Informe Chaupiloma
Informe Chaupiloma
Informe Chaupiloma
DE INGENIERÍA DE MINAS
CURSO:
DOCENTE:
ESTUDIANTES:
HUANCAYO – PERÚ
2019
1
ÍNDICE
ÍNDICE .............................................................................................................................. 2
CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 9
1.3.2. Alcance....................................................................................................... 12
1.10.1. Campamentos......................................................................................... 19
CAPÍTULO II .................................................................................................................... 22
2
2.1.1. Generalidades ................................................................................................ 22
CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 60
3
4.2.3. Trinchera......................................................................................................... 64
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 83
CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 86
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 88
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 93
ANEXOS.......................................................................................................................... 95
4
LISTA DE FIGURAS
5
Figura N° 33 Diaclasa ..................................................................................................... 47
Figura N° 34 Secuencia Paragenética ............................................................................ 48
Figura N° 35 Zona de Óxidos y de Lixiviación ................................................................. 49
Figura N° 36 Poza de Lixiviación .................................................................................... 50
Figura N° 37 Recursos y Reservas Minerales ................................................................. 51
Figura N° 38 Muestreo por Canales ................................................................................ 63
Figura N° 39 Muestreo Chip Rock................................................................................... 63
Figura N° 40 Muestreo por Trincheras ............................................................................ 64
Figura N° 41 Muestreo en Pozos .................................................................................... 66
Figura N° 42 Estocada 680 NE ....................................................................................... 68
Figura N° 43 Estocada 680 NE ....................................................................................... 69
Figura N° 44 Estocada 670 SE ....................................................................................... 70
Figura N° 45 Estocada 670 SE ....................................................................................... 70
Figura N° 46 Estocada 657 NE ....................................................................................... 71
Figura N° 47 Estocada 645 SE ....................................................................................... 72
Figura N° 48 Estocada 638 SW ...................................................................................... 73
Figura N° 49 Estocada 697 SE ....................................................................................... 74
Figura N° 50 Trinchera 1 ................................................................................................. 75
Figura N° 51 Trinchera 2 ................................................................................................. 76
Figura N° 52 Trinchera 3 ................................................................................................. 77
Figura N° 53 Trinchera 4 ................................................................................................. 78
Figura N° 54 Trinchera 5 ................................................................................................. 79
Figura N° 55 Trinchera 6 ................................................................................................. 80
Figura N° 56 Trinchera 7 ................................................................................................. 81
Figura N° 57 Trinchera 8 ................................................................................................. 82
6
LISTA DE TABLAS
7
INTRODUCCIÓN
8
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1.1. UBICACIÓN
9
Figura N° 2 Mapa de Ubicación, Provincia de Jauja.
Fuente: Internet
Fuente: Geocatmin.
10
1.1.2. ACCESIBILIDAD
TABLA 1: ACCESIBILIDAD
Fuente: Internet
11
Figura N° 5 Resumen del Derecho Minero
Fuente: Geocatmin
1.3.1. OBJETIVO
1.3.2. ALCANCE
12
podrá dar el potencial económico que tiene el prospecto minero “CHAUPILOMA
2007”.
El prospecto minero “Chaupiloma 2007”, fue trabajada en el años 1957 y 1958 por
la Cía. Andes Orientales S. A. (constituida por 2 Ingenieros ingleses que trabajaron
en la Cerro de Pasco Corporation). Realizaron unas galerías de 70 m. y estocadas
a cada 10 m.
En 1984 fue trabajada en pequeña escala, por Mauro Límaco Quintanilla, quien llevó
el mineral a la Planta Concentradora que tenía Julio Vera Gutiérrez, en Huancayo.
La mina se cerró en 1984 cuando bajaron de precio los metales.
13
traspasado a la Empresa Minera Montserrat, con un contrato de 5 años, para
explorar y definir las reservas probadas en la galería.
El clima del área de trabajo del prospecto minero “Chaupiloma 2007” está repartido
en dos estaciones marcadas: La estación seca entre Abril y Noviembre, y la estación
de lluvias entre Diciembre y Marzo(Paredes, 1994).
Fuente: Internet
Zona de Puna, alta andina o páramo andina: Se caracteriza por tener relieve
relativamente suave, ubicado entre los 4100 a 4700 m.s.n.m. Se caracteriza por
frecuentes heladas que hacen imposible la agricultura. La vegetación está
14
representada por gramíneas “ichu”, plantas almohadillas y rosetadas(Paredes,
1994).
Fuente: Internet
1.6.2. GEOMORFOLOGÍA
Origen en el naciente del Río Curimarca afluente de los ríos Tulumayo y Perené.
