La Declamación Legal de Zuzunaga. Allpanchis 76. 2010
La Declamación Legal de Zuzunaga. Allpanchis 76. 2010
La Declamación Legal de Zuzunaga. Allpanchis 76. 2010
1.- Introducción.-
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, los intelectuales iberoamericanos empezaron la ardua tarea
de redactar relatos históricos nacionales. En su búsqueda de precedentes para construir el mito
fundacional hallaron en ciertos documentos ilustrados críticas a la realidad colonial, los cuales
fueron empleados para justificar el proceso independentista. Cada nuevo estado esgrimió dichos
relatos en la defensa de su reciente situación autónoma y soberana. Pero en esta labor, se fue
entendiendo a la ilustración iberoamericana como el antecedente intelectual de la independencia, y
todo aquello que no cumpliese con ese requisito fue considerado conservador, retardatario, no
ilustrado, siendo marginado del relato nacional y olvidada su presencia en la historia intelectual
americana.
La ilustración iberoamericana, según José Carlos Chiaramonte (1994: 150-151), fue una renovación
intelectual menos radical que la europea durante su desarrollo y fue utilizada para acreditar
teóricamente las empresas emprendidas por los líderes criollos durante el siglo XIX. Y no solo
sirvió para justificar su separación de la monarquía española, sino también, desde el siglo XVIII, su
fidelidad a ella.
Durante este siglo, las reformas educativas impulsadas por la dinastía de los Borbones en España,
entre ellas, la creación de modernos centros de estudio y la renovación de los antiguos; permitieron
un florecimiento intelectual y el incremento de los lectores. Fundamentalmente, aumentó el número
de abogados - ya sean formados en las universidades de La Plata, Cusco, Lima, entre otras-, muchos
de los cuales laboraron luego como burócratas en todo el virreinato peruano. Asimismo, se difundió
en el sector urbano la lectura, sea como medio de información económica y política, o de
recreación; este afán extensivo entre los distintos grupos sociales es peculiaridad de la época, afirma
Chiaramonte (1994: 160).
Entonces, ambos elementos profundamente relacionados, a saber: la ilustración y el florecimiento
intelectual en la América española, fueron usados durante el siglo XVIII para fortalecer al gobierno
colonial y mejorar su situación. Mientras algunos documentos redactados en esta época describieron
críticamente el escenario colonial con el fin de impulsar una serie de reformas, otros cumplieron la
función de afianzar el fidelismo en los territorios ultramarinos, primordialmente en los frecuentes
momentos críticos a causa del estado de guerra casi permanente vivido en la península. Las
autoridades del siglo XVIII eran conscientes del poder del discurso como herramienta para su
consolidación y estabilidad en el poder. El texto escrito por Pedro José de Zuzunaga y Castillo en
Arequipa durante el levantamiento de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), que ahora
publicamos, es prueba de lo dicho.
1
La transcripción de los documentos (anexos Nº 1 y Nº 2) estuvo al cuidado de Helbert Suyo Ñaupa, a quien agradezco
su colaboración.
La Declamación legal de Zuzunaga es un documento influenciado por la ilustración y producto del
florecimiento intelectual en el virreinato peruano. Revela el conocimiento y la adscripción del autor
a las nuevas ideas europeas propias del siglo XVIII, y nos ayuda a entender el tiempo y el lugar en
el cual fue escrito. De seguro, podemos considerar a Zuzunaga un intelectual2 ; no obstante, fue ante
todo un burócrata, un oficial al servicio del rey, y esa es su primera y más importante función.
Depende del apoyo oficial, pues la situación de un funcionario es frágil sin este.
En este artículo presentamos un breve recorrido por la vida de Pedro José de Zuzunaga, describimos
el contexto en el cual escribió su Declamación legal, y analizamos someramente su contenido a la
luz de la bibliografía manejada por su autor y sus influencias intelectuales, esto último gracias al
hallazgo del inventario de su biblioteca, el cual también publicamos. Consideramos tales
documentos útiles a futuros investigadores para construir una historia intelectual del virreinato
peruano durante el siglo XVIII.
Ciertamente, sostiene Chiaramonte, existe un desnivel entre la naturaleza de los grupos sociales y
las doctrinas con que expresan sus intereses, y en este artículo hemos intentado sortear el principal
problema que se presenta al estudiar textos de este periodo, “la tendencia a negar el carácter de
ilustración a esta etapa cultural a medida que vuelven a la luz ciertos rasgos pre ilustrados en
muchos de sus representantes rasgos que la literatura criolla del siglo XIX había tendido a olvidar
en función de subrayar la tradición liberal de su pensamiento político” (CHIARAMONTE 1994: 176).
2
Utilizamos el concepto propuesto por Bernard Lavallé, quien señala que “el intelectual es aquel que propone a la
sociedad de su tiempo direcciones, análisis -tal vez una moral-, y que sus propias reflexiones anteriores y su recorrido
personal le califican para elaborar” (LAVALLÉ 2008: 119).
3
La información sobre sus ascendientes y estudios fue extraída de: Archivo General de la Nación del Perú (en adelante
AGN), Genealogías, Legajo Nº 2, Docu mento Nº 31, Autos del Real Acuerdo de Justicia en que se ampara en la
Possesion de Noble a Don Joseph Domingo de Zuzunaga, y a su hijo Don Pedro Joseph de Zuzunaga , fechado el 12 de
Mayo de 1766.
Sus estudios los realizó en los Reales Colegios de San Bernardo del Cusco y de San Martín en
Lima; los prosiguió en la Real y Pontificia Universidad de San Ignacio de Loyola del Cusco de
donde se graduó de Maestro de Artes y Doctor en Teología, vistiendo luego la beca de paño azul
claro del Colegio Mayor de San Felipe de Lima; por lo tanto, recibió toda su formación de los
jesuitas, siendo finalmente aceptado de abogado en la Real Audiencia de Lima.
Fue pretendiente al corregimiento de Paucartambo, sin lograr su designación (MORENO CEBRIÁN
1977: 158). En 1766, aparece de Juez de Residencia en la provincia de Chumbivilcas. Durante este
periodo, su padre y él fueron denunciados de haber asilado en su casa a un presunto delincuente, y
de resistirse a la autoridad. Protestaron ante el tribunal superior, culpando al alcalde ordinario del
Cusco de haberles dado un trato vejatorio, alegaron infundadas las imputaciones y señalaron haber
sido encerrados en cárcel pública, contraviniendo el trato que se les debe a los hidalgos, a quienes
correspondía recluírseles en lugar apartado (P ÉREZ LEÓN 2012: 143, nota 305). Por este motivo,
iniciaron un nuevo proceso ante la Real Audiencia de Lima 4 para que se les reconozca su calidad de
hidalgos, pues uno anterior ya había sido iniciado en 1749 ante el ayuntamiento de la Villa de
Rentería, lugar de origen del padre, donde fallaro n a su favor, entregándoseles los títulos
acreditantes de su limpieza de sangre. El 12 de mayo de 1766, el virrey del Perú, Manuel Amat y
Juniet, y los miembros de la Real Audiencia de Lima, otorgaron a los Zuzunaga la Real provisión
de amparo de nobleza, documento que reconocía su calidad de hidalgos y, de esta manera, debía
guardárseles “todas las esempciones, franquezas, privilexios y preeminencias que gozan y deben
gozar los Hijos Dalgo, de sangre, y Solar conocido, y que en caso de actuarse alguna pricion
contra los suso dichos en algunos de los cargos no eseptudos, sea con el honor que corresponde a
sus personas, en sus casas o en las de Cavildo de la ciudad o lugar donde residieren ”5 ; situación
que fue comunicada a las autoridades y escribanos públicos de Lima 6 .
No sabemos cuándo ni porqué se trasladó a la ciudad de Arequipa. El primer dato que tenemos de
su presencia es su matrimonio con la arequipeña María Maximiana Ximenez y Santistevan, el 2 de
noviembre de 1769, en la iglesia del Sagrario. Su esposa era hija de Juan Antonio Ximenez
Pomareda, natural de Moquegua, y Blasa Santistevan y Valdivia, hermana del maestre escuela de la
Catedral de Arequipa: Pedro Antonio Santistevan (MARTÍNEZ 1925: 51; 1931: 317-336). Fruto de
este matrimonio fueron ocho hijos entre hombres y mujeres 7 .
María Maximiana, cófrade de la Purísima Concepción - institución que reunía a la elite criolla
arequipeña venerada en la catedral-, en su testamento reconoció no haber aportado dote alguno
cuando se casó. Heredó de sus abuelos de Moquegua “algunos esclavos cuyo número y destino” fue
4
Su apoderado en Lima fue Manuel de Soriano, quien gestionó ante la Real Audiencia la provisión de amparo de
nobleza.
5
A GN, Genealogías, Legajo Nº 2, Docu mento Nº 31, Autos del Real Acuerdo de..., fechado el 12 de Mayo de 1766.
6
Copia del mis mo documento figura en los libros del cabildo de Lima. Archivo Histórico Municipal de Lima, Lib ro de
Cedulas de Provisiones, Libro 23, Año 1763-1777, Provisión Real Executoria de Nobleza del Dr. Dn. Pedro Joseph de
Zuzunaga y Asiento que se le declaro en los Reales Estrados, fs. 107v-113v.
7
Al mo mento de fallecer, sus hijos con vida eran: Pedro Mariano, Manuel Vicente, Juan José, Antonio José, Clara,
María Josefa, Manuela Josefa y Felipa Josefa. Tuvo dos hijas naturales con Tomasa Navarro: Bárbara y Faustina Rosa.
Archivo Regional de Arequipa (en adelante ARA), Notario Rafael Hurtado, Protocolo Nº 372, fs. 610-612v, “Poder
para testar el Señor Doctor Don Pedro José de Zuzunaga y Castillo Teniente Asesor desta Yntendencia y Gobierno al
Sr. Dn. Antonio Alvares y Ximenez Teniente Coronel de los Reales Exercitos y Governador Intendente al Dr. Dn.
Domingo Dios de Barreda cura de Caraveli y al Teniente Coronel Juan Manuel de Bustamante ”, fechado el 30 de junio
de 1795 en Arequipa.
administrado por Pedro José; recibió un legado pío de entre dos mil a tres mil pesos de su tío abuelo
“el Lizdo. Ximenes”, con lo que compró “algunas alhajitas, ropaje”, remitiendo el resto a Thomas
Pérez Arroyo, agente en Madrid, para que gestionase las pretensiones de su esposo ante la corte;
además, su tío, Pedro Antonio Santistevan y Valdivia, le heredó plata labrada y muebles 8 . Todos
estos bienes fueron manejados por Zuzunaga y utilizados para obtener una mejor posición laboral, y
hasta cierto punto lo logró gracias a su matrimonio. Luego de diecisiete años de casada, en 1787,
María Ximenez murió estando encinta, y dejó a varios de sus hijos aún menores de edad.
Los Santistevan estaban emparentados con las familias Abril de Olazábal y Sánchez Corbacho,
criollos asentados en Arequipa desde el siglo XVI y con extensos vínculos en la ciudad, muchos de
ellos eran pequeños y medianos propietarios, como Domingo de Olazábal, quien era hacendado del
valle de Tambo; miembros de la milicia arequipeña, y dedicados a actividades profesionales, sobre
todo, abogados y clérigos. Clara Zuzunaga y Ximenez se casó con su tío Pedro José Abril y
Olazábal, hijo de Francisco Abril y Maldonado y Josefa Olazábal y Santiste van, y hermano de
Agustín Abril y Olazábal, quien fue alcalde provincial del cabildo de Arequipa. Estos nexos le
permitieron a Pedro José ingresar a la institución local representante de estos sectores por
excelencia: el Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad 9 . Fue elegido asesor de dicha corporación
durante tres años consecutivos, de 1781 a 1783 10 . Cumpliendo aquella función acaeció el
levantamiento de José Gabriel Condorcanqui; en ese momento, contribuyó con 100 pesos para el
sostenimiento del ejército que marcharía desde Arequipa para sofocarlo 11 y escribió en su contra su
Declamación legal.
Tras la instalación del sistema de intendencias en el virreinato peruano, Zuzunaga logró su ingreso
como funcionario en dicha institución, aunque al principio de manera provisional. Así, el 18 de
marzo de 1791, el virrey Gil de Taboada y Lemos lo nombró teniente asesor interino de la
intendencia 12 . Carlos Deustua señala que, aunque Zuzunaga fue nombrado por el virrey, en la
metrópoli se escogió para ese puesto al Dr. Andrés Tinagero de la Escalera (D EUSTUA , 1965: 77-
79). El 16 de julio de 1791, enterado el virrey de tal nombramiento, escribió al secretario del
Consejo, Antonio Porlier, indicando que autorizó a Tinagero jurar el cargo en la audiencia de
Buenos Aires, donde se encontraba, para evitarle gastos de traslado hasta Lima. Pero su labor no
duró mucho tiempo, pues Tinagero falleció poco después de su arribo a Arequipa, el 19 de
8
ARA, Notario Rafael Hurtado, Protocolo Nº 363, fs. 182-184v, “Testamento de Doña María Maximiana Ximenez y
Santistevan”, fechado el 30 de enero de 1787 en Arequipa. En su testamento señala que tuvo once hijos en diecisiete
años de los cuales fallecieron tres de “pupilos”, y al mo mento de testar se encontraba embarazada de “seis o siete
meses”. No mb ró como primer albacea a Pedro José de Zuzunaga, mandó no hacer inventario de sus bienes y que se
someta todo a la disposición de su esposo.
