del cuerpo. Estos argumentos intentan probar que el sujeto de la conciencia
puede conocerse en una conciencia interna completamente diferente y con un nivel de
certeza totalmente distinto que cualquier sustancia material, la cual es siempre objeto de
actos intencionales y nunca puede conocerse con la misma indudabilidad que el sujeto
como ego cogitans. Si el yo fuera un cuerpo, siempre estaría dado como objeto de actos
conscientes y nunca con la intimidad de la conciencia que el yo tiene de sí mismo. Al igual
que todos los tipos de materia que están frente a nuestro intelecto, el yo habría de ser
también sólo objeto, puesto que la materia nunca puede experimentarse como sujeto desde
dentro en la conciencia del propio ser. Tampoco podemos obtener nunca certeza absoluta
acerca de la existencia real de una materia que se nos da como objeto de los sentidos. Por
7
Incluso un pensador progresivamente materialista como Max Scheler, que en sus últimas obras como, El puesto del hombre en el cosmos,
considera las fuerzas materiales inferiores como las más poderosas y al ser absoluto como una idea carente de poder, reconoce en su obra
postuma esta irreductibilidad e inexplicabilidad de la persona mediante la materia o formas de vida inferiores: «Aquello que hace al hombre
hombre es un principio opuesto a toda vida, que no se puede reducir a la "evolución natural de la vida", sino a algo —que aunque se refleja
en el principio superior de las cosas— de lo cual la vida es también una manifestación parcial». Sobre los argumentos a favor del alma cf. Josef
Seifert, Das Leib-Seele Problem und die gegenwärtige philosophischc Dsikussion. Eine kritisch-systematische Analyse. Darmstadt,
Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1989. Segunda edición. Del mismo autor Leib und Seele. Ein Beitrag zur philosophischen Anthropologie.
Salzburg, A. Pustet, 1973.
10 | P á g i n a El hombre como persona en el cuerpo
Pero ¿cómo está unida la conciencia con el cuerpo? La diferencia esencial y sustancial
entre espíritu y cuerpo no puede llevar a desgajar al hombre en dos mundos que podrían actuar el
uno sobre el otro a lo sumo causalmente. Más bien, el hombre presenta una unidad peculiar que
sólo puede comprenderse precisamente si se constata la diferencia, sustancial y real, entre cuerpo
y espíritu. En este punto sigo a Bergson según el cual la unidad del hombre se puede comprender
sólo a la luz de la dualidad de cuerpo y alma y, por tanto, deben encontrarse las categorías
necesarias para la explicación de la unidad humana. Con ello se muestra que la interacción psico-
física constituye tan sólo un minúsculo aspecto parcial y que se la considera falsamente cuando se
la ve como la nota más característica y propia del dualismo. Una adecuada filosofía del alma tiene
que reconocer, más bien, la relación plural, llena de sentido y humana, entre conciencia y cuerpo,
11 | P á g i n a Josef Seifert
que, absurdamente, es limitada cuando se reduce a una mera interacción causal recíproca. El acto
libre en el cuerpo, la expresión de las virtudes y sentimientos humanos en el rostro, la presencia
consciente del alma en el cuerpo vivo —todos estos y otros fenómenos— son imposibles de
concebir en las categorías interaccionistas de la mera «interacción» arbitraria. Sin embargo, toda
esta unidad no impide, como Zubiri falsamente acepta8, que exista realmente una diferencia real y
sustancial entre el cuerpo y el alma, aunque el hombre es una sustancia unitaria particular, un
tertium frente al cuerpo y el alma, que, en cuanto compositum, está formado de dos sustancias
maravillosas ordenadas la una a la otra (cuerpo y alma).
Sin embargo, la persona no es sólo un ser indivisible, simple, que no puede ser dividido en
partes diferentes o que consta de ellas. Ser persona es también un ser consciente, despierto,
dotado de razón o, al menos, que en principio es capaz de usar la razón aunque ello se vea
impedido por el sueño u otras circunstancias. No obstante, para poder ser sujeto de una vida
consciente y espiritual, relacionada intencionalmente con los objetos de la conciencia, se ha de ser
una sustancia espiritual, no extensa en el espacio y no compuesta por partes no-idénticas,
existentes en el espacio unas al lado de otras como es el caso en la materia. Por ello, la persona es
esencialmente espíritu y el hombre en cuanto persona es ante todo alma, aunque el cuerpo
pertenece a la totalidad del ser persona humana9.
