Bio I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

HISTORIA DEL DERECHO

PROF.: YERKO CUBILLOS ROMÁN


MATERIAL EXCLUSIVO DOCENTE | PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN O CITA

EL DERECHO ESPAÑOL PRIMITIVO

1.- Elementos Formativos del Derecho Occidental

En Chile, el estudio de la Historia del Derecho debe comenzar necesariamente con el


estudio de la Historia del Derecho en España, toda vez que, el Derecho Castellano es el
elemento constitutivo más destacado del Derecho Chileno.

El nacimiento del Derecho Castellano se produjo alrededor del siglo X, y a su


formación concurrieron elementos, ya entonces muy antiguos en Occidente, a saber:
- Derecho Romano
- Derecho Canónico
- Derecho Germánico

Estos tres elementos constituyen el basamento común de todo el Derecho Occidental y


han llegado a nuestro Chile a través del Derecho Castellano. Por esta razón, en la historia
jurídica, es necesario estudiar los procesos por los cuales estos factores fundamentales del
Derecho Occidental se incorporaron a la vida jurídica de España, hasta dar formación al
Derecho Castellano, formación que alcanza su culminación con el Derecho Común en la Baja
Edad Media.

La génesis del Derecho Occidental forma parte de una trayectoria más general que
corresponde al nacimiento de la cultura europea a lo largo de 2000 años. Desde el milenio que
precede al nacimiento de Cristo y el que le sigue, se formó la unidad cultural que se conoce
como mundo europeo, cuya expansión a partir del siglo XV da origen al mundo occidental.

A partir, aproximadamente del siglo X a. C., surgieron y se desarrollaron en España los


elementos que concurrieron al sistema jurídico de Castilla. Una de las más grandes
manifestaciones de la cultura europea es el Derecho Europeo, es decir, el particular modo del
mundo europeo de regular la vida jurídica.

El Derecho Europeo, al igual que toda la cultura europea se forma gracias al aporte de
tres grandes pueblos, a saber:
- El griego: que legaron al mundo el arte clásico y son los creadores de la forma de
pensar occidental o filosofía.
- El romano: que conciben el ideal unitario expresado en el Imperio y el derecho, que
ha servido de modelo para la vida jurídica occidental.
- El germano: que legaron la organización social, desde la familia hasta la estructura
de la vida local, regional y estatal.

Sin embargo, tanto el acervo intelectual griego, como los aportes romanos y germanos,
han llegado a nosotros cristianizados. Desde luego, el Cristianismo proporcionó a la cultura
europea el fundamento religioso sobre el cual se fundieron los demás elementos.

1
HISTORIA DEL DERECHO
PROF.: YERKO CUBILLOS ROMÁN
MATERIAL EXCLUSIVO DOCENTE | PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN O CITA

En Resumen, para el Derecho Occidental es decisivo el aporte jurídico,


específicamente, de Roma y de Germania, a través del Derecho Romano y Germánico, a los
cuales debe agregarse la influencia del Cristianismo, formando así los tres elementos básicos
del Derecho Occidental.

2.- Los Orígenes del Derecho Español

El Derecho Español comienza con la aparición del individuo en España y de su vida


social sometida a una cierta ordenación. De lo que se ha descubierto hasta ahora acerca de la
España primitiva, se puede llegar a tener algún conocimiento acerca de los rasgos generales de
la cultura de esa época que permita inducir cual ha debido ser su sistema jurídico.

3.- Substrato Jurídico Prerromano

Este es un período extraordinariamente largo que, abarca desde la aparición del


hombre en la península Ibérica, hasta la llegada de los romanos el año 218 a. C. Así en el
estudio del pasado jurídico de España hay que hacer la distinción entre:

a) Prehistoria Española:

Es aquel período primitivo del cual no existe documento escrito o figurado tradición o
leyenda alguna. Por lo general el conocimiento de lo ocurrido en aquella época proviene de la
arqueología. Se extiende desde la aparición del hombre en la península Ibérica hasta el año
1.100 a. C. aproximadamente, fecha de la fundación de Gadir (actual Cádiz). La Prehistoria
española admite las mismas divisiones que en otras partes de Europa, de acuerdo a los
descubrimientos de los restos industriales que dejaron los pueblos primitivos, así se divide en
edad de piedra y edad de los metales.