9
Afirma Wibel (1975: 161-197) que el estatus y poder del grupo de profesionales derivaba de su función pública y de
su riqueza personal, siendo el estudio de las leyes el camino preferido por los arequipeños para ubicarse dentro de este
sector. Tal interés se dio en especial entre los criollos, pues a finales del siglo XVIII los peninsulares habían acaparado
el control del co mercio y obtenido ventajosos matrimonios con las hijas de los grandes hacendados arequipeños.
Muchos de ellos combinaban el ejercicio privado con la función pública como oficiales reales. Los vínculos que
establecieron terminaron por identificarlos con los intereses locales, expresados en el cabildo, más que con los de la
metrópoli.
10
Archivo Municipal de Arequipa (en adelante AMA), Libro de Actas del Cabildo (LA C), Nº 25 - parte 1.
11
AMA, LA C, Nº 25- parte 1, sesión del 18 de enero de 1781, fs. 22-23v.
12
AMA, LA C, Nº 25- parte 1, sesión del 07 de abril de 1791, fs. 298v -299v.; Archivo General de Indias (en adelante
AGI), Audiencia de Lima, 698, N. 16, carta Nº 61 del virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos a Antonio Porlier,
secretario de Gracia y Justicia.
diciembre de 1791, lo cual fue comunicado por el intendente en enero de 1792. Ante es to, Zuzunaga
asumió nuevamente el cargo de manera interina.
Debemos señalar que era práctica común que el intendente eligiese a su teniente asesor de manera
transitoria hasta oficializarse tal nombramiento en Lima y en España, en algunos casos las
autoridades superiores aceptaban al elegido por el intendente, aunque con frecuencia ellos tenían
sus propios candidatos. Por tal motivo, es de suponer que Zuzunaga era candidato de Álvarez y
Jiménez -como veremos más adelante, ambos establecieron vínculos de mayor familiaridad 13 - y si
en principio este no fue aceptado en España, las circunstancias posteriores le permitieron obtener en
propiedad el cargo en mención.
En 1791, Álvarez y Jiménez viajó al resto de partidos para continuar con su visita, quedando la
intendencia a cargo de Zuzunaga, en ese momento teniente asesor interino, cuando ocurrió un
conflicto contra este que dio lugar a consultas sobre las prerrogativas de tales funcionarios dentro
del gobierno 14 . Se presentó un litigante 15 ante Zuzunaga quejándose contra el alcalde de primer voto
y capitán de milicias José Felipe Gandarillas, pidiendo que, como manda el artículo 17º de la Real
Ordenanza de intendentes, compareciese ante el asesor y le prevenga lo que en él se indica; a la
sazón, es función de los intendentes mantener la paz en los pueblos, evitando que las autoridades
locales actúen con parcialidad, pasión o venganza, y si esto se verifica los intendentes deben
imponerse, hacer comparecer a quien falte las leyes y prevenirlos de cumplir sus responsabilidades.
Así actúo Zuzunaga, citando a dicho alcalde, quien se excusó de cumplir con la orden arguyendo
que el asesor se había excedido en sus funciones, no solo por la forma, sino “por haver abusado de
las facultades que eran privativas de los Intendentes”, y subrayaba la calidad de interino del
teniente asesor 16 . Enterado Álvarez y Jiménez del hecho, dio cuenta del mismo al virrey 17 , quien a
13
El primer intendente de Arequipa, Antonio Álvarez y Jiménez (1785-1796), estableció estrechas relaciones con la
elite arequipeña, la cual llegó a identificarse con sus proyectos; en especial, los miemb ros del cabildo. En tal sentido, el
nombramiento y apoyo a un antiguo asesor del cabildo y experimentado oficial real co mo teniente asesor no era
equivocado. Al contrario, podemos afirmar que era una estrategia que le permit ió a Álvarez y Jiménez consolidar el
apoyo local a su gobierno. Ya en 1789, cuando el intendente presentó ante el cab ildo la necesidad de trasladar el
almacén de pólvora fuera de la ciudad, este cuerpo nombró a Zuzunaga y al regidor Juan de Dios López del Castillo
para preparar los documentos que permitan obtener los fondos de un “legado pío” sin uso hasta ese mo mento. AMA,
LA C, Nº 25- parte 1, sesión del 25 de noviembre de 1781, fs. 211v-212v. También es importante anotar que el primer
teniente asesor de la intendencia, el Dr. José de Escobar, fue considerado tercer albacea de la esposa de Zuzunaga, lo
cual revela una antigua relación entre dicha familia y los funcionarios de la intendencia. Sobre el gobierno de dicho
intendente y la sociedad local ver la tesis de Mary Gallagher (1978: 30-54). Debemos advertir que la historiografía
arequipeña señala que el primer intendente fue José Menéndez Escalada, pero su nombramiento hecho por el virrey y el
visitador Jorge de Escobedo no fue aprobado por la corte en España, quien ya tenía designado a Álvarez y Jiménez para
ese cargo, en ese sentido Menéndez estuvo sin título, de manera interina y por poco tiempo.
14
A GI, Audiencia de Lima, 698, Nº 33, carta Nº 97 del virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos, a Antonio Porlier,
Marqués de Bajamar, secretario de Gracia y Justicia, fechado el 20 de octubre de 1791 en Lima. También es
mencionado por Carlos Deustua (1965: 73-75).
15
El litig io en cuestión era por una capellanía lega disputada entre Isidro Ramírez y el Dr. Fernando Ramírez, siendo
este último quien solicitó a Zu zunaga la co mparecencia del alcalde, quien era juez en ese proceso.
16
AGI, Audiencia de Lima, 698, Nº 33, carta Nº 97 del virrey Francisco Gil de..., anexo: “Testimonio de la consulta de
el Sor. Yntendente de Arequipa sobre lo ocurrido con el Teniente asesor y Alcalde Ordinario de aquella ciudad en
razón de haver llamado el Teniente al Alcalde para hacerle las advertencias de los artículos 17 y 18 de la Real
Ordenanza”, Consulta hecha por el alcalde de primer voto de Arequipa, José Felipe de Gandarilla, al intendente
Antonio Álvarez y Jiménez, fechado el 26 de agosto de 1791.
17
AGI, Audiencia de Lima, 698, Nº 33, carta Nº 97 del virrey Francisco Gil de..., anexo: “Testimonio de la consulta de
el Sor. Yntendente de Arequipa...”, Consulta del intendente de Arequipa, Antonio Álvarez y Jiménez, al virrey del Perú,
Gil de Taboada y Lemos, fechado el 28 de agosto de 1791.
su vez elevó la consulta a la metrópoli con el dictamen del fiscal de la Real Audiencia de Lima, y
dispuso que el asesor se abstenga de hacer uso de las prerrogativas del artículo 17º por parecerle
exclusivas del intendente. Una vez en España, en la Contaduría General de Indias, se remitió el
asunto a juicio del fiscal y del Consejo. El primero emitió un dictamen arguyendo que las facultades
apuntadas en ese artículo son “propias y peculiares” del intendente, y no son extensivas a los
tenientes asesores; además, advirtió que a su parecer “semejante facultad de llamar a los Alcaldes
Ordinarios y hacerles las prevenciones que el citado art. expresa, trae el prejuicio irreparable de
perturbar la jurisdicción ordinaria y desairar a las Personas de los mismo Alcaldes ”; expresaba así
su discrepancia con esa prerrogativa impertinente -según Deustua- y que debía suprimirse (citado en
DEUSTUA 1965: 75). Pero el dictamen del Consejo fue contrario al del fiscal, no creyéndolo ajustado
al espíritu de las ordenanzas; esta institución observó que el artículo 12º manda que los tenientes
asesores sean los responsables del gobierno en ausenc ia de los intendentes y, por lo tanto, también
les correspondía ejercer las funciones señaladas en el artículo 17º ( DEUSTUA 1965: 73-75). Este
incidente revela, por un lado, los conflictos entre las autoridades locales, en especial contra una
institución nueva como eran las intendencias; y, por otro, la actuación de Zuzunaga, un oficial de
menor rango que cumple su función con rigidez, quizás con el fin de obtener el reconocimiento de
sus superiores, y así lo hizo saber: “yo no he tenido la menor anbición ni ánimo de conpetencia, y si
solo la mira de llenar mis deveres”18 .
Repetimos, la situación de un burócrata depende del apoyo oficial; y tras la muerte de Tinagero,
Pedro José de Zuzunaga ocupó el cargo como interino, entonces, posiblemente por consejo de s us
superiores, decidió escribir a las autoridades virreinales y metropolitanas solicitando la propiedad
del mismo 19 ; también debió ser una de las razones para emprender viaje a Lima, pues fue allí donde
recibió el título de teniente asesor -dado en San Lorenzo del Real el 28 de septiembre de 1793 20 - y
desde donde escribió a Álvarez y Jiménez avisando que no podía retornar por cuestiones de salud.
Recién el 15 de junio de 1794 juramentó el cargo en Arequipa. Enterado de su designación, le
escribió a Manuel Godoy, duque de Alcudia, agradeciendo haberle conferido el empleo; le dijo que
mandó al sacerdote Thomar Ortis de Castro celebre por su salud cien misas -cuyo costo fue de cien
pesos que abonó de su peculio-, y le adjuntó su Declamación legal, prueba de su fidelidad y útil
para que las personas “vulgares” se afirmen en ella 21 . Pero su gestión fue breve, pues falleció el 2
18
AGI, Audiencia de Lima, 698, Nº 33, Carta nº 97 del virrey Francisco Gil de..., anexo: “Testimonio de la consulta de
el Sor. Yntendente de Arequipa ...”. Respuesta del teniente asesor, Pedro José de Zuzunaga, al intendente Antonio
Álvarez y Jiménez, fechado el 27 de agosto de 1791.
19
En la carta de agradecimiento de Zuzunaga a Manuel Godoy le indica que le escribió el 9 de octubre de 1792 y el 10
de enero de 1793 sin recib ir respuesta. AGI, Estado, 75, Nº 71, carta del teniente asesor de Arequipa Pedro José de
Zuzunaga al duque de Alcudia, fechada el 10 de abril de 1794 en Arequipa.
20
AMA, Libro de la Junta Municipal de propios y arbitrios (LPA), Nº 03, “Título de Teniente Asesor del Dr. Dn. Pedro
José de Zuzunaga”, f. 89. Incluye cartas de Pedro José de Zuzunaga al intendente Álvarez y Jiménez, fechadas en mayo
de 1794.
21
A GI, Estado, 75, Nº 71, carta del teniente asesor ..., anexo : Recibo entregado por el presbítero Thomás Ortis de
Castro por misas celebradas, fechado el 23 de abril de 1793 en Arequipa. Es extraño, pero mandó a celebrar las misas
cinco meses antes de conferírsele el título. No hemos podido establecer con precisión su ubicación a inicios de 1794,
pues aunque señala en la carta de agradecimiento antes citada estar en Arequipa en abril, en mayo le escribe a Álvarez y
Jiménez desde Lima. Los viajes entre Arequipa a Lima eran largos (alrededor de 12 días por mar) y costosos, por lo
tanto era infrecuente que una persona viajase más de una vez al año a la cap ital v irreinal.
de julio de 1795. En su reemplazo, el virrey nombró temporalmente a Ignacio Fernández de la
Cebal, quien antes fue teniente asesor interino de la intendencia de Huancavelica 22 .
Señala Wibel (1975: 185-189) que al inicio los arequipeños estuvieron marginados de los puestos
altos dentro de la intendencia, y aunque el empleo de teniente asesor fue ocupado por criollos,
recién tras la muerte del cusqueño Pedro José de Zuzunaga, hubieron tres candidatos locales,
aunque ninguno con éxito. En contraste, su hijo Pedro Mariano 23 fue considerado para ser
subdelegado de Arequipa durante el periodo de 1811 a 1821, y perteneció a una generación de
jóvenes arequipeños que lograron acceso a determinados cargos públicos.
Hemos señalado en más de una ocasión la ubicación social de Pedro José de Zuzunaga dentro de un
sector intermedio de la sociedad colonial, lo hacemos no sólo en consideración a su actividad
laboral, sino también a partir de los bienes que acumuló y legó a sus descendientes 24 . Días antes de
morir, eligió en primer lugar como su albacea al intendente Antonio Álvarez y Jiménez y le entregó
poder para testar, si no pudiese cumplir con el encargo, la labor recaería en el sacerdote de Caravelí
Domingo Díaz de Barrera o en su defecto en el teniente coronel del ejército Juan Manuel de
Bustamante. Tras su fallecimiento, los tres se excusaron de desempeñar tal función a pesar de la
estima que le tenían25 ; por este motivo, el intendente eligió a Agustín Abril y Olazábal como
albacea interino de los bienes de Zuzunaga y tutor de sus hijos e hijas menores hasta la llegada de
Pedro Mariano, quien estudiaba en Chuquisaca, y Manuel, quien se encontraba en Cusco.
El 06 de julio de 1795, luego que el intendente nombró a los tasadores de los bienes, y en compañía
del capitán Isidro José Ortiz de Uriarte, iniciaron el inventario. Pedro José no tenía propiedades, la
casa donde vivió era arrendada. Sus posesiones eran básica mente muebles y lo más valioso era su
biblioteca. Consciente de esta situación en el poder para testar que otorgó al intendente pidió se
reparta entre sus hijos sus libros, dando prioridad a Pedro Mariano para escoger los más útiles para
su profesión, advirtió también que su pariente, Pedro Antonio de Santistevan, legó sus libros al
mismo 26 .
