La Cuenca Hidrografica Como Unidad de Planificacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

LA CUENCA HIDROGAAFICA COMO UNIDAD DE PLANIFICACION,

MANEJO Y GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES

Fran cisco Jimenez Orarola


CAT/E, Departa m ento de Recursos Naturales VA m biente, Coordinador de l Grupo Tem stico de
Manejo de Cuencas Hidro griificas V Director de la Maestria en M anej o de Cuencas Hidrog riificas.
Costa Rica fjim enez @catie.ac.cr.

Resumen

La qestio n territorial puede darse a diferentes niveles espaciales, algunos de ellos geofisicamente bien
delimitados como las cuencas hidrogrMi cas Este documento analiza la cuenca hidrogrMica como unidad de
planlficacion, manejo y qestion de los recursos naturales . Para ello se hace una aproxlrnacion al te ma desde
el enfoque de sistemas. Luego de conceptualizar la cuenca como un sistema, se presentan enfoques
actuales, beneficios y ventajas, elementos y estrategias y el papel de los org anismos de cuencas en el usa y
funcio namiento exitoso de la cuenca como unidad de gestion territorial.

Palabras clave: cuenca hidroqrefica, manejo y qestion de recursos

Introducci6n

En el ambito internacion al, reqlonal y nacional, el tema de cuencas hidroqrafi cas y el uso de este
espacio territorial como unidad baslca de planlflcaclon, manejo y qestion, adquiere cada dia mayor
importa ncia; no solarnente por el interes y preocupacion de los actores e interesados directos: comunidades,
organizaciones locales, munici palidades, instituciones nacionales; sino tam bien de los organismo s donantes
y cooperantes . Se pretende prom over el usa y la qestion apropiada de los recursos naturales, buscando un
equilibrio entre crecimiento economlco, equidad, sostenibili dad inte gral y el mejoramien to de la calldad de
vida de la poblacion.
Posteriormente a la Cumbre de la Tierra (19 92) se ha dado una fuerte inversion por parte de
organismos de desarrollo y donantes internacio nales en el fi nanciamiento e irnplemen tacion de proyectos de
desarrollo y manejo participativo de cuencas hidroqraficas. Pa ralelamente se ha dado un despertar por parte
de los actores locales, sean organ izaciones comunales, ONG, gobiernos locales, Iideres comuna les y la
misma poblaoon civil, de la necesidad de manej ar racionalmente los recursos naturales y de revertir 0 al
menos de parar los acelerados procesos de deqradadon ambiental.
La mayorla de los proyectos inspirados en la Agenda 21 t ienen proposltos mucho mas ambiciosos que
la investiqacion con agricultores 0 usuarios indiv iduales en parcelas cont roladas por la propiedad privada. La
meta es buscar un equilibrio entre produccion y conservacion, de manera que se pueda producir
conservando y conservar produciendo, a diferentes escalas y con horizontes de planificaclon a corto,
mediano y largo plazo. La unidad de la cuenca hidroq rafica es ideal para estos fines, ya que designa un
proceso natural y social integral, que es aceptado facilmente por especialistas, decisores y finan ciadores.
La qestion territorial puede darse a diferen tes niveles espaciales, algunos bien definidos fisicamente
como territorios polftico-administrativos (rnu nicipios, depart amentos) y cuencas hid roqrsflcas, 0 en otros
casos con divisiones mas ambiguas como paisaj es, corredores, ecorregion es. Desde el punto de vista
biofi sico, un enfo que de la cuenca defin ida hidroloqlcamente permite una vision de sistema y una condltadon
entre unidades pequeiia s, como parcelas de agricultores y unidades grandes, como las ecorr egiones.
Adernas permite delimitar c1aramente la unidad de anahsis y estudio, facilitando el desarrollo de estudio s de
insumo-producto, la toma de decisiones, los modelos de sirnelaclon, los sistemas de expertos. Sin embargo,
desde [a perspectiva sociopolitica 0 economics esta dellrnltadon geoffsica no siempre tiene tanta

67
importancia, puesto que en una cuenca caracteristica, mas alia de la division de aguas, puede haber
interrelaciones etnicas y culturales, limites politicos, areas protegidas, etc. que pueden ser tambien ser
analizados bajo un espacio t erritoriai diferente al de la cuenca. Bajo este contexto, resulta entonces
interesante resaltar algunos criteriosquej ustifican el uso de la cuencacomo unidad de planificacion, manejo
y qestion de los recursos naturales, asi como algunoselementos y estrategiaspara operativizar exitosamente
esa qestion,

EI concepto de sistema

EI elemento masimportante paradefinir a la cuenca como unidad de planiflcacion y de qestion esque


la misma constituye un sistema. Porello, antesde presentar algunos elementos de esta vision, es importante
hacer una aproxirnacion al tema desde dos concepciones del mundo. La primera fija su atencion en las
partes, en los componentes, es el pensamiento analitico; la segunda hace enfasis en la conslderacion del
todo y lasestructurasintegradas, corresponde al pensamiento sintetico.

EI pensamiento en la era de las maqulnas

EI pensamiento en la era de lasrnaquinasera analitico y se basatia en las doctrinasde reduccionismo y


mecanicismo. EI reduccionismo es una doctrina que sostiene que todos los objetos y los eventos, sus
propiedades, nuestros conocimientos y experiencia de ellos, estan conformados por elementos ultimos, 0
sea, partesindivisibies.
EI pensamiento analitico es un complemento natural de la doctrina del reduccionismo. Es el proceso
mental por el cual, cualquler cosa que deba explicarse y por tanto entenderse necesita ser descompuesta en
sus partes. Las explicaciones sobre el comportamiento y las propiedades de los todos se extraian de las
explicacionesdel comportamiento y las propiedades de suspartes. Por ejemplo, la temperatura de un cuerpo
seexplicaba como una fundon de la velocidad de las particulas de materia de lasque estaba compuesto. EI
funcionamiento de un autornovil se explicaba identificando sus partes y explicando el funcionamiento de
cada unay lasrelaciones existentesentre elias.
EI analisis tambien era importante para la sotuclon de problemas. Los problemas que debian ser
resueltos se redudan mediante el analisisa un conjunto de problemas massimples. Luego se procedia a dar
solucion a esos problemas mas simples y tales solucionesse unian para conformar la soluclon del todo. Si el
problema que habia de ser resuelto podia reducirse a un conjunto de subproblemas independientes,
entonces la solucion del todo no eramasque la suma de lassoluciones de suspartes.
En la era de la maquina, la causa-efeeto fue fa relacion central en terminos de las acciones 0
interacciones que se deben explicar. L1evado hasta su limite, el pensamiento causal reduccionista daba una
concepcion del universe como rnaquina, EI mundo se concebia como una maquina creada por Dios para
servira suspropositos, 0 sea, una rnaqulna que hiciera su trabajo. Ademas secreia que el hombrehabia sido
hecho a imagen de Dios, por 10 tanto, era bastante naturalque loshombres trataran de desarrollar maquinas
quesirvieran a suspropositos, esto esque hicieran su trabajo.

