Analisis de Entorno Peste Café Filtrante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

3.

1 ANALISIS DE ENTORNO PESTE café filtrante

3.2.1 Fuerzas Políticas y Legales (P)

La situación política actual del Perú es incierta; actualmente, con el


gobierno Martín Vizcarra como sucesor de Pedro Pablo Kuczynski es
difícil en parte del ejecutivo quien está en continua lucha con la oposición
que es el partido fujimorista y tiene mayoría parlamentaria en el congreso
de la república.
El Gobierno en general está viendo afectado por muchos conflictos
sociales, como los destapes de corrupción el poder jurídico, así como por
nuevas fricciones con el Congreso de mayoría fujimorista. Según
proyectan analistas políticos. El país cruza una incertidumbre de cambios
de políticas de estado que podrían afectar a nivel económico y social.
Por otro lado, está el caso de corrupción de la empresa Odebrecht.
Se sabe que pedirán información de las revelaciones de corrupción en el
Departamento de Justicia de EE.UU. Se espera que cuando la fiscalía
tenga dicha documentación se conocerá quiénes fueron sobornados y
cuáles fueron las obras por las que se pagó. Eso además de la
información que llegue desde Brasil.

A nivel regional y local se vienen las elecciones electorales para


gobernador regional y alcaldes municipales y como esto afecta a la
economía de un país por cambio de mandos políticos.

Para el analista político Pedro Tenorio, seguirá habiendo una relación


tirante. “No veo que el fujimorismo se dedicará a censurar ministros, pero
sí estará muy atento ante un ministro que cometa errores o que no sea
grato para ellos”.
De todo lo anterior mencionado podemos concluir que la situación
política actual afecta de manera indirecta por la incertidumbre nuestro
negocio, por otro lado, los requisitos y las leyes para poder funcionar como
empresa son las siguientes:
Requisitos para crear empresa
Nada importante debe quedar fuera, así que lee con detenimiento y
organízate para realizar los siguientes pasos y cumplir con los requisitos:

1. Búsqueda y reserva del nombre

Verifica que el nombre que deseas asignarle a tu empresa (Razón


Social) esté disponible. Para ello, busca en el índice de Personas
Jurídicas de la Superintendencia Nacional de Registros
Públicos (SUNARP).

2. Elaboración de la minuta (solo persona jurídica)

La Minuta de Constitución es un documento privado, realizado y


firmado por un abogado, que contiene los estatutos de la empresa que se
va a crear.
Debe contener los datos generales de cada socio, tipo de empresa,
tiempo de duración de la sociedad, fecha de inicio de actividades
comerciales, domicilio comercial, razón social, aportes de cada socio,
entre otros.

3. Escritura pública (solo persona jurídica)

Si ya tienes lista la minuta, puedes presentarla ante un notario público


para su elevación a escritura pública. El notario da fe sobre el contrato y
es firmado por el titular, socio o accionistas de la empresa, y la envía a
Registros Públicos para su inscripción.
La SUNAT señala que para su elaboración el notario requiere los
siguientes documentos:
 Minuta de constitución de la empresa (incluyendo una copia simple).
 Pago de los derechos notariales.
Una vez obtengas la escritura pública debes llevarla a la SUNARP en
donde se realizarán los trámites necesarios para inscribir la empresa en
el registro correspondiente.

4. Obtención del número de RUC

El RUC es el registro único de contribuyentes a cargo de la


Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) que
contiene información de los contribuyentes. Por ejemplo: datos de
identificación, domicilio fiscal y actividades económicas. Asimismo,
recoge la relación de tributos afectos, entre otros.
El artículo 2° de la Ley del RUC señala que deben inscribirse en el
RUC, todas las personas naturales o jurídicas. Sean contribuyentes y/o
responsables de tributos administrados por la SUNAT, conforme a las
leyes vigentes
Para inscribirte en el RUC debes presentarte ante la SUNAT con el
formulario de inscripción, el cual puedes descargarlo desde la página web
de la entidad, y los documentos que acreditan la identidad del
contribuyente o representante legal.
Obtendrás un número de 11 dígitos denominado número RUC. Este
número es de carácter único y permanente y debe utilizarse en todo
trámite que se realiza ante la SUNAT.

5. Elección del régimen tributario

Para la obtención de tu RUC debes elegir un régimen tributario, al que


te vas a acoger para el pago de tus impuestos y obligaciones, según el
tipo de empresa que hayas constituido: Régimen Único Simplificado
(RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen
General. Para adoptar la mejor opción, la SUNAT señala que se debe
considerar el monto de los ingresos que se proyecta tener anualmente y
el tipo de clientes a los que venderá sus bienes o servicios.

6. Compra y legalización de los libros contables

En este paso debes comprar los libros contables de acuerdo con el


tipo de empresa que decidiste constituir y, de acuerdo a la Ley No. 26501,
articulo 112, la legalización, de libros u hojas, debes efectuarla ante un
notario, excepto en los lugares donde no existe. En ese caso, la
legalización la harán los jueces de paz.

7. Autorización del Libro de Planillas

Una vez tengas tu empresa, necesitas un Libro de Planillas para


guardar la información de la relación de los trabajadores con la empresa,
su remuneración y demás beneficios que se le paguen. Estas planillas
deben estar autorizadas previamente a su utilización por la Autoridad
Administrativa de Trabajo del lugar donde se encuentre ubicado el centro
de trabajo – Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 001-98-TR.

8. Registro de trabajadores en EsSalud

Debes registrar a tus trabajadores ante el Seguro Social de Salud


(EsSalud) para que puedan acceder a los servicios que otorga dicha
entidad. El registro y declaración mensual lo puedes realizar a través del
Programa de Declaración Telemática o Formulario Nº 402 de la SUNAT,
y presentarlo en la red de bancos, o a través de SUNAT virtual.

