LOS Jefes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

LOS Jefes

Argumento

Narrado en primera persona por uno de sus protagonistas, un estudiante


de 5º año de secundaria del Colegio San Miguel de Piura, trata de una
rebelión estudiantil contra la decisión del director de no poner horarios a
los exámenes finales. Asimismo, trata de la rivalidad del protagonista
con Lu, un compañero que le ha desbancado en el liderazgo de la banda
de los «coyotes». Ambos muchachos se ven obligados a olvidar sus
discrepancias para hacer frente al enemigo común, personificado en el
director del colegio. La huelga se disuelve ante la negativa de continuarla
de parte de los alumnos de primaria y de los primeros años de
secundaria, temerosos de las represalias de las autoridades del colegio.

Escenarios

La acción se desenvuelve en Piura, una ciudad de la costa norte del Perú.


Los escenarios son:

 El patio del Colegio.

 La oficina del director.

 Los espacios urbanos de la ciudad: la plaza Merino, la avenida


Sánchez Cerro, el malecón.

Personajes

 Los “jefes” que encabezan la protesta estudiantil y que cursan el


último año de secundaria:

o El protagonista, que es a la vez el narrador de la historia, un


muchacho con cualidades de líder.

o Lu, alumno, presumiblemente de ascendencia oriental. Es


descrito como de frente y boca estrechas, ojos rasgados, la
piel hundida en las mejillas y la mandíbula prominente.
Obtiene el liderazgo de la banda de los coyotes, tras vencer
en una pelea al protagonista.

o Javier, el amigo más cercano del protagonista, es un alumno


muy osado, siempre dispuesto a colaborar.

 Raygada, alumno, vozarrón. Al final quiere llorar al ver fracasada


la huelga.

 León, alumno.

 Amaya, alumno.

 Ferrufino, el director del colegio, bajo y rechoncho.

 Los inspectores Gallardo y Romero, encargados de la disciplina del


colegio.

Estructura

El cuento se divide en cinco capítulos o secciones, rotulados con dígitos


romanos.

El relato empieza in media res, es decir ya en pleno clímax de la acción,


que viene ser la protesta de los alumnos en el patio del colegio,
reclamando la reposición de los horarios de los exámenes.

Son cuatro los episodios fundamentales:

 La organización de la huelga.

 La confrontación de los líderes estudiantiles con el director del


colegio, quien se niega a reponer los horarios.

 La pugna de poder entre los principales líderes estudiantiles: el


protagonista-narrador y Lu.

 El fracaso de la huelga debido a la negativa de un grupo de


estudiantes a sumarse a ella.

Resumen por secciones


 I .- Aparecen los alumnos de secundaria del colegio protestando en
el patio contra la decisión del director Ferrufino de no publicar los
horarios de exámenes. El director sale y les increpa por lo que
considera una vergüenza; señala además que está consciente de
que el alboroto es promovido por un solo alumno (no se sabe si se
refiere al narrador-protagonista o a Lu). Raygada sale al frente y
pide cortésmente la reposición de los horarios; pero el director no
da su brazo a torcer.

 II.- En esta sección se explica la razón de la animadversión del


protagonista con Lu: había sido desplazado por éste de su
liderazgo de su banda (llamada “los coyotes”) tras un duelo a puño
limpio. Pero ahora, ante una causa común, el protagonista acepta
que Lu sea uno de los líderes de la protesta estudiantil,
conjuntamente con él y su amigo Javier. Sin embargo, se da a
entender que lo que en el fondo deseaba el protagonista era
vengarse buscando la ocasión propicia para dejar mal parado a Lu.
Sea como fuese, lo cierto es que convocan a los alumnos a
replegarse al malecón. Allí los arengan Javier y el protagonista;
luego proponen formar una comisión que debía entrevistarse con
el director, mientras que el resto del alumnado debía esperar en la
plaza Merino.

 III.- El protagonista, Javier, Lu y Raygada integran la comisión que


se entrevista con el director. Éste les vuelve a increpar su
conducta, a la que califica de rebelión e insurrección. Los ánimos
se caldean y Lu se atreve a responderle al director, quien ya
enojado, expulsa de su oficina a todos. Los “jefes” retornan a la
plaza Merino, donde estaba la concentración de alumnos.
Continúan callados su camino por la avenida Sánchez Cerro,
silenciosos; el resto de alumnos les siguen.

 IV.- Incómodo ante tanto mutismo, Lu no se contiene y se dirige a


los alumnos. Les cuenta cómo el director les humilló y se negó a
reponer los horarios; lo acusa de abusivo e incluso de haber
pegado anteriormente a un alumno, apellidado Arévalo. De pronto
se escucha la voz del protagonista, quien califica de mentira la
acusación de Lu, pero éste continua su discurso, azuzando a los
alumnos a tomar una acción más drástica: una huelga. Nadie debía
entrar al colegio hasta que se repusieran los horarios. El
protagonista y Javier acuerdan apoyarlo.

 V.- Decidida la huelga, los de cuarto y quinto de secundaria rodean


el colegio; Lu y los “coyotes” custodian la puerta trasera. La
consigna es no dejar entrar a ningún alumno. Sin embargo, una
gran dificultad sería impedir el ingreso del alumnado de primaria.
En efecto, ya pasado el mediodía, iniciado el segundo turno
(antiguamente se estudiaba mañana y tarde) llegan en tropel los
de primaria. Los “jefes” tratan de convencerlos para que se
replieguen al río y se dediquen a jugar; muchos aceptan pero otros
protestan, temerosos de ser expulsados. De todos modos se
impone la voluntad de los mayores y los de primaria se repliegan.
Los “jefes” se ven alentados por este triunfo inicial. Enseguida
llegan los alumnos de media (primer a tercer año de secundaria),
quienes dicen venir a apoyar la huelga, aunque van uniformados y
con sus útiles, lo cual causa suspicacia. De todos modos, se reúnen
todos y deciden marchar hacia el río; los de 5º van al frente,
seguidos por los de media, aunque a paso cansino. Sin embargo,
cuando se hallan ya cerca de la plaza Merino, alguien les avisa que
en la puerta del colegio se estaba produciendo un lío. La
muchedumbre se disgrega y se dirigen a ver lo que sucede. Ven a
Lu, junto con los coyotes, armados de garrotes y tratando
infructuosamente de contener a un tropel de alumnos de media
que intentaban ingresar al colegio. Finalmente la puerta se abre e
ingresan a la carrera los alumnos; la huelga culmina así, en fracaso.
Lu culpa al resto de los “jefes” por dejarlo solo en la puerta, con un
puñado de coyotes; intenta agredir al protagonista y lo reta a otro
duelo. Pero los demás los calman, y Lu y el protagonista terminan
dándose la mano.4

Vocabulario

 Algarrobo, árbol existente en el Perú desde tiempos remotos. De


raíces largas y ramificadas, de tallo leñoso y de hojas perennes y
compuestas. Forma bosques a lo largo de los ríos costeños de
Tumbes a Lambayeque, y de Ica a Nazca.

 Churre, chiquillo o niño; se usa en la zona norte del Perú,


particularmente en Piura.

 Gallinazo, ave carroñera del orden Falconiformes de la familia de


los Cathártidos, típica de la costa peruana.

 Jalar, desaprobar a un estudiante en los exámenes.

 Tablada, extensión de terreno, plano y de pequeñas dimensiones.5

El Desafio

Argumento

Este cuento (titulado inicialmente como «Arreglo de cuentas») trata


sobre un duelo a muerte entre dos hombres, por una cuestión del honor
viril. El relato se abre cuando Julián (que es el narrador de la historia) se
entera en un bar de Piura que su amigo Justo había sido retado a duelo a
navaja por un forajido apodado el Cojo. La pelea se realiza en un cauce
seco del río Piura, en medio de un inmenso tronco llamado «La Balsa», y
es presenciado por Julián y un viejo llamado Leonidas (que por el
momento se identifica solo como un allegado de Justo). El Cojo es quien
desde el principio se perfila como el más hábil y fuerte de los
contrincantes, siendo alentado por su pandilla. Justo resulta muerto y el
narrador revela entonces que Leónidas es el padre de Justo, lo que da un
final sorpresivo al relato

Características

 El relato es lineal.

 Está contado en primera persona, en tiempo pasado.

 El narrador es un personaje secundario.


 La narración es dinámica, especialmente la parte concerniente a la
pelea.

 Contiene una descripción muy realista del ambiente y el lugar de


la acción.

Escenarios

La acción se desenvuelve en Piura, una ciudad de la costa norte del Perú.


Los escenarios son:

 El «Río Bar», donde se congregan a beber los amigos de Justo.

 Los espacios urbanos de la ciudad: la plaza, la avenida Castilla, el


puente, el malecón.

 “La Balsa”, un lugar situada en las afueras de la ciudad, en el cauce


seco del río Piura.

Personajes

 El viejo Leonidas, solo al final se sabrá que es el padre de Justo.

 Justo, un joven que es uno de los duelistas.

 Julián Huertas, el narrador, amigo de Justo.

 León, amigo de Justo.

 Briceño, amigo de Justo.

 El Cojo, el otro duelista, es de más edad de su contendor y por


ende, más experimentado.

 Chunga, del grupo de El Cojo.

 El Chalupas, del grupo de El Cojo.

 Moisés, el dueño del bar donde se reúnen los amigos de Justo.

 La esposa de Julián.

Resumen
El narrador Julián, Briceño y León se hallan bebiendo en un bar piurano,
cuando de pronto se acerca el viejo Leonidas y le anuncia que cerca de la
medianoche se produciría un duelo a navaja entre Justo y El Cojo, en un
lugar conocido como «La Balsa». Se despiden y acuerdan encontrarse
nuevamente en el bar, a las 10 y media de la noche. Cada uno se va por
su lado y Julián se dirige a su casa, donde le esperaba su esposa,
cargando a su hijo; le dice a ella que debía salir para arreglar un asunto.
Según lo acordado Julián vuelve al bar; poco después llega Justo, quien
le cuenta cómo se produjo el desafío; ambos abandonan el bar, en busca
del resto de sus amigos; cerca del puente se encuentran con León y
Briceño. Todos se dirigen hacia «La Balsa», situado a las afueras de la
ciudad; era un enorme tronco de algarrobo caído en medio del lecho
seco del río Piura; cuando subía el caudal del río se alejaba apenas unos
metros. El Cojo y sus hombres reciben a Justo y sus amigos; en el lugar se
hallaba también Leonidas, quien ante el reclamo del Cojo responde que
nadie lo ha traído sino que ha venido por su cuenta. Ambos rivales, el
Cojo y Justo se preparan; las navajas son revisadas; cada uno se enrolla
una manta en un brazo y se dirigen a pelear hacia La Balsa. La pelea es
relatada muy vividamente; el narrador sabe trasmitirnos el vértigo de los
movimientos, las embestidas denodadas, la fuerza física desplegada por
ambos luchadores. Justo comete el error de desesperarse acercándose
mucho a su rival; ambos terminan retorciéndose sobre la arena,
revolviéndose uno sobre otro. Finalmente se levanta el Cojo, mientras
que Justo, ya gravemente herido, con mucho esfuerzo trata de
incorporarse. El Cojo le grita entonces al viejo: «¡Don Leónidas!... ¡Dígale
que se rinda!». El viejo responde: «¡Calla y pelea!». Justo intenta otro
asalto, pero es evidente que ya no estaba en condiciones de continuar. El
Cojo se retira con los suyos; los amigos de Justo se acercan entonces y
muy conmovidos cubren al amigo caído con una manta y lo cargan en
hombros, llevándolo a la ciudad. En el trayecto León le dice al viejo, que
lloraba: «No llore viejo. Nunca he conocido a nadie tan valiente como su
hijo. Es así como el lector se entera que Leonidas es el padre de Justo.