Durante la prehistoria se encuentran en España varios pueblos y culturas, entre estos


pueblos hay cazadores, recolectores y pescadores. Cuando se habla de pueblos primitivos hay
que tener presente al hombre o raza de Neanderthal. El paleolítico superior comienza en
occidente con la aparición del tipo de hombre actual Homosapiens. En esta etapa
corresponderá la expansión del hombre de Cromagnon, del tipo mediterráneo, al que
pertenece la población contemporánea de España. Algunos de estos pueblos primitivos son los
Gravetienses; los Magdalenienses; los Solutrenses; los Capsienses -que es el más antiguo
habitante africano en España-; más la
cultura de Almería o Almeriense, que llega a
su apogeo en lo que se conoce como cultura
Arganica de Argar. Durante la Prehistoria
los Magdalenienses son considerados los
creadores del primer arte de la humanidad
por la representación de figuras en las
paredes de las cavernas y en plaquetas de
piedras que, algunos autores llaman culturas
de las cavernas, v. gr.: Cuevas de Altamira
(ver foto)
2
HISTORIA DEL DERECHO
PROF.: YERKO CUBILLOS ROMÁN
MATERIAL EXCLUSIVO DOCENTE | PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN O CITA

a.i) El Derecho en los Pueblos Prehistóricos:


A pesar de las investigaciones y de los estudios que se han hecho no hay un mayor
conocimiento acerca del derecho en los pueblos prehistóricos y tan sólo se pueden destacar
algunos rasgos característicos de la ordenación de la vida social, lo que en estos pueblos
estaban presididos por ideas y normas íntimamente relacionadas con la religión. Poseían un
fuerte sentimiento religioso unido a la magia y el Totemismo, es decir, un sistema de creencias
y organizaciones basadas en el Tótem, esto es, un objeto de la naturaleza, generalmente un
animal que se toma como emblema protector.

b) La Protohistoria o España Prerromana:

Es el paso intermedio entre la Prehistoria y la Historia. En ella los pueblos


prehistóricos entran en contacto con otros que conocen la escritura. Este período comienza en
el año 1.100 a. C. aproximadamente, época en que los Fenicios fundan al sur de España y hacia
el Atlántico la colonia de Gadiz -actual Cádiz- y termina el año 218 a. C. fecha en que los
romanos penetran la península Ibérica.

En este período comenzaron a establecerse nuevos pueblos en la península, que


podemos llamar pueblos prerromanos, los cuales se asentaron junto a los anteriores o se
fusionaron con ellos. Este es un período carente de unidad interna, España todavía no
adquiere una fisonomía propia -esta vendrá dada por Roma- Estos pueblos que surgen en la
prehistoria son los que van a recibir a partir del año 218 a. C. la cultura traída por los romanos.

b.i) El Derecho en la Protohistoria Española:

Esta etapa corresponde a los albores del sistema jurídico. Durante este período la vida
jurídica de España se caracteriza por la formación y coexistencia de áreas culturales distintas
dentro de las cuales hay diversos núcleos de población, cada uno con un derecho propio,
derecho que tiene sólo un alcance local. En consecuencia, hay una multiplicidad de derechos,
que va unida a la variedad de pueblos y de formas de agrupación social.

b.ii) La Colonización durante la Protohistoria:

Durante este período las potencias marítimas del Mediterráneo extienden su influencia
hacia España. Estas potencias establecen relaciones con sus habitantes y ocupan diversos
puertos de su territorio. La acción cultural de las colonizaciones extranjeras es un
acontecimiento de suma importancia en la vida de los pueblos originarios de España, porque
estos comienzan a tomar contacto con otros más avanzados, lo cual los hace salir de su
aislamiento.