9. Solicitar permiso, autorización o registro especial

Si ya tienes registrados a tus trabajadores en EsSalud, ahora debes


solicitar permiso, autorización o registro especial, según el sector donde
te vayas a desempeñar, ante el ministerio respectivo en caso lo requiera
tu actividad económica.
Licencia municipal es un dos requisitos
La obtención de esta licencia, otorgada por las municipalidades
distritales y provinciales, te permite realizar actividades económicas
legalmente permitidas, además de comprobar la formalidad del
establecimiento y garantizar que cumple con las normas.
La mayoría de las municipalidades exigen, entre otros, los siguientes
requisitos:

A. Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad


en Defensa Civil.
B. Informe de la Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil
(Ex Ante).
C. Certificado de Inspección Técnica de Defensa Civil de Detalle o
Multidisciplinaria.
D. Recibo de pago por derecho de trámite de Licencia
E. Vigencia de poder del representante legal, de ser el caso de
persona jurídica.
Para terminar, ten en cuenta que estos requisitos deben adaptarse a
las regulaciones de tu localidad ya que pueden variar de una
municipalidad a otra. Consulta con las autoridades competentes más
cercanas al lugar donde estará tu negocio.
Requisitos para Obtener Autorización de Comercialización de
Aditivos
IV. Procedimientos
Artículo 16º.- Presentación de la Solicitud
Para la obtención de la Autorización Sanitaria el interesado deberá
presentar a través de la Oficina de trámite Documentario la siguiente
información que tiene el carácter de declaración jurada.
1. Solicitud de la empresa firmada por el representante legal, en la que
indique la dirección del establecimiento productor y/o fraccionador.
2. Relación de aditivos que la empresa procesa y/o fracciona con su
respectiva ficha técnica.
3. Punto de destino: para mercado externo y/o nacional.
4. Manuales de Programa de Buenas Prácticas de Manipulación o
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Programa de Higiene y
Saneamiento (PHS).
5. Pago del derecho administrativo y de inspección.
Decreto Legislativo No. 1257. Nuevo Fraccionamiento Especial para
MIPYMEs – FRAES. Se crea el Fraccionamiento Especial de Deudas
Tributarias, aplicable a empresas cuyas rentas gravadas anuales no
exceden de 2300 UIT (S/. 9’315,000). Es posible acogerse a este beneficio
hasta el 31 de Julio de 2017 y opera sobre las deudas tributarias
impugnadas o en cobranza coactiva y permite pagar al contado o en forma
fraccionada con las siguientes facilidades: Descuentos
Deudas de más de 2,000 UIT se les hará un descuento de 50%
Deudas de 100 a 2,000 UIT el descuento será de 70%.
Deudas de 0 hasta 100 UIT el descuento es 90%
Decreto Legislativo No. 1269 / Decreto Legislativo No. 1270· Régimen
MYPE Tributario.
Se crea el Régimen Mype Tributario (RMT) del Impuesto a la Renta,
que comprende a los contribuyentes micro y pequeños empresarios
domiciliados en el Perú, siempre que sus ingresos netos no superen las
1,700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) en el ejercicio gravable.
Considerando que la UIT equivale a S/ 3,950 en el presente año, entonces
los ingresos netos de los beneficiarios no deberán superar los S/
6’715,000. El IR a cargo de los sujetos del RMT se determinará aplicando
a la renta anual determinada de acuerdo a lo que señale la Ley del
Impuesto a la Renta, la escala progresiva acumulativa. Si la renta neta
anual es de hasta 15 UIT, se aplicará una tasa de 10%, y para los casos
mayores a 15 UIT la tasa será de 29.50%.

Decreto Legislativo No. 1315 -Crean reglas de asistencia


administrativa mutua en materia tributaria. Se modifica el Código
Tributario y se otorga competencia a la SUNAT para prestar y solicitar
asistencia administrativa mutua en materia tributaria con las autoridades
competentes de otros Estados, en virtud de convenios internacionales. La
asistencia puede darse en vía de intercambio de información incluyendo
en fiscalizaciones simultáneas (Perú-Extranjero), asistir a otros fiscos en
el cobro de sus deudas tributarias y notificar documentos de otros fiscos.
Ley No. 30524 – Creación del IGV Justo . Se modifica el artículo 30° de
la Ley del IGV e ISC para establecer que las micro y pequeñas empresas
(MYPE) con ventas anuales hasta 1700 Unidades Impositivas Tributarias
(UIT) pueden postergar el pago del IGV por tres meses posteriores a su
obligación de declarar de acuerdo a lo que establezca el Reglamento. La
postergación no generará intereses moratorios ni multas.

3.2.2 Fuerzas Económicas y Financieras (E)

El INEI explicó que la evolución positiva de la actividad económica


se sustentó en el desempeño favorable de la demanda externa de
productos tradicionales (14,05%) como el cobre, zinc, plata, café, y gas
natural; así como no tradicionales (27,5%) entre los que destacaron los
productos pesqueros, agropecuarios, siderometalúrgicos, minero no
metálicos, químicos y textiles.
Subrayó que también, influyó la recuperación de la demanda
interna asociada a la mayor importación de bienes de consumo no
duradero (14,03%), las ventas minoristas (3,15%) y los créditos de
consumo (7,49%).

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó que el


crecimiento de abril constituye la mayor tasa de crecimiento en los últimos
cinco años, debido a una aceleración sincronizada de los sectores
primarios (11,2% real) y no primarios (6,6% real), principalmente, por un
mayor impulso de la demanda interna.

El Banco Central de Reserva (BCR) proyectó que el Producto Bruto


Interno (PBI) . En el primer trimestre de 2018, la actividad económica
creció 3,2 por ciento, reflejo de la recuperación de la demanda interna,
que creció 3,9 por ciento, luego de que en el primer trimestre de 2017 se
viera afectada por el impacto del evento El Niño Costero y por la caída de
la inversión pública. A diferencia de lo ocurrido en el primer trimestre de
2017, durante el primer trimestre de este año se ha observado un mayor
ritmo de gasto público (principalmente por obras de rehabilitación y
mantenimiento) y un aumento de la inversión privada impulsada por el
aumento de los precios de exportación.