Análisis
En este relato el autor idealiza la valentía o el heroísmo del hombre
común, aquel que prefiere perder la vida defendiendo su honra,
conducta que desde otra perspectiva podría ser vista como irracional o
machista; no nos queda claro sin embargo, si el autor denuncia o admira
dicha conducta o simplemente lo fotografía.

Más que la historia en si, lo importante del relato es la manera en que


está narrado. El autor maneja excelentemente la narración, sabe
dosificar la información, mantiene el suspenso poniendo una cuota de
misterio hasta desembocar en un final inesperado. En las primeras
páginas el narrador (Julián) parece ser el personaje principal; luego la
acción tiende a concentrarse en Justo, el joven duelista, que enfrenta a
un rival más experimentado, el Cojo. El misterio se desvela al final: el
narrador descubre al lector que el viejo Leonidas, que da consejos en
medio de la lucha a Justo, es el padre de éste. Así, resulta ser Leonidas el
«héroe», pues venciendo su natural afecto paterno en aras del «honor»
que está en juego, es testigo de la derrota y muerte de su propio hijo.

El Hermano Menor

Este cuento es el único de la colección que está ambientado en la sierra


peruana y tiene como protagonistas a dos jóvenes hermanos: David, el
mayor, y Juan, el menor. Pertenecen a la clase de los hacendados, pero
han sido criados en ambientes distintos: David ha vivido siempre en la
hacienda familiar, mientras que Juan se ha educado en la costa, en un
ambiente citadino. Ambos son de carácter contrapuesto: David ha
heredado la brutalidad de sus antecesores hacia los indígenas, mientras
que Juan se muestra más justo y ecuánime. Aparecen en el relato
persiguiendo por el campo a un indio fugitivo de la hacienda, acusado de
violación sexual por Leonor, la hermana de ambos jóvenes; sucedía que
aquel indio había tenido el encargo de David de acompañar a todo lado a
Leonor, como una especie de guardián permanente; el indio, según la
versión de Leonor, había aprovechado esa confianza para perpetrar su
delito. Los hermanos encuentran al indio escondido cerca de una
catarata; David lo ataca dándole de golpes, hasta matarlo, mientras que
Juan intenta infructuosamente separarlo; consumado el crimen, ambos
regresan a la hacienda. Pero Juan, impactado por lo visto, le dice a su
hermano que se marchará de vuelta a la ciudad, pues de seguir en la
hacienda, terminará «creyendo que es normal hacer cosas así». Ambos
van a ver a Leonor, a quien ocultan lo sucedido y le dicen que el indio
había escapado, pero le aseguran que pronto sería capturado. Entonces
Leonor hace una confesión escalofriante: en realidad era mentira lo de la
violación, que había inventado esa historia para verse libre de su
guardián indio cuya presencia le incomodaba. Esta terrible verdad
genera sentimientos de culpa en Juan y la impasibilidad cínica de David.
Sin esperar más, Juan monta a caballo dispuesto a abandonar para
siempre la hacienda, pero de pronto regresa y se dirige a una
construcción llamada «La Mugre» donde eran encerrados los indios que
cometían faltas. Juan baja del caballo, rompe a patadas la cerradura y
pone en libertad a todos. Luego regresa a casa, satisfecho con su acción.
David le recibe y le invita a tomar un trago.

· El Código Hermenéutico hace indagaciones para conocer más acerca de


la obra a analizar, en este caso el cuento El Hermano Menor: trata de la
historia de dos hermanos que se ven en la obligación de limpiar el honor
de la familia.
¿Qué es lo que sucede?
Los hermanos al enterarse por boca de su hermana que un indio quiso
propasarse con ella, salen en busca de él con fines de matarlo.
¿Cuál es el problema?
Todo inicia cuando Leonor, la hermana menor de los dos hermanos,
David y Juan, les contó que el indio quiso aprovecharse de ella y por
causa de eso ellos van y lo buscan y cuando lo encuentran cumplen su
cometido.
¿Quién ha cometido el asesinato?
No se sabe a ciencia cierta quién de los dos le dio muerte al indio, ya que
mientras David lo golpeaba Juan disparó el arma:
-“! Basta David ¡- gritó – tírale el balazo, ya no le pegues.
No hubo respuesta. Ahora Juan no los veía: El indio y su hermano,
abrazados habían rodado fuera del anillo iluminado por la hoguera.
-David – gritó Juan – sal de ahí, voy a disparar.
Después de disparar el primer tiro Juan quedó un instante estupefacto,
pero de inmediato continuó disparando…” [2]
Para finalizar con este código, una última pregunta:
¿Cómo conseguirá el héroe llevar a cabo su propósito?
Lo consigue a través de la búsqueda, y cuando lo encuentra procede a
matarlo.

· El Código Sémico se refiere a la caracterización o la descripción. Como


se ha señalad describiremos físicamente a Leonor.
“Leonor había cambiado, ya no era aquella criatura que se asomaba a las
ventanas de la mugre para arrojar piedras a los indios castigados, sino
una mujer alta de gestos primitivos y su belleza tenía como la naturaleza
que la rodeaba, algo brutal. En sus ojos había aparecido un intenso
fulgor” [3]

· El Código Simbólico pone de relieve las relaciones psicológicas y


sexuales que se pueden establecer dentro del cuento. Por ejemplo, el
personaje de Juan, el hermano menor es representado como temeroso,
reprimido y sensible,
“…Al lado del camino había una enorme piedra, y, en ella, un sapo; David
le apuntaba cuidadosamente.
-No dispares- dijo Juan”…[4]
De igual manera vemos la forma de ser de David en la ilustración
anterior, él representa la fuerza, el poder, la autoridad:
“…- ¿Y si hubiera mentido el tipo ese?
- ¿Quién?
- El que nos dijo que lo vio,
- ¿Leandro? No, no se atrevería a mentirme a mí. Dijo que esta
escondido en la cascada y es seguro que allí esta”… [5]
Con el ejemplo anterior observamos el poder que David representaba
para la gente de la región. Incluso la propia Leonor lo conocía como
despiadado:
“…-Bueno, chiquita – dijo David – no llores.
No lo buscaremos.
- Mentira. Lo vas a matar. Yo te conozco…” [6]
En cambio el personaje de Leonor es representada como la causante del
problema, ya que ella le mintió a sus hermanos, inventándoles una
historia que ella misma se encargo de desmentir:
“…No me hizo nada – dijo Leonor, muy rápido, mordiéndose los labios…
- No me hizo nada – repitió – era mentira…
- yo no podía soportar que me siguiera a todas partes – balbuceaba
Leonor – estaba tras de mi todo el día como una sombra…”[7]

Por otra parte el personaje del indio es representado como obediente,


sumiso e inocente:
“…Yo tengo la culpa – dijo David – con amargura. Es peligroso que una
mujer ande suelta por el campo. Le ordené que te cuidara…”[8]
“…Ese día le ordené que me dejara sola y no quiso. Fui hasta el río y él
detrás de mi… se quedaba parado, mirándome torcido, como los
animales…”
“No me hizo nada, David – clamó Leonor - … pregúntale a Camilo, él sabe
que no pasa nada. Por eso lo ayudo a escaparse. ¿No sabías eso? Sí, él
fue.
Yo se lo dije. Solo quería librarme de él, por eso inventé esa historia…”
En cuanto a las relaciones sexuales se da cuando Leonor acusa al indio de
la supuesta violación.
· El Código Proairético. Según Barthes este esta formado por cinco
etapas, que en el cuento “El Hermano Menor” se analiza de la siguiente
manera:
1. La supuesta violación
2. La venganza de los hermanos
3. Búsqueda del agresor
4. Huida del agresor
5. Ocultación del agresor
· El Código Cultural. Barthes destaca una doble referencia cultural:
El código de edades y el código de artes.
Como he dicho arriba el código de edades en diferencia de edades entre
David y Juan, aunque el narrador no lo menciona, pero se ve marcado
por la forma de ser y de actuar de ambos, ya que a pesar de que Juan era
el menor, pensaba y actuaba diferente a David y eso lo demuestra
cuando Juan le reprocha a David:
-“…Mañana me largo a Lima – dijo Juan…
- Ahora estas nervioso – dijo David – es natural, ya hablaremos después.
- No dijo Juan – hablaremos ahora.
- Bueno – dijo David, suavemente - ¿Qué te pasa?
- ¿Qué me pasa?, ¿Te das cuenta de lo que dices?, ¿Te has olvidado del
tipo de la cascada?, si me quedo en la hacienda voy a terminar creyendo
que es normal hacer cosas así.
Iba a agregar <>, pero no se atrevió…” [9]
Por otra parte el Código de Arte se ve reflejado en el talento que tenía
David para las armas:
“…Maquinalmente reemplazó en su revolver la bala disparada… sus
dedos no parecían obedecer a una voluntad, sino actuar solos…”[10]

En segundo lugar vamos a continuar con el análisis propuesto por A. J.


Greimas, que lo divide en tres niveles: funciones, acciones y narración.
Analizaremos el primer nivel las funciones: de los personajes,
comenzando con Juan:
El personaje de Juan, desde el inicio del cuento nos muestra su
personalidad, dando indicios de que es una persona de buenos
sentimientos hasta con los animales, pues intenta defender la vida de un
sapo. Todo lo contrario de David, que de entrada nos demuestra su
carácter despiadado.
En cuanto a Leonor, es una niña mimada y manipuladora.
Segundo nivel: las acciones: “ya que todo análisis estructural define al
personaje no como un ser, sino como un participante en una esfera de
acciones que pueden ser típicas y clasificables. Greimas lo propuso como
describir y clasificar a los personajes no según lo que son, sino según lo
que hacen.”[11]
Por contraste lo divide en tres ejes semánticos: comunicación, deseo y la
prueba.
Como se ha señalado en “El Hermano Menor”, Leonor les comunica a sus
hermanos de lo sucedido con el indio. Ellos tienen un deseo de
venganza, que aplican cuando le dan muerte al indio. (La prueba).
En tercer nivel tenemos la narración, en donde el narrador es
omnisciente y esta narrada en tercera persona, ya que nos va mostrando
la historia desde afuera. Este tópico se explicará con más detalle
después.
Abundando en la opinión diremos que todas las acciones están
sometidas a una estructura paradigmática.
“A. J. Greimas en su sémantique structurale (1966) ofrece una elegante
versión actualizada de la teoría de Propp. Mientras Propp se limitó aun
género, Greimas intenta alcanzar la gramática universal de la narrativa
mediante la aplicación del análisis semántico de la estructura de la frase.
En lugar de los siete ámbitos de acción, propone tres pares de
oposiciones binarias que incluyen los seis roles que necesita:
sujeto/objeto, remitente/destinatario, colaborador/oponente”[12]
Por lo tanto el sujeto en “El Hermano Menor” son los hermanos y el
indio, el objeto es Leonor; el remitente es quién nos esta contando la
historia, el narrador; el destinatario es el lector. El colaborador, en este
cuento aparecen tres personajes esporádicamente, que ayudan a que la
trama se desarrolle y son: Leandro, Camilo y Jacinta. El oponente es el
indio, porque los hermanos van en contra de él.