Así, en la península Ibérica pueden distinguirse dos tipos de poblaciones durante la


Protohistoria, a saber:
a) Los Pueblos Endógenos o Indígenas:
b) Los Pueblos Exógenos o Colonizadores:

3
HISTORIA DEL DERECHO
PROF.: YERKO CUBILLOS ROMÁN
MATERIAL EXCLUSIVO DOCENTE | PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN O CITA

4.- Los Pueblos Endógenos o Indígenas:

Son los grupos humanos que, aunque originarios de fuera, se asentaron definitivamente
en España, fusionándose con los más antiguos habitantes o rechazándolos. Son llamados así,
en atención a su radicación masiva en la península y por su importancia cultural y demográfica,
a saber:

Los Iberos

Desde el desierto del Sahara, en el centro de África y cruzando el desierto del Gibraltar,
comienzan a llegar a España alrededor del 3000 a. C. Ya en el siglo X antes de Cristo al sur y al
sur oriente, la zona del levante – actualmente Cataluña y Valencia- frente al mar Mediterráneo,
aparece ocupada por los Iberios. Desde esta zona pasan a expandirse lentamente al interior y se
asientan en la parte central de la península –actualmente Madrid y Valladolid- se fusionan con
los habitantes de los pueblos ya existentes o los rechazan.

No hay certeza sobre la procedencia racial de este pueblo, pero el arqueólogo alemán
Adolf Schulten, cree que es de origen africano, posiblemente emparentado con los actuales
beréberes de Marruecos. Según otros historiadores el origen de los Iberios sería Camita (de
Cain, hijo de Noe). Sin embargo, otros consideran que serían Jafetitas (Semitas).

Este pueblo tenia gran admiración por todo lo que representaba cualidades de grandeza
humana, este sentimiento los impulsaba a seguir ciegamente a sus caudillos y a rechazar
dominación extraña.

Eran de pequeña estatura en lo general. Austeros en todas sus actuaciones y sencillos en sus
vestimentas. Sin embargo, sus mujeres eran muy bien vestidas y con bastantes adornos y joyas.

Como tenían la costumbre de incinerar a sus deudos, sólo se tienen cenizas de ellos que
imposibilitan su estudio originario.

Organización Política:

No se agrupaban en grandes formaciones políticas debido al sentimiento de


independencia individual. Forman pequeños Estados territoriales -poblados más los
alrededores-. No tienen un sistema político unitario, en algunas ocasiones se organizan como
Monarquía y en otras como República Autocrática. Existían dos asambleas o consejos: el
Senatus o asamblea aristocrática y el Consilium o asamblea popular.

Instituciones Jurídicas:

Tienen una institución jurídica que esta basada en la atracción que una persona ejerce
en otra, y que es conocida con el nombre que le dieron los romanos: la clientela.

4
HISTORIA DEL DERECHO
PROF.: YERKO CUBILLOS ROMÁN
MATERIAL EXCLUSIVO DOCENTE | PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN O CITA

La Clientela:

La clientela consiste en la vinculación voluntaria de un hombre libre a un caudillo o


patrono. Adquirió especial importancia en la vida militar y se acostumbraba a reforzar su
contenido con juramento, voto o promesa a las divinidades. Así, se puede distinguir entre:

✓ La Clientela Militar: Es una relación voluntaria contraída por dos hombres libres,
mediante la cual uno de ellos –el cliente- reconoce al otro –el patrono- como jefe
absoluto militar y político, y le hace de su vida, permaneciendo en adelante a su lado y
siguiéndole con absoluta fidelidad, hasta morir con él. El patrono, por su parte, contrae
la obligación de proteger al cliente dándole sustento, vestidos y armas.

✓ La Clientela Devotio Ibérica o Consagración: Forma especial de clientela militar, en


la que el devotus o consagrado mediante un juramento, ofrece su vida a ciertas
divinidades, para que la acepten en lugar del patrón y hagan caer sobre el devotus los
peligros que amenazan al patrón. Si el patrón muere violentamente en combate o en
guerra, y el cliente considera que no ha cumplido con sus deberes o ha faltado a su
juramento, debe quitarse la vida. La devotio ibérica, promesa o consagración al modo
ibérico, fue una institución jurídica que los romanos recibieron de los Iberos. Los
mercenarios Iberos que, eran eximios y leales guerreros, la hicieron famosa entre los
romanos, los cuales cuando la conocieron les parece muy útil para lograr adhesiones
estrictas.