Río Curimarca
Fuente: Internet
15
Río Tulumayo
Tiene un recorrido de Sur a Norte y drena casi los dos tercios orientales de la Hoja
de Jauja. Nace en la Laguna Pomacocha en la margen occidental a 4500 m.s.n.m.
A partir de Comas forma un gran cañón de pendientes empinadas de más de 1 500
m de desnivel. En los sectores bajos en el límite norte, las laderas están cubiertas
de Vegetación subtropical(Paredes, 1994).
Fuente: Internet
Río Perené
El río Perené es un río de corto recorrido del Perú de la cuenca alta del río Ucayali.
Discurre por la parte central del país, en la vertiente oriental de los Andes.
Nace por la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo a 650 msnm en.
Posee corto recorrido, pero un régimen pluvial y periglacial es de gran caudal todo
el año.
Huatziriqui
Ubirqui
Osa
16
Ipoqui
Auziqui
El río Perené confluye con el río Ene, en el pueblo de Puerto Prado del distrito de
río Tambo, a 295 msnm para formar el río Tambo. Aguas abajo, el rio Tambo se une
con el río Urubamba para formar el río Ucayali, que a su vez se une al río
Marañón formando el río Amazonas).
Fuente: Internet
Al pie del prospecto minero “Chaupiloma 2007”, nos encontramos con el Río
curimarca el cual es afluente del Río Tulumayo y este del Río Perené.
17
Figura N° 11 Río Perené
Fuente: Internet
Fuente: Internet
18
1.9. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
No se cuenta con absolutamente ningún Estudio de Impacto Ambiental para el
prospecto minero “Chaupiloma 2007”.
Fuente: Propia
Puede encontrarse, mano de obra semi calificada en el Anexo de Quero, así mismo
en el Distrito de Molinos.
1.10.3. PRODUCTOS
Los alimentos e insumos necesarios, pueden comprarse en la ciudad de Jauja. Así
mismo, medicamentos.
19
Alimentos como:
Agua
Frutas
Vegetales
Leche
E insumos como:
Gasolina
Petróleo
Lubricantes
Hidrolina
Fuente: Internet
20
Figura N° 15 Insumos - Gasolina
Fuente: Internet
Figura N° 16 Medicamentos
Fuente: Internet
21
CAPÍTULO II
GEOLOGÍA
2.1.2. PETROLOGÍA
1. Rocas Ígneas
Las rocas ígneas (del latín ignis, fuego) también nombradas magmáticas, son todas
aquellas que se han formado por solidificación de un de material rocoso, caliente y
móvil denominado magma; este proceso, llamado cristalización, resulta del
enfriamiento de los minerales y del entrelazamiento de sus partículas. Este tipo de
rocas también son formadas por la acumulación y consolidación de lava, palabra
que se utiliza para un magma que se enfría en la superficie al ser expulsado por los
volcanes.
Cuando la solidificación del magma se produce en el seno de la litósfera, la roca
resultante se denomina plutónica o intrusiva; si el enfriamiento se produce, al menos
en parte, en la superficie o a escasa profundidad, la roca resultante se
denomina volcánica o extrusiva y estos, a su vez, se subdividen en familias a partir
delas diferentes texturas, asociaciones minerales y modo de ocurrencia.
Las formas que adoptan los cuerpos ígneos durante su cristalización delimitan
diferentes estructuras ígneas.
22
Existen diversos criterios para clasificar una roca ígnea, cada uno de ellos con
objetivos definidos, como la ocurrencia de las rocas, el tamaño de grano, la textura
y estructura, el contenido mineral o la composición química.
Las rocas volcánicas típicas son formadas por el rápido enfriamiento de la lava y de
fragmentos piroclásticos. Este proceso ocurre cuando el magma es expulsado por
los aparatos volcánicos; ya en la superficie y al contacto con la temperatura
ambiental, se enfría rápidamente desarrollando pequeños cristales que forman
rocas de grano fino (no apreciables a simple vista) y rocas piroclásticas.
Los piroclásticos (del griego pyro, fuego, y klastos, quebrado), son producto de las
erupciones volcánicas explosivas y contienen fragmentos de roca de diferentes
orígenes, pueden ser de muchas formas y tamaños.
23
Rocas Ígneas en el prospecto minero “Chaupiloma 2007”
Granito
Figura N° 17 Granito
Fuente: Internet
Diorita
24
cabalgamientos de la corteza terrestre, zonas denominadas de orogenia. La diorita
está compuesta en sus dos terceras partes por feldespatos y el tercio restante por
minerales oscuros que pueden ser hornablenda, tasita o piroxeno. Las diferentes
variedades son, diorita con feldespato potásico que es llamada monzodiorita, diorita
con cantidades no menores de cuarzo es llamada diorita de cuarzo, y diorita con
cuarzo y feldespato potásico corresponde a granodiorita. En las rocas de este
material puede encontrarse también, cuarzo, titanita, magnetita, sulfuros y otros
minerales accesorios(Rocas y Minerales, 2016a).