Sólo una sustancia espiritual puede relacionarse, a través de actos, referidos a objetos,
tales como la percepción de algo, el querer algo, la abstracción de los conceptos y el lenguaje, etc.
al mundo, a objetos de los cuales el hombre tiene conciencia. Sólo así pueden comprenderse el
conocimiento, el juicio y otras tomas de posición afectivas y voluntarias así como la creatividad del
ser y vivir personales.
En este punto puede distinguirse aún la mera intencionalidad en cuanto estar dirigido con
sentido a los objetos, de la racionalidad en el sentido de una correspondencia y adaequatio
espiritual más profunda. También en los errores y confusiones más crasos, en las opiniones
estúpidas, la persona está referida conscientemente al mundo. Sin embargo, en el conocimiento se
trasciende a sí misma y comprende lo que es porque es. Esta adecuación y unión racional del acto
de conocimiento y de aquello que es es incomparable con la mera racionalidad de la relación
consciente a los objetos en los errores necios.
También en los sentimientos más irracionales y en las tomas de postura voluntarias existe
la racionalidad estructural de la dirección intencional a los objetos de la conciencia de o de la
dirección consciente a algo. En la admiración o amor adecuados o, también, en la decisión justa,
existe aquella adecuación que es la condición de una racionalidad superior.
A la luz de una tal visión más comprensiva de lo que significa «racionalidad», hemos de
considerar también un nuevo intento de definición esencial de la persona que se encuentra en
Romano Guardini. Reza así: «Ahora sólo se alude a la persona. Y, a decir verdad, ésta es la esencia
conformadora, interna, creativa espiritualmente ... en tanto que subsiste en sí misma y dispone
sobre sí misma»10.
8
Xavier Zubiri, Sobre el hombre, p. 50ss, 115ss.
9
Cf. Holscher, Ludger, The Reality of the Mind. St. Augustine's Arguments for the Human Soul as Spiritual Substance. London, Routledge and
Kegan Paul, 1986. Cf. las obras citadas en la nota anterior.
10
Romano Guardini, Welt und Person, p. 121 ss.
12 | P á g i n a El hombre como persona en el cuerpo
Por lo demás, el texto citado no da, en modo alguno, indicaciones suficientes acerca de la
relación esencial de la persona a un tú así como sobre el tipo propio del ser personal que
encontramos en Guardini y al cual volveremos en el siguiente apartado de este texto.
Sobre esto la «definición de persona del maestro» que encontramos en Alejandro de Hales,
nos dice más que la mencionada definición de Boecio y que las dos definiciones de persona de
Ricardo de San Víctor. Ésta destaca aquellas características de la persona, que por un lado hacen
posible la dignidad personal inmutable y, por otro, el conocimiento de la persona como fuente de
los Derechos humanos.
Alberto Magno, que reconoce todas las definiciones anteriormente mencionadas y que
subraya sus ventajas e inconvenientes, considera que la última definición es la más importante,
porque se refiere a lo más propio de aquello a lo que se alude con persona, su dignidad. Esto
resuena también en la tesis de Santo Tomás de Aquino en la cual la persona explica al
perfectissimum in tota natura.12
De este modo, tocamos un carácter decisivo para la comprensión del hombre como
persona y que al mismo tiempo nos introduce en la comprensión de aquello a que se alude con
naturaleza racional, a saber, el carácter del hombre como persona en cuanto portador de derechos
humanos que nunca son pensables a partir de una comprensión ontológica neutral de la persona.
En este contexto, es importante reconocer que la naturaleza puramente fáctica del hombre no
puede ser la fuente de los derechos humanos, sino sólamente su valor, su dignidad en sí, de la cual
se habla en el texto mencionado. Por tanto, han de ser el valor y la dignidad de la persona humana
lo que funde estos derechos.
