Riesgo Reproductivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TÍTULO DEL PROYECTO:


“FACTORES GENERADORES DE RIESGO REPRODUCTIVO EN
MUJERES DE 18 A 40 AÑOS ATENDIDAS EN EL CONSULTORIO DE
OBSTETRICIA DEL CENTRO DE SALUD ARANJUEZ AÑO 2019”

MOTIVO DEL PROYECTO:


“Proyecto Perteneciente al curso de Metodología de la Investigación”

AUTORES:
Siapo Tocto, Katherine Soledad
Vásquez Lluen, Stefany Carolina
ASESORA:
Díaz Peña, Elizabeth

TRUJILLO-PERÚ
2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...4
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………...5
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA………………………………………..5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….5
1.3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….....6
1.4. OBJETIVOS…………………………………………………………….6
1.4.1. GENERAL………………………………………………………6
1.4.2. ESPECÍFICOS…………………………………………………7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO…………………………………………..7
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN……………………….7
2.2. BASES TEÓRICAS………………………………………………….10
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS………………………………………20
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES………………………………20
3.1. HIPÓTESIS…………………………………………………………...20
3.2. VARIABLES………………………………………………………….20
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA…………………………………………...24
4.1. TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN………………………….24
4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………24
4.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN…………………….25
4.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN………………………………..25
4.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN……………………………….25
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.4.1. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE
DATOS…………………………………………………………………25
4.4.2. INSTRUMENTOS Y MÉTODOS PARA EL CONTROL DE LA
CALIDAD DE DATOS………………………………………………..,26
4.5. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS…...30
4.5.1. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO…………………………...30

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

4.5.2. PROGRAMAS A UTILIZAR PARA ANÁLISIS DE


DATOS……………………………………………………………….30
CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN…………………………………………………………...30
5.1. PRESUPUESTO……………………………………………………….30
5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………...31
CAPÍTULO VI: RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………….32
5.1. RESULTADOS………………………………………………………….32
5.2. DISCUSIÓN……………………………………………………………..
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………..
ANEXO......................................................................................................

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

INTRODUCCIÓN

El riesgo reproductivo preconcepcional es la probabilidad que tiene la


mujer de sufrir un daño a la salud, ella o el producto de la concepción
durante el proceso reproductivo; se estima que entre el 15 y 25 % de las
mujeres en edad fértil presentan elementos capaces de condicionar o
desencadenar morbilidad y mortalidad durante el proceso reproductivo,
bien para los cónyuges o el producto del embarazo. La mujer debe estar
informada de su estado de salud.

La atención al riesgo preconcepcional debe permitirle a la mujer o pareja


la información necesaria para conocer que el embarazo no es un riesgo,
pero que existen factores en la familia, la pareja o la descendencia que
pueden contribuir con el riesgo preconcepcional y que para reducir los
mismos, es necesario asistir a una consulta médica con el equipo de
salud mucho antes de la concepción; pues de la forma en que este equipo
pueda actuar sobre los factores de riesgos presentes y se ofrezca una
orientación sobre cómo aminorar o prevenir alguna complicación que se
pueda desarrollar en el embarazo. Algunos autores señalan como
factores de riesgo preconcepcionales las edades extremas de la vida
reproductiva, el espacio intergenésico corto por su incidencia en la
mortalidad perinatal, la multiparidad y el embarazo no deseado por la
morbimortalidad materna y perinatal que somete al binomio madre-hijo, al
mismo tiempo que su adverso efecto socioeconómico, la desnutrición y
otras complicaciones maternas durante embarazos anteriores, el nivel
intelectual y cultural deficiente, las madres solteras, el tabaquismo, así
como la presencia de enfermedades crónicas asociadas al embarazo.
Una buena atención prenatal y un mejor control del riesgo
preconcepcional, contribuirá a mejorar la salud de las madres futuras. El
objetivo principal de esta investigación es identificar los factores de riesgo

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

preconcepcionales en la población femenina cuyas edades estén entre los


18 y 40 años de edad que acuden al Centro de Salud Aranjuez.

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El objetivo de la obstetricia moderna y el deseo de toda mujer


embarazada es lograr recién nacidos sanos y asegurar que el organismo
de la madre no sufra lesiones con respecto a su maternidad (Bendezú ,
2010)

En Cuba se estima que entre el 15% y el 25% de las mujeres en edad


fértil tiene alguna condición social o biológica, afección o conducta que
permite clasificarlas como riesgo preconcepcional. En países como
Brasil, México y Venezuela se incrementa el número de mujeres que
pasan a formar parte de estos grupos de riesgo, alcanzando hasta un
25% o un 30% del total de las mujeres. En un estudio se identificaron
como factores de riesgo pre-concepcionales: la edad materna menor de
19 años; la presencia de un período intergenésico menor de 12 meses; el
antecedente de mortinatos; un peso materno previo a la concepción
menor de 50 kg y una talla materna menor de 1.49 cm. Los riesgos
antropométricos descritos coinciden con publicaciones de la OMS de
estudios colaborativos y de estudios en poblaciones de Cali. El mayor
riesgo atribuible en la población se asoció con embarazadas que tenían
un peso materno previo menor de 50 kg.
El primer factor de riesgo en el embarazo es la edad, se sabe que esta
variable puede permitir un buen desarrollo fetal o bien un desarrollo de
alto riesgo que en ocasiones amenaza la vida de ambos seres.
En las mujeres muy jóvenes es más frecuente que el embarazo termine
antes de tiempo (aborto, parto inmaduro o prematuro), así como que

