Relleno Sanitarios
Relleno Sanitarios
Relleno Sanitarios
Hace poco menos de un siglo, en Estados Unidos, surgió el relleno sanitario como
resultado de las experiencias, de compactación y cobertura de los residuos con equipo
pesado; desde entonces, se emplea este término para aludir al sitio en el cual los residuos
son primero depositados y luego cubiertos al final de cada día de operación.
En relación con la disposición final de RSM, se podría proponer tres tipos de rellenos
sanitarios, a saber:
Figura 3.2 Relleno sanitario operado con equipo pesado
Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere del uso de un compactador de
residuos sólidos, así como equipo especializado para el movimiento de tierra: tractor de
oruga, retroexcavadora, cargador, volquete, etc. (figura 3.2)
Por su versatilidad, el tractor agrícola puede servir para prestar o apoyar el servicio
de recolección de basura si de preferencia se le engancha un remolque con volteo
hidráulico de unos 6 a 8 metros cúbicos de capacidad o bien una caja compactadora,
dependiendo de las necesidades y recursos de la localidad (figura 3.4).
Figura 3.3 Tractor agrícola adaptado para las operaciones del relleno sanitario
Figura 3.4 Remolque enganchado a un tractor agrícola para la recolección de
basura
Es una adaptación del concepto de relleno sanitario para las pequeñas poblaciones
que por la cantidad y el tipo de residuos que producen –menos de 15 t/día–, además de
sus condiciones económicas, no están en capacidad de adquirir el equipo pesado debido a
sus altos costos de operación y mantenimiento.
Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias dado que las aguas pueden
inundar las zanjas. De ahí que se deba construir canales perimétricos para captarlas y
desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes internos. En casos extremos, se puede
construir un techo sobre ellas o bien bombear el agua acumulada. Sus taludes o paredes
deben estar cortados de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado.
Drenaje de piedra
Tope
Variable
Afirmado
3 ,0 m
2 ,0 m
Tope
0 ,30 m
En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para
enterrar la basura, esta puede depositarse directamente sobre el suelo original, el que debe
elevarse algunos metros, previa impermeabilización del terreno. En estos casos, el material
de cobertura deberá ser transportado desde otros sitios o, de ser
Drenaje
de gases
Descarga en el
frente de trabajo C onformación
de las terrazas
S uperficie Drenaje
del terreno de percolado
Dado que estos dos métodos de construcción de rellenos sanitarios tienen técnicas
similares de operación, es posible combinar ambos para aprovechar mejor el terreno y el
material de cobertura, así como para obtener mejores resultados (figura 3.8).
El cuadro 3.1 resume las principales ventajas y desventajas del relleno sanitario.
área superficial y de las características constructivas. Estas últimas tienen que ver con la
configuración final del relleno, la altura y el grado de compactación y, por supuesto, la
capacidad económica de la población.
Los RSM depositados en un relleno sanitario presentan una serie de cambios físicos,
químicos y biológicos de manera simultánea e interrelacionada. Estos cambios se describen
a continuación a fin de dar una idea de los procesos internos que se presentan cuando los
residuos son confinados.
Cambios físicos. Los cambios físicos más importantes están asociados con la
compactación de los RSM, la difusión de gases dentro y fuera del relleno sanitario, el
ingreso de agua y el movimiento de líquidos en el interior y hacia el subsuelo, y con los
asentamientos causados por la consolidación y descomposición de la materia orgánica
depositada.
Reacciones químicas. Las reacciones químicas que ocurren dentro del relleno sanitario e
incluso en los botaderos de basura abarcan la disolución y suspensión de materiales y
productos de conversión biológica en los líquidos que se infiltran a través de la masa de
RSM, la evaporación de compuestos químicos y agua, la adsorción de compuestos
orgánicos volátiles, la deshalogenación y descomposición de compuestos orgánicos y las
reacciones de óxido-reducción que afectan la disolución de metales y sales metálicas. (La
importancia de la descomposición de los productos orgánicos reside en que estos
materiales pueden ser transportados fuera del relleno sanitario o del botadero de basura con
los lixiviados.)
Reacciones biológicas. Las más importantes reacciones biológicas que ocurren en los
rellenos sanitarios son realizadas por los microorganismos aerobios y anaerobios, y están
asociadas con la fracción orgánica contenida en los RSM. El proceso de descomposición
empieza con la presencia del oxígeno (fase aerobia); una vez que los residuos son
cubiertos, el oxígeno empieza a ser consumido por la actividad biológica. Durante esta fase
se genera principalmente bióxido de carbono. Una vez consumido el oxígeno, la
descomposición se lleva a cabo sin él (fase anaerobia): aquí la materia orgánica se
transforma en bióxido de carbono, metano y cantidades traza de amoniaco y ácido
sulfhídrico.
Casi todos los residuos sólidos sufren cierto grado de descomposición, pero es la fracción
orgánica la que presenta los mayores cambios. Los subproductos de la descomposición
están integrados por líquidos, gases y sólidos.
Las aguas de lluvia que atraviesan las capas de basura aumentan su volumen en una
proporción mucho mayor que la que produce la misma humedad de los RSM, de ahí que
sea importante interceptarlas y desviarlas para evitar el incremento de lixiviado; de lo
contrario, podría haber problemas en la operación del relleno y contaminación en las
corrientes y nacimientos de agua y pozos vecinos.
Gases. Un relleno sanitario se comporta como un digestor anaerobio. Debido a la
descomposición o putrefacción natural de los RSM, no solo se producen líquidos sino
también gases y otros compuestos. La descomposición de la materia orgánica por acción de
los microorganismos presentes en el medio tiene dos etapas: aerobia y anaerobia.
El gas metano reviste el mayor interés porque, a pesar de ser inodoro e incoloro, es
inflamable y explosivo si se concentra en el aire en una proporción de 5 a 15% en
volumen; los gases tienden a acumularse en los espacios vacíos dentro del relleno y
aprovechan cualquier fisura del terreno o permeabilidad de la cubierta para salir. Cuando el
gas metano se acumula en el interior del relleno y migra a las áreas vecinas, puede generar
riesgos de explosión. Por lo tanto, se recomienda una adecuada ventilación de este gas,
aunque en los pequeños rellenos este no es un problema muy significativo.
✔ El cubrimiento diario con una capa de 0,10 a 0,20 metros de tierra o material similar.
✔ Lograr una mayor densidad (peso específico), pues resulta mucho más conveniente
desde el punto de vista económico y ambiental.
✔ El cubrimiento final de unos 0,40 a 0,60 metros de espesor se efectúa con la misma
metodología que para la cobertura diaria; además, debe realizarse de forma tal que
pueda generar y sostener la vegetación a fin de lograr una mejor integración con el
paisaje natural.
3.4.1 Importancia de la cobertura
El cubrimiento diario de los residuos y la cobertura final del relleno sanitario con
tierra es de vital importancia para el éxito de esta obra. Ello debe cumplir las siguientes
funciones:
Generalidades
El manejo inadecuado de los residuos sólidos representa un peligro para la salud de las
personas, el riesgo es mayor si los residuos son dispuestos en botaderos o cuando se
efectúan otras prácticas
Inapropiadas que lo único que hacen es ocasionar la contaminación del aire, agua y suelo.
La proliferación de vectores está asociado a la mala práctica del manejo del residuo,
causando enfermedades de manera directa o indirecta en los trabajadores del servicio de
limpieza pública, las personas que se dedican a la recuperación de residuos para su
supervivencia y poblaciones cercanas o adyacentes.
El manejo de los residuos plantea problemas específicos en cada país, región y localidad.
La densidad demográfica, la modalidad cultural propia, el grado de desarrollo y la
estructura de la economía, así como las condiciones ambientales como clima, topografía y
disponibilidad de recursos naturales, entre otros, son factores que caracterizan el problema
en cada caso y que si se aprovechan racionalmente pueden facilitar soluciones en materia
de disposición de residuos sólidos.
También es necesario tener presente que las medidas adoptadas para la solución de los
problemas del manejo de los residuos sólidos solo podrían llegar a ser eficaces si toda la
población es capaz de entenderlas y participar en esas soluciones, lo que demanda
educación y sensibilización ambiental adecuada que sean liderados por los gobiernos
locales.
1.1 Situación del manejo de residuos sólidos en el Perú
El manejo de los residuos sólidos en el Perú cuando es realizado por una persona natural o
jurídica debe ser sanitaria o ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de
prevención de impactos negativos y protección de la salud, conforme lo establece La Ley y
los lineamientos de la política nacional del ambiente del estado peruano.
