Evidencia Actividad 1 Politicas Educativas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MONTRER

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Políticas de la educación en Colombia

Plan de desarrollo 2018 - 2022

Profesor: Armando Arboleda Riascos


Alumna: Helena Margarita Piñeros Osorio

Ibagué, Tolima 30 de junio del 2019


2

ÍNDICE

1. TITULO

2. INTRODUCCIÓN

3. UN ACERCAMIENTO A LA EDUCACIÓN HUMANISTA

4. CARACTERISTICAS DEL PND

5. RETOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL


3

UNA MIRADA A LAS POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, PLAN DE


DESARROLLO 2018 – 2022.

Resumen

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, trazo el método de acción con el fin de


remover transformar las condiciones que consoliden el crecimiento económico y la
equidad de oportunidades, en los últimos años Colombia ha puesto a la educación en un
sitio privilegiado como la principal prioridad para mejorar la prosperidad económica y
social del país, razón por la cual se han destinado recursos generosos para esta área en
el marco del precitado Plan Nacional, en este documento se pretende realizar una mirada
a los principales postulados y objetivos del mismo en el ámbito educativo.
4

INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como objetivo principal ofrecer a los lectores que hacen
parte de la comunidad educativa en general, un acercamiento a los contenidos del
plan Nacional de desarrollo de Colombia, en lo que se refiere a educación que
recordemos se fundamenta en el concepto de educación humanista, esto con la
finalidad de y analizar el adelantamiento de acciones concretas, que impacten
positivamente y la toma de decisiones fundamentadas con respecto a las
dinámicas de la educación actual en Colombia, observando el aula de clases como
órgano primario de formación democrática y humana.

Por otro lado contiene información analizada a lo largo de esta asignatura, lo cual
resulta valioso para la ejecución de diagnósticos preliminares y brinda al lector la
posibilidad de generar sus propias lecturas, teniendo como base el enfoque de
este documento.

Desde el punto de vista humanista la educación se debería centrar en el alumno y


sus necesidades, el alumno asume un rol activo, que en esquemas tradicionales
es asignado al docente, bajo este modelo el docente es un facilitador que asume
el reto de colaborar a que el alumno encuentre su esencia comprendiendo quien
es – autoconocimiento- y más importante aún que consolide su proyecto de vida.
La educación humanista se basa en la individualidad del ser, partiendo de la
premisa que cada ser es diferente, único e individualidad, promueve la realización
del ser, potenciando sus cualidades y ayudándolo a su desarrollo personal, en
consonancia con las necesidades de la sociedad en la que se desarrolla. En este
sentido, considera necesario ayudar a los estudiantes a explorar y a comprender
que es su persona y los significados de sus experiencias, en lugar de tratar de
formada de acuerdo con cierto modo predeterminado (Hamachek 1987, Sebastián
1986).
5

Bajo estos postulados el humanismo promueve el desarrollo de las características


del individuo y su personalidad Así, otro aspecto que señalan recurrentemente los
seguidores del paradigma han subrayado en el planteamiento de una educación
humanista el logro máximo de la autorrealización de los alumnos en todas las
esferas de la personalidad.
En el humanismo, la educación es un medio favorecedor del desarrollo del ser, en
el que prevalecen las necesidades de cada alumno, dotándolos de herramientas
que promueven el autoconocimiento, crecimiento y decisión personal (Maslow
1988, Sebastián 1986).
En este contexto, se hace necesario para la suscrita señalar que en la sociedad
actual, y debido a las transformaciones socioculturales y la sociedad del
conocimiento se han planteado enormes desafíos a la educación. Por un lado la
globalización como portadora de incalculables herramientas que favorecen la
cotidianidad del ser y las relaciones sociales, pero a su vez en mi concepto no
contribuye en gran medida a la deshumanización ya que pretende que todos
seamos similares en características y personalidad, y el ámbito educativo no
escapa a esta influencia.
6