EI pensamiento de la era de los sistemas

Aunque las Eras no tienen comienzos ni finales precisos, puede decirseque la decada de 1940 fue el
comienzo de fa Era de losSistemas. En la Era de losSistemas tendemos a considerar las cosas comoparte de
todos mas grandes y no como todos que deben ser descompuestos. Esta es la doctrina del expansionismo. EI
expansionismo trae consigo la forma de pensamiento slntetica, de manera similar a como el reduccionismo
trajo consigo la forma analitica. En el analtsis, la expllcacion del todo deriva de las explicaciones de sus

68
partes. En el pensamiento sintetlco, 10 que ha de ser explicado se considera como parte de un sistema mayor
y se explica en terminos de su fundon en dicho sistema mayor. La Era de los Sistemas esta mas interesada en
unificar las cosas que en descomponer. Ninguna de las dos formas de pensamiento niega el valor de la otra ,
perc mediante el pensamiento stntetlco podemos obtener una cornprension del comportamiento humane
individual Yco/ectivo que no puede lograrse solo a traves del anatisis.
EI expansionismo sostiene que todos los obj et os, eventos y experiencias de ellos son parte de tod o
mas grande. No niega que tengan partes perc se cent ra en los tod os de los que forman parte . E/
expansionismo es otra forma de ver las cosas, una forma que es diferente de, pero compatible con, e/
reduccionismo. Hace un viraje en la atencion de elementos ultirnos, a todos con partes interrelacionadas, a
sistemas.
Un sistema es un conjunto de dos 0 mas elementos de cualquier tipo interrelacionados para cump lir
una funcion 0 lograr un proposito u obj etivo, y que edemas tiene un limite, entradas, salidas y una estructura.
Los elementos del conj unto y el conj unto de elementos que forman un sistema tienen las tres propieda des
siguientes:

1. Las propiedades 0 el comporta miento de cada elemento del conjunto tienen un efecto sobre las
propiedades 0 el comportamiento del conjunto tornado como un todo . Por ejemplo, cada organa en el
cuerpo de un animal afecta la fun don to tal.

2. Las propiedades y el comportamiento de cada elernento, y ia forma en que afectan el todo,


dependen de las propiedades y comportamiento de por 10 menos otro elemento del conjunto. Por
10 tanto, ninguna de las partes tiene un efecto independiente sobre el todo y cada una es afectada
por 10 menos por otra de las partes. Por ejernplo, el comportamiento del corazon y el efecto que
tiene sobre el cuerpo dependen del comportamiento de los pulmones.

3. Todo posible subgrupo de elementos en el conjunto tiene las dos primeras prop iedades: cada uno
tiene un efecto no independi ente sobre el todo, Por 10 tanto, el todo no puede descomponerse en
subconjuntos independientes. Un sistema no puede subdividirse en subsistemas independ ientes. Por
ejemplo, tod os los subsistemas del cuerpo animal, tales como los subsistemas nerv ioso, respiratorio,
digestivo y motor, interactuan, y eada uno afecta el funcionam iento del todo.

Debido a estas tres propiedades, un conjunto de elementos que forme un sistema siempre tiene
ciert as caracteristicas 0 puede presentar cierto comportamiento que ninguna de sus partes 0 subgrupos
puede presentar individualmente.
Un sistema es mas que la suma de sus partes. Un ser humano, por ejemplo, puede escribir 0 correr;
perc ningu na de sus partes puede hacerlo. Visto desde un enfoque estructural, un sistema es un todo
divisible; pero desde el punto de vista funcional es un todo indivisible, en el sentido de que algunas de sus
propiedades esenciales se pierden cuando se descompone . Las partes de un sistema pueden ser sistemas
en sl y cada sistema puede ser parte de un sistema mayor.
La forma del pensamiento sintetico, cuando se aplica a problemas de sistemas, se llama enfoqu e de
sistemas. En ese enfoque, un problema no se soluciona descompon iendolo sino observandolo como parte de
un problema integral. La fundon de los sistemas depende princ ipalmente de 10 bien que encajen y operen en
conjunto las partes, no solamente de 10 bien que se desempefie eada una de elias cuando se considera en
forma independiente.
Mas aun, el funcionam iento de un sistema depende de como se relacione con su medio ambiente (que
es el sistema mayor del que hace parte) y con los dernas sistemas en ese medio ambiente. Por ejemplo, el
funcionamiento de un autorno vil depende de las vias por las cuales sea conducido y de la presencia y
movimiento de otros autornoviles en esas vias.

69
La cuenca hidrogratica como sistema

La cuenca hidrogrclfica concebida como un sistema esta conformada par las interrelaciones dinarnlcas
en el tiempo y en el espacio de diferentessubsistemas:

• Social: demografia, orqanizadon, participacion, calidad de vida, servicios publicos e infraestrudura,


conflictos, amenazas antropkas y vulnerabilidad,
• Economico: ingresos, rentabilidad, inversiones, mercedes, pago y cobro de servicios ambientales,
vulnerabilidad,
• Politico: politicas, gobernabilidad, toma de decisiones, municipios,
• Institucional: localy gubernamental, presencia, funcion, coordlnaclon,
• Cultural: costumbres, tradiciones, creencias, valores,
• Legal : tenencia de la tierra, normas, reglamentos, leyes, ordenanzas,
• Tecnoloqico : tipos y niveles, competitividad,
• Productivo: usa de la tierra, actividades productivas, sistemas y medias, accesos a mercados,
distribucionde la tierra,
• Fisico: suelo, c1ima, geomorfologfa, cantidad, calidad y disponibilidad de recursos naturales,
amenazas, naturales, vulnerabilidad,
• 81010glco : seres humanos, plantas,animales,

La visionde la cuenca comosistema suponeel reconocimiento de lossiguienteselementos:


a) Interaccion entre la parte alta, media y baja de la cuenca, y can la zona marino-costera, cuando
corresponde.
b) EI analisis integral de lascausas, efectosy posibles soluciones de losproblemas.
c) La identlticaciony usaracional de las potencialidadesde la cuenca
d) EI papeldel aguacomorecurso integradorde la cuenca.

La cuenca hidroqrafica estambienconceptualmente un sistema par lassiguientesrazones:


a) Esta constitulda par partesqueserelacionan entre sfy permitenun funcionamiento.
b) Tieneun limite definido (divisoriadeaguasy su entorno)
c) Tieneentradasy salidas, ejemplificado par el ciciohidroloqico,
d) Ocurren interacciones en el espacio, par ejemplo: entre parte alta, mediay baja de la cuenca.
e) Ocurren interrelacionesen el tiempo entre suscomponentes.

Enfoques basicos de la cuenca como unidad de planificaclcn, manejo y gestion

EI enfoque ecosistemico y socioambiental

La planificacion, el manejo y la qestion de cuencas estan basados en los enfoques ecosisternico y


socioambiental paradesarrollarprocesos de largo plazaen busca de la sostenibilidad y sustentabilidad de los
recursos naturales. Enestos enfoques, la cuenca hidroqraflca es la unidad basica de planlflcadon, manejo y
qestion, y la unidad de produccton es para la lrnplernentaclon de las acciones; as! mismo, el agua es
considerada como el recurso estrateqico e integrador del manejo de cuencas. En Centroamerica estos
enfoques estan dirigidos a contribuir a la reduccion de la vulnerabilidad socioambiental, enfatizada en la
sequfa, lasinundaciones, losdeslizamientos y la contaminacion del agua.
EI enfoqueecoslsternkotal y como ha sido definido par la Convencion de Diversidad 8iologica, es una
estrategia para el ordenamiento integrado de tierras, extensiones de agua y recursos vivos par el que se
promueve la conservacion y utlllzaclon sostenible de modoequitativo.