Por lo tanto los personajes son movilizados por tres reglas que son: la
multiplicación, la sustitución y la carencia.
La multiplicación son los hermanos y el indio porque, es sobre ellos que
gira la historia. En la sustitución solo aparece en un dialogo; Camilo,
Leandro y Jacinta, solo son mencionados.
“… ¿Todo bien? – dijo David.
- Camilo movió la cabeza negativamente – la niña Leonor…”[13]
Por último la carencia, la podemos observar en el párrafo donde dice:
“…Estaba semidormida cuando un ronco gruñido cortó la noche y bajo su
ventana pasó, como una exhalación, un animal acezante.

Para continuar con el análisis, en tercer lugar tenemos a “Richard


Ohmann” con los actos del habla en donde menciona seis aspectos del
discurso, pero en esta ocasión nos enfocaremos en el aspecto que
muchos teóricos de la literatura han considerado decisivo, este aspecto
es el seis, en este apartado Ohmann hace un análisis a los actos de habla
de “J. L. Austin” en donde distingue tres clases principales de actos que
realiza una persona en cuanto hablante: actos locutivos, actos elocutivos
y actos perlocutivos.

De forma semejante podemos aplicar este análisis al cuento “El


Hermano Menor”, en donde podemos observar claramente en uno de
sus párrafos cuando David y el indio estaban peleando:
“…- David – gritó Juan – sal de ahí. Voy a disparar.
Como no hubo respuesta, otra vez le volvió a decir:
- Suéltalo, David. Te juro que voy a disparar…”[14]
De acuerdo a Austin el acto locutivo es: Decir algo es hacer algo. En el
ejemplo del párrafo anterior del “Hermano Menor” el acto locutivo se da
cuando Juan le comunica a David lo que va hacer. El acto elocutivo se da
cuando se formula una pregunta o se da una orden. Entonces el ilocutivo
lo observamos cuando Juan le ordenó a David: sal de ahí, voy a
disparar… Y el acto perlocutivo incluye las consecuencias del acto de
hablar, con este acto se puede intimidar, asustar, enfurecer: “…- Aquí
estoy, animal - contestó David a su lado, con una voz asustada y
colérica…”[15] Con el ejemplo anterior se cumple el acto perlocutivo.

En cuarto lugar vemos el análisis que Mario Vargas Llosa, propone a la


hora de hablar de la estructura de una creación literaria.
Según Llosa hay que tener en cuenta al narrador, al espacio y al tiempo.
Para empezar hablaremos del narrador y una confusión muy frecuente
que se da al momento de leer una novela o un cuento es la de confundir
al narrador con el autor, ya que generalmente creemos que son la misma
persona, pero Mario Vargas Llosa nos ayuda a aclarar esta confusión,
pues nos dice “que el narrador es un ser hecho de palabras, no de carne
y hueso, como suelen ser los autores”. Es así como descubrimos que el
cuento “El Hermano Menor” está narrado desde la tercera persona, ya
nos va mostrando y describiendo la historia desde afuera, sin formar
parte de la trama, es un narrador omnisciente que imita a Dios
Todopoderoso:
“…Rasgó en dos su pañuelo y con cada uno de los retazos, vendó las
rodillas de Juan… Cuando se incorporó, vio a su hermano que lo
examinaba a la luz de la linterna…”[16]
En cuanto al espacio, Llosa lo divide en: espacio geográfico y espacio
ficticio.

En el cuento que hemos estado analizando el espacio geográfico lo


observamos que toda la historia se realiza en las afueras de Lima, en una
zona rural, lo podemos corroborar con el siguiente ejemplo:
“…Mañana me largo a Lima –”[17]
El espacio ficticio es el reinventado por el escritor, en “El Hermano
Menor” menciona varios lugares: “…oscurecía cuando avistaron las
grutas, el cerro chato y estirado como una lombriz que todos conocen
con el nombre de Cerro de Ojos… Dijo que esta escondido en la cascada
y es seguro que allí esta…”[18] al anochecer avistaron dos maderos que
formaban un aspa. Colgaba de ellos una tabla donde se leía: La Aurora…
Esto es en cuanto al espacio, pero ahora seguiremos con el tiempo real o
cronológico y psicológico.
Para saber el tiempo real o cronológico del cuento veamos los siguientes
ejemplos: “…El sol se hundía tras las cerros… Las nubes enroscadas a las
cumbres más próximas habían adquirido el color gris oscuro de las
rocas… Continuaron avanzando hasta entrada la noche… La noche
estaba fría, el aire húmedo, el cielo cubierto… Esperemos que
amanezca… Cuando montaron amanecía… Dos horas después llegaron a
la cabaña de Camilo…”[19]

Como se ha señalado arriba, la historia comienza a la anochecer,


anduvieron casi toda la noche, después de cumplir con su cometido ya
casi amanecía y para cuando volvieron a la hacienda más o menos
llegaron a las siete de la mañana del siguiente día.

El tiempo psicológico lo observamos en los siguientes párrafos:


“…Cuando llegó a la hacienda, tres meses atrás hacía dos años que no
veía a sus hermanos. David era el mismo hombre que aborrecía y
admiraba desde niño, pero Leonor había cambiado, ya no era aquella
criatura que se asomaba…”[20] “…Juan cerró los ojos, imaginó al indio
en cuchillas, sus manos alargadas hacía el fuego…” [21]
Bueno todo lo anterior es en base al análisis de Mario Vargas Llosa.

En quinto lugar continuaremos con la propuesta del doctor Arturo


Alvarado, que su análisis e interpretación lo divide en: funciones
cardinales, catálisis, indicios e informantes.
Las funciones cardinales en el cuento “El Hermano Menor” son las
siguientes:
FC 1 Caminaron hacía los caballos p. 55
FC 2 Continuaron avanzando hasta entrada la noche p. 57
FC 3 Desmontaron, amarraron los animales a una roca p. 57
FC 4 Iniciaron el descenso de inmediato p. 57
FC 5 Se sentaron uno junto al otro p. 58
FC 6 Juan se estremeció p. 59
FC 7 Muy despacio, el cuerpo inclinado como para saltar p. 60
FC 8 Corrió hacía el lugar donde estaba el rostro funesto p. 60
FC 9 Cerró los ojos p. 60
FC 10 Después disparo el primer tiro p. 61
FC 11 estaba rígido p. 62
FC 12 Hundió la cabeza en sus brazos p. 63
FC 13 Cuando montaron amanecía p. 63
FC 14 Se volvió hacía su hermano p. 64
FC 15 Dio media vuelta y se fue a la puerta p. 69
FC 16 Salió montado en el colorado p. 69
FC 17 Bajó de un brinco p. 69
FC 18 Voló el candado a punta pies p. 69
FC 19 Camino lentamente p. 69

Ahora continuaremos con las principales catálisis:

C 1 llevaba una pequeña linterna


C 2 imagino al indio
C 3 quedo un instante estupefacto
C 4 respiraba a grandes bocanadas
C 5 tenía el rostro demacrado
C 6 indicó a los indios que salieran

Lo siguiente son los indicios:

I 1 una mancha verde (el sapo herido)


I 2 El sol se hundía tras los cerros (va anochecer)
I 3 Juan transpira y las rocas ásperas de la ladera habían llenado sus
manos de rasguños (inexperiencia para andar en la montaña)
I 4 En sus ojos había aparecido un intenso fulgor, con mareos y un vacío
en el estomago, con arcadas de furor (remite a impotencia)
I 5 había una lucecita titilante (indicio de encontrar lo que buscaban)

Los informantes:

Inf. 1 Mañana me largo a Lima (informa a donde va a partir)


Inf. 2 Dos horas después llegaban a la cabaña de Camilo (el tiempo que
se tardaron en llegar desde que amaneció)
Inf. 3 El camino era una angosta cuesta y los animales trepaban con
dificultad (describe como era el lugar hacía donde se dirigían)

En sexto lugar tenemos a “Joseph Coorries que divide el análisis en tres


etapas principales: las estructuras profundas, estructuras superficiales y
estructuras de manifestación”.[22]

Las estructuras profundas definen la manera fundamental de ser de un


individuo o de una sociedad. Al aplicar este análisis al cuento “El
Hermano Menor” observamos que la forma de ser y de actuar de David y
Juan son totalmente diferentes a pesar de que habían crecido juntos, a
Juan no le gustaba como era David, de hecho decía que: “David era el
mismo hombre que aborrecía y admiraba desde niño…”[23]
En otro párrafo encontramos la siguiente conversación:
“…- Mañana me largo a Lima – dijo Juan.
- Ahora estas nervioso – dijo David – es natural, ya hablaremos después.
- No dijo Juan – hablaremos ahora.
- Bueno – dijo David, suavemente - ¿Qué te pasa?
- ¿Qué me pasa?, ¿Te das cuenta de lo que dices?, ¿Te has olvidado del
tipo de la cascada?, si me quedo en la hacienda voy a terminar creyendo
que es normal hacer cosas así.
Iba a agregar <>, pero no se atrevió…”[24]

Sin duda alguna Juan estaba reprochando la forma de actuar de su


hermano mayor. Observando la diferencia entre los dos, ya que mientras
David era un hombre de campo, con costumbres culturales bien
arraigadas, en cambio Juan que se había ido dos años a la ciudad ya
pensaba diferente.

