Diptongo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 101

Diptongo

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Un diptongo es una cadena sonora que consiste en la articulación de dos vocales, una a
continuación de la otra,1 sin interrupción y produciéndose una transición suave en las
frecuencias sonoras que caracterizan los timbres de cada una de las dos vocales.
Fonológicamente dos vocales articuladas de esa manera forman parte de la misma sílaba.

En un diptongo los formantes acústicos tienen una transición suave desde un punto del área
vocálica a otro, lo que les da su naturaleza de diptongos. Esto corresponde a una
articulación en que la lengua se mueve entre distintos puntos durante la emisión del
diptongo. Los dos puntos extremos de la articulación son percibidos como las dos vocales
que forman el diptongo. En el espectrograma de un hiato no se observa la zona de
transición, razón por la que fonéticamente son diferentes.

Si bien la mayor parte de las lenguas del mundo tienen en su repertorio diptongos fonéticos,
existen algunas lenguas que carecen por completo de diptongos. La calidad de las vocales
que pueden formar diptongo varía de una lengua a otra.

Un hiato es en cierto modo lo opuesto a un diptongo, ya que es un contacto de dos vocoides


(sonidos de tipo vocálico) que no forman sílaba; es decir, es la pronunciación separada de
dos vocales, en que cada vocal pertenece a una sílaba distinta. En muchas lenguas es
frecuente que lo que es un hiato en pronunciación formal se convierta en diptongo en
pronunciación informal.

Índice
 1 Peculiaridades fonéticas
 2 Diptongos en español
o 2.1 Tipos de diptongos
 2.1.1 Formados por una vocal abierta y una cerrada
 2.1.2 Formados por dos vocales cerradas diferentes
o 2.2 La tilde en los diptongos según la RAE
o 2.3 Algunas observaciones importantes
 3 Diptongos en latín y otras lenguas romances
 4 Lenguas sin diptongos
 5 Véase también
 6 Referencias
 7 Enlaces externos

Peculiaridades fonéticas
Cuando se analiza el espectrograma de los diptongos, y para analizar su articulación, se
muestra que las propiedades de ambas vocales son modificadas, especialmente porque
existe un tiempo de transición de una vocal a la otra. En muchas lenguas una de las vocales
es dominante y puede ser fonéticamente algo más larga que la otra, y puede ocurrir que la
otra vocal pierda fuerza en su articulación.

Diptongos en español

Diptongos e hiatos

Tipos de diptongos

Cuando hay vocales juntas en una misma palabra, podemos estar ante 3 casos distintos:
diptongo, hiato o triptongo.

En español dos vocales en contacto se articulan como diptongo cuando:

 una es cerrada (/i u/) átona (no acentuada) y la otra es abierta (/a e o/).
 ambas son cerradas, excepto si son iguales (como en chiita, o preescolar), donde
forman un hiato.

Si bien los diptongos más frecuentes son los primeros (cianuro y terapeuta son ejemplos),
también aparecen con recurrencia aquellos formados por dos vocales cerradas, como en el
caso de ruiseñor o ciudad.23 En el caso de los diptongos formados por una vocal abierta y
otra no tónica, existe una subclasificación en la que se pueden separar entre diptongos
crecientes y decrecientes. Los primeros se dan cuando la vocal cerrada antecede a la abierta
y los segundos cuando se da a la inversa. Por ejemplo, la palabra hiato es un diptongo
creciente pues la vocal cerrada i aparece antes que la vocal abierta a en la secuencia ia, sin
embargo, veinte es un diptongo decreciente, dado que la vocal abierta e precede a la vocal
cerrada i en la secuencia ei.4

En algunas variedades de español existen más palabras con diptongo que en otras
variedades, y así, en español del centro de México y otros muchos lugares, es frecuente oír
que palabras donde, según la escritura, concuerdan dos vocales abiertas, como en toalla o
asear, se articulen como [ˈto̯aʝ̞a~ˈtu̯aʝ̞a] o [aˈse̯aɾ~aˈsi̯aɾ], mientras que en variedades más
conservadoras se mantiene el hiato.

Se dice en español que dos vocales abiertas contiguas forman hiatos (aunque en algunas
variantes dialectales dos vocales abiertas pueden formar diptongo como se ha descrito más
arriba). Ejemplos de hiatos por tratarse de una vocal abierta y otra cerrada: tío, púa. Sin
embargo, es común que esas mismas combinaciones actúen como diptongos en el
castellano oral, por ejemplo en las 2 últimas vocales de línea, que se suelen considerar un
hiato a partir de su escritura, pero que en la práctica se pronuncian generalmente como un
diptongo. Sin embargo, según la Real Academia el uso oral de estas separaciones no afecta
a la grafía estándar a partir de la edición de 2010, cuando se llegó a un consenso.5

Formados por una vocal abierta y una cerrada

Al unirse una vocal fuerte (e, a, o) y una débil (i, u), siempre y cuando la débil no sea tónica
(p.ej. Caín), se forma un diptongo.1 (Los términos "fuerte" o "débil" aluden a la posición de
los órganos articulatorios). Dependiendo de la secuencia de las vocales en la sílaba, se
puede hablar de dos subtipos de diptongos:

 Diptongos decrecientes o descendentes: formados por una primera vocal fuerte y


una segunda débil. En este diptongo los órganos articulatorios pasan de una
posición abierta a otra cerrada.

[ai̯] como en paisaje


[ei̯] como en peine
[oi̯] como en androide
[au̯] como en pausa
[eu̯] como en feudo
[ou̯] como en estadounidense

 Diptongos crecientes o ascendentes: formados por una primera vocal débil y una
segunda fuerte. En este caso los órganos articulatorios pasan de una posición
cerrada a otra abierta.

[ja] como en sucia


[je] como en tierra
[jo] como en piojo
[wa] como en recua
[we] como en puerta
[wo] como en residuo

En español pueden ocurrir diptongos fonéticos con dos vocales abiertas o medias. Este
fenómeno es muy común en todos los dialectos del español. Aunque según la escritura son
hiatos, actualmente son pronunciados como diptongos por la mayoría de los
hispanohablantes [cita requerida] de América:
[a̯o̞] como en aorta → aor-ta. Normativamente: a-or-ta.
[o̯e̞] o [we̞] como en héroe → hé-roe. Normativamente: hé-ro-e.
[o̯a̠] o [wa̠] como en almohada → al-moha-da. Normativamente: al-mo-ha-da.
[e̯a̠] o [ja̠] como en línea → lí-nea. Normativamente: lí-ne-a.
[e̯o̞] o [jo̞] como en Mediterráneo → Me-di-te-rrá-neo. Normativamente: Me-di-te-
rrá-ne-o.

Formados por dos vocales cerradas diferentes

Estos diptongos, llamados diptongos homogéneos, están formados por la unión de las dos
vocales cerradas (i, u):1

[ju] como en ciudad


[wi] como en buitre
[ui̯] como en muy
[iu̯] como en viuda

La tilde en los diptongos según la RAE

La Real Academia distingue tres supuestos:6

1. Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica cae en la vocal


cerrada: siempre llevan tilde (formándose un hiato) y no se siguen las reglas de
acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y
monosílabos -que no llevan tilde como regla general-).

Ejemplos: amaría, Raúl, oído, búho, sabíais; bien , paupérrimo.

2. Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica recae en la vocal


abierta: sólo llevan tilde si corresponde ésta según las reglas de acentuación
generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos -que no
llevan tilde como regla general-).

Ejemplos: varió, comió ; piano, diario, desviado, fiel, miel.

3. Cuando concurren dos vocales cerradas (en cuyo caso siempre hay diptongo
ortográfico, no necesariamente en la lengua hablada): sólo llevan tilde si
corresponde ésta según las reglas de acentuación generales (que distinguen entre
esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos -que no llevan tilde como regla general-).

Ejemplos: atribuí; distribuido, atribuir, muy, fue.

La Real Academia Española (RAE) dice que los vocablos cuento (cuen.to) y cruento
(cru.en.to) demuestran que la función de la tilde no es la de marcar qué palabras forman
hiato y cuáles diptongo. De ser esa su función, deberíamos escribir *cruénto. Del mismo
modo se han de escribir sin tilde tanto miel (palabra monosilábica en la que el énfasis cae
en el grupo vocálico ie) como riel (palabra bisilábica en la que el énfasis cae en la vocal e).

Por lo dicho, debe quedar claro que la tilde no marca el énfasis sino algo distinto: El acento
ortográfico, para la RAE, marca sólo en qué sílaba ha de recaer el énfasis. Así ocurre en las
palabras batería (ba.te.rí.a), hastío (has.tí.o) y confíe (con.fí.e). La tilde nos sirve para no
decir *ba.te.ria , *con.fie o *has.tio.

La palabra huir es formalmente tanto un monosílabo como un bisílabo para la RAE, pero en
el norte de España se pronuncia de forma muy generalizada en dos sílabas *hu-ír (bisílaba).
E igualmente el vocablo, rehuir, que formalmente puede ser tanto un bisílabo como un
trisílabo para la RAE, se suele pronunciar en tres (por lo menos en el norte de España): *re-
hu-ír. La RAE no ve la necesidad de la tilde, por entender que todas esas pronunciaciones
son válidas y que debe regir un principio de economía (con la idea de no llenar de tildes
antiestéticas un texto).

Algunas observaciones importantes

 En castellano se pueden formar 8 diptongos diferentes combinando las vocales


abiertas con las cerradas, las cerradas con las abiertas y las cerradas entre sí: ae, ao,
eo, ea, oa, oe, ui, iu.
 La "h" en medio de las vocales, ya que no produce sonido, no impide la formación
de diptongo, ejemplos: desahuciar, ahijado.
 En los grupos ortográficos gue y gui, como la u de estos grupos es muda, no hay
diptongo. Por ejemplo, en la palabra aguinaldo, que se pronuncia [aγi'naldo]. 78
 En castellano la "y" al final de palabra tiene un valor vocálico, pues suena como la
"i", así que puede formar diptongos e incluso triptongo. Sin embargo, la "y" al
principio de la palabra, o en medio, mantiene su carácter de consonante; por lo
tanto, no forma agrupaciones vocálicas.
 Según la Real Academia Española, dos vocales fuertes adyacentes no forman un
diptongo; se separan en sílabas distintas.
 Según algunos fonólogos[¿quién?], solo los diptongos decrecientes —es decir, los
formados por vocal fuerte + vocal débil, como en aire, neutro, etc.— son diptongos
verdaderos, ya que las secuencias de vocal débil + vocal fuerte, como ocurre en
agua, bueno, nieve, etc. se consideran, fonéticamente, grupos de una consonante
seguida de una vocal, puesto que las vocales débiles pronunciadas como [j] y [w] en
los diptongos crecientes son consideradas como consonantes.