Se viene observando una recuperación de los indicadores de


demanda. Los indicadores recientes de consumo privado muestran una
evolución positiva. La confianza del consumidor muestra una tendencia al
alza; el crédito a las familias ha mostrado un mayor dinamismo desde el
tercer trimestre de 2017; y las importaciones de bienes de consumo
muestran un crecimiento promedio de dos dígitos en los primeros cuatro
meses de 2018. Asimismo, las señales de empleo nacional (medido por
la planilla electrónica) muestra una mayor recuperación particularmente
para las áreas fuera de Lima Metropolitana

Se espera que las exportaciones continúen siendo favorecidas por


los mayores volúmenes exportados, básicamente los no tradicionales,
gracias a la recuperación de la actividad mundial, y por los altos precios
de nuestros principales minerales. Para 2018, en el caso de los volúmenes
no tradicionales, se esperan mayores envíos agropecuarios, luego de la
normalización de las condiciones climáticas; y textiles, en línea con la
recuperación de la demanda externa. Respecto a los tradicionales, por el
contrario, se prevé una menor producción de oro en 2018 que afectaría el
volumen de exportaciones tradicionales de ese año, explicado en parte
por menores leyes que afectarían la producción de algunas unidades
mineras.

Asimismo, el ingreso promedio del total de los trabajadores


formales creció 4,1 por ciento en abril con respecto al mismo mes del año
anterior, alcanzándose un crecimiento de 3,8 por ciento durante el primer
trimestre de 2018. Este incremento estuvo asociado a los mayores
ingresos de los sectores de minería, pesca, comercio y servicios.

Gráfico N°01

Fuente :(BCR-2018)

Las expectativas del público sobre el crecimiento del PBI revelan


ajustes al alza para el año 2018. En el caso del sistema financiero se
mantiene el pronóstico de crecimiento en 3,5 por ciento entre marzo y
junio de 2018. Por su parte, los analistas económicos y los representantes
de las empresas no financieras revisan al alza, de 3,5 a 3,6 por ciento y
de 3,0 a 3,5 por ciento, respectivamente. Para 2019, las expectativas
muestran resultados mixtos. En el caso del sistema no financiero, se
registra una ligera revisión a la baja de 4,0 a 3,8 por ciento, mientras que
en el caso de los analistas económicos se mantiene el pronóstico de
crecimiento en 3,8 por ciento; y el sistema financiero revisa al alza su
expectativa de crecimiento de 3,7 a 3,8 por ciento.
Las potencias mundiales muestran un pequeño crecimiento, pero
de manera sostenible, toda vez que sus porcentajes fluctúan en las cifras
expuestas en años anteriores. Estados Unidos (2.30% con una proyección
mayor al próximo año); Alemania (1.80% con aparentemente una ligera
reducción porcentual al próximo año), China (6.70% estable en los últimos
cuatro años) y Japón (1.20% con una proyección menor en los próximos
años).

La inflación anual del año 2017 fue de 3.25% para Perú, se estimó
que para el 2018 terminemos con una inflación de 2.90%, porcentaje
menor al proyectado en meses anteriores, variable que responde a la
progresiva estabilidad, a posteriori de los desastres naturales sucedidos
en los meses anteriores. Esta proyección está siendo afectada por las
disyuntivas entre los poderes del estado

Se proyecta que la inflación se ubique por debajo de 2 por ciento


durante la primera mitad de 2018, debido a la corrección de los choques
de oferta que incrementaron los precios entre fines de 2016 y la primera
mitad de 2017, y que luego converja gradualmente hacia 2 por ciento.
Asimismo, se proyecta que la inflación sin Alimentos y Energía y las
expectativas de inflación se ubiquen alrededor de 2 por ciento en el
horizonte de proyección, en un contexto de ausencia de presiones
inflacionarias de demanda e inflación importada moderada.
Cuadro N°01

Fuente: (BCR-2018)

La Alianza del Pacífico constituye un área de integración profunda


para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de
las economías de Colombia, Chile, Ecuador y México, mientras que
Panamá se incorporó como país observador. En los últimos años según
el nivel de inflación que observamos en ellos podemos concluir que
tenemos la oportunidad de abrir mercado en chile por ser el de menor
riesgo económico y con ello mejor capacidad adquisitiva de su población.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú - Comunidad Andina

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia,


Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con
el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante
la integración y la cooperación económica y social. De esa manera, se
puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese
entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El
13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre
de 1976, Chile se retiró de él.

Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los


Estados Parte del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y
Paraguay)

El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se


suscribió entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República
Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República
Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) y el Gobierno de la República del Perú el 30 de diciembre
de 2005 y fue puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N° 035-
2005-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de
diciembre de 2005. Entró en vigencia a partir del 2 de enero de 2006 con
Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de febrero del mismo año con
Paraguay.

El ACE 58 tiene entre sus objetivos el de establecer un marco


jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que
contribuya a la creación de un espacio económico ampliado, a fin de
facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de
los factores productivos, en condiciones de competencia entre Perú y los
Estados Parte del MERCOSUR.

El intercambio comercial entre el Perú y el MERCOSUR en el año


2005, antes que entrara en vigencia el ACE 58, ascendió a los US$ 2 179
millones. A fines del 2011 el intercambio comercial alcanzó la cifra de US$
5 873 millones, lo que significó un incremento de 169%.

Las exportaciones peruanas al MERCOSUR en el año 2011


alcanzaron la suma de US$ 1 515 millones, 34% correspondieron a
exportaciones de productos no Tradicionales y 66% a productos
tradicionales. Cabe destacar el notorio crecimiento de las exportaciones
no tradicionales que entre el 2005 y 2001 aumentó en un 387%
aproximadamente.

Los principales productos exportados a MERCOSUR son:


minerales y manufacturas de cobre, minerales de cinc, plata, aceitunas,
lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de algodón, tara y materias
colorantes. Debe señalarse que el 83% de las exportaciones peruanas
son destinadas a Brasil, seguidas del mercado argentino con un 13%, y el
4% restante se dirigen a Paraguay y Uruguay.

En cuanto a las importaciones, el principal mercado de procedencia


de las importaciones peruanas desde el MERCOSUR es Brasil, que
representa un 53%, Argentina representa el 39%, y Paraguay y Uruguay
conjuntamente representan el 8%.

Finalmente, a partir del 1 de enero del 2012 todos los productos


peruanos destinados a Argentina y Brasil tienen una preferencia
arancelaria de 100%, es decir ingresan con arancel cero a dichos países.
Lo cual nos ofrece una gran oportunidad de comercio con estos países.