El valor total de sus bienes fue estimado en 2 701 pesos 3 reales, incluía una esclava “nombrada
Melchora de hedad al parecer de sinqta. años”, justipreciada en 150 pesos. Su biblioteca
correspondía alrededor del 40% del total de sus bienes tasados, aproximadamente 1 052 pesos 27 . La
biblioteca estaba compuesta por 448 volúmenes repartidos en 229 títulos, cifra nada desdeñable si
22
AGI, Audiencia de Lima, 710, Nº 56, carta del v irrey Gil de Taboada y Lemos al secretario de Estado, Gracia y
Justicia, Eugenio Llaguno, fechada el 23 de diciembre de 1795 en Lima. Ver también Deustua (1965: 77-79).
23
Sus hijos Pedro Mariano y Juan José se graduaron de abogados en Chuquisaca, el primero en 1795 y el otro en 1800.
Pedro Mariano fue subteniente del regimiento de infantería de las milicias disciplinadas de la ciudad de Arequipa, en
1797 p idió licencia absoluta aduciendo que se retiraba a viv ir a la ciudad de La Plata en el virreinato del Río de la Plata,
lo que le fue conferido en 1798. Archivo General de Simancas, Secretaría del Despacho de Guerra, Perú, Leg. 7109, 4,
Pedro Mariano Zu zunaga. Licencia absoluta.
24
ARA, Notario Rafael Hurtado, Protocolo Nº 372, fs. 142-156v, “Ynventario, y demás diligencias practicadas en la
testamentaria del finado D. D. Pedro José de Zuzunaga Abogado de los Reales Consejos y Teniente Asesor Ordinario
de la Yntendencia de esta ciudad”, fechado el 06 de ju lio de 1795 en Arequipa.
25
ARA, Notario Rafael Hurtado, Protocolo Nº 372, fs. 610 -612v, “Poder para testar el Señor Doctor Don Pedro...”.
Alvares y Jiménez en su renuncia expresó que “Ira con este hecho un testimonio permanente del amor, cariño, y buena
boluntad que siempre profeso al Sr. Tnte. Asesor difunto”.
26
ARA, Notario Rafael Hurtado, Protocolo Nº 372, fs. 610-612v, “Poder para testar el Señor Doctor Don Pedro...”.
27
ARA, Notario Rafael Hurtado, Protocolo Nº 372, fs. 142 -156v, “Ynventario, y demás diligencias practicadas...”. Los
tasadores fueron el Dr. Fernando Ramírez de Quintanilla para los libros, Domingo Goyzueta para la ropa, a Manuel
Ascencio Talavera para los muebles de carpintería y al capitán Isidro Paredes para lo s relojes, cristales y vidrios.
consideramos que la mayoría de bibliotecas limeñas no superaba el medio millar, como la del
doctor Miguel Feijó de Sosa; en referencia al monto estimado debemos advertir que el precio de los
libros aumentaba de un lugar a otro por los gastos de transporte y los porcentajes de ganancia de los
comerciantes intermediarios; como referencia, la biblioteca de Cosme Bueno en Lima fue tasada en
1798 por Hipólito Unánue en 1 708 pesos (MORALES & MORALES 2010: 69). La de Zuzunaga era
una biblioteca especializada en temas jurídicos, contenía también libros eclesiásticos probablemente
los que pertenecieron al maestre escuela Santistevan y Valdivia, y publicaciones comunes en
bibliotecas de la época, como son los de Solórzano, Cervantes Saavedra, Feijoo, Garcilaso, entre
otros autores (MACERA 1977a). No sabemos como adquirió tal cantidad de libros, pero su biblioteca
en la ciudad es contemporánea a otra de mayor magnitud e influencia en la educación de toda una
generación, la del obispo Chávez de la Rosa, que la entregó al Seminario Conciliar de San
Jerónimo.
Otro rasgo que nos permite ubicar a Zuzunaga dentro del sector intermedio es el futuro de sus
descendientes, tres de sus hijas fallecieron sin casarse ni dedicarse a la vida religiosa,
probablemente influyó la ausencia de dote o la capacidad de establecer alianzas matrimoniales
provechosas. Solo Manuel Vicente y María Clara contrajeron nupcias, y ambos con parientes,
situación que reafirma el carácter endogámico de la sociedad arequipeña. La mayor inversión de
Pedro José fue la educación de su hijo mayor, Pedro Mariano, quien fue abogado graduado en
Chuquisaca, subdelegado de Arequipa y llegó a ser vocal titular de la Corte Superior de esta ciudad
en 1832, ya en época republicana. Tanto él como Antonio José nunca se casaron, pero reconocieron
en sus testamentos haber tenido hijos naturales. Juan José fue guarda de la Real Renta de Tabacos,
el mismo año que falleció su padre solicitó al virrey se le diesen los títulos correspondientes para
tener el empleo en propiedad 28 , luego viajó a Chuquisaca donde se graduó de abogado en 1800, y
llegó a ser finalmente presbítero 29 . Asimismo, la casa en la que vivieron, ubicada “en la calle que
baja de la Merced pa . la asequia que llaman Primera”, pertenecía a Antonio Gonzales; tras la
muerte de Pedro José, la alquiló a Manuela Abril de Olazábal, hermana del albacea interino, y a su
esposo José Ruiz de Somocurcio, tíos de los hijos de nuestro biografiado; es posible que la
alquilasen para que continúe viviendo en ella la familia Zuzunaga 30 . Debemos resaltar que Pedro
José no tenía deudas ni deudores, e indicó se les entregase un quinto de sus bienes a sus hijas
naturales.
Finalmente, José Carlos Chiaramonte se pregunta, si sostenemos que la ilustración europea fue
expresión ideológica de cierta etapa del desarrollo de la burguesía ¿cabe la misma versión para
Iberoamérica? Advierte el autor que si la respuesta es difícil para Europa, en el caso americano lo es
aún más, pues definir y distinguir las estructuras sociales coloniales -sobre todo durante el siglo
XVIII- y el tipo de relación que establecieron con el pensamiento ilustrado es complicado.
28
ARA, Notario Rafael Hurtado, Protocolo Nº 372, fs. 1046 -1046v, “Poder Dn. Juan José de Zuzunaga a Dn. José
Martín de Toledo”, fechado el 09 de diciembre de 1795 en Arequipa, dado para que Toledo, vecino de Lima, se
presente ante el gobierno solicitando se le libre a Zuzunaga los títulos del empleo que el virrey le concedió.
29
ARA, Notario Mariano Polar, Protocolo Nº 749, fs. 768, Poder para testar de Juan José de Zuzunaga a Pedro Mariano
de Zuzunaga, fechado el 23 de noviembre de 1833 en Arequipa.
30
ARA, Notario Rafael Hurtado, Protocolo Nº 372, fs. 633-634v, “Arrendamiento de casa. Dn. Antonio Gonzales a Da.
Manuela de Abrill y Olazabal y Dn. José Ruiz de Zomocurcio ”, fechado el 07 de julio de 1795. Ruiz de So mocurcio se
encontraba en Huantajaya (Tarapacá), quien interviene es su apoderado, el Dr. Antonio Sánchez Corbacho. El precio
del arrendamiento era de 165 pesos anuales, pagados en tercios cada seis meses de 82 pesos 4 reales, acordaron la
vigencia del contrato por un lapso de ocho años.
Considerando adicionalmente que este fue un “préstamo cultural”. En tal situación, agrega
Chiaramonte, el problema es evaluar en qué medida los valores burgueses expresados en aquella
corriente de pensamiento europea, fueron realmente asumidos por los intelectuales americanos de
similares grupos sociales, o si son solo una adopción de formas culturales “prestigiosas y
prestigiadas” (CHIARAMONTE 1994: 177). Aunque Pedro José de Zuzunaga afrontó los avatares
económicos propios de un funcionario real, obteniendo como teniente asesor su máximo ingreso,
siendo este de mil pesos anuales 31 ; viéndose favorecido por las reformas políticas emprendidas por
la corona, las defendió utilizando las herramientas intelectuales con las que dichas reformas se
difundieron en América: la ilustración. Su formación en centros educativos jesuitas le acercaron a la
sensibilidad moderna, al probabilismo y a conocer las críticas a la cultura barroca y al conceptismo;
sin sentirse necesariamente identificado con todas ellas, su discurso adoptó elementos ilustrados en
virtud del prestigio cultural del que gozaban.
32
Wibel describe un conflicto que unió a los hacendados, en su mayoría criollos que controlaban el cabildo, con los
comerciantes, peninsulares recién mig rados y aliados en los repartos al corregidor; “despite creole resentment toward
peninsular merchants and officials, both groups were well aware of the advantages of joining forces to place the blame
for Arequipa’s rioting on Pando.[...] they understood the necessity for unity in order to prevent exposure of the official
corruption characteristic of Semanat’s immediate circle or the tax evasion typical of the region’s landed and mercantile
elites” (W IBEL 1975: 20-52).
incrementarse, así lo refiere uno de los desterrados 33 . Estos relatos que ahora juzgamos
hiperbólicos, las personas de la época esperaban que cualquier testigo de tales hechos se inclinase
hacia lo apocalíptico (CAHILL 1999: 8). Junto con ellos arribaron las proclamas rebeldes y los
bandos oficiales; la consigna sediciosa de acabar con el mal gobierno se popularizó, y afectaba a
todos los burócratas reales, aún a quienes no participaron de la corrupción y las exacciones ilícitas
que tanto daño hicieron al orden colonial.
Las autoridades encabezadas por Cerdán, el corregidor Baltasar de Semanat y los miembros del
cuerpo municipal, convocaron a cabildos abiertos para recaudar donativos que les permitan
organizar la defensa del corregimiento y la represión de los rebeldes. Entre fines de 1780 hasta
mediados de 1781, se llevaron a cabo hasta tres de estas reuniones, donde se estimulaba a la
población a colaborar en favor de la corona. Se formaron expediciones para pacificar las zonas
altas; una al mando del capitán Pedro Vicente Nieto con dirección a las minas de Caylloma,
logrando imponer la tranquilidad en esos territorios; y otra comandada por el capitán Ramón Arias
hacia Lampa, cuya tropa desertó por falta de abastecimientos y sin entablar batalla; desmoralizados
retornaron a la ciudad en abril de 1781 (HUAMÁN 1988: 120-132, 176-179), y con ellos la desazón y
el temor se esparcieron, todavía no tenían avisos sobre la captura de Túpac Amaru II. En este
contexto, en cabildo abierto del 7 de mayo de 1781, el asesor Pedro José de Zuzunaga pronunció su
Declamación legal con el fin de avivar la contribución económica de los arequipeños.
Las expediciones mencionadas y la ayuda económica demoraron en partir, las dudas que despertó la
fidelidad local forzó al gobierno a mantener tropa acantonada en la ciudad. Cuando los corregidores
de Cailloma y Lampa solicitaron al de Arequipa les envíen los soldados del Callao, Semanat
consideró imprudente tal medida y les respondió que consultaría con sus superiores en Lima, quizá
con intención de ganar tiempo. Más que temor hacia la llegada del ejército tupacamarista, era el
miedo hacia el desorden interno. Por lo tanto, había que cohesionar a la población alrededor de
algún elemento con el cual se identifiquen y defiendan, este fue la religión. Todos los documentos
de la época empezaban señalando la defensa de aquella como su prioridad, así también, culparon a
Túpac Amaru II y sus huestes de atacarla.
Cerdán y Pontero sugirió a Semanat alistar una “milicia sagrada”, y le advirtió que el cacique
rebelde trataba de revivir ceremonias paganas. El corregidor transmitió al cabildo eclesiástico estas
inquietudes, demandó se ilustre a la población desde el altar y así se puedan derribar las ideas de los
insurgentes (MÁLAGA & QUIROZ 1980: 237). En la respuesta de la corporación catedralicia
encontramos un orden de prioridades común a todos los documentos de la época, entre ellos la
Declamación legal; primero, defensa de la religión; luego, del derecho real a gobernar, el cual
provenía de Dios; y finalmente, sobre los peligros que corrían la vida y la hacienda de las personas.
Pero aclaremos que en este orden había quienes diferenciaban la religión de la institución
eclesiástica, influenciados por las ideas regalistas difundidas en este siglo, y alcanzamos a notarlo
en el texto de Pedro José de Zuzunaga.
33
Tales son las declaraciones hechas por los sacerdotes mercedarios Juan de Dios Pacheco y Francisco Javier de
Sotomayor, quienes comparecieron ante Cerdán y Pontero en diciembre de 1780, tras ser detenidos por tropas
tupacamaristas (HUAMÁN 1988: 109-111). Ver también: “Carta de Arequipa con fecha 2 de mayo de 1781 que refiere
los estragos executados por los indios alzados en varios pueblos de las provincias d e ambos virreynatos”, en: Colección
Documental de la Independencia del Perú. Tomo II. La Rebelión de Túpac Amaru. Volumen 2 , Carlos Daniel
VA LCÁ RCEL (edición e introducción), Lima: Co misión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú,
1971, pp. 692-695.
