0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas16 páginas

Trabajo Derecho Penal II

Este documento presenta tres oraciones o menos: El documento discute las normas penales completas e incompletas, explicando que las normas completas contienen tanto el supuesto de hecho como la consecuencia jurídica, mientras que las normas incompletas requieren ser combinadas con otras normas para determinar completamente la regulación. Las normas incompletas pueden ser aclaratorias, restrictivas o de remisión, y cada una tiene un propósito diferente en concretar o restringir el alcance de otras normas.

Cargado por

HaNs Manrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas16 páginas

Trabajo Derecho Penal II

Este documento presenta tres oraciones o menos: El documento discute las normas penales completas e incompletas, explicando que las normas completas contienen tanto el supuesto de hecho como la consecuencia jurídica, mientras que las normas incompletas requieren ser combinadas con otras normas para determinar completamente la regulación. Las normas incompletas pueden ser aclaratorias, restrictivas o de remisión, y cada una tiene un propósito diferente en concretar o restringir el alcance de otras normas.

Cargado por

HaNs Manrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


TRABAJO DE DERECHO PENAL II

NORMAS PENALES COMPLETAS E INCOMPLETAS

ALUMNO
TRINIDAD MANRIQUE HANS FREDERIC.

CODIGO
1410000080

CARAZ – PERÚ
2016
DERECHO PENAL II

AGRADECIMIENTO

A mi Docente quién motiva


permanente para lograr mis objetivos

A la Universidad San Pedro: por compartir


sus conocimientos y experiencias como
profesionales del Derecho.

HANS FREDERIC TRINIDAD MANRIQUE

2
DERECHO PENAL II

DEDICATORIA

A mis padres José e Irene:


Por haberme inculcado valores para mi
Vida diaria.

A mis compañeros de carrera:


Estímulos permanentes para mi crecimiento
Personal y profesional

HANS FREDERIC TRINIDAD MANRIQUE

3
DERECHO PENAL II

CONTENIDO
Pág.
Carátula……………………………………………………………………….
Agradecimiento.................................................................................................i
Dedicatoria........................................................................................................ii
Contenido ……………………………………………………………………………iii
Parte general…………………………………………………………………………5
Concepto……………………………………………………………………………..6
Ley penal……………………………………………………………………………..7
Funciones; Estructura……………………………………………………………..8
Normas penales completas……………………………………………………....9
Normas penales incompletas…………………………………………………….9
Normas penales aclaratorias, restrictivas y remisivas……………………..10
Normas penales en blanco ………………………………………………………11
Norma primaria y secundaria…………………………………………………….13
Conclusiones……………………………………………………………………….14
Bibliografía………………………………………………………………………….16

4
DERECHO PENAL II

Parte general.

El trabajo mostrará a continuación parte proporcional del Derecho penal,


tomando como tema central a las Normas completas e incompletas..

Para resaltar lo dicho es tradicional recurrir a la distinción entre disposiciones


jurídicas completas e incompletas, las primeras serían portadoras de una
norma jurídica propiamente dicha, mientras que las disposiciones jurídicas
incompletas requerirían ser combinadas con otras del mismo carácter o con
disposiciones completas a las que estén referidas.

Pueden clasificarse como incompletas:

Las disposiciones que tienen por finalidad aclarar o desenvolver conceptos o


ideas fijadas en otras normas jurídicas.

Las disposiciones de remisión o reenvío, en virtud de las cuales la solución a


un supuesto de hecho determinado se ha de lograr aplicando reglas previstas
expresamente por la ley para otro supuesto de hecho. Así pues, son
disposiciones que no contienen en sí una regulación propia y que se limitan a
reenviar o remitir a una normativa ya existente.

Las disposiciones que se limitan a concretar la aplicación y eficacia, en


determinados casos, de una verdadera norma

5
DERECHO PENAL II

CONCEPTO

Las normas penales están alojadas en leyes formuladas de forma muy


genérica, “el que matare a otro”, “el que atentare contra la libertad sexual de
otra persona”, pensadas para una generalidad de casos, para poder aplicarlas
a casos concretos resulta imprescindible interpretar los textos legales que las
contienen, esto es, descubrir el sentido objetivo de los mismos y su alcance.