Pero, ¿qué aspecto del ser personal funda el valor singular de la persona y los derechos
humanos o hay una pluralidad de fuentes de los derechos humanos individuales a partir de un
fundamento central individual de la dignidad humana?
11
Alejandro de Hales, Glossa, 1, 23, 9.
12
Sobre esto véase la tesis fundamental de mi libro Essere e persona. Verso una fondaziones fenomenologica di una metafísica classica e
personalistica, ed. cit., cap. 9.
13 | P á g i n a Josef Seifert
Su dignidad, así piensan algunos, sería atribuida al hombre corno persona simplemente
merced a una sanción positiva tal como acepta el ficcionalismo en Derecho, que pretende reducir
los Derechos humanos a ficciones estatales o jurídicas de sujetos. Sin embargo, una dignidad
humana variable y fundada solamente por la voluntad positiva de un legislador humano o divino
no puede fundamentar los Derechos humanos evidentes y válidos atemporalmente, sino a lo sumo
aquello que R. Spaemann ha designado como mero «edicto de tolerancia revocable» 15. Los
auténticos derechos humanos son posibles sólo si, con Santo Tomás de Aquino, Gregorio de Rimini
y otros representantes de una recta ratio, es decir, de una medida objetiva para la naturaleza y
determinaciones positivas fácticas, se considera que la naturaleza esencial del hombre como
persona es la fuente inmutable de la dignidad y de los derechos humanos.
13
En todo esto, Böckenförde (op. cit., p. 20-21) tiene la loable intención de preservar al derecho de de la mera conciencia vacilante de los
valores de una sociedad. Pero ¿cómo quiere hacer esto, sin reconocer la evidencia del derecho y de sus fundamentos como principios válidos
atemporalmente, a pesar de nuestra sociedad pluralista? La abolición del valor no puede realizar su fin.
14
Cf. S.A. Puffendorf, De jure naturae et gentium, 1, 1, 2 ss. ed. por G. Mas-covius, 1759, nueva edición en 1967. Cf. sobre todo también H.
Welzel, Naturrecht und materiale Gerechtigkeit, Göttingen, Vandenhoeck and Ruprecht, 1980, p. 130 ss., que muestra que Pufendorf negaba
decididamente el ser en sí del bien y del mal —en contra de la doctrina escolástica de los Derechos naturales de las autoridades protestantes
de su tiempo. Vid Welzel, op. cit., p. 138. Por el contrario, en los capítulos 1-3 de la Ética de Hildebrand (Ediciones Encuentro, Madrid, 1983)
encontramos una fundamentación teórica expresa y clara de los valores objetivos que, con independencia de todas las «valoraciones»
subjetivas, residen en la naturaleza de un determinado ente y de determinadas acciones.
15
Vid R. Spaemann, «Ueber der Begriff der Menschenwürde», en E. W. Bóc-kenfórde y R. Spaemann, ed., Menschenrechte und
Menschenwürde. Historische Voraussetzungen —säkulare Gestalt— christliches Verständnis (Stuttgart, Klett-Cotta, 1987, pp. 295-313, esp. p.
295.
16
Vid Luis de Molina, De justitia et jure, 1, d. 4, n. 2ss; 6, d. 47, n. 2.
14 | P á g i n a El hombre como persona en el cuerpo
Pero ¿qué es la determinación de valor peculiar de la persona que dota a ésta de una
dignidad singular y puede convertirla en portadora de derechos que residen en la esencia del
hombre?
