Cloroformo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Responde esta pequeña encuesta y ayúdanos a mejorar la Wikipedia
Visita la encuesta No, gracias
Datos de la encuesta manejados por una tercera parte. Privacidad
Cloroformo
Nombre IUPAC
Triclorometano
General
Otros nombres Cloroformo, tricloruro de metilo
Fórmula molecular CHCl3
Identificadores
Número CAS 67-66-31
ChEBI 35255
ChEMBL CHEMBL44618
ChemSpider 5977
PubChem 6212
UNII 7V31YC746X
KEGG C13827
InChI[mostrar]
Propiedades físicas
Apariencia Incoloro
Densidad 1483 kg/m3; 1,483 g/cm3
Masa molar 119,38 g/mol
Punto de fusión 209,5 K (-64 ℃)
Punto de ebullición 334,2 K (61 ℃)
Estructura cristalina Tetraédrica
Índice de refracción (nD) 1,4459
Propiedades químicas
Acidez 15.7 (20 °C) pKa
Solubilidad en agua 0,8 g/100 ml 293,15 K (20 °C)
Peligrosidad
NFPA 704
0
3
0
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
[editar datos en Wikidata]
The Discovery of Chloroform, lengua de señas, 1913
El triclorometano, cloroformo (nombre aceptado por la IUPAC) o tricloruro de metilo, es
un compuesto químicode fórmula química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como
derivado del metano o del alcohol etílico o, más habitualmente en la industria farmacéutica,
utilizando hierro y ácido sobre tetracloruro de carbono.
A temperatura ambiente, es un líquido volátil, no inflamable, incoloro, de olor penetrante,234
dulzón y cítrico, descrito por Samuel Guthrie como "de delicioso sabor".5 Se descompone
lentamente por acción combinada del oxígeno y la luz solar, transformándose
en fosgeno (COCl2) y cloruro de hidrógeno (HCl) según la siguiente ecuación:
2 CHCl3 + O2 → 2 COCl2 + 2 HCl
Por lo cual se aconseja conservarlo en botellas de vidrio color ámbar y lejos de la luz. 2
Índice
1Historia
2Aplicaciones
3Toxicocinética
o 3.1Absorción
o 3.2Metabolismo
3.2.1Conversión a fosgeno
o 3.3Eliminación
4Mecanismo de acción tóxico
5Efectos tóxicos
o 5.1Agudos
o 5.2Crónicos
6Tratamiento de la intoxicación
7Referencias
8Enlaces externos
Historia[editar]
El cloroformo fue sintetizado de forma independiente por dos grupos en 1831: Liebig llevó
a cabo la hidrólisis alcalinadel cloral, mientras que Soubeirain obtuvo el compuesto por la
acción de blanqueador de cloro (hipoclorito de sodio) tanto sobre el etanol como sobre
la acetona. En 1835, Dumas preparó la sustancia mediante la hidrólisis alcalina del ácido
tricloroacético. Regnault preparó cloroformo por cloración de monoclorometano. En la
década de 1850, el cloroformo se producía comercialmente mediante el procedimiento de
Liebig, que conservó su importancia hasta la década de 1960. Hoy en día, el cloroformo —
junto con el diclorometano— se prepara exclusivamente y de forma masiva mediante la
cloración del metano y el monoclorometano.6
Aplicaciones[editar]
El cloroformo es empleado habitualmente en tintorerías como disolvente de grasas en
la limpieza en seco, en extintoresde incendios, en la fabricación
de colorantes, fumigantes, insecticidas y en general plaguicidas, etc.7
El cloroformo se emplea como materia prima en la industria química. Por ejemplo, para la
fabricación de fluorocarburos(que se utilizan como propelentes de aerosoles, refrigerantes
y agentes de soplado), empleados como refrigerantes, resinas, plásticos, etc.
El cloroformo es un reactivo químico útil debido a la polarización de sus enlaces C-Cl, por
lo que es una herramienta apreciada en síntesis orgánica, al proporcionar el grupo CCl2.
Se utiliza habitualmente como disolvente y desengrasante en muchos procesos
industriales y en diversos laboratorios, siendo especialmente común el empleo de su
derivado deuterado en los laboratorios de química orgánica y farmacéutica.8 No obstante,
debido a la toxicidad del cloroformo, actualmente la tendencia es sustituir su uso en la
medida de lo posible por cloruro de metileno (un haloalcano similar al cloroformo) y otros
disolventes menos tóxicos.
Además, debido a que es usualmente estable y miscible con la mayoría de
los compuestos orgánicos lipídicos y saponificables, es comúnmente utilizado
como disolvente. Es también utilizado en biología molecular para varios procesos, como la
extracción de ADN de lisados celulares. Asimismo, es usado en el proceso de fijación de
muestras histológicas post mortem.