Se tiene noticia que en el año 27 a. J.C. Octavio, cuando es consagrado Augusto,


muchas personas le juran fidelidad o adhesión al “more ibérico”, de acuerdo a la costumbre de
los Iberos. Finalmente, los Iberos, tienen otra institución que no es exclusiva de ellos, ya que
varios otros pueblos primitivos la presentan, es el Duelo Judicial.

El Duelo Judicial:

Consiste en disminuir o resolver los conflictos o contiendas jurídicas mediante el duelo,


esto es, una disputa que tiene como objetivo develar quien tiene la verdad de un determinado
hecho o circunstancia: la victoria, desde luego, determinaría la veracidad de aquel testimonio,
cuando no se disponía de testigos o confesores. En el Derecho Penal antiguo fue utilizado
como sistema probatorio.

Los celtas

Era un pueblo guerrero, lírico, poético y vital, que desde aproximadamente el año 1000
a. C. y durante 700 años, fueron llegando a España a través de los Pirineos, diversos pueblos
que presentaban entre sí una cierta afinidad racial, a los que habitualmente se les designa con el

5
HISTORIA DEL DERECHO
PROF.: YERKO CUBILLOS ROMÁN
MATERIAL EXCLUSIVO DOCENTE | PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN O CITA

nombre genérico de Celtas, palabra que al parecer significa alto y noble. Se extienden desde el
norte hacía el centro de la península, tanto por el lado occidental como por el lado oriental,
hasta encontrarse con grupos organizados del pueblo Ibero y el Imperio Tartesio. Se asientan
fundamentalmente en la meseta Castellana y en la región nor-poniente de España, es decir, en
Extremadura, Galicia y Portugal. De esta manera, los Celtas son los primeros Indoeuropeos
que penetran en la península Ibérica, los que llegan a ella provienen del centro de Europa
(Baviera, Bohemia y la zona del Rhin y el Danubio).

En general se extienden por toda Europa en una franja al norte del Imperio Romano.
Aparecen en el Asia Menor, lo que actualmente es Turquía, allí se les dio el nombre de los
galatas. Después al ubicarse al norte de Grecia se les dio el nombre de celtas. Luego aparecen
en la galia cisalpina con el nombre de galos. Más tarde ocupan la galia –lo que actualmente es
Francia- el norte de España y las islas británicas.

Organización Política:

No hubo una unidad política que comprendiera a todos los pueblos Celtas de España.
Tuvieron un gran número de pequeños estados con organización y vida propia, y por lo tanto
con sus propias costumbres y regímenes jurídicos. Dentro de cada organización política, el
núcleo más importante es el Clan, que es de carácter gentilicio pues estaba formado por un
grupo de familias ligadas por lazos de sangre y que descienden de un tronco común. Su
gobierno es aristocrático, existía además una asamblea llamada “Senatus”, integrada por
representantes de los clanes ante la tribu o gens.

Instituciones Jurídicas:

En una sociedad cerradamente gentilicia, como la Celta, el extraño, ya sea una persona
o un grupo, era considerado un hosti, es decir, un extranjero o enemigo, y no un hospe, vale
decir, un huésped o amigo. Por esta razón surge una institución jurídica característica e
importante, y que posiblemente practicaron los Iberos y otros pueblos de la antigüedad, que es
el hospitium o pacto o contrato de hospitalidad, el cual podía ser individual o colectivo.

La Hospitalidad: Es un vínculo en virtud del cual se recibe a un hombre o grupo


(clan), en otro grupo o clan, en calidad de huésped o amigo, otorgándoles la equiparación
general social y jurídica de que gozan sus propios miembros. La hospitalidad, por lo tanto,
puede ser pactada entre una persona y un grupo, o entre grupos grandes o pequeños.

La institución de la hospitalidad ayudo a superar las divisiones sociales y política, ya que


en virtud de ella se establece una suerte de parentesco o lazo artificial, entre quienes la
constituyen. Esta institución adquiere especial importancia en la vida jurídica, porque los que
no pertenecen a una ciudad, pueden obtener derecho al ejercicio jurídico en ella, a través del
pacto de hospitalidad.

