Trabajo Fin de Máster Máster Oficial Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
Trabajo Fin de Máster Máster Oficial Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
Trabajo Fin de Máster Máster Oficial Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
Seguridad en el Trabajo
Especialidad
Higiene Industrial X
(completar
con una X) Ergonomía y Psicosociología
Aplicada
Pag.
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 6
2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 8
3. HIPOTESIS......................................................................................................................... 10
4. OBJETIVOS........................................................................................................................ 11
4.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................11
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................11
5. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y PUESTO DE TRABAJO............................................12
5.1. GENERALIDADES.......................................................................................................12
5.2. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL...............................................................................13
5.2.1. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA CREAD NEIVA - HUILA.....................................13
5.2.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.........................................................................13
5.3. UBICACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO..........................................................15
5.3.1. MACROLOCALIZACIÓN..........................................................................................15
5.3.2. MICROLOCALIZACIÓN...........................................................................................15
5.4. SERVICIOS PUBLICOS DE LA INSTALACIONES.......................................................16
5.5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO.............................................................17
5.6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE LOS SERVICIOS PRESTADOS.....................17
5.7. PUESTOS DE TRABAJO A EVALUAR.........................................................................18
6. METODOLOGIA..................................................................................................................19
6.1. MAGNITUDES LUMÍNICAS.........................................................................................19
6.1.1. Flujo Luminoso......................................................................................................19
6.1.2. Intensidad luminosa..............................................................................................19
6.1.3. Nivel de Iluminación..............................................................................................20
6.1.4. Luminancia............................................................................................................ 21
6.1.5. Contraste..............................................................................................................22
6.1.6. La percepción del contraste..................................................................................23
6.2. ILUMINACIÓN NATURAL E ILUMINACIÓN ARTIFICIAL.............................................24
6.3. SISTEMA DE ILUMINACIÓN.......................................................................................25
6.3.1. Características de las lámparas: elección y tipos..................................................25
6.3.2. Lámparas incandescentes....................................................................................27
6.3.3. Lámparas Fluorescentes..........................................................................................28
6.3.4. Lámparas de vapor de mercurio...............................................................................29
6.3.5. Lámparas de vapor de sodio....................................................................................30
6.3.6. LED.......................................................................................................................... 31
6.4. LUMINARIAS: CLASIFICACIÓN Y TIPOS...................................................................32
6.5. TÉCNICA DE MEDICIÓN.............................................................................................34
6.6. NIVELES DE ILUMINACIÓN Y SU EQUILIBRIO.........................................................35
6.6.1. Medición de niveles de iluminación...........................................................................36
6.6.2. Medición de la luminancia.........................................................................................37
6.7. EVALUACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA ILUMINACIÓN. UNA HERRAMIENTA
CUALITATIVA............................................................................................................................. 38
6.8. EQUIPO EMPLEADO PARA LA MEDICIÓN................................................................39
6.9. MEDICIONES REALIZADAS.......................................................................................40
6.10. VALORES PERMISIBLES........................................................................................40
7. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN.................................................................................41
8. PLANIFICACIÓN PREVENTIVA..........................................................................................44
9. EJEMPLO DE IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS EN LA
UNIVERSIDAD DE TOLIMA CREAD NEIVA HUILA COLOMBIA................................................45
9.1. FASES DE IMPLEMENTACION...................................................................................45
10. CONCLUSIONES............................................................................................................51
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA......................................................................................53
12. ANEXOS.......................................................................................................................... 54
LISTA DE ILUSTRACIONES
Pag.
Pag.
Por esta razón la práctica en Higiene Industrial, nos permite determinar el grado potencial de los
factores de riesgos que pueden generar posibles efectos adversos a la salud de las personas
expuestas y determinar los métodos de prevención y control para eliminar o atenuar el riesgo.
Por otro lado, la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD Neiva - Huila, como conocedora de sus
procesos, en conjunto con los resultados y sobretodo el análisis de la información obtenida, son
la base para implementar acciones de mejoramiento para lograr unos óptimos niveles de
iluminación de acuerdo al tipo de tarea, bajo un adecuado balance costo-beneficio, como
también se pretende impactar a las directivas de la Universidad del Tolima y los empleados
sobre la importancia de la prevención de los riesgos laborales y generar conciencia para
eliminar, prevenir y atenuar situaciones de riesgo, buscando el compromiso institucional hacia la
salud y la prevención.
2. JUSTIFICACIÓN
A nivel mundial existen más centros educativos que hospitales, es incuestionable la importancia
que tiene para la sociedad la existencia de centros educativos para el desarrollo integral del ser
humano y esta constituye un lugar de trabajo al cual sus empleados también pueden estar
expuestos a diversos peligros o riesgos que afectan su salud e integridad.