Diptongos en latín y otras lenguas romances


En latín clásico sólo existían tres diptongos decrecientes AU, AE~Æ, OE~Œ [au̯, ae̯, oe̯] en
palabras nativas y en préstamos griegos se daban también EU, EI (Eurōpa, Eirenē). En latín
arcaico habrían existido seis diptongos decrecientes /*ai, *au, *ei, *eu, *oi, *ou/ aunque
muchos de estos monoptongaron: /*eu, *ou/ > /ū/ (*leuks > lūx 'luz',*louksna > lūna
'luna'), mientras que otros sufrieron abertura del elemento semivocálico /*ai, *oi/ > [ae̯, oe̯].
Incluso se encuentran algunos casos de /*oi/ monoptongado en /ū/ (*oinos > ūnus 'uno',
*poinicos > pūnicus 'púnico, cartaginés' junto a *poinī > pœnī 'fenicios, cartagineses').

La tendencia monoptongante del latín clásico en los diptongos crecientes, en gran parte
continuó en latín tardío. En las lenguas romances los viejos diptongos del latín clásico Æ, Œ
monoptongan en latín tardío en /*ɛ/ y /*e/ respectivamente. Además el diptongo AU tiende
a monoptongar en prácticamente todos las lenguas protorromances (sólo en occitano e
iberromance occidental quedan formas residuales que no experimentaron monoptongación.

Sin embargo, la pérdida de diferencia de la distinción fonológia entre vocales largas y


breves que se dio en el protorromance, hizo aparecer nuevos diptongos en las lenguas
romances (ver reducción y estabilización del vocalismo tónico), esto se dio
fundamentalmente en sílabas tónicas. A diferencia del español, muchas lenguas romances
carecen de diptongos crecientes, existiendo sólo diptongos decrecientes.

Lenguas sin diptongos


Existen muchas lenguas donde los contactos vocálicos se resuelven siempre en hiatos, en
esas lenguas pueden existir fonológicamente fonemas como /w, j/ pero nunca son alófonos
vocálicos de /i, u/. Un ejemplo es el náhuatl clásico donde dos vocales en contacto siempre
se resuelven como hiato así ēi 'tres' se articula como [(j)eː.(j)i] o tlahtoa 'habar' se resuelve
como [tɬ͡aʔ.to.(w)a]. Tampoco el turco admite diptongos en ningún caso.

Véase también
 Acentuación del idioma castellano
 Hiato
 Triptongo

Referencias
1.

 Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel
Ángel (2011). «Clases de palabra (I). El sustantivo y el adjetivo.». Lengua Castellana y
Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad .Anónima. p. 24. ISBN 9788446033677.
  «Diptongo». Diccionario Panhispánico de Dudas. Consultado el 14 de febrero de
2019.
  «Hiato». Diccionario Panhispánico de Dudas. Consultado el 14 de febrero de 2019.
  «Diptongo». Real Academia Española. Consultado el 14 de febrero de 2019.}}
  RAE. «Palabras como guion, truhan, fie, liais, etc., se escriben sin tilde». Consultado
el 30 de noviembre de 2014.
  La Ortografía de la lengua española (2010) de la RAE y la ASALE hizo el esfuerzo
formular y explicar los principios fundamentales sobre los que se asienta ese sistema a fin
de que puedan entenderse el sentido de las reglas como elementos interconectados del
sistema de acentuación gráfica. La lectura del epígrafe 3.2 del capítulo II (pp. 217-230)
permitirá entender las pautas vigentes en la ortografía en la actualidad, en especial las
referidas a la acentuación gráfica de secuencias vocálicas.
  «800 ejemplos de diptongo (Creciente y Decreciente)». Lifeder.com. Consultado el 14
de febrero de 2019.

8.  «Fonética de Aguinaldo». Aucel.com. Consultado el 14 de febrero de 2019.

Enlaces externos
 Lema «Diptongo», Diccionario panhispánico de dudas
 Lema «Tilde», Diccionario panhispánico de dudas

Categorías:

 Fonología
 Ortografía

Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder

 Artículo
 Discusión

 Leer
 Editar
 Ver historial

Buscar

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar

 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir

Herramientas

 Lo que enlaza aquí


 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página

En otros idiomas

 Afrikaans
 Alemannisch
 Aragonés
 ‫العربية‬
 Asturianu
 Български
 Brezhoneg
 Català
 Čeština
 Dansk
 Deutsch
 Ελληνικά
 English
 Esperanto
 Eesti
 Euskara
 ‫فارسی‬
 Suomi
 Français
 Gàidhlig
 Galego
 ‫עברית‬
 हिन्दी
 Magyar
 Հայերեն
 Bahasa Indonesia
 Ido
 Íslenska
 Italiano
 日本語
 ქართული
 Қазақша
 한국어
 Кыргызча
 Latina
 Lingua Franca Nova
 Limburgs
 Lietuvių
 Latviešu
 Македонски
 Plattdüütsch
 Nedersaksies
 Nederlands
 Norsk nynorsk
 Norsk
 Polski
 Português
 Română
 Русский
 Sicilianu
 Scots
 Davvisámegiella
 Srpskohrvatski / српскохрватски
 Simple English
 Slovenčina
 Slovenščina
 Svenska
 Tagalog
 Татарча/tatarça
 Українська
 Oʻzbekcha/ўзбекча
 Tiếng Việt
 Walon
 Winaray
 中文
 粵語

Editar enlaces

 Esta página se editó por última vez el 9 may 2019 a las 00:43.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Política de privacidad
 Acerca de Wikipedia
 Limitación de responsabilidad
 Desarrolladores
 Declaración de cookies
 Versión para móviles


50 Ejemplos de
Diptongo
El diptongo se forma cuando se unen dos vocales distintas y contiguas en una misma
sílaba. Por ejemplo: cueva, reino, triunfo.

Puede estar formado por los siguiente grupos vocales:

 Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u). Por ejemplo: guardar
 Vocal cerrada (i, u) + vocal cerrada (i, u). Por ejemplo: cuidar

Otra condición para que haya diptongo es que en ninguna de las dos vocales
puede tener tilde o acento ortográfico.

El diptongo se distingue del hiato, que es aquel que se da cuando hay dos vocales abiertas
que se unen en una misma sílaba. Además, también se contrapone con el triptongo que se
produce cuando en una misma sílaba se combinan tres vocales. En este caso, la vocal
abierta se ubica en medio de dos vocales que sean cerradas.

Explicación en video

Hicimos un video para explicártelo fácilmente:

Ver además:

 Ejemplos de Hiato
 Ejemplos de Triptongos

Combinaciones de vocales que producen diptongo


En total, son 14 las combinaciones de vocales que se pueden dar en las palabras con
diptongo, y son las siguientes:

 UO. Por ejemplo: cuota, ambiguo


 UI. Por ejemplo: cuidar, ruido
 UE. Por ejemplo: bueno, cuerpo
 UA. Por ejemplo: guardar, paraguas
 IU. Por ejemplo: ciudades, triunfo
 IO. Por ejemplo: violencia, violín.
 IE. Por ejemplo: tiembla, siembra
 IA. Por ejemplo: caiga, vaina
 OU. Por ejemplo: gourmet, Lourdes
 OI. Por ejemplo: oigo, heroico
 EU. Por ejemplo: Eustaquio, reunión
 EI. Por ejemplo: reinar, aceite
 AU. Por ejemplo: autopista, caudal
 AI. Por ejemplo: baile, aire

Ejemplos de palabras con diptongo

Paraguas Aceitar
Boinas Souvenir
Cuerdo Feudal
Ruidoso Cuento
Lourdes Viudo
Afeitar Muelas
Peinado Cuadras
Cuerdas Pueblada
CoincidenciaLaurel
Fuego Rueda

 Más en: Ejemplos de Diptongo, Triptongo y Hiato

Ejemplos de oraciones con diptongo

1. Llevá el paraguas y la boina porque puede llover. Además, hay mucha nieve en las
calles.
2. El periodista se dirige hacia la República Democrática del Congo.
3. Marcos se encuentra en una reunión, para ver si puede refinanciar su deuda con el
banco.
4. Fuimos al teatro a ver una obra excelente. La protagonista era una viuda que se
vengaba del asesino de su marido.
5. La reincidencia es un agravante, según lo que me explicó el juez que atiende la
causa.
6. Para su boda se hará un peinado fabuloso con la peluquera que atiende en las
afueras de la ciudad.
7. Siempre dicen que las cuentas claras conservan la amistad. Creo que es cierto.
8. Estoy leyendo el mismo cuento, qué coincidencia.
9. En Europa probé el postre de vainilla más delicioso del mundo.
10. Me encantó la comedia musical que fuimos a ver. El pianista tocaba como los
dioses.
11. El encuentro de maestros será en el aula magna que queda en el primer piso de la
escuela.
12. Odio las flores de color violeta.
13. Como siempre, fuimos a bailar al boliche del centro de la ciudad.
14. Por las dudas guarda en la mochila los guantes, puede ser que haya nieve en aquella
parte de la montaña.
15. Nos estamos dirigiendo hacia la jaula de los monos porque Manuel tiene muchas
ganas de verlos.
16. La maestra de matemáticas nos dio un montón de cuentas de tarea porque en el aula
nos portamos mal.
17. Guardemos el auto en la cochera. Me dijeron que en esta ciudad hay que tener
cuidado porque hay muchos robos.
18. No puedo parar de rascarme la cabeza, creo que tengo piojos.
19. Hay mucho viento y está comenzando a llenarse todo de tierra. Mejor guardemos
todo en el canasto.
20. Las elecciones fueron un verdadero triunfo para los ciudadanos.

Te recomendamos:

 Diptongo y hiato
 Esdrújulas con hiato y diptongo
 Palabras agudas con hiato
 Nombres con hiato
 Hiatos y Diptongos en Español
 Verbos terminados en –ciar
 Triptongo
 Hiato
 Palabras con Hiato
 Hiato artificial
 Diptongo, Triptongo y Hiato
 Palabras crecientes

Cómo citar este contenido:


Enciclopedia de Ejemplos (2017). "Diptongo". Recuperado de:
https://www.ejemplos.co/diptongo/

Compartir en Facebook

Twittear

 Contacto
 Política de Privacidad

Utilizamos cookies para mejor la experiencia de uso de nuestro sitio web. Si continúas
utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. ¡Gracias por visitarnos! :)OKLeer
más

Fuente: https://www.ejemplos.co/diptongo/#ixzz5nxw6442m
Definición.de

Navegar por

 Categorías

Iniciales

 A
 B
 C
 D
 E
 F
 G
 H
 I
 J
 K
 L
 M
 N
 O
 P
 Q
 R
 S
 T
 U
 V
 W
 X
 Y
 Z

Definición de diptongo
El término diptongo proviene del latín diphthongus, que a su vez tiene su origen en un
vocablo de la lengua griega. El término hace referencia a la reunión de un par de vocales
distintas que se expresan en una misma sílaba. Por ejemplo: “canción”, “muerto”,
“suerte”.

Para que exista el diptongo, una de estas vocales (como mínimo) debe ser débil. En el
idioma español, las vocales débiles son la i y la u. El diptongo, por lo tanto, puede esta
formado por dos vocales débiles diferentes (“cuidado”, “diurno”) o por una vocal fuerte y
otra débil (aunque sólo en los casos en que la vocal débil no es tónica, de lo contrario se
rompe el diptongo).

Si nos encontramos ante la presencia de una vocal fuerte y una débil, el diptongo puede ser
creciente (cuando la segunda vocal constituye el núcleo silábico) o decreciente (el núcleo
silábico se halla en la primera vocal).