17
Cf., por ejemplo, John Locke, Ueber den menschlichen Verstand (trad. alemana de V. Winckler, Meisner, Berlín, 1968), «Carta al lector»,
pp. 13-15; ibid., I, Cap. II, 5 (p. 56). Locke interpreta a Hobbes como a un positivista puro del derecho que ve el fundamento del carácter
vinculante de las promesas esclusi-vamentc en los premios y sanciones del Leviatán. Por el contrario, en su Essay Concerning te True Original,
Extent and End of Civil Government del segundo Treatise of Government Locke ofrece una presentación impresionante del Derecho natural y
funda su validez universal en un estado natural que permanece desde el principio de las leyes. Sólo en un tal Derecho natural estaría
fundamentado que también los no ciudadanos que cometen un crimen en un país pudieran ser juzgados y sancionados. En él estaría fundado
el mal de la esclavitud (ibid., cap. IV). En el capítulo XVI, 195 Locke va demasiado lejos al decir que incluso la autoridad divina no se podría
librar de las obligaciones y derechos que surgen de una promesa. De este modo, la posición de Locke tiene muchos aspectos difícilmente
compatibles.
18
D. Hume, Enquiries concerning Human Undertsanding, 3, 3, ed. L.A. Selby-Bigge, Oxford, 1976, 341.
19
La posición de T. Hobbes en esta cuestión es muy compleja. Por una parte, Hobbes puede fundar los derechos en un tipo de libertad
ilimitada y egoísta, en una libertad de voluntad sin límites a la cual Hobbes ve como primer Derecho natural, «pues no hay nada a lo cual el
hombre no tenga por naturaleza un derecho». Sólo por utilidad propia el individuo se da o toma derechos limitados que encuentra para
disminuir la maldad de un mundo en el cual cada uno es enemigo de todos. Por otra parte, Hobbes habla detalladamente de principios del
Derecho natural tales como pacta sunt servando y parece reconocer su pretensión como fundada en la esencia y en la naturaleza del hombre.
Cf. T. Hobbes, Leviatán, I, Cap. XIII-XXV.
20
I. Kant, Grundlegung zur Metaphysik der Sitien (1985); Metaphysik der Sitien (1797).
15 | P á g i n a Josef Seifert
En esta evidencia tiene su raíz también la denominada ética personalista polaca que ha
elegido como principio fundamental el principio del Concilio Vaticano Segundo (Gaudium et Spes),
a saber, el hombre (toda persona creada) es la única criatura que Dios ha querido por sí misma. En
el centro de esta ética está la exigencia moral, que Kant expresa en la versión personalista del
imperativo categórico y que desarrolla expresamente Karol Wojtyla en su obra Amor y
responsabilidad en la crítica al hedonismo, de que la persona nunca puede ser considerada y
tratada como medio, sino como fin en sí mismo, está en el centro de esta ética.
Sólo así puede comprenderse que la ley de la vida personal sea la entrega a las otras
personas, a un tú, por su dignidad de ser afirmado por sí mismo, y que la felicidad no es fin al cual
la moral y el amor sirven como medio, sino un fruto superabundante de la entrega a las otras
personas y a Dios por ellos mismos. Amar al Tú, porque es digno de ser amado, amar a Dios y
alabarle propter magnam gloram suam (por su gran gloria) abre el corazón y las fuentes de la
felicidad de la persona que se ha de perder a sí misma para encontrarse21.
21
Cf. Karol Wojtyla, Liebe und Verantwortung (München, Kösel-Verlag, 1979); Das Wesen der Liebe, Dietrich von Hildebrand. Gesammelte
Werke III (Re-gensburg 1991); Essere e persona, ed. cit., cap. 9.
22
Cf. IAP (Internationale Akademie für Philosophie im Fürstentum Liechtenstein). «Nachrichten», 3 de Junio de 1994, donde se menciona
detalladamente el trasfondo de este encuentro de la escuela de Liechtenstein-Lublín.
23
En un modo original e inspirándose en el Evangelio de San Juan, el filósofo español Carlos Díaz ha expresado la ordenación ontológica de la
persona al amar y ser amado de la siguiente forma: Quia amor sum; quia sum, amo te (Cf. Para ser persona, Lit. Lezcano, Madrid, 1993), p. 57.