Según el Ministerio de Trabajo de Colombia, para el año 2013, el sector educativo ocupaba el
decimosegundo puesto en ranking de las enfermedades laborales y accidentes laborales del
país, estando muy por encima sectores como inmobiliarios, manufactura, construcción y salud.
Según la Revista Digital de educación y Formación para el profesorado, en su artículo
Accidentes laborales en personal de educación, importancia de su investigación, indica que
para el año 2012 los principales accidentes del sector se debieron a caídas del mismo nivel
23%, caídas de distinto nivel 10%, sobre esfuerzos 16%, golpes / cortes 16%, caídas de objetos
de manipulación el 3,3%, contactos térmicos 3,3% y agresiones el 6,6%. Lo que indica que el
sector educativo no está excepto de la presentación de accidentes.
Los nódulos en las cuerdas vocales son la única patología, de las que afectan a los
trabajadores de la enseñanza que puede ser catalogada como enfermedad profesional según El
Real Decreto 1299/2006, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales, Sin
embargo, existe otro grupo de enfermedades y dolencias, típicas de los trabajadores de la
enseñanza, que, a pesar de su gran incidencia, no están incluidas dentro del cuadro de
enfermedades profesionales. Estas otras patologías, que no están consideradas como
enfermedades profesionales a pesar su gran prevalencia, son: las lesiones músculo-
esqueléticas y los Trastornos de origen psicosocial: estrés, síndrome del quemado, depresión,
entre otros.
Por otro lado, están los factores ambientales, la falta de humedad en el ambiente reseca las
mucosas nasofaríngeas, el exceso de frío o de calor, ventilación escasa o corrientes de aire,
aire acondicionado, etc. pueden irritar las mucosas; lo mismo ocurre ante la exposición a
irritantes u otros agentes ambientales adversos; como el polvo de las tizas y el humo.
Jaiver Pérez Soriano (Soriano, 2010), en articulo Es seguro el trabajo docente? Manifiesta que
“Aunque parezca un trabajo seguro, la labor docente no está exenta de riesgos que
posteriormente pueden materializarse en accidentes de trabajo”
Del mismo modo, sostiene que durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2008 se
han producido 76.147 accidentes de trabajo con baja laboral en el sector de la educación, a
pesar de que muchos otros no han sido registrados. También existe un gran número de
situaciones que generan multitud de bajas entre el profesorado y que no están contabilizadas
dentro de dichas estadísticas. Las patologías más comunes entre los docentes responden
principalmente a problemas del aparato respiratorio y fonador (afonías, disfonías, gripes, etc.),
que suponen el 30% de las bajas; los problemas traumatológicos y reumatológicos, provocados
por posturas forzadas y movimientos repetitivos, que generan el 20% de las bajas del
profesorado; y los motivos psicológicos, tales como estrés, burnout e insatisfacción laboral, que
están detrás del 15% de las mismas. (Soriano, 2010).
3. HIPOTESIS
La identificación, evaluación y control del riesgo higiénico de iluminación puede reducir los
accidentes y enfermedades laborales que se presentan en los puestos de trabajo de la
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD Neiva - Huila
4. OBJETIVOS
5.1. GENERALIDADES
La Universidad del Tolima (UT), es un claustro de educación superior ubicado en la ciudad
colombiana de Ibagué capital del departamento del Tolima, es una entidad estatal y autónoma
de orden departamental, creada por la Ordenanza No. 005 de 1945, con personería jurídica,
autonomía académica, administrativa, financiera y patrimonio independiente que elabora y
maneja su presupuesto de acuerdo con las funciones que le corresponde. En lo que se refiere a
las políticas y la planeación del sector educativo está vinculada al Ministerio de Educación
Nacional de Colombia.
La Universidad del Tolima tiene el Instituto de Educación a Distancia (IDEAD) a través de los
CREAD, uno de los más grandes e importantes de Colombia ya que cuenta con centros
regionales en las ciudades de Ibagué, Bogotá, (Chía, El Tunal, Kennedy, Suba), Medellín, Cali,
Pereira, Neiva, Armenia, Yopal, Popayán, Mocoa, Buenaventura, Girardot, Pitalito, Espinal,
Puerto Asís, Chaparral, Neiva (Huila), Santander de Quilichao, Urabá, Villeta, Sibate, Pacho y
todos los municipios del departamento del Tolima.
La UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD Neiva – Huila, ofrece servicios de educación superior
(pregrados) a la población huilense, las actividades normales para su funcionamiento se dividen
en dos áreas:
La UNIVERSIDAD DEL TOLIMA cuenta con servicio de prevención propio, que funciona en la
sede principal, al ser el CREAD Neiva – Huila, es una sede pequeña, que continuamente o de
manera nominal se encuentran contratadas tres personas: la Coordinadora y dos auxiliares
administrativas, los docentes se contratan por contrato a término fijo por 4 meses, por lo tanto,
no tienen un técnico para atender las situaciones de seguridad y salud en el trabajo, todo es
coordinado desde la sede Central.
La máxima autoridad es el rector, el cual cuenta con un equipo de trabajo desde el área
académica y administrativa, precisamente en el área de talento humano se encuentra el sub
área de seguridad y salud en el trabajo que funcionan en el orden central al igual de una
coordinación de la educación a distancia; a nivel local se encuentra la coordinadora regional,
seguida las auxiliares administrativas y los docentes.
Ilustración 1 - Organigrama Institucional. Propia
5.3. UBICACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
5.3.1. MACROLOCALIZACIÓN
5.3.2. MICROLOCALIZACIÓN
Las instalaciones de la Institución Educativa Julián Motta Salas INEM, donde funciona la
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD Neiva – Huila, cuenta con el suministro de los siguientes
servicios públicos:
La Universidad del Tolima, CREAD Neiva, cuenta con los siguientes equipos y herramientas de
trabajo para el desarrollo de sus actividades:
Estabilizadores: 2
Ventiladores: 2
Aire Acondicionado: 1
Video Beam:10
1. Salud Ocupacional
2. Licenciatura en Pedagogía Infantil
3. Licenciatura en Ciencias Naturales
4. Administración Financiera
La Coordinadora organiza horarios, asigna docentes y aulas de clase. Donde los estudiantes
inician con una inducción hecha por un docente y posteriormente sus clases. Durante la
semana de martes a viernes normalmente la oficina administrativa atiende al público para
actividades de inscripción, matricula, certificados, entrega de horarios, novedades, suministran
información sobre los programas educativos, organizan seminarios de grado, entre otras, de
8am a 12 pm y de 2 pm a 5 pm. Los sábados se realizan las clases, en una hornada de 7am a
7pm, con turnos para el descanso y el almuerzo y al momento de atienden cerca de 600
estudiantes en los diferentes programas.
Es la cantidad de energía, en forma luminosa, emitida por una fuente (Ilustración 4). Su unidad
es el lumen (Lm) y su símbolo es .
Una lámpara fluorescente puede emitir unos 4.000 Lm mientras que la luz que entra por la
ventana puede oscilar entre 2.000 y 20.000 Lm. Esta magnitud es característica de cada
bombilla y, por tanto, es un dato facilitado por los fabricantes.
Es el flujo luminoso por unidad de ángulo sólido en una dirección concreta (Ilustración 5). Su
símbolo es I y la unidad en el sistema internacional es la candela (Cd).
Ilustración 5 - Intensidad luminosa. INSHT
Por tanto:
I=/w
Dónde:
Es decir, si se observa una fuente de luz, esta va a emitir en muchas direcciones (flujo
luminoso). Si el interés se dirige hacia una dirección determinada, se necesitará conocer la
intensidad luminosa. La intensidad se utiliza para caracterizar las diferentes luminarias en las
distintas direcciones. Se puede expresar gráfica o numéricamente.
Se conoce también como iluminancia. Es el cociente del flujo luminoso incidente sobre un
elemento de la superficie que contiene el punto por el área de ese elemento (Ilustración 6). Se
representa con el símbolo E y su unidad es el Lux (Lx=Lm.m2).
Ilustración 6 - Nivel de iluminación. INSHT
E=/S
Dónde:
6.1.4. Luminancia
También se denomina brillo fotométrico. Se define como la intensidad luminosa por unidad de
superficie aparente de una fuente de luz primaria (que produce la luz) o secundaria (que refleja
la luz, Ilustración 7)
La luminancia de una superficie viene determinada por el flujo luminoso incidente y por el flujo
luminoso reflejado. Ambos flujos están relacionados mediante un factor de reflexión
característico del material de la superficie. En definitiva, es la magnitud que mide la claridad o el
brillo con que vemos los objetos iluminados. Se representa con el símbolo L y su unidad es la
Candela / m2 (Cd / m2).
Ilustración 7 – Luminancia. INSHT
Hay dos tipos de contrate: el contraste relacionado con las luminancias y el contraste de color.
Respecto al contraste de luminancias, la percepción de un objeto estará relacionada con las
diferencias de luminancias entre el objeto o el detalle que se esté observando y el fondo.