En cuanto a las clases sociales se ven bien marcadas dos estratos


sociales: los hacendados y los indios esclavos, donde existían los castigos
para ellos y donde Leonor “…se asomaba a las ventanas de La Mugre
para arrojar piedras a los indios castigados…”

Por otra parte están las estructuras superficiales que constituyen una
gramática semiótica que ordena en forma discursiva los contenidos
susceptibles de manifestación. Observando que en el cuento que
estamos analizando prevalece el diálogo y la descripción, ya que existen
varios diálogos entre Juan y David, con Leonor, con Camilo, además de
describir ligeramente el lugar a donde se dirigían a buscar el indio…”
Alrededor de la laguna había musgo e hierbas todo el año y ésta era la
única vegetación en veinte kilómetros a la redonda…”[25]

Finalmente tenemos las estructuras de manifestación, producen y


organizan los significantes y significado. Podemos ver el ejemplo de que
cada uno de los personajes del cuento ven la hacienda de forma
diferente. Para David significaba el poder, en donde él gobernaba con
sus propias leyes. Para Juan era vivir en contra de las leyes civiles, se
sentía atrapado e impotente sin poder detener las injusticias que allí se
cometían y por eso decidió irse a vivir lejos de todo lo que significaba la
hacienda

Dia domingo

Este relato trata de otro desafío, en esta ocasión incruento aunque con
riesgo de acabar fatalmente: el sostenido entre dos jóvenes miraflorinos,
Miguel y Rubén, por el amor de una muchacha llamada Flora. El relato
empieza cuando Miguel, tras vencer su timidez, le declara su amor a
Flora. Pero ella no quiere darle una respuesta en el momento y dice que
primero lo pensará. Miguel se entera entonces que Flora planeaba ir esa
misma tarde a una fiesta en casa de una amiga, donde se encontraría
con otro joven, Rubén, quien se le declararía. Esto inquieta sobremanera
a Miguel, que va en busca de Rubén, a quien encuentra en un bar junto
con otros amigos; todos ellos integraban una patota o grupo llamado
«los pajarracos», que seguían peculiares códigos de conducta. Para
evitar que vaya al encuentro con Flora, Miguel desafía a Rubén a
someterse a pruebas de resistencia. Rubén acepta. Primero compiten a
quién bebe y come más, prueba en la que quedan empatados. Luego,
Rubén le reta a Miguel a nadar en la playa hasta la reventazón, lo cual
era una prueba muy peligrosa por ser invierno y de noche, sumado al
estado de embriaguez de ambos. Miguel titubea, más aún al saber que
su oponente era un excelente nadador, pero acepta cuando Rubén le
promete que si lograba vencerlo, ya no se le declararía a Flora. Ambos se
dirigen hacia la playa e ingresan al mar, mientras que sus amigos
esperan en la orilla. En medio de la prueba, Rubén sufre un calambre y
teme ahogarse, por lo que pide ayuda a Miguel, que lo saca hasta la
orilla donde aguardaban sus amigos, a quienes ocultan lo ocurrido,
porque Rubén así se lo pide a Miguel. En reciprocidad con este favor,
Rubén reconoce el triunfo de Miguel, pero agregando que este se dio
«apenas por una puesta de mano». Miguel no responde pero en su
interior siente la satisfacción de que pronto todos se enterarían de que
había vencido a Rubén, lo que le daría más opción para poder conquistar
a Flora.
- PERSONAJES DE El CUENTO "DIA DOMINGO"

 Rubén: Es un pretendiente de Flora, competencia de Miguel con el


cual hacen un reto del que resulta perdedor.

 Miguel: Es un pretendiente de Flora, competencia de Rubén, sale


victorioso del reto.

 Flora: Jovencita miraflorina, objeto de deseo de Rubén y Miguel.

 Melanés: Sujeto azuzador que avisa a Miguel sobre las intenciones


de Rubén de declararse a Flora. Es Amigo de Rubén y Miguel con
quienes, además de otros, forman el grupo que se hace llamar "los
pajarracos".

 Escolar: Amigo de Rubén y Miguel con quienes, además de otros,


forman el grupo que se hace llamar "los pajarracos".

 Francisco: Amigo de Rubén y Miguel, integrante del grupo que se


hace llamar "los pajarracos".

 Tobías: Amigo de Rubén y Miguel, conforma el grupo que se hace


llamar "los pajarracos".

Macroestructura

El narrador cuenta la historia de dos adolescentes enamorados de la


misma joven: Flora. Miguel es enterado por medio de su amigo Melanés
de las intenciones de Rubén y hará lo imposible para impedir que este se
encuentre ese día con Flora ya que Martha por indicaciones de Rubén, su
hermano, había preparado todo para que se encontraran solos y así
pueda este declarar su amor. Para impedir que suceda esto Miguel
decide retarlo, el reto consiste en quien soporta más el alcohol (las
Cristales), pese a sus limitaciones y a su carácter débil Miguel soporta,
pero lo contrincantes deciden hacer algo más peligroso: nadar en el mar
esa misma noche. Al comienzo Miguel se ve perdido ante lo buen
nadador que resulta ser Rubén pero luego de que este sufre calambres y
le pide ayuda, saca fuerzas que ni él sabe donde pues logra salvar al que
a fin de cuentas es su amigo, uno más que pertenece a la pandilla los
pajarracos.
Superestructura

INTRODUCCION: Miguel estremecido, al enterarse de las intenciones de


Rubén, decide apresurarse y declarar su amor a Flora porque piensa que
si Rubén lo hace primero le ganara porque es mejor que él. Flora le pide
tiempo para pensar y decide cancelar la invitación al cine porque tiene
una cita con Martha.

SECUENCIA 1: Miguel enojado va al bar donde están los pajarracos y


elabora una estratagema para que Rubén no vaya a la cita que tiene con
Martha, la hermana de este, quien a la vez esta con Flora. Para esto
decide retar a Rubén juegan a quien puede soportar más el licor como es
obvio es Rubén el que esta menos borracho, Miguel no puede ni hablar.
Pese a ello "los pajarracos" deciden dar la apuesta por empate.

SECUENCIA 2: El Melanés, de personalidad azuzadora, saca a relucir que


Rubén es solo bueno para la natación, Miguel se burla de esto y reta de
nuevo a Rubén pero esta vez a quien logra primero llegara a la
reventazón. Así en plena noche deciden ir al mar. En un principio Miguel
parece que va a perder pues se muestra débil pero al escuchar la voz de
Rubén pidiendo ayuda recupera las fuerzas y se olvida de sí mismo para
abocarse a salvar a este. Así y todo, logran salir juntos a la playa donde
les esperan sus amigos.

EPILOGO: Los pajarracos se enteran que es Miguel quien ha ganado y lo


felicitan. Miguel no responde pues está feliz pensando que esa misma
noche todo Miraflores se enteraría, por boca del Melanés, que había
vencido esa prueba heroica y Flora lo estaría esperando emocionada.
Miraba el futuro con algo más que optimismo.

Punto de vista del narrador

El relato presenta un narrador omnisciente el que nos presenta la


historia a medida que va ocurriendo:

"Contuvo un instante la respiración, clavó las uñas en las palmas de sus


manos y dijo, muy rápido: «Estoy enamorado de ti». Vio que ella
enrojecía bruscamente, como si alguien hubiera golpeado sus mejillas,
que eran de una palidez resplandeciente y muy suave. Aterrado, sintió
que la confusión ascendía por él y petrificaba su lengua. Deseó salir
corriendo, acabar: en la taciturna mañana de invierno había surgido ese
desaliento íntimo que lo abatía siempre en los momentos decisivos"

4.1-TIPO DE NARRADOR

Heterodiegético. Está escrito en tercera persona.

PUNTO DE VISTA TEMPORAL

La narración es subsecuente

Otras técnicas

LA DESCRIPCION

Los personajes están descritos mínimamente al igual que los lugares, lo


indispensable. Narra actos de los personajes con los cuales uno se va
haciendo una idea, nos "hace ver" el modo de ser de ellos por su
comportamiento.

El estilo es fluido, limpio, concreto y con algunos rasgos poéticos.

 TÉCNICAS NARRATIVAS

En el aspecto técnico se usa la in media res (apertura inmediata) que


consiste en iniciar el relato en el momento de mayor tensión, el lector se
va dando cuenta de los sucesos previos mediante analepsis, la cual
además permite a los lectores conocer mejor a los protagonistas.

 REGISTRO LINGUISTICO

Si bien en la mayoría del relato usa un castellano estándar incluido


peruanismos, hay inclusión de un extranjerismo del idioma inglés:

I haven't money, darling (Yo no tengo dinero, cariño)

 EL DIALOGO

DIALOGO DIRECTO (PURO)

 -¿Vamos?-Vamos.

DIALOGO DIRECTO (MIXTO)


 Ya no se ve la playa -dijo Rubén.-Hace mucho rato que no se ve -
dijo Miguel--. Hay mucha neblina.-No nos hemos torcido -dijo
Rubén-. Ya se ve la espuma.En efecto, hasta ellos llegaban unos
tumbos condecorados por una orla de espuma que se disolvía y,
repentinamente, rehacía. Se miraron, en silencio.-Ya estamos
cerca de la reventazón, entonces -dijo, al fin, Miguel.

DIALOGO INDIRECTO

Flotaba hacia Rubén y ya iba a acercársele cuando recordó, los náufragos


sólo atinan a prenderse como tenazas de sus salvadores, y los hunden
con ellos, y se alejó, pero los gritos lo aterraban y presintió que si Rubén
se ahogaba él tampoco llegaría a la playa, y regresó. A dos metros de
Rubén, algo blanco y encogido que se hundía y emergía, gritó: "no te
muevas, Rubén, te voy a jalar pero no trates de agarrarme, si me agarras
nos hundimos, Rubén, te vas a quedar quieto, hermanito, yo te voy a
jalar de la cabeza, pero no me toques". Se detuvo a una distancia
prudente, alargó una mano hasta alcanzar los cabellos de Rubén.
Principió a nadar con el brazo libre, esforzándose todo lo posible para
ayudarse con las piernas. El desliz era lento, muy penoso, acaparaba
todos sus sentidos, apenas escuchaba a Rubén quejarse
monótonamente, lanzar de pronto terribles alaridos, "me voy a morir,
sálvame Miguel", o estremecerse por las arcadas. Estaba exhausto
cuando se detuvo. Sostenía a Rubén con una mano, con la otra trazaba
círculos en la superficie. Respiró hondo por la boca. Rubén tenía la cara
contraída por el dolor, los labios plegados en una mueca insólita.

DIALOGO DIALECTICO

 -Lo que pasa es que está borracho -dijo Miguel-. Te vas porque
tienes miedo de quedar en ridículo delante de nosotros, eso es lo
que pasa.-¿Cuántas veces te he llevado a tu casa boqueando? -dijo
Rubén- ¿Cuántas te he ayudado a subir la reja para que no te
pesque tu papá? Resisto diez veces más que tú.-Resistías -dijo
Miguel-. Ahora está difícil. ¿Quieres ver?-Con mucho gusto -dijo
Rubén- ¿Nos vemos a la noche, aquí mismo?-No. En este momento
-Miguel se volvió hacia los demás, abriendo los brazos: -
Pajarracos, estoy haciendo un desafío.

DIALOGO DIALOGICO

 -Hola -les dijo acercándose-. ¿Qué hay de nuevo?-Siéntate -le


alcanzó una silla el Escolar--. ¿Qué milagro te ha traído por aquí?-
Hace siglos que no venías -dijo Francisco..-Me provocó verlos -dijo
Miguel, cordialmente-. Ya sabía que estaba aquí. ¿De qué se
asombran? ¿O ya no soy un pajarraco?Tomó asiento entre el
Melanés y Tobías. Rubén estaba al frente.-¡Cuncho! -gritó el
Escolar-. Trae un vaso. Que no esté muy mugriento.Cuncho trajo el
vaso y el Escolar lo llenó de cerveza. Miguel dijo "por los
pajarracos" y bebió.-Por poco te tomas el vaso también -dijo
Francisco-. ¡Qué ímpetus!