16 | P á g i n a El hombre como persona en el cuerpo
En este contexto, con Pascal, Kant y otros muchos filósofos podemos considerar en
particular dos notas fundamentales de la persona, a saber, el pensamiento y el conocimiento, por
un lado, y la libertad, por otro. Mientras que Pascal consideraba «toda la dignidad del hombre en
su pensar» y destacaba que éste sobresale por encima de todo el universo porque conoce que es
impotente y que tiene que morir, mientras que el universo no tiene idea de su poder, Kant y los
filósofos del idealismo alemán destacan ante todo la libertad como fuente de los Derechos
humanos. En ambas posiciones vemos fundamentos indispensables de la dignidad humana y
condiciones de los Derechos humanos.
Sin embargo, como un segundo contenido del sen personal y como segunda fuente de la
dignidad personal y de los derechos humanos en el seno de los actos y capacidades humanas,
hemos de remitir también a la libertad y ciertamente no exclusivamente a la autodeterminación y
a la autoposesión autónoma de la persona que reside en ésta, merced a la cual ésta se pertenece,
por decirlo así, a sí misma, sino también al fin de la libertad, la realización de actos morales, de la
auténtica comunidad y afirmación recíproca de las personas. De esta fuente fluye una serie de
derechos humanos: el derecho al ejercicio de la libertad, a la libre elección de cónyuge, a fundar
una familia, a la formación, a asociaciones y comunidades religiosas y profanas, etc.
24
Vid el importante discurso de Vaclav Havel, «Discurso final de Vaclav Havel el 21 de febrero de 1989 ante el tribunal de Praga», en Versuch
in der Wahr-heit zu leben, Hamburg, 1989, pp. 6-8.
17 | P á g i n a Josef Seifert
En quinto lugar, el hombre en cuanto persona, toda persona, en tanto que no es absoluto,
está relacionado al bien absoluto. En este conocimiento religioso-metafísico de Dios así como en el
acto religioso, como, por ejemplo, muestra el acto de adoración, se desarrolla el carácter más
profundo y la dimensión de infinitud del ser personal al igual que la forma suprema de
trascendencia personal. Esta apertura metafísica de la persona al todo de la realidad y al ser
absoluto constituye, como Scheler y Kierkegaard destacaron especialmente, la dignidad más
característica del sujeto personal.
Este punto dirige nuestra atención al cuádruple sentido y a las cuatro fuentes de la
dignidad del hombre en cuanto persona y a la dignidad personal en general. Dos de ellas dependen
del contenido de nuestros actos libres, en tanto que las otras dos dimensiones de la dignidad
humana subsisten de un modo totalmente irrenunciable o, al menos, independiente del contenido
cualitativo de los actos humanos.
25
Cf. R. Spaemann, «Über den Begriff der Menschenwürde» (Sobre el concepto de la dignidad humana), en: E.W. Böckenförde &
R.Spaemann, Menschenrechte und Menschenwürde. Historische Voraussetzungen-säkulare Gestalt-christliches Verständnis. (Derechos
humanos y dignidad humana. Presupuestos históricos-forma secular-comprensión cristiana). (Stuttgart: Klett-Cotla, 1987), pp. 295-313.
Spaemann comienza con el primero de los conceptos de la dignidad humana que será analizado en lo sucesivo y que se funda en cada ser que
corresponde a la especie homo sapiens, pero trata luego principalmente acerca del segundo y tercer significado de la dignidad humana, que él
no deduce de la primera. Cf. también R. Otto, «Wert, Würde und Recht» (Valor, dignidad y derecho), ed. cit., quién, con su distinción de
grados de dignidad humana y su acentuación de la oposición entre dignidad humana y anti-dignidad, apunta inequívocamante a la tercera
fuente o dimensión de la dignidad humana, que culmina solamente en el valor moral. Otto apunta a este valor también en otro de sus
artículos. Cf. R, Otto, «Wertgesetz und Autonomie» (Ley del valor y autonomía), en: R. Otto, Aufsätze zur Ethik, ed. cit. pp. 107-126.
18 | P á g i n a El hombre como persona en el cuerpo
persona y con ello a esta primera fuente de los derechos humanos. No hay una antítesis o
contrario a esta dignidad humana, sino sólo un opuesto contradictorio. Su opuesto es sólo la no-
posesión, en el animal o en la cosa inanimada. La dignidad de la persona humana, que se funda en
la «persona en el cuerpo» no conoce gradación ni puede ser perdida por la persona mientras viva
y ésta no posee grados en el interior del hombre y no se puede perder, mientras el hombre exisla.