Figura N° 18 Diorita
Fuente: Internet
2.1.3. ESTRUCTURA
La estructura de las rocas ígneas hace referencia al tamaño, la forma, los modos de
agrupación de los cristales, etc. Una forma de clasificarla es atendiendo a los
tiempos y etapas de consolidación del magma:
25
Si la consolidación se efectúa en dos etapas, la primera de larga y la segunda
de corta duración, la estructura se llama porfídica y se caracteriza por tener
fenocristales englobados por una masa de microcristales o/y de pasta vítrea
que, en ocasiones, cuando los fenocristales son muy abundantes, aparece
rellenando simplemente los huecos o intersticios que dejan entre sí dichos
fenocristales.
Fuente: Internet
26
2.2. GEOLOGÍA REGIONAL
2.2.1. GENERALIDADES
FAMILIA SUCLLAMACHAY
Este macizo está constituido por un complejo de rocas que van desde pequeños
stocks de gabros-diorita a un cuerpo principal adamelítico, orientados
longitudinalmente N 150° cuyas dimensiones son: 60 Km. de largo por 10 Km. de
ancho."
Contactos
27
En el contacto oriental el macizo muestra una textura orientada (textura de
flujo planar, subvertical, dirección andina N-150). En este borde, la
distensión posterior ha provocado una proliferación de filones básicos. ·
En el interior del macizo las texturas son isotrópicas.
En el borde occidental correspondiente a la zona de emplazamiento de los
productos diferenciados (gabros-dioritas-tonalitas y porfiroides riolíticos
tardíos), las texturas son en general microgranulares.
GRUPO MITU
En la Cordillera Oriental del Perú Central y sobre sus bordes se localiza una espesa
serie de molasas continentales rojas con intercalaciones volcánicas entre las series
carbonatadas del Pérmico inferior (Grupo Copacabana) y las del Trías medio (base
del Grupo Pucará); por lo tanto, este paquete molásico está localizado en edad
sobre todo por su posición ·estratigráfica. Estas molasas están compuestas
esencialmente de elementos provenientes de la cadena eohercínica habiéndose
sedimentado en fosas subsidentes formadas en el curso de la fase de la distensión
tardihercíriica(Paredes, 1994).
Las molasas son conocidas como "Grupo Mitu", siguiendo la definición establecida
por MC LAUGHLIN en Cerro de Paseo (1924) y retomado por NEWELL et. al. (1949)
para todos los afloramientos molásicos del Pérmico·superior del Perú(Paredes,
1994).
En la Hoja de Jauja las molasas están presentes en todos los sinclinales andinos
donde reposan sobre el Carbonífero Pérmico inferior sin que se observe una
discordancia angular.
28
La serie ha sido deformada por la tectogénesis andina hasta el límite de los niveles
del piso estructural medio-inferior (esquistosidad de fractura)(Paredes, 1994).
Fuente: Geocatmin
Estas rocas son afloramientos que ocurren como dioritas, granitoides que algunos
están ligados a cuerpos especiales. Las dioritas son los afloramientos más extensos
y están ligados muchas veces a la ocurrencia de mineralización, con sistemas de
fracturamiento de alto ángulo cubre grandes áreas y han intruido a la Fm Calipuy.
Esta unidad ha sido considerada como parte del Complejo Sucllamachay del
Cretáceo superior a Terciario inferior. Este intrusivo se encuentra intensamente
fracturado sin ninguna dirección preferente, encontrándose áreas en que las
fracturas se encuentran rellenadas por vetas de cuarzo con pirita y molibdenita. En
sus contactos muestran una débil a moderada alteración mayormente
clorítica(Velasquez, 2015).
29
Ps – m: Grupo Mitu
2.2.2. ESTRATIGRAFÍA
30
Figura N° 21 Columna Estratigráfica de Jauja
Fuente: Internet
31
2.3. GEOLOGÍA ECONÓMICA
2.3.1. GENERALIDADES
El origen del yacimiento es de alteración hidrotermal con ambientes epitímales de
baja sulfatación de tipo relleno de fracturas, emplazadas en rocas intrusivas diorita
y granito
Se registra que hay poca ley de mineral Cu, Minerales de incidencia del mismo Cu
2.3.2. MINERALIZACIÓN
Los depósitos minerales que se producen por este mecanismo de relleno tienen la
forma del conducto y, como la mayoría de los conductos son fallas y diaclasas, las
formas más comunes son las vetas (cuerpos groseramente tabulares).