Valoración crítica del relato

Este primer libro de relatos de Vargas Llosa es importante puesto que


configura algunos de los tópicos que van a permanecer durante toda su
carrera literaria: la violencia juvenil, el autoritarismo, la búsqueda de
identidad.

El autor logra pintar muy bien el clima de la adolescencia, y proyecta una


atmósfera de tensión y de angustia experimentada por los adolescentes
frente al sentimiento amoroso, esa inseguridad característica de esa
edad; siempre entre dos mundos (entre juventud y la niñez).

Con respecto al cuento que consideramos representativo de este libro:


Día domingo, se podría decir que es una historia de aprendizaje, porque
enseña una lección de vida, del paso de la niñez-adolescencia, a la
juventud. La historia es protagonizada por adolescentes enamorados, es
casi seguro, de su primer amor, en el que sienten que se les va la vida, y
por tanto se enfrentan contra todas las fuerzas que pondrían en peligro
su derecho de vivir este amor desmesurado, liberador, y constitutivo de
su identidad.

Como sabemos en el mundo adolescente los amigos juegan un papel


influyente. Son ellos quienes maniobran los hilos de las acciones de
Rubén y Miguel. Si no hubiera sido por la presión de los amigos, Rubén
no hubiera aceptado el reto de las cervezas de Miguel. Son los amigos
también los que han planeado todo para ayudarle a Rubén a quedarse a
solas con Flora, y así declararle su amor. Miguel también se beneficia con
la infidencia de un amigo (Melanés), y de esta manera se entera del plan
de Rubén, y sólo así puede impedirlo. Los amigos son también los que
acompañan a Rubén y a Miguel a lo que puede ser una muerte segura
para ambos en el mar, y al no poder evitar el peligroso desafío, se
quedan con ellos hasta el final.

Es interesante observar cómo cambian en cierta forma los roles los


protagonistas Rubén y Miguel no son los mismo al salir del mar se ven
diferentes, si recordamos el relato empieza con un Miguel estremecido,
asustado, temeroso, débil, con baja autoestima que no se siente capaz
de agradar a Flora, pero cuando emerge del mar todo ha cambiado el
triunfo del reto lo ha hecho, en cierta forma, hombre como diría uno de
sus amigos. Rubén por su parte durante casi todo el relato se muestra
como un ser inalcanzable un modelo de varón, un ganador , pero luego
de salir del mar ayudado de Miguel es otro, no cambia radicalmente
pero se vuelve más humilde por lo menos es lo que se podría avizorar.

Como sabemos durante sus años juveniles Vargas Llosa era un lector
apasionado del pensamiento existencialista del filósofo francés Jean Paul
Sartre, sobre esta relación ideológica con el cuento "Día domingo" la Lic.
María Luna Escudero-Alie en un ensayo titulado "El Día domingo de
Vargas Llosa y El espejo roto de Hedayat" tiene una tesis que es
interesante exponerlo, ella sostiene que la influencia del existencialismo
yace sobre el cuento, nos dice que los protagonistas del relato, Rubén y
Miguel, pudieron morir y precisamente lo hubieran hecho ahogados en
el mar. Si hubieran muerto, habría sido un suicidio, porque se
aventuraron al mar en invierno, de noche y totalmente ebrios. Este
suicidio habría sido motivado por amor. Además, sigue diciendo, que el
cuento plantea que el mundo no está hecho, que no es un producto
final, que es un proyecto que cada cual diseña a su medida, y de acuerdo
a sus circunstancias. Los adolescentes quieren construirlo en base a
sentimientos auténticos, tomando en cuenta, el más puro de los
sentimientos: el amor.

De acuerdo a los postulados existencialistas "el hombre está arrojado al


mundo", no fue consultado para venir a este mundo; y sin embargo está
aquí, obligado a escoger a cada instante, impelido a buscar su libertad, a
estructurar su vida, a construir su propio territorio existencial. Los
adolescentes del cuento, reflejan dramáticamente esta visión del joven,
que recién empieza a vivir; pero que sin embargo, ya está condicionado,
lanzado a su propia suerte, a buscar incluso su propia identidad.

Cuesta trabajo amar, y luchar por el amor que uno siente, pero vale la
pena hacerlo porque existe la posibilidad concreta de construir una
relación amorosa, que puede ser tal vez precaria; pero aun así queda
plenamente justificada esta búsqueda del absoluto amoroso. El héroe
del relato de Vargas Llosa sale triunfador de las pruebas, dejando así
constancia de merecer el amor de su amada.

Bueno como conclusión diríamos o mejor dicho recordaríamos que un


texto literario no es un texto que tenga una sola interpretación, es la
ambigüedad del significado, su polivalencia lo que lo hace único.

Un visitante

El protagonista de este relato es un negro apodado el Jamaiquino, quien


de pronto irrumpe en un tambo (posada) situado en los arenales del
norte peruano, muy lejos de la ciudad, donde reduce a la dueña llamada
Mercedes, a quien ata de los pies y de las manos. Este Jamaiquino era un
presidiario al que la policía prometió la libertad si ayudaba a dar con el
paradero de un prófugo de la justicia llamado Numa (presumiblemente
cómplice suyo en algún delito), que es hijo de Mercedes. El plan del
Jamaiquino era esperar a Numa en la posada de su madre, donde un
contingente policial escondido aguardaría para capturarlo. Encabezaba a
estos policías un teniente, cuyo segundo en el mando era el sargento
Lituma. Y efectivamente, aparece Numa, quien inmediatamente es
reducido y esposado. Una vez obtenido lo que querían, los policías se
retiran a caballo, abandonando al Jamaiquino a su suerte, ante las
protestas de éste, que aterrado escucha pasos que vienen de los
matorrales vecinos: sin duda serían los amigos de Numa, dispuestos a
tomar horrible venganza en su persona, por delator.

"Un visitante".
Aunque se trata de un texto de juventud, pueden advertirse en él las te-
máticas y las estrategias narrativas características del autor. En primer
lugar, se le dan al lector claras coordenadas espaciales y la descripción
inicial revela la hostilidad de la naturaleza. Sin embargo, esta precisión
inicial en el marco de referencia contrasta con la focalización externa con
la que el narrador informará los sucesos narrativos.
El primer suceso se inicia con la llegada de un hombre cuya voz es
"melodiosa y sarcástica" y que irá sometiendo a la anciana señora
Merceditas a humillaciones de crueldad creciente. Estos actos de
violencia se ven aumentados por el contraste con el lenguaje educado y
sádicamente cordial del visitante: "Permítame que le diga que tiene
usted un aspecto muy cómico".
La víctima indefensa, en cambio, expresa su indignación y su odio en
términos simples y directos que refieren la identidad del hombre: "Eres
un negro sucio, jamaiquino. Numa te va a matar". El narrador tensa al
máximo la espera que sigue a este diálogo, al no dar a conocer al lector
el origen del conflicto que ha generado estos rencores.
El segundo suceso, la llegada de la policía, le revela al lector que el
Jamaiquino es un presidiario y un traidor, y abre un nuevo
enfrentamiento en el duelo verbal entre el negro y el Capitán. El tercer
suceso, la llegada de Numa y sus compañeros, y el sonido del silbato
delator desatan la acción armada del Teniente. El Sargento Lituma será
el encargado de llevar al prisionero de regreso a la cárcel de Piura.
Pero esta resolución del conflicto es aparente. Falta aún un suceso final.
Cuando cumplida la captura de Numa, el traidor recuerda al Teniente las
condiciones del pacto, este lo traiciona sin dudar y deja al Jamaiquino a
merced de los fieles a Numa. Se invierten así, en el segmento final del
relato, las relaciones entre víctima y victimario: el traidor es traicionado,
y el relato culmina nuevamente en un contraste extremo entre las car-
cajadas estruendosas de doña Merceditas y el amenazante crujido de
ramas secas que pronostican la muerte para el "visitante".
Vargas Llosa juega así, en el desenlace, con el título del texto, por medio
de la inversión del sentido de "la visita". La señora Merceditas será una
visitante de Numa cuando le lleve fruta a la cárcel de Piura todos los
domingos, y esa fruta tendrá el sabor de la venganza.
El narrador en tercera persona que no sabe más que lo que narra deja
perplejos a los lectores respecto de los orígenes de este juego de
traiciones y de venganzas. El texto supone un lector implícito activo y
dispuesto a hipotetizar una y otra vez.
En primer lugar, el cuento carece de información en cuanto a la
identidad de los personajes, la que en ningún caso está claramente
definida. No se sabe cuál es el vínculo preciso que une a Numa con doña
Merceditas, pero sí que encarnan a la perfección los roles arquetípicos
de lo masculino y de lo femenino en esa sociedad. Para el hombre, la
libertad de actuar; para la mujer, sufrir en silencio y ser fiel a cualquier
precio a su hombre, sea marido o hijo.
La falta de identidad de los personajes se expresa, en ocasiones, por
medio de la comparación con animales: "El Jamaiquino se yergue como
una serpiente: elásticamente y sin bulla"; "La mujer tiene la cara vuelta
hacia la izquierda y sus ojos como los de una iguana aplastada".
En otras ocasiones, se los identifica por la carencia de nombre propio: el
Jamaiquino se define por su condición de extranjero; el Capitán, por su
poder de mando. Ambos aparecen enfrentados, pero tienen en común la
crueldad contra el que se halla solo e indefenso como un rasgo
sobresaliente de su personalidad. Se hacen fuertes en la debilidad del
otro: el Jamaiquino, ensañándose con doña Merceditas; el Capitán,
rompiendo el pacto y abandonándolo a los secuaces de Numa.
El cuento presenta también otras zonas oscuras, otros enigmas: ¿por qué
se sale y se vuelve a la cárcel? ¿Por qué se traiciona? ¿Cuál es el motivo
de la venganza? Pero el enigma de la identidad de "el visitante" es
básico.
No se justifican en ningún momento las razones de su presencia en el
cerro peruano. Todos los otros personajes, los mestizos, lo desprecian
por su origen racial y por ser delator.
El texto confirma el prejuicio contra el "forastero", el "extranjero", el
que tiene la piel de otro color, el enemigo en que no se puede confiar y
al que hay que engañar con astucia.
No importa el pasado de estos seres, no importan sus vínculos, sólo
importan los mecanismos del poder y la violencia que los unen en el
episodio narrado.
Parecería que la intención del narrador es dejar que el lector suponga la
violencia inicial que está en el origen de la historia y sugerirle la muerte
final del jamaiquino, que tampoco está narrada en el texto, pero que se
advierte en la amenazadora presencia de los compañeros de Numa en
los alrededores del tambo.
Estos hechos violentos no narrados, pero presentes, están manifestando
que no hay un antes ni un después para la traición y para la venganza,
porque la violencia es un continuo que atraviesa la vida de los
personajes y, al mismo tiempo, una constante en la identidad de las
sociedades latinoamericanas.