REVISIÓN DE POLÍTICAS NACIONALES DE EDUCACIÓN: EDUCACIÓN EN


COLOMBIA
En las últimas dos décadas, el sistema educativo colombiano ha experimentado
una transformación fundamental. El acceso a la educación ha sido una prioridad,
con políticas ambiciosas que buscan incrementar el número de estudiantes
matriculados en todos los niveles y llevar los servicios educativos a todos los
rincones del país. En solo una década, la esperanza de vida escolar ha
aumentado dos años, y la participación en la Atención Integral y Educación de la
Primera Infancia (EIAIPI) y la educación superior se ha incrementado en más del
doble; hasta el 40% y 50% respectivamente. Un mayor enfoque en los resultados
del aprendizaje ha conducido a grandes reformas de la profesión docente y al
establecimiento de un sistema de evaluación sólido. Una mejor gestión y
distribución de los fondos han sentado las bases para tener un sistema más
eficaz y satisfacer las necesidades de un país tan diverso. Las consultas
nacionales sobre la reforma educativa han despertado un fuerte compromiso de
la sociedad para mejorar el sistema. En conjunto, estas políticas han llevado al
sistema educativo colombiano a un punto de inflexión, justo antes del
posconflicto. Colombia actualmente enfrenta dos retos cruciales: cerrar las
brechas existentes en términos de participación y mejorar la calidad de la
educación para todos. Las desigualdades comienzan a temprana edad; muchos
niños desfavorecidos nunca van a la escuela, o no empiezan a tiempo o asisten
a instituciones de menor calidad. Las diferencias resultantes en términos de nivel
de estudios alcanzado son abismales. La expectativa de vida escolar de los
estudiantes con las peores condiciones de pobreza es de solo seis años, en
comparación con la cifra de 12 años de los más ricos, y solo el 9% se matricula
en educación superior, en comparación con el 53% de los pertenecientes a las
familias más acaudaladas. La baja calidad de la educación es un factor
determinante de este retiro progresivo. Un apoyo deficiente del aprendizaje
desde el principio deja a demasiados niños sin unas bases sólidas, por tanto,
7

deben esforzarse al máximo para progresar a un ritmo aceptable, tienen que


repetir años o desertar del todo. Entre aquellos estudiantes que continúan en el
sistema hasta la edad de 15 años, los estudiantes colombianos tuvieron un
desempeño inferior comparado con el de sus pares en los países de la OCDE en
el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) (376 puntos,
en comparación con 494 en 2012). Un poco más de la mitad (51%) no alcanzó el
estándar mínimo correspondiente a una participación socioeconómica plena en
la edad adulta. Hacer frente a estos desafíos será clave si el país desea
aprovechar al máximo el talento de su población joven.

El plan tiene tres pilares: paz, equidad y educación. Para alcanzarlos, se


consideran cinco estrategias transversales: 1. Infraestructura y competitividad
estratégicas; 2. Movilidad social; 3. Transformación del campo; 4. Consolidación
del Estado Social de Derecho; y 5. Buen gobierno. Estas cinco estrategias, unidas
a una estrategia envolvente de crecimiento verde, permitirán avanzar hacia
construir un país en paz, equitativo y educado.

Es difícil no estar de acuerdo con este planteamiento y quizá la mayor duda surge
de cómo lograrlo. A medida en que se avanza en la lectura del plan se van
incorporando temas y termina uno con un sabor de que todo es importante. Por
ejemplo, la infraestructura y competitividad estratégica no se limita a construir las
carreteras que necesitamos en el país, sino que menciona que los problemas de
competitividad van desde la articulación del sistema de ciencia, innovación y
tecnología con la empresa privada, hasta la eficiencia del sistema judicial.

En educación el PND plantea siete objetivos, muy generales, que no tienen


resistencia en el sector. Con cada uno de los objetivos se puede iniciar una
discusión a fondo para determinar tres acciones: ¿qué se puede hacer (con
mayor ambición)? ¿Definir cuáles son las metas y los indicadores de
8

seguimiento? y determinar los recursos año a año para cumplir dichas metas, es
decir, sin populismo técnico y sin carreta.