Este es un periodo de exhortaciones y cada quien empleó las categorías a su alcance para convocar
un mayor número de adeptos, contribuyentes y soldados. Entonces, la Declamación legal, como
expresa su autor, tenía el propósito de excitar al vecindario para que contribuyese en la defensa de
la monarquía; pero de cierta manera mostró igualmente la vigencia del fidelismo arequipeño. No
conocemos cuál fue la posición de Zuzunaga durante la rebelión de los pasquines. Sin intereses
concretos, su situación era marginal; aunque estaba relacionado con los sectores protestantes,
también lo estaba con las autoridades reformistas, esa ambivalencia le permitió ingresar al cabildo
como asesor, y luego apoyar las reformas, las cuales abrieron nuevas oportunidades laborales para
un experimentado funcionario como él.
El apoyo arequipeño en la represión de los levantamientos indígenas enmascaró las críticas locales
hacia el gobierno, y los coetáneos lo sabían bien, uno de ellos fue el sacerdote Simón Jiménez
Villalba, quien aseveró conocer vecinos deseantes del triunfo de Túpac Amaru II (WIBEL 1975: 50-
52). No por nada se envío del Cusco y exhibió un brazo de Micaela Bastidas en la ciudad, así como
la cabeza de Antonio Verdejo en Chuquibamba. La victoria real sobre los insurgentes les permitió
reafirmar su poder, y quienes se opusieron a las reformas fiscales en 1780, cuatro años después las
solicitaron y aceptaron los cambios. La elite arequipeña restableció sus relaciones con las
autoridades virreinales, y sus miembros utilizaron todos los medios para reafirmar su fidelidad. A
inicios del siglo XIX, la corona los premió otorgándole a la ciudad el título de Fidelísima.
34
A GI, Estado, 75, Nº 71, carta del teniente asesor..., anexo : Declamación legal.
35
A GI, Estado, 75, Nº 71, carta del teniente asesor...
principales autoridades tomaban la palabra y alguno de ellos era designado previamente para
disertar y enardecer al público. A estas sesiones extraordinarias podían asistir todos los vecinos,
pero quienes ocupaban los primeros lugares eran las autoridades civiles y militares, el alto clero
encabezado por el obispo y el cabildo catedralicio, los vecinos notables, sean comerc iantes o
hacendados; luego abogados y otros profesionales libres, miembros del bajo clero y maestros de los
gremios de artesanos, quienes se veían afectados económicamente por la situación; al final, los
curiosos, normalmente transeúntes de la plaza principal. El auditorio de Zuzunaga era variado,
aunque sus palabras se dirigían en especial a la elite arequipeña.
Advirtamos que es posible que el texto haya sido reescrito para la lectura de Godoy, pero no
contamos con ningún manuscrito previo con el cual compararlo, ni testimonios sobre la alocución
de Zuzunaga en tal fecha. Se encuentra dividido en tres partes, una introducción donde expone sus
objetivos, luego describe la situación ocasionada por el levantamiento indígena y, finalmente, la
respuesta que se espera de los vecinos.
Siguiendo a Godenzzi, quien afirma que la rebelión también se hace con palabras, mediante
pasquines, bandos, cartas, etc.; podemos decir que la represión también es verbal, y la respuesta del
estado toma la forma de decretos, edictos, bandos, exhortaciones, sermones religiosos, etc., siendo
sus funcionarios quienes construyen los discursos (GODENZZI 1995: 59).
Desde el título, el autor se resiste a denominar Túpac Amaru a José Gabriel Condorcanqui, por
considerarlo una apropiación y -seguramente por su formación jurídica- de manera ilícita;
negándole su ascendencia noble, tal como hicieron todas las autoridades virreinales. Además, el
término insurgente, según Enrique Carrión (1982-1983: 43- 47), se aplicó por primera vez en
castellano para designar a los partidarios del rebelde cusqueño, utilizándose apenas unos años
después que ingleses y franceses lo aplicasen a los norteamericanos, para significar al combatiente
contrario a la autoridad del Rey o a sus representantes. Se empleó en los documentos oficiales a los
que como asesor tuvo acceso Zuzunaga, y su uso se extendió rápidamente entre la población. Mas
diferenciemos el carácter jurídico, sentido utilizado entre las autoridades virreinales para significar
un delito; del ético, difundido en los sermones religiosos y exhortaciones para señalar una falta
moral, un pecado en oídos cristianos; según Zuzunaga, el “indigno José Gabriel” ha cometido
“graves delitos de Estado”, y por lo tanto merece los castigos espirituales y temporales, empezando
por la excomunión y la separación del “gremio de la Yglesia Católica”. El cosmopolitismo ilustrado
favoreció la propagación de una “terminología internacional en política, ciencias y modas”
(Carrión 1982-1983: 45).
Existe en la introducción un fundamento estético del lenguaje (Macera 1977b: 16), y aunque
empieza afirmando que “es superfluo el artificio donde la verdad es notoria, y no son precisas
figuras de Rethorica para persuadirla”, sigue el modelo del Arzobispo de Cambrai, François
Fénelon (1651-1715), quien recomendaba la sencillez de la elocuencia y, repite Zuzunaga, “sin otro
adorno que una vehemencia simple”. Propio del lenguaje moderno del siglo XVIII, abandona el
conceptismo, el uso de latinismos y los adornos barrocos. Resalta que lo que escribe lo hace para
llenar los deberes de su oficio, aduciendo en parte tanto a su situación de asesor del cabildo como a
su condición de abogado y oficial real. Apunta que el texto tiene por objetivos describir los “atroces
delitos de los Yndios insurgentes de la sierra” y luego precisar las obligaciones “en que estamos,
como fieles vasallos”.
En la Primera parte expresa que la rebelión sucede en un lugar tranquilo, con una quietud ejemplar,
observación paradójica viniendo de un habitante de una ciudad sometida a la autoridad militar, pues
acababa de sufrir una protesta generalizada. Zuzunaga conocía bien la tensión social en el espacio
andino, pero no era conveniente mencionarla. Luego informa, en orden de prioridad, los actos
cometidos por los insurgentes y sus objetivos: atentar contra la religión, profanando y violando los
templos; “despojar del legítimo señorío al Rey”, privar a los españoles -no hace distingo entre
peninsulares o criollos - de “la vida, de la Hacienda, y del Honor”, de la memoria, y en el futuro
extinguir “nuestra sangre”, “deformar nuestra Patria, arrasar nuestros campos, consumir nuestros
Ganados, impedir nuestros Comercios, y rovar los frutos de nuestro Sudor”; visión apocalíptica que
repite de quienes han buscado en Arequipa refugio. En ese sentido, la reacción de la sociedad debe
ser en defensa “de la religión, el desagravio de la monarquía, la seguridad de la patria, el honor de
la nación y el escarmiento de los delinquentes”.
En un contexto posterior, Brian Hamnett notó que una de las principales razones de la sedición
americana durante la crisis de la monarquía española (1808-1814) que enunciaron sus protagonistas
fue salvaguardar la religión de las autoridades locales, acusándolos de heterodoxia religiosa y de
seguir las ideas francesas (HAMNETT 2011: 242-243). La protección de la religión como elemento
discursivo para obtener apoyo fue recurrente en el espacio americano.
Su sustento es legal. Valiéndose de las Doce partidas o la Recopilación de leyes, la legislación
canónica e incluso la biblia, desarrolla la idea del derecho divino de los monarcas. Describe al rey
como un padre, visión propia del despotismo ilustrado y, recién en este punto, habla sobre el papel
de la iglesia como institución, afirmando que “hizo una obligación de su Religión de la obediencia
que se les debe” a los reyes, considerándolos señores supremos de la tierra; entonces, todos sus
vasallos e incluso el clero, deben poner todos sus bienes y personas a su servicio y defenderlos,
postulando así el regalismo propio de las autoridades borbónicas de la época 36 .
El obispo Pedro José Chavez de la Rosa en Arequipa (1788-1805) -como también Martínez de
Compañón en Trujillo- difundió ideas de origen francés en el seminario de su diócesis. Ideas
galicanas que se oponían a las órdenes religiosas y defendían el episcopalismo. Implantó cursos de
historia de la iglesia, de los concilios; y difundió la lectura de autores regalistas y jansenistas, como
Van Espen, las ideas antipapales de Llorente, Pradt, Grégoire, Villanueva, y el Jus ecclesiasticum
universum, entre otros (HAMNETT 2011: 344-345); pero muchas de estas ideas estaban ya presentes
en Zuzunaga, quien las aprendió gracias a la lectura de Jacques Bossuet.
La Segunda parte esta dedicada a recordar los deberes de los vasallos hacia sus reyes, siguiendo las
ideas de Diego de Saavedra y Fajardo (1584-1648), expresadas en su libro Empresas políticas,
donde vinculaba la razón del estado y las virtudes cristianas, propias de un soberano. Zuzunaga
intenta persuadir a su auditorio acentuando el carácter bondadoso del rey Carlos III. Al final, aduce
que el rey español es entre todos el más benigno y asegura que “no pide sino derechos moderados, y
equitativos”. Somete una vez más al clero a la autoridad real y utiliza el texto sobre el gobierno
eclesiástico del antiguo obispo de Arequipa Gaspar de Villaroel (1651-1660), para alegar la
obligación en la que se encuentran los sacerdotes a contribuir con el gobierno, exhortando al cabildo
catedralicio a entregar la campana “rajada e inservible” que solicita el procurador general de la
36
Sobre el regalis mo español y la posición de los ilustrados católicos ver: M EST RE 1996.
ciudad para convertirla en cañón. Enumera algunas de las veces que los vasallos españoles en la
península, en América y en Arequipa han ofrecido sus bienes en defensa del rey. Dichos ejemplos
no pretenden hacer gala de su erudición, sino tienen un fin práctico, por un lado, apuntar la tradición
fidelista hispana, y por otro, los castigos a los que están sujetos por atentar contra la autoridad real.
Cualquiera que estudie la historia del fidelismo hispanoamericano, debería advertir que el cambio
de sensibilidad en el siglo XVIII influyó también en este y su expresión discursiva. Aunque algunas
frases se repiten desde el siglo XVI, como el amor al rey, las bases para sustentarlo se habían
transformado. El despotismo ilustrado fue el marco sobre el que se construyó el fidelismo
dieciochesco. Personajes como Zuzunaga lo defendieron como una parte constitutiva y natural del
ser humano, el reconocer la autoridad de alguien superior, la cual se ejerce por la razón, y el
fidelismo se explicaba en ese mismo sentido. En otras palabras, la justificación racional, histórica,
bien argumentada mediante un lenguaje sencillo, recusando la tradición barroca afectada, el
cultismo y el uso excesivo de fórmulas latinas, son algunas de sus características.
Otro elemento representativo del siglo XVIII es el uso del castellano como lenguaje culto en
detrimento del latín. Parte de las reformas borbónicas estaban encaminadas a castellanizar a España
y sus territorios en ultramar, de esa labor eran conscientes sus autoridades y también los
intelectuales. Por eso no es extraña la ausencia de latinismos en la Declamación legal, en otros
tiempos moda frecuente entre abogados y clérigos. Tal como señala Hernández Guerrero, el
absolutismo político permitía solo los discursos afirmativos y no la práctica libre de oratoria
persuasiva en la península; aunque por la particular situación socio-política americana, esto no se
cumplía.
En el texto hay una conciliación entre el respeto por las reglas retóricas clásicas y el recurso a
referencias sentimentales, todo en favor de lograr su cometido. Las reglas las aprendió en las aulas
jesuitas, donde se enseñaban utilizando los planteamientos del padre Domingo de Colonia (1660-
1741), alguno de cuyos libros encontramos en la biblioteca de Zuzunaga. De cierta manera,
podemos decir que nuestro autor logró conciliar en su texto la sustentación racional aprendida con
los jesuitas, con el sentimentalismo propio del siglo XVIII.
Notamos, en la Declamación legal, el proceso de literaturización de la retórica, cuyas raíces se
encuentran en el XVIII, siendo extensivo en el XIX (HERNÁNDEZ 2009). El tipo del lenguaje es
académico, por su erudición y uso de referencias bibliográficas, dando muestras de una amplia
cultura libresca; no obstante, mantuvo elementos propios del lenguaje tradicional como la mezcla de
temas profanos y bíblicos. Pero al ser una exhortación, tiene una función imperativa, pretende ser
eficaz para lograr sus objetivos, persuadir a su auditorio de la justicia de su causa.
Salvando las distancias, podríamos decir de Zuzunaga lo que Chiaramonte escribió sobre Baquíjano
y Carrillo, fue uno de aquellos lectores tempranos pero cautos de las novedades del siglo XVIII,
planteó una postura política congruente con la ilustración borbónica española que incluía una
consecuente fidelidad a la monarquía (CHIARAMONTE 1994: 168-171).
Pablo Macera plantea que los medios expresivos como el lenguaje construyeron la imagen del Perú
del siglo XVIII y la fueron transformando, siendo anteriores al pensamiento teórico y a la acción
política, pues el lenguaje gozó en el virreinato de tolerancias que otras actividades no disfrutaron; y
sostiene que los cambios en el lenguaje colonial empezaron con la liquidación de la cultura y la
sociedad virreinales (MACERA 1977b: 10-12). La Declamación legal de Pedro José de Zuzunaga
revela la nueva sensibilidad que ha calado entre algunos arequipeños, y que tuvo una mayor
expresión en la siguiente generación educada en los salones del seminario San Jerónimo bajo la
protección del obispo Chávez de la Rosa y su vicario general Mariano de Rivero y Araníbar. Así,
podemos considerarlo como el preludio del surgimiento intelectual arequipeño que tuvo lugar a
fines del siglo XVIII, cuyos representantes más conspicuos fueron Francisco Xavier de Luna
Pizarro, José María Corbacho, Mariano Melgar, Andrés Martínez, entre otros; y no tanto por
esbozar ideas innovadores, sino por su sensibilidad moderna.