2.3.3. MINERALOGÍA
Crisocola
32
Se forma a través de la descomposición de otros minerales, por lo cual se
le considera un mineral secundario. Su formación suele ocurrir en la
llamada franja de oxidación.
Figura N° 22 Crisocola
Fuente: Internet
33
Pirita
Quienes conocen de minerales, le distinguen muy bien del oro. Quienes no,
deben acudir a algunas prácticas como la de rayar la superficie y notar la
tonalidad del polvo. En la pirita el polvo resulta gris o verdoso, mientras que
en el oro es amarillo oro. Además, la pirita es mas dura que el oro Ese es
oro rasgo distintivo.
Figura N° 23 Pirita
Fuente: Internet
34
Calcopirita
35
Figura N° 24 Calcopirita
Fuente: Internet
2.3.4. ALTERACIONES
a. Alteraciones supérgenas
Afecta a los silicatos generando minerales de arcilla y a los sulfuros hipógenos que
se transforman en minerales oxidados.
36
Figura N° 25 Perfil Supérgeno
Fuente: Internet
b. Alteraciones hipógenas
37
de composición ultrabásica alcalina; skarn depósitos formados por metasomatismo
entre intrusivos silicatados y capas calcáreas; albita-greisen.
Fuente: Internet
c. Alteraciones de silicificación
d. Alteraciones de piritización
38
2.3.5. CONTROLES DE MINERALIZACIÓN
a. Control mineralógico
b. Control litológico
c. Control estructural
39
CAPÍTULO III
INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL
YACIMIENTO
Yacimiento Hidrotermal
A medida que Un magma se solidifica se van formando los minerales propios de las
rocas ígneas (silicatos y óxidos) mientras las fases liquida y gaseosa de la mezcla se
van enriqueciendo en agua con ciertos elementos y sustancias en solución (F, Cl, B,
C02, S, Fe, Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Sb, Ba, Ca, etc.
Los conductos por los cuales el agua se moviliza son, fundamentalmente, fallas y
diaclasas, aunque localmente pueden tener importancia otros espacios abiertos como
vesículas de lava, intersticios de sedimentos, cuevas de disolución y brechas de
40
colapso y de explosión. Las fallas y diaclasas no solamente sirven como conductos
sino que, a medida que transcurre el proceso, se van rellenando con las sustancias
que precipitan. Podría compararse este relleno con la forma como se deposita el sarro
en una cañería, desde las paredes hacia el centro, hasta a obstrucción total.
Los depósitos minerales que se producen por este mecanismo de relleno tienen la
forma del conducto y, como la mayoría de los conductos son fallas y diaclasas, las
formas más comunes son las vetas (cuerpos groseramente tabulares).
41
Dejando de lado, por el momento, la influencia de presión, puede decirse, de manera
general, que cada mineral tiene un determinado rango de temperaturas de formación
dentro del cual se produce su precipitación. Por eso, el hidrotermalismo tiene a
particularidad de presentar una “Zonación”, es decir una distribución en zonas con
distintas mineralizaciones de acuerdo a la temperatura. Por ejemplo: (Fig.: 1)
42
Este ordenamiento (tablas) se cumple en muchos casos pero no agota las
posibilidades ni representa un esquema rígido. Más aún, si se agrega la influencia de
la presión, la re-actividad de las cajas y la repetición de los aportes de agua, el cuadro
general del hidrotermalismo se complica de tal manera que pueden darse mezclas
que no guarden relación con las temperaturas de precipitación.
Los procesos hidrotermales han dado lugar a una gran cantidad de yacimientos de
variados minerales. En Argentina, los grandes yacimientos de cobre diseminado
Pachón y Alumbrera, todos los de plata, plomo, zinc, fluorita, estaño, wolframio,
antimonio, bismuto, y gran parte de los de oro y baritina son yacimientos de ese
origen.
Fuente: Internet
43
Figura N° 28 Yacimiento Hidrotermal
Fuente: Internet
Fuente: Internet
44
Figura N° 30 Mina Pierina, Yacimiento Hidrotermal
Fuente: Internet
Fuente: Internet
45
3.2. PRINCIPALES ESTRUCTURAS MINERALIZADAS
Los conductos por los cuales el agua se moviliza son, fundamentalmente, fallas y
diaclasas, aunque localmente pueden tener importancia otros espacios abiertos como
vesículas de lava, intersticios de sedimentos, cuevas de disolución y brechas de
colapso y de explosión. Las fallas y diaclasas no solamente sirven como conductos
sino que, a medida que transcurre el proceso, se van rellenando con las sustancias
que precipitan. Podría compararse este relleno con la forma como se deposita el sarro
en una cañería, desde las paredes hacia el centro, hasta a obstrucción total.