3.2.3 Fuerzas Sociales, Culturales y Demográficas. (S)

Tendencia del Consumo del Café en el Perú

El Perú es el primer productor de Café Orgánico, y en general, el


café peruano se ha posicionado entre los mejores del mundo, basta ver
los anuarios estadísticos de producción y exportación en cantidad y valor.
las revistas especializadas, la opinión de expertos entre
otras fuentes de información de acceso al público.

Sin embargo, el mercado interno de café no está bien identificado,


porque se carecen de registros estadísticos oficiales debido a que el
consumo no es muy significativo a nivel nacional. Los estadísticos utilizan
el método diferencial para conocer esta cifra, tal es el caso que:
"Conocidos los volúmenes de producción y exportación anuales, se
determina el volumen de consumo interno por diferencia" Vista
la información estadísticas de la Junta Nacional del Café,
del Ministerio de Agricultura y de SUNAT podemos decir que el
consumo nacional de café verde (QQ) está utilizando el café que no ha
podido ser colocado a través de las exportaciones, constituyendo lo que
se denomina el café de descarte que a todas luces es un café de
mala calidad.

Más allá de la calidad de café que nos ofrecen, se encuentra


nuestra manera de preparar café, sea este preparado en olla, filtrado, en
cafetera manual, o gota a gota en cafetera eléctrica de uso
doméstico, preparación que en muchos hogares persiste pero que se
diferencia de un local comercial donde se ve el uso de una máquina
de café eléctrica en la dimensión y tecnología que caracteriza a
la cafetería

Es evidente que cada manera de preparar el café. va a depender


del gusto y las posibilidades del consumidor doméstico y ahí hacemos
una distinción entre un café preparado en casa y el otro con una máquina
de café sea esta automática o semiautomática que encontramos en
las cafeterías

Hoy en día disfrutamos de una variedad de bebidas hechas a base


de café sea esta fría o caliente, con o sin alcohol, con un plus de arte
o decoración que van más allá del tradicional expreso, cappuccino y
americano

Preparar una taza de café implica respetar las normas


internacionales para preparar café y a su vez inyectarle el arte que cada
barista desarrolla y expresa en una taza de café.

El preparar un buen café significa que el barista es responsable


directo de realzar la materia prima (calidad de café y tostado), una
adecuada molienda y de aplicar las técnicas internacionales de
manera adecuada, de esta manera se asegura la trazabilidad del café
Finalmente podemos decir que más allá del análisis sensorial
que podemos apreciar en una taza de café, está el arte y la cultura que el
barista debe propulsar al consumidor final al presentar una bebida
de café que apunta a la excelencia.

La tendencia de consumo de café en el Perú

consumir café pasado crece, pero en los hogares se mantiene


igual. “Está comenzando un fuerte consumo fuera del hogar en cafeterías,
restaurantes, incluso entre ambulantes. Se acentúa en los últimos cinco
años porque en el país creció el poder adquisitivo; también porque el
mismo tráfico hace que la gente salga más temprano de sus casas y no
tiene tiempo de tomarse una bebida en casa y toma café en zonas
cercanas a su trabajo o en su mismo trabajo”, explicó. En ese sentido,
estimó que el consumo de café pasado fuera de casa ha crecido 5% en
volumen. “Hay un crecimiento de 5% cada año del café tostado, pero el
de hogares se mantiene”, precisó. Por ello, consideró que el 30% del
consumo de café en grano tostado molido puede ser mayor en cinco años
y podría convertirse en un 40%.

Estilos de vida en Perú

Rolando Arellano, como resultados de varios años de investigación,


identificó que en el Perú existen 9 tipos de Estilos de Vida; pero con el
tiempo y luego de una nueva investigación continua, identifico en el año
2006, que en el Perú solo existían 6 estilos de vida. A continuación, se
presentan los 6 nuevos estilos de vida, seguido de los 9 estilos que
Arellano identificó en un principio.

a) Los Afortunados
Segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos que el
promedio. Son muy modernos, educados, liberales, cosmopolitas y
valoran mucho la imagen personal. Son innovadores en el consumo y
cazadores de tendencias. Le importa mucho su estatus, siguen la moda y
son asiduos consumidores de productos “light”. En su mayoría son más
jóvenes que el promedio de la población.
b) Los Progresistas

Hombres que buscan permanentemente el progreso personal o


familiar. Aunque están en todos los NSE, en su mayoría son obreros y
empresarios emprendedores (formales e informales). Los mueve el deseo
de revertir su situación y avanzar, y están siempre en busca de
oportunidades. Son extremadamente prácticos y modernos, tienden a
estudiar carreras cortas para salir a producir lo antes posible.

c) Las Modernas

Mujeres que trabajan o estudian y que buscan su realización


personal también como madres. Se maquillan, se arreglan y buscan el
reconocimiento de la sociedad. Son modernas, reniegan del machismo y
les encanta salir de compras, donde gustan de comprar productos de
marca y, en general, de aquellos que les faciliten las tareas del hogar.
Están en todos los NSE.

d) Los Adaptados

Hombres trabajadores y orientados a la familia que valoran mucho


su estatus social. Admiran a los Afortunados, aunque son mucho más
tradicionales que estos. Llegan siempre un “poco tarde” en la adopción de
las modas. Trabajan usualmente como oficinistas, empleados de nivel
medio, profesores, obreros o en actividades independientes de mediano
nivel.

e) Las Conservadoras

Mujeres de tendencia bastante religiosa y tradicional. Típicas


“mamá gallina”, siempre persiguen el bienestar de los hijos y la familia, y
son responsables de casi todos los gastos relacionados al hogar. Se
visten básicamente para “cubrirse” y solo utilizan maquillaje de forma
ocasional. Gustan de las telenovelas y su pasatiempo preferido es jugar
con sus hijos.

f) Los Modestos
Segmento mixto, de bajos recursos económicos, que vive
resignado a su suerte. Hay muchas personas mayores que prefieren la
vida simple, sin complicaciones y, si fuese posible, vivirían en el campo.
Son reacios a los cambios, no les gusta tomar riesgos y no les agrada
probar nuevas cosas. Muchos son inmigrantes y tienen el porcentaje más
alto de personas de origen indígenas

Sin embargo, no existe una relación directa entre modernidad e


ingreso, ni tampoco entre orientación al logro y recursos económicos. Si
bien los Afortunados son los más modernos y más ricos, y los Modestos
los más tradicionales y más pobres, también se observa que hay pobres
modernos, como algunos Progresistas y algunas Modernas, y ricos
tradicionales, como algunos Adaptados y algunas Conservadoras. Y más
aún muchas personas pertenecientes al más alto nivel económico no se
encuentran estipulados ni comerciantes pueblerinos no cuentan con fuerte
ingreso económico.