Ejemplos de diptongo creciente son “piedra”, y “pascua”, mientras que ejemplos de


diptongo decreciente son “paisaje”, “pseudo” y “corticoide”.

Además de estas dos clases de diptongos, hay que dejar patente que existe una tercera
modalidad que se denomina diptongo homogéneo. En este caso se determina que el mismo
es aquel que se caracteriza porque empieza y termina con una vocal cerrada. Esto da lugar a
dos posibles combinaciones por tanto: iu y ui.

Es importante subrayar que cuando en materia del lenguaje hacemos referencia a este
conjunto de vocales es inevitable que también demos a conocer otros tipos de unión de
estas letras que, en ocasiones, pueden llegar a confundirse con aquel. En concreto, nos
estamos refiriendo a los hiatos.

Los mencionados hiatos son la unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes
y que, por tanto, no forman un diptongo. Más exactamente aquellos suelen componerse de
una vocal cerrada y de otra vocal fuerte o bien de dos fuertes.

En el primer caso citado, tendríamos como ejemplos palabras tales como país, púa, maíz,
María o Raúl. Como muestra de lo que es un hiato compuesto por dos vocales fuertes
tendríamos los siguientes términos: zoológico, saeta, peón, teatro o poeta.

Igualmente hay que dejar patente que cuando hablamos de diptongos e hiatos es inevitable
hacer referencia a lo que son los triptongos. Estos se definen por ser la unión de tres vocales
en una sola sílaba, más exactamente la fórmula de los mismos sería: vocal cerrada + vocal
abierta + vocal cerrada. Ejemplos de ello son las palabras criáis, vieira, Mieira, riáis o
asociáis.

Existen diversas reglas ortográficas vinculadas a los diptongos. La y, cuando aparece al


final de la palabra, puede formar diptongo (o incluso triptongo) ya que tiene valor vocálico
(suena como i). Por ejemplo: “Gualeguay”. Si está al comienzo del término, o en el medio
y conserva su propiedad de consonante, no puede formar una agrupación vocálica
(“playa”).

Por otra parte, la h muda, que no se produce sonido, no impide el establecimiento de


diptongo aún cuando se sitúe en medio de dos vocales: “desahuciar”, “ahijada”.

Definición siguiente →

 Compartir

Referencias

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de diptongo (https://definicion.de/diptongo/)

Definiciones Relacionadas

 Definición de decreciente
 Definición de diéresis
 Definición de triptongo
 Definición de palabra
 Definición de hiato

Buscar otra definición

Últimas definiciones

 Definición de paleoantropología
 Definición de pallet
 Definición de palatabilidad
 Definición de pálido
 Definición de paleografía
Copyright © 2008-2019 - Definicion.de
Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta web
Privacidad - Contacto - Gestionado con WordPress


OTROS TEMAS:

 Ejemplo de Usos de las letras h


 Ejemplo de Introducción
 Ejemplo de las razones en el párrafo
 Ejemplo de Uso del punto
 Ejemplo de Sustantivos derivados de verbos
 Oraciones finales
 Ejemplo de Vocales
 Ejemplo de Perífrasis del participio
 Ejemplo de Comunicación y sus elementos
 Ejemplo de Palabras con b

LO MÁS NUEVO

 Ejemplo de Monopolio
 Ejemplo de Leguminosas
 Ejemplo de Riesgos

 Facebook
 Twitter

CATEGORÍAS

 Administración (138)
 Arte (36)
 ASP (15)
 Astronomía (8)
 ¿Qué es? (102)
 ¿Qué significa? (45)
 Biografías (52)
 Biología (220)
 Blog (3)
 C/C++ (2)
 Cartas (278)
 Ciencia (136)
 Cine (24)
 Clases de Español (713)
 Cocina (20)
 Conocimientos Básicos (124)
 Contabilidad (104)
 Contratos (57)
 CSS (17)
 Cultura y sociedad (48)
 Curriculum Vitae (8)
 Derecho (23)
 Diseño (10)
 Empleo (32)
 Encuestas (11)
 Ensayos (9)
 Escritos (334)
 Física (159)
 Filosofía (22)
 Finanzas (70)
 Geografía (38)
 Historia (55)
 Historia de México (10)
 Historia Universal (65)
 HTML (23)
 Informática (40)
 Inglés (139)
 Internet (7)
 JavaScript (17)
 Lógica (39)
 Ley Memoria Histórica (8)
 Leyes (18)
 Literatura (207)
 Matemáticas (131)
 Mujer (33)
 Multimedia (4)
 MySQL (3)
 Negocios (25)
 Ortografía (37)
 Personal (4)
 PHP (13)
 Psicología (72)
 Química (283)
 Recursos humanos (54)
 Redacción (192)
 Religiones (8)
 Salud (15)
 XML (4)

Ejemplo de Diptongos
Inicio » Clases de Español » Diptongos
Autor: Redacción Ejemplode.com.
El diptongo se define como la unión de dos vocales en la misma sílaba dentro de una
palabra. Un diptongo es conformado por dos vocales cerradas, una abierta y una cerrada o
una cerrada y una abierta. Las vocales abiertas son: a, e, o, y las vocales cerradas i, u.

En cambio dos vocales que sean abiertas no constituyen diptongo, sino hiato y deben
separarse en distintas sílabas.

Existen dos tipos de diptongos: Creciente y Decreciente.

Ejemplos de diptongo crecientes:


Comedia
Tierra
Piojo
Fuego
Residuo

Ejemplo de diptongo decrecientes:


Pausa
Paisaje
Feudo
Peine

Ejemplos de palabras con diptongo:


UI.-ruido, ruin, ruiseñor, ruina, cuita, ruidoso, cuidado.

AI.-aire, airoso ahilar, aislante, baile, sainete.

AU.-auto, autovisión, aullar, causa, pausa, aurora.

EI.-veinte, peine, reino, reina, pleito, tenéis.

EU.-feudo, europea, eucalipto, eutanasia, euforia.

OI.- boina, coima, androide.

Ejemplos de diptongo vocales a-i:

Baile, airoso, traidor, Zaire, polaina, paisaje, caimán, aire, vaina, aislar, sainete, Jaime,

Ejemplos de diptongo vocales a-u:


Gaucho, aullar, causa, encauzas, incauto, maullido, aurora, aullido, autor, auto, pausa,
Laura,

Ejemplos de diptongo vocales e-i:

Treinta, pleito, reina, peine, veinte, reino, aceite.

Ejemplos de diptongos vocales e-u:

Deuda, eutanasia, adeudos, feudo, reunión, Europa, terapéutico, eucalipto, feudal, euforia
eunuco.

Ejemplos de diptongo vocales o-i:

Boina, androide, coincidir, oigo, coima, prohibido, heroico, paranoico, boicotear, estoico,
espermatozoide.

Ejemplos de diptongo vocales o-u:

Couto, Souza, Gourmet, Soufflé, Lourdes, Round. (son de origen extranjero y aceptado
por la RAE)

Otros diptongos de origen extranjero y compuestos:

Estadounidense, yougurt, tour, glamour, boutique, soufflé, souvenir, Francoucraniano,


euroucraniano, hispanoucraniano.

Ejemplos de diptongo vocales i-a:

Piano, caricia, anciano, Asia, radiante, comedia, Cintia, hacia, cardiaco, Polonia, Croacia,
Pianola.

Ejemplos de diptongo vocales i-e:

Hielo, rienda, miedo, quisieras, arrepiento, murciélago, también, ciego, tierra, harapiento,
siento, viento, tiempo.

Ejemplos de diptongos vocales i-o:

Piojo, intención, millonario, viola, prodigiosa, inicio, novio, camión, Juicio, Litigio .

Ejemplos de diptongos vocales i-u:

Ciudad, médium, viudedad, diurno, triunfador, diurético, miura, viuda, viudo, triunfo,
ciudadano, oriundo
Ejemplos de diptongos vocales u-a:

Agua, recua, cuadernos, acuario, mensual, cuatro, suave, guardar, guarnición, guarura
guantes .

Ejemplos de diptongos vocales u-e:

Cuerda, suelo, pueblo, anzuelo, huesos, puerto, huelo, puerta, hueco, fuego, prueba,
nuevo, puedo, bueno, suela, huevo.

Ejemplos de diptongos vocales u-i:

Buitre, ruin, cuitas, pruina, ruidoso, constituido, ruina, juicio, rehuís, cuidado, ruido,
druida, jesuita, cuidar, fortuito.

Ejemplos de diptongos vocales u-o:

Residuo, monstruo, acuoso, fatuo, individuo, antiguo, cuota.

Ejemplos de diptongos ou

Mounstruo, boutique, boulevard, lourdes, ouija, boul, bouquet. (Hay poco reconocimiento
de estos y su origen puede ser extranjero)

Oraciones con diptongos:


Con diptongo ai:

1. En el baile Ana fue genial y Mario Salió airoso en su ejecución.


2. En la película el traidor, era el hombre que usaba polainas en los zapatos.
3. Cuando vi el paisaje pude observar que había un caimán y propuse que nos
debíamos de aislar para tener seguridad.
4. En la escuela, Jaime fue elegido para actuar en un sainete, en el que tiene que volar
por el aire.
5. Zaire es un país africano, donde puedes contemplar desde las vainas en las plantas
hasta los caimanes de su naturaleza.

Con diptongo au:

1. En argentina están los gauchos, son personas expertas en ganadería y esas personas
no se permiten ser incautos y son autores de inmensas hazañas.
2. A Laura su padre le compro un auto y ahora pasa del aullido de un gato al rugido
de un motor.
3. Aurora trabaja tanto que ahora es famosa como la autoría del libro del maullido al
aullido.
4. Al incauto lo puedes encausar a hacer cosas sin causa lógica y pueden caer en un
delito.
5. Laura y Aurora son hermanas, trabajan reparando autos con su papá y su hermano.

Con diptongo ei:

1. La ley marca la pauta a seguir, pues el pleito legal por su custodia se acabará en
treinta días después de hoy.
2. En el reino de Alabasta el pirata liberó a la población de un tirano, en menos de
veinte minutos, como son ladrones, decidieron robarse lo más valioso que es el
aceite que producían, pero a la reina del país no le importó, al contrario nos dijo,
que no hay recompensa para ellos.
3. La reina peina su cabello con un peine de oro y después se unta aceite.
4. El reino de Tarento tiene poca población de veinte o treinta años, pues estos jóvenes
salen a trabajar a otros países, y vuelven años después con riqueza y experiencia.
5. Con el peine de mi hermana me atiendo como si yo fuera una reina, pero luego se
enoja porque uso su peine y no el mío.

Con diptongo eu

1. Tras un gran esfuerzo, pague la primer deuda de mi hermano mayor, ahora me falta
pagar cuatro endeudamientos que tiene por otros bancos.
2. Al enfermo de la casa azul le formaron un proyecto terapéutico que da buen
resultado, pues sufre de eufonía.
3. Este año fui a Europa, pues por mi trabajo tuve que ir a una reunión para rectificar
la deuda empresarial de la empresa en que trabajo.
4. Estudiando en la universidad de Francia en Europa aprendí que el concepto eunuco
no es el hombre castrado, sino que es el hombre que serbia (un sirviente), y los más
conocidos como eunucos son los sirvientes que cuidaban el harem de los
gobernantes.
5. Gran euforia es lo que se escuchó en mi familia cuando el banco nos marcó deuda
cancelada por pagar y firmar.