Los depósitos minerales que se producen por este mecanismo de relleno tienen la
forma del conducto y, como la mayoría de los conductos son fallas y diaclasas, las
formas más comunes son las vetas (cuerpos groseramente tabulares).
Resumen:
Fallas
Diaclasas
Vesículas de lava
Intersticios de sedimentos
Cuevas de disolución
Brechas
Resultado:
46
Figura N° 32 Falla
Fuente: Internet
Figura N° 33 Diaclasa
Fuente: Internet
47
3.3. SECUENCIA PARAGENÉTICA
Fuente: Internet
48
3.4. ZONAMIENTO
Se puede diferenciar tres zonas en los óxidos: sombrero de hierro, zona de lixiviación
y mena oxidada. El límite hacia la zona de los sulfuros generalmente está definido por
el nivel freático. En varias ocasiones el límite no es abrupta, es decir al primero se
aumentan las inclusiones de sulfuros. En un nivel la mineralización parece más de un
sulfuro - pero hay nivel de óxidos cuales se pierden paulatinamente hacia mayores
profundidades. Especialmente cambios en el nivel freático - finalmente controlado por
el clima del sector podrían producir este fenómeno. La profundidad del límite entre
óxidos y sulfuros puede ser entre 20 metros hasta 200 metros de
profundidad(Geología virtual, 2017).
Fuente: Internet
49
3.4.2. ZONA DE LIXIVIACIÓN
Algunos de los componentes químicos de las rocas son extraídos por los fluidos
hidrotermales al atravesarlas, particularmente cationes metálicos, de modo que la
roca es deprimida en dichos componentes o lixiviada. En ciertas condiciones, como
por ejemplo donde se condensa vapor acidificado por oxidación de H2S, la solución
ácida resultante (por la presencia de H2SO4) ataca las rocas disolviendo minerales
primarios, pero sin reemplazar los huecos resultantes que se producen.
Fuente: Propia
50
3.4.3. ZONA DE MINERAL PRIMARIO
Llamados primarios, los que no han sufrido cambios desde su formación
Fuente: Internet
1. RECURSOS
51
Medidos(The Australasian Institute of Mining and Metallurgy, Australian Institute of
Geoscientist, 2001).
Recursos Inferidos
Un Recurso Mineral Inferido tiene un nivel más bajo de confianza que el que se
aplica a un Recurso Mineral Indicado.
52
Recursos Indicados
Un Recurso Mineral Indicado tiene un nivel de confianza menor que el que se aplica
a un Recurso Mineral Medido, pero tiene un nivel de confianza mayor que el que se
aplica a un Recurso Mineral Inferido.
Recursos Medidos
53
de límites cercanos y que cualquiera variación de la estimación no afectaría en forma
significativa la viabilidad económica potencial. Esta categoría requiere un alto nivel
de confianza en, y entendimiento de, la geología y controles del yacimiento. La
confianza en la estimación es suficiente para permitir la aplicación apropiada de
parámetros técnicos(The Australasian Institute of Mining and Metallurgy, Australian
Institute of Geoscientist, 2001).
2. RESERVAS
Las Reservas de Mena son aquellas porciones de Recursos Minerales que después
de la aplicación de todos los factores de explotación resultan en un tonelaje y ley
estimados que, en opinión de la Persona o Personas Competentes que hacen las
estimaciones, pueden ser la base de un proyecto viable después de tomar en cuenta
todos los factores relevantes metalúrgicos, económicos de mercados, legales,
ambientales, sociales y gubernamentales. Las Reservas de Mena incluyen material
de dilución que será explotado conjuntamente con las Reservas de Mena y
entregadas a la planta de tratamiento o su equivalente.
Reservas probadas
54
consideración de y modificación por factores fehacientemente asumidos de minería,
metalúrgicos, económicos, de mercados, legales, ambientales, sociales y
gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran, a la fecha en que se publica el
informe, que la extracción podría justificarse razonablemente(The Australasian
Institute of Mining and Metallurgy, Australian Institute of Geoscientist, 2001).
Reservas probables
Una Reserva Probable Minerales tiene un nivel más bajo de confianza que una
Reserva Probada Minerales.
55
Probado
Es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Medido.