El Perú al igual que muchos países del mundo enfrenta retos en el manejo de sus residuos
sólidos municipales, debido al cambio en el estado ambiental por el crecimiento de las
poblaciones concentradas hacia grandes ciudades como en los casos de Ica, Trujillo,
Chiclayo, Iquitos, Huancayo, entre otros, teniendo como causa principal la migración de
las zonas rurales a las ciudades.
Asimismo la ineficiente gestión de los residuos sólidos determina una situación de alerta
en relación al manejo de los residuos sólidos en nuestro país.
En la actualidad se estima que la producción total de esos desperdicios supera las 22 mil
475 toneladas diarias en el país, y sólo el 17 % de la generación diaria es dispuesta en
rellenos sanitarios. En consecuencia es previsible determinar que el 83% es destinado a
lugares inadecuados, causando daño al ambiente y la salud humana.
Es por ello que a fin de prevenir los impactos originados por el inadecuado manejo de los
residuos sólidos, el Estado dentro de sus estrategias nacionales ha incluido el marco
normativo institucional de los Residuos Sólidos en el Perú, el desarrollo de políticas para
reducir la generación de los residuos, la promoción para la implementación de plantas de
aprovechamiento y el fortalecimiento de las capacidades municipales en la gestión y
manejo de los residuos sólidos.
Fuente:
(1) Informe de Estudio de Composición Física de RRSS - Junio 2005.
(2) PIGARS de Ica.
(3) PIGARS de Ayacucho.
(4) PIGARS Cajamarca.
(5) Municipalidad Provincial de Piura.
(6) Gobierno Regional de Lambayeque.
(7) PIGARS de Huancayo.
(8) PIGARS de la Provincia de Mariscal Nieto 2004.
(9) Estudio de Producción y Composición de Residuos Sólidos CARE-
PERU Municipio Prov. Huaylas.
La composición física de los residuos sólidos en el transcurso de los años ha variado, esto
se debe a los patrones de consumo cambiantes tanto por el incremento de los servicios y
expansión de supermercados en las importantes ciudades como Lima, Cajamarca, Trujillo,
Piura. En tal situación las costumbres orientadas al consumismo así como la migración de
las zonas rurales a las ciudades, son factores determinantes de la generación y de la
composición de los residuos sólidos, cuyos cambios van de materiales de origen orgánico
hasta materiales como plásticos que se caracterizan por descomponerse en períodos muy
largos.
La composición física de los residuos sólidos municipales en nuestro país está dada por un
54.5% del total es residuos es de residuos orgánicos, un solo 20.3% del total corresponde a
material reciclable, y un 25.2 % del total es entre otros residuos.
Depa Relleno
Provi Empr
rtame Distrito Sanitari
ncia esa
nto o
Casre
n
Ancón Casren
E.I.R.
L
Conso
rcio
Vega
El
Carabayllo Upaca
Zapallal
-
Lima
Relim
Lima a
Conso
Portillo
rcio
Vega
Grande
Lurín Upaca
-
Relim
a
San
Huaro Huaycol Petra
Antonio
chiri oro mas
de Chaclla
Volumen Dispuesto
Relleno Sanitario
(Ton/año)
Casren 533,880
El Zapallal 56,747
Portillo Grande 483,683
Huaycoloro 783,189
Total 1,857,499
Fuentes: Municipalidad de Lima 2004b; Relima, 2004.
1.3 Salud pública e inadecuada disposición de residuos municipales en el Perú
En la región de la costa los daños ambientales son marcados. Uno de los factores es
determinado por la migración a las ciudades, la convivencia de los residuos sólidos con las
urbanizaciones o asentamientos humanos es debido a los ineficientes servicios locales. En
consecuencia se encuentran en constante afectación a su salud. Se evidencia los daños
causados a los segregadores en el caso de hombres, mujeres y niños que participan en este
proceso; quienes suelen tener mayores problemas de origen parasitario que el resto de la
población, asimismo, aparece las enfermedades a la piel, enfermedades al ojo, infecciones
respiratorias, En la región andina los daños ambientales son de menor grado y si bien es cierto
no son de magnitud como en la región de la costa, se puede evidenciar los daños a cursos de
agua y al suelo, elementos de vital importancia para la manutención de los pobladores; los
índices de infecciones parasitarias y EDAS son las mas
Predominantes. Es importante acotar que las cuencas bajas son las que padecen en mayor
grado los impactos de la contaminación por la inadecuada disposición de los residuos sólidos.
Entre las enfermedades relacionadas con los residuos sólidos que más afectan a los peruanos
se encuentran la hepatitis viral A, la toxoplasmosis, la fiebre tifodea, leptospirosis, dengue y
poliomelitis, también están relacionadas las Infecciones Respiratorias Agudas - IRA y los
Síndromes de Obstrucción Bronquial Aguda (SOBA), las enfermedades de la piel y los
problemas de diarrea aguda infecciosa, que son los trastornos mas frecuentes provocados por
el contacto directo de los desechos.
- Conforme con el plan de gestión integral de residuos de la provincia, en caso los tuviera.
Para lograr la aprobación del estudio de selección de área se sugiere las siguientes
recomendaciones previas a la realización del estudio de selección de área.
Antes de definir el lugar de disposición final es preciso evaluar los terrenos posibles
estableciendo las coordinaciones entre la municipalidad provincial y la autoridad de salud.
● Ubicar tres áreas posibles para la evaluación por parte de la Dirección Regional de
Salud y los especialistas idóneos.
● Solicitar evaluación de área al Director de la Dirección Regional de Salud -
DIRESA, esta solicitud debe estar a cargo de la municipalidad y firmado por el
alcalde.
● Elaborar el estudio de selección de área, recogiendo los resultados y recomendación
de la evaluación previa y cumpliendo con los criterios técnicos establecidos por el
D.S. Nº 057 - 2004 - PCM, Art. 67)
● Presentar la solicitud de opinión técnica favorable, adjuntando el estudio de
selección de área, por parte de la Municipalidad a la Dirección Regional de Salud
para su respectiva aprobación.
no esta regulado por la autoridad competente que aprueba dichos documentos, sin
embargo, el promotor de 27 las inversiones debe tomar en consideración lo establecido por la
Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental y la norma especifica de
participación y consulta ciudadana emitido por el Ministerio del Ambiente. Donde se define
entre otros: los lineamientos para la participación ciudadana, los procesos ambientales con
participación ciudadana, los mecanismos de consulta y los lineamientos de las consultas.
Criterios Para el Estudio De Selección De Área
3.1 Consideraciones técnicas, legales y sociales
Un relleno sanitario bien operado no causa molestias, sin embargo es preferible ubicar el
sitio alejado de centros poblados, previendo que al final de la vida útil del relleno, éste se
pueda usar como área verde.
Se recomienda que el sitio para el relleno sanitario esté cercano al centro urbano al cual
va servir por razón del menor costo en la operación del transporte de residuos, sin embargo 1
Km. es la menor distancia limite que debe existir entre la población del centro poblado mas
cercano, de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
El relleno sanitario debe ser lo más autosuficiente en material de cobertura (tierra) para
su construcción como sea posible. Si el sitio no contara con tierra suficiente o no se pudiera
excavar, deberán investigarse bancos de material para cobertura en lugares próximos y
accesibles tomando en cuenta el costo de transporte.
La capacidad del área debe ser suficientemente grande para permitir su utilización
durante un periodo igual o mayor de cinco (05) años, a fin de que su vida útil sea compatible
con la gestión, los costos de adecuación, instalación y las obras de infraestructura.
3.1.1.4 Vías de acceso
Las condiciones de tránsito de las vías de acceso al relleno sanitario afectan el costo
global del sistema, retardando los viajes y dañando vehículos; por lo tanto, el sitio debe estar
de preferencia a corta distancia del área urbana a servir y bien comunicado por carretera, o
bien, con un camino de acceso corto no pavimentado, pero transitable en toda época del año.
3.1.1.5 Topografía
Para la evaluación de este aspecto técnico considerar las siguientes variables: tamaño
del terreno, la capacidad útil del terreno, la situación sanitaria actual respecto a la presencia de
pasivos ambientales como existencia de botaderos pasados o actuales, proximidad a las
fuentes de abastecimiento de aguas superficiales, como a fuentes de aguas subsuperficial, y
antecedentes de conflictos sociales o quejas sociales por residuos sólidos en la zona.