Los Celtas utilizaron también la adopción, que se parece al pacto de hospitalidad. Para
corregir los excesos de la autoridad pública crearon, además, un sistema de relaciones sociales e
instituciones con un cierto carácter jurídico: el Juramento y el Vasallaje. Mediante estos
6
HISTORIA DEL DERECHO
PROF.: YERKO CUBILLOS ROMÁN
MATERIAL EXCLUSIVO DOCENTE | PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN O CITA

últimos, se produce un vínculo de servicio y fidelidad de una persona con respecto a otra, que
le otorga protección, bajo el patrocinio de las divinidades.

Los Celtíberos o Ibero celtas

El aporte más importante de los Celtas a la historia y vida jurídica de España consiste
en la fusión de una parte de ellos con los Iberos, llegando a constituir un tipo de población con
características culturales propias, pero que es compuesta por diversos pueblos, que tienen una
diversa organización jurídica y política, estos son, los Celtiberos. Celtiberos es el nombre que
los escritores griegos y latinos les dieron a los habitantes de Portugal y de la Meseta, es decir,
de la región centro y noroeste de España.

Famosos pueblos Celtiberos fueron los Numantinos y Lusitanos. Los diversos pueblos
celtiberos fueron conocidos en la antigüedad por su lealtad o “Fides Celtibérica”, y por su gran
sentido de la independencia y aptitudes para la guerra. Lo cual los hizo rechazar y resistir la
dominación romana, incluso preferían el suicidio colectivo a rendirse. A este respecto el caso
más destacado es el de la ciudad de Sagunto, cuando esta es atacada por Aníbal en el año 218 a.
C. – hecho que da comienzo a la Segunda Guerra Púnica- los Saguntinos prefirieron morir
antes de rendirse a los Cartagineses.

También fue famoso el caso de Numancia, ciudad amurallada que resistió a Roma,
hasta ser conquistada por Escipión Emiliano el año 133 a. C.

Los Tartesios

El Imperio Tartesio su ubica cronológicamente alrededor del siglo X a. J.C. en la


misma zona habitada por los Iberos, entre el río Guadiana y la desembocadura del
Guadalquivir. A este río los griegos lo llamaron Tarsesas, los fenicios Tarsis, los romanos Betis,
y los árabes Wad al kebir (el gran río).

Hay diversas teorías en cuanto al origen de los Tartesios, algunos creen que se trata de
una rama de los Iberos, otros dicen que proceden de los Tirsenos que provienen del Asia
Menor –los cuales serían antepasados de los Etruscos-, finalmente podría ser que el pueblo
tartesio fuera el resultado de la fusión entre los Iberos y los Tirsenos.

Organización Política:

Su organización política fue monárquica, estaban regidos por un rey, por ejemplo:
Argantonio (el hijo de la Plata), durante cuyo reinado el Imperio Tartesio alcanzo gran
esplendor. Es el único pueblo endógeno prerromano que tuvo una organización sólida, que fue
muy idealizada por los griegos – Platón ubica la Atlántida cerca de Tarteso, y copia su
organización política- El Libro de los Reyes en la Biblia hace mención a los navíos de “Tarsis”,
por lo que posiblemente el Imperio Tartesio es contemporáneo de Salomón, Rey de Israel e
hijo del Rey David.
7
HISTORIA DEL DERECHO
PROF.: YERKO CUBILLOS ROMÁN
MATERIAL EXCLUSIVO DOCENTE | PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN O CITA

Instituciones Jurídicas:

El Derecho del Imperio Tartesio era bastante desarrollado y muy admirado por los
griegos. Durante la prehistoria o España Prerromana, es el único pueblo de España que tiene
un derecho escrito. Aún más el celebre historiador y geógrafo griego Estrabon -siglo I a.C.-
dice que los tartesis ponían sus leyes en verso para evitar su transformación y las transmitían de
generación en generación. Finalmente profesaban un gran respeto por los ancianos, que es un
rasgo característico de las culturas más avanzadas, incluso en materia de derecho procesal
estaba prohibido que una persona de menor edad testificara contra otra de mayor edad en
juicio.

Los Cántabros

Son un pueblo que habitaba la región del mar Cantábrico, y que se caracterizo por la
importancia que tenían las mujeres en la vida y en el gobierno de las ciudades, lo cual
constituye una especie de matrarquiado. Este régimen también se encuentra entre los Astures.