Con diptongo oi:

1. En la milicia me obligaban a usar boina, pero ahora los militares son casi obsoletos
y utilizan drones o androides.
2. Es muy difícil coincidir cuando me hablan pues no oigo lo que me dicen, creo que
necesito que me atiendan el oído, pues ha disminuido mucho mi percepción.
3. El familiar más lejano es español y me regaló una boina, pero puedo coincidir con
mis hermanos en que no es mi estilo, creo que aquí no quera muy bien usar boina,
oigo algunos comentarios de que me queda bien, pero no me acomodo.
4. En las caricaturas existen algunos androides que cuidan a la gente y otros androides
que la agreden, es molesto pensar esas cosas, pero es divertido verlas.
5. La música es muy buena, la oigo día y noche, aunque la familia de a lado se molesta
mucho, creo que oigo muy fuerte la música, debo de rectificar el volumen.
Con diptongo ou

1. El Señor Couto es el tío de mi esposa Lourdes y nos prestará dinero.


2. Cuando conocí a Sara Souza, nunca esperé casarme con ella.
3. Cuando estudié cocina aprendí a hacer Soufle, pero ahora que me casé se lo preparo
a mi esposo y a mi hija.
4. En el ring están peleando dos luchadores, ya ganó un round cada uno, el siguiente
round es el decisivo.
5. Es definitivo, a mí me gusta más la comida popular que la comida gourmet, pues
para comerla no necesito vestirme de etiqueta.

Con diptongo ia:

1. El jazz se toca con guitarra, batería, piano y bajo entre otros instrumentos, además
para muchos es una caricia para sus oídos.
2. Emmanuel es un hombre anciano, pero no físicamente sino mentalmente, tiene tanta
pereza que ya no se ve radiante sino cansado.
3. En el viejo oeste se escuchaba la pianola, se veía mucho en las películas de
comedia.
4. El papa Juan Pablo II fue un hombre nacido en Polonia, él hacía lo posible por que
existiera paz en el mundo.
5. Cuando vi a esa joven sentí una caricia en mi corazón, después cuando la conocí
sentí caricia en mi cara y cuando me casé sentí caricias en mi billetera.

Con diptongo ie:

1. El ron se puede tomar con hielo, pero es mejor darse su tiempo para tomarlo, así se
disfruta mejor, sobre todo cuando está combinado.
2. En navidad en mi localidad no cae hielo como sucede en otras ciudades, espero
algún día ver nevar.
3. Con la televisión se da rienda suelta a la imaginación, se pierde el miedo incluso a
los murciélagos.
4. Para ver la verdad se debe perder el miedo, pero para no verla se debe estar ciego.
5. En el planeta tierra también hay vientos fuertes todo el tiempo.

Con diptongo io:

1. Desde niño tengo la intención de estudiar mucho, pues creo tener una mente
prodigiosa.
2. Cuando inicio mi trabajo en las mañanas, veo a mi novio pasar y saludarme, espero
que pronto llegue a la casa.
3. Ese camionero viola la ley y no lo acepta en el juicio.
4. Espero que en el litigio se vea la clara intención de su novio.
5. Esa voz prodigiosa es necesaria para el inicio del espectáculo.

Con diptongo iu:


1. Yo nací en la ciudad de México, en el hospital atendieron a mi madre en el turno
diurno, esto me hace ciudadano de la capital del país.
2. En la película, la mujer era una médium, y se puso en contacto los muertos, la viuda
estuvo contenta por hablar con su esposo.
3. El señor quedó viudo y finalmente regresó a su tierra, oriundo de Veracruz,
intentará rehacer su vida.
4. Mi equipo de futbol triunfó en el partido de ayer, y aunque perdió 3-1, será el que
jugará la final, pues ganó más puntos que sus contrarios.
5. Un trabajo diurno será suficiente para que estudie y pueda ser triunfador en mi vida.

Con diptongo ua:

1. Estudio todo el día y uso cuadernos y lápices, en esta semana estudio los cuadrados
y cuatro leyes físicas.
2. El agua potable es la mejor forma de hidratarse si no se está enfermo, pero si se
tiene infecciones intestinales, el agua debe tener suero.
3. El pez del acuario atiene agua tratada y con medicamento, pues según el experto
está enfermo.
4. La comida está suave, sobre todo la carne y la guarnición es muy sabrosa.
5. Ese boxeador usa guantes dorados, parece que los guantes le dan suerte, pero aun
así necesita guaruras.

Con diptongo ue:

1. Por todo el suelo se encuentran los anzuelos que dejaron los pescadores del puerto.
2. Cuando cocinas pescado huelo lo bien que queda la comida, es claro que en este
pueblo cocinan bien.
3. Tras salir de su habitación, la niña brinca la cuerda, brinca tanto que la suela se
rompe y de nuevo deja de jugar.
4. De nuevo puedo comer huevos fritos con jamón.
5. Prueba el nuevo pan de huevo con nueces, espero que te quite el hueco del
estómago.

Con diptongo ui:

1. La niña le tiene miedo al buitre, pues en las caricaturas lo ponen como ruidoso y
ruin.
2. El lugar es una ruina, pasó de ser un lugar alegre y ruidoso para ser un lugar
derruido y descuidado.
3. En la antigüedad existieron los druidas, algo que precedió a los jesuitas y a otras
religiones paganas.
4. Cuidar el patio es un arte en Japón, donde se ha constituido en una tradición
excepcional.
5. Cuidado con el perro, es preferible huir que enfrentarse a una agresión, cuidar la
salud es necesario.
Con diptongo uo:

1. En biología el profesor nos enseñó el trabajo con residuos peligrosos, sean sólidos u
acuosos.
2. En la escuela me consideraban fatuo, retrogrado o fatuo, pero finalmente vieron que
alguien que pagaba completa su cuota no era un fracasado total.
3. En el juicio el individuo que se metió a la casa tuvo que pagar una cuota económica
de liberación, lo tildaron de monstruo pero estaba enfermo.
4. Tras el trabajo quedaron muchos residuos del compuesto acuoso, hay que ver como
se aprovecha.
5. Este individuo insiste en cobrarme una cuota de recuperación.

Con diptongo ou (poco reconocido o de origen extranjero):

1. Lourdes fue a la boutique para comprar un traje de Mounstro para la fiesta de


disfraces.
2. Caminando por el boulevard, Lourdes conoció a su actual marido.
3. En su primer cita, los novios conocieron el bouquet de un buen vino combinado con
chocolate.
4. En la película, los niños jugaban con la ouija, en realidad producía terror, pues
pasaban cosas sin explicación, incluso creíamos que los mounstruos rondaban por
ahí.
5. El Sr. Juan abrió una Boutique para que su hija maría pueda vender sus vestidos
además también vende pasteles, los hace en Boulez y hornea en un horno eléctrico.

Clic para conocer animales que llevan diptongo en sus nombres.

Citado APA: (A. 2010,09. Ejemplo de Diptongos. Revista Ejemplode.com. Obtenido 09,
2010, de https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/41-
ejemplo_de_diptongos.html)

Clases de Español

Artículos relacionados:

 Ejemplo de Sinónimos contextuales


 Ejemplo de Sintagma verbal
 Ejemplo de Oraciones subjetivas

Búsqueda:

Comentarios:
1. Espectacular página muy detallada gracias.

Por Millie 02.04.19 a las 20:12:46

1. Está super genial, me ayudó en la tarea.

Por Amira 01.31.19 a las 19:53:12

1. Es buena la tecnología y las páginas buenas como esta.

Por iscra 01.30.19 a las 20:50:40

1. Los diptongos son importantes, gracias por enseñar esto.

Por John No'e M@il 01.27.19 a las 15:04:39

1. Muy buena la información.

Por Samuel 01.20.19 a las 13:14:03

1. Me siento muy feliz, cómo ayudan a otras


personas y a mí misma, me ayudaron mucho,
gracias.

Por karla 12.13.18 a las 0:47:08

1. Muy buena página.

Por Richar 11.30.18 a las 1:38:37

1. Una palabra con diptongo


abierto.

Por Ana 11.20.18 a las


17:52:53

1. Me ayudó en la tarea.

Por Joshua 11.06.18 a


las 19:50:37

1. Esta muy
detallado... que
bien.
Por Sergio
Guevara Rojas
10.23.18 a las
1:06:15

1. Simplem
ente es lo
que
buscaba
😊.

Por
Medalit
10.16.18
a las
2:37:07

1. E
x
c
el
e
nt
e
p
á
gi
n
a,
m
u
y
c
o
m
pl
et
a.

P
o
r
v
a
n
e
ss
a
1
0.
1
0.
1
8
a
la
s
0:
4
9:
4
6

1. E
r
a

l
o

q
u
e

n
e
c
e
s
i
t
a
b
a
,

m
u
c
h
í
s
i
m
a
s

g
r
a
c
i
a
s
.

P
o
r

v
a
l
e
n
t
i
n
a

1
0
.
0
2
.
1
8

l
a
s

1
9
:
5
4
:
0
9

1. G
r
a
c
i
a
s

p
o
r

t
o
d
o
,

é
s
t
a

p
á
g
i
n
a

m
e

a
y
u
d
ó
.

P
o
r
m
a
r
i
a
n
a

0
9
.
2
7
.
1
8

l
a
s

2
0
:
2
4
:
5
0

1
(no se pub
Nombre: Email: Comentario:
Acepto la política de privacidad.
© 2013 www.ejemplode.com - Todos los derechos reservados.
Políticas de privacidad |Mapa de sitio |Contacto
Del 15 de mayo hasta el 5 de junio puedes participar de la campaña 1bib1ref (1
bibliotecario/a 1 referencia). Agrega referencias a artículos de Wikipedia en español.

Hiato (fonología)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 13 de julio de 2017.

Un hiato es la secuencia de dos vocales que se encuentran juntas pero pertenecen a


diferentes sílabas.1 El efecto contrario, que se pronunciaran en la misma sílaba, se le
denominaría diptongo.

Existen algunas lenguas en el mundo que no poseen diptongos; para los hiatos no parece
haber una restricción similar y claramente todas las lenguas con diptongos poseen también
algunos hiatos o puede ser la unificación de dos vocales abiertas.

Si una vocal cerrada tónica lleva acento el diptongo se separa y se transforma en hiato.