5.- Bibliografía.-
CAHILL, David (1999); Violencia, represión y rebelión en el sur andino: la sublevación de Túpac
Amaru y sus consecuencias, Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
CARRIÓN Ordóñez, Enrique (1982-1983); “De la campaña verbal durante la independencia.
Insurgente, patricio, sarraceno, tuitivo”, en: Boletín del Instituto Riva-Agüero (Lima: Pontifica
Universidad Católica del Perú), Nº 12, pp. 41-59.
CHIARAMONTE, José Carlos (1994); “Iberoamérica en la segunda mitad del siglo XVIII: la
crítica ilustrada de la realidad”, en: José Carlos CHIARAMONTE; La crítica ilustrada de la
realidad. Economía y sociedad en el pensamiento argentino e iberoamericano del siglo XVIII,
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, pp. 133-178.
DEUSTUA Pimentel, Carlos (1965); Las intendencias en el Perú (1790-1796), Sevilla: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas/ Escuela de Estudio s Hispano-Americanos.
GALLAGHER, Mary A. Y. (1978); Imperial reform and the struggle for regional self-
determination: bishops, intendants and creole elites in Arequipa, Peru (1784-1816), Tesis de Ph.
D., USA: The City University of New York.
GODENZZI, Juan Carlos (1995); “Discurso y actor de rebelión anticolonial: textos políticos del
siglo XVIII en los Andes”, en: César ITIER (compilador), Del siglo de oro al siglo de las luces:
lenguaje y sociedad en los Andes del siglo XVIII, Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos
Bartolomé de Las Casas.
HAMNETT, Brian R. (2011); Revolución y contrarrevolución en México y Perú. Liberales,
realistas y separatistas, 1800-1824, 2ª ed., México: Fondo de Cultura Económica.
HERNÁNDEZ Guerrero, José Antonio (2009); Historia de la Retórica y la Poética en España. S.
XVIII. Introducción, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=32109
HUAMÁN Asillo, Luis Daniel (1988); Arequipa y las rebeliones de 1780, Tesis para optar el grado
académico de Licenciado en Historia, Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín/ Facultad de
Ciencias Históricos Sociales/ Escuela Profesional de Historia.
LAVALLÉ, Bernard (2008); “Los intelectuales de la época colonial entre la subordinación y el
poder del discurso”, en: Carlos AGUIRRE & Carmen McEVOY (editores); Intelectuales y poder.
Ensayos en torno a la república de las letras en el Perú e Hispanoamérica (ss. XVI -XX), Lima:
Instituto Francés de Estudios Andinos/ Instituto Riva-Agüero, pp. 115-120.
MACERA, Pablo (1977a); “Bibliotecas peruanas del siglo XVIII”, en: Pablo MACERA; Trabajos
de historia. Tomo I, Lima: Instituto Nacional de Cultura, pp. 283-312.
MACERA, Pablo (1977b); “Lenguaje y modernismo peruano en el siglo XVIII”, en: Pablo
MACERA; Trabajos de historia. Tomo II, Lima: Instituto Nacional de Cultura, pp. 9-77.
MÁLAGA Medina, Alejandro & Eusebio QUIROZ Paz Soldán (1980); “La rebelión de Túpac
Amaru en Arequipa”, en: Luis DURAND Flores (compilador); La revolución de Túpac Amaru.
Antología, Lima: Comisión Nacional del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac
Amaru, pp. 221-251.
MARTÍNEZ, Santiago (1925); Monografía de la Corte Superior de Arequipa y apuntes biográficos
de todos sus vocales y fiscales. En homenaje del 1er. Centenario de su instalación (1825-1925),
Arequipa: Tipografía Caritg & Rivera.
MARTÍNEZ, Santiago (1931); La Catedral de Arequipa y sus capitulares, Arequipa: Tipografía
Cuadros.
MARTÍNEZ, Santiago (1968); Gobernadores de Arequipa (Coloniaje y República), Arequipa:
Artemio Peraltilla Díaz. Editor.
MESTRE, Antonio; “La actitud religiosa de los católicos ilustrados”, en: Agustín Guimerá (editor);
El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar, Madrid: Alianza Editorial, 1996, pp. 147-
163.
MORALES Cama, Joan Manuel & Marco Antonio MORALES Cama (2010); La Ilustración en
Lima: vida y obra del doctor Cosme Bueno Alegre (1711-1798), Lima: edición del autor.
MORENO Cebrián, Alfredo (1977); El Corregidor de Indios y la economía peruana del Siglo XVIII
(Los repartos forzosos de mercancías), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/
Instituto “G. Fernández de Oviedo”.
PÉREZ León, Jorge (2012); Hidalgos indianos ante la Real Chancillería de Valladolid. El caso
peruano en época de los Borbones, Tesis para optar al grado de Doctor, Valladolid: Universidad de
Valladolid/ Facultad de Filosofía y Letras.
ROSAS Lauro, Claudia (2006); Del trono a la guillotina. El impacto de la Revolución Francesa en
el Perú (1789-1808), Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos/ Fondo Editorial Pontificia
Universidad Católica del Perú/ Embajada de Francia en el Perú.
WIBEL, John Frederick (1975); The evolution of a regional community within Spanish empire and
Peruvian nation: Arequipa, 1780-1845, Tesis de Ph. D., USA: Stanford University.
ANEXOS
Declamación legal exortatoria que / Hiso el Doctor Don Pedro José de Zuzunaga / y
Castillo Abogado de los Reales Concejos, como / Asessor del Ylustre Cavildo Justicia y
Regimiento / de la Ciudad de Arequipa en el que se congrego abi / erto el día siete de
Mayo de mil setecientos ochenta, / y un años a fin de exitar al vecindario para que /
contribuiese un Donativo a nuestro amabilissimo / Soberano el Señor Do n Carlos
Tercero (que Dios gue) / con el motivo de la Rebelión del indigno José Ga / briel
Condorcanqui, que se apropio el apellido Túpac / Amaru, y los infames indios
insurgentes de la Sierra.
// f. 1r Es superfluo el artificio donde la verdad / es notoria, y no son precisas figuras de
Re / thorica para persuadirla. Con todo siendo / tan grave y sencillo el asumpto de que
voy / a trataros, como la conjuración de José Ga / briel Condorcanqui, y sus sequases:
quisie / ra señores poseer el arte de bien decir, y / el talento de la palabra. Quisiera el
espíritu // f. 1v y energía de Demóstenes, Pericles, y Tulio pa / ra formar un Discurso que
obrase en nuestras / almas, y tuviese la fuerza de mover los resortes / ocultos que la
Naturaleza ha puesto en vu / estros corazones, como aquel con que Cicerón / animo á la
República Romana contra An / tonio 37 , y el de el Orador griego, que promovió a / los
Athenienses, contra Felipe, haciéndoles sen / sible el abismo en que estaban, sin fuegos
de / espíritu, sin antítesis, y sin otro adorno que / una vehemencia simple. Quisiera tener
el fuego / con que pintando Virgilio la furiosa muerte de / Dido, transporta la imaginación
del Lector a / Cartago. Quisiera finalmente la magnanimidad / del estilo de San Cipriano;
las imágenes no / bles, y juicio exquisito de San Chrisosthomo; / y la sublimidad popular
de San Agustín 38 , que / por los mas familiares rodeos se remonta a / los mas altos
principios. Pero faltándome estas / bellas qualidades, y siendo estrecho el termino / que se
me ha dado para exortaros; procuraré / señores llenar los deberes de mi oficio, y desem /
peñar mi lealtad, con una breve, y sencilla // f. 2r relación de los atroces delitos de los
yndios / insurgentes de la Sierra, y las aflicciones, / y congojas, con que nos tienen
oprimidos; que / harán la primera parte de esta declamaci / ón exhortatoria y de las
obligaciones en que / estamos, como fieles vasallos del más ama / ble soberano, del
Príncipe mas justo, y pia / doso , del Monarcha mas benigno, y religioso / el Señor Don
Carlos Tercero, en cuia Real / Persona brillan todos los requisitos, que para / un perfecto
Héroe compilo Guntero39 ; que forma / rán la Segunda.
PRIMERA PARTE
Nos hallamos señores sitiados de una re / belión que jamás pudo comprehenderse, pues se
/ ve extendida por la mayor parte de unos Domi / nios, cuia quietud era de las exemplares:
tiene / perturbadas muchas de sus Provincias; y en / connato de moverse las restantes. Ha
perjudi / cado nuestra Santa Religión, mucho mas que / sus maiores enemigos;
profanando y violando sus / venerables Templos, con incendios, homicidios, // f. 2v y
torpezas, destinando los vasos sagrados a los / usos mas inmundos, como Baltasar Rey de
37
Al margen: Fene lon Dialogues sur l’eloquence.
38
Al margen: Letre ecrité á l’Academic Francoise sur l’Eloquence.
39
Al margen: Lig. Elog. Frider. 1.
los / Asirios, que dedico los preciosos de Jerusalén a / la embriagues de su banquete; y en
una palabra / faltando a la adoración, y respeto del Santissimo / Sacramento, con
desacatos que tal ves no hubieran / hecho el Paganismo, y los mas declarados Riva / les
de la Christiandad. /
El Objeto de tan terrible / sedición, es despojar de su legitimo
señorío al / Rey mas amable del Vniverso: es privarnos de / la vida, de la Hacienda, del
Honor, y aun de la / memoria en lo futuro es extinguir nuestra san / gre, sin condonar la
del bello sexo, y aun la que / apenas principia a circular en los individuos de / vientre, con
violación manifiesta del Derecho de / gentes, y con una insolente usurpación de la au /
thoridad del Altissimo, que es el único Dueño / absoluto del genero humano; pues con
una cruel / dad extremada, y con su feroz, y brutal carne / ceria, ha separado de nuestra
sociedad muchos / de nuestros Parientes, Amigos, y Nacionales; y / es por ultimo
deformar nuestra Patria, arrasar // f. 3r nuestros Campos, consumir nuestros Ganados, /
impedir nuestros Comercios, rovar los frutos / de nuestro sudor. Estas atrocidades, y el
odio / implacable de sus sanguinarios autores a nu / estros amados Españoles, nos
constan, por las / diarias quejas, y contextes relaciones lamento / sas de los que han
venido fugitivos de los / pueblos turbulentos a refugiarse, y salvar sus / vidas en esta
Ciudad; ¿Y podremos mirar sin / humanidad, sin compasión, ni lastima la san / gre
derramada de nuestros compatriotas, el pe / ligro de los leales, que por desgracia han
caído en / tiranica, y traidora potestad de los Enemigos, / y sus Haciendas invadidas?
¿Podremos ver / con indiferencia tantos males, en cuio prompto / remedio se interesan el
bien de la Religión, el / desagravio del Monarcha, la seguridad de / la Patria, el Honor de
la Nación, y el / escarmiento de los delinquentes? No señores / es forzoso agitarnos, y no
dar lugar, a que ga / nando terreno los Rebeldes hagan irreme / diables los perjuic ios que
deben evitarse luego. /
En la sabia disposición de una // f. 3v Ley de Partida 40 se dibuja
discretamente la fealdad / del delito de insurrección, la indignidad / de sus motivos, y la
horribilidad de sus efectos. / En otra de las Recopiladas de Castilla 41 se dice / que es la
cosa mas vil que puede caer en el cora / zón del Hombre. La fidelidad al Rey es la /
Obligación principal de todo buen vasallo: Cum / plid los mandamientos que salen de la
boca del Rey / y, guardad el juramento de fidelidad / que le habéis prestado dice el
Espíritu Santo 42 . / El fiel vasallo no solo debe arrancar de su corazón / los movimientos
mas ocultos de sedición; sino tam / bien las quejas, y murmuraciones de su pensami /
ento43 ; pues esta escrito =No Murmures del Rey / en tu pensamiento, ni lo maldigas en el
secreto / de tu apocento= Debe obedecer, y servir al Rey / dice el Ecclesiastes44 . El Rey
se llama Padre; pues / aunque sus vasallos no sean sus hijos por na / turalesa; lo son por el
cargo de asistirlos, cuidarlos, / y defenderlos. La Escriptura llama a los Reyes / Dioses,
Christos, Potestades, y Príncipes, por / que en sus Reynos son imágenes vicibles de
Dios 45 , / son ungidos, tienen potestad sobre todo lo temporal, // f. 4r y ocupan el primer
lugar. De ellos dijo el / Sumo Pontífice Clemente decimo cuarto46 , que su / Soberanía
40
Al margen: Ley 3. Tit. 19. Part . 2.
41
Al margen: Ley 1. Tit. 18. Lib. 8.
42
Al margen: Eccles. Cap. 8. r. 2.
43
Al margen: Eccles. Cap. 10. r 20.
44
Al margen: Eccles. Cap. 5. r. 8.
45
Al margen: Lib. 4. Reg. Cap. 2. r. 8.
46
Al margen: Bulla de 12 de Diciembre de 1769.
estaba autorizada por la Ley de / Christo: que en su imper io humano se reconos / cia a
Dios por supremo Dominador, y que / respetando su poder, se les debía obedecer de todo
corazón. Por eso es culpa grave faltarles / a la obediencia y respeto47 . /
Son los Reyes vicegerentes / de Dios, que es el Señor por
anthonomacia , y / dueño absoluto de la tierra 49 . Son los deposita / rios de su poder 50 , y
48
47
Al margen: Ort is Cantero Directorio catholico T. 1. Lib. 3. C. 2.