70
EI enfoque socioambiental implica que las personas, la familia y sus organizaciones const ituyen el
objetivo central del manejo de cuencas, porque de sus decisiones y gestiones dependen el usa, manejo ,
conservacion y proteccion de los recursos natura les y del ambiente. Busca el cambio de actitudes y
fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones a nivel social, manteniendo una articuladon
adecuada entre los gobiernos locales, las inst ituciones naciona les y otras organizaciones responsables del
manej o de cuencas.
EI enfoq ue de manejo de cuencas tarnbien se art icula con el ordenamiento ter ritori al como un
mecanisme para viabilizar la apllcaclon de polit icas y acciones requeridas para la planiflcacion de los recursos
naturales de acuerdo a la capacidad de uso de las tierras y las necesidades presentes y futuras de las
poblaciones.
Ei enfoque de manejo de cuencas se aplica a uni dades territoriales definidas sequn el drenaje
superficial: microcuencas (tercer orden), subcuencas (segundo orden ) 0 cuencas (primer orden). Sin
embargo, se debe considerar que el nivel de impacto puede variar sequn la escala de trabajo (tarnafio), va
que una microcuenca puede ser grande 0 pequefia, en todo caso el manejo de cuencas 10 que busca es
generar externalidades posit ivas.
EI America Central y los parsesde montana , el enfoque del manejo y qestion de cuencas hldroqreflcas
esta tarnbien estrechamente relacionado a la reducdon de Ja vulnerabilidad y riesgo a desastres naturales .
Esta zona, por sus caracter isticas qeoqratlcas, geologicas, geomorfologicas, dirnaticas y socioeconornicas,
es altamente vul nerable a los desastres. EI manejo de cuencas debe tener como un enfoque fundamental la
reouccion de esta vu lnerabi lidad, principalmente la asociada a fenornenos hidrocllma tlcos (in undaciones,
deslizamientos, avalanchas, sequias, etc.), Los desastres influ yen de manera determinante en el desarrollo
humane en las cuencas, a traves de la perdida de vidas humanas y de hogares, infraestru ctura y empleos, la
dismlnucon de ingresos, aumento en los costas de producclon y de servicios, as! como impactos sobre el
ambiente y los recursos naturales, acentuando, cada vez mas, males sodales como la pobreza,
enfermedades, deqradaclon ambiental y las migraciones.

La cuenca como unidad de planlficacion, manejo y gestion

Una pregunta frecue nte es ( Por que usar la cuenca como unidad de planificacion, manejo y gestion y
no los limites polit icos 0 admi nistrativos ya existentes? La respuesta es muy simple: la cuenca es un sistema,
con todas las implicaciones que ello conlleva. En efecto, la cuenca como unidad hidrol oc ica const ituye un
ambito bioflsico y socloeconornlco logico para caracterizar, diagnosticar, planificar y evaluar el uso de los
recursos natura les, el analisis ambiental y el impacto global de las practices de manejo; en tanto que la
unidad de produccion, puede ser el medio adecuado para impl ementar el manejo de los recursos; sequn la
vocacion de la cuenca y de acuerdo a los sistemas productivos en la dinarnica de su entorno ecoloqlco y
socloeconornico. La inteqracion de todas las unidades bien manejadas, perrnitira lograr el manejo integral de
la cuenca, reduciendo su vulnerabilidad a los desastres naturales y su impacto. Sin embargo, es importante
hacer algunas aclaraciones, que van muy Iigadas a la evoludon de los enfoques y estrategias para el manejo
de cuencas. En el enfoque de la cuenca como sistema es casi indispensable cuando se analizan interacciones
fislco- bioloqicas y socioambientales relacionadas al agua y su interacdon con otros recursos naturales en
cuencas de montana.
EI movimien to del agua de lIuvia y los f1 ujos superficiales, a traves de la red de drenaje, desde la parte
alta de la cuenca hasta la parte baj a, promueve el desprendimiento y arrastre de partkulas (sedimentos
orqanicos y minerales) e induce la formacion de valles, planicies 0 lIanuras de inundacion,
Bajo condiciones de lIuvias que superan la capacidad de infiltradon de los suelos, 0 de practices
silvoagropecuarias, industriales, antropicas inadecuadas ( por ej. deforestaclon, sobrepastoreo, quema,
agricult ura intens iva sin practices de manejo y conservacion de suelos y aguas, verti do de contaminantes a
las aguas, apertura de vias de cornunlcaclon, construccion de vivi endas en zonas vulne rables, etc.), se puede

71
producir erosion, deslizamientos, asolvamiento de cauces, disminudon de la capacidad hldraulica de los
drenajes naturales , caudales pica que causan desbordamiento de los rfos e inundaciones con posibles
perdidas de vidas humanas, dafios a la infraestructura social y productiva, dete rioro de la calidad del agua,
sequfas en la parte baja, afectacio n de las zonas marino-costeras, alteracion del ciclo hidroloqico, etc. Todo
eso redunda en la calidad de vida de los pobladores, en la sostenibilidad ecol6gica de los ecosistemas y en el
desarroll o del pais. Bajo condiciones de disturbios atmosfericos como tormentas y huracanes, las cuencas
son mas vulnerables y los efectos mas fuertes.
La sltuaclon podrfa ser un poco diferente, aun en cuencas de montana , cuando se analizan
interacciones sodoeconornlcas de ti po cultural, educativo, administrativo, insti t ucional, 0 en cuencas de
zonas de topografia plana, en donde, si bien el enfoque sisternico sigue siendo vahdo, el limi te Fisico de la
cuenca no es un factor critico para analizar la problernat lca e implementar las acciones. En estes cases, por
razones sociales, admin istrativas, econornicas, de cornuntcaclon 0 cultu rales, la qestlon territorial pod ria no
seguir los limites de la cuenca.

Division de la cuenca como unidad de planificacion y gestion

Para fines de planificacion y gestion , las cuencas hidroqrafl cas pueden dividirse de acuerdo la
concentracion de la red de drenaje, que define unidades menores como subcuencas, microcuencas y
quebradas.

- Subcuenca: es toda area que direcciona su drenaje directamente al curso principal de la cuenca.
Varias subcuencas pueden conformar una cuenca.
- Microcuenca: es toda area que direcciona su drenaj e directamente a la corriente principal de un
subcuenca. Varias microcuencas pueden conformar una subcuenca.
- Quebradas: es toda area que direcciona su drenaje directamente a la corr iente principa l de una
microcuenca. Varias quebradas pueden conformar una microcuenca. Con frecuencia, estes cursos
de agua se interceptan directam ente a los grandes nos y cuerpos de agua.