Índice
 1 Tipos de hiato en español
o 1.1 Hiato simple
o 1.2 Hiato acentual
o 1.3 Hiato esporádico
 2 Colocación de tilde en los hiatos
 3 Diferencias dialectales
 4 Otras diferencias
 5 Referencias
 6 Enlaces externos

Tipos de hiato en español


Diptongos e hiatos

Cuando las vocales formen cada sílaba por separado una emisión de voz, se tendrá un hiato.
Esto se produce cuando están juntas dos vocales fuertes (a, e, o), o una vocal fuerte con una
débil tónica (í, ú), o bien, dos vocales débiles iguales que requiera doble pronunciación de
la vocal (ii, uu):1

vocal abierta (fuerte) vocal cerrada (débil)


posibles hiatos
e a o i u
ee ae oe íe úe
!e
le-e, pa-se-é ca-e, a-é-re-o ro-e, No-é rí-e li-cú-e
vocal abierta
ea aa oa ía úa
a
se-a, te-a-tro a-za-har bo-ato, Sa-mo-a fi-lo-so-fí-a pú-a
(fuerte)
eo ao oo ío úo
o
cre-ó, fe-o na-o, ca-o-ba lo-ó, zo-o rí-o a-cen-tú-o
eí aí oí ii
vocal cerrada ! i re-í pa-ís, ma-íz o-ír chi-i-ta
(débil) eú aú oú uu
u
re-ú-ne ba-úl No-ú-me-no du-un-vi-ro

En español se dice que dos vocales abiertas o medias vocales fuertes contiguas forman
hiatos. Sin embargo, es muy común que actúen como diptongos en el habla, especialmente
en algunos dialectos. Por ejemplo línea o toalla se consideran un hiato en el español
normativo, pero actualmente se pronuncia generalmente como un diptongo en algunas
variedades de español,[cita requerida] es decir, [ˈline̯a], [ˈtʊ̯aʝa].

Hiato simple

Es el encuentro de dos vocales abiertas (a, e, o), o también, de dos vocales cerradas iguales
(ii, uu).

Por ejemplo:

 saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta;


 zoológico, cuya separación silábica es en algunos dialectos (España), zo-o-ló-gi-co,
en otros dialectos de América en cambio diptongo zoo-ló-gi-co.
 chiita, cuya separación silábica es: chi-i-ta.

Hiato acentual

También llamado hiato que deshace el diptongo. Es un tipo de hiato resultante del
encuentro de una vocal abierta con una cerrada o de una cerrada con una abierta. Lo que
diferencia a este hiato del diptongo es que la vocal cerrada obligatoriamente debe llevar
tilde. Por ejemplo:

 saúco, cuya separación silábica es,Sa-ú-co.


 sabía, cuya separación silábica es,sa-bí-a.
 día, cuya separación silábica es, dí-a.

Hiato esporádico

Un problema muy discutido en fonologia del español es la existencia de resilabicación


excepcional que da lugar a hiatos que no están motivados acentuadamente:

 píe [ˈpi.e] (1ª del presente de subjuntivo de piar) / pie [piˈe] (1ª del pretérito de
piar) / pie [ˈpje] (extremo de la pierna)
 río [ˈri.o] (corriente de agua) / rio [riˈo] (3ª del pretérito de reír)

Colocación de tilde en los hiatos


Los hiatos llevan tilde si lo exigen las reglas generales de acentuación.1 Sin embargo, en las
secuencias vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa, siempre se coloca tilde
para marcar el hiato.

Diferencias dialectales
A veces la separación en sílabas difiere de una variante de español a otra, por ejemplo,
español de España y el español de México difieren en el número de sílabas en que separan
palabras como:

Oaxaca, toalla; teatro, Orleans, pelear, craneal, etc.

Otras veces las diferencias pueden darse entre hablantes de un mismo dialecto o si se
compara el área coloquial con el habla elicitada esas diferencias se dan en palabras como:

pe-rí-o-do / pe-rio-do
di-a-frag-ma / dia-frag-ma

Otras diferencias
Hay, sin embargo, otro tipo de diferencias dialectales, enfocadas en la entonación de uno y
otro lado del Atlántico, de cuya entonación varía la clasificación y tildación de las palabras.
Por ejemplo:

 austríaco/austriaco
 cardíaco/cardiaco
 período/periodo
 policíaco/policiaco

Referencias
1.

1. Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora,


Miguel Ángel (2011). «Clases de palabra (I). El sustantivo y el adjetivo.». Lengua
Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 24.
ISBN 9788446033677.

Enlaces externos
 Lema «hiato.» Diccionario Panhispánico de Dudas
 Lema «tilde.» Diccionario Panhispánico de Dudas

Categorías:

 Fonética y fonología
 Ortografía

Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder

 Artículo
 Discusión

 Leer
 Editar
 Ver historial

Buscar
 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error

Imprimir/exportar

 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir

Herramientas

 Lo que enlaza aquí


 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página

En otros idiomas

 Deutsch
 English
 ‫فارسی‬
 Français
 Italiano
 日本語
 Português
 Русский
 Svenska

Editar enlaces

 Esta página se editó por última vez el 7 may 2019 a las 05:13.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Política de privacidad
 Acerca de Wikipedia
 Limitación de responsabilidad
 Desarrolladores
 Declaración de cookies
 Versión para móviles

Del 15 de mayo hasta el 5 de junio puedes participar de la campaña 1bib1ref (1


bibliotecario/a 1 referencia). Agrega referencias a artículos de Wikipedia en español.

Hiato (fonología)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 13 de julio de 2017.

Un hiato es la secuencia de dos vocales que se encuentran juntas pero pertenecen a


diferentes sílabas.1 El efecto contrario, que se pronunciaran en la misma sílaba, se le
denominaría diptongo.

Existen algunas lenguas en el mundo que no poseen diptongos; para los hiatos no parece
haber una restricción similar y claramente todas las lenguas con diptongos poseen también
algunos hiatos o puede ser la unificación de dos vocales abiertas.

Si una vocal cerrada tónica lleva acento el diptongo se separa y se transforma en hiato.
Índice
 1 Tipos de hiato en español
o 1.1 Hiato simple
o 1.2 Hiato acentual
o 1.3 Hiato esporádico
 2 Colocación de tilde en los hiatos
 3 Diferencias dialectales
 4 Otras diferencias
 5 Referencias
 6 Enlaces externos

Tipos de hiato en español

Diptongos e hiatos

Cuando las vocales formen cada sílaba por separado una emisión de voz, se tendrá un hiato.
Esto se produce cuando están juntas dos vocales fuertes (a, e, o), o una vocal fuerte con una
débil tónica (í, ú), o bien, dos vocales débiles iguales que requiera doble pronunciación de
la vocal (ii, uu):1

vocal abierta (fuerte) vocal cerrada (débil)


posibles hiatos
e a o i u
ee ae oe íe úe
!e
le-e, pa-se-é ca-e, a-é-re-o ro-e, No-é rí-e li-cú-e
vocal abierta
ea aa oa ía úa
a
se-a, te-a-tro a-za-har bo-ato, Sa-mo-a fi-lo-so-fí-a pú-a
(fuerte)
eo ao oo ío úo
o
cre-ó, fe-o na-o, ca-o-ba lo-ó, zo-o rí-o a-cen-tú-o
eí aí oí ii
vocal cerrada ! i re-í pa-ís, ma-íz o-ír chi-i-ta
(débil) eú aú oú uu
u
re-ú-ne ba-úl No-ú-me-no du-un-vi-ro
En español se dice que dos vocales abiertas o medias vocales fuertes contiguas forman
hiatos. Sin embargo, es muy común que actúen como diptongos en el habla, especialmente
en algunos dialectos. Por ejemplo línea o toalla se consideran un hiato en el español
normativo, pero actualmente se pronuncia generalmente como un diptongo en algunas
variedades de español,[cita requerida] es decir, [ˈline̯a], [ˈtʊ̯aʝa].

Hiato simple

Es el encuentro de dos vocales abiertas (a, e, o), o también, de dos vocales cerradas iguales
(ii, uu).

Por ejemplo:

 saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta;


 zoológico, cuya separación silábica es en algunos dialectos (España), zo-o-ló-gi-co,
en otros dialectos de América en cambio diptongo zoo-ló-gi-co.
 chiita, cuya separación silábica es: chi-i-ta.

Hiato acentual

También llamado hiato que deshace el diptongo. Es un tipo de hiato resultante del
encuentro de una vocal abierta con una cerrada o de una cerrada con una abierta. Lo que
diferencia a este hiato del diptongo es que la vocal cerrada obligatoriamente debe llevar
tilde. Por ejemplo:

 saúco, cuya separación silábica es,Sa-ú-co.


 sabía, cuya separación silábica es,sa-bí-a.
 día, cuya separación silábica es, dí-a.

Hiato esporádico

Un problema muy discutido en fonologia del español es la existencia de resilabicación


excepcional que da lugar a hiatos que no están motivados acentuadamente:

 píe [ˈpi.e] (1ª del presente de subjuntivo de piar) / pie [piˈe] (1ª del pretérito de
piar) / pie [ˈpje] (extremo de la pierna)
 río [ˈri.o] (corriente de agua) / rio [riˈo] (3ª del pretérito de reír)

Colocación de tilde en los hiatos


Los hiatos llevan tilde si lo exigen las reglas generales de acentuación.1 Sin embargo, en las
secuencias vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa, siempre se coloca tilde
para marcar el hiato.

Diferencias dialectales
A veces la separación en sílabas difiere de una variante de español a otra, por ejemplo,
español de España y el español de México difieren en el número de sílabas en que separan
palabras como:

Oaxaca, toalla; teatro, Orleans, pelear, craneal, etc.

Otras veces las diferencias pueden darse entre hablantes de un mismo dialecto o si se
compara el área coloquial con el habla elicitada esas diferencias se dan en palabras como:

pe-rí-o-do / pe-rio-do
di-a-frag-ma / dia-frag-ma

Otras diferencias
Hay, sin embargo, otro tipo de diferencias dialectales, enfocadas en la entonación de uno y
otro lado del Atlántico, de cuya entonación varía la clasificación y tildación de las palabras.
Por ejemplo:

 austríaco/austriaco
 cardíaco/cardiaco
 período/periodo
 policíaco/policiaco

Referencias
1.

1. Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora,


Miguel Ángel (2011). «Clases de palabra (I). El sustantivo y el adjetivo.». Lengua
Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 24.
ISBN 9788446033677.

Enlaces externos
 Lema «hiato.» Diccionario Panhispánico de Dudas
 Lema «tilde.» Diccionario Panhispánico de Dudas

Categorías:

 Fonética y fonología
 Ortografía

Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder

 Artículo
 Discusión

 Leer
 Editar
 Ver historial

Buscar

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error

Imprimir/exportar

 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir

Herramientas

 Lo que enlaza aquí


 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página

En otros idiomas

 Deutsch
 English
 ‫فارسی‬
 Français
 Italiano
 日本語
 Português
 Русский
 Svenska

Editar enlaces

 Esta página se editó por última vez el 7 may 2019 a las 05:13.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Política de privacidad
 Acerca de Wikipedia
 Limitación de responsabilidad
 Desarrolladores
 Declaración de cookies
 Versión para móviles

Significados

 General
 Ciencia y Salud
 Religión y Espiritualidad
 Expresiones en Inglés
 Tecnología e Innovación
 Expresiones Populares
 Dichos y Refranes

 General

Significado de Hiato
Qué es el Hiato:
El hiato es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en sílabas distintas. El término
hiato es de origen latín hiatus que significa “abertura” o “separación”.

En la gramática, es importante resaltar que las vocales fuertes o abiertas son A, E, O y, las
vocales débiles o cerradas son I y U.