Incluye los materiales de dilución y tolerancias por pérdidas que se
pueden producir cuando se explota el material, para el cual estimamos su
calidad y cantidad las cuales se deben computar dentro de un margen de
error inferior al 20%, a partir de análisis de muestras y medidas hechas a
espacios muy cercanos unos a otros y en sitios de muestreo bien
conocidos geológicamente. Estas evaluaciones demuestran a priori, que
la extracción podría justificarse razonablemente. También se puede
definir como aquel que, por consecuencia de las labores realizadas, de
los muestreos obtenidos y de las características geológicas conocidas, no
prevé riesgo de continuidad. El coeficiente de certeza o factor de
continuidad aplicable al tonelaje de mineral probado es de 1.0.
Probable
Esta categoría cubre aquellas áreas en donde las condiciones son tales
que existe la probabilidad de que se hallará mineral, pero existen
limitaciones sobre la precisión de los datos, puede significar también
mineral que ha sido cortado por perforaciones en varios sitios, pero tan
espaciados que no se puede asegurar continuidad. El factor de riesgo es
mayor que el indicado para el mineral probado, pero que tiene suficientes
evidencias geológicas para suponer la continuidad del mineral, pero sin
poder asegurar su dimensión (parámetros geométricos) ni el contenido de
sus valores El coeficiente de certeza, o factor de continuidad aplicable al
tonelaje del mineral probable es de 0.75.
Posible
Cuando las relaciones del terreno con cuerpos adyacentes y las
estructuras indican que puede encontrarse mineral comercial, pero sin
embargo se carece de datos tanto de exploración como de desarrollo y
por tanto no existe ninguna certeza acerca de su localización o extensión.
Es aconsejable no asignar valor cuantitativo alguno a este tipo de
reservas, pero términos tales como "grandes", "pequeños", etc. pueden
ser empleados. Su tonelaje y leyes estimadas se basan mayormente en
56
el amplio conocimiento del carácter geológico del depósito, debiendo intuir
algunas leyes en las muestras y mediciones para su dimensionamiento.
El estimado o apreciación se basa en la continuidad asumida o inferida o
la repetición de evidencias geológicas. Estas evidencias geológicas
pueden ser:
Diagramas de curvas de iso leyes y/o cocientes metálicos.
Algunos sondajes diamantinos.
Cateos, trincheras o labores subterráneas parcialmente
accesibles, con muestreos aislados.
Áreas de influencia cercanas a bloques de mineral probado o
probable
Potencial
Es aquel cuya estimación se basa en el conocimiento del carácter
geológico del yacimiento, es decir no depende de su exposición directa
sino en indicaciones indirectas, tales como litologías favorables,
estructuras geológicas, anomalías geofísicas o geoquímicas, relación con
minas vecinas etc. En el caso de dimensionarse muchas veces se localiza
más alejado que el mineral prospectivo y en áreas donde las evidencias
geológicas son favorables
Mineral accesible
Son aquellos que son interceptados por el trabajo minero y que por lo general
dispuestos a entrar en la etapa de preparación. Ellos se consideran reservas
cuando su valor es superior al coste total de la operación.
57
un benéfico económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería
se divide en metálica y no metálica. Los factores que lo determinan serán
entre otros la geología y geometría del yacimiento y las características
geomecánicas del mineral y el estéril.
Mineral accesible
Son aquellas cuya posición (geometría), es similar al indicado para los
eventualmente accesibles, pero la reapertura o rehabilitación de labores para
obtener acceso es evidentemente muy costos, tal es el caso de bloques
aislados rodeados de rellenos o grandes áreas vacías las muy lejanas del
acceso actual. Los minerales accesibles son aquellos en que el momento de
la inversión necesaria para su acceso más los costos adicionales que
58
constituyen el costo total de operaciones no son cubiertos por el valor de
costos de minerales y por lo tanto no se considera como reservas.
Mineral económico
Material que contiene uno o más minerales o metales, cuyo valor es mayor
que todos los costos necesarios para su extracción y su tratamiento
Mineral marginal
Se tiene que definir el Cut-Off para determinar los Bloques de Mena. En los
planos, los bloques que conforman el Mineral de Mena se colorean de rojo.
Reserva Mineral Marginal Es el mineral que forma parte de la Reserva, que
en el momento de su determinación bordea ser económicamente explotable.
59
CAPÍTULO IV
MUESTREO
4.1. GENERALIDADES
El muestreo es el procedimiento, por el cual se obtiene una pequeña cantidad de
material de un depósito de carácter metálico o no metálico con el fin de obtener una
representación cualitativa y/o cuantitativa del referido depósito con la mayor
aproximación(Fernandez Carpio, 2014).
Una muestra se define como una parte o porción extraída de un conjunto por métodos
que permiten considerarla como representativa del mismo. La muestra debe ser
representativa, homogénea, proporcional y libre de contaminación. El muestreo es una
de las operaciones más importantes, tanto en los trabajos de prospección, como en los
de exploración y de explotación de los yacimientos minerales(Fernandez Carpio, 2014).