Esta clasificación está generalizada en el común denominador de


la población peruana, esta clasificación permite estimar las necesidades
y ambiciones del peruano según su ingreso económico.

Tendencias del consumidor peruano

“La sociedad ha cambiado y la desaceleración económica no ha


frenado las tendencias que se venían presentando en el consumidor”,
sostiene Arellano. “El negocio ha bajado y hay más competencia. Hoy más
que nunca es importante entender al nuevo consumidor”, resalta.

Como una especie de guía, Arellano resume en cinco tendencias que ha


encontrado:

1. Hay una nueva clase media y está consolidada. La rapidez del


crecimiento durante el ‘boom’ de los minerales hizo que se
popularizara la creencia de que el engrosamiento de la clase media
era un fenómeno endeble, que podría desaparecer. “No ha sido así.
La nueva clase media no es endeble, sino que se ha consolidado”,
afirma Arellano.
El rombo social se ha acentuado y, con datos hacia agosto del
2016, en Arellano Márketing indican que en Lima el 42% de la
población está en el segmento C. Pero no solo es un fenómeno de
la ciudad capital.

“La nueva clase media está presente en más lugares, en todo el


país; y en Lima, no solo en la periferia de la ciudad sino en los
distritos tradicionales”, señala.

2. Hay nuevas mujeres que han visto reforzada su


independencia, gracias a que cada vez tienen más educación y
liderazgo. Esta tendencia se ha visto favorecida por el menor
número de integrantes de las familias y porque ha aumentado
considerablemente el consumo fuera del hogar.
3. Los jóvenes y los nuevos jóvenes siguen siendo la fuerza del
Perú. “Tenemos un bono demográfico y lo seguiremos teniendo por
lo menos hasta el 2030. Son trece años que se deben aprovechar”,
indica Arellano. El que la mayor parte de la población sea joven
significa que habrá más ingresos para cubrir las necesidades de
menos personas.
¿Cómo son estos jóvenes? Arellano recomienda tener en cuenta
que, en Lima, se trata de la cuarta generación de jóvenes de
familias que llegaron de provincias, por lo que se consideran a sí
mismos como limeños, los dueños de la ciudad, y esperan que la
ciudad atienda sus necesidades.
Además, no son los típicos ‘millennials’ sino que tienen espíritu de
la Generación X, en el sentido de que el 65% de ellos tiene como
objetivo crecer económicamente y afirman que deben trabajar duro
para conseguir sus objetivos. “Esta generación todavía no es la del
relajo”, advierte.
Arellano señala que otro dato importante es que, por primera vez
en el Perú, entre los más jóvenes hay más trabajadores
dependientes que independientes, lo que significa que tienen más
estabilidad económica que las generaciones precedentes.
4. Hay nuevas provincias. “En el interior del país una de las
características más importante es el acercamiento de las ciudades,
debido a la mayor cantidad y calidad de las carreteras y al mayor
número de vuelos”, recalca Arellano. Esa conectividad también ha
mejorado hacia la zona rural, por lo que hay una mayor movilidad
y relación económica entre las zonas rural y urbana de cada ciudad
importante del país.
Asimismo, los ingresos siguen aumentando en las provincias más
que en Lima; y Arellano dice que se consolidan los cuatro Perú, con
polos y características importantes y diferenciadas en el norte, sur,
centro y oriente del país.
5. La relación con Internet es fuerte. Si bien el Perú todavía tiene
cierto retraso en conectividad a nivel país, Arellano llama la
atención acerca de que, entre los jóvenes, el 86% está conectado;
y que no sería raro que haya sectores en que las empresas que se
dirigen a jóvenes encuentren que el 100% de sus clientes está
conectado. “Hay que trabajar en Internet”, recomienda.
6. Los nuevos ricos. Una sexta tendencia existente en la sociedad
peruana es el surgimiento de los nuevos ricos. El número de
peruanos ricos sigue creciendo y son un mercado cada vez más
importante (lo que explica que varias marcas de lujo abran locales
en el país), y por ello, Arellano recomienda fijarse en cómo son. El
especialista empieza señalando que la mayor parte de ellos no son
del tipo sofisticado, la mitad de todos los ricos se ven a sí mismos
como de clase media, el 65% del total son mestizos y, en general,
son optimistas a partir de que su riqueza crece cada año.

Tendencias del consumidor relacionadas con la tecnología

Las tendencias en el comportamiento del consumidor peruano que


las empresas deben tomar en consideración.