Instituciones jurídicas:

Con respecto al derecho de familia, en materia de matrimonio, por lo general se


casaban al modo griego, es decir, practicaban la monogamia y por lo tanto hay una clara
filiación paterna de los hijos. Entre los Cantabros es el hombre quien tiene que aportar la dote
a la mujer. Las mujeres cultivan la tierra y van a la guerra. En cuanto al derecho sucesorio se
hereda por línea femenina, es decir, son las mujeres las que tienen derecho a suceder en los
bienes de un difunto.

Los Cántabros y otros pueblos del norte y noroeste de la península Ibérica, presentan
una curiosa e interesante institución la “cobada”, que consiste en que la mujer que ha dado a
luz un hijo, sede el lecho a su marido, el cual se tiende y finge los dolores del parto, mientras
ella lo cuida. Posiblemente la cobada constituía una reacción frente a la filiación matriarcal, y
era un reconocimiento de la paternidad. Esto, además, porque en muchos pueblos antiguos, no
existía una clara vinculación entre le acto sexual de la procreación y el hijo que nace como
fruto de ese acto, pasando entonces la cobada a ser, una forma de incorporación pública de ese
hijo a su padre. Entre los Cantabros, que es considerado uno de los pueblos más salvajes de
España, era habitual que los ancianos se suicidaran. Adolf Shuten dice que es probable que este
suicidio correspondiera a la costumbre, bien conocida en la antigüedad, de matarse u obligarse
a matar a los mayores de 60 años, ya que no valían ni para la guerra ni para el trabajo.

En el derecho penal, muchos pueblos llamados montañeses como los Cantabros,


Astures, Vascones y Lusitanos, tienen penas muy severas para los delitos, Estrabón dice que a
los criminales y a los parricidas se les despeña o se les lapida.

8
HISTORIA DEL DERECHO
PROF.: YERKO CUBILLOS ROMÁN
MATERIAL EXCLUSIVO DOCENTE | PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN O CITA

5.- Los Pueblos Exógenos o Colonizadores

Estos pueblos son fruto de la expansión de los pueblos culturalmente más avanzados y
que se encuentran ligados de algún modo a una metrópoli externa. Se limitaron a establecerse
en pequeñas partidas y en puntos muy determinados de España, manteniendo una estrecha
conexión cultural con sus lugares de origen. Estos pueblos llegan a la península por razones
económicas en busca de materias primas, en especial metales, como, por ejemplo: oro, plata,
cobre y estaño.

La influencia de estos pueblos colonizadores, impulso el desarrollo cultural y jurídico


de las poblaciones indígenas, con las cuales establecieron relaciones comerciales. Algunos
historiadores consideran pueblos colonizadores a los fenicios y griegos y conquistadores a los
cartagineses y romanos.

Por otra parte, según los arqueólogos la Protohistoria, se inicia en España con las
colonizaciones efectuadas por estos pueblos históricos.

Los Fenicios

Son el primer pueblo histórico que toma contacto con la península Ibérica, su
colonización se la puede datar del siglo XII a. C. –que se señala como punto inicial de la
Protohistoria- hasta el 218 fecha en que con el desembarco en Ampurias de Cneo Escipión, se
da inicio a la etapa romana y a la historia propiamente tal de España y de su derecho.

Los Fenicios eran de raza Semita, al igual que los judíos y egipcios, procedían
geográficamente de Caldea. Se establecieron en el Medio Oriente, en las costas del Líbano y
Siria – actualmente entre Siria y Palestina- frente a las costas del Mediterráneo.

Los Fenicios estaban constituidos en una especie de confederación de varias ciudades-


estados, amuralladas e independientes, emplazadas por lo general en una isla o promontorio,
para evitar las invasiones de sus enemigos. Las ciudades fenicias de mayor trascendencia
histórica fueron Sidón y Tiro, esta última ciudad fue tomada en el siglo VI por el Rey
Babilónico Nabucodonosor, y destruida por el Rey Persa Siro II el Grande. Otras ciudades
fenicias de alguna importancia fueron Biblos, Beirut y Acre.

Los Fenicios fueron los primeros navegantes de la historia, durante mucho tiempo
constituyeron una Talasocracia, es decir, la primera potencia marítima del mediterráneo.
Sirvieron de maestros a los griegos en materia comercial y marítima.