El muestreo es también muy importante ya que nos permite cubicar, delimitar las curvas
isovalóricas y el reporte de leyes.
60
4.2. TIPOS DE MUESTREO
4.2.2. SISTEMÁTICO
61
El proceso de obtención de la muestra sistemática es muy similar a una progresión
aritmética.
Número de inicio:
Intervalo:
62
Figura N° 38 Muestreo por Canales
Fuente: Internet
Es el método más sencillo y se aplica en los mismos casos que el método por
canales. Este método consiste en extraer fragmentos del ancho de la veta, siguiendo
una línea imaginaria que correspondería al eje de un supuesto canal de muestreo.
El muestreo tipo rock chip es muy usado en los depósitos pórfidos de cobre donde
se obtiene muestras desde 4 metros de diámetro hacia adelante en mallas de
diferente espaciamiento.
63
Fuente: Internet
4.2.5. TRINCHERA
Es el más llamado también “muestreo por zanjas”; es el más usado porque da los
resultados más satisfactorios. Es el más usado porque da los resultados más
satisfactorios.
Fuente: Internet
Tamaño de la trinchera:
Es muy importante conocer el volumen de la cancha por lo que las zanjas deben
cortar por completo el montón, tanto lateralmente como en profundidad, dado que
64
los diversos tipos de material tienden a acomodarse en capas, que deben ser
atravesadas por dicha zanja si se quiere que la muestra sea exacta. Tratándose de
yacimientos minerales las excavaciones debe llegar hasta una profundidad
conveniente lo que dependerá de la cobertura superficial y de grado de
alteración(Quispe Galvan, 2015).
Cantidad de muestras:
Se debe extraer una muestra de cada lado de la zanja y luego, procede al cuarteo
siempre y cuando haya más de 1 Kg de material.
Construcción de zanjas:
4.2.6. EN CANCHAS
65
4.2.7. EN POZOS
Tamaño de Pozos
Los pozos no deberán ser muy grandes pero si tendrán una sección uniforme en
toda su profundidad.
Fuente: Internet
66
4.3. MUESTREO DE LABORES MINERAS
La titular de esta concesión minera, nos ha facilitado los planos y el reporte de los
análisis (101 muestras), para la elaboración de este Informe.
67
4.3.2. ESTOCADA 680 NE
Esta labor tiene 16 m. de longitud con una sección de 7‘x 8‘, a partir del filo de la
estocada más 0.50 m. hay una chimenea ciega de 3 m. de altura. A lo largo de la
estocada se ha tomado 05 muestras:
Fuente: Propia
68
Figura N° 43 Estocada 680 NE
Fuente: Propia
Esta labor tiene 15 m. de longitud con una sección de 7‘x 8‘, a partir del filo de la
estocada más 1 m. hay una chimenea de 4 m. de altura. A lo largo de la estocada
se ha tomado 08 muestras, con los siguientes resultados:
69
Figura N° 44 Estocada 670 SE
Fuente: Propia
Fuente: Propia
70
4.3.4. ESTOCADA 657 NE
Esta labor tiene 15 m. de longitud con una sección de 7‘x 8‘. A lo largo de esta
estocada se ha tomado 04 muestras, con los siguientes resultados:
Fuente: Propia
71
4.3.5. ESTOCADA 645 SE
Esta labor tiene 15.00 m. de longitud, con una sección de 6‘x7‘. A lo largo de esta
estocada se ha tomado 09 muestras, con los siguientes resultados:
Fuente: Propia
72
4.3.6. ESTOCADA 638 SW
Fuente: Propia
73
4.3.7. ESTOCADA 697 SE
Tiene 12 m de longitud, con una sección de 6‘x 7‘, desarrollado sobre una estructura
de cuarzo lechoso, con mineralización de cobre oxidado. En esta labor se ha tomado
una muestra que dio el siguiente resultado:
Fuente: Propia
74
4.3.8. MUESTREO EN AFLORAMIENTOS
Primero se hicieron las trincheras en ambos cuerpos de cuarzo, luego se hicieron
los muestreos tipo canal, dividido en varios tramos hasta abarcar todo el ancho del
afloramiento cuarzoso; la longitud de ambos cuerpos es aproximadamente 477 m.
con rumbo S 60º E, su potencia varia de 2 hasta 15 m., con buzamientos variables
de 56° hasta 75° al NE. En algunos cateos el mineral predominante es la malaquita,
azurita, crisocola, calcopirita diseminada y pirita.