3.1.1.9 Condiciones climáticas
La ubicación del área deberá seleccionarse de tal manera que la condición climática sea
favorable para la ubicación del proyecto. La dirección del viento predominante es importante,
debido a las molestias que puede causar tanto en la operación, por el polvo y papeles que se
levantan, como por el posible transporte de malos olores a las áreas vecinas. Asimismo será
importante conocer las condiciones meteorológicas de precipitación, temperatura y humedad
relativa, y ver si serán favorables a la biodegradación de los residuos.
3.1.1.10 Geología
Los suelos sedimentarios con características areno - arcillosas son los más
recomendables ya que son suelos poco permeables, por lo cual la infiltración de líquido
contaminante se reduce sustancialmente.
Por otra parte, este tipo de suelo es suficientemente manejable como para realizar
excavaciones, cortes y usarlo como material de cubierta.
Los terrenos identificados no deberán estar ubicados sobre o cerca de fallas geológicas
ni en zonas con riesgos de estabilidad ni deben tener la posibilidad de ocurrencia de
inundación por acumulación de aguas pluviales o avenidas.
3.1.1.11 Hidrogeología
Uno de los factores básicos para la selección del sitio es el de evitar que pueda haber
alguna contaminación de los acuíferos.
Para la evaluación del siguiente criterio es importante que el lugar posible no afecte un
área natural protegida por el estado. En caso si existiese este seria un criterio de restricción de
ubicación.
Cuando el terreno sea propiedad del municipio, éste deberá quedar debidamente
registrado en el catastro de la propiedad, señalando que será de uso restringido.
Las Instituciones para acudir y conocer el estado físico - legal del terreno son las
siguientes:
3.1.3.1 Grado de aceptación respecto a una futura construcción del relleno sanitario.
Primero, se identifica las poblaciones más cercanas a los sitios preseleccionados y que
podrían resultar como poblaciones directamente afectadas o indirectamente afectadas tanto en
la fase de implementación como en la fase de funcionamiento de la planta de tratamiento de
los residuos sólidos.
Los rellenos sanitarios no podrán ser ubicados en aquellos lugares que no cumplan las
condiciones mínimas indicadas a continuación.
El relleno sanitario no deberá estar ubicado a una distancia menor de 3 000 m de los
límites de un aeropuerto o pista de aterrizaje.
3.2.2 Fallas geológicas, áreas inestables
No se podrán escoger zonas que presenten fallas geológicas, lugares inestables, zonas
con posibilidad de deslizamientos ni propensas a ser inundadas.
Las áreas disponibles identificadas por las autoridades competentes a ser utilizados para
los fines de disposición final, no podrán establecerse sobre propiedad privada, concesiones u
otros derechos adquiridos previamente, a menos que haya una declaración expresa de
necesidad pública, conforme a ley, o medie consentimiento expreso del titular del predio.
3.3 Evaluación de áreas alternativas
A fin de ejecutar una evaluación de las distintas área pre-seleccionado o alternativa para
el futuro proyecto de relleno sanitario, se recomienda seguir los siguientes pasos:
Paso 2: Definción de los valores limite o de referencia y las opciones de calificación por cada
parámetro que se utilizará en la selección, estos valores guardarán absoluta concordancia con
lo establecido en las normas, reglamentos o normas técnicas específicas y en el caso de no
encontrarse regulados en función de referencias nacionales o internacionales especializadas en
el diseño o la gestión de residuos.
Para facilitar el proceso de selección del área más adecuada para la instalación de una futura
planta de tratamiento se puede definir una escala múltiple de calificación: que puede
considerar la evaluación de la calidad del resultado respecto al parámetro como positivo (+)
cuando cumple o sobrepasa valores limite o de referencia, negativo (-) cuando ocurre lo
contrario, también se evalua la magnitud del resultado respecto a su alejamiento y/o
acercamiento a los valores límites de referencia según la siguiente sub escala (1: para los
menos alejados, 2: para los valores moderadamente alejados y 3: para los valores muy
alejados.) la importancia del parámetro se puede establecer en función al criterio del equipo
multidisciplinario considerando el siguiente orden de criterios a) aspectos de aceptación social
del proyecto, b) exigencias del marco legal existente y c) aspectos no regulados pero
importantes para un correcto funcionamiento del proyecto, finalmente se establece una regla
de cálculo, para la obtención del puntaje máximo ponderado del componente, por ejemplo el
resultado de la multiplicación del puntaje por el valor de importancia.
Puntaje
Puntaj Puntaje
Valores limite Importanci máximo
Íte e máximo
Parámetro o de referencia a del del
m máxim ponderad
y Puntaje indicador component
o o
e
Distancia a la
> 1000 (1) <
1.1 población mas 1 5 5 146
1000 (-1)
cercana (m)
Distancia a
granjas > 1000 (1) , <
1.2 1 5 5
crianza de 1000 (-1)
animales (m)
Distancia a
aeropuertos o > 3.0 (1), < 3.0
1.3 1 2 2
pista de (-1)
aterrizaje (m)
> 300 m
quebrada seca
una parte del
año ( 2 ), >300
Distancia a
m de rio
fuentes de
principal (1) , <
1.4 aguas 2 2 4
300 m de rio
superficiales
principal (-2)
(m)
<de 300 m de
quebrada seca
una parte del
año (-1)
Distancia con
respecto a la > 16 km (1),
1.5 Ciudad de entre 1 y 16 km 2 2 4
Huancayo (2)
(km)
Compatibilida
d con la
capacidad de
uso mayor del Uso compatible
1.8 (1) uso no 1 5 5
compatible (-1)
suelo y planes
de desarrollo
Urbano
12-25% (2),
muy empinado
>25% (1)
Presenta
Barrera
sanitaria natural
(2)
Cuenta con
Presencia de
1.1 barrera
barrera sanitaria 2 2 4
2 sanitaria
parcial
natural
material de
cobertura
adecuado para
operación total
del proyecto
Posibilidad (2), material de
1.1 cobertura
del material 2 5 10
3 parcialmente
de cobertura
adecuado
profundidad <
Profundidad
1.1 10 metros (-1),
de la napa 1 5 5
4 profundidad >
freática (m)
10 m (1)
impermeabilid
ad es < a
1.1 Permeabilidad 1x10-6
1 5 5
5 de suelo (arcilla) (1),
impermeabilid
ad > a 10-6 (-
Puntaje máximo
1)
Puntaje máximo
Importancia del
ponderado
indicador
Contrario a la
población mas
cercana
Dirección
1.1
predominante 1 5 5
6 (1), a favor de
del viento
la población
mas cercana
(-1)
No existe
pasivo
1.1 Pasivos
ambiental (1) 1 5 5
7 ambientales
existe pasivo (-
1)
Fuera de área
Área natural
1.1 natural (1),
protegida por 1 5 5
8 dentro del área
el estado
natural (-1)
Inexistencia de
Área con
1.1 restos (1)
restos 1 5 5
9 Existencia de
arqueológicos
restos (-1)
Baja
vulnerabilidad
(3), Mediana
Vulnerabilida
1.2 d por peligro Vulnerabilidad 3 5 15
geológico (2)
Alta
Vulnerabilidad
(1)
2.1 Opinión Desfavorable (- 3 12 36 146
1) poco
Favorable(1)
Regular (2)
Altamente
favorable (3)
Negativas (-1)
2.3 Creencias 1 16 16
positivas (1)
Favorable (1)
Desfavorable (-
2.4 Actitud 1 16 16
1) Incierta
Participación de
rechazo (-2) No
haría nada (0)
2.5 Participación 2 12 24
Participación
favorable (2)
Información generada por el Ministerio de Energía y Minas y/o el Instituto Geológico Minero
y Metalúrgico - INGEMMET.
Puntaje máximo del Sistema de evaluación: es el puntaje máximo que se asigna al sistema de
calificación y que resulta de la sumatoria de los puntajes máximos de cada parámetro, para
nuestro ejemplo el puntaje máximo es 292 puntos.
Escala de calificación: se establece una escala o rango de puntajes que permita la calificación
de cada una de las alternativas, un ejemplo se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 6: Escala de Calificación para el puntaje ponderado final
Puntaje Ponderado
Calificación
Total
MALO ó Terreno No aceptable o de opción
0 - 146
Marginal.
147 -195 REGULAR o terreno moderadamente aceptable.
196 -245 BUENO ó Terreno aceptable.
MUY BUENO ó Terreno aceptable de Primera
246 - 292
Opción.
Tipo de
Explosivos /
residuos Tóxicos Patógenos Radioactivos
Inflamables
Residuos
sólidos
Putrescibles X
Voluminoso
sy
X
combustible
s
Voluminoso
s y no
X X
combustible
s
Pequeños y
combustible X
s
Pequeños y
no
X
combustible
s
Latas,
botellas,
X X X X
cilindros no
vaciados
Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”,1997.