Respecto a la percepción del objeto también se debe tener en cuenta el contraste de color. Se
puede observar en la ilustración 9, cómo en el primer recuadro apenas se puede distinguir el
texto, mientras que en el último caso se distingue perfectamente.
6.1.5. Contraste
Hay dos tipos de contrate: el contraste relacionado con las luminancias y el contraste de color.
Respecto al contraste de luminancias (Ilustración 8), la percepción de un objeto estará relacio-
nada con las diferencias de luminancias entre el objeto o el detalle que se esté observando y el
fondo.
Ilustración 8 - Contraste de luminancias.INSHT
Respecto a la percepción del objeto también se debe tener en cuenta el contraste de color. Se
puede observar en la Ilustración 9 cómo en el primer recuadro apenas se puede distinguir el
texto, mientras que en el último caso se distingue perfectamente.
La mayor parte de la información visual que recibimos no se debe a la luminancia sino a las
variaciones de luminancia que detecta el ojo en el campo visual, es decir, el contraste de
luminancias.
La sensibilidad del ojo a la detección del contraste también aumenta con la “luminancia de
adaptación”. En general, esta sensibilidad crece hasta llegar a una luminancia media del fondo
de unas 100 cd/m2. Naturalmente, esta luminancia depende tanto del nivel de iluminación como
de la reflectancia de las superficies del entorno.
La iluminación artificial se debe usar cuando no se puede emplear la luz natural o, como ocurre
en la mayoría de los casos, para complementar la luz natural.
La calidad de la luz artificial será mejor cuanto más próximo esté el espectro de esa luz al que
produce el sol.
A continuación, se van a describir las características de las lámparas, de las luminarias y de los
sistemas de alumbrado. Por último, se va a indicar qué criterios se deben considerar en un
entorno laboral.
El término “lámpara” se aplica al dispositivo que genera la luz, en la actualidad casi todos son
eléctricos (Ilustración 10). A la hora de seleccionar una lámpara, se deben conocer las
exigencias visuales de las tareas que se vayan a realizar. Posteriormente se debe ajustar el tipo
de lámparas a esas necesidades.
Las lámparas halógenas son un tipo especial de lámpara incandescente. En estas lámparas se
introduce un gas de relleno inerte junto con una pequeña cantidad de yodo, en forma de yoduro,
cuyo efecto es retardar el deterioro producido por la evaporación del filamento. Debido a ello,
estas lámparas pueden funcionar con temperaturas de filamento más elevadas, lo que
proporciona una tonalidad de la luz más blanca y una eficiencia energética más elevada (se
pueden obtener en torno a los 35 lúmenes/vatio). También la vida media de la lámpara es mayor
que en las estándar.
En este tipo de lámparas la luz se genera en la película fluorescente que recubre la pared
interior del tubo de vidrio. La fluorescencia de dicho recubrimiento se produce al incidir en él la
radiación ultravioleta generada por la descarga eléctrica en el vapor de mercurio que está
encerrado en el citado tubo (Ilustración 12). En estas lámparas la tonalidad de la luz emitida
depende de la composición del material fluorescente que recubre el interior del tubo.
Ilustración 12 - Partes de una lámpara fluorescente. INSHT
Las lámparas fluorescentes tienen una eficiencia energética mucho más elevada que las
lámparas incandescentes y su vida media también es bastante mayor. La capacidad de
reproducción cromática no es tan grande como en las incandescentes, su rendimiento en color,
Ra, suele estar comprendido entre 70 y 90, según el modelo de lámpara. Este rendimiento de
color se suele considerar suficiente para la mayoría de los lugares de trabajo. Hay que tener en
cuenta que la luz emitida por estas lámparas es una combinación de espectro cromático
continuo y espectro cromático discontinuo. El flujo de luz emitido por las lámparas fluorescentes
(como en todas las lámparas de descarga alimentadas con corriente alterna) fluctúa con una
frecuencia igual al doble de la frecuencia de la red eléctrica, que es de 50 Hz en Europa. Esto
puede dar lugar a parpadeos y efectos estroboscópicos que deben ser atenuados mediante el
empleo de montajes compensados o con dispositivos electrónicos auxiliares que convierten la
corriente eléctrica de 50 Hz en otra de varios miles de Hz. Mediante el empleo de lámparas
fluorescentes se pueden diseñar con facilidad sistemas de iluminación homogéneos y con
niveles de brillo moderados, que producen poco deslumbramiento
Estas lámparas están constituidas por un pequeño tubo de vidrio de cuarzo dentro del cual se
produce una descarga eléctrica en vapor de mercurio con alta presión. Este tubo de cuarzo se
coloca en el interior de una ampolla de vidrio de dimensiones bastante mayores. La descarga
se inicia mediante un circuito eléctrico auxiliar que posibilita la formación de la descarga normal
de trabajo y la emisión de un flujo importante de luz visible. Esta es la razón por la cual dichas
lámparas, una vez conectadas, necesitan un cierto tiempo hasta lograr el régimen normal de
funcionamiento.