1. Consumo Multicanal Mayores canales de compra y orientación


del consumidor a los canales digitales; es sabido que el
consumidor comienza su proceso de compra en un canal y puede
acabar su proceso en cualquier otro, Google menciona que esto
aplica para el 85% de los compradores en internet. Por tal motivo,
las marcas y los canales de venta deben intentar mantener en todo
momento el interés constante del cliente usando sus datos y
atributos para convertirlos en una ventaja competitiva para las
futuras ventas y así ofrecer al cliente productos en el mejor
momento, por el mejor canal y con una comunicación cada vez más
personalizada.
2. La orientación es la "omnicanalidad", el consumidor va tener
todos los canales a disposición con acceso a los productos y
servicios que ellos desean con procesos de compra
personalizados, en el caso del retail no existirán barreras entre la
tienda física, el e-commerce, la app móvil y las redes sociales lo
que permitirá analizar el "Journey" del cliente, poder conocerlo y
comprenderlo a profundidad y pasar de una gestión multicanal a
una gestión omnicanal.
3. El internet de las cosas Técnicamente hablar del internet de las
cosas se refiere a que cualquier dispositivo está conectado a la red,
desde un computador móvil hasta un refrigerador o incluso un
automóvil, viviendo en un ecosistema.
Que el artefacto no tenga conexión WIFI no impedirá recolectar
datos y alimentar un ecosistema con información, personalizada
por usuario, almacenada, administrada y con acceso configurada a
la nube. Estas interconexiones transformarán las industrias, por
ende la vida del consumidor y la forma de interactuar con ellas, en
Perú muchos de los artefactos y sistemas Smart House entre otros
dispositivos ya son una realidad.
Si nos referimos al tráfico vehicular, imagínense que este pueda
ser controlado por sensores inteligentes en los semáforos y que
estos puedan alertar a los conductores sobre rutas alternas con
menor densidad vehicular o reducir los accidentes teniendo mayor
cuidado con los cambios de luz en las horas de mayor
siniestralidad, esto es posible con Internet de las cosas.
4. Mayor consumo en E-commerce El consumidor peruano está
adoptando nuevos hábitos, se manifiesta con el incremento de las
transacciones y nuevos usuarios de e-commerce que se vienen
generando a través de páginas de intermediarios (40%) y tiendas
de aplicaciones (22%). En las páginas de Ripley, Saga, Linio y
Mercado Libre entre otros, vemos un importante uso de sus
canales digitales para ofertar productos incluso con precios
menores que en la tienda física, aprovechando eficientemente los
costos y transfiriéndolo en un precio acorde al canal.
Las pasarelas de pago han generado una mayor confianza en las
compras de productos y servicios a través de Tarjetas de Crédito,
permitiendo a los usuarios tener facilidad en las transacciones. Las
pasarelas de pago o también llamados TPV (Terminal Punto de
Venta), proporcionan el servicio de pago telemático a través de
internet. En Perú contamos con este servicio como Visanet, Paypal,
Safetypay, Mc Procesos y la peruana Culqui entre otros.
5. Mayor consumo de programas de recompensas. Los programas
de beneficios son de uso cada vez más frecuente, hoy en día
muchos de los programas que ofrece el mercado y quizás los más
conocidos en acciones de retención son los que ofrecen los bancos
a través de sus cuentas sueldo y el club de suscriptores con la
membrecía del periódico entre otros, el ofrecimiento en estos
programas es muy variado pero lo que más resalta es que los
consumidores redimen en buen volumen en restaurantes y
comidas, esto sumado al auge culinario en el país tenemos la una
buena combinación para anclarte a una marca y como cliente
aprovechar todos los beneficios que ofrecen estos programas de
recompensa para ti.
6. Tendencia del publico Millennial La Generación "Y" o
generación Millennial ya creció, son los nacidos en los 80's, de
mentalidad abierta y hoy son grandes decisores de compra;
trabajan en empresas, consumen productos y se mueven
mayormente en canales digitales.
Son cerca de 10.2 Millones en Perú, que trabajan en áreas de
servicios, ventas, administración, buscadores de señal WI FI, se
conectan al día 7 veces por lo menos, el 92% cuenta con una red
social y un tercio ha comprado alguna vez a través de internet,
podemos contar mucho de los Millennial pero a la vez comentar
que actúan de manera impredecible, incluso con su actitud en las
redes sociales o los contenidos que estos consumen.

Población

Según el informe de ' Estadística poblacional 2018' —realizado por


Ipsos con fuentes del INEI — nuestro país ya supera los 32 millones de
personas. El informe tiene el objetivo de proporcionar estimaciones
poblacionales y demográficas,

La cifra estimada es de 32 millones 162 mil 184 peruanos, de los


cuales un 52.1% pertenecen a la población adulta de entre 21 a 59 años,
quienes han mostrado un crecimiento progresivo estos último dos años.
Sin embargo, la esperanza de vida promedio es de 75 años.

La información poblacional es revisada a manera global, por


departamentos del Perú, principales ciudades, y distritos de Lima
Metropolitana. El 78.2% pertenece al área urbana del país, del cual el
32.2% es de Lima Metropolitana.

En el caso de Lima Metropolitana, uno de cada cuatro peruanos


vive en la zona norte de la capital, y el distrito de San Juan de Lurigancho
alberga a un millón de habitantes aproximadamente.

Por último, un dato curioso aparentemente tendría relación con el


aumento del acceso a teléfonos celulares, ya que la tenencia de teléfonos
fijos sigue en descenso, al 2016 es de 26.3%, mientras que el uso de
Internet en el hogar sigue aumentando con un 29%.

El Perú es el octavo país más poblado de América y el número 42


del planeta

En año 2016, en el mundo existen alrededor de 7 405 millones de


habitantes, distribuidos en 5 continentes y 194 países. El continente de
América conformado por 35 países, tiene al 13,5% de la población total
del planeta con 1 001 millones de habitantes. El Perú ocupa el puesto
número 42 en tamaño de población a nivel del mundo y el número 8 en
América.

El Jefe del INEI indicó que se estima que hacia el 2021, año del
Bicentenario de la Independencia Nacional, el Perú superará los 33
millones de habitantes y para el año 2050 la población llegará a los 40
millones de habitantes.

Según las pirámides poblacionales proyectadas por Elena Zúñiga,


representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
para Perú, dentro de 50 años uno de cada cuatro peruanos será adulto
mayor.

Esta cifra será el resultado del actual escenario en el Perú:


Actualmente el mayor porcentaje de la población está representado por
los jóvenes entre 10 a 24 años de edad, pero “los jóvenes de ahora, serán
los adultos mayores del mañana”. Zúñiga estimó que en el mundo existen
1,800 millones de jóvenes. “Esta es una gran oportunidad para
transformar el futuro siempre que invirtamos en educación, salud e
inserción laboral”, indicó la representante del Fondo de Población de las
Naciones Unidas.

La pirámide, evidentemente, sufrirá un cambio. Hoy, debido a la


alta fecundidad de periodos anteriores hay más jóvenes, pero en las
próximas décadas les tocará enfrentar un envejecimiento demográfico
debido a la baja fecundidad y alta migración que evidenciará el Perú. Bajo
esta misma lógica, habrá una menor dependencia infantil, lo que
significará que habrá menores personas en edades dependientes
(menores de 15 años), y más personas en edad laboral.

Grafico N°02

Fuente :(INEI-2018)
3.2.4 Fuerzas Tecnológicas y Científicas (T)

Comportamiento Digital del Consumidor Peruano

La empresa de investigación y consultoría Arellano Marketing


presentó su reciente estudio sobre el ‘Comportamiento Digital del
Consumidor Peruano’ y para ello, encuestó a 2500 personas de 18 años
de edad a más, con la finalidad de mostrar la evolución de los
consumidores mediante las redes sociales.