Población actual
Donde:
Pf: Población final Po: Población actual
r: Tasa de crecimiento de la población
n: (tfinal – tinicial)intervalo en años t: variable tiempo ( en
años)
Estudio que producto de mediciones en campo o muestreos estadísticos determina entre otros:
la generación per cápita de residuos de una población de estudio, la generación actual, la
composición porcentual de los diferentes tipos de residuos que se generan y la densidad de los
residuos que se recolectan.
La Generación per cápita expresa la cantidad (en peso) de residuos generados por un solo
individuo, se puede estimar globalmente así:
Donde:
DSd = Cantidad de RSD producidos por día (Kg./día)
Pob = Población total (hab.)
Gpc = Generación per cápita (Kg./hab./día)
Cálculo del incremento anual de la generación per cápita. Así mismo se determinará el
incremento anual de la generación per cápita mediante la siguiente fórmula:
Según la Ley 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, éstos se clasifican según su origen
en:
1. Residuos domiciliarios.
2. Residuos comerciales.
7. Residuos agropecuario.
Los residuos sólidos domiciliarios o residenciales son generados por viviendas unifamiliares y
multifamiliares, estos contienen porcentajes sustanciales de materia putrescible.
Los residuos sólidos comerciales tienen un valor y usos locales como el papel, los plásticos,
textiles, chatarra, así mismo debido a los segregadores y recicladores de residuos sólidos son
removidos y evitan que lleguen a los lugares de disposición final.
Composición
Densidad
La densidad es un parámetro importante para el diseño del relleno sanitario, para calcular las
dimensiones de la celda diaria y el volumen de relleno; ésta depende casi exclusivamente del
equipo utilizado para la compactación.
Es el estudio que permite describir las características de los diferentes perfiles de terreno a fin
de clasificarlo según su pendiente, identificar el sector apropiado para relleno y para material
de cobertura y facilitar la definición del método de disposición a utilizarse, el estudio
concluye en un plano con curvas de nivel en escala adecuada para el diseño de detalle y con
información anexa como: memoria descriptiva, planos de ubicación, plano perimétrico y la
copia de libreta topográfica o de base de datos.
Para los fines de construcción y operación de un relleno sanitario, un terreno por su topografía
se puede clasificar en:
Plano.- Es aquel terreno en el que se presentan pequeñas pendientes como las mesetas y
llanuras (0 a 5% de pendientes).
Escarpado.- Presentan una pendiente muy fuerte (mayores del 10%) como montañas, cerros,
cañadas, etc.
Banco de material de préstamo abandonado.- Es aquel terreno que se uso como banco de
material y presenta grandes oquedades u hoyos que puedan ir desde 5 m a 15 m de
profundidad.
Combinado.- Es aquel que presenta 2 ó más variantes de los terrenos arriba descritos.
- A cada 0.50 m para sitios planos, hondonadas naturales y terrenos ligeramente sinuosos.
Todo informe topográfico deberá anexar información y los planos respectivos propios del área
levantada. En ese sentido el estudio topográfico deberá presentar los siguientes resultados:
La libreta topográfica (uso de teodolito) o base de datos del levantamiento (uso de estación
total): Dicha información será de utilidad durante el replanteo o la eventualidad de realizar
alguna corrección.
Ang.
Vértice Lado Distancia Este (X) Norte (Y)
Interno
115º31’08’ 308390.0 8352723.
L1 01-feb 311.52
’ 9 8
117º10’59’ 8352798.
L2 02-mar 272.86 308187.6
’ 3
100º17’42’ 308124.5 8353063.
L3 03-abr 343.91
’ 8 8
155º52’35’ 8353201.
L4 04-may 132.76 308439.6
’ 7
308572.3 8353200.
L5 05-jun 340.8 95º42’09’’
6 6
135º15’27’ 308603.4 8352861.
L6 06-ene 178.11
’ 2 2
Área 20.00 Has
Perímetro 1579.96 ml.
Norte (Y): 8352601.19
Conoide
Este (X): 308132.32
Muestras inalteradas
Se debe tomar cuando menos una muestra inalterada del sitio por capas, cuyo punto de
localización siempre es el centro del terreno elegido para el relleno sanitario.
Las muestras inalteradas, deben conservar las condiciones del suelo en su estado natural, por
lo que su obtención, empaque y transporte requieren de cuidados especiales.
Parámetros:
A continuación se explica algunos parámetros a tomarse en cuenta para el análisis:
k 10 10 10-
10 10-1 10-2 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8 10-9
(cm./s) 2 1 3
Prácticamente
Drenaje Bueno Malo
impermeable
Relleno
sanitari Pésimo Bueno
o
Tipo de Grava Arena Arena muy fina, suelos orgánicos e Suelo
suelo limpia inorgánicos, mezcla de limo- impermeabl
arena e
mezclada modificado
Con por efecto
de la
vegetación
Gruesa grava arenoso y arcilla y la
intemperiza
ción
(cascajo) Suelo impermeable; por ejemplo:
Arcilla homogénea debajo de la
zona de intemperización.
Fuente: Jorge Jaramillo, Colombia, 2002.
Granulometría
El análisis consiste en separar y clasificar por tamaños el material del suelo. A partir de la
distribución de los granos es posible formarse una idea de la graduación del material; un
material bien graduado (de todos tamaños) tiende a ser impermeable; una cantidad del 10% de
partículas menores que pasa la malla Nº 200 en arena y gravas puede hacer que el suelo sea
virtualmente impermeable.
Los suelos gruesos cuando carecen de finos son permeables. A medida que una arena se hace
más fina y más uniforme decrece su permeabilidad. A partir del análisis granulométrico se
obtienen el diámetro efectivo, la porosidad y el coeficiente de uniformidad.
Pruebas de permeabilidad.
✔ Pozos de absorción.
✔ Pozos de filtración.
✔ Pozos en material homogéneo.
En el laboratorio.
✔ Permeámetro de carga constante.
✔ Permeámetro de carga variable.
✔ Permeámetro de capilaridad horizontal.
✔ Pozos de absorción
✔ Se excavan pozos de 20 x 30 x 30 cm., en lugares representativos.
✔ Estos pozos se espacian 50 m ó bien, se perforan cuatro en cada hectárea.
✔ Se raspa el fondo y las paredes para eliminar superficies sucias o grasosas.
✔ Cada pozo se llena con agua unas tres veces antes de tomar las lecturas, para saturar el
terreno circundante. Se puede dejar el agua de toda una noche, con el mismo objeto,
después de lo cual se vuelve a llenar con agua el pozo.
✔ Se determina el tiempo de infiltración como indicio de la permeabilidad. Esta prueba
es representativa de una capa de material de un metro.
✔ Si el descenso total del agua se realiza en menos de una hora, se puede decir que el
terreno es permeable e inadecuado. Si el agua tarda más de una hora en infiltrarse
totalmente, el terreno puede ser bueno.
✔ Un manto es prácticamente impermeable si el agua tarda más de 24 horas en ser
absorbida completamente.
✔ A partir del tiempo de infiltración se calcula el volumen de infiltración, en m3/ m2.
Pozos de filtración
Se excavan dos pozos a una distancia de un metro, se llenan de agua y así se mantienen con
una diferencia de nivel de un metro. La permeabilidad de este caso se calcula por medio de
redes de flujo.
Pozos en material homogéneo
Se utiliza para suelos relativamente permeables como: grava, arenas y mezclas de arena y
grava cuyos coeficientes de permeabilidad varían de 102 a 10-3 cm./seg.
Se usa en materiales que tienen una permeabilidad comprendida entre 10-1 y 10-5 cm./seg. Es
adecuada para ensayar con gran rapidez un buen número de muestras en el campo.
a. Método de trinchera
Consiste en depositar los residuos sólidos sobre el talud inclinado de la trinchera
(talud 1:3), donde son esparcidos y compactados con el equipo adecuado, en capas, hasta
formar una celda que después será cubierta con el material excavado de la trinchera, con
una frecuencia mínima de una vez al día esparciéndolo y compactándolo sobre el residuo
(Ver imagen Nº 9).
Este método es usado normalmente donde el nivel de aguas freáticas es profundo,
las pendiente del terreno son suaves y las trincheras pueden ser excavadas utilizando
equipo normales de movimiento de tierras.