El Abuelo

Argumento

Un anciano llamado don Eulogio, que al parecer se siente maltratado por


su familia, se venga haciendo asustar a su nieto, un niño travieso, a
quien hace ver una calavera envuelta en fuego, en el interior del jardín
de su casa

Escenario

El escenario principal es una casa grande situado en el barrio residencial


de Orrantia, ubicado en uno de los distritos periféricos de la ciudad de
Lima (San Isidro). Tiene un inmenso huerto entrelazado con pérgolas. Allí
vive el anciano junto con su familia: su hijo, su hija política y su nieto.
También se menciona la sede del Club Nacional, situado frente a la Plaza
San Martín, en el centro de Lima, a donde suele ir el viejo por las tardes.

Personajes
 Principales:

o El abuelo, llamado don Eulogio, un viejecito que al parecer


ya es víctima de locura senil. Es una persona de alto nivel
socioeconómico, pues es socio del Club Nacional.

o El nieto, un niño que parece ser muy inquieto y


sobreprotegido, que causa mucho fastidio a su abuelo.

 Secundarios

o Los padres del niño. El padre es el hijo del viejo.

o Los sirvientes, que no intervienen en la acción, pero son


mencionados por el narrador.

Características

 El narrador es omnisciente.

 En cuanto a las técnicas narrativas, se aparta del modelo


tradicional o lineal. El relato empieza in media res, es decir no
desde el principio (que sería el origen del deseo de venganza del
abuelo), sino en el momento previo al clímax o máxima tensión: la
espera del viejo en el jardín, aguaitando la llegada del nieto. El
lector recibe de manera dosificada o calculada la información
sobre los sucesos precedentes a esta escena, con el fin que
mantenga el interés en el relato.

 Contiene los elementos propios de un cuento de terror: ambiente


nocturno, hallazgo de una calavera humana, la vela que provoca el
incendio de la calavera, el susto causado al niño.

Resumen

Don Eulogio es un anciano hosco y extravagante, que vive en una casa


enorme con su hijo, su hija política y su nieto. Al parecer se siente
ignorado y maltratado por su familia, por lo que decide tomar venganza.
Aparece en el huerto de la casa, de noche, aguardando inquietamente la
presencia de su nieto, con la intención de asustarlo. Para tal fin había
comprado una vela y desenterrado una calavera humana, a la que en
toda la tarde había limpiado cuidadosamente con aceite. Cuando
considera llegado el momento, se coloca en medio del sendero que va de
la cocina al jardín, y arma allí un pequeño montículo con piedras donde
asienta la vela, a la que cubre luego con la calavera, notando con alegría
que la medida era exacta, pues el punto blanco de vela se asomaba por
el orificio del cráneo. Cuando ve por fin acercarse al niño, prende la vela
y al instante se enciende toda la calavera, produciéndose así una visión
sobrecogedora. El niño, al verla, da un grito de terror, y salen los padres
a ver lo que ocurre, mientras que el abuelo se escabulle evitando ser
visto. Cuando por fin sale hacia la calle, el viejo se siente satisfecho de su
venganza.

Análisis

Este cuento se aparta notoriamente de la temática constante del resto


de los cuentos de Vargas Llosa. En estos, el eje primordial suele ser la
violencia física, que se desborda en manos de los protagonistas, pero en
«El abuelo» es el terror que asume dicho papel, el miedo que trata de
infundir el protagonista hacia un niño que es nieto suyo. Esto hace
circunscribir al relato en el género negro o gótico. El narrador acierta a
crear la tensión necesaria en los párrafos iniciales, de manera descriptiva
y situacional. El abuelo espera la llegada del nieto permaneciendo en
vigilia, nervioso e inquieto, con el temor de ser descubierto; cualquier
estímulo externo le hace reaccionar evocando acciones pasadas que es
descrita por un narrador externo. Nos enteramos así que el abuelo había
maquinado su venganza minuciosamente: primero compró una vela y
luego recogió en un lugar baldío una calavera humana, a la que limpió
cuidadosamente con aceite; todo este accionar previo del viejo está por
el momento envuelto en un halo de misterio, ignorándose lo que se
propone con semejantes objetos lúgubres, lo que provoca en el lector un
interés morboso por averiguarlo. Llegado el momento, el viejo coloca en
el jardín la calavera con la vela en su interior y espera que el niño se
acerque; ocurrido ello, el viejo enciende la vela y el fuego brota del
interior de la calavera saliendo en largas llamas por sus cuencas vacías,
provocando un efecto más siniestro que el que había previsto. El niño da
un grito de terror, lo que llena de satisfacción al viejo, que huye a la calle
sin ser visto y antes que aparezcan los padres.

¿Por qué el abuelo provoca al niño un susto casi de muerte? Aunque


aparentemente no está clara la razón, se puede dilucidar a base de la
información proporcionada en el relato. Al parecer, el viejo trata de
vengarse de una familia que constantemente le reprocha determinadas
conductas suyas que consideran locuras; eso precisamente es lo que más
le molesta, que le traten de loco o demente senil; su acto con la
calavera, sería para hacer aparecer algo realmente irracional, malévolo,
en un ambiente familiar que presume ser muy racional. Y elige al ser más
susceptible de aterrorizarse, su nieto, un niño que da la impresión de ser
muy malcriado y sobreprotegido, un pilluelo al que vería tal vez como un
ser fastidioso e insolente, que chillaba cuando se hallaba dormitando,
entre otras travesuras que tendría que soportarle; todo lo cual se
conjugaría para alentar al viejo a llevar a cabo su venganza.

Un anciano hombre llamado Eulogio se escondía en una huerta para


asustar a su nieto. Una vez en la huerta descubrió en su bolsillo una vela
que compró esa misma tarde en una tienda, después de salir de la tienda
cogió un taxi y en el trayecto vio una calavera, la cual le maravilló y
decidió llevársela a casa envuelta en su bufanda de seda, la tuvo unos
días guardada en un cajón.

Una mañana cuando se levanto pensó en cómo limpiarla, finalmente la


limpió con aceite.

Más tarde, cerca de su casa, introdujo la vela en la calavera, encendió la


vela cuando se acercaba el nieto y, gracias al aceite utilizado, sé prendió
la calavera asustando al niño y consiguiendo su objetivo.

Los Cachorros

Argumento
La obra narra gran parte de la vida de un grupo de amigos miraflorinos y
en especial sobre un individuo en particular llamado o apellidado
Cuéllar, quien fue castrado por un perro danés en su colegio. Desde el
principio de la obra, estos amigos están cursando el quinto grado de
primaria y viven en la década del cincuenta. Visitan lugares conocidos en
la Lima contemporánea tales como el Donofrio, los clubes Regatas y
Terrazas, el colegio Champagnat, y las playas de La Herradura y Waikiki
los cuales marcaron un estilo de vida en los jóvenes de esa década
quienes andaban por Miraflores. A medida que estos aun niños van
creciendo ellos van narrando lo que les pasa y se ve como cambian de
pensar y entregar su vida por los estudios y el fútbol a soñar con chicas,
amores, y universidades. Los años pasaban y los amigos de Cuéllar como
lo son Lalo, Choto, Mañuco, y Chingolo iban creciendo viendo como
Cuéllar, a quien ellos llamaban “Pichulita” era superior a ellos no sólo en
los estudios sino en la mayoría de los deportes como lo son el fútbol y la
tabla. Conocieron muchas chicas pero Cuéllar no se atrevía a estar con
ninguna, ni siquiera cuando hubo una a la cual realmente amó. Él la
buscaba y tan sólo faltaba que se le declare pero lo pensó demasiadas
veces así que Cachito Arnilla se la llevó. El popular “Pichulita” se deprime
por mucho tiempo y cambia de personalidad muchas veces hasta que sus
amigos lo ven llorando y lo llevan a ver a una bailarina en algún antro.
Luego, Cuéllar, llevado por la ira, compite en una carrera del Amanecer
la cual representa una noche triste en su vida donde la pierde al chocar
con Quique Ganoza en una curva de Pasamayo; aquí es donde termina la
vida del pobre “Pichulita”

Personajes

Principal

Cuéllar, más conocido como Pichulita Cuéllar, un chico el cual fue


castrado por un perro cosa que cambió su vida totalmente. Él era el
mejor de su grado

Secundarios

 Hermano Leoncio y Hermano Lucio, maestros del Colegio donde


empezó y terminó de estudiar nuestro personaje principal.
 Choto, Chingolo, Mañuco y Lalo, se convirtieron en inseparables
amigos de Cuéllar. Ellos lo acompañaron siempre y vivieron sus
alegrías y penas junto a él.

 Judas, el perro danés que mordió en sus partes a Cuéllar y culpable


por todo el trastorno psicológico en Cuellar. Al leer esto uno se da
cuenta que la mordida de Judas a Cuéllar le sigue mordiendo todos
los días de su vida sobretodo cuando Cuéllar se pone a llorar. En
ese momento Judas le estaba volviendo a morder y sigue
mordiéndole hasta que se estrella en su coche en Pasamayo.

 El Chino, era una especie de Conserje. Los muchachos siempre


tenían que pedirle la pelota para jugar.

 Hermano Agustín, quien decía “Mens sana en corpore sano”,


parece ser encargado del deporte ya que forma la selección del
colegio.

 El Chispas, el primo de Cuéllar quien lo preparó para mejorar su


fútbol.

 Gumucio, el creador, el dueño del apodo que lo perseguiría todos


los días de su vida hasta su muerte. Cuando empezaron a
insultarlo, Cuéllar recurría a todos los maestros, quejándose,
llorando.

 El señor Cuéllar y la Señora Cuéllar, los padres de “pichulita”, el


maestro de violencia, le enseña al niño que no se deje, que golpee
y maltrate al compañero que intente insultarlo; la madre rogaba a
Dios que su hijo cambie, que encuentre el buen camino y lo
mimaba demasiado, hasta convertirlo en lo que fue.

 Pirulo Martínez, el que de alguna forma les enseño a ver de


distinta manera a las mujeres, cogerlas de la mano, besarlas,
transformó a los pequeños muchachos en “adultos”

 Quique Rojas, el compañero mayor que tenía una chica mayor y


primero en tener novia quien tenía ojos azules.

 Perico Sanz,el hermano de la chica que le gustaba a Mañuco.


 La monja, quien siempre los cuidaba, una guardia estudiantil.

 Boby Lozano, el dueño del coche que los llevó a ver a Pérez Prado
y a disfrutar de su Mambo. Chabuca Molina, la primera novia de
Lalo.

 Fina Salas, a quién Choto le declaró su amor y aceptó.

 Pusy Lañas, le dijo lo mismo a Mañuco.

 Bebe Romero y Tula Ramírez le dijeron que no a Chingolo.

 China Saldívar, quien aceptó estar con Chingolo.

 Margot, Ilse, Elena y Flora, todas candidatas a ser la pareja de


Cuéllar aunque él no quiso hasta que encontró el amor.

 Teresita Arrarte, de quien “Pichulita” se enamoró por siempre. No


se decidió a estar con ella por el trauma que tuvo y finalmente
Cachito Arnilla se la llevó y a finales de enero le cayó a la niña.

 Nanette, una amiga del grupo quien tenía un prostíbulo.