Algunos beneficios y ventajas de utilizar la cuenca hidroqrafica como unidad de planificacion,


manejo y gestion

La vision inte grada y sisternica de la qestion de cuencas conlleva dos grandes tipo s de acciones
(Do urojeanni, 1994): unas orientadas a aprovechar los recursos naturales (usarlos, tr ansformarlos,
consumirlos) existentes en la cuenca para fines de crecimiento econornico, y otro grupo orientadas a
manejarlos (con servarlos, recuperarlos, protegerlos), con fin de asegurar la sostenibili dad ambiental. Entre
los princi pales benefidos y ventajas de uti lizar la cuenca como unidad de planiflcadon, manejo y qestion
estan los siguientes:
La intervenclon en un sistema integral perm ite una mejo r coordinacion entre proyectos y acciones y
permite tener una mej or vision de los problem as, sus causes, sus efectos y las interacciones entre ellos.
Es una alternativa para el ordenam iento territorial y ambiental, posibilita la relacion e interacdon
espacial y los diferentes escenarios asociados a las capacidades y vocacion de la cuenca.
Facilita la concertacion ya que se pueden maneja r mejor los conflictos y se defin en prioridades en
forma armon iosa.
Esposible identificary manejar un desarrollo metodoloqico hornoqeneo.
- A nivel de microcuencas se puede lograr una participacion mas inmed iata, por el lnteres comun en este
nivel de espacio.
Es posible lograr una mejor expllcaclon a los usuarios (internos y externos) de los servicios de la
cuenca.

72
- EI enfoque de cuenca permite establecer un marco adecuado par la valoraci6n econ6mica de los
recursos hidricos.
- A nivel de cuencas se puede monitorear V evaluar el impacto a corto, mediano V largo plaza de las
accionesde manejo, por ejemplo sobrela cobertura forestal, la calidad V cantidad de agua.
- A nivel de finca a los productores se lesdernostrara los beneficios que se derivan de buenas practicas
silvoagropecuarias.
- A nivel de cuenca se toqrara mejorar la calidad del agua, regular el sistema hidrlco, controlar
inundaciones y sequfas, estabilizar a la poblaci6n, internalizar lasexternalidades asociadas al manejo
de la cuenca.
Fuera de la cuenca, se garantiza la oferta de servicios, por ejemplo agua para poblaciones, riego,
electricidad, lugares de esparcimiento, oferta de productos forestales vagropecuarios.
Se facilita la organizaci6n V gesti6npara lacuenca.
Se pueden identificar las fuentes de financiamiento asociadosa los efectos globales V espedficos que
se producen en la cuenca.
Se puede promover con mayor respaldo, la participaci6n parala apropiaci6n del manejode la cuenca V
susostenibilidad institucional, per ejemplopor mediode los comitesde cuencas, cuencas municipales
u otras entidades de cuencas en general.
Valoraci6n de la tierra V del patrimonioambientaldentro de un contexto qeoqraflccdefinido.

EI trabajar con enfoque de sistemas, en forma integral e integrada, implica relacionar todos los
elementos, integrar acetones, buscando eficiencia V logrando efectos 0 resultados asociados, denominados
externalidades, comopor ejemplolosservicios ambientales.
EI ordenamiento es otro elemento importante que aplica el manejo de cuencas, se aprovechan los
recursos de acuerdo a su capacidad 0 vocaci6n, se orientan los usos potenciales considerando el riesgovia
vulnerabilidad. Una consideraci6n importante del ordenamiento es la valoraci6n de las condiciones
ecol6gicas, sociales V econ6micas, de tal manera de armonizar la demanda de las poblaciones V las
capacidadesde soporte de la naturaleza.
La coordinaci6n y respensabilidad compartida, tarnbien es fundamental, va que la intervenci6n en el
territoriode la cuenca se realizarasin duplicidad de esfuerzos, buscando complementariedad V quecada acci6n
requerida tendra un actor responsable. La intervenci6n de arriba hacia abajo, de empezar por areas crfticas 0
deaprovechar el potencial inmediato, se puedelograrmejorconunaacci6n coordinada a nivelde cuencas.
La gesti6n territorial a nivel de cuenca es id6nea para mejorar la calidad del agua, regulariza r la
cantidad, contrarrestar peligros y riesgos de inundaciones, sequ las V deslizamientos, contribuir a mej orar la
biodiversidad y diverslflcacion de fa producclon agricola/ forestal, contrarrestar la desertiflcaciony mejorar la
fertilidad de lossuelos.

Quince elementos fundamentales para lograr el funcionamiento de la cuenca como unidad de


planificaclon, manejo V gestion

1. Intervenclcn por microcuencas


La experiencia en America Central indica queen la mavoria de loscasosespreferible iniciar el manejo
de cuencas en unidades hidroterritoriaies pequeiias como las microcuencas, sin perder de vista el entorno
mas amplio que es la cuenca. Las justificaciones sefundamentan en que es masfacil identificar proyectosde
interes cornun (por ej. manejo de la microcuenca que suministra el agua para consumo humane), hay
posibilidad de manejo inmediato por el lnteresde losactores locales, lascondiciones mas hornoqeneas de la
poblacion V de los problemas biofisicos, menor costo relativo de los proyectos, mas facilidad para la
organizaci6n, concertaci6n y coordinaci6n. La utilizaci6n de microcuencas demostrativas, donde se integran
acciones V mostrar de manera practice y realel manejode cuencas formatambien parte de estaestrateqia.

73
2. Crearcapacidad de gestion
Es necesario crear capacidades de aut oqestion y autososten ibilidad, a t odos los niveles
parti cipati vos del ma nejo de cuencas. Decisores , plan ificadores, extensionistas, product ore s, gobierno
locale s y la comunidad requ ieren de una capacita cion en aspectos gerenciales, para que puedan prop iciar
las soluciones y gestionar el desarrollo econorn ico y social inherente ala sociedad y al am biente. Asimismo
se fortalecen los meto dos para crear la capac idad de orqanlzacio n comunal y empresarial, fo rrnacion de
liderazgo y poder social. Es import ant e promover la gerencia amb iental a nivel de u nidad de produ ccion y
sitio , con nuevos factores y element os para dise fia r los proyectos , seleccionar tecno log ias y evaluar los
procesos de producd on, cons ervacion, reducdon de la vulnerabil idad. Es imprescindible plantear un
nuev o est ilo de valoraclon econorn ica, social y ambiental, a tra ves de rnetodos que permitan la
lnt eqracion, int errelacion, int ernalizacion y consideracion de ext ernalidades en el ana lisls de la producci on
y conservaclon ,

3. Participacicn concertada
Se promueve que los productore s, la familia, la comunidad, las institu ciones, beneficiar ios y acto res
en general de las cuencas, participen desde el inicio de las acciones, bajo una moda lidad activa y
responsable. Esta debe ser de abajo hacia arriba, pero tambien de arriba hacia abaj o, continu a hasta lograr el
empoderamiento local y la conducc ion directa del manejo de cuencas con el apoyo de facilitad ores
institucional gubernamental 0 no gubernamental. En las cuencas con predominancia de poblac iones rurales,
las familias y los acto res locales, seran los implementadores c1aves de las actividades de manejo, proteccion,
conservaclon y producclon, mediante organizaciones, grupos comunales, gobiernos locales y organismos de
cuencas. La participacion de las familias rurales y de los actores locales sera la base para el desarrollo integral
de las cuencas, una partlclpacion activa, con responsabilidades, percibiendo beneficios y servicios, de 10
contrario ninguna orqanizadon y partlcipacion tendra razon de existir.