Este método se puede usar en cualquier terreno disponible como canteras abandonadas,
inicio de cañadas, terrenos planos, depresiones y ciénegas contaminadas; un punto importante
en este método, para que el relleno sea económico, es que el material de cubierta debe
transportarse de lugares cercanos a éste.
Para que se cumpla la condición de ser relleno sanitario, al finalizar el trabajo diario se
deben cubrir las celdas para evitar la proliferación de fauna nociva, malos olores que invadan a
todo el sector y que los residuos sean llevados por el viento fuera del relleno.
Imagen Nº 10: Método tipo área.
VT= V1+V2
MC = 25% VT
25% VT =V1
Donde:
1 er caso:
2 do caso:
Se llama vida útil de un relleno sanitario al tiempo en años que se utilizará un sitio
seleccionado para la disposición final de los residuos sólidos de una comunidad. La vida
útil del sitio depende de muchas variables entre las que mencionamos las siguientes: el
volumen disponible del mismo, de la cantidad de residuos sólidos a disponer y del
método de operación.
Para determinar el período de vida útil del relleno sanitario se deberá comparar el
volumen proyectado de recepción de residuos en el relleno (volumen de residuos sólidos
municipales + material de cobertura) a lo largo de los años, con el volumen total
acumulado de las trincheras y plataformas proyectadas dentro del área de disposición
final durante la etapa de diseño, hasta encontrar un valor similar, ligeramente mayor o
menor; este valor corresponde al período de vida del relleno sanitario en años.
Cálculo de la población futura
Pf = Pa * (1 + tcp % )n
Cuadro Nº 16: Generación per cápita de residuos sólidos domésticos en los países
de América Latina y el Caribe por tamaño de núcleo poblacional (OPS)
Generación per cápita de residuos
Tamaño de
sólidos
núcleos
(Kg./hab./día)
poblacionales Domésticos Municipales
* Entre 20 a 40% del área total conformado por las vías internas, patio de
maniobras, instalaciones sanitarias, cerco perimétrico, áreas verdes, etc.18
Celda
Los elementos de una celda son: su altura, largo, ancho del frente de trabajo,
pendiente de los taludes laterales y espesores del material de cubierta diario y del último
nivel de celdas tal como se muestran en las imágenes Nºs 14, 15 y 16.
Avance diario
Para estimar el avance diario de la celda se considerará un avance no menor a la Longitud
total de la máquina de compactación, que para este caso será de 5 m., el volumen a depositar
diariamente será de 180 m3, un talud de celda de 1/3, y una altura de celda que para nuestro
caso será de 0.60 m. (máxima altura para eficiencia de compactación de la maquinaria) de ese
modo tenemos:
L = 11.5
Imagen Nº 18: Cálculo del avance diario.
Elección de maquinaria
Si suponemos que el total de residuos sólidos a disponer diariamente es de 90 ton.,
entonces podríamos elegir un equipo de las siguientes características:
Dis
T tan
ip Densi cia
Po
o dad de
Talud te Produ
d de em
de nc ctivida
e comp pu
comp ia d
E actaci je
actaci (K Estim
q M ón de
ón W ada
ui o (Kg./ des
)
p d m3) ec
o el ho
o s
T 3 en 1,
ra mejor
ct densid
or ad de
31
d compa
D 91, Tonela
e ctació 474 a 62
4 4 da de
c n 593 .6
K m RRSS
a
/Hora
d
e
n
as
Fuente: CATERPILLAR, 1991 y “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”,
1997.
Velocidad (m/seg.)
Material de Agua con
la zanja Agua clara sedimento
abrasivo
Arena 0.45 0.45
fina 0.60 0.60
Migajón 0.75 1.05
limoso 1.20 0.90
Grava fina 1.20 1.80
Acero
Madera
Concreto
Limitada únicamente por posible cavilación
Fuente: Dr. Kunitoshi Sakurai, CEPIS, Lima
También es necesario asegurar una velocidad mínima que impida la sedimentación, debido
a que el azolve en suspensión en el agua puede depositarse si la velocidad es muy baja.
Por lo tanto, las velocidades de diseño deben ser ligeramente menores que las
máximas permisibles, si la topografía lo permite
Terreno plano con pendiente del orden de 0.2 - 0.6 m/km ………..
0.30
B. Suelo
Arcilla……………………………………………………………………..
0.10
Arcilla con
migajón…………………………………………………….. 0.20
Migajón
arenoso………………………………………………………… 0.30
C. Cobertura
Terrenos agrícolas y
pastizales………………………………………. 0.10
Áreas
boscosas………………………………………………………… 0.20
Fuente: Dr. Kunitoshi Sakurai, CEPIS, Lima
Taludes
Material de la excavación
(horizontal : vertical)
Roca firma Roca 1/4 : 1
fracturada 1/2 : 1
Suelo firme 1 : 1
Migajón gravoso 1 1/2 : 1
Suelo arenoso 2 1/2 : 1
Fuente: Dr. Kunitoshi Sakurai, CEPIS, Lima
Formación de lixiviado
Los lixiviados de rellenos sanitarios se producen por la disolución de uno o más
compuestos de los residuos sólidos urbanos, en contacto con un disolvente líquido (agua)
o por la propia dinámica de descomposición de los residuos. Este lixiviado contiene una
gran cantidad de sólidos en suspensión y materia orgánica altamente contaminante.
Balance hidráulico
La cantidad de lixiviado que podría generarse en un relleno sanitario se puede
predecir mediante un balance de agua (hidráulico). El balance hidráulico incluye el
recuento de todos los flujos de líquidos que ingresan y egresan del relleno sanitario, y del
líquido almacenado dentro del sistema. El mayor componente de la fase líquida en los
rellenos sanitarios es, por supuesto, el agua. En la mayoría de los rellenos sanitarios, los
flujos más significativos que ingresan a ellos son la precipitación y el agua obtenida en
los residuos sólidos cuando llegan al relleno sanitario; el flujo más importante que egresa
del relleno sanitario es el lixiviado. Entonces observaremos los casos en las diferentes
regiones.
1.- Datos:
Relleno sanitario en la costa peruana
Humedad de los residuos: 70%
Tipo de relleno: Trinchera (5 m) + 4 plataformas (40 m).
Densidad de Residuos Sólidos
Densidad de compactación: 0.6 ton/m3 Pp: Nula
CaHbOcNd + (4a – b – 2c + 3d) H2O (4a – b + 2c + 3d) CH4 + (4a – b + 2c + 3d) CO2 + (d)NH3 4
8 8
Donde:
a = 60
b = 94.3 c = 37.8
d= 1
A continuación se presenta otro enfoque que puede emplearse para obtener una
aproximación de la cantidad de percolación que puede esperarse para obtener una
aproximación de la cantidad de percolación que puede expresarse en un relleno sanitario
a través de un balance.
∆CH = P - CE - ET - PER
Donde:
Capacidad de Campo
La capacidad de campo (CC) se define como la máxima cantidad de líquido que
permanece en el espacio de poro sujeto a la fuerza gravitatoria.
Los materiales que forman parte de la cobertura, así como los residuos sólidos del relleno
sanitario tienen su propia capacidad de campo, la cual puede almacenar la humedad y, por lo
tanto, mantenerla hasta que se llegue al nivel de saturación. La cantidad potencial de lixiviado
que puede generarse en un relleno sanitario específico es la cantidad de humedad excedente de
la capacidad de campo del relleno sanitario.
Donde:
CC = Capacidad de campo
P = Peso de la sobrecarga calculada en medio de la franja (Kg).
Dados todos los elementos en las secciones anteriores, los componentes del balance
hidráulico para un relleno sanitario pueden expresarse del siguiente modo:
Donde:
∆CH = Cambio en la cantidad de humedad almacenada en el relleno sanitario
(Kg/m3)
Asw = Humedad en los residuos sólidos que ingresan al relleno sanitario (Kg/m 3)
As = Agua en el material de cobertura que se coloca sobre los residuos sólidos (Kg/m 3)
Ap = Agua de la precipitación y otras fuentes externas (menos escorrentía) (Kg/m3).
Alfg = Agua utilizada en la formación del gas del relleno sanitario (Kg/m3)
Av = Agua perdida como vapor saturado con el gas del relleno sanitario (Kg/m)
Alixi = Agua que sale del relleno sanitario (volumen control) como lixiviado
(Kg/m3).