La eficiencia energética de las lámparas de mercurio y su vida media son similares a las de las
lámparas fluorescentes, pero se pueden fabricar para potencias más elevadas.
La luz emitida presenta un espectro cromático discontinuo que se traduce en una capacidad
limitada para reproducir los colores.
Con el fin de mejorar el rendimiento en color se recubre la ampolla exterior de vidrio con una
capa de polvo corrector. En otro tipo de lámparas la ampolla de vidrio contiene un filamento
incandescente conectado al tubo de descarga. Estas lámparas, denominadas de luz mezcla,
también proporcionan un mayor rendimiento en color.
Las lámparas de sodio de baja presión son muy eficientes (hasta 200 lúmenes/vatio), pero
emiten solamente luz monocromática, es decir, no permiten distinguir los colores. La aplicación
de estas lámparas se limita a las actividades donde es necesario iluminar grandes espacios
pero no se requiere la apreciación de los colores. Su vida media es de unas 7.000 horas.
Por lo que se refiere a las lámparas de sodio de alta presión, su eficiencia energética no es tan
elevada como en las de baja presión (unos 100 lúmenes/vatio), pero el espectro cromático
emitido permite una cierta distinción, aunque limitada, de los colores. Se emplean
principalmente en alumbrado de exteriores: áreas industriales, alumbrado público, etc.
6.3.6. LED
LED son las siglas en inglés de “diodo emisor de luz” (light emitting diode). La tecnología LED
actualmente está cobrando mayor peso pues parece que este tipo de tecnología supera en
prestaciones al resto (Ilustración 13).
Ilustración 13 - Ejemplo de LED. INSHT
No es una tecnología nueva: el primer LED se desarrolló en el año 1927, si bien el LED blanco,
que es el que se utiliza para el alumbrado, sí es relativamente moderno.
La tecnología LED utiliza diodos (Figura 22). Esos diodos tienen la característica de emitir
energía en forma de luz.
Sus principales ventajas son: rápida respuesta al encendido y apagado, larga duración,
robustez mecánica, reducido tamaño, bajo calentamiento y menor mantenimiento en general y,
por supuesto, el ahorro energético. Expertos han determinado que el ahorro energético puede
oscilar en torno a un 92% respecto a bombillas incandescentes y a un 30% respecto a los
fluorescentes.
Su principal problema es el coste de la instalación. Muchas empresas han optado por retirar
otro tipo de alumbrado e instalar iluminación LED, esta medida reduce el consumo pero el coste
inicial de la inversión no siempre es rentable. Otro posible inconveniente es que cada diodo
produce una luz relativamente direccional de tal manera que se pueden producir sombras y
desequilibrios en las luminancias. Otro problema que surge con los LED es que en ocasiones
puede resultar una luz más fría (temperatura de color).
En la actualidad este tipo de lámparas se encuentra en una fase de implantación tanto en los
interiores de empresas como en el alumbrado exterior.
Hay otro tipo de tecnología que se está desarrollando denominada OLED (Organic light-emitting
diode). Esta tecnología va a facilitar la posibilidad de su uso en la iluminación de espacios
amplios. Consiste en el paso de la corriente por unas capas delgadas del material
semiconductor orgánico que emiten luz.
De acuerdo con la definición dada por la Comisión Internacional de la Iluminación (CEI), las
luminarias son “aparatos que distribuyen, filtran o transforman la luz emitida por una o varias
lámparas y que contienen todos los accesorios necesarios para su fijación, protección y
conexión al circuito de alimentación”. Habitualmente, se incluye dentro de la luminaria el
balastro necesario para su funcionamiento.
Lo primero que hay que plantearse, a la hora de seleccionar luminarias, son las características
del ambiente del lugar de trabajo donde se vayan a instalar. Un entorno polvoriento, húmedo o
con riesgo de explosión requerirá unas características determinadas tanto de luminaria como de
toda la instalación.
Mediante los elementos que integran la luminaria es posible distribuir adecuadamente el flujo de
luz de las lámparas y determinar la proporción de luz directa o indirecta requerida. De forma
análoga, las luminarias permiten ocultar el cuerpo brillante de las lámparas evitando así el
deslumbramiento.
Las luminarias también pueden ir equipadas con elementos difusores que dispersan la luz y
reducen los reflejos de velo originados en las superficies pulidas de la tarea o del entorno.