48
Al margen: Garcia Culterio de Virtudes. Lib. 2. Cap. 3.
49
Al margen: Cordoniu Ph ilos. morl. 2. P.C. 1º. S. 8.
50
Al margen: Toro en su Secul. relig. L. 2. C. 1. n. 7.
51
Al margen: Mart ines T. 5. de su Lib. Trat. de la Regia Potestad.
52
Al margen: Ro m. 13.
53
Al margen: Bossuet T. 6. Serm. 3. de Do mingo de Ramos.
54
Al margen: S. Perz. 2. 17.
55
Al margen: Apolog. C. 35.
56
Al margen: L. 5. T. 1. P. 2.
57
Al margen: Cathec. Ro m. 3. P. 4. Prgc.
58
Al margen: Mr. Coffin Ynstrucs. sur les prales. verites de la Relig. C. 3. Mand. 4.
59
Al margen: Tamin Pensamientos Theologicos Cap. 2. y 8.
60
Al margen: El Monge Zevallos en la falsa Filosofia convencida de crimen de Estado T. 1. P. 1. del Aparato Art. 1. S,
2. Art. 2.
61
Al margen: Luc. Cap. 21.
excesos, que ya / tengo puntualizados, han incurrido en los más / graves delitos de
Estado, y merecen por ellos / las formidables penas espirituales, y tempo / rales, que están
fulminadas contra semejan / tes Reos. El quarto Concilio de Toledo dice 62 / =Qualquiera
de nosotros, ó qualquiera par / te de toda España que violare el juramento / de fidelidad
hecho al Rey con alguna con / juración, ó solicitud de ella, y maquinare / contra la
persona, vida, y derechos de su / Magestad, sea excomulgado en la precencia / de Dios
Padre, y de los Ángeles, y quede sepa // f. 5v rado del gremio de la Yglesia Católica =
Otro / de los de Francia dice 63 =Si alguno por un espíritu / de orgullo, y de independencia
se levanta contra / la Potencia Real, de que el mismo Dios es Yns / tructor, y reusa
obedecer, sin quererse dejar con / vencer por la razón y por la Religion que le / prescriven
vna entera obediencia, sea Anathema= / Así corrige la Yglecia no obstante su benignidad,
/ con su maior y mas terrible arma á los delin / quentes de Lesa-Magestad64 , y no les da
assilo / en la inmunidad de sus Templos. El Derecho / Civil esculpió contra ellos con
letras de sangre / el Titulo de los públicos Juicios 65 . Y por variar Le / yes del nuestro, son
infames, deben morir ahorcados, / y sus bienes deben ser confiscados 66 . /
Por iguales delitos / se han visto en diferentes naciones
acervissimos / castigos. Quando los Ydumeos a quienes David / subiugó se sublevaron, y
mataron las Tropas / isrraelitas, que estaban de guarnición, mató Joab / por orden de su
Rey á cuantos caieron en sus / manos. En la conjuración de la Ciudad de Susa, / la sitio
Sapor Rey de Percia, y la redujo a / un montón de piedras, despedazados sus habitantes. //
f. 6r. Amotinándose la Ciudad de Antioquia en / tiempo de Teodocio, fue privada de sus
privilegios, / y determino el Emperador, que los culpados se / castigasen con la debida
proporción a sus de / litos, enviando por Pesquisidores á Elevico, y / Sesario. Por la
sedición de Tesalonica en que / el pueblo quito la vida a Boterico General / de Milicias, y
á diversos oficiales, sin embargo / de los ruegos de San Ambrosio, mandó el Em /
perador, que se hiciese un exemplar castigo; el / que se executo en el Circo, donde
caieron los sol / dados como furiosos Leones, y sin distinción de / culpados, ó inocentes,
edad, ni sexo, pasaron / al filo de la Espada cerca de siete mil perso / nas67 . Habiéndose
sublevado los ciudadanos / de Milán contra Beatriz Muger de Fe / derico Primero, mando
este Emperador arra / sar la ciudad á reserva de tres Yglesias, y / solo condono las vidas á
los que sacaron un / higo con los dientes de la cola de una burra 68 . / Por ultimo:
habiéndose sublevado los plebeyos / de Castilla, vajo el Titulo de Comunidades, / y
habiendo hecho varios exesos é innúmera / bles males a los Nobles Fieles, mando el
Señor / Emperador Carlos 5º degollar á los Caudillos // f. 6v principales, como á Juan
Padilla. Y para que / los Yndios Rebeldes, que se asemejan á estos / delinquentes, sean
castigados como ellos, y se / restablezca la debida subordinación á nuestro / Soberano,
paso a puntualizar las obligaciones / en que estamos como fieles Vasallos; y esta es / la
segunda parte de mi Declamación Legal exhortatoria.
SEGVNDA PARTE
62
Al margen: Conc. 4 de Tol. Can. v loº.
63
Al margen: Can. 1. del Conc. de Tours de 1583 as.
64
Al margen: Concord. de 26 de sept. de 1737. S. 8.
65
Al margen: Ynst. L. 4. Tit. 18. S. 3.
66
Al margen: Pradil. Su ma de Leyes penales C. 3. y 26. 1ª Part.
67
Al margen: Orsi Histor. Eccles. T. 1º. Lib. 20.
68
Al margen: Pasatiempo T. 2. Cpoc. 4.
Una de nuestras Leyes municipales manda:69 / que en levantamiento de yndios acudan
promp / tamente al remedio con valor. Sin duda por que / en las sediciones es mui
conveniente su celeridad; / pues la multitud se anima, y ensorberrese quan / do, no ve
luego la oposición, ó el castigo 70 . Artavano / uso de esta maxima, marchando con gran
diligen / cia a sosegar los alvorotos de su Reyno 71 . Otra / Ley de Partida 72 previene para
el desempeño de / los deberes del vasallo: que luego que sepamos ha / ver rebeldes en
nuestro Reyno, sin esperar man / datos del Rey, ocurramos á subjugarlos para / su castigo,
sin excepción de personas, edades, ni / sexos, pues siendo común el daño ninguno // f. 7r
puede excusarse de remediarlo. Por otra Ley / también de Partida 73 se encarga, que en la
guer / ra con extraños ocurran todos á guardar, am / parar, y defender la Patria de los
Enemigos. / Y siendo esto así, ¿con quanta maior razón no esta / remos obligados á
practicar lo mismo en la / intestina, y alevosa de los Domésticos? Son / infractores de
todos los Derechos los que en / semejantes casos no concurren a la defensa74 . /
Aún los sacerdotes / deben ser compelidos por disposición
canonica / a guardar la Ciudad75 ; pues los yndios rebeldes / se van declarando enemigos
de nuestra Santa / Fèè76 , y en esta hipotheci es también expresa / para lo mismo una Ley
de Partida77 ; y por otra / Real pueden tomar armas, con trage modesto, / y decente en las
necesidades que obligan á la / defensa. Por la de Castilla 78 deben contribuir / en ellas para
el reparo de las murallas; y pa / ra estas, y lo demás preciso se les compele / también por
el Derecho Canónico 79 á la contri / ción; y especialmente para el subcidio del / Concilio
general de Letrán80 celebrado en 1179. / Quando en una urgencia de estado se // f. 7v.
pide un Donativo, dice un Obispo 81 de los mas sa / bios que ha tenido esta Santa Yglesia
no pue / den los Eclesiásticos negarlo, sin impiedad. / El clero en la restauración de
España, seguía / los pendones, y sus riquezas venían á ser un / fondo del Estado en las
continuas Guerras82 . / Por todo esto debemos requerir, y exortar al / V. Deán, y Cavildo,
para que así por su zelo / a la Religión, como por su fidelidad a nuestro / amabilissimo
Soberano coopere, con su respeta / ble Clero mediante un Donativo al importante objeto /
de la Expedicion, para reprimir a los insur / gentes; y mande dar la campana, que por raja
/ da, é inservible solicita nuestro Procurador / general, para convertirla en cañones,
imitando / el exemplo del Señor Don Geronimo Loaiza / Arzobispo de Lima, que hizo
otro tanto para / la sugesion de los primeros sediciosos de este / Reyno. /
Es forzoso señores amparar nuestra / Religión, desagraviar á
nuestro Monarcha, / y defender nuestra Patria, auxiliando en lo / posible a las
consternadas Provincias de Puno, / Lampa, y otras de tierra arriba; engrosando // f. 8r. la
69
Al margen: Ley 17. Tit. 28. Lib. 8. de las Recops. de Ynds.
70
Al margen: Saavedra Emp resa politica 73.
71
Al margen: Tac. Lib. 6. An.
72
Al margen: Ley 3. Tit. 19. P. 2.
73
Al margen: Ley 52. T. 6. P. 1.
74
Al margen: Fr. Francisco Vitoria in Relect. de Ju re Belli. n. 31.
75
Al margen: Samuel Coccego in Introduc. ad Groc.
76
Al margen: C. 2. T. 49. L. 3. Derc.
77
Al margen: Ley 52. T. 6 P. 1.
78
Al margen: Ley 11. T. 3. L. 1.
79
Al margen: Cap. Trib. 22. Caus. 23. 9. 8.
80
Al margen: Canon. 19.
81
Al margen: Villarroel Gov. polit. P. 2. 9. 18. A. 5.
82
Al margen: Ju icio imp. sobre el Monit. de Parma Session 3. S. 2. n. 30.
Tropa que tenemos en Caylloma; asegurando / nuestra ciudad, y proporcionando la
Expedi / ción que se intenta con el servicio de nuestras / mismas personas, ó por medio
del copioso / Donativo, que es preciso para tan importan / tes fines; pues con el
llenaremos nuestros / deberes, y nos pondremos en derecho de una / eterna, y laudable
reputación; siendo nuestra / obligatoria generosidad un monumento de glo / ria para
siempre. Sigamos las huellas de / nuestros maiores que en menor urgencia die / ron
Testimonio de su lealtad con la obliga / ción de sus bienes, hasta desprenderse las /
señoras de sus mas preciosas alahas, y pre / seas, como se comprueva con una Real Ce /
dula que expidió el Señor Don Felipe Según / do en acción de gracias, y conserva por ho /
nor en su Archivo este Ylustre Cuerpo; / para que se sepa, que también nuestras ma /
tronas supieron obrar con la propia heroici / dad que las Romanas en tiempo de Camilo 83 .
/ Y tengamos presente el mantenimiento, ó // f. 8v. repartición de gente, y dineros que en
la anti / guedad se hacia en las guerras84 . /
El sabio Rey / Don Alonso dijo = El Rey puede demandar, / é
tomar al Reyno lo que usaron los otros Re / yes , é aún mas en las sasones, que lo hubiere
/ en gran menester, para pro comunal de la tierra= / Los Reyes son señores de sus
pueblos, pa / ra servirse de ellos, y en casos de urgencia, nada / se les reserva: son Dueños
de las Haciendas / de sus Vasallos, y por la utilidad publica pueden / pedir Derechos, y
donativos 85 . En sentir de uno / de nuestros mas celebres políticos en tiempo de /
necesidad deben contribuir los vecinos sin exepci / on de Nobles 86 ; y en el de un Varon
extranjero / la soberanía tiene Derecho para usar por el / bien publico de quanto poseen
los vasallos 87 . En / las fortificaciones contra los asaltos de los / Enemigos deben hacer el
gasto los Vecinos; y / si para el necesario falta alguna cantidad, se / suple de la Real
Hacienda, siendo por / Ley88 la obligación de esta solo subcidiaria à la // f. 9r. del
vecindario. Aun por sus mismas manos están / en tal ocasión obligados los vecinos al
trabajo, teni / endo á la vista el exemplo del Señor Don Felipe / segundo que fortificando
a San Quintin fue / el primero que echó una expuerta de tierra. / Nada se dispensa en
semejantes casos. David / fugitivo se aprovechó de los panes del Santua / rio, dedicados
por la Ley al sustento privativo / de los Sacerdotes del Altar 89 : y estando en sus / maiores
aflicciones quando se le sublevó Absa / lon, le hizo Bercelai Galxadria un generoso /
donativo 90 . Assa y Exequias se valieron del / oro, y plata del Templo de Jerusalén: aquel,
/ para aliarse con Benadad contra Baasa; / y este, con el fin de libertarse de la injusta /
guerra de Senacherib Rey de los Assirios: / y Joas hizó lo mismo según los libros /
sagrados. /
Ymitemos señores a los hijos de / Ysrrael91 , que luego que
Absalon se revelo con / tra David su Padre, salieron a contenerlo, / sujetarlo, reintegrando
al Santo Rey / despojado en sus Derechos de su Trono. // f. 9v Sigamos à los varones
robustos de Jerusalén / que fueron promptamente a perseguir al hijo / del reprovo.
83
Al margen: Ex velejo Paterculo Hist. Ro m.
84
Al margen: Otalo za de Novil. Cap. 1. Part. 1. n. 16.
85
Al margen: Zevallos comun. contra co m. 9. 578.
86
Al margen: Bobadilla Politic. Lib. 4 Cap. 1º. nº. 20.
87
Al margen: Bielfed. Ynstrucs. politics. T. 1. C. 3. S. 22.
88
Al margen: Ley 8. Tit. 6. Lib. 3.
89
Al margen: Lib. 1. Reg. Cap. 21., Lib. 3. C. 15., Lib. 4. Cap. 14. et 18.
90
Al margen: Lib. 2. Reg. Cap. 19.