Los siete objetivos son:

1. Educación inicial de calidad para el desarrollo integral.


2. Brindar una educación con calidad y fomentar la permanencia en la educación
inicial, preescolar, básica y media.
3. Apuesta por una educación media con calidad y pertinencia para los jóvenes
colombianos.
4. Más y mejor educación rural.
5. Apuesta para impulsar una educación superior incluyente y de calidad.
6. Eficiencia y desarrollo de capacidades para una gestión moderna del sector
educativo.
7. Alianza por la calidad y pertinencia de la educación y formación del talento
humano

El PND evade discutir a fondo el problema central del sector educativo oficial que
es la financiación y ligar los recursos a cada uno de los objetivos, metas y
programas del Plan para la educación preescolar, básica y media, sólo así
conoceríamos la magnitud de los retos, su posibilidad de ejecución y ¿cuál es la
importancia del sector educativo (el principal problema político de un Estado es
definir cómo obtiene los recursos y en qué se los gasta) y hasta dónde vamos a
llegar en este Gobierno?

La orientación no responde a la acepción de la educación como un derecho de


la persona y un servicio público con función social, tal como está consagrado en
el artículo 67 de la Carta Magna, Su énfasis parte de un enfoque centrado en
aspectos como la cobertura y el acceso, adoleciendo de un sistema integrador
9

para la educación en términos de asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y


adaptabilidad.

Otro de los temas neurálgicos de la correcta ejecución en la práctica del


multicitado plan, es la educación rural. Si bien está contemplada la creación de
una política pública de educación rural como se menciona en las bases, vemos
con preocupación que no se haga énfasis en el articulado con propuestas
específicas en docentes rurales, progresividad, acceso, alimentación escolar,
transporte escolar, que son aspectos fundamentales.

Solo resta señalar que La sociedad y la economía del futuro estarán


fundamentada en el conocimiento y por tal razón n la prioridad de nuestro actual
gobierno debe ser la Educación y garantizar dos aspectos fundamentales, de una
parte el acceso a la totalidad de a población y en segundo lugar la capacitación
y mejora continua de los docentes que desde su rol son pieza fundamental del
sistema educativo.
10

REFERENCIAS

Min. Educación Nacional. (01 de Enero de 2019). Plan Nacional de Desarrollo


está enfocado en lo social’ .Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-380660.html?_noredirect=1

Departamento Nacional de Planeación. (01 de Enero de 2019). Bases del Plan


Nacional de Desarrollo 2018-2022. Recuperado de
https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-
Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx

Min. Educación Nacional. (01 de Enero de 2019). Plan Nacional de Desarrollo


está enfocado en lo social’ .Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Min. Educación Nacional. (01 de Enero de 2019). Plan Nacional de Desarrollo


está enfocado en lo social’ .Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-380660.html?_noredirect=1

Min. Educación Nacional. (01 de Enero de 2019). Plan Nacional de Desarrollo


está enfocado en lo social’ .Recuperado de www.oecdbookshop.org - librería en
línea de la OCDE

www.oecd-ilibrary.org - biblioteca en línea de la OCDE

www.oecd.org/oecddirect - servicio de alerta de la OCDE

ICETEX(s.d.), “Quiénes somos”, página web del Instituto Colombiano de Crédito


Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior,
www.icetex.gov.co/DnnPro5/Default.aspx?tabid=1111.
11

Min. Educación Nacional. (01 de Enero de 2019). Plan Nacional de Desarrollo


está enfocado en lo social’ .Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-380660.html?_noredirect=1

MEN (2015b), Bases para la Construcción de los Lineamientos de Política


Pública del Sistema Nacional de Educación Terciara (SNET), Viceministerio de
Educación Superior, Dirección de Fomento de la Educación Superior, Ministerio
de Educación Nacional, Bogotá

