UNAD
UNAD
UNAD
PRESENTADO POR:
Elizabeth Giraldo Moreno
40330397
Grupo Colaborativo 403025_38
PRESENTADO A:
Diana María Ramírez Otalvaro.
Tutora.
2. Nomine las principales estructuras del sistema nervioso y en forma muy concreta y sintética
identifique la funcionalidad de cada una.
Médula espinal: su función es recibir y procesar la informacion sensorial procedente de los
diferentes sistemas del organismo, controla los movimientos corporales y realiza actividades
reflejas como el reflejo de Babinski.
Tronco cerebral: permite la comunicación entre el cerebro, la médula espinal, la
protuberancia, el mesencéfalo; dentro de sus funciones se involucran el control de la
respiración y el palpito cardiaco, los estados de consciencia y alerta frente a los estímulos
externos e internos. Así como los actos reflejos del cuerpo y los movimientos de la cabeza.
Cerebelo: coordinación de la activación muscular y los procesos motores del organismo,
regulación del equilibrio y tono muscular,
Cerebro: responsable de las funciones superiores (la conciencia, el pensamiento, el lenguaje,
el aprendizaje, la memoria), interpreta los impulsos del sistema nervioso.
Sustancia blanca subcortical: su función principal es la correcta trasmisión de la informacion
cerebral, así mismo, se le relaciona con aspectos cognitivos y emocionales de los individuos
gracias a su composición neuronal.
Corteza cerebral: es la parte más nueva evolutivamente, y la más grande del cerebro. Es aquí
donde se desarrolla la capacidad de percibir lo que ocurre en nuestro entorno, imaginar,
pensar, tener juicio y decisión, así como la capacidad de entender y producir el lenguaje.
Atención: lóbulos frontales, corteza cingulada, área motora suplementaria, corteza parietal,
estructuras subcorticales. Ejemplo: atención dividida, “Julian, ¿Qué acaba de decir?
Memoria: hipocampo, tálamo, amígdala del lóbulo temporal, cuerpos mamilares, cerebelo.
Ejemplo: “pero si yo recuerdo mi boda como si hubiese sido ayer”.
Lenguaje: Áreas de Broca y Wernicke. Ejemplo: expresión verbal (Saludar) “buenos días,
María”. Expresión no verbal (gestos faciales y posturas corporales) “fruncir la frente, torcer
la boca”… María parece enojada hoy está muy seria.
Gnosias: cerebro, sistemas sensoriales y motores, circuitos neuronales, córtex temporal
posterior.
Praxias: lóbulos frontales, corteza motora primaria, corona radiada, Putamen y caudado,
tractos cortico espinal, órganos efectores.
Ejemplo: reconocimiento, “si veo un zapato tengo que saber que es una prenda de vestir los
pies, que sirve para protegerlos y dar comodidad. (Gnosias). Además, tengo que saber
usarlos. (Praxias).
3. Lista posibles daños presentados en el comportamiento al alterarse cada función cerebral.
Patología atención: impulsividad o dificultad para detenerse, pensar y razonar; así como,
hiperactividad que provoca conductas de desasosiego, inquietud, movimientos constantes.
Patología de funciones ejecutivas: (síndrome Disejecutivo); dificultad para centrar su
atención en una tarea, finalizar sin control ambiental externo, dificultad para generar nuevas
conductas y estrategias operativas, limitación creativa y déficit en la productividad y la
flexibilidad cognitiva, incapacidad de abstraer ideas y anticipar las consecuencias de su
comportamiento lo que generalmente provoca impulsividad o in capacidad para posponer
una respuesta.
Patología de memoria: cambios en la personalidad del individuo, cambios en su estado de
ánimo, desinterés por las actividades habituales, malinterpreta lo que escucha o ve, se
presenta agresivo, depresivo y en algunos casos tiene delirio de persecución y el olvido total
o parcial.
Patología de lenguaje: el individuo presenta inseguridad en el desempeño habitual de las
actividades y tareas, sumisión a sus pares, reglas y normas a seguir, docilidad en el trato e
introversión, timidez e inhibición.
Patología de las Gnosias: alteración de la sensopercepción que ocasiona confusión,
autoagresión y violencia con el entorno inmediato, agitación ante la incapacidad de
comprender lo que ocurre.
Patología de las praxias: sentimientos de tristeza, cambios de humor, frustración y
ansiedad.
4. Describa los principales elementos a tener en cuenta en el desarrollo de una evaluación
neuropsicológica de infantes y adultos.
Criterios mayores; la ética, fiabilidad, validez y sensibilidad a los cambios clínicos.
Fundamentos de psicobiología (2ª. Ed.), Editorial UOC, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4183921.
Garcia, Vila, Romina. La célula, El Cid Editor apuntes, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3180883.
Ira, Fox, Stuart. Fisiología humana (7ª. Ed.), McGraw-Hill España, 2014. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429653.
Imágenes de mi propia autoría.
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. España: McGraw-Hill.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3195037
Neuropsicología Cognitiva. (...): Atención Y Percepción, Memoria, Rehabilitación Del
Lenguaje, Gnosias y Praxias de “Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I. (2018).
De la psicología cognitiva a la neuropsicología. México D.F.: Editorial Manual Moderno”.
Unidad 1 y el Capítulo 2. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=104&docID=54858
46&tm=1543889630688
Tirapu-Ustarroz J, Bausela-Herreras E, Cordero-Andrés P. (2018) Modelo de funciones
ejecutivas basado en análisis factoriales en población infantil y escolar: meta análisis. Revista
de Neurología. 67, 215-25. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4714356