Educación, Pedagogía y El Sistema Educativo Costarricense
Educación, Pedagogía y El Sistema Educativo Costarricense
Educación, Pedagogía y El Sistema Educativo Costarricense
Contenidos:
Escuela y sociedad
funcionamiento.
En un mundo globalizado, con sus causas y consecuencias, como ha ido influenciando a los
sistemas educativos, la idea que estos deben anticiparse a las necesidades que se vayan presentando
El centro educativo como célula del sistema educativo y los contextos como microcosmos de
la sociedad, por lo que el conocimiento de las dimensiones y factores de los aspectos que
desarrollo de estos.
Como entendemos la cultura, que rasgos de nuestra cultura son propios, el conocimiento de
otras culturas como un aspecto enriquecedor. Como se refleja esto en el sistema educativo-centros
educativos.
Foro
Considere los principios y ejes que permean la Política Educativa vigente, mencionados en el
siguiente fragmento y detallados en el documento oficial:
La política “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la
sociedad”, asume la calidad como principio nuclear que articula otros principios clave como
educativas que fomentan la formación humana para la vida, con el desarrollo de habilidades,
a. A partir de los principios y ejes que permean la Política Educativa vigente, y desde su
plantea la Política Educativa al sistema educativo costarricense, según los ejes planteados?
Exponga su posición a través de tres acciones concretas y respalde sus ideas en las lecturas
Política educativa del siglo XXI: Propuesta de una política de Estado. Chavarría
mundo desde una postura deshumanizante hacia una espiritual humanista. Se suscribe una visión
transdisciplinaria en la cual las ciencias sociales y las humanas se interconectan para dar respuestas
éticas a problemas que afectan la sobrevivencia futura. El ser humano se ubica en el centro de las
tareas del desarrollo y de la búsqueda del conocimiento. La educación se concibe como el vehículo
Se refuerza una visión integral de ser humano y por ende de una práctica educativa en la que el
El respeto al Marco Jurídico, así como una visión ética del desarrollo conforman el hilo
conductor de la apuesta educativa. Esto junto con una práctica que tenga sustento teórico amarran
los elementos sustanciales de dicha práctica: planes y programas; mediación; evaluación; recursos
educador, y por ende en la necesidad de descentralizar acciones, para que cada institución sea de
Declaraciones: Debe reflejarse en tres dimensiones: en las fuentes filosóficas y los contenidos
(el Qué); los procesos cognitivos o mediación pedagógica (el Cómo) y los valores (el Para qué).
Se explicitan una serie de lineamientos que transforman a todos los elementos constituyentes de la
Práctica Educativa. Los programas de Estudio; las experiencias y estrategias de mediación del
educación continua de los y las docentes, deben constituirse en un todo coherente y coordinado
entre si, producto de un trabajo diario y consciente de educadores y administradores del sistema
direcciones de cada institución como los líderes y miembros activos en la “toma de decisiones
calidad del servicio que recibe y ésta se mide en términos de la cercanía con que se le presta
espera (filas).”
Se enfatiza la necesidad de una intervención institucional que involucre tanto procesos como
equipos y el desarrollo de la capacidad Ministerial para gestionar con eficiencia el diseño y control
Define como contexto de la P. Educativa, además del Marco Jurídico y del entorno político-
económico-social, cuatro áreas del desarrollo sostenible con sus retos respectivos. Dichas áreas
sostenibles son: la ambiental (reto ambiental); la del recurso humano (reto formación integral); la
todos es el Reto Ético que fortalece valores de solidaridad, altruísmo, honestidad, entre otros.
Atiende también al desarrollo integral de aptitudes y actitudes de los y las estudiantes. Obliga,
finalmente, al Ministerio de dotar a los docentes de los instrumentos necesarios para que ejerzan
su labor.
ambiental y la responsabilidad con las futuras generaciones. Así mismo, se afirma el compromiso
acceso a la población preescolar, a las personas con discapacidad y a las etnias indígenas, entre
otras; concentrar los recursos más fuertes en los más débiles (particular atención a las escuelas
informática educativa. El valor agregado en III ciclo pretende convertirse en un elemento que
haga atractiva la secundaria y “dar a quienes no continúen sus estudios instrumentos útiles para la
coadyuvante esencial, para el rescate de valores de la identidad nacional desde el punto de vista
cultural y espiritual.
Crítica: Tanto en las universidades públicas como en las asociaciones magisteriales las críticas
giraron en torno a dos temas: las “multiplicidad” de fuentes filosóficas y la contradicción entre
ellas y un posible volver a lo que los docentes denominaron “visión conductista” en detrimento de
la visión constructivista. Todavía en el 2008 el tema se mantiene vigente y así Salas, califica el
escenario filosófico como “oscuro” y “confuso” y achaca a esto el que “los administradores de la
educación no tengan claro cuál es su posición teórica ni la procedencia de las tecnologías que
fundamentan su práctica.” Agrega Salas que “en donde más se reflejan las inconsistencias (que
la evaluación de los aprendizajes. Paniagua (entrevista personal, 2010) por el contrario opina que
la existencia de las tres fuentes filosóficas, entendidas como se explican en la Política Educativa,
más bien aclaran al educador el Qué, el Cómo y el Para qué de su quehacer en el aula.