En virtud de lo anterior, el hiato puede ser:

 Hiato simple se presenta con la unión de 2 vocales fuertes o 2 vocales débiles, por
ejemplo: mu-se-o, po-e-ma, entre otros.
 Hiato acentual se observa con la unión de una vocal débil tónica con una vocal
fuerte átona o viceversa, siempre y cuando la vocal débil lleve el acento tónico
como: son-rí-e, ca-í-da, fi-lo-so-fí-a, etcétera.

Cabe resaltar, que la letra “H” entre 2 vocales no impide que se forme el hiato, por ejemplo:
bú-ho.

En cuanto a la poesía, el hiato en relación a la métrica del poema se conoce como


sinalefa, la misma consiste en pronunciar de forma unida la última vocal de una palabra y
la primera vocal de la siguiente palabra, logrando un verso con una extensión más breve
pero alargando la métrica del mismo, un ejemplo de lo alusivo es: “Partió a Europa”.

El término hiato puede estar presente en varios contextos. En geología, hiato corresponde al
período geológico durante el cual no se da sedimentación ocasionando una laguna
estratigráfica.

Por su parte, en el área de anatomía, es el espacio u oquedad que existe entre alguna
formación del cuerpo humano, por ejemplo: el hiato aórtico está enfrente de la vértebra
T12 dejando pasar a la aorta con la vena ácigos a la derecha y el conducto torácico en el
medio.

Asimismo, el término hiato es interrupción en el espacio o tiempo, por ejemplo: hubo un


hiato en mis estudios.

Hiato y diptongo
El hiato es cuando se produce una separación entre sílabas que finalizan y empiezan
sucesivamente con vocales en los casos mencionados anteriormente. A su vez, el diptongo
es un conjunto de 2 vocales, una fuerte y otra débil, o 2 débiles que se pronuncian en una
sola sílaba como: pai-sa-je, cau-sa, nie-ve, entre otros.

Hernia de hiato
En el área de la medicina, la hernia de hiato surge cuando una parte del estómago
atraviesa el diafragma a través del hiato y penetra en la cavidad torácica. La hernia de hiato
puede afectar a personas de cualquier edad por un defecto congénito del propio hiato,
estrés, obesidad, envejecimiento, estreñimiento, entre otras causas.

Fecha de actualización: 29/09/2016. Cómo citar: "Hiato". En: Significados.com. Disponible


en: https://www.significados.com/hiato/ Consultado: 15 de mayo de 2019, 00:22 am.

Otros significados y conceptos que pueden ser de su interés

 Significado de Verso
 Significado de Femoral
 Significado de Receso
 Significado de Paciente
 Significado de Raza
 Significado de Syllabus
 Significado de Abnegación
 Significado de Expiación

Vea También

 Tolerancia: definición y ejemplos en 7 imágenes

 Los 5 valores éticos más importantes con ejemplos

Populares

 Respeto
 Amor
 Valores
 Figuras literarias
 Cultura
 Globalización
 Responsabilidad
 Empatía
 Democracia
 Justicia
 Amistad
 Diversidad
 Ética
 Tolerancia
 Ética y Moral

Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones.

 Cómo Citar
 Acerca de Significados
 Política de Privacidad
 Categorias
 RSS
 Contacto
 ¿Encontró un error?

© 2013-2019 · 7Graus
Descubre
Matemáticas Lengua española Ciencias Sociales Ciencias Naturales Música Física Química
Inglés Tecnología e Informática

Compartir

Compartir en:

 unPROFESOR
 Lengua española
 Gramática y Lingüística
 La sílaba
 Ejemplos de hiatos

Ejemplos de hiatos
Valoración: 3,9 (275 votos) 26 comentarios

Por Cristina Álvarez, Profesora de Educación Primaria. Actualizado: 12 marzo 2019


Diferencia entre diptongo e hiato - Con... Triptongo: definición y ejemplos

Un hiato es cuando dos vocales seguidas se pronuncian en dos golpes de voz, es decir, están
en dos sílabas diferentes. Para entender estos dos conceptos mejor habrá que saber los tipos
de vocales que hay: vocales débiles o cerradas y vocales fuertes o abiertas. Un diptongo
se forma con una vocal débil o cerrada más cualquier vocal (débil o fuerte). En cambio, un
hiato se formará con dos vocales fuertes o una vocal fuerte más una débil con acento
gráfico. Esta explicación la entenderéis mucho mejor en el vídeo a través de los ejemplos
que os mostraré.

Pero para entender que son los hiatos lo mejor es ver muchos ejemplos de palabras que
tienen hiatos y en esos casos ejemplos de como separarlos. A continuación te mostramos
muchísimos ejemplos separados por en que vocal es el hiato. Si tienes dudas o quieres
compartir con todos los usuarios ejemplos de hiatos lo puedes hacer usando el campo de
comentarios y estaré encantada en responderte y ayudarte a diferenciar los hiatos.

También te puede interesar: Ejemplos de diptongos


Índice

1. ¿Qué es el hiato? Con ejemplos


2. Las combinaciones de vocales que son Hiatos
3. Ejemplos de hiato í-a
4. Ejemplo de hiato con í-o
5. Ejemplos de oraciones con hiato
6. Ejemplo de hiatos con h intermedia
7. Ejemplo de hiatos con vocales fuertes
8. Ejemplos de palabras con hiato con una vocal fuerte y una débil acentuada
9. Ejemplo de hiato con í-o:
10. 13 palabras con hiato separadas en silabas
11. Otros ejemplos de hiatos

¿Qué es el hiato? Con ejemplos


Para saber qué es un hiato es importante que tengamos en cuenta cuál es la clasificación de
las vocales en lengua castellana. Debes saber que las vocales pueden ser de 2 tipos:

 Abiertas: a, e, o
 Cerradas: i, u

Una vez que tengas claro este concepto, es importante que sepas que el hiato es cuando
algunas de estas combinaciones de vocales (abiertas y cerradas, abiertas y abiertas, etcétera)
se encuentran unidas pero van en sílabas independientes. El hiato separa, el diptongo une.

Clases de hiatos en español

Dependiendo del tipo de vocal que se una, nos encontramos ante un tipo de hiato u otro.
Aquí te descubrimos cuáles son las 3 clases de hiatos que nos podemos encontrar en lengua
española. Son los siguientes:
1. Vocal abierta y cerrada o viceversa con tilde en la cerrada. Sería el ejemplo de
BAÚL que se separaría ba-úl
2. Vocal abierta con abierta. Algún ejemplo de este tipo de hiato sería la palabra
CAOS que se separa ca-os
3. Vocales iguales. En estos casos, las vocales son las mismas y se encuentran unidas
en la palabra (dos a, dos o, dos u, etcétera). Un ejemplo de hiato de este tipo es la
palabra LEER que se separa le-er

Las combinaciones de vocales que son Hiatos


Hay dos tipos de hiatos:

 El Hiato Acentual (o hiato por disolvencia, provocadoo adiptongo) es un tipo de


hiato que resulta del encuentro entre una vocal abierta (a,e,o) con unavocal cerrada
(i,u) que va acentuada por lo que debe llevar tilde obligatoriamente. Algunos
ejemplos de hiato acentual: sa-ú-com, sa-bí-a, dí-a, cal-ma-rí-a, ve-hí-culo, Ma-rí-
a
 El Hiato Simple es aquel que consiste en la separación en sílabas distintas de dos
vocales abiertas (a, e, o) o de dos vocales cerradas (i, u) iguales. Algunos ejemplos
de hiato simple: ca-o-ba, sa-e-ta, se-mi-in-cons-cien-te, zo-ó-lo-go, a-or-ta, co-or-
di-nar

Ejemplos de hiato í-a


Miles de palabras en español tiene el hiato í-a por este motivo este va a ser el ejemplo de
hiato más común, a continuación ponemos decenas de palabras separadas por sílabas
para que veas como se separan:

 País: Pa-ís
 Paraíso: Pa-ra-í-so
 Maíz: Ma-íz
 Caín: Ca-ín
 Raíz: Ra-íz
 Cocaína: Co-ca-í-na
 Extraíble: Ex-tra-í-ble
 Estantería: Es-tan-te-rí-a
 Etiología: E-tio-lo-gí-a
 Geografía: Ge-o-gra-fí-a
 Bahía: Ba-hí-a
 Cirugía: Ci-ru-gí-a
 Cerrajería: Ce-rra-je-rí-a
Ejemplo de hiato con í-o
Muchas palabras se escriben con í-o, a continuación veremos algunos ejemplos de las
palabras que tienen este tipo de hiato:

 Frío: Frí-o
 Período: Pe-rí-o-do
 Judío: Ju-dí-o
 Río: Rí-o
 Sombrío: som-brí-o
 Etíope: e-tí-o-pe
 Lío: lí-o
 Mío: mí-o
 Tío: tí-o
 Crío: crí-o

Ejemplos de oraciones con hiato


Una de las mejores formas de identificar un hiato es detectandolo en una frase, a
continuación te ponemos varios ejemplos de palabras que contienen hiato en una frase:

 No me quiero CAER en las escaleras.


 Mi mamá se MAREÓ.
 Las notas ESTARÍAN para mañana
 Cuando suena el RÍO siempre TRAE agua
 Juan fue al TEATRO.
 Hay un pez en el RIO
 España es un PAÍS
 Eduar estudia GEOMETRÍA en casa de María.
 Mi hermano es muy EGOÍSTA con sus cosas.
 Mi mamá es profesora de BIOLOGÍA.
 Lo MÍO me pertenece

Ejemplo de hiatos con h intermedia


La h intermedia o intercalada no influye en absoluto en la consideración como diptongo o
como hiato de una secuencia vocálica; así, hay grupos de vocales con h intermedia que
forman diptongo. A continuación algunos ejemplos de hiatos con la h intercalada:

 Ahínco
 Ahorrar
 Búho
 Alcohol
 Ahorcar
 Albahaca
 Ahorrador
 Ahorcado
 Prohíbo
 Turbohélice

Ejemplo de hiatos con vocales fuertes


Cuando las vocales formen cada sílaba por separado una emisión de voz, se tendrá un hiato.
Esto se produce cuando estén juntas dos vocales fuertes (a, e, o), o una vocal fuerte con
una débil tónica (í, ú), o bien, dos vocales débiles iguales que requiera doble pronunciación
de la vocal (ii, uu):

 Zoológico
 Arqueólogo
 Caoba
 Teatro
 Aéreo
 Deseo
 Héroe
 Línea
 Diarrea
 Cacao

Ejemplos de palabras con hiato con una vocal fuerte y


una débil acentuada
Ejemplos de palabras con hiato con una vocal fuerte y una débil acentuada, si quieres ver
la tabla de como combinan las vocales lo puedes ver en el punto anterior:

 Río
 Sonríe
 Licúo
 Reúno
 Baúl
 Maíz
 País
 Corría
 Dormía
 Oído

Ejemplo de hiato con í-o:


 Baldío
 Bravío
 Caserío
 Confío
 Estío
 Montepío
 Navío
 Vocerío

13 palabras con hiato separadas en silabas


Para que puedas terminar de comprender mejor esta lección sobre los hiatos en español, a
continuación queremos dejarte un completo listado con palabras con hiato separadas en
silabas. De esta manera, podrás poner en práctica tus conocimientos y hacer tus deberes
de una forma mucho más sencilla. ¡Toma nota!