DANE (2015), “Pobreza y desigualdad”, Pobreza y Condiciones de Vida,


Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/pobreza.
12

En este orden de ideas, el autoaprendizaje es un pilar fundamental y en el

contexto educativo se deben crear las condiciones favorables para facilitar y

liberar las capacidades de aprendizaje existentes en cada individuo; el alumno

aprende a través de sus propias experiencias, esto debido a que el docente se

convierte en facilitador, aunado a ello la educación bajo los postulados de la

globalización debe tener en cuenta varios componentes del ser humano, no solo

el intelectual, por el contrario debe fijarse en los planos afectivo e interpersonal.

Es neceaario que la formación en el aula trascienda y se creen alumnos con

iniciativa y autodeterminación, que sepan interrelacionarse con los demás

miembros de la comunidad, sin sacrificar su individualidad y los factores que lo

hacen único.

Heidegger (1968, citado en Rogers y Freiberg 1996) opina lo siguiente en torno

a esta cuestión: Enseñr es más difícil que aprender porque lo que exige enseñar

es esto: permitir que se aprenda. El verdadero maestro, en realidad, no permite

que se aprenda otra cosa que [...] aprender.

Frente a estas consideraciones, se hace imperativo buscar el perfil del hilo

conductor de este modelo, el educador humanista quien asume el reto de

encarnar el ideal de maestro y facilitador, por ello debe ser un maestro interesado

en el alumno como persona integral, intenta comprender a sus estudiantes

poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y actuando con mucha sensibilidad

hacia sus percepciones, sentimientos y necesidades.


13

Ahora bien, quiero centrarme en la necesidad de fortalecer la organización y la

participación social que viene siendo históricamente destacada en el campo de

la educación, particularmente desde el pensamiento y las fuerzas progresistas.

Una visión amplia de la “participación ciudadana en educación” implica aceptar

que:

 La educación no se limita a la educación escolar, ni los aprendizajes

necesarios – para la vida, para el trabajo, para la participación, para la ciudadanía

plena - pueden limitarse a un período determinado de la vida de una persona. El

aprendizaje se inicia con el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida,

arranca en el hogar, antecede y excede a la institución escolar, abarcando un

amplio conjunto de instituciones, modalidades, relaciones y prácticas. La

educación, la comunidad educativa y la política educativa son mucho más amplias,

respectivamente, que la educación escolar, la comunidad escolar y la política

escolar.

 La “sociedad civil” es una realidad sumamente heterogénea y compleja,

formada por un amplio mosaico de organizaciones (siendo las ONGs apenas un

segmento, y minoritario, de las OSC), en la que se expresan múltiples visiones,

intereses y conflictos. De hecho, los procesos nacionales y las iniciativas

internacionales de reforma educativa ensayados en esta región en los últimos años

han venido patentizando la existencia de, y la confrontación entre, “sociedades

civiles” diferenciadas (posturas, intereses, ideologías) en torno a éstos.


14

La participación, para convertirse en instrumento de desarrollo, empoderamiento

y equidad social, debe ser significativa y auténtica, involucrar a todos los actores,

diferenciando pero sincronizando sus roles, y darse en los diversos ámbitos y

dimensiones de lo educativo: desde el aula de clase hasta la política educativa,

dentro de la educación escolar y también de la extra-escolar, en los aspectos

administrativos y también en los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje,

a nivel local así como a nivel nacional y global. Esto implica el estudio, la definición

y puesta en marcha de una estrategia de participación social imbricada dentro de

la propia política educativa, y ella misma acordada participativamente, a fin de

delimitar con claridad roles y responsabilidades de cada uno de los actores y

asegurar las condiciones y los mecanismos para hacer efectiva dicha participación.