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

ocurran malformaciones congénitas y complicaciones como: inserción


baja placentaria, toxemia, distocia del parto, muerte fetal, etc. En las
mujeres mayores de 40 años también son frecuentes las complicaciones
antes señaladas, sobre todo si se añaden otros factores de riesgo como la
multiparidad, hábito de fumar y enfermedades crónicas.

Las malnutridas por defecto deberían aumentar de peso antes de la


concepción, ya que con frecuencia se le asocian partos pre términos y
toxemia. En el caso de las obesas, las complicaciones principales van a
estar asociadas con la toxemia y la hipertensión arterial, pero también
pueden verse la prematuridad y el bajo peso.

Éstas también constituyen un factor de riesgo para el embarazo y el


producto. Entre ellas se encuentran: alcoholismo, promiscuidad, pareja
inestable, madre soltera, hacinamiento, intento suicida, no solvencia
económica, maltrato, etc.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores generadores de Riesgo reproductivo en


mujer de 18 a 40 años atendidas en el Centro Materno Santa lucia de
Moche?

1.3. JUSTIFICACIÓN

La iniciativa del presente proyecto de investigación nace gracias a la


realidad observada en muchos casos de atención prenatal, en los cuales
se observó que el embarazo no es una enfermedad sin embargo la
gestante puede incluso perder la vida en el afán de convertirse en madre
y esto es debido a muchos factores entre los que se destaca muchos
factores que contribuyen a una posible complicación gestacional, como
son la edad ya sea que la gestante tenga una edad menor de 20 años o

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

mayor de 30 años ya que según expertos la mejor edad para ser madre
en términos biológicos es a los 25 años; cabe destacar que ellos
mencionan que las condiciones físicas no son las mismas a los 20 años
que a los 40 años y que entre los 20 y los 30 años se dan las primeras
condiciones favorables para concebir, engendrar y parir un hijo. Otro
factor asociado es el IMC materno, el espacio intergenésico que según los
expertos debe ser 5 años pues este tiempo será suficiente para que la
madre se recupere después del parto; la paridad también es un factor
muy considerado; complicaciones en embarazos anteriores de la madre;
hábitos nocivos como el consumo de alcohol, tabaco; la nutrición de la
madre; enfermedades que pueda presentar la madre o que presentó
anteriormente; a esto se asocia el bajo nivel socioeconómico y el bajo
nivel intelectual ya que no va a permitir identificar el riesgo de manera
oportuna y no va a tener los recursos para poder actuar frente a los
riesgos identificados.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Averiguar cuáles son los factores generadores de riesgo reproductivo en


mujeres de 18 a 40 años atendidas en el Centro Materno Santa Lucía de
Moche de Marzo a Junio del año 2019.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar cuáles son las complicaciones obstétricas que más


inciden en adolescentes y mujeres adultas con la edad como
factor de riesgo asociado.

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

- Identificar un buen desarrollo fetal o bien un desarrollo de alto


riesgo.
- Identificar la importancia y repercusión de los factores de riesgo
identificados sobre el embarazo.
- Detectar anomalías del crecimiento fetal.
- Determinar la presencia y severidad de la asfixia fetal aguda y
crónica.
- Identificar la Paridad: mayor de 6 hijos.
- Identificar intervalo intergenésico de menos de 1 año.
- Identificar déficit sociocultural.
- Identificar Déficit nutricional grado II.
- Identificar el número de Aborto habitual.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

García, A; Ramírez, M y Vidal L. Riesgo preconcepcional en el área


de salud. Propuesta de una intervención educativa. Policlínico de
Cañadón de Banes. Cuba. Agosto 2018. El principal objetivo fue
elaborar una intervención comunitaria estructurada en diagnóstico,
intervención y evaluación de resultados. El estudio fue de corte cuasi-
experimental con una muestra de 81 pacientes estudiados y
seleccionados por muestreo aleatorio simple. La población fue de 327
mujeres. El porcentaje de conocimiento al inicio fue 65.4% y al final del
trabajo fue de 91.3%.

Hierrezuelo, N; Alvarez, J; Subert L; González P y Pérez G (2017).


Calidad del proceso en la ejecución del programa de riesgo
reproductivo preconcepcional. MEDISAN. El objetivo de este trabajo

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

fue evaluar la calidad del proceso en la ejecución del Programa de Riesgo


Reproductivo Preconcepcional de Cuba para mejorar los indicadores del
Programa de Atención a la Madre y al Niño. La realidad problemática
indica que en los últimos 5 años el área ha mostrado indicadores poco
favorables en el Programa de Atención a la Madre y al Niño, por lo que no
se han alcanzado los objetivos propuestos. Para ello se realizó una
investigación en sistemas y servicios de salud y el universo fue de 45
profesionales vinculados a la asistencia médica, y se concluyó que los
datos obtenidos fueron menores del 70% que recomiendan los expertos.