4. Extension facilitadota
La extens ion es la base estrateqlca para lograr impactos en el manejo de los recursos naturales de las
cuencas, pero esta debe superar los rnetodos y propositos convencionales. Se requ iere una atencion dirigida
al ser humane a comprender sus realidades, problemas y necesidades, pero principalmente como solucionar
sus problemas. Debe ser un proceso de facilitacion dirigido a lograr actitudes positi vas sobre el uso de los
recursos naturales, la agricultura y el ambiente; se promueve una extension al servicio del hombre, en
busqueda de su bienestar.

5. Capacitacicin yeducacicin
Por este media se debe lograr conocimientos, habilidades, destrezas, as' como el camb io de
actitudes y valores favorables a fa conservaclon ambiental, el manejo de los recursos naturales, produccion
sostenida, capacidad de gestion y orqan izadon local. Los educadores y extensionistas en sus respectivos
arnbitos de competencia deben crear las condiciones para el desarrollo de una anirnaclon cultural compatible
con el manejo sostenible de la cuenca y la calidad de vida . Este proceso es un componente horizontal y
permanente de todos los programas y proyectos de manejo de la cuenca y debe incluir a todos los actores de
la misma (dec isores, tecnlcos, productores, grupos organizados, poblac ion civil, educadores, nifios, [ovenes,
adultos), as! como las instituciones y organizaciones, mediante alianzas de aprend izaje.

6. Accion - lnvestlqaclon participativa


Actualmente se considera de gran relevancia en la qestion y manej o de cuencas, la acdon-
investi qacion, basada en alianzas de aprendizaje, caracterizada porqu e la accion se acornpafia de un proceso
de sistematizacion y analisis que permita generar conocimientos aplicados (investigacion). Con ello se
producen aprendizajes para mejorar ia efectividad de las acciones subsiguientes.

74
La acd6n siempretiene dos prop6sitos: busca una meta deseable (por ejemp lo protecd6n de las fuentes
de agua 0 la fonnad6n de un cornt e de cuenca)y busca paralelamente un objetivo de conocimiento y aprendizaje.
La acci6n- investigaci6n es particularmente relevante , cuando la realidad es compleja y con muchas
incOgnitas como ocurre en las cuencas. En tal situaci6n vale actuar en forma experimental para generar
mayor conocimiento sobre la realidad en que se Interviene y as! actuar con mayor efectividad para alcanzar
los objetivos de la intervenci6n . La acci6n-investigaci6n es muy relevante, hasta imprescindible, cuando un
proyecto actua como proyecto piloto (por ej ernplo cuencas modele 0 laboratorio) para lograr conocimien tos
para la replicaci6n en otros arnbitos y escenarios .

7. Manejoadaptativo
EI manejo adaptativo es un estilo de manejo basado en: intervenci6n experimental; observaci6n y
reflexi6n de los resultados de las acciones; cont inuo aprendizaje; retroalimentaci6n; reajuste de acciones y
rnetodos a la luz del conocimiento adquirido por la acci6n reflexionada. Se aplica en situaciones complej as
con muchas interacciones de factores y actores y con informaci6n incomp leta . Se acni a en for ma
experimental para asi generar mayor c1aridad sobre c6mo realizar los cambios deseados. La acci6n-
investi gaci6n y las alianzas de aprendi zaje, brindan un soporte fundamental para la implementaci6n del
manej o adaptativo en las cuencas hidroqraflcas y esta estrechamente relacionado con la sistematizaci6n de
experiencias y el aprovechamiento de las experiencias aprend idas.

8. Sistematizacion de experiencias
La sistematizaci6n es aquella interpretaci6n critlca de una experiencia que a partir de su
ordenamiento y reconstrucci6n, descubre 0 explkita la 16gica del proceso vivido, los factores que han
interve nido en dicho proceso, como se han relacionado entre sf, y por que de este modo. Es un proceso de
reflexi6n orlentado en un marco de referenda y con un metoda de trabajo que perm ite organ izar un analisls
de las experiencias y dar cuenta de 10 que se realiza, facilita la comunicaci6n del saber constru ido de la
experiencia y hace tomar conciencia de 10 realizado. La sistematizaci6n es un proceso fundamental del
manejo adaptativo de cuencas y al hacerlo con la participaci6n de los actores locales relevantes Ileva al
concepto de co-manejo adaptativo.

9. Aprovechar experiencias aprendidas


EI manejo de cuenca es una tarea compleja que con frecuencia requiere plazos largos (10 0 mas
afios) para verificar a traves de indicadores cuantitativos y cualitativos, el impacto de la implementaci6n de
diferentes practlcas, tecnoloqias , acetones, etc. Aprovechar las experiencias positivas de otras cuencas y
adaptarlas a la condici6n particular, es una estrategia necesaria, a fin de optimizar la eficiencia en el uso de
los recursos econ6m icos y humanos, favorecer los impactos a corto plazo e invo lucrar a los actores en el
intercambio de experiencias. Las experiencias desfavorables nos ayudaran a no cometer los mismos errores,
no investigar problemas ya conocidos, no desperdiciar recursos, etc. Las facilidades de comunicaci6n
actuales son fundamentales en poder implementar esta estrategia.

10. ccordtnacten institucional y local


Esta ampliamente demostrado que, si bien es una tarea dificil, gran parte del exito del manejo de
cuencas se fundamenta en una coordinaci6n real y eficiente entre todas las instituciones y organismos
gubernamentales, proyectos, organismos donantes con los grupos locales interesados en el manejo de la
cuenca: gobiernos locales, organismos no gubernamentales, asociaciones de desarrollo, juntas de agua y
grupos organizados en general. Esta coordinaci6n debe integrar los lineam ientos centra les de arriba hacia
abajo con las acciones directas de las instituciones que esten localmente trabajando y que establecen las
formas de intervenci6n a nivel de campo, la concertaci6n de intereses y la articulaci6n de procesos y
responsabilidades existentes. Esto permite optimizar recursos y hacer mas eficiente la gesti6n.

75
11. Fortalecimiento de fa capacidad local
Los actores locales tienen un papel clave en la implementacion de acciones de rehabilitadon,
proteccion, conservacion, produccion y manejo de las cuencas. Es necesa rio promover, apoyar y fortalecer
losorganismos de cuencas (grupo local interdisciplinario responsable de coordinar lasacciones de manejo de
la microcuenca), losgobiernoslocales, las organizaciones, asociacionesy grupos comunales, lasfamilias, los
productores, la poblacion civil, todos los actores locales. EI fortalecimiento de la capacidad local cobra mas
relevancia hoy dia, cuando los gobiernos centrales disponen de pocos recursos economicos para apoyar en
todos los problemas que sufren las comunidades y actores de las cuencas. Esta estrategia ha sido
identificada actual mentetambiencomounade lasvias favoritasparalograrla apropiacion, empoderamiento
y sostenibilidad de las accionesde manej o de cuencas.