Las normas jurídicamente son básicamente, decisiones del Estado que


establecen directivos de conducta, mandatos y obligaciones cuyo cumplimiento
está sujeto a la coacción. Y son determinaciones de la razón, que apelan a
valoraciones.

En este sentido, las normas penales encierran una pretensión de justicia, tratan
de comportamientos externos, no de pensamientos, porque el Derecho penal
es un orden de coexistencia humana y no un sistema de salvación personal o
un camino de perfección, tiene por finalidad lograr la convivencia pacífica y
ordenada de los miembros de la comunidad en que rige.

1. FUENTES DEL DERECHO PENAL:

Las fuentes del Derecho Penal pueden clasificarse en dos grupos:

 La Ley: que se va a analizar desde un punto de vista material y formal.

 Fuentes extralegales:

o Sentencias Tribunal Constitucional.


o Tratados Internacionales.
o Costumbre.
o Analogía.

6
DERECHO PENAL II

La ley penal:

Desde un punto de vista formal la ley penal no es otra cosa que la


manifestación de la voluntad de los Cortes producida conforme al
procedimiento previsto para ello en la Constitución, expresada por escrito y
revestida de las demás formalidades necesarias, cuyas prescripciones han de
ser acatadas por los órganos Ejecutivos y Judiciales.

El procedimiento de elaboración de las leyes penales es el mismo que para el


resto de leyes,

En sentido material es una norma general, lo que significa que es aplicable a la


generalidad. Según su contenido se clasifican en:

Atendiendo al contenido directivo: prohibiciones y mandatos

Según la forma, la ley penal se divide e leyes condicionales o hipotéticas y


penales o categóricas.

Según el círculo de personas a las que se hace referencia, la ley penal se


clasifica en leyes penales generales y especiales.

(Ejemplo: general: delito de injurias. Especial: prevaricación, sólo pueden


cometerlo los funcionarios públicos).

 Otra clasificación:

- Propias: las que constan de un precepto y una sanción.

- Impropias o integradoras de 2º grado: son las que sólo contienen un


precepto, no contienen sanción (Ej: preceptos de aplicación de
circunstancias agravantes).

7
DERECHO PENAL II

Funciones

a) Función valorativa (norma objetiva de valoración): la norma penal estima


dignos de protección penal unos bienes y valora positiva o
negativamente unos hechos. Protege unos bienes jurídicos y especifica
los comportamientos punibles.

Ejemplo: el artículo 20.4, 5 y 7 encierran juicios de valor positivos o


permisos para ejercer acciones de defensa frente a agresiones ilegítimas.

b) Función de determinación (norma subjetiva de determinación):


la norma penal determina un mandato, prohibición o autorización dirigida
a los ciudadanos.

Estructura

“La norma penal tiene un presupuesto (precepto, norma primaria) y una


consecuencia jurídica (sanción, norma secundaria)”.

La ley penal tiene una forma lingüística que trasluce una estructura lógica
determinada. Es así que "se halla constituida por dos elementos: un supuesto
de hecho y una consecuencia jurídica". "La norma jurídica enlaza, como toda
proposición, una cosa con otra. Ella asocia al hecho circunscrito de modo
general, el supuesto de hecho, una consecuencia jurídica, circunscrita
asimismo de modo general".

Las normas penales pueden ser de tres órdenes: completas o acabadas;


incompletas y en blanco.

8
DERECHO PENAL II

NORMAS PENALES COMPLETAS

Son aquellas cuyo enunciado contiene el supuesto de hecho y las


consecuencias jurídicas correspondientes. Ejemplo de norma penal completa la
tenemos en el Art. 106 del Código Penal peruano que dice:

Artículo 106.- El que mata a otro será reprimido con pena privativa de la
libertad no menor de seis ni mayor de veinte años".