Debido a que interactúa con ciertos receptores del sistema nervioso, el cloroformo tiene
las características de un depresor del sistema nervioso central y genera de suaves a
severas alucinaciones psicodélicas en jóvenes y adultos. El cloroformo fue la primera
sustancia a la que se asociaron propiedades anestésicas, siendo utilizado por primera vez
como tal a finales de 1847, por el médico y obstetra escocés James Young Simpson9 y se
popularizó a partir de 1853 al ser utilizado por John Snow para anestesiar a la reina
Victoria de Inglaterra para el parto de su octavo hijo.1011 Esto supuso grandes avances
en cirugía, y fue empleado durante mucho tiempo como anestésico. No obstante, debido a
su toxicidad y posible carcinogenicidad, hubo un cambio en el patrón de uso de este
compuesto, y actualmente se ha reemplazado su uso por otros anestésicos más seguros.
Otras aplicaciones del cloroformo radican en su utilidad para la extracción y purificación de
la penicilina y otros antibióticos. También para la purificación de diversos alcaloides, como
disolvente de extracción de vitaminas y sabores.12
Toxicocinética[editar]
Absorción[editar]
Se absorbe bien tanto por vía inhalatoria como por vía oral y dérmica. 713
Metabolismo[editar]
El cloroformo es metabolizado por vías oxidativas y reductoras. En condiciones normales,
el metabolismo oxidativo es la vía principal, y el metabolismo reductivo no juega un papel
significativo. El cloroformo también se conjuga con ácido glucurónico (conjugación
mercaptúrica).7
El metabolismo del cloroformo es más rápido en ratones y en ratas que en los tejidos
humanos (hígado y riñón), porque tienen un déficit en la actividad de
la isoenzimaCYP2E1, que es la enzima responsable del metabolismo del cloroformo.7
Conversión a fosgeno[editar]
El principal metabolito del cloroformo es el dióxido de carbono (CO2), aunque también se
pueden formar otros metabolitos por reacciones de oxidación, por ejemplo, el fosgeno,
un cloruro de ácido muy reactivo. El fosgeno es extremadamente tóxico porque reacciona
con muchas biomoléculas, produciendo la inactivación de sus funciones.12
Hay que tener en cuenta que el fosgeno se puede formar por metabolismo dentro de los
seres vivos, y también ex vivo, en presencia de dioxígeno atmosférico y a temperatura
ambiente. Por ello, en muchas botellas comerciales de cloroformo frecuentemente se
añaden pequeñas cantidades de etanol, con objeto de transformar las trazas de fosgeno
que podrían formarse en carbonato de dietilo, OC(CH2-CH3), que es inocuo.12
Posteriormente, el fosgeno sufre una conjugación mercaptúrica, esto es, se conjuga
con glutatión (antioxidante natural) mediante la acción de la enzima glutatión-S-
transferasa. Como consecuencia de esta reacción, aumentan los niveles de peróxido de
hidrógeno (H2O2), un radical libre de oxígeno. El peróxido de hidrógeno, en presencia
de hierro complejado (coordinado o quelado) (Fe2+) rinde la reacción de Fenton, en la que
se producen más radicales libres de oxígeno: el anión hidroxilo(OH-) y el radical hidroxilo
(OH·).14
Eliminación[editar]
La principal ruta de eliminación es el aire exhalado.15
Mecanismo de acción tóxico[editar]
El cloroformo puede producir la muerte celular por dos mecanismos bioquímicos:
Alteración de la homeostasis del calcio: el cloroformo forma enlaces covalentes con la
bomba Ca2+ ATPasa situada en la membrana plasmática y en la membrana de retículo
endoplasmático liso. Esta bomba tiene como función almacenar calcio dentro
del retículo endoplasmático, y expulsar calcio fuera del citosol. Por tanto, el cloroformo
inhibe estas funciones, y como consecuencia, aumentan los niveles de calcio
intracelulares.15
Estrés oxidativo: el cloroformo está implicado en la hiperproducción de especies
reactivas del oxígeno (ROS) y especies reactivas del nitrógeno (RON). Estas especies
son generadas en el proceso de biotransformación del cloroformo en los seres vivos.15
Efectos tóxicos[editar]
Agudos[editar]
El cloroformo es un agente altamente irritante en estado líquido, produce efectos irritantes
en nariz, garganta, ojos y piel.16 No obstante, no se han descrito efectos irritantes en
estado gaseoso.1517
En estudios de exposición a cloroformo por vía inhalatoria a corto plazo en animales de
experimentación se han descrito depresión del SNC, dilatación de las pupilas de los ojos
(midriasis), reducción a la reacción a la luz, y reducción de la presión intraocular.15
Crónicos[editar]
El cloroformo presenta una toxicidad de leve a moderada. La exposición crónica (a largo
plazo) tiene efectos sobre el hígado (incluyendo hepatitis e ictericia), sobre el sistema