METODO DE HELP
HYDROLOGIC EVALUATION OF LANDFILL
PERFORMANCE, HELP (Evaluación Hidrológica del Rendimiento del
Relleno, HELP)
El modelo requiere básicamente tres tipos de datos de entrada, que corresponden a los de
clima, suelo y del diseño mismo del relleno sanitario a evaluar. Los datos climáticos o
meteorológicos requeridos se clasifican en cuatro grupos: evapotranspiración, precipitación,
temperatura y radiación solar de la zona en la cual se ubica el relleno sanitario. El programa
permite tanto la entrada de datos históricos (los cuales se deben presentar como registros
diarios); propiedades estadísticas de los datos históricos (que permiten al programa generar
datos que describen un escenario climático de la zona); o elegir dentro de su base de datos la
estación meteorológica más cercana a la ubicación del proyecto.
En el caso de los datos del suelo, es posible seleccionar dentro de la base de datos del
programa el tipo de suelo o material deseado, como la opción de generar una base de datos con
las características de éstos. Las propiedades que definen los diferentes tipos de suelo
corresponden a la porosidad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente,
conductividad hidráulica, flujo subsuperficial (en el caso de existir recirculación de líquido
percolado) y humedad inicial del suelo. Para el caso de la geomembranas las propiedades
corresponden a la densidad de agujeros, defectos de instalación (que se representan como
anomalías por centímetro cuadrado) y calidad del contacto entre la geomembrana y el suelo
superior.
Para los datos de configuración del relleno sanitario, el programa organiza los diferentes
estratos según la función hidráulica que cumplen. De esta forma se establecen cinco categorías
que se definen como: capas de percolación vertical, que generalmente corresponde al suelo de
recubrimiento donde crece la vegetación o al estrato de basura, cuya función principal es el
almacenamiento de humedad; capas de drenaje lateral, que en general la componen materiales
de moderada a alta permeabilidad, como gravas y arenas cuya función es transportar el agua
hacia un sistema de evacuación; capas de barrera de suelo, que usualmente son materiales de
baja permeabilidad, como limos y arcillas, que son incorporados para limitar la percolación;
capas de geomembranas, que corresponden a materiales flexibles y sintéticos que restringen la
percolación vertical; y las capas de geotextiles, materiales sintéticos que permiten el drenaje
lateral de los líquidos retenidos en alguna capa inferior. A pesar de que el programa permite
diseñar un amplio rango de combinaciones de materiales, existen ciertas reglas que restringen
la colocación de ciertas configuraciones, ya que estas se contradicen con la función para la cual
son diseñadas.
El modelo funciona con una serie de simplificaciones, las que son razonables dentro de
un diseño convencional de un relleno sanitario. Este asume que tanto la precipitación, la
escorrentía superficial y el derretimiento de nieves ocurre sólo dentro del área del relleno
sanitario o en una fracción de éste, sin considerar una interrelación con el lugar donde se
encuentra emplazado. Esto último supone la existencia de drenes perimetrales que evitan la
llegada de escorrentía desde zonas ajenas al relleno mismo. Para la estimación de la curva
número se considera el efecto de la pendiente y del largo de la superficie, que no están
incluidos dentro del método SCS. El modelo asume un flujo a través de un medio poroso
homogéneo, utilizando las ecuaciones de Darcy, sin considerar flujos preferenciales que se
podrían producir en la realidad.
El modelo puede ser ejecutado hasta con 20 capas de suelo o basura, utilizando
hasta 5 capas sintéticas en cada configuración. La simulación puede ser realizada en un
rango entre 1 y 100 años, con intervalos de tiempo mensuales.
METODO SUIZO.-
Q =1[PxAxK]
t
Donde:
Q = Caudal medio de lixiviado (l/seg)
P = Precipitación media anual (mm/año)
A = Área superficial del relleno (m2)
T = Número de segundos en un año (31536000 seg/año)
K= Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura,
cuyos valores recomendados son los siguientes:
El material más apropiado para usarse como capa de drenaje es la grava (preferentemente
redondeada, libre de raíces, vegetación y escombros de la construcción). También puede usarse
arena gruesa o una mezcla de arena y grava, pero la tendencia es usar materiales más
permeables. El material debe graduarse cuidadosamente para prevenir la obstrucción de la
grava alrededor de las tuberías para la colección. Los sistemas de drenaje de lixiviado pueden
incluir más de una capa de filtros. Se puede prevenir la obstrucción entre las capas de los filtros
al instalar telas de filtro entre ellas. La eficiencia del sistema de colección de lixiviado depende
mucho de la conductividad hidráulica de la capa de drenaje. A medida que la conductividad
hidráulica disminuye, la tasa de remoción de lixiviado disminuye y, por lo tanto el liquido se
acumula en la base del relleno sanitario.
Hay varios diseños que se pueden usar para la colección y la remoción de lixiviado en un
relleno sanitario. Los diseños más comunes en los Estados Unidos consisten de un
revestimiento con canales, poco profundos, inclinados y en forma de V; cada uno de los canales
tiene un tubería de colección ubicada en el ápice invertido del canal. Los canales y las tuberías
están separados por una distancia de 30 y 40 m y con una pendiente de aproximadamente 1%
hacia los puntos de captación al borde de la pendiente. El lixiviado es colectado y bombeado a
través de una tubería que penetra de pared lateral. Otros dos sistemas de colección de lixiviado
se describen en las siguientes subsecciones.
En el sistema de terrazas en pendiente, la base del relleno sanitario se inclina en una serie
de terrazas (entre 1% y 5%), de manera tal que el lixiviado fluye hacia los canales de colección.
Cada canal de colección consta de tuberías para la colección de lixiviado, perforadas y
rodeadas de grava lavada (cerca de 4 a 5 cm). Para prevenir la obstrucción de la grava, se puede
colocar una capa de protectora de filtro geotextil. Las tuberías se usan para transportar el
lixiviado a un punto de colección para su remoción o tratamiento. Los canales de drenaje se
inclinan 0,5% y 1,0%, la longitud del canal de drenaje depende de la capacidad de las
instalaciones de drenaje.
En las imágenes 24 y 25 se presenta el diagrama del diseño de las terrazas en pendiente.
Los tanques de retención están diseñados para almacenar el lixiviado de entre 1 a 3 días
durante el pico de producción máxima. Se usan tanto tanques de metal como de plástico para
este fin, aunque los tanque de plástico son más resistentes a la corrosión que los de metal no
tratado.
Imagen Nº 24: Diagrama del diseño de terrazas en pendiente.
Alternativas de manejo
En caso que el relleno sanitario esté ubicado relativamente cerca de una planta
convencional de tratamiento de aguas residuales, puede ser posible descargar el lixiviado para
su tratamiento en esa planta. Antes de intentarlo, sin embargo, es importante evaluar si la planta
de tratamiento sería capaz de tratar la cantidad y la calidad del lixiviado; por ejemplo, la carga
orgánica adicional. En algunos casos puede ser necesario establecer un tipo de pretratamiento
APRA el lixiviado antes de descargarlo en la alcantarilla. Si no está disponible una alcantarilla
local a una distancia conveniente del punto de descarga en el relleno sanitario, la utilización de
un camión cisterna es una alternativa para transportar el lixiviado a la planta de tratamiento de
aguas residuales.
Evaporación
Esta es una de las alternativas más sencillas para el manejo de lixiviado. En esta
alternativa, el lixiviado se almacena en un estanque o laguna de evaporación. (En
circunstancias ideales, el estanque se revestiría adecuadamente con material o membrana
impermeable). La tasa de evaporación, desde luego, depende las condiciones climáticas. En
caso que hubiera una época de lluvias intensas, el estanque debe estar diseñado para retener el
volumen asociado de líquido o, si la práctica lo permite, puede estar cubierto con una
membrana impermeable. La tasa de evaporación puede aumentarse al rociar el lixiviado sobre
la superficie del relleno sanitario en funcionamiento y sobre las áreas terminadas. Aunque el
rociado aumenta la tasa de evaporación, el proceso puede generar olores, así como aerosoles
que pueden contener baterías.
Recirculación o reciclaje
Se debe prestar atención cuando se adopta la recirculación como una estrategia para
manejar el lixiviado. En primer lugar, la introducción de humedad en el relleno sanitario puede
conducir a la contaminación del ambiente circundante al relleno sanitario por causa de la
migración lixiviado por la base o por los costados del mismo. En segundo lugar, la
recirculación continua producirá la acumulación de sales, metales y otros compuestos
indeseables en el lixiviado. Además en caso que se hayan aplicado coberturas intermedias, la
introducción de lixiviado puede formar acumulaciones de líquido dentro del relleno sanitario
que, con el tiempo, pueden escapar por los costados del relleno sanitario.