Aquí, el supuesto de hecho: el que mata a otro. La consecuencia jurídica: será


reprimido etc.

NORMAS PENALES INCOMPLETAS

Son incompletas aquellas normas penales cuya estructura, gramaticalmente


acabada, no contiene supuesto de hecho y consecuencias jurídicas por estar
destinadas a concretar el supuesto de hecho o la consecuencia jurídica o
restringir el ámbito de aplicación de otra norma.

Ejemplo de norma jurídica incompleta la tenemos en la parte general del


Código Penal, particularmente las que establecen causas de justificación o de
inculpabilidad.

Las normas jurídicas penales incompletas pueden ser, según LARENZ, de tres
órdenes: 1) Aclaratorias; 2) Restrictivas Y, 3) Remisivas.

9
DERECHO PENAL II

1) NORMAS PENALES ACLARATORIAS:

Son aquellas que presiden y determinan el supuesto de hecho, delimitándolo o


completándolo.

Ejemplo, lo tenemos en el Artículo 16 [24] del Código Penal peruano que


precisa lo que debe entenderse por tentativa; o el Artículo 13 [25], que regula y
precisa lo concerniente a la omisión impropia.

2) NORMAS PENALES RESTRICTIVAS.-

Son aquellas destinadas a exceptuar de la regla determinados casos. Tal el


supuesto de la causa de justificación o de inculpabilidad del Artículo 20[26] del
Código Penal.

3) NORMAS PENALES REMISIVAS.-

Se comprende dentro de este tipo de normas cuyo texto, para evitar repetición,
se remite a otra norma. El Artículo 21[27] del Código Penal que establece la
imputabilidad atenuada

 En tanto se puede decir explicado esto más


exactamente que la Normal incompleta carece o le falta el precepto o
la sanción. La incompleta a su vez se clasifica en:

 Incompletas que se remiten para completarse a normas de rango inferior


o incluso a las normas penales en blanco (Hacen referencia expresa a
normativas administrativas de rango inferior, a “leyes y reglamentos).

 Incompletas que se remiten para completarse a una norma del mismo


rango, sea penal o no.

Son aquellas en las que no se recoge expresamente el presupuesto o la


consecuencia.

10
DERECHO PENAL II

Ejemplo: artículos 205, 237, 238 o 252 CP, que sólo contienen el presupuesto.

También cabe señalar, que aunque las normas penales sean completas por
contar con presupuesto y consecuencia, ello no significa que sean
autosuficientes pues siempre necesitan de otras para ser aplicadas.

Ejemplo: el artículo 138 CP puede alegarse legítima defensa del artículo 20.4
CP.

LEYES PENALES EN BLANCO

Son aquellas que contienen la consecuencia pero no todo el presupuesto, que


ha de completarse por medio de otras normas penales o extrapenales.

Ejemplo: artículos 325, 332, 333, etc. Se justifican porque evita la redacción de
artículos muy extensos, y además quedarían obsoletos cuando el hecho
descrito versara sobre materias en las que los avances tecnológicos se
suceden a un ritmo tan vivo, que llevan a dictar nuevas disposiciones.

No obstante entrañan un serio peligro para el principio de legalidad, por ello el


TC ha establecido unos requisitos para considerar conformes a la CE y
al principio de legalidad las leyes penales en blanco (SSTC 122/1987,
127/1990, ente otras). Requisitos:

a) Que la remisión a normas de rango inferior sea expresa.

b) Que esté justificada por el bien jurídico protegido en la norma.

c) Que la norma contenga el núcleo esencial de prohibición, de modo que


la conducta quede suficientemente concretada con el necesario
complemento de la disposición a la que remite.

La negación de toda otra pretensión punitiva que la que nace de la ley penal,
nos lleva de la mano a la consideración de las llamadas leyes en blanco,
denominación que tiene su origen en CARLOS BINDING.