En principio, esta dignidad no puede ser suspendida ni aniquilada, es indestructible. Esta dignidad
inalienable de la persona se basa a su vez en la unión entre el ser sujeto y la potencialidad;
subsiste, por tanto, mientras la persona existe. De ningún modo depende de la realización de las
capacidades de la persona; se conserva, por consiguiente, también en los estados de coma. Esto es
por P. Singer o H. T. Engelhardt, cuando niegan el ser persona y la dignidad humana a los
embriones y niños antes del despertar de la conciencia personal y de las relaciones sociales,
considerando justificada su matanza, como en el caso de los animales. Hay un «momento» en la
dignidad de la persona, cuyo conocimiento presupone una intuición en la sustancialidad espiritual
del ser de la persona y que pertenece inalienablemente a la persona.
No obstante, esta dignidad, en el sentido del valor ontológico de la persona en cuanto tal,
está estrechamente ligada a la realización —en principio— de las cualidades morales de la
persona. Cuando esta realización está excluida en cuanto tal, como en el caso de una persona que
fuera mala para siempre (como, por ejemplo, en la persona del demonio, que el filósofo debe
incluir en su reflexión acerca de la dignidad humana, al menos como una idea), entonces esta
dignidad de la persona es absorbida al mismo tiempo por la maldad moral o reducida a una
importancia constitucional puramente ontológica. Por tanto, también esta primera y más
fundamental dimensión de la dignidad humana como valor ontológico de la persona está
relacionada —en su sentido más profundo—, con las otras dimensiones y significados de la
dignidad humana.
persona mismo y no en la capacidad de realizar el propio ser persona de hecho. Comprender esto
es decisivo especialmente para una adecuada concepción del «derecho a la vida» y el deber de no
aniquilarla. Es un malentendido muy difundido hoy y expuesto, por ejemplo, por Engelhardt en su
Bioética, el pensar que existe dignidad humana y derecho a la vida sólo en cuanto el hombre está
despierto como persona. Por tanto, como ya Fichte afirmara, el hombre no poseería derechos en la
edad infantil; no poseería ser personal. Después de haber reconocido más arriba el carácter
subsistente y sustancial intelectual del ser personal, hemos de rechazar por completo esta tesis. En
nuestro contexto actual de la discusión de la cuádruple fuente de la dignidad humana y de los
derechos humanos consideramos la relevancia de una metafísica del ser personal26.
En «tercer lugar, existe una dignidad humana que surge sólo con la actualización positiva y
valórica de la persona. Y sólo aquí se despliega verdaderamente lo que se llama ser una persona.
Aquí se demuestra que la persona, a diferencia de la materia y del animal, no es simplemente lo
que es, sino que debe llegar a ser lo que es, hecho que C. G. Jung consideraba como el principio más
interno de la psicología. Para esta fuente de la dignidad de la persona es válido el que ella es una
vocación y una conquista y no una poseción que no se pueda perder, como decía Gabriel Marcel.
Ella es aumentada mediante el despliegue adecuado al valor de todas aquellas capacidades, como
las de pensar y conocer, que fundamentan la dignidad de la persona en el primer y segundo
sentido. Esta tercera fuente y dimensión de la dignidad humana totalmente nueva se manifiesta en
que la persona sólo se realiza en sentido propio mediante los actos buenos libres o actos y
26
Cf. Josef Seifert, Essere e persona, ed. cit., cap. 8 y 9. Cf. también Juan Miguel Palacios, «El problema de la fundación metafísica de los
derechos humanos», Revista de Filosofía, 2, 6 (1983), pp. 257-273. Aunque en este artículo Palacios se refiere fundamentalmente a la
contribución de Jacques Maritain a la filosofía de los Derechos humanos, añade consideraciones propias muy valiosas.
27
Cf. J. M. Palacios, ed. cit. pág. 262.
