Informe de Laminacion Plana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE METALES Departamento de Ingeniería de Materiales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES

EXPOSICION DE LAMINACION PLANA


CURSO: PROCESAMIENTO DE METALES

DOCENTE: ING. JULIO PANTA

INTEGRANTES: Acuña Castañeda, Manuel

Aguilar, Juan

Caballero Saucedo, Giorgiana

Mío Vega, Diego Fernando

Posada Leiva, Jan Pool

CICLO: VII

2019

TRUJILLO – PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE METALES Departamento de Ingeniería de Materiales

LAMINADO PLANO

1.- OBJETIVOS:

• Conocer las técnicas y operaciones del laminado plano y formando por


laminado de metales, y el funcionamiento de las máquinas utilizadas para
este proceso
• Conocer las operaciones de laminación en caliente y frio.
• Conocer las limitaciones y aplicaciones de este proceso.
• Conocer y aplicar las condiciones de operación de laminado plano y el
formado por laminado de metales.

2.- FUNDAMENTO TEORICO:

Laminación
La laminación es un método de conformado o deformación utilizado para producir
productos metálicos alargados de sección transversal constante.

Este proceso metalúrgico se puede realizar con varios tipos de máquinas. La elección de
la máquina más adecuada va en función del tipo de lámina que se desea obtener (espesor
y longitud) y de la naturaleza y características del metal.

Este es un proceso en el cual se reduce el espesor del material pasándolo entre un par de
rodillos rotatorios. Los rodillos son generalmente cilíndricos y producen productos planos
tales como láminas o cintas. También pueden estar ranurados o grabados sobre una
superficie a fin de cambiar el perfil, así como estampar patrones en relieve. Este proceso
de deformación puede llevarse a cabo, ya sea en caliente o en frío.

Es el conjunto de operaciones que permite dar forma a los materiales metálicos mediante
su fusión, colado sobre molde apropiado y posterior solidificación dentro de él.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE METALES Departamento de Ingeniería de Materiales
Parámetros:

• Resistencia del material a la deformación plástica, que es función de la


temperatura y las velocidades de deformación.

• Fricción.

• Diámetro del rodillo.

Deformaciones producidas

• Ensanchamiento: el material se ensancha poco.

• Dilatación a la salida: al dejar de aplicar la presión tras salir el material de los


cilindros, aumenta su espesor o altura ligeramente como consecuencia de la
elasticidad del material.

• Alargamiento-aceleración: al disminuir el espesor y aumentar muy poco su


anchura la velocidad de avance del material a la salida es superior a la velocidad
de entrada.

Defectos de laminación

En la práctica de la laminación se pueden presentar una serie de defectos sobre el


producto terminado. A continuación se explican muy brevemente los más importantes:

• Bordes ondulados: en general, es debido a la flexión del rodillo por su parte


central.

• Grietas en la parte central: suelen ser debidas a la falta de ductilidad del material
a la temperatura a la que se lamina.

• Grietas en los bordes: al igual que las grietas en la parte central, suelen ser debidas
a la falta de ductilidad del material a la temperatura a la que se lamina.

Rasgado del núcleo: es un defecto de difícil explicación. Suele ser debido a la presencia
de defectos internos en el material en bruto.

Laminación en caliente
La mayoría del laminado se realiza en caliente debido a la gran cantidad de deformación
requerida. Los metales laminados en caliente están normalmente libres de esfuerzos
residuales y sus propiedades son isotrópicas. Las desventajas en caliente son que el
producto no puede mantenerse dentro de las tolerancias y la superficie presenta una capa
de oxido característica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE METALES Departamento de Ingeniería de Materiales
La deformación plástica en caliente se realiza llevando el material a altas temperaturas.
Estos procesos permiten la modificación de la estructura metalográfica y el tamaño de
grano.

Laminación en frio

También es posible la laminación a temperaturas bajas


(laminado en frío). En este caso la relación de espesor de
entrada a los rodillos frente al espesor de salida es menor
que en el caso de laminado en caliente, necesitándose
varias pasadas hasta completar el proceso. Es habitual
utilizar en este caso laminadores reversibles. La calidad del
laminado en frío suele ser mayor que la laminación en
caliente, ya que es posible tomar medidas de espesores,
realizando así un mejor control del proceso.

Molinos Laminadores
El molino de laminación básico consiste en dos rodillos opuestos y se llaman molino de
laminación de dos rodillos. Los rodillos en estos molinos tienen diámetros de 2 a 4,5 pies
y los rodillos pueden ser o no reversibles. Teniendo lo siguiente:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE METALES Departamento de Ingeniería de Materiales
Molino no reversible,
estos giran siempre en la
misma dirección y el trabajo siempre
pasa a través del mismo lado.

Molino reversible, permite la rotación


de los rodillos en ambas direcciones,
de manera que el trabajo puede pasar
a través de cualquier dirección.

Tipos de molinos
Molino de dos rodillos
Fue el primero y el más simple pero su capacidad de producción tiende a ser baja debido
al tiempo que se pierde al tener que regresar el metal al frente del tren o molino.

Molino de tres rodillos


Consiste en tres rodillos en una columna vertical y la rotación de cada uno de ellos no
cambia, para lograr una serie de reducciones se pasa el material de trabajo en cualquier
dirección, ya sea elevado o bajando el material después de cada pasada este molino es
más complicado por el mecanismo que debe elevar o bajar el trabajo después de cada
pasada.

Molino de cuatro rodillos


En este se usan dos rodillos de diámetro menor los que hacen contacto con el trabajo y
sobre estos dos rodillos de mayor diámetro, debido a las grandes fuerzas de laminado los
rodillos pequeños podrían desviarse si no estuvieran respaldados por los rodillos más
grandes, este mismo sistema se usa en los molinos de conjunto o racimo.