El segundo tema fue el “lenguaje gerencial” no propio de la educación que se utilizó cuando se
una “formación de un hombre acorde al modelo de Estado Neoliberal” (Gutiérrez, sf, p2).
Chavarría, 1997). El trabajo consistió en hacer un repaso general de los fundamentos de la Política
y evidenciar la aplicación de las fuentes filosóficas (Humanismo, Constructivismo, Racionalismo)
Pag.28
de la Política Educativa que, durante 1995, 1996 y 1997, se consolidan programas estratégicos
ese año como Ley N°007676. Esta ley declara la obligatoriedad de la educación preescolar y la de
la general básica e invertir no menos del 6% del PIB en la educación estatal, incluida la superior,
educación.
de Referencia para una Política Educativa Nacional” y la Política Educativa misma generaron
discusión y polémica, los documentos que siguieron a su aprobación, los cuales la operativizaban
a largo plazo y la convertían en Política de Estado, fueron los que más opiniones encontradas
El Reto del Tercer Milenio: Una propuesta de un proyecto educativo nacional hacia el
Educativo Nacional.
1935:
eficiencia social.
Se identificaron puntos débiles en la ejecución del plan de estudios que regía desde 1964:
variar conforme las condiciones, necesidades del país y progreso de las ciencias de la
educación.
costarricense asumiéndola como uno de los factores del desarrollo económico y social de
1970-1972: Plan Nacional de Desarrollo: se plantea un plan de estudios para el III ciclo y
otro para el ciclo diversificado. Para el III ciclo se mantiene un plan por materias o
asignaturas, para el ciclo diversificado se introduce una nueva estructura que contempla un
En 1996, bajo los enfoques académicos y constructivista que la Política Educativa hacia el
Siglo XXI impulsó, el diseño de los programas de estudio se realizó con el elemento
de evaluación”. El elemento metodología fue tratado por aparte, pero siempre como
elemento del programa de estudios. Este es el diseño que rige en la actualidad, en la última
Existe por tanto en el III Ciclo un marcado acento en las áreas del saber como fuente
P.26
debate señalado por Retana (2010) en relación con la imposibilidad de romper con el
paradigma de planes por asignaturas que se sostiene desde 1935, las áreas del saber son la
fuente fundamental del currículo. Tampoco se distingue cuál ha sido el aporte de la inclusión
Artículo 9°. - El Consejo Superior de Educación autorizará los planes de estudio y los
trascendencia de su misión.
Artículo 25.- Los institutos de formación de profesionales docentes se regirán por un
Artículo 26.- El Estado ofrecerá, por medio del Ministerio del ramo, programas de
Artículo 29.- Los centros educativos deberán suministrar a sus alumnos y a los padres, la
sus habitantes para la plena responsabilidad social y cívica; para conseguir un buen estado
de salud física y mental; para explotar racionalmente los recursos naturales; y para elevar el
Artículo 38.- Para servir funciones docentes o administrativas se requiere poseer las
capacidades profesionales y morales que determine la ley. Sin embargo, cuando no hubiere
elementos idóneos suficientes para la docencia, el Ministerio del ramo podrá autorizar su
establecerá condiciones para que el personal de esta clase alcance el nivel profesional
requerido.
Artículo 41.- En cada distrito escolar habrá una Junta de Educación nombrada por la
Municipalidad del cantón a propuesta de los funcionarios que ejerzan la inspección de las
escuelas del Circuito, previa consulta con los Directores, quienes a su vez consultarán al
Artículo 47.- Las Juntas de Educación, las Juntas Administrativas, así como las demás
organizaciones similares, serán dotadas con rentas provenientes del Presupuesto Nacional,
programas cooperativos con alguna de las universidades del país con las que exista
Capítulo VIII del Título Segundo del Estatuto, durante la primera quincena del mes de
noviembre de cada año. Para tal fin se usarán los formularios que deberá confeccionar la
Artículo 76°: […] para la concesión de becas y facilidades, de conformidad con las
ENLACES
file:///C:/Users/Jose/Desktop/Ense%C3%B1anza%20de%20matem%C3%A1ticas/UNED/
02148%20-
%20Intro.%20Pedagog%C3%ADa%20para%20le%20Ense.%20de%20la%20Matem/Mo
dulo%202.%20Sistema%20educt.%20costarricense%20(%203-
16%20junio)/Breve%20evolucion%20historica%20del%20S.E.pdf