28
Sobre la crítica de la definición de muerte como muerte cerebral, véase Seifert, J., Das Leib-Seele Problem und die gegenwärtige
philosophische Diskussion. Eine kritisch-systemathische Analyse, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1989, 2 edición.
20 | P á g i n a El hombre como persona en el cuerpo
actitudes morales buenos. Ella es fruto de la bondad moral, hecho que la diferencia radicalmente
de la primera fuente29, puesto que en la bondad moral tiene su origen, en primera instancia,
aquella dignidad cualitativa única, que ninguna persona carente de bondad moral puede poseer y
de la que Kant con razón decía que culmina en la santidad. Atendiendo a esta dignidad
corresponde a la persona también el respeto, pero en un sentido literal y completamente nuevo al
atribuido al valor ontológico de la persona en cuanto tal. Esta dignidad posee también infinitos
niveles y grados y culmina en la encarnación más alta de la bondad moral. Se presupone un
mínimo de esta dignidad para la posesión de hecho de aquellos derechos humanos elementales,
como el derecho a la libertad que el criminal puede ejercer. Lo mismo vale para el derecho
humano a la educación de los hijos y de todos aquellos de los que puede ser privada la persona en
la ejecución de una pena. Los defensores de la pena de muerte, como Santo Tomás de Aquino,
asumen incluso que el derecho a la vida puede ser perdido de este modo. También una serie de
otros derechos humanos, como el derecho al respeto moral de la persona encuentran aquí su raíz.
A esta dignidad de la persona se opone el disvalor manifiesto, la carencia de dignidad y la
indignidad moral de un Hitler: una vulgaridad manifiesta. Esta tercera forma de la dignidad
humana puede perderse transitoria o permanentemente mediante la maldad. A ella se aplica lo
que Cornelio Fabro llamó el riesgo del ser hombre.
Una cuarta fuente de la dignidad humana y con ella de los derechos humanos se refiere en
igual medida a una dimensión de valor de la persona que puede ser perdida, pero que le es propia
como un regalo y no como una realización propia. Se puede ver esta dignidad en el conocimiento,
mediante el cual el mundo de la persona es enriquecido y la verdad le confiere una nueva dignidad
o actualiza esta misma. El ser amado, el être apprivoisé que en El Principito de St. Exupery designa
a cada valor que le adviene a uno por el interés de otros, por el ser amado, etc. Esto confiere al
hombre una nueva dignidad. H. T. Engelhardt y otros autores quieren reducir toda la dignidad de
la persona del no-nacido o incluso del niño pequeño a un «ser aceptado por otros» y a una
dimensión de valor que surge de los actos sociales de ser amado y ser aceptado. En realidad, el
amor humano sólo pude incrementar la dignidad de la persona en una medida muy limitada. Por
el contrario, la idea de una dignidad de la persona que le sea conferida por la gracia de Dios es una
dignidad que toca a la esencia más profunda de la persona, que le es regalada. También ésta puede
perderse, puesto que requiere de la libre cooperación. La mayoría de las dimensiones de esta
dignidad residen más allá de un concepto puramente filosófico de la dignidad humana y
pertenecen a una dimensión teológica de ésta.
Sin embargo, puede verse que, con independencia de una determinada fe religiosa, en tal
regalo de Dios, en la naturaleza del hombre se fundan derechos humanos tales como el derecho a
la libertad y a la educación religiosa, a la libre expresión de la fe, etc. Estos son derechos naturales
fundamentales.
Para los creyentes, por ejemplo, para los cristianos, en estos regalos divinos se fundan,
además, derechos nuevos sobrenaturales como el de la enseñanza de la propia fe en la doctrina de
la Iglesia, el derecho al acceso a los sacramentos, etc. De este modo, la fe cristiana y la Iglesia no se
muestran como enemigos de los derechos humanos como se afirmaba en la Ilustración y decían la
masonería y Marx, sino como abogados de todos los derechos humanos naturales que, a la luz de la
29
Cf. para ello a J. M. Palacios, ed. cit. pág. 261: «La filosofía personalista atribuye, por tanto, a la persona una dignidad ontológica que
constituye el fundamento de una parte de su dignidad moral. De una parte, pues la persona es, por una parte, ontológicamente digna por el
mero hecho de ser persona, y ello la hace acreedora a ser tratada de una cierta manera, lo cual puede ya considerarse como una forma de
dignidad moral. Mas, por otra parle, cada persona humana se hace digna o indigna moralmente en sentido más propio al convertirse en tal o
cual persona —en una buena o una mala persona, como decimos los españoles— en razón de los actos morales que realiza.»