Tratamiento
Han sido usados varios tipos de diseños para tratar el lixiviado. Algunos de los procesos
aplicados incluyen los biológicos, físicos y químicos. Un diseño típico incluiría tres etapas de
tratamiento:
▪ Pretratamiento,
▪ Tratamiento biológico y
▪ Tratamiento físico y químico.
Los sistemas simples de tratamiento de lixiviado (que, por lo tanto, están dentro del
alcance de varios lugares) podrían ser la única alternativa factible par algunas localidades. Con
respecto a los sistemas simples, el almacenamiento y la evaporación constituyen la selección
más adecuada. En lugares donde los sistemas de evaporación no son factibles, un sistema
simples de tratamiento biológico podría ser una alternativa razonable para el tratamiento de
lixiviado, especialmente si los residuos sólidos son predominantemente de origen doméstico,
putrescibles y con un alto contenido de celulosa. En tales situaciones, los sistemas aerobios o
anaerobios podrían constituir formas adecuadas de tratamiento. Los sistemas simples de
aireación (por ejemplo, lagunas con aireación, lagunas de oxidación, etc.) con residencia
hidráulica de entre 30 y 60 días, podrían funcionar bien, dependiendo principalmente del DBO
del lixiviado.
Si el área del sitio de disposición final es demasiado extensa, o si por alguna otra razón el
sistema e colección perimetral no es práctico o eficaz debido a los costos, puede ser posible
otra alternativa tal como la instalación de pozos de extracción dentro del relleno sanitario.
Estas y otras opciones deben evaluarse cuidadosamente en función de su factibilidad, los
costos, requisitos de operación y de mantenimiento, y de otras características, antes que se
selecciones el sistema a ser instalado.
El gas del relleno sanitario (biogás) constituye uno de los más importantes
productos derivados de la descomposición biológica de la fracción orgánica de los
residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario. Un determinado volumen especifico de
residuos sólidos en el relleno sanitario (es decir, un volumen de control en el sentido de
ingeniería) esta sujeto a una serie de cambios que van desde los procesos aeróbicos de
descomposición a los anaerobios.
Las tasas anuales de generación total de gases (CH 4 y CO2) se han reportado dentro
del intervalo de 1.19 a 6.8 m3 gas/ Mg de residuos sólidos dispuestos/ año. La mayor
parte de la producción de gas se efectúa durante los 20 años posteriores al cierre del
relleno sanitario, aunque la producción es más intensa durante los primeros 5 años. La
producción de gas disminuye gradualmente y puede continuar indefinidamente.
Se han desarrollado varios modelos para predecir la tasa de producción del gas de
los rellenos sanitarios. La mayoría de los modelos, sin embargo, requieren mediciones
reales de producción de gases para determinar los valores de las constantes para los
mismos.
Las variables indicadas en el párrafo anterior, así como otras, afectan la exactitud
de los modelos desarrollados para predecir la tasa de generación de gas en el relleno
sanitario; las tasas de colección por el sistema de captación de gas presentan variables
adicionales. Entre las variables para la colección de metano están el volumen de gas que
se escapa del sistema de colección, el porcentaje de carbono que se convierte en metano y
el porcentaje de carbono que se convierte en parte del protoplasma microbiano o que es
lavado por el lixiviado. En consecuencia, tales modelos deben considerarse solo como
indicadores aproximados de las tendencias esperadas de colección de gas.
Además, el rendimiento de gas (en base al peso húmedo) de los rellenos sanitarios
en países en vías de desarrollo no necesariamente corresponden a los rendimientos que se
obtienen en los rellenos sanitarios de los países industrializados debido al alto contenido
de humedad en los residuos sólidos. Por lo tanto, se debe enfatizar la importancia de
calcular los rendimientos de gas (y las tasas de producción del mismo) basados en las
condiciones locales.
Dióxido de Carbono
47,0
Nitrógeno
3,7 Oxigeno
0,8
Parafinas hidrocarburos
0,1 Hidrocarburos cíclicos y aromáticos
0,2
Hidrogeno
0,1
Sulfuro de hidrogeno
0,01
Monóxido de carbono
0,1
Compuestos restantes
0,5
La presencia de nitrógeno y de oxigeno en el gas podría
deberse a escapes en el sistema de control de gas o debido al
ingreso de aire dentro del relleno sanitario.
22
Los compuestos traza incluyen: dióxido de sulfuro,
benceno, tolueno, cloruro de metileno, precloroetileno y
sulfuro de carbonilo en concentraciones superiores a
50ppm.
Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”,calRecovery Inc, 1997.
Aspectos de seguridad
Si no se controla el gas generado dentro del relleno sanitario, se dispersará y
migrara fuera de sus límites. El gas acumulado y la dispersión y la migración
incontroladas pueden representar una situación potencialmente peligrosa debido a varias
características del gas del relleno sanitario, tales como el riesgo de inflamación, el
potencial de causar asfixia y las concentraciones orgánicas traza.
La presión ligeramente positiva que existe dentro del relleno sanitario permite que
el gas fluya son control hacia áreas de presión inferior por el transporte convectivo del
gas. Además, el gas con concentraciones mayores de CO2 y CH4 puede diseminarse en
áreas que contienen gases con concentraciones inferiores a estos dos compuestos.
Cuando el propósito para la colección y recuperación del gas del relleno sanitario es
el control ambiental, la quema del gas es colectado (por ejemplo, por intermedio de
quemadores) y la dispersión natural (en donde no se realiza ningún tipo de combustión)
son métodos de control que
Imagen Nº 26: Disipación del gas a través de una ruta porosa dentro del relleno sanitario.
Imagen Nº 27: Disipación del gas mediante una zanja interceptora.
Ameritan ser considerados. La decisión con respecto a la quema del gas captado solamente por
razones ambientales esta en función de varias consideraciones, incluyendo pero no limitada a la
disponibilidad de recursos para adquirir y operar el sistema de quema, la capacidad de sitio de
disposición final, la existencia de estructuras que podrían confinar el gas, en énfasis puesto en
el control de gases que contribuyen al efecto global invernadero, etc.
La extracción y la recuperación de gas incluye el diseño del relleno sanitario de tal modo
que el gas se genera por la descomposición de los residuos sólidos puede controlarse y
colectarse. El gas colectado usarse directamente como combustible o puede ser purificado para
convertirlo en combustible alto poder calorífico. La colección del gas del relleno sanitario (es
decir, la mezcla de gases) se hace mediante una red de pozos espaciados estratégicamente o de
trincheras dentro del relleno sanitario, y construyendo cada pozo o trinchera con materiales de
elevada permeabilidad a través de los cuales el gas puede pasar fácilmente e introducirse al
sistema de tubería. El gas se extrae de los pozos a través de un sistema de tuberías y se usa una
bomba de succión para extraer el gas del relleno sanitario (1, 5, 6), tal como se muestra en la
imagen Nº 28.
Los pozos para la extracción de gas generalmente se extienden hasta el 60% o 90% de la
profundidad de los residuos sólidos y son perforados hasta aproximadamente del 50% al 60%
de la parte inferior si ellos se van a usar para la colección y el uso del gas. Si los pozos son
usados solamente para descargar el gas a la atmósfera, el largo de la tubería es perforada. Se
practican varias estrategias con respecto a los pozos para ajustarse a los asentamientos en el
relleno sanitario.
Los pozos se construyen de manera progresiva, colocando grava alrededor de la tubería
de colección de gas. La grava (o un sustituto) sirve como zona de colección sumamente
permeable por la cual el gas fluye hacia la tubería de colección para su posterior remoción del
pozo. El área de grava esta cubierta con un sello ajustado de gas y una barrera de suelo para
impedir la entrada del aire externo en el pozo. La presencia de aire en el pozo (o en cualquier
parte del relleno sanitario) diluiría el gas recolectado, reduciría su poder calorífico y
complicaría su purificación. Además, puede conducir el desarrollo de graves problemas. En lo
que se refiere a la dilución, aumentaría la concentración de nitrógeno en el recolectado y
disminuiría su calidad. Potencialmente, la presencia de oxigeno en el aire que ingresa al relleno
sanitario podría ocasionar problemas mas graves. El oxigeno inhibiría la actividad de
microorganismos que forman metano y, lo que es mas importante desde u punto de vista de la
seguridad, el oxigeno podría originar explosiones pues el metano actuaría como combustible y
el oxigeno como oxidante.
Imagen Nº 29: Esquema de un sistema de deshidratación del gas del relleno sanitario por
medio de glicol trietileno (TEG)
Compresor
Aire
Caja Caja
de de
oxido oxido
de de
hierro hierro
X
X
X Gas producio
X
Imagen Nº 30: Esquema de un proceso de oxido de hierro para remover sulfuro de hidrógeno
del gas del relleno sanitario.