El estudio reveló que, actualmente el 48% de usuarios de redes


sociales se hace fan de una marca, pero solo el 29% interactúa con la
mayoría de ellas. Asimismo, lo que causa gran sorpresa es que el 49% de
personas no encuentra publicidad de acuerdo con sus intereses.

‘La confianza en la marca es la clave para que las personas lean


una publicidad, pues según el estudio el 71% abre los correos cuando
proviene de una marca en la que confían y son el Facebook y correo
electrónico los medios preferidos para recibir publicidad’, detalló, Jhoan
Vega, Gerente de Soluciones de Marketing.

Por otro lado, el 44% de cibernautas recurren a las redes sociales


como medio principal para realizar un reclamo. El análisis
‘Comportamiento Digital del Consumidor Peruano’ también distinguió tres
tipos de Redes Sociales: las Femeninas (Instagram y Pinterest) las
Jóvenes (YouTube y Twitter), y la Laboral (Linkedin).
3.2.5 Fuerzas Ecológicas y ambientales (E)

El Análisis Ambiental del Perú fue realizado por un equipo de


especialistas nacionales e internacionales liderados por el Banco Mundial
para atender la solicitud del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

Perú es uno de los países con mayor diversidad ecológica en el mundo,


dotado de un extenso y variado territorio con una enorme cantidad de
recursos naturales. Sin embargo, los recursos naturales no han sido
usados para desarrollar una economía resistente y variada. En lugar de
eso, a través de su historia, ha habido un patrón según el cual un
determinado recurso desencadena un auge económico que es
rápidamente seguido por la reducción de los recursos y el colapso (Castro
2005). Algunos de los recursos que han experimentado estos ciclos de
auge y colapso son el guano de las islas (1850s - 1870s), salitre (1860s -
1870s), el caucho (1890s - 1910) y la anchoveta (1960s - 1970s). El auge
del sector agro-industrial duró más de siete décadas hasta que finalmente
colapsó cuando se introdujo la Reforma Agraria de 1969 que redistribuyó
los derechos de propiedad de la tierra. Las actividades mineras han
permanecido como el pilar de la economía nacional desde tiempos de la
colonia, pero no han estado libres de problemas, incluyendo una
disminución en la producción de minerales durante el final del siglo 18 que
tuvo amplias implicaciones económicas. Las causas de estos ciclos
perniciosos son múltiples pero queda claro que están incluidas las fallas
institucionales y políticas; y también los indefinidos derechos sobre la
propiedad.

Hasta hace poco, el desarrollo de las actividades económicas y la


adopción de patrones para el uso de la tierra ocurrían en ausencia de
salvaguardas ambientales adecuadas. Aunque los recursos minerales
han sido extraídos por siglos fue sólo en los comienzos de la década del
90 que el Gobierno del Perú (GdP) tomó los primeros pasos para dirigir
los impactos sociales y ambientales del sector minero1. En este contexto
los efluentes y los materiales generados por las actividades mineras no
eran desechados adecuadamente y generaron impactos significativos en
el ecosistema y en la salud pública. Los efectos negativos de la minería
son todavía materia de preocupación, como lo indica evidencia bien
documentada en el reporte Riqueza y Sostenibilidad: Dimensiones
Sociales y Ambientales de la Minería en el Perú (Banco Mundial 2005).
Por ejemplo, un estudio llevado a cabo por el Ministerio de Salud en varias
localidades de Trujillo, descubrió que como resultado de la contaminación
del agua proveniente de las actividades industriales y mineras, el 23,5 por
ciento de la población analizada tenía niveles de cadmio en la sangre que
excedían los estándares internacionales (DIGESA 2001). Las
insostenibles prácticas agrícolas estaban asociadas con lo más
significativos problemas ambientales durante los 1940s-1970s, cuando la
mayor parte de la población peruana era rural. En 1940, 65 por ciento de
la población vivía en la sierra (Pulgar Vidal, 2006). La alta densidad
poblacional en un área con escasa tierra agrícola contribuyó a una
disminución en el tamaño de la hacienda y a la intensificación de prácticas
que condujeron eventualmente a la pérdida de la fertilidad del suelo,
reducción de las cosechas, erosión y finalmente a la migración a otros
lugares

Los eventos recientes que ha resaltado las consecuencias de la


degradación ambiental y la reducción de los recursos naturales han
revigorizado los esfuerzos para fortalecer un marco de gestión ambiental
en el país. Los legados mineros ambientales y los conflictos sobre las
concesiones mineras han sido ampliamente cubiertos por los medios de
prensa y han llegado a ser el emblema de movimientos indígenas y
sociales. El efecto devastador de los desastres naturales asociados con
el fenómeno de El Niño en 1998 y el colapso de la pesca de la anchoveta
y merluza en años recientes han ocasionado respuestas institucionales
para estos problemas. En este contexto el Perú ha aprobado en los
últimos cinco años nuevas leyes para regular el uso de las evaluaciones
de impacto ambiental (EIA), reforzamiento del marco legal del sector
forestal y avances para un sistema de gestión ambiental más integral y
descentralista. Estos esfuerzos constituyen los pasos iniciales de las
reformas que el Perú necesita realizar para enfrentar los urgentes
problemas de saneamiento ambiental y vulnerabilidad a los desastres
naturales y asegurar que el medio ambiente este salvaguardado mientras
la descentralización progresa, nuevos desarrollos ocurren en la Amazonía
peruana y otras áreas sensibles; y nuevos patrones de uso de la tierra son
adoptados.

Desde hace unos dos años los cafeteros tienen acceso al programa
de subsidios para beneficios ecológicos de la Federación de Cafeteros.
Se trata de mejorar los procesos del café a través de nuevas tecnologías,
dijo el coordinador del programa, Fernando Reyes.

En vista del problema de contaminación que significan el mucílago


(baba del café) y la pulpa, productos que se desechan del grano, la
Federación y Cenicafé (Centro Nacional de Investigaciones del Café)
iniciaron un estudio, hace más o menos una década, que terminó en la
creación del Desmusilaginador, un aparato que permite el beneficio del
café con menor trabajo y mucho menos desperdicio de agua.