Haro (2016). En su investigación titulada: “Mujeres con riesgo


preconcepcional atendidas en el hospital regional docente Ambato”.
Universidad Regional Autonoma de los Andes. Objetivo fue aplicar una
estrategia educativa en las mujeres con riesgo preconcepcional para
disminuir el embarazo. La realidad es que en dicha población hay mujeres
con enfermedades anteriores. El universo y la muestra fue 40 mujeres
cuyo a las que se le aplicó una encuesta antes y después de la estrategia
educativa y se concluye que el uso de métodos aumento de un 38% a un
88%.

Alvino J. Factores de riesgo en la etapa preconcepcional en usuarias


de los consultorios de planificación familiar del Instituto Nacional
Materno Perinatal. Febrero 2015. El objetivo fue identificar los factores
de riesgo en la etapa preconcepcional en usuarias de los consultorios de
de planificación familiar del INMP. Es un estudio de tipo aplicada, de corte
transversal y prospectivo, con diseño descriptivo, con una población
constituida por usuarias que acuden al consultorio de planificación
familiar. La muestra estuvo conformada con 73 usuarias, se concluye que
el 43.8% son multíparas y el 42.5% tuvo por lo menos un aborto como
principales factores de riesgo.

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

Arbaiza, Benites & Saavedra (2015). Factores de riesgo


preconcepcional en mujeres en edad fértil de 10 a 49 años en las
unidades comunitarias de salud familiar el carrillo, anexa san miguel
y ciudad barrios; san miguel en el periodo de junio a agosto de 2015.
Universidad de El Salvador. Objetivo fue identificar los factores de
riesgo preconcepcional que poseen en mujeres entre 10 a 49 años. Se
utilizó el estudio prospectivo y según el periodo y secuencia y secuencia
el corte transversal y descriptivo, la población muestra fue de 367 mujeres
en edad fértil y se concluye que el 77% de ellas poseen factores de riesgo
preconcepcional y un 23% no poseen riesgo. Se observó mayor riesgo en
las mujeres en edad de adultez media y disminuye en las adolescentes.

Almarales, Tamayo & Pupo (2007). Factores de riesgos reproductivos


preconcepcionales en pacientes del Centro de Salud Soibada en
Timor Leste. Universidad Nacional Timor.

Concluye que, El grupo de edad de 36 a 49 años fue predominante, con


un 50,9%, el nivel de escolaridad que predominó fue de analfabetas
(47,3%), así como la unión consensual (43,7%) en relación con su estado
civil. En cuanto a la paridad prevalecieron las mujeres que tenían de
cuatro a seis hijos con un 27,5% y entre los antecedentes obstétricos, el
período intergenésico corto (46,6%).

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. La salud sexual y reproductiva

Según la organización mundial de salud (OMS), es el estado de completo


bienestar físico, mental y social, en los aspectos relativos a la sexualidad

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

y la reproducción en todas las etapas de la vida. No es por tanto una mera


ausencia de enfermedades o dolencias. La salud reproductiva implica que
las personas puedan tener una vida sexual segura y satisfactoria, la
capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos,
cuándo y con qué frecuencia (derechos reproductivos).

2.2.2. Riesgo Reproductivo

El objetivo de la obstetricia moderna y el deseo de toda mujer


embarazada es lograr recién nacidos sanos y asegurar que el organismo
de la madre no sufra lesiones con respecto a su maternidad (Bendezú ,
2010)

Pero sin embargo diariamente mueren alrededor de unas 800 mujeres y


unos 7.700 recién nacidos por complicaciones relacionadas con el
embarazo, el parto y el periodo posnatal, según la OMS (EFE-OMS,
2015.)

A la probabilidad de enfermedad o muerte que tiene la mujer o su futuro


hijo en caso de gestación en malas condiciones, se conoce como Riesgo
Reproductivo (Bendezú, 2010.)

Según Cárdenas (2017). El enfoque de riesgo reproductivo se viene


usando desde hace muchos años. Sin embargo, en general sólo se ha
enfatizado su uso durante el periodo prenatal y el parto, descuidándose
su utilización en el periodo preconcepcional. Acorde con el concepto de
Salud Reproductiva, la aplicación del enfoque de riesgo reproductivo debe
empezar antes de la concepción. En esta etapa se denomina riesgo
preconcepcional; durante la gestación y el parto se denomina riesgo
obstétrico; y desde la vigésimo octava semana de gestación hasta la
primera semana de vida del neonato se denomina riesgo perinatal.