1. Abstraído: ABS - TRA - Í - DO


2. Caída: CA - Í - DA
3. Judaísmo: JU - DA - ÍS - MO
4. Maíz: MA - ÍZ
5. Ataúd: A - TA - ÚD
6. Laúd: LA - ÚD
7. Ateo: A - TE - O
8. Cafeína: CA - FE - Í - NA
9. Egoísta: E - GO - ÍS - TA
10. Taoísta: TA - O - ÍS - TA
11. Bahía: BA - HÍ - A
12. Vehículo: VE - HÍ - CU - LO
13. Agonía: A - GO - NÍ - A

Otros ejemplos de hiatos


Aquí tienes muchos ejemplos de hiatos:

 Mareo
 Geología
 Baúl
 Caer
 Zoológico
 Búho
 Ahorrar
 Chiita
 Vacío
 Hacía
 Baúl
 Ataúd
 Raíz
 Reír
 Tranvía
 Caída
 Maíz
 María
 Freír
 Veníamos
 Continúo
 Capicúa
 Ganarías
 Garúa
 Eólico
 Mareo
 Ortografía

Aquí te dejo un vídeo mío que te muestra no sólo algunos ejemplos más de hiatos sino que
también te explica la teoría de cómo reconocer hiatos.

Además, te recomendamos que leas esta otra lección de unProfesor en la que te explicamos
cuál es la diferencia entre diptongos e hiatos con ejemplos para que te resulte más fácil
estudiarlos.

Si deseas leer más artículos parecidos a Ejemplos de hiatos, te recomendamos que entres
en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.

Categorías relacionadas
Conceptos literariosOrtografíaEscrituraEl DiccionarioHistoria de la Literatura
Lo más visto
1.
El Lazarillo de Tormes - Resumen breve
2.
Recursos Literarios - lista completa con definición y ejemplos
3.
Prefijos y sufijos: ejemplos
4.
Los personajes del Lazarillo de Tormes y sus características
5.
Rima asonante y consonante: diferencias
6.
Partes de un cuento: inicio, nudo y desenlace
7.
Luces de bohemia: Resumen por escenas
8.
Cuáles son los artículos determinados e indeterminados
Más lecciones de La sílaba
Lección 8 de 18
Reconocer las palabras sobresdrújulas
Lección 9 de 18

Diferenciar palabras agudas, llanas y esdrújulas


Lección 10 de 18

Reconocer los diptongos e hiatos


Lección 11 de 18

Diferencia entre diptongo e hiato - Con ejemplos


Lección 12 de 18

Ejemplos de hiatos
Lección 13 de 18

Triptongo: definición y ejemplos


Lección 14 de 18

Reconocer los triptongos


Lección 15 de 18

Reglas para separar en sílabas


¡Quiero ver más lecciones!

Pregunta al profesor sobre Ejemplos de hiatos

Tu valoración: ¿Qué te ha parecido el artículo?


He leído y acepto la política de privacidad Red Link To Media recopila los datos personales
solo para uso interno. En ningún caso, tus datos serán transferidos a terceros sin tu
autorización.
De acuerdo con la ley del 8 de diciembre de 1992, puedes acceder a la base de datos que
contiene tus datos personales y modificar esta información en cualquier momento,
poniéndote en contacto con Red Link To Media SL ([email protected])
26 comentarios
ANGELA MARIA
21/04/2019
Buenas tardes quisiera saber si las palabras miedo, bueno teatro, León, puente, agua y suave
son diptongos o hiatos? Y como puedo saber cuales sin hiatos y cuáles son diptongos.
Gracias
Su valoración:
Jacinto mamani belizario
17/04/2019
No tienes otro ejemplos de hiatos
Su valoración:
daniela leon lujan
26/03/2019
me encanta esta respuesta me ayudo prácticamente a ganar español
Brayan
13/03/2019
Nosé si estoy mal pero para que sea un hiato la palabra tildada siempre tiene que ser
cerrada?
Kiara
06/04/2019
Supongamos que sí
Porque cuando tiene tilde en una vocal abierta es diptongo
Luisa
19/02/2019
Cuál de estas palabras tienen hiatos: día, grúa, via, tía, cielo, cogear, paella, país, cuantidad,
cualidad, aseo
michell
08/05/2019
pero hay te la esta diciendo pais es un hiato
Jullieth
14/02/2019
Ejemplos de hiato eú, úe, aún por favor
Su valoración:
Dayana Ramirez peña
09/02/2019
es un articulo con muchisima informacion util
Alexa
28/01/2019
Oye búho no es un hiato tiene h intermedia de dos vocales
Kiara
06/04/2019
La “H” no afecta al hiato ❤️
mariela
06/05/2019
la h en los hiatos y diptongos no afecta,ya que no tiene sonido,no impide la formacion de
hiato.
Su valoración:
titi chan
03/12/2018
¿quien me dice si acuario es hiato?
Kiara
06/04/2019
Es diptongo porque es A-CUA-RIO
U= cerrada A= abierta
C+A (cerrada+abierta es diptongo)
Y también tiene IO
I= cerrada O= abierta
C+A
Su valoración:
Isabel Raquel
13/11/2018
Muy buena
Ejemplos de hiatos

Redes sociales

© unprofesor.com 2019 Quiénes somos Contacta con nosotros Términos y


Condiciones Política de privacidad Política de cookies
Descubre
Matemáticas Lengua española Ciencias Sociales Ciencias Naturales Música Física Química
Inglés Tecnología e Informática

Compartir

Compartir en:

 unPROFESOR
 Lengua española
 Gramática y Lingüística
 La sílaba
 Ejemplos de hiatos

Ejemplos de hiatos
Valoración: 3,9 (275 votos) 26 comentarios

Por Cristina Álvarez, Profesora de Educación Primaria. Actualizado: 12 marzo 2019


Diferencia entre diptongo e hiato - Con... Triptongo: definición y ejemplos
Un hiato es cuando dos vocales seguidas se pronuncian en dos golpes de voz, es decir, están
en dos sílabas diferentes. Para entender estos dos conceptos mejor habrá que saber los tipos
de vocales que hay: vocales débiles o cerradas y vocales fuertes o abiertas. Un diptongo
se forma con una vocal débil o cerrada más cualquier vocal (débil o fuerte). En cambio, un
hiato se formará con dos vocales fuertes o una vocal fuerte más una débil con acento
gráfico. Esta explicación la entenderéis mucho mejor en el vídeo a través de los ejemplos
que os mostraré.

Pero para entender que son los hiatos lo mejor es ver muchos ejemplos de palabras que
tienen hiatos y en esos casos ejemplos de como separarlos. A continuación te mostramos
muchísimos ejemplos separados por en que vocal es el hiato. Si tienes dudas o quieres
compartir con todos los usuarios ejemplos de hiatos lo puedes hacer usando el campo de
comentarios y estaré encantada en responderte y ayudarte a diferenciar los hiatos.

También te puede interesar: Ejemplos de diptongos


Índice

1. ¿Qué es el hiato? Con ejemplos


2. Las combinaciones de vocales que son Hiatos
3. Ejemplos de hiato í-a
4. Ejemplo de hiato con í-o
5. Ejemplos de oraciones con hiato
6. Ejemplo de hiatos con h intermedia
7. Ejemplo de hiatos con vocales fuertes
8. Ejemplos de palabras con hiato con una vocal fuerte y una débil acentuada
9. Ejemplo de hiato con í-o:
10. 13 palabras con hiato separadas en silabas
11. Otros ejemplos de hiatos

¿Qué es el hiato? Con ejemplos


Para saber qué es un hiato es importante que tengamos en cuenta cuál es la clasificación de
las vocales en lengua castellana. Debes saber que las vocales pueden ser de 2 tipos:

 Abiertas: a, e, o
 Cerradas: i, u

Una vez que tengas claro este concepto, es importante que sepas que el hiato es cuando
algunas de estas combinaciones de vocales (abiertas y cerradas, abiertas y abiertas, etcétera)
se encuentran unidas pero van en sílabas independientes. El hiato separa, el diptongo une.

Clases de hiatos en español

Dependiendo del tipo de vocal que se una, nos encontramos ante un tipo de hiato u otro.
Aquí te descubrimos cuáles son las 3 clases de hiatos que nos podemos encontrar en lengua
española. Son los siguientes:
1. Vocal abierta y cerrada o viceversa con tilde en la cerrada. Sería el ejemplo de
BAÚL que se separaría ba-úl
2. Vocal abierta con abierta. Algún ejemplo de este tipo de hiato sería la palabra
CAOS que se separa ca-os
3. Vocales iguales. En estos casos, las vocales son las mismas y se encuentran unidas
en la palabra (dos a, dos o, dos u, etcétera). Un ejemplo de hiato de este tipo es la
palabra LEER que se separa le-er

Las combinaciones de vocales que son Hiatos


Hay dos tipos de hiatos:

 El Hiato Acentual (o hiato por disolvencia, provocadoo adiptongo) es un tipo de


hiato que resulta del encuentro entre una vocal abierta (a,e,o) con unavocal cerrada
(i,u) que va acentuada por lo que debe llevar tilde obligatoriamente. Algunos
ejemplos de hiato acentual: sa-ú-com, sa-bí-a, dí-a, cal-ma-rí-a, ve-hí-culo, Ma-rí-
a
 El Hiato Simple es aquel que consiste en la separación en sílabas distintas de dos
vocales abiertas (a, e, o) o de dos vocales cerradas (i, u) iguales. Algunos ejemplos
de hiato simple: ca-o-ba, sa-e-ta, se-mi-in-cons-cien-te, zo-ó-lo-go, a-or-ta, co-or-
di-nar

Ejemplos de hiato í-a


Miles de palabras en español tiene el hiato í-a por este motivo este va a ser el ejemplo de
hiato más común, a continuación ponemos decenas de palabras separadas por sílabas
para que veas como se separan:

 País: Pa-ís
 Paraíso: Pa-ra-í-so
 Maíz: Ma-íz
 Caín: Ca-ín
 Raíz: Ra-íz
 Cocaína: Co-ca-í-na
 Extraíble: Ex-tra-í-ble
 Estantería: Es-tan-te-rí-a
 Etiología: E-tio-lo-gí-a
 Geografía: Ge-o-gra-fí-a
 Bahía: Ba-hí-a
 Cirugía: Ci-ru-gí-a
 Cerrajería: Ce-rra-je-rí-a
Ejemplo de hiato con í-o
Muchas palabras se escriben con í-o, a continuación veremos algunos ejemplos de las
palabras que tienen este tipo de hiato:

 Frío: Frí-o
 Período: Pe-rí-o-do
 Judío: Ju-dí-o
 Río: Rí-o
 Sombrío: som-brí-o
 Etíope: e-tí-o-pe
 Lío: lí-o
 Mío: mí-o
 Tío: tí-o
 Crío: crí-o

Ejemplos de oraciones con hiato


Una de las mejores formas de identificar un hiato es detectandolo en una frase, a
continuación te ponemos varios ejemplos de palabras que contienen hiato en una frase:

 No me quiero CAER en las escaleras.