Finalmente, a través de los reflectores las luminarias pueden concentrar en un haz más o
menos estrecho el flujo luminoso procedente de las lámparas.
Por tanto, mediante la elección adecuada de las luminarias se pueden controlar, en cierta
manera, la distribución del flujo luminoso, el grado de deslumbramiento producido por la
luminaria, el grado de direccionalidad y difusión de la luz.
Las luminarias pueden ser clasificadas de varias formas. Si consideramos la relación entre el
flujo luminoso directo e indirecto; las luminarias pueden emitir la luz de forma: directa, semi-
directa, uniforme, directa-indirecta, semi-indirecta e indirecta (Ilustración 15).
Atendiendo a la amplitud del haz luminoso emitido pueden clasificarse en intensivas, semi-
intensivas, dispersoras, semi-extensivas, extensivas e hiper-extensivas (Ilustración 16).
Ilustración 16 - Clasificación en función de la amplitud del haz luminoso. INSHT
Un aspecto que también hay que tener en cuenta es el tipo de lámpara que puede contener la
luminaria, pues en ocasiones son específicas para un tipo u otro de lámpara.
Finalmente, una vez trazado el perfil básico de la luminaria requerida, es posible elegir entre los
diferentes modelos existentes en el mercado atendiendo a otros criterios: el grado de
deslumbramiento que provocan, su apariencia estética, etc.
Ubicación del luxómetro con fotocelda corregida a la altura del plano de trabajo de mayor
uso por parte del trabajador, y registro de los valores arrojados.
Comparación del valor registrado contra el valor recomendado según el tipo de tarea o
área evaluada.
Análisis de resultados y de los factores asociados con la exposición que permitan dar
conclusiones y proponer recomendaciones para ajustar los niveles de iluminación acorde
con los rangos normales de acuerdo con la legislación y la calidad de la iluminación de
acuerdo con la exigencia visual de las tareas.
El Real Decreto 486 del 1997 indica una serie de niveles mínimos en función de las exigencias
visuales de la tarea, pero en ocasiones se desconoce exactamente a qué exigencia visual
corresponde la tarea objeto de estudio. Para resolver este problema la Guía Técnica para la
evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo describe
en su anexo una tabla de iluminación que incluye tanto zonas como actividades de diversa
índole. En la actualidad una tabla similar y actualizada se puede obtener de la norma UNE-EN
12464-1 Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores.
En ocasiones, para aumentar el nivel de iluminación en una zona de trabajo se emplea una
iluminación localizada. Esta hace referencia a un aporte extra de iluminación, en una zona
concreta de trabajo. Esto permite incrementar el nivel de iluminación, pero puede producir una
serie de molestias visuales por ese desequilibrio entre los niveles de iluminación. Se debe
mantener la siguiente relación entre el alumbrado general (Ag) y el alumbrado localizado (Al):
Ag ≥ 3 √Al
En la Guía Técnica, el INSHT recomienda que la relación entre el valor mínimo y el máximo de
los niveles de iluminación existentes en el área del puesto donde se realiza la tarea sea
superior a 0,8. En un puesto de trabajo con dos tareas con requerimientos lumínicos distintos,
las diferencias entre los niveles de iluminación no debería superar la relación de 0,8. El nivel de
iluminación en los alrededores debe estar en relación con el nivel existente en el área de
trabajo. Se recomienda que dichos niveles no difieran en un factor mayor de cinco, por ejemplo:
el acceso y los alrededores de una zona de trabajo cuyo nivel de iluminación sea de 500 lux,
debería tener una iluminación de, al menos, 100 lux.
Para medir el nivel de iluminación se emplea un equipo denominado luxómetro (Ilustración 17).
Este equipo dispone de una célula fotoeléctrica con capa barrera basa-da en el efecto
fotoeléctrico, es decir: cuando incide sobre la célula un haz de luz, los electrones son capaces
de emitir una señal eléctrica. Esta señal es proporcional al nivel de iluminación. Para que la
señal se ajuste adecuadamente debe disponer de una corrección de coseno, así se evitan los
errores procedentes del ángulo de incidencia de la luz. Otro aspecto que se debe considerar es
que el luxómetro disponga de un filtro corrector de color, así cambia la sensibilidad de la célula
para adaptar su respuesta a la sensibilidad espectral del ojo humano. Como cualquier equipo
de medición, el luxó-metro se debe calibrar periódicamente.
Ilustración 17 – Luxómetro, INSHT
Se llevarán a acabo a la altura del plano de trabajo y donde se encuentren los elementos
de la tarea visual.
Se deben llevar a cabo con el trabajador en su puesto de trabajo. No se debe producir
ninguna sombra añadida. Especial cuidado hay que tener con las sombras que pueda
provocar la persona que está realizando las mediciones.