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

El enfoque de riesgo reproductivo unifica estos tres conceptos ofreciendo


un panorama más coherente e integrador: Riesgo reproductivo = riesgo
preconcepcional + riesgo obstétrico + riesgo perinatal

2.2.2.1. Riesgo reproductivo preconcepcional

Según Almarales, Tamayo & Pulpo (2007) refiere que: El concepto de


riesgo reproductivo preconcepcional se aplica a las mujeres en edad
reproductiva en los periodos no gestacionales. El objetivo del concepto es
clasificar a la mujer en edad fértil no gestante de acuerdo al riesgo que un
futuro embarazo produciría en la salud de ella, el feto o el recién nacido.
Se sabe que las mujeres que tienen alto riesgo preconcepcional
posiblemente presentarán un alto riesgo obstétrico, en el caso de gestar;
y son estas últimas las que tienen mayor probabilidad de sufrir un daño en
el proceso de reproducción.

Por esta razón, es imperativo actuar en el periodo preconcepcional con la


finalidad de identificar a aquellas mujeres con alto riesgo para brindarles
una atención de mayor complejidad, de acuerdo a las normas y
procedimientos establecidos. Los factores de riesgo reproductivo
preconcepcional son muchos: analfabetismo, pobreza, malnutrición, vivir
en zonas urbano-marginales o rurales con servicios de salud insuficientes,
etc. Estos factores varían entre los países y entre las distintas regiones de
los mismos. Sin embargo, existen algunos factores que son universales,
es decir, que persisten independientemente de la condición social o del
área geográfica en que habitan las mujeres. Entre estos, cuatro son los
más reconocidos.

 Edad. Una gestación tiene mayor riesgo cuando la mujer es menor


de 18 años o mayor de 35 años.
 Paridad. El riesgo es mayor en la primera gestación o después de
la quinta.

12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

 Intervalo intergenésico. El riesgo es mayor cuando el intervalo


entre las gestaciones es menor de dos años.
 Antecedente de mala historia obstétrica. El riesgo es mayor
cuando la mujer ha tenido previamente abortos, hijos nacidos
muertos, hijos muertos menores de un mes, dos o más cesáreas,
toxemia, etc.

La ganancia de peso debe ser definida específicamente para cada


gestante, considerando fundamentalmente el peso preconcepcional o
estado nutricional en el primer control prenatal. También es importante
considerar la estatura materna (mayor ganancia a mayor talla), la edad
(mayor ganancia en madres adolescentes) y los antecedentes de
patologías o embarazos previos. Las recomendaciones de 1990 del
Instituto de Medicina de los E.E.U.U expresan los valores de incremento
de peso en términos absolutos, lo que hace difícil establecer la
proporcionalidad con respecto a la talla materna.

Existen otros factores de riesgo preconcepcional que catalogan a la mujer


como alto riesgo preconcepcional con su sola presencia, como
insuficiencia cardiaca, hipertensión crónica, psicosis, enfermedad
neurológica incapacitante, insuficiencia renal, insuficiencia hepática,
insuficiencia pulmonar (tuberculosis avanzada), cáncer, diabetes,
enfermedades congénitas (Down y otras), baja estatura de la mujer
(menor de 140 cms), dos o más cesáreas, 7 o más embarazos y otras.
(Haro, 2016)

Es importante resaltar que el riesgo indica solamente una probabilidad.


Por ejemplo, cuando se dice que una mujer no gestante tiene alto riesgo
preconcepcional por tener 38 años, 7 hijos, presentar anemia,
tuberculosis e historia obstétrica de abortos y cesáreas, se está diciendo
simplemente que en el caso de gestar, ella tendrá una probabilidad más
alta que otras mujeres de sufrir un daño, sea para ella misma, para el feto
o para el recién nacido. Es decir, no se tiene la certeza que ello ocurrirá,

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

sino que las posibilidades de sufrir un daño durante el proceso de


reproducción serán más altas para ella de lo que sería para otra mujer
que no presentara estos factores de riesgo. En consecuencia, ella debe
recibir un cuidado preferencial por parte del personal de salud.

2.2.2.2. Riesgo reproductivo obstétrico

Cárdenas (2017). El concepto de riesgo obstétrico se aplica durante el


embarazo, tanto en el periodo prenatal como en el parto. Los factores de
riesgo en esta etapa son prácticamente los mismos que fueron descritos
en la etapa preconcepcional, con la diferencia que si no se intervino en
esa etapa, aquí el riesgo aumenta por la misma gestación.

Por este motivo, es conveniente actuar no sólo en el prenatal y el parto,


sino también en la etapa preconcepcional. La aplicación del concepto de
riesgo reproductivo preconcepcional es importante porque significa
realizar prevención primaria, la cual potencialmente evita la
morbimortalidad maternoinfantil al prevenir un embarazo de alto riesgo;
sin embargo, este concepto es poco conocido y por lo tanto su uso es
limitado, de allí la importancia de difundirlo y fomentar su aplicación.

El concepto de riesgo reproductivo obstétrico, en cambio, es usado desde


hace muchos años por los ginecólogos obstetras y tiene amplia
aceptación y difusión a nivel mundial. Su utilización permite disminuir pero
no evita la morbimortalidad materno-infantil, pues es un instrumento de
prevención secundaria. Estos conceptos, junto al de riesgo perinatal, son
complementarios. Existen otros factores de riesgo durante el periodo
prenatal y el parto que están directamente relacionados con la gestación.