 Mi mamá se MAREÓ.
 Las notas ESTARÍAN para mañana
 Cuando suena el RÍO siempre TRAE agua
 Juan fue al TEATRO.
 Hay un pez en el RIO
 España es un PAÍS
 Eduar estudia GEOMETRÍA en casa de María.
 Mi hermano es muy EGOÍSTA con sus cosas.
 Mi mamá es profesora de BIOLOGÍA.
 Lo MÍO me pertenece

Ejemplo de hiatos con h intermedia


La h intermedia o intercalada no influye en absoluto en la consideración como diptongo o
como hiato de una secuencia vocálica; así, hay grupos de vocales con h intermedia que
forman diptongo. A continuación algunos ejemplos de hiatos con la h intercalada:

 Ahínco
 Ahorrar
 Búho
 Alcohol
 Ahorcar
 Albahaca
 Ahorrador
 Ahorcado
 Prohíbo
 Turbohélice

Ejemplo de hiatos con vocales fuertes


Cuando las vocales formen cada sílaba por separado una emisión de voz, se tendrá un hiato.
Esto se produce cuando estén juntas dos vocales fuertes (a, e, o), o una vocal fuerte con
una débil tónica (í, ú), o bien, dos vocales débiles iguales que requiera doble pronunciación
de la vocal (ii, uu):

 Zoológico
 Arqueólogo
 Caoba
 Teatro
 Aéreo
 Deseo
 Héroe
 Línea
 Diarrea
 Cacao

Ejemplos de palabras con hiato con una vocal fuerte y


una débil acentuada
Ejemplos de palabras con hiato con una vocal fuerte y una débil acentuada, si quieres ver
la tabla de como combinan las vocales lo puedes ver en el punto anterior:

 Río
 Sonríe
 Licúo
 Reúno
 Baúl
 Maíz
 País
 Corría
 Dormía
 Oído

Ejemplo de hiato con í-o:


 Baldío
 Bravío
 Caserío
 Confío
 Estío
 Montepío
 Navío
 Vocerío

13 palabras con hiato separadas en silabas


Para que puedas terminar de comprender mejor esta lección sobre los hiatos en español, a
continuación queremos dejarte un completo listado con palabras con hiato separadas en
silabas. De esta manera, podrás poner en práctica tus conocimientos y hacer tus deberes
de una forma mucho más sencilla. ¡Toma nota!

1. Abstraído: ABS - TRA - Í - DO


2. Caída: CA - Í - DA
3. Judaísmo: JU - DA - ÍS - MO
4. Maíz: MA - ÍZ
5. Ataúd: A - TA - ÚD
6. Laúd: LA - ÚD
7. Ateo: A - TE - O
8. Cafeína: CA - FE - Í - NA
9. Egoísta: E - GO - ÍS - TA
10. Taoísta: TA - O - ÍS - TA
11. Bahía: BA - HÍ - A
12. Vehículo: VE - HÍ - CU - LO
13. Agonía: A - GO - NÍ - A

Otros ejemplos de hiatos


Aquí tienes muchos ejemplos de hiatos:

 Mareo
 Geología
 Baúl
 Caer
 Zoológico
 Búho
 Ahorrar
 Chiita
 Vacío
 Hacía
 Baúl
 Ataúd
 Raíz
 Reír
 Tranvía
 Caída
 Maíz
 María
 Freír
 Veníamos
 Continúo
 Capicúa
 Ganarías
 Garúa
 Eólico
 Mareo
 Ortografía

Aquí te dejo un vídeo mío que te muestra no sólo algunos ejemplos más de hiatos sino que
también te explica la teoría de cómo reconocer hiatos.

Además, te recomendamos que leas esta otra lección de unProfesor en la que te explicamos
cuál es la diferencia entre diptongos e hiatos con ejemplos para que te resulte más fácil
estudiarlos.

Si deseas leer más artículos parecidos a Ejemplos de hiatos, te recomendamos que entres
en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.

Categorías relacionadas
Conceptos literariosOrtografíaEscrituraEl DiccionarioHistoria de la Literatura
Lo más visto
1.
El Lazarillo de Tormes - Resumen breve
2.
Recursos Literarios - lista completa con definición y ejemplos
3.
Prefijos y sufijos: ejemplos
4.
Los personajes del Lazarillo de Tormes y sus características
5.
Rima asonante y consonante: diferencias
6.
Partes de un cuento: inicio, nudo y desenlace
7.
Luces de bohemia: Resumen por escenas
8.
Cuáles son los artículos determinados e indeterminados
Más lecciones de La sílaba
Lección 8 de 18
Reconocer las palabras sobresdrújulas
Lección 9 de 18

Diferenciar palabras agudas, llanas y esdrújulas


Lección 10 de 18

Reconocer los diptongos e hiatos


Lección 11 de 18

Diferencia entre diptongo e hiato - Con ejemplos


Lección 12 de 18

Ejemplos de hiatos
Lección 13 de 18

Triptongo: definición y ejemplos


Lección 14 de 18

Reconocer los triptongos


Lección 15 de 18

Reglas para separar en sílabas


¡Quiero ver más lecciones!

Pregunta al profesor sobre Ejemplos de hiatos

Tu valoración: ¿Qué te ha parecido el artículo?


He leído y acepto la política de privacidad Red Link To Media recopila los datos personales
solo para uso interno. En ningún caso, tus datos serán transferidos a terceros sin tu
autorización.
De acuerdo con la ley del 8 de diciembre de 1992, puedes acceder a la base de datos que
contiene tus datos personales y modificar esta información en cualquier momento,
poniéndote en contacto con Red Link To Media SL ([email protected])
26 comentarios
ANGELA MARIA
21/04/2019
Buenas tardes quisiera saber si las palabras miedo, bueno teatro, León, puente, agua y suave
son diptongos o hiatos? Y como puedo saber cuales sin hiatos y cuáles son diptongos.
Gracias
Su valoración:
Jacinto mamani belizario
17/04/2019
No tienes otro ejemplos de hiatos
Su valoración:
daniela leon lujan
26/03/2019
me encanta esta respuesta me ayudo prácticamente a ganar español
Brayan
13/03/2019
Nosé si estoy mal pero para que sea un hiato la palabra tildada siempre tiene que ser
cerrada?
Kiara
06/04/2019
Supongamos que sí
Porque cuando tiene tilde en una vocal abierta es diptongo
Luisa
19/02/2019
Cuál de estas palabras tienen hiatos: día, grúa, via, tía, cielo, cogear, paella, país, cuantidad,
cualidad, aseo
michell
08/05/2019
pero hay te la esta diciendo pais es un hiato
Jullieth
14/02/2019
Ejemplos de hiato eú, úe, aún por favor
Su valoración:
Dayana Ramirez peña
09/02/2019
es un articulo con muchisima informacion util
Alexa
28/01/2019
Oye búho no es un hiato tiene h intermedia de dos vocales
Kiara
06/04/2019
La “H” no afecta al hiato ❤️
mariela
06/05/2019
la h en los hiatos y diptongos no afecta,ya que no tiene sonido,no impide la formacion de
hiato.
Su valoración:
titi chan
03/12/2018
¿quien me dice si acuario es hiato?
Kiara
06/04/2019
Es diptongo porque es A-CUA-RIO
U= cerrada A= abierta
C+A (cerrada+abierta es diptongo)
Y también tiene IO
I= cerrada O= abierta
C+A
Su valoración:
Isabel Raquel
13/11/2018
Muy buena
Ejemplos de hiatos

Redes sociales

© unprofesor.com 2019 Quiénes somos Contacta con nosotros Términos y


Condiciones Política de privacidad Política de cookies

50 Ejemplos de
Palabras con Hiato
El hiato se da cuando una palabra tiene dos vocales consecutivas pero en diferentes
sílabas. También se lo conoce como adiptongo ya que el hiato se produce cuando el
diptongo se rompe. Por ejemplo: to-a-lla

¿Cómo se forma el hiato?

Para entender el hiato, el diptongo y el triptongo, es necesario saber que las vocales se
distinguen en fuertes o abiertas (a,e, o) y débiles o cerradas (i, u).
Existen tres maneras de formar hiato:

 Vocal fuerte + vocal fuerte distinta. Por ejemplo: teatro (te-a-tro)


 Vocal fuerte + vocal débil acentuada. Por ejemplo: geografía (geo-gra-fí-a)
 Vocal + misma vocal. Por ejemplo: creer (cre-er)

Otras combinaciones vocales

 Diptongo. Surge de la unión de una vocal débil (i, u) con una vocal fuerte tónica (a,
e, o). Por ejemplo: Acierto (a-cier-to)
 Triptongo. Encierran una vocal fuerte tónica entre dos débiles. Por ejemplo:
Despreciéis (des-pre-ciéis)

Puede servirte: Diptongo, Hiato y Triptongo

Ejemplos de hiato con h intercalada

La presencia de la letra ‘h’ entre las vocales no rompe el hiato sino que lo mantiene, de
acuerdo a su condición de ‘muda’ o no sonora.

Ahínco AlcoholizadoZanahoria
Ahorcado Buhardilla Prohíbe
Ahorrar Búho Rehén
Ahorro Cohete Rehúye
Albahaca Cohíbe

Ejemplos de hiato con dos vocales fuertes distintas

apogeo caos peón


toalla marea corroe
deseo peor oboe
abofetear toalla línea
boa área hexaedro
aldea coartada ladeado
caótico acaecida aéreos
teatro fealdad coexistir
poeta meteorismo aldea
loable preámbulo trineo

Ejemplos de hiatos con vocal fuerte + débil acentuada

batería baúl caída


búho maíz biografía
río reúno país
dormía corría creía
seguía venía iría
contaría desearía volaría
inducía reditúan sinfonía
distraído hastío bujía
cafeína baldío ataúd
psicología sandía cubría

Ejemplos de hiatos con dos vocales iguales

chiita creer poseer


cooperar Isaac proveer
coordinar leer zoológico

Puede servirte:

 Oraciones con hiato


 Palabras agudas con hiato
 Palabras graves con hiato
 Palabras esdrújulas con hiato y diptongo
 Nombres con hiato
 Hiato artificial

Te recomendamos:

 Hiatos y Diptongos en Español


 Diptongo y hiato
 Palabras agudas con hiato
 Nombres con hiato
 Hiato
 Esdrújulas con hiato y diptongo
 Hiato artificial
 Diptongo, Triptongo y Hiato
 Triptongo
 Verbos terminados en –ciar
 Adiptongo (hiato)
 Palabras Graves con Hiato

por Taboola
Enlaces Patrocinados
Te Puede Gustar
Es bueno saberlo: cómo abrir una lata sin un abrelatasConsejos y Trucos

Este sitio permite encontrar El vuelo mas barato desde …jetcost.co.ve

Puede que no creas lo baratos que pueden ser los cr…Cruceros | Enlaces Publicitarios

Cómo citar este contenido:

Enciclopedia de Ejemplos (2017). "Palabras con Hiato". Recuperado de:


https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-palabras-con-hiato/

Compartir en Facebook

Twittear

 Contacto
 Política de Privacidad

Utilizamos cookies para mejor la experiencia de uso de nuestro sitio web. Si continúas
utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. ¡Gracias por visitarnos! :)OKLeer
más
Ad

Fuente: https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-palabras-con-hiato/#ixzz5nxxaPGa3

También podría gustarte