En ellas está determinada la sanción, pero el precepto a que se asocia esa


consecuencia (la pena) no está formulado más que como prohibición genérica,
que deberá ser definido por una ley presente o futura, por un reglamento, o

11
DERECHO PENAL II

incluso por una orden de la autoridad. Esta modalidad en la redacción de los


tipos penales no se contradice con el principio de la ley previa.

Las normas penales en Blanco se refiere a ciertos preceptos penales


principales que, excepcionalmente, no expresan completamente los elementos
específicos del supuesto de hecho de la norma secundaria, sino que remiten a
otro u otros preceptos o autoridades, para que completen la determinación de
aquellos elementos.

En la Ley Penal en blanco el material prohibitivo lo determina otra ley de igual o


mayor rango (ley penal en blanco impropia), o de inferior rango (Ley penal en
blanco propias).

Ejemplo oportuno de la ley en blanco lo tenemos en el Artículo 246 del Código


peruano que pune el delito de intermediación financiera realizada sin la
autorización de la autoridad competente.

Es con MEZGER, que se entiende completado el supuesto de hecho por una


ley penal o extrapenal, al distinguir tres formas de tipos necesitados de
complemento:

1) El complemento se halla contenido en la misma ley. Es un problema, como


expresa MEZGER, de pura técnica legislativa, formulándose en primer término,
la prohibición legal y después, en un parágrafo de conjunto, se sancionan con
una pena las infracciones de tales y cuales parágrafos de la ley.

2) El complemento se halla contenido en otra ley, pero emanado de la misma


instancia legislativa.

3) El complemento se halla contenido en otra ley (en sentido material) atribuido


a otra instancia o autoridad. Estas son las leyes penales en blanco, en sentido
estricto

12
DERECHO PENAL II

NORMA PRIMARIA Y NORMA SECUNDARIA

Las proposiciones contenidas en el catálogo contienen dos clases de normas:


Las dirigidas al Juez y la dirigida al ciudadano. Aquellas obligan al Juez a
imponer una pena si se verifica la infracción, éstas al ciudadano a evitar ciertas
conductas prohibidas o protagonizar las obligadas.

La norma primaria es la dirigida al ciudadano ordenándole o prohibiéndole


conductas determinadas, son de naturaleza jurídico penal.

La norma secundaria se dirige al Juez y son normas que "obligan a los órganos
jurisdiccionales a imponer una determinada sanción penal en el caso que un
sujeto haya cometido un hecho delictivo" y tienen una esencia imperativa y con
un ámbito menor que el de las normas primarias pues es siempre menor el
número de conductas que el Derecho esté dispuesto a castigar por faltar otros
elementos del delito.

El examen de toda norma penal pone de manifiesto en ella DOS PARTES que
integran su estructura:

1- la DISPOSICION (que es la parte de la norma jurídico-penal en la cual


se describe el acto socialmente peligroso que resulta prohibido) y

2 - la SANCION (que es la parte de la norma jurídico penal en la cual se


señala la consecuencia que trae aparejada el incumplimiento de la
prohibición).

Sin embargo, NO SIEMPRE la norma contiene ambas partes (la disposición


y la sanción), sino que en algunas ocasiones, para completar la disposición
o la sanción, hay que acudir a otras normas penales o a una norma jurídica
de carácter extrapenal. Se trata de normas penales incompletas.

13
DERECHO PENAL II

CONCLUSIONES.

La NORMA PENAL INCOMPLETA es aquella que amplía la disposición o la


sanción de otra norma que en sí misma es completa. Son normas que si
bien no contienen los dos elementos componentes de la estructura de toda
norma penal, constituyen verdaderamente reglas relacionadas con el
Derecho penal, vinculadas de modo sustantivo con otras normas penales
completas. Por ejemplo, si se define y sanciona el delito de homicidio; pero
cuando se trata de un delito de homicidio en grado de tentativa reenvia para
completar el "tipo penal" a la norma que define en general la tentativa. Son
normas penales incompletas, por ejemplo, las disposiciones relacionadas
con las formas de la culpabilidad, con las formas de la participación, con las
etapas en el desarrollo del acto delictivo, con las eximentes de la
responsabilidad penal, con las sanciones, etc.