En vista que los conceptos de riesgo obstétrico y riesgo perinatal se


superponen desde la vigésimo octava semana de gestación hasta el
parto, sin embargo, durante los primeros 5 meses de gestación existe un
problema que es significativo y trascendente para la salud reproductiva: el
aborto.

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

Se considera que las complicaciones del aborto ilegal son la principal


causa de defunción para las mujeres latinoamericanas comprendidas
entre los 15 y los 39 años.

Mientras que el aborto legal es uno de los procedimientos quirúrgicos más


inocuos, los resultados del aborto ilegal dependen directamente de la
condición social y económica de la mujer y su familia. Aquellas con buena
situación económica tendrán acceso a ser atendidas por un cirujano
especializado y en condiciones higiénicas. (Cárdenas, 2017).

Las pobres, en cambio, se verán forzadas a acudir a un empírico


incompetente y correrán un riesgo de defunción quizá de 100 a 500 veces
mayor que las anteriormente mencionadas. El aborto practicado en malas
condiciones de asepsia, por personal inexperto y en etapas avanzadas
del embarazo, es un problema grave de salud pública.

Las principales complicaciones en estos casos son las infecciones


pélvicas y las hemorragias. También las perforaciones uterinas con daño
en los intestinos y vejiga. Si estas complicaciones no producen la muerte
de la mujer, producirán morbilidad y secuelas. Sin embargo, el aborto no
sólo produce traumas físicos y psíquicos a las mujeres, sino un excesivo
gasto a los servicios de salud.

El aborto provocado es la consecuencia de una educación sexual


deficiente, de insuficiente consejería, información y comunicación social y
de una baja cobertura de los servicios de planificación familia.

Según Cárdenas (2017). La Planificación Familiar se define como "la


decisión consciente y voluntaria del individuo o la pareja para determinar
el número de hijos que se desea y el espaciamiento entre ellos". Para que
la definición se cumpla a cabalidad es necesario que la población tenga
acceso a información, educación, servicios para el manejo de la
infertilidad, y métodos de abstinencia periódica ("naturales") y modernos
para regular su fecundidad. La planificación familiar es el ejercicio de un
derecho humano y un instrumento de salud.

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

2.2.2.3. Riesgo reproductivo perinatal

Según Sánchez, Gonzales, Aparicio & Ezquerra (2015). El periodo


perinatal abarca desde la vigésimo octava semana de gestación hasta la
primera semana de vida del recién nacido, comprendiendo el periodo fetal
tardío y el periodo neonatal precoz. En esta etapa del proceso
reproductivo se usa el concepto de riesgo perinatal, que es un concepto
más evolucionado que el de riesgo obstétrico pues es un instrumento de
predicción que, además de considerar los riesgos matemos, incluye los
riesgos para el feto o recién nacido. Los factores de riesgo en esta etapa
son los siguientes:

 Factores de riesgo durante el parto

Durante el parto los principales factores de riesgo son:

- Hemorragias por desprendimiento prematuro de placenta, placenta


previa, rotura uterina o laceraciones del canal del parto
- Infecciones por higiene inadecuada del tracto genital o por uso de
instrumentos no esterilizados. La ruptura prematura de membranas y
la retención de fragmentos de placenta predisponen a las
infecciones
- Parto obstruido por alteraciones en la presentación fetal,
desproporción céfalo-pélvica o alteraciones en la dinámica uterina
- Pre-eclampsia que puede desencadenar una eclampsia
(convulsiones). Factores de riesgo durante el puerperio

 Factores de riesgo para el recién nacido

Como consecuencia de la mejora de los aspectos sociales, económicos y


el desarrollo de la infraestructura asistencial, la mortalidad infantil tiene
tendencia a disminuir rápidamente en la mayoría de los países.
(Sánchez, Gonzales, Aparicio & Ezquerra, 2015).

16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

En cambio, la mortalidad perinatal disminuye con lentitud, pues se ve


menos afectada por el proceso general de transformación social y más
por la labor de promoción, prevención y tratamiento en las etapas
preconcepcional, prenatal y durante el parto. En la mayoría de los países,
la mitad de las defunciones perinatales ocurren antes del parto (periodo
fetal tardío) y la otra mitad en la primera semana que sigue al nacimiento
(periodo neonatal precoz).

Según Cárdenas (2017). Las principales causas de muerte neonatal y


perinatal están poco documentadas en los países en desarrollo. Sin
embargo, sobre la base de estudios comunitarios limitados, la OMS
estima que las principales causas (factores de riesgo) son las siguientes:

 Prematuridad/Bajo peso al nacer


 Infecciones (Tétanos, diarrea, neumonía, septicemia)
 Asfixia
 Traumatismos durante el nacimiento

 Factor psicosocial

 Estado de salud mental

El momento de la preconcepción desempeña un rol decisivo, por la


enorme importancia que toda mujer llegue al embarazo en las condiciones
biológicas, psíquicas y sociales idóneas. (Urbina, Torres & Villaseñor,
2005)

Según Valdizan (2006). A lo largo del embarazo, toda mujer experimenta


una gran cantidad de cambios; fisiológicos, biológicos, culturales,
sociales, emocionales y psicológicos. La actitud que tome hacía estos
cambios y la relación y expectativas que muestre con respecto a su futuro
papel como madre, se encuentra influido, por la sociedad en la que vive,
por su historia personal y por la relación con su pareja y con la familia.