Las instalaciones para el manejo del gas del relleno sanitario pueden incluir
respiraderos pasivos, zanjas, pozos de extracción, tuberías de colección, sondas
detectores de migración, quemadores, o dispositivos para la recuperación de energía. Por
lo general, los respiraderos, las zanjas y los pozos de extracción se ubican dentro del área
de relleno sanitario, mientras que los otros componentes están fuera del límite de las
celdas de residuos sólidos. Como en el caso de las otras infraestructuras, las
instalaciones para el manejo de gas del relleno sanitario deben integrarse al diseño
general del sitio.
La balanza debe ser capaz de pesar el vehículo mas grande que usualmente
llegue al relleno sanitario; sería el límite adecuado en la mayoría de los casas.
Idealmente, la plataforma debe ser lo suficientemente larga para acomodar todos los
ejes del vehículo de manera simultánea. Una alternativa, en caso de que los recursos
financieros sean limitados, es el uso de una balanza más corta donde se mida
individualmente el peso en el eje frontal y luego en el eje trasero.
Etapa Características
A. SELECCION DEL SITIO
Estudio de selección del terreno (opciones) Estudios para Evaluación de Áreas
Consideraciones de selección de sitio de la
Infraestructura de Relleno Sanitario
Convencional
Restricciones de Ubicación
Criterios Técnicos para la selección de sitio
Factores de Evaluación para la selección de sitio
B. ADQUISICION DEL TERRENO
C. PROYECTO EJECUTIVO
Estudios básicos Estudio demográfico
Estudio de generación de residuos
Información topográfica
Geotecnia - Mecánica de suelos
Estudios Geohidrológicos
Estudio Geofísico
Estudio Geológico
Diseño del relleno sanitario manual
Selección del método
(principales conceptos)
Cálculo de la vida útil
Diseño de celda diaria
Diseño del sistema de drenaje pluvial
Diseño del sistema de dren de lixiviados.
Diseño del sistema de monitoreo de lixiviados
Diseño del sistema de captación de biogás
Diseño del sistema de monitoreo para biogás
Construcción Preparación del sitio
Proceso constructivo:
⮚ Construcción de trincheras
⮚ Construcción de drenes de lixiviados en
trincheras.
⮚ Construcción de drenes de lixiviados en
plataformas.
⮚ Construcción de celdas
⮚ Construcción de chimeneas
Operación Control de acceso
Colocación y compactación de residuos
Operación durante la conformación de la celda.
Operación de la cobertura
Cobertura intermedia y final
Operación de maquinaria en el relleno sanitario
Tipos de equipo
Monitoreo Gestión de aguas superficiales
Control de fuego
Control de plagas
Control de materiales ligeros
Control y monitoreo de lixiviados
Control y monitoreo de gas
Manejo de registros
5.2 Preparación del sitio seleccionado
a) Manglar
b) Selva o bosque
c) Monte de regiones áridas o semiáridas
d) Monte de regiones desérticas, zonas cultivadas o de pastizales.
La vegetación tipo bosque es predominante y está constituida por árboles típicos de las
zonas altas de clima templado o frío, como por ejemplo: eucaliptos y podocarpáceas.
Densidad de desmonte:
La vegetación de cualquier tipo de desmonte puede ser más o menos tupida, por ello,
debe tomarse en cuanta su densidad para la evaluación y pago de este trabajo.
A Manglar Siempre
100%
B Selva o 100 m2 / Ha
bosque
C Semi - 50 m2 / Ha
árido
D Desértico Siempre
100%
Fuente: SEUDE, 1984.
Nivelación
La nivelación preparatoria es el proceso de contornear el terreno para crear las
nivelaciones básicas requeridas una vez que se completan los procesos de desmonte,
deshierbe y excavación de tierra. La nivelación también se realiza en la construcción de
caminos, sistemas de drenaje y otras instalaciones de apoyo al relleno sanitario.
Cortes
Son las excavaciones o remoción de los materiales, realizadas en el terreno
natural, en la ampliación o abatimiento de taludes, en derrumbes y en rebajes de
terraplenes. (Ver imagen Nº 32).
1.- Material A
2.- Material B
3.- Material C
Material A:
Material B:
Material C:
Es el que por su dificultad de extracción sólo puede ser excavado mediante el
empleo de explosivos de detonación rápida; también se consideran como material “C”
las piedras sueltas que aisladamente cubiquen más de 1 m3. Entre los materiales
clasificables como material “C” están las rocas basálticas, las areniscas y los
conglomerados y fuertemente cementados, calizas, riolitas, granitos y andesitas sanas.
Cuando el volumen por clasificar esté formado por material “C” alternado con
otros de menor clasificación en proporción tal que el material “C” constituya por lo
menos el 75 % del volumen total, el conjunto se considerará como material “C”.
Los taludes del terreno se dejan de tal manera que no causen erosión y puedan
darle una buena estabilidad al relleno. Estos pueden ser desde verticales hasta del tipo
3:1 (horizontal : vertical), dependiendo del tipo de suelo.
La superficie de las terrazas o terraplenes deberá tener una pendiente del 2% con
respecto a los taludes interiores, a fin de conducir las aguas de lixiviado a las zanjas de
drenaje y evitar encharcamientos cuando se usen como vías temporales de acceso; lo
anterior contribuye también a brindar estabilidad a la obra.
Las zanjas podrán tener forma trapezoidal, cuadrada o rectangular, dependiendo de las
condiciones del suelo. La separación entre ellas será de 0.5 a 1 m., según se requiera para
garantizar su estabilidad mientras permanecen vacías.
Préstamos
Son excavaciones que se ejecutan en los lugares fijados en el proyecto a fin de obtener
el material de cubierta. (Ver imagen Nº 33).
Una vez despalmados los préstamos se seleccionarán nuevamente antes de ser atacados
dejando las referencias y los bancos de nivel a distancias tales del lugar de ataque y de trabajo
que no vayan a ser destruidos o alterados.
La medición del material producto del despalme del sitio de préstamo se hará tomando
como unidad del metro cúbico y se empleará el sistema del promedio de las áreas extremas y
su resultado se redondeará a la unidad. Para los materiales de préstamo se tomará como
unidad el metro cúbico para cada uno de los materiales según su clasificación, seccionando la
excavación misma y usando el método del promedio de las áreas extremas en distancias de 20
metros o menores sin la configuración del terreno así lo exige, el resultado se redondeará a la
unidad para cada material. La excavación de los préstamos se pagará a los precios fijados
previamente para el metro cúbico de materiales “A”, “B” o “C” y en este precio se incluye la
extracción, remoción, carga, acarreo libre, colocación del material en el terraplén, recortante
de cuñas y afinamiento del terraplén.
Acarreos
Transporte del material producto de las excavaciones de cortes, adicionales bajo la sub-
rasante, aplicación o abatimiento de taludes, rebaje de terraplenes, escalones o despalmes,
préstamos, derrumbes o canales para construir un terraplén o efectuar un desperdicio.
Todos los materiales deben tener un acarreo libre de 20 metros a partir del cual su
transporte se considerará como sobre acarreado.
Tipo de terreno
Para el proceso constructivo en la caso de la región de la costa y de la selva hay
que tomar en cuenta el uso de material de impermeabilización como también considerar
el tipo de material mas grueso.
Dimensiones:
Se recomienda que las celdas tengan un talud máximo de 1 a 3, es decir, que por
cada metro de altura se avance 3 metros de forma horizontal, lo cual proporciona un
mayor grado de compactación, mejor drenaje superficial, menor consumo de tierra y
mejor contención y estabilidad del relleno.
Cobertura
Se recomienda un espesor de 0.15 a 0.20 m. compactados de tierra entre los
niveles de celdas y de 0.60 m. de tierra en la capa final. La cobertura final se realizará
en dos etapas, con capas de 0.30 m. y a intervalos de un mes, con finalidad de cubrir
posibles asentamientos que se produzcan en la superficie.
A continuación se detallan algunas consideraciones para llevar a cabo la cobertura
del relleno de acuerdo al tipo:
Se recomienda que las chimeneas tengan un diámetro de 0.30 a 0.50m. con una
radio de influencia de 20m.
Por ningún motivo se deberá clausurar una chimenea antes de su tratamiento, se deberá
proceder a la combustión previa instalación de un quemador por lo menos a 1.5 m. sobre la
superficie final del relleno (Ver imagen Nº 37 ).