21 | P á g i n a Josef Seifert
Como cuarta fuente y dimensión de la dignidad adquirida, a decir verdad, regalada, pueden
contarse también aquella dignidades y autoridad peculiares que nacen para el hombre en virtud
de su papel como educador, padre, hijo, propietario, político, funcionario, etc. Éstas fundan
derechos peculiares que también pueden considerarse como derechos humanos en sentido amplio
como, por ejemplo, la independencia del juez, los derechos de los padres, de los hijos, los derechos
del gobierno, etc. Al igual que la tercera, la cuarta dimensión de la dignidad humana puede ser
perdida, puesto que se bsas en actualizaciones diferentes y en muchos casos requiere de la libre
cooperación.
Para concluir, volvamos a lo más esencial. No sólo los derechos humanos, sino también
toda la Ética reclaman una reflexión sobre el hecho de que el ser humano, en su ser más profundo,
y según su sustancia, es persona y que, al mismo tiempo y en muchos respectos, su dignidad
personal, es decir, su dignidad moral, ha de ganársela libremente. Ser persona es ambas cosas:
posesión inalienable y conquista. Ambos aspectos de la dignidad personal tienen que ser
considerados si se quiere adoptar una verdadera visión personalista del hombre y de su dignidad
y derechos. Si pensamos en las innumerables formas de opresión y vulneración así como en la
negación del ser y de la dignidad personales que hoy cometen los bandos que luchan en Europa y
África, que dominan nuestras sociedades y leyes en las cuales innumerables individuos de la
especie hombre, sobre todo los no nacidos, entonces comprendemos que nuestra pregunta por la
definición de la determinación esencial del ser humano, al cual hemos reconocido como persona-
30
Sobre esto cf. Josef Isensee, «Die katholische Kritik an den Menschen-rechten. Der liberale Freiheitsentwurf in der Sicht der Päpste des 19.
Jahrhun-derts» en E.-W. Böckenförde y R. Spaemann (ed.), Menschenrechte und Menschenwürde. Historische Voraussetzungen —säkulare
Gestalt— christliches Verständnis (Stuttgart. Klett-Clotta, 187), 138-174. Isensee presenta minuciosamente y de una forma muy adecuada la
crítica a los Derechos humanos en diferentes documentos eclesiales antiguos y muestra, por una parte, que no fueron los Derechos humanos
en su totalidad los que fueron criticados por los documentos eclesiales antiguos, sino los Derechos humanos especiales a la libertad religiosa,
a la libertad de conciencia, de prensa, de opinión y de cátedra y, también, en determinadas interpretaciones filosóficas de éstos. Cf.
especialmente ibid., p. 148ss. No obstante, está lejos de Isensee el encubrir el «giro copernicano» con respecto a los Derechos humanos entre
la toma de postura del Papa actual y la doctrina de los Papas anteriores. Sin embargo, puede fundamentarse la opinión de que la posición
actual de la Iglesia sobre los Derechos humanos se funda en la doctrina permanente de la Iglesia.
22 | P á g i n a El hombre como persona en el cuerpo
en-la-carne, así como por la esencia y las fuentes de la dignidad de la persona, no es una cuestión
teórica trasnochada, sino una cuestión tan central que la respuesta a ella decide el destino y la vida
de millones de seres humanos. Si queremos construir una sociedad nueva y renovada, hemos de
reflexionar antes que nada en la esencia del ser humano como persona, en qué significa ser
persona. Esta conferencia pretende ser una modesta contribución a esta reflexión fundamental.