17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

Dentro este contexto, la depresión es una de las complicaciones más


frecuentes en el embarazo, siendo su prevalecía del 4 a 16%. Su estudio
es desafiante ya que es difícil distinguir los síntomas de depresión de
aquellos que ocurren normalmente en la gestación.

Según (Urbina, Torres & Villaseñor (2005). La mayoría de las mujeres


sobre todo aquellas que se encuentran emocionalmente y
psicológicamente dentro de los límites de la normalidad, sienten y
experimentan el embarazo como una autorrealización, ya que entra
dentro de sus objetivos y se encuentra en tiempo y momento, es decir,
que ya realizaron otras muchas actividades y se trata de un embarazo
deseado. Otras mujeres lo ven como una obligación, ya que la sociedad
se los reclama o como una forma de asegurar su status como mujer y
otras más ven y viven su embarazo como algo muy negativo.

 Sustancias nocivas
- Alcohol

Según Benavente (2016). El alcoholismo constituye uno de los primeros


problemas de salud pública en la mayoría de los países y afecta de
manera diferencial a hombres y mujeres. El impacto que tiene el consumo
de sustancias en la vida y salud de las mujeres se relaciona con los roles,
funciones y expectativas que les son asignados, entre ellas el cuidado y
continuidad de la familia. Es por eso que la ingesta de alcohol durante el
embarazo representa una problemática particular debido a que afecta la
salud de la madre y la del producto.

En el caso de las mujeres en edad reproductiva no gestante, la ingesta de


alcohol puede provocar ciclos menstruales irregulares y períodos
anovulatorios (la menstruación que ocurre sin ovulación)

- Tabaco

El hábito de fumar se ha ido incrementando en los últimos años sobre


toda en la población femenina, siendo este nocivo hábito responsable de

18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

numerosos trastornos como abortos, bajo peso al nacer, crecimiento


intrauterino retardado, partos pretérmino, entre otros. En la bibliografía
consultada se apreciaron trabajos como el realizado por Bortman M.,
donde las mujeres que tenían como habito el tabaquismo presentaron 6.5
veces más probabilidad de tener óbito fetal que las no fumadoras. (Perez,
2015)

 Grado de instrucción

El factor educativo es también importante ya que según el Instituto


Nacional de Estadística (INE), el 25% de los embarazos sucede en
adolescentes que tenían como máximo grado de instrucción el ciclo
primario, el 9.9% sucede en adolescentes que tenían como máximo grado
de instrucción el ciclo secundario.

Duran & Gonzales (2010). Es un indicador indirecto, ya que la escolaridad


se asocia a niveles de vida, alimentación, acceso a información. Las
mujeres en edad fértil deben ser educadas en la necesidad y el beneficio
de la asistencia preconcepcional. Sólo así, siempre que deseen un
embarazo acudirán a valorar su estado de salud antes del mismo. Todo el
equipo de Atención Primaria y especialmente el médico de familia debe
transmitir a la mujer en edad fértil las posibilidades de realizar un estudio
preconcepcional. Se debe establecer un proceso de información entre la
población en edad reproductiva y los recursos humanos y técnicos a
distintos niveles, de tal modo que sea posible delimitar, los casos de
riesgo, valorar el riesgo individual, agotar los recursos diagnósticos, y
proporcionar la información necesaria para que el individuo o pareja
pueda tomar decisiones adecuadas y beneficiosas para su situación.

 Estado Civil:

Según Elgueta & Gómez (2005). La relevancia del estado civil en los
niveles de bienestar social de las mujeres, remite a aspectos generales
sobre las condiciones de vida, los derechos legales, las sanciones socio-
culturales, e incluso los derechos y beneficios económicos asociados con

19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

el estado civil de las personas en un sistema social (sobre todo en el caso


de una sociedad en vías de modernización, que mantiene costumbres,
valores y normas sociales tradicionales en torno de la familia y el papel de
la mujer en la misma).

2.3. Definición de términos

Riesgo Reproductivo.

Cada vez que una mujer se embaraza, existe una probabilidad variable de
que ella o su futuro hijo sufran un fenómeno adverso durante el proceso
reproductivo

Inicio de la actividad sexual:

Se considera la edad en que la adolescente tuvo su primera relación


sexual o coito.

Factor de riesgo familiar:

Se define como aquella característica o circunstancia detectable en el


grupo familiar con alta probabilidad del embarazo en la adolescente.