No se deben llevar objetos, como, por ejemplo, un bolígrafo plateado, que pueda producir
reflejos en la fotocélula del equipo. Tampoco es conveniente llevar bata blanca u otro tipo
de prenda que pueda reflejar la luz.
Es conveniente separarse de la fotocélula lo más posible. Es, por tanto, preferible que el
luxómetro disponga de una fotocélula independiente del resto del equipo.
Se deben comprobar las unidades que esté indicando en la pantalla del equipo.
Se debe encender el luxómetro y esperar un rato hasta que se estabilice la señal; el
fabricante dará unas indicaciones al respecto.
Es conveniente mantener la fotocélula a 25 º C, pues es sensible a los cambios de
temperatura. Por este motivo en ocasiones se aconseja realizar las mediciones lo más
rápidamente que sea posible una vez que se ha estabilizado la señal.
Cuando el área donde se realiza la tarea es pequeña, puede bastar con una sola medición
en el centro de la superficie. Para obtener mediciones detalladas en un área de trabajo
extensa se puede dividir la superficie en una cuadrícula para localizar las diferentes
mediciones.
El resultado de la medición debe ir acompañado del grado de incertidumbre, por ejemplo:
350 ± 5 lux. Para determinar el grado de incertidumbre del resultado de la medida es
necesario conocer el grado de exactitud del equipo y, en su caso, su curva de calibración.
El equipo que se emplea para medir la luminancia es el luminancímetro (Ilustración 18). Este
equipo dispone de un tubo fotoeléctrico como elemento sensible a la luz.
El equipo se dirige hacia la superficie que va a medirse y produce una corriente proporcional al
brillo fotométrico.
Hay distintas posibilidades a la hora de evaluar la iluminación en los puestos de trabajo. Ante
todo, es necesario asegurarse del cumplimento de la normativa. Por tanto se debe llevar a cabo
una evaluación. En ocasiones es necesario realizar mediciones. Pero puede haber situaciones
en las que no llegue a ser necesario y en otras que el problema radique en algún aspecto que
no se logre recoger con esas mediciones. Para estos casos, el INSHT ha elaborado una
herramienta denominada “Cuestionario. Evaluación y acondicionamiento de la iluminación en
puestos de trabajo”.
El luxómetro fue verificado en su calibración antes y después de cada evaluación con el fin
de darle mayor confiabilidad a las evaluaciones.
Ilustración 20 – Luxómetro Extech
Se realizaron monitorios (luxometrías) en tres (3) puntos de la empresa. Las mediciones fueron
hechas teniendo en cuenta los el sitio de trabajo y buscando evaluar los niveles de iluminación
en los horarios normales de trabajo.
Tabla 3 - Fragmentos del Art. 8 del Real Decreto 486 del 1997: Tabla de Niveles Mínimos de
iluminancia para zonas o partes del lugar de trabajo” – INSHT
7. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
La Tabla 2 presenta los resultados de la evaluación de los niveles de iluminación, así como el
criterio de suficiencia; es decir si se cumple o no con los valores recomendados en la
legislación para el tipo de actividad o recinto evaluado. En ella se detalla el número del
monitoreo, datos higiénicos como punto de realización de la medición; valores de referencia,
niveles encontrados, criterio de valoración y las observaciones y recomendaciones
específicas para cada área o puesto de trabajo evaluado.
Deficiente: se refiere a que los niveles de iluminancia evaluados se encuentran por debajo
del valor mínimo recomendado para el tipo de recinto o tarea que allí se realice y por lo tanto
se requiere la intervención de forma inmediata
Adecuada: se refiere a que los niveles de iluminancia evaluados se encuentran dentro del
intervalo mínimo recomendado para el tipo de zona o parte del puesto de trabajo que allí se
realice; se requiere mantener las condiciones controladas.
Excedido: se refiere a que los niveles de iluminancia evaluados se encuentran por encima
del intervalo recomendado para el tipo de zona o parte del puesto de trabajo que allí se
realice. Dada esta condición se requiere verificar que el nivel de iluminancia no genere
inconvenientes por excesos (deslumbramiento, reflexión sobre monitores de computadores,
entre otros).