91
Al margen: Cap. 18. Lib. 2. Reg.
Hagamos lo que los Judíos que / para las necesidades de sus Reyes, y estados / les
contribuían Donativos con el nombre de / Coronarios 92 . Ymitemos la concesión, que en
una / necesidad hizo gustoso el pueblo al Rey / Don Fernando Quarto: la contribución de /
un millón que hicieron las Cortes de Toledo / al Rey Don Enrique tercero para la guer / ra
contra los Africanos, con la calidad de que / si no bastase, se echasen otras imposiciones,
/ sin que fuese menester el consentimiento de / ellas: la nativa fidelidad de nuestros es /
pañoles europeos, que no solo han expuesto / en defensa de nuestros Reyes sus vidas, /
sino que también los han aiudado con todos / sus bienes93 ; y por ultimo el zelo generoso /
de los de nuestros tiempos, que según las / Gazetas por la Guerra de sus Magestad / con la
Nación Británica, le han ofreci / do caudales para su desempeño, y triunfo: / pues
nosotros no hemos de ser tan tibios, // f. 10r negligentes, y desidiosos que no procuremos
/ ir por la misma senda. Sigamos á los fie / les vasallos que en este propio Reyno, como /
nos refieren sus comentarios Reales, se / acogieron á las vanderas del Soberano, de /
dicandose á su servicio, y partido, con sus / bienes, y personas, andando muchas leguas, /
llenos de incomodidades, y excesivos gastos / quando las rebeliones de Gonzalo P isarro, /
Castilla, y Giron turbaron sus Provincias, / negando la obediencia al Monarcha. No /
seamos inferiores á los Mexicanos que / en el tumulto de 8 de Junio de 1692, años, /
capitaneada su nobleza del Conde de / Santiago Don Juan de Velazco, levantó / el Real
Estandarte, y contuvo la inso / lente sedición popular. Sírvanos final / mente de exemplo
los Romanos, que / estando despues de la Batalla de Cannes 94 / desesperada la República,
sin dinero, en / necesidad de hacer levas, reclutas, equi / par flotas, comprar viveres,
armas, y / vestidos a la representación del Consul, // f. 10v ofrecieron los Cuerpos del
Estado sus Tesoros / para el alivio, sin que se excusasen los de / las viudas, y pupilos; y
todos los republica / nos auxiliaron aquella indigencia con tal zelo, / que apenas los
Receptores, y Escrivanos / podían bastar por el apresuramiento pu / blico para los apuntes
de sus socorros. /
Estas heroicas acciones / son tanto mas dignas de nuestra
imitación / quanto nuestro amabilísimo Soberano es / mas benigno en los justos Derechos
de su Re / al Corona 95 . Si los cotejareis señores con las / Gavelas de otras Naciones,
hallaríais la / humanidad de nuestro Monarcha, y la / equidad de la recaudación que se
hace en / su Real Nombre. Ellos no alcanzan / á sobrellevar las pensiones del Estado: y /
con todo en su exacción quiere que obre mas / la voluntad de sus Vasallos, que su
Potencia / si recorrieseis las Historias y legislaciones / extranjeras, veríais los mas
irregulares, / y execivos tributos, y hallarías un Empe / rador Yconomacho, terciando los
Pueblos // f. 11r de Sicilia, y Calabria, con el impuesto de / la Cephaleción: un Niceforo
imponiendo / el Allelengio reducido á que los pobres / sentasen plazas de Soldados, y que
los / Vecinos de facultades pagasen sus sueldos, / y armas, con otros muchos tributos ex /
traordinarios: un Phocais que imito al an / tecedente: Basilio que hizo satisfa / cer a los
Ricos los tributos que no podían / pagar los Pobres: un Calígula que hasta / en los Arboles
cargo la exaccion de la quin / ta parte: un Augusto que engrosó su He / rario con la
veintena de las herencias, lega / dos y esclavos: un Vespaciano que estableció / el
Crisargirio, que por su indecencia no se / explica, é hizo grangeria de las penas cor /
porales de los delitos, con otras varias cosas / que asombran: un Domiciano que impusó /
92
Al margen: Diccionario h ist. forense del Real Derecho de España.
93
Al margen: Mariana Hist. de España L. 16. Cap. 9.
94
Al margen: Rollin en la manera de enseñar y estudiar las bellas letras. T. 4. 3. Part. de la Hist. profana Art. 2. S. 6.
95
Al margen: Gazophil. Perubi. Lib. 2. Part. 2. Cap. 38.
la contribución lustral, y buscó acusadores / contra vivos, y difuntos, para tener oca / cion
de confiscar sus bienes: un Eliogavalo // f. 11v que instituio el tributo de las malas mu /
geres, de los Lenones y Rufianes: un / Paplago, que crio la imposición del Aire que /
respiramos96 : un Pisistrato que cobro diez / mos de todas las cosas: y por eso preguntado /
un rustico sobre lo que hacia en el cam / po, respondió que estaba sembrando dolores: /
un Candalo que cobró una dragma de los / cuerpos de los soldados difuntos: un Dario /
que recaudo penciones del Agua, y de la / tierra entre los Persas: y finalmente / una Ley
Lapia que sacaba la decima par / te de los Legados, que se hacían entre / marido y muger.
Con que a vista / de estos exemplares: ¿como no seremos / generosos para contribuir a las
necesidades / de un Rey lleno de clemencia, que no pi / de sino derechos muy moderados,
y equi / tativos, siendo el objeto de su soberana / piedad la conmiseración con su
Vasallos?
Exercitemos pues señores // f. 12r una liberalidad tan precisa con
nuestro ser / vicio personal, ó con un copioso Donativo, / y dejémonos vencer para
contribuirlo, no solo / de la Justicia de la Cauza, sino también de / la clemencia con que
nuestro amabilísimo / Monarcha nos gobierna, y de nuestra mis / ma gratitud: p ues así
resonaria nuestra le / altad en las regiones mas remotas del uni / berso. Y digámosle al
Señor Don Carlos III / como Ethai Getes a David97 = Vive el Señor, / o mi Rey que en
qualquier parte que vos / estéis, estaré con vos, y no os dejaré, ni en / vida, ni en muerte=
que en su virtud ocupa / remos los Annales de la fama, y nos / colmará el Cielo de
bendiciones. /
DIXI
96
Al margen: Plutarcho in v ita Pisistrati.
97
Al margen: 2 Reg. 15. r. 22.
Anexo Nº 2. Inventario de la biblioteca de Pedro José de Zuzunaga 98 .-
Título Precio
f. 149 v
Las Causas Célebres en veinte y seis tomos [José Muños Maldonado Fabrequer] 45 ps.
Viblioteca completa de Niños por Madame de Beumont seis tomos [Jeanne
Marie Leprince de Beaumont] 9 ps.
La Religión Cristiana por el P e Colonia dos tomos [Domingo de Colonia] 4 ps.
Almacén y Biblioteca Completa de Niños por Madame de Beaumont traducidos
quatro tomitos [Jeanne Marie Leprince de Beaumont] 7 ps.
La virtud en el Estado un tomito 1 ps. 4 rs.
Compendio de las Leyes de Partida pr. Don Vicente Viscayno Peres en quatro
tomos [Vicente Vizcaíno Perez] 14 ps.
Juzgados Militares por Colon quatro tomos [Félix Colón de Larriátegui] 16 ps.
Derecho publico por Domat quatro tomos [Jean Domat] 16 ps.
Instituciones del Derecho de Castilla por Asso y Rodrigues un tomo [Ignacio
Jordán de Asso y del Río y Miguel de Manuel y Rodríguez] 4 ps.
Digcionario de Derecho Real de España por Cornejo dos tomos [Andrés
Cornejo] 8 ps.
Del Consentimiento Connuvial por Medrano un tomo 1 ps. 4 rs.
El Concilio Tridentino en Castro 6 ps.
f. 150
Aventuras de Gil Blas seis tomos qe comprehende siete [Alain-René Lesage] 10 ps.
Genealogía del mismo un tomo que comprehende dos [Alain-René Lesage] 1 ps. 4 rs.
Ensayo sobre la Jurisprudencia Universal traducido por el Marques de la Regalia
un tomo 2 ps.
Historia de Gil Blas en francés quatro tomos 4 ps.
Dn. Quigote quatro tomos [Miguel de Cervantes Saavedra] 6 ps.
La Devoción de Nuestro Señor Jesucristo en francés dos tomos [Juan Croisset] 2 ps.
Oficios de Siserón dos tomos [Marco Tulio Cicerón] 3 ps.
Ensaio sobre los Errores y Supersticiones en francés un tomo 2 ps.
El Hombre felis tres tomos [Teodoro de Almeida] 6 ps.
Afectos y consideraciones devotas a los Exercicios de San Ygnacio un tomo
[Francisco de Salazar] 4 ps.
Dictámenes del Padre Nieremberg [Juan Eusebio Nieremberg] 4 ps.
Martin Navarro una obra canónica o comentarios sobre algunos caps . del
Decreto un tomo 3 ps.
Reifenstuel, su obra Canónica y Moral en sinco tomos [Anacleto Reiffenstuel] 20 ps.
Gonzales sobre las Decretales sinco tomos [Pedro González de Vallejo] 30 ps.
La Biblioteca de Begnudeli en quatro tomos 20 ps.
Gasufilacio de Escalona un tomo [Gaspar de Escalona y Agüero] 3 ps.
98
ARA, Notario Rafael Hu rtado, Protocolo Nº 372, fs. 142-156v, “Ynventario, y demás diligencias...”. El inventario fue
realizado el 8 de julio de 1795 (fs. 149v-156), por el capitán Isidro José Ortiz de Uriarte en presencia del intendente
Álvarez y Jiménez, y la tasación por el Dr. Fernando Ramírez de Quintanilla.
f. 150v
Aditiones á Antonio Gómez por Ayllon un tomo 1 ps.
Constituciones y Ordenanzas de la Universidad de Lima [Constituciones y
ordenanzas antiguas, añadidas, y modernas de la Real Universidad, y estudio
general de San Marcos de la ciudad de los Reyes del Perú] 1 ps.
Consultas varias de Lesana un tomo 1ps. 4 rs.
Corsina Compendio Moral Castellano un tomo [Daniele Concina] 4 ps.
Sánchez de Matrimonio dos tomos 6 ps.
Avendaño Tesauro Indico dos tomos [Diego de Avendaño] 8 ps.
Monarquía Española de Rivarola dos tomos [Juan Félix Rivarola y Pineda] 4 ps.
Villalovos Suma Moral dos tomos [Fray Enrique de Villalobos] 4 ps.
Ontalva de Jure Supervte tres tomos 8 ps.
Política de Villa Diego un tomo [Alonso de Villadiego Vascuñana y Montoya] 5 ps.
Curia Filípica con su Ylustración todos quatro tomos [Juan Manuel Domínguez
Vicente] 10 ps.
Recursos de Fuersa de Covarubias un tomo [Joseph de Covarrubias] 5 ps.
Recopilación de Yndias quatro tomos 20 ps.
Corona Gótica de Saavedra dos tomos [Diego de Saavedra Fajardo] 4 ps.
f. 151
s s
El mismo Empres . Politi . Repub. lit. un tomo [Diego de Saavedra Fajardo] 3 ps.
Monte alegre Practica Civil un tomo 2 ps.
Peres Ordenanzas Reales un tomo [Diego Pérez de Salamanca] 2 ps.
Julio Claro un tomo 3 ps.
Azevedo sobre Recopilaciones Cast. seis tomos [Alfonso de Acevedo] 14 ps
El mismo en sus Consejos un tomo [Alfonso de Acevedo] 1 ps. 4 rs.
Gutierres tres tomos Consejos Questi practi. y canons 15 ps.
Ganiboa Ordenanza de minas un tomos [Francisco Javier de Gamboa] 3 ps.
Solorsano de Jure Yndiarm. dos tomos 10 ps.
Martines Concordia un tomo 1 ps. 4 rs.
Andres Valensis Derecho Canónico con las reglas de él un tomo 2 ps. 4 rs.
Diccionarios de Francés por Sobrino dos tomos [François Cormon] 3 ps.
f. 151v
Instrucciones de Derecho Civil Gasparro y del Canónico dos tomos 2 ps.
Maranta de Ordine Judiciorum un tomo 2 ps.
Trincado Soberanos de la Europa un tomo [Manuel Trincado] 1 ps. 4 rs.
Glave nueba de la lengua Francesa por Galmase [Antonio Galmace] 1 ps. 4 rs.
Pradilla de delitos un tomo [Francisco de la Pradilla] 1 ps.
Tratado de Confirmaciones Reales por Antonio de León un tomo [Antonio de
León Pinelo] 0 ps. 6 rs.
Maymo y Rives progresos de la Jures Prudencia en dos tomos, porque el
primero falta 1 ps. 4 rs.
Cordoniu Filosofía Moral un tomo [Antonio Cordoniu] 1 ps. 4 rs.
Colección de ampliaciones de los Bienes de los Ex - Jesuitas dos tomos 2 ps.
Madama Fuquet obras medicas dos tomos [Marie de Maupeou Fouquet] 2 ps. 4 rs.
Elogio Fúnebre del General Vásquez un tomo [Fr. Francisco Xavier Vásquez de 1 ps.
Sandoval y Romero]
Castro discurso sobre las leyes tres tomos 5 ps.
Establecimiento de la Yga por Montebril seis tomos 16 ps.
f. 152
Pouget yntrucciones generales en quatro tomos [Francisco Amado Pouget] 9 ps.