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS

Se describe en el desarrollo del trabajo

3.2. VARIABLES

20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

Denominación Edad Materna


Tipo Independiente
Naturaleza Cuantitativa
Medición De razón
Indicador Años Biológicos
1) 18-25 años
Unidad de medida 2) 26 - 35 años
3) 36- 40 años
Instrumento Ficha de recolección de datos
Dimensión Biológica
Definición operacional Tiempo de vida expresada en años
Definición conceptual Tiempo que ha vivido una persona
contando desde su nacimiento

Denominación Peso Materno


Tipo Independiente
Naturaleza Cuantitativa
Medición De razón
Indicador Peso
Kilogramo
Unidad de medida
Instrumento Balanza
Definición operacional Cantidad de masa de un cuerpo
expresado en Kg

Denominación Talla Materna


Tipo Independiente
Naturaleza Cuantitativa
Medición De razón
Indicador Años Biológicos
Unidad de medida metro
Instrumento Centímetro

21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

Definición operacional Longitud de una persona medida con el


centímetro.

Denominación Número de Paridad


Tipo Independiente
Naturaleza Cualitativa
Medición Nominal
Indicador Número de partos
1) Nulípara: No tuvo ningún parto.
2) Primípara: Solo tuvo 1 parto.
Unidad de medida 3) Multíparas: Mujer que ha presentado 2 o
más partos.
4) Gran Multípara: Mujer con 5 partos
Instrumento Ficha de recolección de datos
Dimensión Biológica
Se definirá según lo observado en la historia
Definición operacional
clínica perinatal.
Definición conceptual Número de partos que tiene una mujer.

Denominación Nivel de Instrucción


Tipo Independiente
Naturaleza Cualitativa
Medición Ordinal
Indicador Nivel de estudios
1) Ninguno
2) Educación Primaria
Unidad de medida 3) Educación secundaria
4) Educación superior (Técnico o
universitaria)
Instrumento Ficha de recolección de datos
Dimensión Académico
Definición operacional Nivel de estudios cursados

22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

Definición conceptual Nivel educacional de una persona recibido


por parte de un centro educativo del
estado o particular.

Denominación Estado Civil


Tipo Independiente
Naturaleza Cualitativa
Medición Nominal
Indicador Tipo de estado civil
1) Soltera
2) Casada
Unidad de medida
3) Unión establecida (Convivientes)
4) Otros
Instrumento Ficha de recolección de datos
Dimensión Social
Definición operacional Estado conyugal referido
Definición conceptual Situación de las personas físicas
determinada por sus relaciones de familia,
proveniente del matrimonio o parentesco

Denominación Embarazo Múltiple


Tipo Independiente
Naturaleza Cualitativa
Medición Nominal
Indicador Embarazo con la presencia de más de 1 feto
1) Sí
Unidad de medida
2) No
Instrumento Ficha de recolección de datos
Dimensión Biológica
Se definirá por la presencia de más de 1
Definición operacional producto en el embarazo durante el periodo
de estudio
Definición conceptual Gravidez con 2 o más productos.

23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

Denominación Patología durante gestaciones anteriores


Tipo Independiente
Naturaleza Cualitativa
Medición Nominal
Instrumento Ficha de recolección de datos
Dimensión Biológica
Será definido por el diagnóstico descrito
Definición operacional
en la hoja perinatal de la gestante en
estudio.

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación: Aplicada, transversal y prospectivo

Nivel de investigación: Descriptiva

Diseño de investigación: transversal, descriptiva

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

La población que se estudiará está formada por todas las mujeres que se
atienden en el Consultorio de Obstetricia del Centro de Salud Aranjuez en
Trujillo-Perú en el periodo de Marzo a Junio del año 2019. La población
objetivo para este estudio está conformado por todas las mujeres entre
18-40 años atendidas en el Consultorio de Obstetricia del Centro de Salud

24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

Aranjuez en Trujillo-Perú en el periodo de Marzo a Junio del año 2019, el


cual es de 32 mujeres.

MUESTRA

Conformada por 20 mujeres que acudieron al Consultorio de Obstetricia


del Centro de Salud Aranjuez en Trujillo-Perú en el periodo de Marzo a
Junio del año 2019.

4.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

4.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Mujeres que estén entre los 18-40 años.

- Mujeres que se atiendan en el Consultorio de Obstetricia.

- Mujeres que biológicamente sean fértiles.

- Historias clínicas que tengan los datos completos de las mujeres


que cuentan con los requisitos anteriores.

4.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Mujeres que estén fuera del rango entre los 18-40 años.

- Mujeres que solo han acudido una vez al Consultorio.

- Mujeres esterilizadas quirúrgicamente.

- Mujeres que están gestando.

4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

4.4.1. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

El presente trabajo de investigación iniciará su elaboración del


instrumento de recolección de datos que será corregido previamente por
la asesora responsable del curso de Metodología de la Investigación y
luego de ser aprobado se procederá a solicitar el permiso necesario para
poder acceder y obtener información de las historias clínicas del Centro
de Salud Aranjuez.

Luego se procederá a la búsqueda de información en las historias clínicas


de las mujeres seleccionadas que cuentan con los criterios de inclusión,
para ejecutar el siguiente trabajo de investigación.