Así fue como se pensaron los módulos de beneficio ecológico, de


los que hace parte el desmucilaginador.

En el proceso tradicional que consta de siete pasos (colocación del


café en la tolva, despulpado, transporte de pulpa, llevado a la zaranda,
fermentación, lavado y clasificación, y escurrido), los seis primeros se
hacen totalmente con agua.

Con el sistema ecológico el proceso se realiza prácticamente en


seco, además de que se produce un café de mejor calidad.

En un beneficiadero corriente se utilizan unos 50 litros de agua para


lavar un kilo de café, mientras que con el beneficiadero ecológico se usan
sólo 0,75 litros para el mismo kilo, aseguró Reyes.

Además, el agua contaminada ya no se lleva a los ríos sino que se usa


para riego del mismo cafetal y abono para los cultivos de lombrices.

Cuando un caficultor comprende la necesidad de mejorar su


producción y por ende las instalaciones de su finca, solicita al técnico de
la región una visita. El técnico toma una serie de datos y los envía al
Comité, aquí se estudian y se asigna una partida para realizar los trabajos,
dijo Reyes.

Los caficultores que produzcan más de 100 cargas (1.000 arrobas


de café) al año tienen la posibilidad de acceder a los recursos que se
asignan para comparar el módulo ecológico necesario e instalar
lombricultivos.

Un módulo de beneficio ecológico cuesta alrededor de 2 935.000


(sin despulpadora), de este dinero el Comité subsidia el 50 por ciento.

El módulo permite la utilización de la despulpadora, zaranda y tolva


que el cafetero tiene en su beneficio. Es decir, la empresa que vende estos
beneficios puede hacer el montaje partiendo de los antiguos elementos
que manejaba el caficultor o por el contrario ensamblarlos con todas las
partes nuevas.

En fincas donde se produzca menos de 100 cargas no vale la pena


montar un beneficio de este tipo, pero estos pequeños caficultores
también deben tener un manejo ecológico del beneficio.

El Comité les ofrece subsidios para mejorar el beneficiadero y


montar cultivos de lombrices que se convierten en otra fuente de ingresos
al vender el abono.

Los lombricultivos nos dan la posibilidad de mezclar la pulpa y el


mucílago para alimentar las lombrices y producir un abono que está
remplazando en su totalidad a los fertilizantes, tan costosos para los
cafeteros.

Así estamos evitando la contaminación, porque el cafetero ya no


llevará el mucílago a las quebradas y la pulpa no se dejará a la intemperie
en los cafetales, sostuvo Silvia Amaya, asistente de proyectos pecuarios
del Comité.

Las 5 fuerzas de portter

Nuestra empresa está dentro de la competencia en el sector


comercial de café a nivel nacional. Según Michael Porter, indica cinco
fuerzas determinan conjuntamente la intensidad de la competencia y la
rentabilidad que se puede esperar en un sector o mercado concreto.

1. Poder de los proveedores

La capacidad que tiene que tener en negociación con los


proveedores depende de las múltiples características, el número de
proveedores, su importancia en la cadena de valor o su concentración. Si
incluimos estos criterios, decimos que el poder de negociación de los
proveedores en el sector de la moda es bajo. De hecho, la industria textil
se caracteriza por proveedores que suelen estar vinculados a las
decisiones de los compradores a través de las funciones de diseño y
comercialización.

En el nuestro tenemos gran cantidad de productores de café


quienes nos pueden abastecer de nuestra materia prima que es el café.

El café se produce en 210 distritos rurales ubicados en 47


provincias de 10 departamentos de un total de veinticuatro que conforman
el Perú. La superficie cultivada con café ocupa 230,000 hectáreas
distribuidas en tres zonas, siendo la región más apropiada para obtener
los mejores rendimientos con alta calidad la que se ubica al extremo
central oriental de la Cordillera de los Andes, en la denominada zona de
la selva, bajo una ecología tropical.

La zona norte consta de 98 mil hectáreas cafetaleras que


constituyen el 43% del área total cultivada y está conformada por los
departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín. La zona
central abarca unas 79 mil hectáreas, es decir un 34% de los cafetales de
la nación, que comprende Junín, Pasco y Huánuco. En la zona sur, 53 mil
hectáreas que componen el 23% del área total, está integrada por los
departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. El 85% de los
productores tienen propiedades que fluctúan entre 0.5 y 5 hectáreas.

El Perú tiene 4 regiones cafetaleras, cada región está formada por


diferentes zonas cafetaleras.

2. Productos sustitución

Los productos sustitutos de nuestro producto suelen afectarnos ya


que cuando las personas a las que no les gusta el café pero desean tomar
una bebida que les estimule pueden optar por los diversos tipos de té,
la yerba mate, o incluso una taza de chocolate caliente o de cacao
disuelto en leche fría.
3. La rivalidad competitiva

Dentro de la industria del café orgánico las características son


diferentes para cada marca, en este caso existe una rivalidad media entre
competidores al mantener productos similares.

Liderando en costos: Los costos de elaborar el café orgánico se


mantiene parejos, lo que termina en una baja rivalidad entre competidores
al mantener precios similares en el mercado.

Las empresas por estar posicionadas en el mercado el cual pueden


competir con nosotros modificando su precio para que los clientes puedan
cambiar por el que cuenta menos para ellos.

Usa la marca para mantenerse en el mercado posicionado en la


mente del consumidor la cual es una ventaja competitiva

En nuestra empresa por darle un valor agregado al producto de


café. Sacamos el producto café filtrante la cual no existe otro producto
similar en el mercado peruano

4. Amenaza de nuevos competidores entrantes

En la industria del café la entrada de nuevos productos es una


amenaza, ya que el consumo de café esta siempre está en ascenso y los
clientes siempre practicidad como los cafés instantáneos.

5. El poder del consumidor

Los consumidores o clientes tienen un cierto poder de negociación ya que


nuestro producto será comercializado por mayoristas y minoristas,
asociados en grupos grandes o cuando compran cantidades muy fuertes
de nuestros productos
En nuestro sector que es comercial los mayoristas nos comprar grandes
cantidades para después colocarlos en tiendas minorista o
supermercados los cuales nos piden un precio cómodo para poder ganar
y tener utilidades como comercializadoras.

También podría gustarte