Feijo toda su obra completa quince tomos [Benito Jerónimo Feijoo y
Montenegro] 30 ps.
Las obras del Cardenal Luca en diez y siete tomos [Giambattista de Luca] 60 ps.
Ayllon adicciones de Gómez un tomo 1 ps. 4 rs.
Leureino sobre el derecho canónico quatro tomos 14 ps.
Roderico réditos annuales un tomo 3 ps.
Ordenanzas de Minas las nuebas un tomo [Francisco Xavier de Gamboa] 2 ps.
Sn. Fras. sobre el Regio Patronato dos tomos [Beato Diego Luis de Sanvitores] 8 ps.
Diálogos de los Muertos por Fenelon con títulos de Bosuet dos tomos [Jacques
Bossuet] 2 ps.
Bosuet, Historia Universal tres tomos [Jacques Bossuet] 4 ps.
Bosuet, Política deducida de la Sagrada Escriptura tres tomos [Jacques Bossuet] 6 ps.
Ydem Cathecismo un tomo [Jacques Bossuet] 1 ps. 4 rs.
Vicita de Carzl. un tomo 0 ps. 6 rs.
Elisondo quatro tomos, [Francisco Antonio Elizondo] 8 ps.
Quatro Juicios de Castro un tomo [Isidoro Alcaraz y Castro] 1 ps.
Saberine Siencias Exactas un tomo 2 ps.
f. 152v
Melgarejo Contratos Públicos un tomo [Pedro Melgarejo] 1 ps.
Miranda de Ordine Judiciario un tomo 1 ps.
Sans el Sabio ignorante dos tomos [Joseph Sans] 2 ps. 4 rs.
Quevedo de Indicios y tormentos un tomo [Antonio de Quevedo y Hoyos] 0 ps. 6 rs.
Colon Instituciones de goviernos dos tomos 2 ps.
Socueva de Azilos un tomo 1 ps. 4 rs.
Diccionarios de Concilios dos tomos [Francisco Pérez Pastor] 4 ps.
Martínes Librería de Jueses ocho tomos [Manuel Silvestre Martínez] 9 ps. 7 ½ rs.
Duque Federico dos tomos 2 ps.
Manual de Apuntes por Asebevedo del serva. del difunto un tomo 3 ps.
Floresta Española tres tomos [Floresta: Joyas poéticas españolas] 1 ps. 4 rs.
Método practico de ablar con Dios un tomo [Antoine Franc] 1 ps.
El Sacarillo un tomo 0 ps. 6 rs.
Solís Historia de México tres tomos [Antonio de Solis] 6 ps.
Ordenanzas Militares de Exto. tres tomos 8 ps.
Geografía de Flores un tomo 1 ps. 4 rs.
f. 153
Aventuras de Telémaco dos tomos [François de Salignac de La Mothe Fénelon] 2 ps.
Grandeza del alma un tomo [Marqués Louis-Antoine de Caraccioli] 1 ps.
El Conservador de la Salud un tomo [Achille Guillaume Le Bégue de Presle] 1 ps.
La Perfecta Casada un tomo [Luis de León] 0 ps. 4 rs.
Las obras de Caracciolo en diez tomos [Marqués Louis-Antoine de Caraccioli] 8 ps.
Loyo de Usura un tomo [Francisco Joaquín de Loyo] 0 ps. 6 rs.
Yluciones del Corazón un tomo [Jean Croiset] 0 ps. 6 rs.
Costumbres de Cristianos e Yrraelitas dos tomos [Claude Fleury] 2 ps.
Tratado de la apinn . del Marques Zanaubru, el tomo nono 0 ps. 4 rs.
Caras Filosóficas un tomo francés 0 ps. 4 rs.
Burio breve noticia de Pontifieses un tomo [Tomas de Herrera] 1 ps. 4 rs.
Semanario Snto. Catellano un tomo [Antonio Valladares de Sotomayor] 1 ps. 4 rs.
Retorica de Colonia un tomo [Domingo de Colonia] 1 ps. 4 rs.
Economía Humana un tomo 0 ps. 4 rs.
Poema de la Religión en francés un tomo [Louis Racine] 1 ps.
Discurso sobre las Peñas un tomo [Manuel de Lardizabal y Uribe] 1 ps. 4 rs.
Camino Real de la Cruz un tomo [Benedictus van Haeften] 1 ps. 4 rs.
La de la Sta. Muerte un tomo [Jean Crasset] 1 ps. 4 rs.
Pelaes demeries de mayorazgos dos tomos 2 ps.
Concurso de Acreedores por Amador Rodríguez un tomo 1 ps.
f. 153v
Paz Practica Eclesiástica Secular un tomo [Gonzalo Suárez de Paz] 1 ps. 4 rs.
Barbosa de Canónigos y Dignidades un tomo 1 ps. 4 rs.
Consejos de Francisco un tomo 1 ps. 2 rs.
Practica Criminal por Herrera [Jerónimo Fernández de Herrera Villaroel] 1 ps.
Zevallos comunes contra comunes [Jerónimo de Zeballos] 0 ps. 6 rs.
Aditciones de Ferraris un tomo 2 ps.
Ordenanzas del Perú un tomo 2 ps.
Parladorio Questios quosidas idem [Juan Yáñez Parladorio] 2 ps.
Alfaro de oficio fiscalis idem 2 ps.
Lara de Capelanis idem 1 ps. 4 rs.
Otarola de Novilitate idem 1 ps.
Abreu bacantes de Yndias idem [Antonio José Álvarez de Abreu] 1 ps. 4 rs.
Comercio Libre à Yndias un tomo 1 ps. 4 rs.
Tratado de Execuciones por Amador Rodríguez un tomo 1 ps.
Acosta acreedores idem 1 ps.
Política de Bobadilla dos tomos [Jerónimo Castillo de Bovadilla] 10 ps.
El Señor Gobernador Gobierno Eclesiástico dos tomos 8 ps.
Culiliati dos tomos 6 ps.
Gravina Progresos del derecho civil un tomo 2 ps.
Garra de Vita Hominis un tomo 1 ps.
Arte de Pensar por Arnaldo un tomo [Antonio Arnaldo] 1 ps.
Carrastro Sobre algunas Leyes de la Recopilación idem 1 ps.
Peregrino de Jurefisci idem 1 ps.
Practica quotidiana por Rictio es por el mismo decisiones dos tomos 2 ps.
La Biblia Sacra un tomo 6 ps.
f. 154
Practica de Testamentos por Ripia un tomo [Juan de la Ripia] 1 ps.
Siguensa de Clausulas un tomo [Pedro de Sigüenza] 1 ps.
Herrera reglas de Comercio licito un tomo [Francisco Manuel de Herrera] 1 ps.
Practica de Visitas y residencias por Landero un tomo [Pedro Pérez Landero
Otanez y Castro] 2 ps.
Molina de Oración [Antonio de Molina] 2 ps.
Nuebo Promoor. de la Rl. Protección por el Conde del Prado un tomo [Joseph
Bernardo Quiros] 2 ps.
Sensura sobre el Arte de Pensar de Arnaldo [Antonio Arnaldo] 0 ps. 4 rs.
Tiernos suspiros, i oración fúnebre del Señor Felipe 5º [José del Espíritu Santo
O.C.D.] 0 ps. 4 rs.
Temporla y Eterno un tomo [Juan Eusebio Nieremberg] 1 ps.
Galmase Gramática francesa un tomo 2 ps.
Calepino de Salas 8 ps.
Tesuario de Requejo un tomo 1 ps. 4 rs.
Curia Eclesiástica de Salsedo un tomo [Francisco Ortiz de Salcedo] 1 ps.
Política deducida de las palabras de la Esc a. un tomo suelto 0 ps. 4 rs.
Targa sobre contratos matrimoniales un tomo 2 ps.
Febrero la Obra Completa en seis tomos 20 ps.
Tisot Tratado de las Enfermedades un tomo [Simón André D. Tissot] 2 ps.
Colección de varias Historias dos tomos [Hilario Santos Alonso] 3 ps.
Pluche Historia del Cielo dos tomos [Noël Antoine Pluche] 4 ps.
Ayora de Particiones un tomo 1 ps. 4 rs.
f. 154v
Baesa de Inope Debitare un tomo [Augustini Barbosae] 1 ps.
La Familia regulado por Arvial un tomo [Antonio Arbiol O.F.M.] 1 ps.
Vida de San Agustín Gante un tomo [Francisco Antonio de Gante] 0 ps. 4 rs.
Bocabulario de ambos derechos un tomo 2 ps.
Obras de Falconi un tomo [Fray Juan Falconi] 1 ps.
Resoluciones de Casos por Diana un tomo 1 ps.
Colección de las ampliaciones de los bienes de los expatriados un tomo 1 ps. 4 rs.
Cartilla Militar por Arrieta un tomo 1 ps
De permutaciones de veneficios un tomo [Hermann Busenbaum] 1 ps.
Elementos de las Siencias [Francisco Chabaneau] 0 ps. 6 rs.
Quempis imitación de Cristo [Tomas de Kempis] 1 ps. 4 rs.
Un tomo suelto de la Institución de la Señoras Jobenes 0 ps. 2 rs.
Sentencias de vista y de Vista del Señor Virrey Conde de Superunda 0 ps. 4 rs.
Murillo Práctica de Testamentos un quadernito formado en papel pintado [Pedro
Murilla Velarde] 1 ps.
Fabulas en Castellano forrado idem 1 ps.
Una Institución Vieja 0 ps. 2 rs.
Un Libro suelto Cartas de Clemente Catorce 0 ps. 4 rs.
Guía de Casados un tomo [Francisco Manuel de Melo] 0 ps. 4 rs.
f. 155
e
Enquiridium Vtrusq . Juris por Cartagena un tomo 0 ps. 6 rs.
Peregrinación de l cristiano un tomo 0 ps. 4 rs.
Diccionario Teológico un tomo octavo 0 ps. 4 rs.
Un quaderno Oraculo de Avisos 0 ps. 2 rs.
Manual de Testar, dividir, y partir idem [Joseph Berni y Catala] 0 ps. 2 rs.
Arte de Repostería un tomo [Juan de la Mata] 0 ps. 6 ½ rs.
Catecismo Romano en Catellano dos tomos [Juan Eusebio Nieremberg] 6 ps.
Unión Expocitor dos tomos 4 ps.
El Sexto de las Decretales un tomo [Valentín de la Madre de Dios O.C.D.] 1 ps. 4 rs.
Un tomo Historia ó Pintura de las Mugeres por Mr. Tomas 1 ps.
Oraciones de Siseron traducidas dos tomos [Marco Tulio Cicerón] 4 ps.
Sinónimos Francés por el Abate Girard un tomo 0 ps. 4 rs.
Arte de Cosina un tomo [Juan de Altamiras] 0 ps. 6 rs.
Historia de la Filosofía un tomo 0 ps. 6 rs.
Historia de la Vida Civil dos tomos 4 ps.
Catecismo de Allet dos tomos [François Ballet] 0 ps. 2 rs.
Conversaciones familiares dos tomos [Jeanne-Marie Leprince de Beaumonto] 0 ps. 2 rs.
Catecismo de Fleuri un tomo [Claude Fleury] 0 ps. 6 rs.
Un Tomo de Aventuras de Telemaco 0 ps. 4 rs.
Adiciones de Aillon a Gonzales un tomo 1 ps.
Mateu de recrimial un tomo [Lorenzo Mateu y Sanz] 4 ps.
Lesio de Just. y Der. quatro tomos 10 ps.
f. 155v
Clericato seis tomos 16 ps.
El Decreto y Decretales con su glosa [Pedro Fernández del Pulga] 20 ps.
Digesto antiguo, el nuebo, el Ynforciato, Código y Volumen sinco tomos
[Bartolomé Agustín Rodríguez de Fonseca] 20 ps.
Ferarris cinco tomos Biblioteca Canon. 25 ps.
Urrutigoiti Tratado de las Yglesias Catedrales idem 4 ps.
Escobar de racionis un tomo 3 ps.
Sanches dos todos sobre los preseptos del decálogo, otro consejos, Morales y
otros dos de Matrimonio que todos son sinco [Martin de Torrecilla O.F.M.] 12 ps.
Acursio que contiene sus sentencias un tomo 1 ps. 4 rs.
Carleval de Judtis un tomo 2 ps.
Solórzano Política Indica dos tomos [Juan Solórzano y Pereira] 1 ps. 4 rs.
Exposición de la Doctrina Christina por Gosidin en Francés un tomo 3 ps.
Lugo de Justicia et Jurem dos tomos 5 ps.
El Señor Covarubias un tomo 8 ps.
Prospero farinasia su Practica Criminal un tomo [Prospero Farinacci,
Hieronymus de Federicis] 8 ps.
Gómez a las Leyes de Toro y Resoluciones varias dos tomos [Antonio Gómez] 8 ps.
Fontanella de Pactos dos tomos y de decisiones otro dos 12 ps.
Castejón Alfabeto Jurídico dos tomos [Gil Castejón] 8 ps.
f. 156
Recopilaciones Cast. y autos acordados tres tomos 15 ps.
Leyes de Partida con su repertorio quatro tomos [Gregorio López de Tovar] 25 ps.
Gómez in legis . Tauri y otros de varias resoluciones dos tomos 8 ps.
Otra trunca un tomo 1 ps.
Desisiones de Boetro un tomo 3 ps.
Varias Resoluciones de Carseria un tomo 3 ps.
Pareja de Ynstrums . un tomo 3 ps.