4.4.2. INSTRUMENTOS Y MÉTODOS PARA EL CONTROL DE


LA CALIDAD DE DATOS

SOLICITUD DE PERMISO PARA OBTENER INFORMACIÓN DEL


CENTRO DE SALUD “ARANJUEZ”:

26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

SOLICITA PERMISO PARA OBSTENER


INFORMACIÓN DE LAS HISTORIAS CLINICAS
SOBRE RIESGO REPRODUCTIVO EN MUJERES
DE 18 A 40 AÑOS ATENDIDAS EN EL CENTRO
DE SALUD ARANJUEZ

SEÑORA DORITA ALVARADO ALFARO

DIRECTORA DEL CENTRO DE SALUD ARANJUEZ

Yo, Siapo Tocto Katherine, identificado con Documento Nacional de Identidad


Nº75023208, con domicilio en Santa Cruz Nº674 sec. Singapur, de esta ciudad, ante
Usted expongo:

Que siguiendo la carrera de Obstetricia en la Universidad Privada Antenor


Orrego solicito a usted permiso para realizar un proyecto de investigación en el centro
de salud “Aranjuez” para obtener información sobre cuáles son los factores generadores
de riesgo reproductivo en mujer de 18 a 40 años atendidas.

Por lo expuesto:

Solicito acceder a mi petición.

Trujillo, 27 de junio del 2019

----------------------------------

Firma Interesado

27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

PATOLOGIAS
N DE N NIVEL DE ESTADO EMBARAZO
EDAD PESO TALLA I.M.C PARIDAD DURANTE LA
PACIENTE HCL INSTRUCION CIVIL MULTIPLE
GESTACIÓN

10

28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

4.5. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

4.5.1. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO

Se procedió a elaborar la tabla en Microsoft Excel 2010 y luego se


procedió a obtener los datos de interés de cada historia clínica e
ingresarlos a la tabla elaborada.

4.5.2. PROGRAMAS A UTILIZAR PARA ANÁLISIS DE DATOS

El programa que se utilizará es: Microsoft Excel 2010®

CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA


INVESTIGACIÓN

5.1. PRESUPUESTO

I. RECURSOS HUMANOS:

II. RECURSOS MATERIALES:


III. RECURSOS FINANCIEROS:

30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO


1. Elección del tema
2. Formulación del problema
3. Elaboración del proyecto
4. Presentación y sustentación del
proyecto
5. Aplicación de instrumentos
6. Análisis y discusión de resultados
7. Elaboración del informe final
8. Presentación y sustentación del
proyecto
FECHA MARZO ABRIL MAYO JUNIO

CAPÍTULO VI: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. RESULTADOS

5.2. DISCUSIÓN

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Urbina Celia, Torres Sergio Javier, Villaseñor Bayardo.(2005). Los


trastornos mentales y el embarazo. Revista Digital Universitaria.
Volumen 6 Número 11.

Valdizan Hermilio. (2006). La depresión no respeta la gestación. Revista


de psiquiatría y salud mental Vol VII Nº1. Pag 41-47.

Benavente , Carlos (2016). Riesgos asociados al consumo de alcohol el


embarazo en mujeres alcohólicas de la ciudad de México. Salud
Mental, Vol. 30, No. 1.

32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

Pérez Águila, Pablo Alberto (2015). Comportamiento del riesgo


preconcepcional en mujeres fértiles. Ginecología y Obstetricia,
Medicina Familiar y Atención Primaria.

Durán Santos, M. González Teijeiro (2010). Estudio de educación


preconcepcional de mujeres en edad fértil en dos centros de salud.
M. C.

Elgueta Patricia & Gómez G. Emma (2005). Modificaciones generales


producidas por el embarazo. Universidad de Chile.

Bendezú R. (2010). Riesgo Reproductivo. Revista Ginecologica.

EFE. OMS. (2015) Mujeres y recién nacidos. Recuperado de:


http://www.abc.com.py/edicion-impresa/sociales/mujeres-y-recien-
nacidos1408995.html

Haro Salas Gabriela (2016). Mujeres con riesgo preconcepcional


atendidas en el hospital regional docente Ambato. Universidad Regional
Autonoma de los Andes.

Almarales Sarmiento, Geisy, Tamayo Peña, Dulce., Pupo Damas, Henry


(2007). Factores de riesgos reproductivos preconcepcionales en
pacientes del Centro de Salud Soibada en Timor Leste. Universidad
Nacional Timor.

Arbaiza Arbaiza, Elisa., Benites Osorio, Nidia & Saavedra Molina, Rocio
(2015). Factores de riesgo preconcepcional en mujeres en edad fértil de
10 a 49 años en las unidades comunitarias de salud familiar la carrillo,
anexa san miguel y ciudad barrios; san miguel en el periodo de junio a
agosto de 2015. Universidad de El Salvador.

33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA

Cárdenas María (2017). Cuidado humano en todas las etapas de salud


reproductiva. Facultad de Ciencias de la salud. Universidad de
Carabobo.

ANEXOS

34

También podría gustarte