 Ana la caimana, mulata cubana que bailaba en un show y a quien


los muchachos visitaron luego del lloriqueo y la sensibilidad de
Cuéllar.

 Quique Ganoza, el competidor de Cuéllar en la carrera al


amanecer. Carrera la cual se convirtió en noche fatídica al
estrellarse con su coche y morir en la curva también maldita como
Pasamayo.

Temas

Principal

El tema principal en el cuento es el traumatismo que sintió Cuéllar luego


de haber sido castrado por un animal. Esto le ocasionó a él un
sentimiento de inferioridad ante los demás. Sus amigos se hacían
mayores y como todos los jóvenes hablaban sobre chicas excepto que
“Pichulita” se sentía cohibido por lo ocurrido. Este problema es
realmente preocupante y serio ya que debe ser tratado por psicólogos
para así poder ser corregido y que la persona no se sienta mal consigo
mismo como ocurrió con Cuéllar.

Secundarios

Son varios los temas secundarios en “Los Cachorros”.

Estilo - Recursos

Hubieron diversos recursos en esta pieza por Vargas Llosa. El primero


y tal vez el más obvio de todos es el embotellamiento. A lo largo de toda
la obra se hace presente este recurso. Se trata de cuando todos hablan a
la vez causando un desorden en la página. Mucha gente hablaba y no
siempre habían comillas así que se hacía complicado entender quien
hablaba a que tiempo sobretodo cuando habían más de tres personas
hablando a la vez.

IV. Critica

“Los Cachorros” es para mi está entre las mejores obras que Vargas Llosa
ha escrito. Esta obra puede ser interpretada como es o también un poco
más profundo que solamente un cuento sobre un chico miraflorino
quien muere en una torpe carrera. “Los Cachorro” le enseña al lector
cuan difícil es la vida de un muchacho quien sufre la dura castración por
parte de un perro lo cual es un tanto doloroso físicamente pero hasta
más en el plano mental y psicológico ya que esto lo trauma a uno y es un
hecho que le viene a la mente muchas veces a lo largo de su vida y no se
puede olvidar fácilmente como sucedería con otros hechos menores. El
cuento “Los Cachorros” de Mario Vargas Llosa definitivamente merece
los honores que ya ganó y muchísimos más ya que deja que los jóvenes
de hoy aprendan de lo sucedido hace cinco décadas y que
tranquilamente podría remontare a estos tiempos tan polémicos para la
sociedad.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es un comentario psicológico sobre el libro Los Cachorros de


Vargas Llosa. Del mismo estilo que el anterior, Marnie la Ladrona, ya que
ambos tratan sobre anomalías psicológicas pero enfocado de diferente
modo.

Este libro relata la vida de un hombre desde que llega al colegio hasta su
muerte en un accidente de tráfico. Cuando aún es un niño sufre un
accidente que condiciona su vida para siempre. Dicho accidente, en el
que un perro ataca al niño, a raíz de lo cual pierde su órgano masculino,
afecta su vida futura de forma muy marcada, apareciendo diversos
problemas psicológicos que se estudian en este trabajo.

En este trabajo, como en el anterior, se nos dieron unas pautas a seguir


para la óptima realización del trabajo. Seguiré dichas pautas lo que hará
que mejore el desarrollo y explicación de los problemas del
protagonista.

ARGUMENTO

Este libro esta basado en un artículo de prensa que su autor, Vargas


Llosa, leyó en un periódico local. El artículo mencionado trataba sobre
un accidente que había sufrido un niño de unos siete o diez años en el
que había sido atacado por un perro, perdiendo así su órgano masculino.
Vargas Llosa decidió, a partir de aquí escribir lo que pasaría con el
muchacho después del accidente.

El libro comienza mostrando como es la vida del protagonista, Cúellar,


antes de sufrir el accidente, mostrándolo como un muchacho normal,
estudioso aficionado al deporte, fútbol más que otra cosa, y con buenos
amigos. Pero tras sufrir el accidente, el autor muestra como van
cambiando las cosa para este muchacho a medida que se va haciendo
mayor y los trastornos psicológicos que estas acarrean. Sin duda, los
primeros cambios mostrados son el aparente abandono de los estudios
pero sigue con su vida de una forma normal sin embargo cuando llega a
la adolescencia es cuando aparecen estos trastornos.

Cuando Cúellar tiene unos doce o catorce años (difícil de determinar ya


que las edades específicas no aparecen en la novela), tanto él como sus
amigos se empiezan a sentir atraídos por las chicas lo que supone
dificultades para él. A medida que se van haciendo mayores sus cuatro
mejores amigos van teniendo novia y Cúellar se siente traicionado y
empieza a beber sin moderación y a conducir temerariamente, a medida
que los que eran sus mejore amigos empiezan a distanciares de él.

Parece ser que todo cambia por un tiempo que es cuando Cúelllar
conoce a Teresa Arrate. Él se enamora de ella pero al no declararse
Teresa acaba saliendo con otro chico pero antes de que todo esto
ocurriese Cúellar había mejorado su posición y había vuelto con sus
amigos, frecuentando los mismos círculos y mejorando su conducta.
Pero con el noviazgo de Teresa el comportamiento de Cúellar empeoró,
frecuentando cada vez peores compañías, al tiempo que se distanciaba
de sus amigos, que cuando estos se casaron tuvo su ocaso dicha relación.
A partir de entonces saben poco o nada de él hasta su muerte en un
accidente de trafico.

CAUSAS DE LA FRUSTRACIÓN

Cúellar tiene una gran cantidad de problemas, de los cuales la mayor


parte de ellos están ocasionados por él mismo. Estos problemas tienen
su origen en la frustración que domina a Cúelllar que, al intentar librarse
de ella actúa de una forma agresiva e/o irracional. El origen de dicha
frustración es debido al accidente que sufre cuando era pequeño.

Antes de meternos de lleno en el comentario de los orígenes específicos


de la frustración de Cúellar debemos primero conocer exactamente el
concepto de frustración. Los psicólogos han llegado a la conclusión de
que la frustración es el resultado de las necesidades no satisfechas: toda
persona, niño o adulto, posee una serie de necesidades que debe ir
cumpliendo para que su personalidad se desarrolle con normalidad. En
el caso de que alguna de las necesidades no se cumpla, el individuo
desarrolla reacciones afectivas negativas, coma tristeza, dolor,
agresividad o desarreglos del comportamiento.

Las causas que originan la frustración de Cúellar pueden distribuirse en


tres tipos de barreras diferentes. La primera de ellas es la barrera
situacional, en la que la necesidad no puede realizarse por razones
externas, en el caso de Cúellar, tiene validez, ya que ni el protagonista ni
las personas que le rodeaban no tienen la culpa de que en ese momento
no existiesen técnicas ni utensilios necesarios para solucionar el
problema.

El segundo lugar corresponde a las barreras interpersonales, en las que


las personas circundantes al sujeto son las que le perjudica. En el caso
del protagonista esto sucede cuando sus padres le conceden cuanto
quisiere y presionan al colegio para que este haga que su hijo no tenga
que esforzarse, esto hace que a la larga Cúellar se vea afectado ya que es
diferente por su defecto físico. También se puede considerar como
barrera interpersonal el asunto amoroso de Teresita, especialmente
cuando abandona a Cúellar, pues este se siente tan frustrado que vuelve
a su vida anterior de malos hábitos.

Por último, en tercer lugar se encontrarían las barreras intrapersonales.


En este caso el deseo no ve realizado a causa del propio sujeto que lo
desea. Pues bien, este caso es el que menos tiene que ver con la
frustración de Cúellar, aunque se puede tomar como tal la época previa
a conocer a Teresa, durante la que quiere llevar una vida normal como
todos sus compañeros, sin cambiar al mismo tiempo su vida de borracho
y sin dejar de lado su odio a las personas que se enamoran.

RELACIÓN ENTRE LA AGRESIVIDAD Y LA FRUSTRACIÓN

Existen tres teorías que explican la causa de la violencia en el hombre, de


las cuales dos son contrapuestas: la teoría innatista, que afirma que la
agresividad es innata en el hombre y la teoría del aprendizaje, que es de
la opinión que al nacer no se es agresivo, y que por tanto, dicha
agresividad se aprende y por último la teoría que más nos interesa, la
teoría de la frustración, que establece que si los deseos de un sujeto no
se ven satisfechos, éste genera una frustración que libera en forma de
agresividad contra los demás o contra uno mismo.

La agresividad que desarrolla Cúellar es debida a la teoría de frustración


ya que la teoría innatista no puede ser porque cuando era pequeño no
presentó síntomas de agresividad, tampoco puede ser debida a la teoría
del aprendizaje porque mientras crecía no mantuvo contactos con
grupos que pudieran haberle enseñado a comportarse de dicha manera
agresiva, aunque de hecho conoció a estos grupos pero esto ocurrió
después de que mostrase su carácter agresivo.

Cúellar comienza a comportarse de forma irracional cuando uno de sus


amigos confiesa haberse declarado a una chica lo que origina que Cúellar
piense que él no es capaz de estar a la altura ni de llegar a mantener una
relación estable con una chica, esto es debido al percance de su infancia,
el ser diferente a los demás cuando de esa lo contrario engendra en él
una situación emocional frustrante que evoca en el insulto hacia sus
amigos ya que él les considera unos traidores porque Cúellar pensaba
que ellos serían incapaces de declararse como él.

Otro ejemplo de la violencia y agresividad en Cúellar se denota


Fácilmente en su manera de conducir siendo esta de una manera
temeraria y más aún cuando recibe alguna noticia relacionada mas o
menos directa con el ataque del perro. Un clarísimo ejemplo de esta
conducta es el accidente que sufren él y sus amigos antes de la boda de
uno de ellos que fue en consecuencia de la embriaguez de Cúellar que
esta a su vez fue debida al recibir la noticia de que uno de ellos se iba a
casar.

MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A LA FRUSTRACIÓN

Los seres humanos tendemos a protegernos de la frustración de una


forma aparentemente instintiva. Esta defensa tiene varias formes y tipos
que son los siguientes:

La Racionalización: por este método el sujeto da una explicación


placentera a la razón de porque no se ha cumplido su deseo. En el caso
de Cúellar este método es utilizado en cuanto a que lo usa para que le
exijan menos en el colegio y tener a los padres bajo sus órdenes.

La Represión inconsciente: El sujeto olvida las situaciones en que sus


deseos no se vieron satisfechos. En este caso Cúellar no utiliza dicho
método

La proyección: El sujeto asigna sus propios defectos a las personas que le


rodean. En este caso al igual que el anterior no es compatible con
Cúellar.
La identificación: El sujeto se atribuye cualidades ajenas. En este caso
Cúellar utiliza dicho método cuando está enamorado de Teresa, va a las
fiestas y se hace pasar por un bohemio con grandes pensamientos
religiosos filosóficos, etc.

La Formación Reactiva: el sujeto enmascara la deficiencia. Este método


no es utilizado por Cúellar.

Las Sustituciones: existen tres tipos dentro de este método:

-Sublimar: el sujeto sustituye el deseo sexual por actitudes altruistas,


morales, religiosas, etc. Cúellar no parece utilizar tampoco este tipo.