12. Ordenamiento territorial


EI ordenamiento territorial constituye tanto una provecdon especial de las politicas ambientaJes,
sociales, econornkasy culturales, como una gamade instrumentos de planiticacion y mecanismosde gestion
que facilita una apropiada orqanlzacion del uso de la tierra y requlaclon de la vida econornlca. Mediante este
proceso, la accion municipal e institucional loqrara una zonificacion que favorezca la reducdon de la
vulnerabilidad y el aprovechamiento racional de los recursos de las cuencas (suelos, bosques y arboles,
agua, mineria, materiales de construccion, turismo, recreacion, infraestructura, etc.). Este ordenamiento
debecontemplar las necesidades futures y el crecimiento poblacional, de acuerdo a la capacidad de carga y
tecniflcacion posible en la cuenca. La tntervencion debe ser en la unidad de producclon, que es la celula de
funcionamiento de la cuenca, y que muchas unidades de producdon bien manejadas, con una vision
integrada, produdran el manejo adecuado de la cuenca. EI ordenamiento territorial es el componente base
del planrector paralaqestionterritorial a nivelde microcuencas y cuencas.

13. Prornocien e lncorporacion de tecno logias Iimpias


La incorporacion de tecnologlas limpias en los planes y acciones de manejo de cuencas resulta hoy
dia, nosolo unaestrategia operativa, sino tarnblen de imagen, fundamental. Agricultura orqanica, procesos y
actividades agricolas, pecuarias, forestales, industriales y agroindustriales, etc. no contaminantes, ingenieria
natural, tecnologias de descontamlnacion, manejo de desechos solidos y liquidos, recuperacion de suelos
degradados, etc. son solo algunos ejemplos de componentes estrateqicos que frecuentemente
incorporamos en losplanes de accion de manejoen microcuencas.

14. Mecan ismos y alternativas financieras


Mediante esta via los lideres y decisores capacitados en la qestion de cuencas deben lograr las
rnaxlrnas oportunidades y crear nuevas opciones, potencializando la vocacion y capacidad de la cuenca, sus
recursos, actividades economlcas y servicios.Tanto en el medio rural como en el urbano se deben proponer
alternativas de comercializaclon, de dar valor agregado a la producdon prirnaria, capitalizar eJ servicio y
aprovechar las externalidades inherentes a la cuenca (energia, turismo, agroindustria, comercio, etc.). En
este respecto, los mecanismos apropiados de cobroy pago por losserviclos ambientales son fundamentales
parafinanciar lasacciones de manejode la cuenca. Costa Rica tiene un importante avance en este campode
pago por servicios ambientales en cuencas hidroqraflcas. asi como en otros mecanismos de qeneracion de
recursos para el manejo de cuencas, tales como canon por vertldos de contaminantes, tarifas de servicios
publicos con componentes para "pagar" el manejode lascuencas.

15. Sostenibilidad de las acciones


EI manejode cuencas requierede una rnovilizecion social paracrearlascondiciones de continuidad y
sostenibilidad, esto es "crear el poder social". Seenfatiza en las interacciones de los recursos naturalesy eJ
hombre, sindejar de valorarlosotros aspectos queocurrenen unacuenca, si esimprescindible 0 critlco, esto

76
se articula con otro s programas de desarrollo de la cuenca, por ejem plo salud, educaci6n, obras de
infraestructura, etc. Paralelamente, las acciones de manejo de cuencas deben tener alguna rentabilidad, un
beneficio que justifique e incentive la sostenibilidad. EI fortalecimiento de la capacidad local, resulta
fundamental para lograr la sostenibilidad del manejo de cuencas.

Est rat eg ias para lograr exito en la implementacion d e la cu enca hid rogratica como u nidad d e
planificacion, m anejo y gest ion

En general para lograr avances en manejo de cuencas, se requiere de un proceso de mediano a largo
plazo ( 10 0 mas afios ). Por esta raz6n las estrateg ias de intervenci6n deben ser defi nidas de manera muy
cuidadosa, de 10 contra rio despues de pocos efios desde la intervenci6n, podrian presenta rse respuestas no
deseables, 0 que una vez logrado el resultado, este no es relevante para resolver la problernatka enfre ntada .
Para implementar planes y proyectos de manejo de cuencas 0 microcuencas, se pueden considerar
diferentes tipos de estrategias, desde aquellas que estan dirigidas a la gesti6n de recursos, hasta las que
permitiran la integ raci6n y part icipaci6n de productores y actores a nivel de fi nca, 0 de trab ajos comunitarios.
Entre las principales est rategias estan las siguientes (Faustino y Garcia, 2001):

a) Est rategias espaciales: son aquellas relacionadas a la intervenci6n en el espacio de la cuenca y su


entorno.
b) Est rategias organizacionales: son aquellas orientadas a buscar la part icipaci6n y movilizaci6n
social de los actores, usuarios 0 beneficiarios de las cuencas.
c) Estrategias operativas: son aquellas relacionadas con el trabajo a nivel de finca, unidad de
producci6n, parcela, area demostrativa vto microcuenca, implica la aplicaci6n de tecnologfas y
practices.
d) Estrategias fin ancieras: son aquellas orientadas a lograr los recursos necesarios para garantizar la
ejecuci6n del proyecto y sus actividades, en el corte, mediano y largo plazo.
e) Estrat egias politicas e institucionales: son aquellas dirigidas a lograr el respaldo para la gesti6n
de las diferentes actividades directas e indirectas.

Est rat eg ias espaciales


a) Considerar a la cuenca, microcuenca y su entorno, orientada a integrar el espacio tr idimensionalment e
en su contexte fisico y biol6gico, con las actividades socioecon6micas end6genas y ex6genas de la
cuenca 0 microcuenca.
b) Considerar la relaci6n causa-problema-efecto para definir las areas de intervenci6n y sus soluciones
(relaci6n parte alta versus partes medias y bajas).
c) I ntervenci6n desde la parte alta hacia las partes bajas, "de arriba hacia abajo",
d) In iciar las acciones de gesti6n de la cuenca a nivel de microcuencas.
e) Enfocarse en las areas criticas, zonas vulnerables 0 de mayor prioridad.

Estrategias organizacionales
a) Valoraci6n de las organizaciones de la cuenca, sus experiencias y forta lecerlas.
b) EI trabajo con grupos organizados 0 que pertenecen a una organizaci6n agricola, ambiental 0 afin,
ofrece mayores ventaja s. Esto facilita tam bien incorporar los aspectos de genero participaci6n de la
mujer.
c) Lacelula organizacional baslca a nivel de unidad de producci6n es la familia rural.
d) Ciertos problemas ambientales se deben tratar por medio de la intervenci6n de organi zaciones 0 en
forma comunitaria . Por ejemplo: control de deslizamientos que afectan los caminos, reforestac i6n de
areas relac onadas con la protecci6n de Fuentes de agua.

77
f) Desde el inicio del proyecto se deben contemplar los procesos para que las organizaciones locales
adoptenel proyectoy sepueda desarrollar la continuidad.

Estrategias operativas
a) Aplicacion de rnetodos orientadosa facilitar la rnultipiicado n y replicabilidad de las tecnicas y practices
de manejode cuencas. Porejemplounidadesdemostrativas.
b) EI trabajo de finca en finca, de unidad de produccion en unidadde produccion, con una visionintegral.
c) Organizar la lntervend on a nivelde finca 0 unidadde producclon, conel seguimiento y continuo apoyo,
mediantefacilitadores agricolas, extensionistascomunitarios 0 productorespromotores.
d) La extension y asistencia tecnlcadebe ser un proceso de apoyocontinuoen el campo.
e) La capadtacion para facilitar el dominio de las tecnologfas y otras actividadesde la familia rural y de
suscomunidades.
f) Educacion ambientaldirigida a ninos y j ovenes para formarnuevasactitudes en lasfuturasgeneraciones.
g) Procesos participativos como ejes vinculantes para la toma de decisiones y puesta en practica de las
acciones. Integrar a ia familiay losaspectos de qenero,
h) Facilitar mediosde apovo,para promover y reconocer esfuerzos de los agricultores y suscomunidades
(caso de obrasfisicas e inversiones).
i) Plan de acdon a nivelde campo.
j) Seguimiento, monitoreoy evaluacion (retroallmentacton).