nervioso central (como la depresión y la irritabilidad), y sobre los riñones.1819
Se ha probado la toxicidad del cloroformo durante el desarrollo
de ratones y ratas mediante su administración por sonda nasogástrica y mediante
inhalación. En varios estudios se ha observado la toxicidad fetal (acaudía, ano sin
perforar, fisura palatina, costillas onduladas), retraso del crecimiento, concurrente con la
evidencia de la toxicidad materna. En otro estudio se observaron efectos sobre
la reproducción.2021
En estudios realizados por administración oral y en un estudio con exposición por
inhalación en ratones, se produjeron tumores de túbulos renales y, en otros estudios,
tumores hepatocelulares y de tiroides siguiendo a un patrón dependiente de la variedad
animal y del sexo. En un estudio en perros no se observó aumento de
la incidencia de tumores.7222324
Los estudios in vitro e in vivo actuales concluyen que el efecto carcinogénico del
cloroformo es debido a mecanismos no genotóxicos y dependientes del daño crónico de
los tejidos.25
La exposición ocupacional al cloroformo puede ocurrir durante su producción y uso
como disolvente. La población general puede estar expuesta por su presencia en el agua
potable tratada con hipoclorito de sodio (vulgarmente llamado "cloro"), en el aire y en
algunos alimentos.
También se han realizado estudios epidemiológicos de exposición profesional al
cloroformo. Estos indican que a concentraciones del orden de 20 a 80 ppm los
trabajadores sufren cefaleas, laxitud y molestias digestivas.26 A concentraciones
superiores a 200 ppm se han descrito esos síntomas, junto con una
mayor incidenciade hepatomegalia.27 También se han descrito brotes de ictericia tóxica en
trabajadores expuestos a cloroformo.2829
Dos estudios de cohortes relacionaron el desarrollo de cáncer con la calidad del agua
potable. Uno de ellos mostró un exceso de mortalidad por cánceres de hígado y mama en
asociación a la cloración del agua, mientras que el otro mostró un aumento de los riesgos
para el cáncer de colon, de pulmón y melanoma de piel asociada a las concentraciones de
cloroformo en el agua potable.
Ocho estudios de casos y controles mostraron asociación con el cáncer de vejiga en
relación con el cloro (hipoclorito de sodio) del agua potable en Estados Unidos. En cinco
de ellos se obtuvieron resultados significativos, pero con poca consistencia en la definición
del patrón de riesgo en los subgrupos definidos por sexo o por las medidas de consumo
de cloroformo. En dos de ellos se observaron tendencias crecientes significativas en el
riesgo de cáncer de vejiga.
Siete estudios de casos y controles abordan el riesgo del cáncer de intestino grueso en
asociación con el consumo de agua clorada. En dos de estos estudios se evaluó la
exposición a los trihalometanos. Dos estudios mostraron una asociación significativa con
el cáncer rectal. Sin embargo, los resultados fueron inconsistentes en relación con el lugar
del intestino grueso y al sexo, y la calidad de los estudios era muy variable.
La exposición al cloroformo en el lugar de trabajo se abordó en dos estudios de casos y
controles. El estudio sobre el cáncer de cerebro dio resultados negativos. El otro estudio
incluye varios lugares (pero no el cerebro) y mostró asociaciones con el cáncer de
próstata y de cáncer de pulmón, pero no se observó asociación con el cáncer de vejiga.30
La presencia de varios subproductos de la cloración, como los trihalometanos, es probable
que estén altamente correlacionados con el desarrollo de un proceso cancerígeno. El
cloroformo es el más ubicuo, el otro subproducto por lo tanto, puede actuar como factor de
confusión en los estudios de exposición al agua clorada. Además, las fuentes importantes
de cloroformo que no sean el agua de bebida fueron ignoradas en la mayoría de los
estudios.31
Actualmente los estudios sobre la carcinogenicidad del cloroformo inducen a pensar que
éste podría tratarse de un agente cancerígeno. Por ello, el cloroformo debe manipularse
como un carcinógeno, es decir, hay que extremar las precauciones.
Tratamiento de la intoxicación[editar]
En vista de que el cloroformo sufre conjugación mercaptúrica en su paso por el
organismo, algunos autores proponen a la N-acetilcisteína como un posible tratamiento de
las intoxicaciones con cloroformo. La N-acetilcisteína, por su capacidad de inhibir la
formación de radicales libres generados por el cloroformo y sus metabolitos, ha
presentado efectividad en algunos casos en el tratamiento de intoxicaciones por
cloroformo, incluso combinado con otros antioxidantes naturales, como la vitamina E.32