Trinchera N° 1
Figura N° 50 Trinchera 1
Fuente: Propia
75
Trinchera N° 2
Figura N° 51 Trinchera 2
Fuente: Propia
76
Trinchera N° 3
Figura N° 52 Trinchera 3
Fuente: Propia
77
Trinchera N° 4
Figura N° 53 Trinchera 4
Fuente: Propia
78
Trinchera N° 5
Figura N° 54 Trinchera 5
Fuente: Propia
79
Trinchera N° 6
Figura N° 55 Trinchera 6
Fuente: Propia
80
Trinchera N° 7
Figura N° 56 Trinchera 7
Fuente: Propia
81
Trinchera N° 8
Figura N° 57 Trinchera 8
Fuente: Propia
82
CAPÍTULO V
RESERVAS MINERALES
83
5.1.1. CÁLCULO DE RESERVAS
𝟏
𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒋𝒆 = ∗ 𝒃 ∗ 𝒉 ∗ 𝑷𝒐𝒕𝒑𝒓𝒐 ∗ 𝝏
𝟐
𝑃𝑜𝑡𝑔𝑎𝑙 + 𝑃𝑜𝑡𝑡𝑟𝑖𝑛𝑐
𝑃𝑜𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2
15.19 + 15.12
𝑃𝑜𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2
𝑃𝑜𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 = 15.16 𝑚
84
Entonces:
1
𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 = ∗ 82.98 ∗ 29 ∗ 15.16 ∗ 2.8
2
𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 = 𝑏 ∗ ℎ ∗ 𝑃𝑜𝑡𝐺𝑎𝑙 ∗ 𝜕
85
CAPÍTULO VI
RECURSOS MINERALES
(𝑩 + 𝒃)
𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒋𝒆 = ∗ 𝒉 ∗ 𝑷𝒐𝒕𝒕𝒓𝒊𝒄𝒉 ∗ 𝝏
𝟐
𝑥 29
=
522.53 82.98
29 ∗ 522.53
𝑥=
82.98
𝒙 = 𝟏𝟖𝟐. 𝟔𝟏 𝒎
86
Potencia Promedio de trincheras
Entonces:
(182.61+29)
𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 = ∗ 439.55 ∗ 12.69 ∗ 2.8
2
87
CAPÍTULO VII
VALORIZACIÓN DE RESERVAS
𝐿𝑒𝑡𝑡𝑟𝑖𝑛 + 𝐿𝑒𝑦𝑔𝑎𝑙
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑙𝑒𝑦𝑒𝑠=
2
88
Resumen:
Descripción %Cu %Pb % Zn
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑙𝑒𝑦𝑒𝑠= 0.52 0.91 0.24
X =11.46lb
Plomo (Pb)
100% 2204.62 lb
0.91% X
X =20.06lb
Zinc (Zn)
100% 2204.62 lb
0.24% X
X =5. 29lb
Resumen:
Mineral Probado
Block Cubicación Cu (Lb) Pb (Lb) Zn (Lb)
(TM)
1 51,073.86 ton 11.46 20.06 5.29
89
Multiplicamos la Reserva Probada, la ley y el precio del metal
Con un Coeficiente de Certeza : 100%
Cobre (Cu)
100% 2204.62 lb
0.73% X
X =16.09 lb
Plomo (Pb)
100% 2204.62 lb
1.24% X
X =27.34 lb
90
Zinc (Zn)
100% 2204.62 lb
0.25% X
X =5. 51 lb
Resumen:
Mineral Probable
Block Cubicación Cu (Lb) Pb (Lb) Zn (Lb)
(TM)
1 58,586.47 ton 16.09 27.34 5.51
91
CONCLUSIONES
Mineral Probado
Block Cubicación (TM) Cu (Lb) Pb (Lb) Zn (Lb)
1 51,073.86 ton 11.46 20.06 5.29
Mineral Probable
Block Cubicación (TM) Cu (Lb) Pb (Lb) Zn (Lb)
1 58,586.47 ton 16.09 27.34 5.51
6. En base al resultado de los muestreos realizados, nos muestra que estamos frente
a un yacimiento con valores de Cu marginales y los cálculos preliminares de
92
reservas minerales de la categoría probado, probable y potencial, las posibilidades
del yacimiento podrían ser favorables siempre en cuando las leyes mejoren en
profundidad.
RECOMENDACIONES
5. Realizar convenio con la Universidad para hacer visitas técnicas y relacionarlo tanto
teórico y práctico y ser competitivo en el mercado laboral.
93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Paredes, J. (1994). Geología del cuadrángulo de Jauja 24-m. En Serie A Carta Geológica
Nacional.
94
ANEXOS
95