Estrategias financieras
a) cesnon de recursosante donantesy cooperantes internacionales.
b) Lograrel respaldo nacional para garantizarlascontrapartes econornlcas,
c) Identitlcacionde lasmejoresalternativasde financiamiento de lasorganizaciones.
d) Participacion de empresas privadas (asociadas con el aprovechamiento de recursos naturales),
e) Pago de usuarios (canon por servicio, usa 0 derechos),
f) Pago par servicios ambientales.
g) Contra partescomunitarias.
h) Fondosrevolventes parala recuperaci6n de inversion.

Estrategias politicas e institucionales


a) Concientizacion medianteeducacion ambiental.
b) Promulgaci6n de leyes y mecanismos.
c) Apoyo a la autoqestion.
d) Promodony conrorrnadonde alianzas estrateqicas,
e) Fortalecimiento institucionallocal y central.
f) Presencia significativa y continuaa nivel decampo.
g) Fortalecimiento de la capacidad de gestiona todos losniveles.
h) slstemattzadonde lasexperiencias y difusion de lasmismas.
i) Capacitacion, ensefianza e lnvestlqacion.

Una estrategia aislada no es suficientepara lograr impactos, tampocoexiste una receta paraintervenir
exitosamente, de modo que en cada caso y sequn las condiciones de la cuenca y de sus factores politicos y
sociales, se implernentaran las estrategias mas apropiadas para promover el proceso de un manejo de
cuencas exitoso.
Todas las estrategias son cleves, algunas no deberfan dejarse sin aplicar porque se debilitarfa el
enfoquede cuencas, por ejemplo, en la estrategiaespaciallas relaciones partes altas, mediasy bajasversus
lasrelaciones causa, efectoy soluciones, 0 el proceso de lntervencion de arriba hacia abajo.

78
Una sintesis del proceso de gestion para el manejo de cuencas

La qestion parael manejo de cuencas no essencilla, es muy compleja, requiereuna orqanizacion muy
fuerte, tener muy clara la competencia y respaldo de todos los actoresy sectores, tanto a nivellocal como a
nivelcentral. Entrelasgestiones masrelevantes, sepueden indicar:

a) La qestlon organizacional: mediante apoyo local (municipios y organizaciones locales), para


constituir comites de cuencas u organismos similares. Aqui se destaca la coordlnaclon a diferentes
niveles (institucional, gubernamental, comunitaria, proyectos) .
b) La qestion tecnica: para desarrollar proceso de planiflcacion de cuencas, ordenamiento territorial
municipal 0 planes de desarrollo comunitarios con enfoques de cuencas. Integra las tecnologias y
practices aplicables al manejode cuencas.
c) La qestion financiera y de recursos en general: implica ademas saber administrar y lograr
capacidades logfsticas.
d) La gestion sociocultural: para lograr cambio de actitudes y aptitudes, mejorando la conciencia yel
reconocimiento devalores de la comunidad y su entorno(bosques, agua, patrimonio historico),
e) La qestioninstitucional: esta masvinculada a losaspectos legales y de desarrollo institucional,apoya
el reconocimiento del organismo de cuencas y perrnitira el reconocimiento ante las autoridades,
donantes y empresas privadas.

Algunos pasos c1aves para la qestlon en manejo de cuencas son los siguientes:

1. Debe haber una clara necesidad 0 problema a resolver (por ej. escasez 0 contarnlnacion dei agua
potable), que solo se lograra si se aplican los enfoques de manejo de cuencas.
2. Promover una orqanlzadon sencilla con base a los actores locales interesados 0 afectados, solicitando
apoyo a una institucion que trabaje en el tema 0 que Ie pueda orientar sobre el tema. Esto requiere
identificaractores c1aves, representantes y lideres naturales.
3. Lograr el respaldo, reconocimiento 0 inteqraclon de lasautoridades al esfuerzo de la orqanizacion y sus
objetivos.
4. Dimensionar el problema y lasnecesidades, identificarlascapacidades y recursos propios quese puedan
lograren lascomunidades locales.
5. Documentar losantecedentes, capacidades tecnicas y experiencias anteriores.
6. Elaborar un plande qestion,detallandoqueserequiere hacer, quleny como10 haria.
7. Promover la comunlcecion e informacion en las comunidades y sus autoridades, sobre ios avances
realizados y expectativas.
8. Implementarel plany susestrategias, ajustandolas a losprocesos y experiencias.
9. Monitorear el desempeiio de lasactividades y proceso y valorarlasnecesidades de cambio 0 profundizar
actividades.
10. Sistematizar lasexperiencias sobregestion de cuencas.

En los ultirnos afios las modalidades participativas se viene aplicando en diferentes proyectos y
programas de desarrollo econornico, social y ambiental. En el caso de manejo de cuencas 0 de recursos
naturales tarnbien sehan utilizadoestas herramientas en la planlficaclon, ejecucton, monitoreoy evaluacion.
Enfoques de abajo hacia arriba, con base en la partidpadon de los actores locales, estan enriqueciendo los
procesos, haciendolos cada vez mas sostenibles, sin embargo estos requieren de interacciones con los
niveles decisorios del gobiernocentral 0 de losIineamientos de lasinstituciones nacionales.
En esta nueva vision de la participacion no es facii lIevarla a cabo y a plenitud, primero hay que
concienciar a los beneficiarios de la importancia de la partkipadon, esde decir, que ellosformen parte desde

79
el inicio y que las decisiones conducen a un compromiso permanente que les traera beneficios. Muchos
ejemplos practices refleja n que la participaci6n ocurre porque los actores adquieren beneficios 0 yen ciertas
ventajas directas, de 10 contrario se vuelven pasivos, poco constructivos y su presencia no genera la dinarnlca
que necesita un proyecto, el plan 0 programa.
Los parti cipantes de un proyecto de manejo de cuencas, deberan conocer en que consiste una acci6n
de esta naturaleza; generalmente no es facil convencerlos porque estan farmliarizados con proyectos
forestales, de riego 0 de cultivos, entre otros. Por esta raz6n es importante definir de mane ra simple las
razones de participar en una acci6n de manejo de cuencas, hacerles ver los beneficios, las consecuencias a
corto y largo plazo si no se toman las medidas que se promue ven. Por ejemplo, utilizar la perdida de la
capacidad productiva de los suelos en sus fincas, las sequias en la zona, las inundaciones en los poblados
vecinos aguas abajo, la contaminaci6n del agua en todo el rio y un ambiente con mas confl ictos que afecta
dia con dia a la sociedad en general.
Por esta raz6n el enfoque social en la participaci6n permite integrar los intereses de las poblaciones,
expone los procesos requeridos, formula los rnetodos para incentivar a participar y orienta acerca de las
interacciones con los diferentes sectores institucionales gubernamentales y no gubernamentales.
Las familias 0 comunidades orga nizadas podran enfrentar con mayor facilidad las diferentes
situaciones que presente la cuenca, asi podrian realizar acciones de indole grupal (reforestaci6n, campaiias
de educaci6n ambiental, de protecci6n de nacientes de agua), asociarse para la comercializaci6n y
adquisici6n de productos con mejores beneficios que de manera individual, gesti6n ambie ntal y social
(establecimiento de servicios de agua potable, centros de salud, escuelas).
Una comunid ad bien organizada, con capacidad de gesti6n y fortalecida para administrar y operar sus
recursos propios, sera una alternativa practice que Ie dara continuidad al manejo de cuencas cuando los
proyectos no puedan contin uar 0 que tengan que atender otras microcuencas.