Dentro del concepto general de “normas penales incompletas” pueden


comprenderse las llamadas “NORMAS PENALES EN BLANCO”. La exacta
extensión de las denominadas “normas penales en blanco” ha variado
según los autores. En su origen, esta noción sirvió en Alemania para
explicar ciertas situaciones dimanantes del régimen confederal del imperio
alemán, en las cuales la ley general (el Código Penal del Reich) sólo
disponía la sanción correspondiente a una norma genérica, o sea, la norma
en blanco, cuya determinación concreta corría a cargo de las legislaciones
de los Estados o de las ciudades. La norma penal en blanco se concibió,
por ello, en un principio, como “AUTORIZACION” o “DELEGACION” por
parte de un órgano legislativo superior respecto de órganos de inferior
jerarquía: la norma resultante es sólo valida, desde el punto de vista de las
fuentes, por virtud de la autorización concedida por la norma penal en
blanco.

Más tarde se amplió este concepto de norma penal en blanco, añadiéndose


al mencionado (el complemento de la norma en blanco se halla contenido
en otra ley, pero emanado de otra instancia legislativa), que siguió
considerado como norma penal en blanco en sentido estricto, otros dos

14
DERECHO PENAL II

supuestos, o sea, aquellos en los que el complemento se halla contenido en


la misma ley y aquellos en los que el complemento se halla contenido en
otra ley, pero emanado de la misma instancia legislativa. El punto de partida
del actual debate teórico en torno a la concepción de las normas penales en
blanco, o sea, su mayor o menor amplitud, ha radicado, precisamente,
acerca de la aceptación o rechazo de todos o algunos de estos tres
supuestos.

NORMA PENAL EN BLANCO sería aquella cuya disposición viene


consignada en otra norma de carácter no penal, sea del mismo rango
legislativo o de rango inferior. En estos casos, la norma penal establece la
sanción y hace una remisión explícita o implícita a otra norma (no penal)
que completa a la norma penal. Esa otra norma es el complemento de la
norma penal. En favor de este criterio podría aducirse un fundamento de
índole práctica para justificar la admisión de las normas penales en blanco.

La conducta que constituye la "disposición" se halla relacionada con otras


ramas del sistema jurídico. La actividad legislativa en éstas es incesante. Si
se incluyeran esas conductas que forman la parte dispositiva de la norma
penal en la redacción de la figura de delito misma, habría que estar
continuamente reformándola. Para evitar ese deterioro legislativo de la
norma penal, surge la fórmula de dejar en ella cierto "blanco", o sea, se
recurre al expediente de remitir el completamiento de la "disposición" a otro
acto legislativo, a través del cual se consigna la parte dispositiva, con
independencia del rango que ese complemento tenga.

15
DERECHO PENAL II

BIBLIOGRAFIA

 DERECHO PENAL INTRODUCCION


Margarita Martínez Escamilla

 Gaceta jurídica, Derecho Penal Parte general.


 ZAFFARONI, Eugenio Raúl; Alejandro Alagia y Alejandro Slokar (2005).
Ediar Temis, ed. Manual de Derecho Penal, Parte General (Primera edición
edición). Sistemas de Derecho Procesal Penal , Ramón Maciá Gómez,
Cedecs 1995.
 DE LA CUESTA AGUADO,, Paz M. (1995). Tipicidad e imputación
objetiva (Primera edición). Tirant Lo Blanch.
 GARRIDO Montt, Mario (2007). Derecho Penal (4 tomos) (cuarta
edición). Editorial Juridica aplam.
 Ramos, Leoncio (2002). Raymundo Amaro Gúzman, ed. Notas De
Derecho Penal (Cuarta Edición edición). Punto Mágico.
 Fossi, Josué (2015). El dolo eventual. Ensayo sobre un modelo límite de
imputación subjetiva. (Primera edición). :Livrosca.
 Wikipedia.
 Apuntes Jurídicos.
 Etc.

16

También podría gustarte