Pr+íctica2 FME-23
Pr+íctica2 FME-23
Pr+íctica2 FME-23
ÍNDICE
7 MANUAL DE PRÁCTICAS ...................................................................................................... 2
7.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
7.1.1 Descripción del equipo ............................................................................................................................... 3
7.1.2 Dimensiones del equipo.............................................................................................................................. 6
7.2 introducción teórica ........................................................................................................................... 6
7.2.1 Flujo en tuberías ......................................................................................................................................... 6
7.2.2 Sistemas de tuberías ................................................................................................................................... 9
7.3 PRÁCTICAS DE LABORATORIO ............................................................................................... 14
7.3.1 Práctica 1: Pérdida de carga en una tubería de PVC ................................................................................. 14
7.3.2 Práctica 2: Pérdida de carga en una tubería de metacrilato....................................................................... 16
7.3.3 Práctica 3: Estudio de la pérdida de carga en tuberías del mismo material .............................................. 18
7.3.4 Práctica 4: Estudio de la pérdida de carga en función del material .......................................................... 20
7.3.5 Práctica 5: Coeficiente de fricción en una tubería de PVC ....................................................................... 21
7.3.6 Práctica 6: Coeficiente de fricción en una tubería de metacrilato ............................................................. 25
7.3.7 Práctica 7: Estudio del coeficiente de fricción en función del material .................................................... 27
7.3.8 Práctica 8: Estudio del coeficiente de fricción en función del diámetro ................................................... 28
7.3.9 Práctica 9: Configuración de malla en paralelo para tuberías del mismo material y distinto diámetro .... 29
7.4 AnexoS ............................................................................................................................................... 32
7.4.1 Anexo A: Gráfico Universal para el cálculo de tuberías .......................................................................... 32
MANUAL DE PRÁCTICAS
7 MANUAL DE PRÁCTICAS
7.1 INTRODUCCIÓN
Tabla 1
Manométros de
agua
Tubería de
salida Red de tuberías
Tubería de
entrada
- Malla de tuberías.
Las válvulas con las que están dotados algunos de los elementos para
formar los distintos circuitos son válvulas todo/nada necesarias para distribuir el flujo
de corriente por la red.
situadas aguas arriba y aguas abajo de cada elemento objeto de ensayo, cada una de
ellas tiene una rápida y fácil conexión a los manómetros de agua.
Configuración en serie.
Configuración en paralelo.
Escala de medida
Figura 1.1.11
MANUAL DE PRÁCTICAS
Observó, también, que entre uno y otro comportamiento existía una zona
donde no existía una relación clara entre la pérdida de carga y la velocidad del flujo.
u d
R
siendo:
La viscosidad dinámica
d Diámetro de la tubería
u d
R
5 1.52
10 1.308
15 1.142
20 1.007
25 0.897
30 0.804
35 0.727
40 0.661
50 0.556
Tabla 3.1.1
Según lo que hemos visto, los flujos dentro de dos tuberías semejantes
geométricamente obedecen a las mismas leyes si los números de Reynolds son
iguales. La semejanza debe extenderse a las rugosidades interiores de las tuberías que
juegan un papel importante. Esto se traducirá en que los coeficientes de pérdida de
carga serán iguales para las dos tuberías.
MANUAL DE PRÁCTICAS
Una vez que se saben hacer los cálculos para una tubería, se saben hacer
los de todas; pero cuando los sistemas tienen varias, hay que tener en cuenta ciertas
reglas para facilitar los cálculos. El parecido entre estas reglas y las de circuitos
eléctricos no es una simple coincidencia.
Figura 2.2.1
Q1 Q2 Q3 const
(2.2.1)
V 1d1 V2 d 2 V3 d 3
2 2 2
MANUAL DE PRÁCTICAS
V fL
2
V2 f 2 L2 V3 2 f 3 L3
hAB 1 1 1 K1 2 K 2 K 3 (2.2.3)
2 g d1 2g d2 2g d3
2
V
h AB 1 ( 0 1 f1 2 f 2 3 f 3 ) (2.2.4)
2g
Q Q1 Q2 Q3 (2.2.5b)
MANUAL DE PRÁCTICAS
hay que cambiar el valor supuesto anteriormente por Q1 nuevo Q Q1 anterior 1.14 y volver a
Q1 Q2 Q3 0 (2.2.6)
que implica obviamente que alguno de ellos debe ir en sentido inverso al indicado.
Las variaciones de presión deben ser tales que la carga en la unión debe ser única. En
otras palabras, la LAM debe tener una altura única
pJ
hJ z J (2.2.7)
g
2
V1 f1 L1
h1 z1 hJ
2 g d1
2
V f L
h2 2 2 2 z 2 hJ (2.2.8)
2g d 2
2
V3 f 3 L3
h3 z 3 hJ
2 g d1
7.3.1.1 Objetivo
Tabla 3.1.1
7.3.1.5 Cuestiones
7.3.2.1 Objetivo
De esta manera el caudal que salga de la red será el mismo que circule por
la tubería a ensayar.
Tabla 3.3.1
7.3.2.5 Cuestiones
7.3.3.1 Objetivo
25 mm
20 mm
Nota: Esta primera parte de la práctica puede ser omitida ya que la toma de
datos se ha llevado ya a cabo en la Práctica 1: Pérdida de carga en una tubería de
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.3.4.1 Objetivo
7.3.5.1 Objetivo
Recordemos que en una tubería horizontal las pérdidas de carga que tienen
lugar entre dos secciones de la misma, viene dada a través de la relación:
p1 p 2
hf
g
p2 = Presión en la sección 2
Por lo tanto:
h f h1 h 2
donde:
g = 9.81 m/s2
d = Diámetro de la tubería.
2 g d hf
u2 l
2 g d hf
u
l
u K
R
k
tubería. La tabla con los diferentes valores de K dependiendo del tipo de material se
adjunta en el Gráfico Universal para cálculo de tuberías, donde en el eje de las X
tenemos el cociente de K/D y en el eje de las Y el cociente de u/u*.
- el número de Reynolds
- el valor de u*
- el cociente u/u*
Tabla 3.6.1
7.3.5.4 Cuestiones
7.3.6.1 Objetivo
Tabla 3.8.1
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.3.6.3 Cuestiones
7.3.7.1 Objetivo
7.3.7.3 Cuestiones
7.3.8.1 Objetivo
7.3.8.3 Cuestiones
7.3.9.1 Objetivo
QT= Q1+Q2+Q3+Q4
HT=H1=H2=H3=H4
MANUAL DE PRÁCTICAS
H V t QT Q1 Q2 Q3 Q4 Q
( l) ( seg ) ( l/seg ) ( l/seg ) ( l/seg ) ( l/seg ) ( l/seg ) ( l/seg )
Tabla 3.11.1
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.3.9.5 Cuestiones
7.4 ANEXOS
Figura B.4.2.1