La participación ciudadana en las decisiones y acciones de la educación no es un

lujo o una opción: es condición indispensable para sostener, desarrollar y

transformar la educación en las direcciones deseadas. Es un imperativo no sólo

político-democrático - derecho ciudadano a la información, a la consulta y a la

iniciativa, a la transparencia en la gestión de lo público - sino de relevancia, eficacia

y sustentabilidad de las acciones emprendidas. Porque la educación y el cambio

educativo involucran a personas y pasan, por ende, por los saberes, el

razonamiento, la subjetividad, las pautas culturales, las expectativas, la voluntad

de cambio y el propio cambio de personas concretas; lo que se ahorra – en tiempo,

en recursos, en complicaciones – al pasar a las personas y sus organizaciones por

alto, se paga en inadecuación de las ideas propuestas a las realidades y


15

posibilidades concretas, en incomprensión, resistencia o, peor aún, apatía, de

quienes están llamados a apropiarse y a hacer. Afirmar esto ya no requiere

respaldarse en citas y en estudios, porque, si el sentido común no bastara, ha

pasado a incorporarse ya al acervo de grandes lecciones aprendidas en los

procesos de reforma educativa a nivel mundial y en esta región específicamente.

Contribuir a la formación de los estudiantes para que asuman desde ahora con

responsabilidad y autonomía sus deberes y derechos dentro de la sociedad.

Fomentar el desarrollo de habilidades, tales como: La capacidad para la toma de

decisiones, el trabajo en equipo y la solución de conflictos.

Asumir responsabilidades en la planeación y realización de actividades cívicas, de

solidaridad con la comunidad, así como campañas de interés comunitario para

vivenciar valores.

Propiciar en los estudiantes el conocimiento y análisis de la problemática

estudiantil para proponer alternativas de solución.

Generar espacios de comunicación entre iguales, para aprender a interactuar y a

decidir en grupo.

“La participación política de los ciudadanos se inicia en el colegio y se perfecciona

en la vida profesional”

A los estudiantes hay que facilitarles su participación a través de distintas

situaciones en las que tenga oportunidad de demostrar sus capacidades y

desarrollarlas.
16

Conforme avanza el interes participativo de los alumnos considero que el maestro

debe aproximarse al concepto de Proyecto de Vida, en tal sentido, la ontología1

que estudia al ser en cuanto Ser, considera la vida como el espacio de la existencia

donde el individuo es, existe y trasciende, otro enfoque es el señalado por el

existencialismo2 que concibe el desarrollo humano desde el significado de

existencia, centrando su interés en problemas netamente humanos que se

relacionan con la condición y naturaleza humana, como son la soledad, el

sufrimiento, la muerte, entre otros.

Así las cosas para el existencialismo, la base fundamental de la existencia humana

es la superación continua de sí mismo, en el sentido de posibilidad ontológica de

innovación con proyección al futuro de forma libre y espontánea, bajo este

precepto el ser humano está enfocado en sí mismo. Bajo este perspectiva la

existencia del ser humano, inicia desde el momento en que este toma conciencia

sobre su existir en el mundo, sobre el rol que desempeña desde su naturaleza

humana y la dinámica de la misma en cada ámbito que la compone, para de esta

manera alcanzar el

1 La ontología es una rama de la metafísica que estudia lo que hay, así como las relaciones entre
los entes. Hofweber, Thomas. «Logic and Ontology». En Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of
Philosophy (en inglés) (Spring 2009 Edition edición).
2
Corriente filosófica europea que considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia, en cuanto
existencia humana, y no la esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la
objetividad.

"Kierkegaard, Heidegger y Sartre son los principales representantes del existencialismo; el existencialismo se
desarrolló sobre todo en el período de entreguerras y después de la Segunda Guerra Mundial"
17

Hablar de una educación Humanista, implica hacer referencia a una formación

integral , ninguna persona, sea cual sea su función en esta vida, podría

considerarse como tal, sino tiene en cuenta estos principios éticos fundamentales.

Es relevante la adecuada preparación, pero nada de esto sería valioso, si el ser

humano no aprende a ser humano.

También podría gustarte