Molino de rodillos tándem


Este se usa frecuentemente para lograr altas velocidades de rendimiento en productos
estándar en este se usa una serie de bastidores de rodillos los que pueden llegar a los 8 ó
10 pares de rodillos, de los cuales cada uno realiza una reducción del material, a cada
paso de reducción aumenta la velocidad por lo cual se complica el proceso de
sincronizado de las velocidades, los molinos tándem se usan con frecuencia en
operaciones con colada contin
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE METALES Departamento de Ingeniería de Materiales
ANALISIS DE LAMINADO PLANO
En el laminado plano, se presiona el material de trabajo entre dos rodillos de manera que
su espesor se reduce:

Donde :
D = diferencia (mm); to = espesor inicial (mm) ; tf = espesor final (mm)

Existe la conservación del material, de tal manera que el volumen de metal que sale de
los rodillos es igual al volumen que entra a los rodillos:

Donde:
Wo, lo son el ancho y largo iniciales de trabajo (mm).
Wf, lf son el ancho y largo finales de trabajo (mm).

La velocidad volumétrica del material antes y después debe ser la misma

Vo y Vf son las velocidades de entrada y salida del material de trabajo.

 DEFORMACION REAL, experimentada por el material de trabajo, se basa en


el espesor del material antes y después del laminado.

 ESFUERZO DE FLUENCIA PROMEDIO

Donde:
Yf = esfuerzo de fluencia promedio(MPa).
K = coeficiente de resistencia ( Mpa )
N = exponente de endurecimiento por deformación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE METALES Departamento de Ingeniería de Materiales
 FUERZA DE FRICCION

Donde:

= esfuerzo de fluencia promedio (Mpa)


wL = área de contacto rodillo- material de trabajo (m^2)

 LONGITUD DE CONTACTO

 MOMENTO DE TORSION PARA CADA RODILLO

 POTENCIA PARA CADA RODILLO

Donde:
P = Potencia (W)
N = Velocidad de rotación ( rev/min)
F = Fuerza de laminado ( N )
L = Longitud de contacto (m)
𝑃 = 2𝜋 ∗ 𝑁 ∗ 𝐹 ∗ 𝐿
𝑁 = 𝑟𝑒𝑣/𝑠𝑒𝑔
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE METALES Departamento de Ingeniería de Materiales
1. Una tira con un ancho de 300 mm y 25 mm de espesor se alimenta a través
de un molino laminador de dos rodillos de 250 mm de radio cada uno. El
espesor de material de trabajo se reduce a 22 mm en un paso, a una velocidad
de 5 rad/seg. El material de trabajo tiene una curva de fluencia definida por
K = 276 MPa y n = 0.15, se asume que el coeficiente de fricción entre los
rodillos y el trabajo es 0.12. Determine a) si la fricción es suficiente para
realizar la operación de laminado. Si es así, b) calcule la fuerza de laminado,
c) el momento de torsión y d) la potencia en caballos de fuerza.

Datos:

𝑤 = 300 𝑚𝑚

𝑡0 = 25 𝑚𝑚

𝑅 = 250 𝑚𝑚
𝑡𝑓 = 22 𝑚𝑚

𝑟𝑎𝑑 1 𝑟𝑒𝑣 𝑟𝑒𝑣


𝑁=5 ∗ = 0.796
𝑠𝑒𝑔 2𝜋 𝑟𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑔

𝐾 = 276 ∗ 106 𝑃𝑎

𝑛 = 0.15

𝜇 = 0.12

1 ℎ𝑝 = 746 𝑊
Solucion:
a) La reducción del espesor (d) que se intenta en esta operación de laminado es:

𝑑 = 25 𝑚𝑚 − 22 𝑚𝑚 = 𝑚 𝑛
Pero la reducción máxima (dmax) posible para el coeficiente de fricción dado es:

dmax = μ2 ∗ 𝑅 = 0.122 ∗ 250 mm

dmax = 3.6mm
Como la reducción permisible máximo excede la reducción que se pretende, es posible
la operación de laminado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE METALES Departamento de Ingeniería de Materiales
b) Para calcular la fuerza de laminado necesitamos el esfuerzo de fluencia
promedio (Yf) y la longitud de contacto (L).

𝐹= 𝑌̅𝑓 ∗ 𝑤 ∗ 𝐿
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE METALES Departamento de Ingeniería de Materiales
2. Una placa de 40 mm de grueso se reduce a 30 mm en un paso de laminado.
La velocidad de entrada = 16m/min. El radio del rodillo = 300 mm y la
velocidad de rotación = 18.5 rev/min. Determine a) el coeficiente mínimo
requerido de fricción que haría posible esta operación, b) la velocidad de
salida bajo la suposición de que la placa se ensancha un 2% durante la
operación.

Datos:
𝑡0 = 40 𝑚𝑚
𝑣0 = 16 𝑚/𝑚𝑖𝑛
𝑟𝑒𝑣
𝑣0 = 18.5
𝑚𝑖𝑛
𝑅 = 300 𝑚𝑚
𝑡𝑓 = 30 𝑚𝑚
𝑤0
𝑤𝑓 = 1.02 𝑤0

CONCLUSIONES
 La mayoría del laminado se realiza en caliente debido a la gran cantidad de deformación
requerida.
 Este proceso metalúrgico se puede realizar con varios tipos de máquinas.
 Se logró entender los ejercicios de laminación plana

BIBLIOGRAFIA
 http://www.scribd.com/doc/3928433/unilaminado
 http://es.wikipedia.org/wiki/Laminaci%C3%B3n

También podría gustarte