- Compensación: el sujeto sustituye la deficiencia por una actividad en la


que pueda destacar. Cúellar utiliza constantemente este método
durante la etapa en la que está enamorado de Teresa, evitando
plantearse el problema de la amputación y presumiendo de buen
deportista, especialmente haciendo surf.

-Supercompensación: el sujeto lucha por superarla deficiencia hasta


sobresalir en ella. Cúellar no utiliza este método.

Desplazamiento y vuelta contra uno mismo: si el sujeto no puede dirigir


su agresividad hacia las personas cercanas las dirige contra sí mismo.
Este caso es el de Cúella que es incapaz de dañar a sus amigos aunque las
diversas situaciones le tentasen, que es debido a este hecho que se va
distanciando cada vez más y más. Al no poder descargar dicha
agresividad, el sujeto procederá a dañarse a sí mismo lo que hace que
conduzca de forma temeraria hasta que finalmente muere en un
accidente de tráfico.

VALORACIÓN CRÍTICA

En Cúellar se debe destacar su obsesión contra el noviazgo y el


matrimonio. Este aspecto de su personalidad esta relacionado con la
frustración que siente el protagonista. En mi opinión, el origen de dicha
obsesión se encuentra en el accidente que tuvo de niño. Aunque cierto
es que dicho problema no le empezó a afectarle hasta bien entrada la
pubertad. Cúellar es un niño aparentemente normal, es decir, su
comportamiento, con sus amigos, al principio es plenamente normal
aunque en esa época es un poco tímido con las niñas, época en la acuden
a la salida de los colegios para niñas. Por el contrario todo cambia
cuando se hace mayor ya que todos sus amigos empiezan a tener novias
y eso es una cosa que el jamás podrá tener debido a su problema, y esta
es la causa que impulsa a Cúellar a comportarse de una forma irracional.

Dejando a un lado el comentario psicológico sólo me gustaría añadir que


la realización de este trabajo a sido muy placentera ya que dicho libro es
muy ameno y de fácil lectura y lo más importante es que como con el
trabajo de Marnie la Ladrona he aprendido bastante sobre el
funcionamiento de la Frustración ect.

Nos narra la tragedia del alumno Cuellar del colegio miraflorino


“Champagnat”. El autor nos describe como era Cuellar: era chanconcito
(pero no sobón): la primera semana salió quinto y la siguiente tercero y
después siempre primero, hasta que se produjo ese fatal accidente. Es a
partir de allí que empezó a flojear y a sacarse malas notas.

Un día después del entrenamiento de fútbol, se fueron a bañar como de


costumbre: Lalo, Cuellar, Choto, Chingolo Y Mañuco. El perro danés
Judas, entró al baño, todos escaparon por la ventana, pero menos
Cuellar. Judas le dió un mordisco en el órgano genital de Cuellar,
castrándolo.

Este accidente en la vida de Cuellar va a cambiar la conducta del


aplicado alumno. Sus padres aceptaban todos sus caprichos, los
profesores lo aprobaban a pesar de su bajo rendimiento. Se vuelve
sumamente agresivo con sus amigos y no permite que le llamen
“pichulita Cuellar”.

Cuando Cuellar llego a la etapa de la adolescencia, su conducta era


insoportable. Sus amigos empezaron a tener enamoradas, pero Cuellar
no logró tener enamorada sumiéndose en la soledad y en la violencia,
como resultado de su impotencia.
Un día Cuellar conoció a Teresita Arrarte y se enamoró perdidamente y
se volvió nuevamente sociable y su vida cambió en forma positiva. Para
su desgracia, teresita se enamoró de otro y Cuellar al enterarse de esto,
casi se volvió loco y volvió a caer en su depresión que lo iba
consumiendo poco a poco. Sus amigos habían cambiado mucho en sus
vidas.

Cuando Chingolo regresó de estados unidos casado con una gringa y con
dos hijos, Cuellar ya se había ido a la montaña. En realidad a sus amigos
la vida les sonrió; en cambio, Cuellar tuvo un triste final, se mató en su
automóvil en las curvas del Pasamayo.

Argumento

Los principales hechos de "Los Cachorros" son:

-La llegada de Cuéllar al Colegio Champagnat.

"Hermano Leoncio, ¿Es cierto que viene uno nuevo?, ¿Para el *Tercero
A*,

Hermano? Sí, el hermano Leoncio apartaba de un manotón el moño que


le cubría la

cara, ahora a callar."

- El accidente de Cuéllar y su nuevo apodo.

"Ahí, encogido, losetas blancas, azulejos y chorritos de agua, temblando,


oyó los ladridos de Judas, el llanto de Cuéllar, sus gritos, y oyó aullidos,
saltos, choques, resbalones y después sólo ladridos, y un montón de
tiempo después el vozarrón del Hermano Lucio, las lisuras de Leoncio,
los carambas, Dios mío, fueras, sapes, largo largo, la desesperación de
los Hermanos, su terrible susto."

"Por ese tiempo, no mucho después del accidente, comenzaron a decirle


Pichulita"

- Cuando los mejores amigos de Pichula comienzan a tener novias y


Pichula se comienza a sentir rechazado.
"Entró una noche al Crem Rica, muy risueño, ellos qué te pasa y él,
radiante, sobrado como un pavo real: le caí a Chabuca Molina, me dijo
que sí." "Pichula: nos traicionaste, no estaba con ganas de bromear, Lalo
traidor, echando espuma, te adelantaste, buitreándose la camisa, caerle
a una chica, el pantalón, y ni siquiera contarnos que la siriaba, Pichulita,
agáchate un poco, te estás manchando hasta el alma, pero él nada, eso
no se hacía, que te importa que me manche, mal amigo, traidor."

- Llega Teresita Arrarte y tiempo después un nuevo, Cachito Arnilla, le


cae.

"Llegó a Miraflores Teresita Arrarte: Cuéllar la vio y, por un tiempo al


menos, cambió."

"Así terminó el invierno y con el sol el y calor llegó un muchacho de San


Isidro que estudiaba arquitectura, tenía un Pontiac y era nadador:
Cachito Arnilla. Cachito le cayó a Teresita a fines de enero y ella que sí:
pobre Pichulita, decíamos, qué amargada y de Tere qué coqueta, qué
desgraciada, qué perrada le hizo."

- Pichula vuelve a las andadas y termina matándose.

"Entonces Pichula Cuéllar volvió a las andadas. Que bárbaro, decía Lalo,
¿corrió olas en Semana Santa? Y Chingolo: olas no, olones de cinco
metros, hermano, así de grandes."

"Cuéllar ya se había ido a la montaña, a Tingo María, a sembrar café."


"... y ya había vuelto a Miraflores, más loco que nunca, y ya se había
matado, yendo al norte, ¿como?, en un choque, ¿donde?, en las
traicioneras curvas de Pasamayo, pobre, decíamos en el entierro, cuánto
sufrió qué vida tuvo, pero este final es un hecho que se lo buscó."

5. Tema Principal

La historia se centra en la vida de Cuéllar, un niño que fue castrado por


el perro del colegio.

Personajes

Principales:
Cuéllar: Un niño chico y chanconcito. El último en llegar al grupo y es
castrado por Judas, el perro del colegio."... y el hermano Lucio lo puso a
la cabeza porque era el más chiquito todavía que rojas."

"Era chanconcito (pero no sobón): la primera semana salió quinto y la


siguiente tercero y después siempre primero hasta el accidente, ahí
comenzó a flojear y a sacarse malas notas.

Lalo: El que tuvo primero novia y miembro del grupo.

Mañuco: Miembro del grupo

Chingolo: Miembro del grupo

Choto: Miembro del grupo

"... el Hermano Leoncio lo sentó atrás, con nosotros, en esa carpeta


vacía, jovencito. ¿como se llamaba? Cuéllar, ¿y tú? Choto, ¿y tú?
Chingolo, ¿y tú?

Mañuco, ¿y tú? Lalo."

6. Secundarios

Chabuca Molina: Novia de Lalo.

Fina Salas: Novia de Choto.

Pusy Lañas: Novia de Mañuco.

China Saldívar: Novia de Chingolo.

Teresita Arrarte: La chica por la que se moría Pichula hasta que fue novia
de

Cachito.

Cachito Arnilla: El novio de Teresita.

7. Ambiente

El colegio: "Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no


fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol y estábamos
aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo trampolín
del terrazas, y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces.
Ese año, cuando Cuéllar entró al colegio Champagnat."

La playa "La Herradura": "Pero en el verano ya se le había pasado el


colerón; íbamos juntos a la playa –a la Herradura, ya no a Miraflores–"

El Chasqui: "Bueno Pichulita, como quisiera que no fueras, eres contra el


tren, que nos esperaba en El Chasqui a las dos, dejaríamos a las
muchachas en sus casas, lo recogeríamos y nos iríamos a tomar unos
tragos, a dar unas ueltas por ahí, y él tristoncito eso sí."

8. Problemática

La problemática es cultural porque, Pichula, en lugar de tratar de seguir


con su vida se queda un poco acomplejado e intenta demostrar su
hombría haciendo locuras y, en una locura final, termina matándose.

"Pero pasó algo: Cuéllar comenzó a hacer locuras para llamar la


atención. Lo festejaban y le seguíamos la cuerda, ¿a que me robo el carro
del viejo y nos íbamos a dar curvas a la Costanera, muchachos?, a que no
hermano, y él se sacaba el Chevrolet de su papá y se iban a la Costanera;
¿a que bato el récord de Boby Lozano?, a que no hermano, y él vsssst por
el malecón vsssst desde la quebrada vsssst en dos minutos cincuenta, ¿lo
batí?, sí y Mañuco se persignó, y tú que miendo tuviste..."

9. Características Literarias

En la historia el narrador se incluye en la historia y eso hace que la


historia sea contada a coro, por los amigos de Cuéllar. El lenguaje
utilizado es vulgar, jerga de colegiales. El estilo de narración mas
resaltante en el texto es el llamado "Estilo Indirecto Libre"

"Hermano Leoncio, ¿Es cierto que viene uno nuevo?, ¿Para el *Tercero
A*,

Hermano? Sí, el hermano Leoncio apartaba de un manotón el moño que


le cubría la cara, ahora a callar."
El orden cronológico es lineal, porque desde que llega Cuéllar al colegio
la historia sigue de frente y nunca regresa mas allá de la llegada de
Cuéllar.

Mensaje

El mensaje, si es que tiene alguno, sería el de "Lo hecho, hecho está.


Sigue con tu vida sin que la vida te viva" 8)

10. Conclusiones

a. No, no representa una escuela literaria, porque rompe con los


cánones literarios de la época. En todo caso después se le ha
tipificado como realismo urbano.

b. Si, si se muestran las costumbres de la época, porque mencionan


el mambo, las huarachas, etc...

c. Si, La lectura es fácil, amena y ágil porque no anda con rodeos y es


interesante, porque ese tipo de trama difícilmente se puede
encontrar en otras historias.

d. Si, recomendaría la historia por lo mismo que dije en el párrafo


anterior.

También podría gustarte