EI papel de los organismos 0 comites en la gesti6n d e cu enca s

Una entidad u organismo de cuencas es una unidad administrativa del manejo de la cuenca
hidroqrafica, orientada a su gesti6n sostenible, en el contexto del desarrollo regiona l y nacional de un pais.
Su funci6n puede ser facilitadora, coordinadora, fiscalizadora, planificadora, administradora, concertadora,
controladora, consultiva, ejecutiva .
Durante muchos afios, los proyectos, programas y acciones de manejo de cuencas han tratado de
controlar los procesos de degradaci6n de los recursos naturales y aunque hay logros importantes, todavia
exlsten muchos retos por superar, el deterioro aumenta y los confl ictos cada vez son mas graves. Por esta
raz6n la creaci6n de organ ismos 0 comites de cuencas, constituiran un paso muy importante, para contribuir
a controlar de manera efectiva, eficiente y sostenible las acciones de cuencas. EI organismo por si solo no
sera capaz de lograr las metas de sostenibilidad de los recursos, si ellos no tienen medics, enfoques y
capacidades para atender continuamente la problematica de las cuencas.
La experiencia de algunos paises en materia de organismos de cuencas y las posibilidades de
implementar algo similar en la regi6n centroamericana, indica que no es una tarea facil e inmediata en
ausencia de un marco tecn ico y legal, pero es necesaria para consolidar la gesti6n sostenible de las cuencas.
Los comites de cuencas podrian ir forrnandose con la participaci6n de actores locales,
representantes de orga nizaciones, Iiderados por las unidades ambientales de los municipios u otras
instancias afines del medio local, con capacidad de gesti6n, de administraci6n, recursos y credibilidad ante
las poblaciones locales .
En general, Doureje anni (1994) sugiere iniciar la creaci6n de comites de cuencas a partir de comites
de aguas, en lugar de organismos de cuencas. Los organismos de cuencas tienen funciones mas amplias y
dificiles de conciliar con las funciones de las autoridades de desarrollo regional. Los comites de agua se
Iimitan a la admin istraci6n del agua y el manejo de los recursos natura les "a sociados" al agua de la cuenca y

80
por 10 tanto, tienen menores conflictos de competencia con lasautoridades nacionales V locales. Adernas se
sugiere que la creacion espedfica de cada comltede cuencas sehaga de manera progresiva, preferiblemente
amparada por una lev general, 0 normativa vigente. Tarnbien es basico que los actores, las instituciones V
organizaciones locales participen desde un inicio en la contorrnaclon del comite de la cuenca a la que
pertenecen. La tabla 1 muestra algunas preguntas baslcas a tomar en cuenta para el disefio de organismos
de cuencas.

Conclusion

Existe amplia justificacion teorica V practice para utilizar la cuenca hidroqrsfica comounidad territorial
para la planlflcadon, manejoV qestionde losrecursos naturales, principalmente en cuencas de montana. Por
otra parte existeunaavalancha de inversion, interes, preocupacion, conocimientos, experiencias aprendidas
V participacion local que lIevan a un desafio enormede poder demostrar, en los proxirnos afios, con ejemplos
concretes, la utilidadde esteenfoque integralparagestionarsosteniblemente lascuencas.

Referencias

Dourojeanni, A. 1994 . Politicas publicas para el desarrollo sustentable: La qestion integrada de cuencas.
CEPAL, Santiago de Chile. 238 pp.

Faustino, J.; Garda, S. 2001. Enfoques V criterios practices para aplicarel manejo de cuencas. San Salvador,
EI Salvador; Vision Mundial. 125 pp.

81
• lQue tipo de entidad se esta proponiendo? • lQue tipo de sistema es necesario crear para
lQuil~n propene la creaclon de esta entidad y coordinar las acetones? lUna auto ridad
porque? (corporacion, agencia) , una oficina 0
• l Que evolucion han ten ido otras entidades a secretarfa tecnica? lUna simple comlslon de
nivel de cuencasdentro del pais? l Cuales han coordinaclon?
side esas entidades y que experiencias han • l Que funciones y atri buciones tendria tal
tenido? sistema 0 entidad? lA que se dedicarfa?
• l Que pasarfa si no se establece ninqun l COmo estarian representados los usuarios de
sistema de coordinacion de acciones en la la cuenca? l Que fuerza legal tendrfan en las
cuenca? decisiones los diferentes actores?
• lEs 0 no es necesario lIevar a cabo algun tipo • lQue entidades existen actualmente, dent ro 0
de coordinadon de las acciones que se fuera de la cuenca, que puedan apoyar las
realizan en una cuenca? lCuales acciones tareas de la entidad que se propone (por
deberian ser coordinadas?lQue actores estan ejernplo, el sistema judicial, el sistema policial
interesados? y los servicios de extension y capacitacion
• lQuienes estan a cargo actualmente de rural)?
ejecutar acciones en la cuenca que deberian • lQue sistema de fi nanciamiento existirfa para
ser hechasen forma coordinada? la entidad que se proponga? lQuienes van a
• lQue ganarfan los actores participantes si aportar los recursos para fa coordinaclon,
coordinaran algunas acciones relevantes en la cuando, cuanto y como? lQue sistema de
cuenca, como por ejemplo el uso multiple del cobranza va a tener ?lA que se destinarian los
agua?lCambiarfa la situacion actual? lComo? rondos captados?
• lQue perderfan los actores en el caso de que • lComo se organizaria esta entidad ? l Con que
se montara un sistema para coordinar sistema de informacion puede operar?
accionesrelevantes en la cuenca? • lQue tipo de atribuciones legales tendria para
• lCuales son los principales obstaculos que poner en vigencia los acuerdos que se tomen
impiden actualmente hacer operative un para intervenir coordinadamente en fa
sistema de qestion coordinada de las acciones cuenca? lPodrfa proponer planes para la
en la cuenca? ejecucion de acciones coordinadas? lComo
• lQue tipo de argumentos a favor y en contra garantizaria su aplicacion?
sostienen los diferentes actores para crear 0
no crear un sistema de coordlnadon de
acciones en la cuenca?

Fuente: Politicas oublics« para el desarrollo sustentable: fa gesti6n integ rada de cuencas.
(Dourojeanni, A. 1994).

Tabla 1. Preguntas para diseiiar las propuestas de creacion de entidades para la qestion de
cuencas hldroqraflcas.

82

También podría gustarte