Nivel de
Mediciones Iluminancia Nivel Mínimo de Criterio Observaciones Recomendaciones
Puesto de Trabajo
No. Obtenido (Lux) Luminancia (Lux)
Se recomienda cambiar la
Una luminaria de dos
1. Coordinador(a) Regional 184 Adecuada Adecuada lámpara por tubos T8 o
tubos T12
CREAD lámpara LED
Se recomienda cambiar la
Una luminaria de dos
2. Auxiliar Administrativa 1 279 Adecuada Adecuada lámpara por tubos T8 o
tubos T12
lámpara LED
Se recomienda cambiar la
Una luminaria de dos
3. Auxiliar Administrativa 2 258 Adecuada Adecuada lámpara por tubos T8 o
tubos T12
lámpara LED
Tabla 4 - Niveles de Iluminación Obtenido (Lux)
Las mediciones se efectuaron la primera semana del mes de mayo de 2016 en la jornada
laboral entre semana de 8 am a 12 pm y de 2 pm a 6 pm; y una valoración el día sábado,
donde existe una mayor concurrencia de la zona y y Guía de Iluminación en el Puesto de
Trabajo del INSHT. De las tres (3) mediciones realizadas se encontró que todas las
iluminaciones están de adecuadas. Esto se debe a que los puntos de iluminación en la
Coordinador(a) Regional CREAD y en las Auxiliares Administrativas, están usando
luminarias de Tubo T12 (menor eficiencia energética) y por otro lado la ubicación de sus
puestos de trabajado no es la adecuada, debido a que no aprovechan la luz natural, ni
tampoco ingresa luz natural en sus sitios de trabajo.
Contar con una adecuada iluminación facilita la realización del trabajo en condiciones
satisfactorias, reduciendo la fatiga visual que conlleva a ocasionada por una iluminación
deficiente, sino que también, disminuye la cantidad de errores y por ende los accidentes
laborales.
8. PLANIFICACIÓN PREVENTIVA
Aprovechar la luz natural ofrece muchas ventajas con respecto a la claridad, al ahorro
energético y a la sensación de bienestar que otorga a las personas, pero dependerá
de la ubicación del puesto de trabajo.
9. EJEMPLO DE IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS EN LA
UNIVERSIDAD DE TOLIMA CREAD NEIVA HUILA COLOMBIA
El Estándar OHSAS 18001 tiene como base fundamental el ciclo dinámico de mejora
continua PHVA (Planificar-Hacer-Verificar- actuar) (Rioja, 2012).
1. Fase de Inicio
Objetivo Generales
En esa fase la universidad del Tolima, CREAD Neiva, debe definir el equipo de trabajo que
se va a involucrar en todos los niveles de la organización, desde la coordinación hasta el
equipo auxiliar administrativo. En este caso se podrían definir toda el área administrativa e
involucrar a representantes de los docentes y estudiantes. (docentes con conocimientos y
formación en seguridad y salud en el trabajo y representante de los estudiantes del
programa de salud ocupacional).
Fara garantizar que a gestión sea eficaz, se debe tener claro el manual de funciones
implementado por la Universidad del Tolima, CREAD Neiva
Para este fin, se realizarán visitas de seguimiento para observación, entrevista y la revisión
e los documentos que sobre salud y seguridad del trabajo existan en la organización, con
ello identificar las áreas con mayor dificultad o con mayor exposición a factores de riesgo.
Plan de Acción: se elabora un plan de acción donde se clarifiquen las acciones a realizar,
plazos, recursos y los responsables de cada una de ellas.
2. Fase de Documentación:
En esta fase, se debe recoger, revisar, analizar y si es el caso elaborar los documentos
necesarios para la correcta implantación del SGSST como:
Manual de Gestión del SGSST: que describe el sistema, principios y objetivos derivados
de la política de la empresa para cada una de las actividades en el centro de trabajo,
esta incluye el alcance del sistema: La Universidad del Tolima CREAD Neiva manifiesta
que todos sus trabajadores incluidos los docentes deberán conocer la Política de la
empresa y estar informados ante cualquier cambio que se produzca en el sistema de
gestión.
Proteger la salud y el bienestar laboral de todo el personal, de cada una de las sedes
proporcionando un ambiente y condiciones de trabajo seguro, sano y saludable de
acuerdo con las leyes aplicables.
Velar para evitar lesiones y daños a la salud por encima de cualquier cuestión.
Articular esta Política de Seguridad y Salud en el Trabajo con los objetivos, metas y
visión de LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD NEIVA, siendo el marco para
revisar y establecer dichos objetivos.
A desarrollar la mejor tecnología para satisfacer las necesidades del mercado mundial
de la mano con el cuidado y protección del medio ambiente.
3. Fase de Implantación
4. Fase de Evaluación
5. Fase de Certificación
La Universidad del Tolima, CREAD Neiva, contratara de manera voluntaria un ente oficial
independiente, llamado certificador, que realice una Auditoria de Certificación y en su caso
certifique, por escrito que la entidad está cumpliendo con dicho Estándar.
10. CONCLUSIONES