Los fenicios llamaron a España con el nombre de Isephain, que significa “tierra oculta” y
según otros “tierra o costa de conejos”. Más adelante esta palabra es romanizada convirtiéndola en
Hispania, incluso en algunas monedas del Emperador Adriano (117-133), figura el conejo
como símbolo de España.

9
HISTORIA DEL DERECHO
PROF.: YERKO CUBILLOS ROMÁN
MATERIAL EXCLUSIVO DOCENTE | PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN O CITA

Colonización Fenicia:

Los Fenicios de Sidón y Tiro fundaron un gran número de colonias en Europa, Asía y
África, donde destaca Cartago, fundada en el año 814 a. C. En la península Ibérica tuvieron
numerosos establecimientos coloniales conocidos como factorías, que eran centros
fundamentalmente mercantiles, organizados según Tiro, que era la Metrópolis. La más
importante ciudad en España y que es la más antigua ciudad peninsular fue Gadir –actual
Cádiz- fundada alrededor del año 1.110 a. C. Fundan también Hispalis -actual Sevilla-.

Los elementos fundamentales de la economía fenicia eran la artesanía, el comercio y el


transporte. Así, comerciaban la púrpura de Sidón, que teñía las telas; el cedro del Líbano; joyas
y marfiles. Su comercio se resalizaba fundamentalmente mediante trueque.

Su mayor actividad comercial era la transacción de artículos de lujo, las telas (púrpura
blanca o teñida de rojo intenso) que usaban los senadores y príncipes romanos, ya que ese era
el color oficial de la nobleza. También controlaban el tráfico de joyas, oro y plata en las costas
españolas.

Derecho y Organización Política:

Aunque no hay constancia del Derecho Fenicio, lo más probable es que en sus colonias
se aplicara el mismo sistema jurídico y político de su Metrópoli. El gobierno de las ciudades-
estados era aristocrático, aunque hubo algunos períodos y algunas ciudades en donde se
estableció la monarquía. El poder residía en dos altos magistrados que se llamaban Sufetes y en
un administrador financiero que se llamaba Sofer –al que el historiador romano Tito Livio
llamo cuestor. Además, existían dos asambleas, un Senado o Consejo de Ancianos y una
asamblea popular.

Los Griegos

Aprovechando su situación geográfica el pueblo griego –que es indoeuropeo- se hizo


navegante y comerciante, poniéndose en contacto con los demás pueblos del Mediterráneo y el
Oriente. Esta misma situación geográfica tuvo una influencia decisiva en el desarrollo de la
historia y de la cultura helénica, y hace que los griegos hayan creado una forma de agrupación
social y política original: la Polis o ciudad-estado y un nuevo tipo humano: el ciudadano, que
etimológicamente significa el hombre civilizado por excelencia.

Aristóteles nació en Estagira – actual Stravos- una colonia griega en la península de


Calcídica, en el Mar Negro. Aristóteles representa la culminación del pensamiento filosófico
que, junto a Sócrates y a Platón, caracterizo al hombre como Zoon Politikón, que significa
animal urbano, civil o civiliazado. El pensamiento de Aristóteles fue reelaborado por Santo
Tomás de Aquino, en el siglo XIII, quien es el más grande teólogo de todos los tiempos,
dando lugar a la filosofía Aristotélico-Tomista. Según el concepto griego, el fin supremo de la
cultura es la formación moral del hombre.
10
HISTORIA DEL DERECHO
PROF.: YERKO CUBILLOS ROMÁN
MATERIAL EXCLUSIVO DOCENTE | PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN O CITA

La Colonización Griega:

Los griegos disputaban con los fenicios el comercio en el Mediterráneo, comenzaron a


llegar a la península Ibérica alrededor del siglo VIII a.J.C. La caída de Tiro, en el siglo VI A.c.
les permitió extenderse con mayor facilidad hacia occidente. Las migraciones griegas
provocadas por distintos factores y su propio desarrollo económico originaron el
establecimiento, primero en el Mar Egeo y luego en el Mar Mediterráneo, de numerosas
colonias que son ciudades construidas según la imagen de su Metrópoli, por ejemplo: Bizancio,
que le sirve de puerta al interior del Asia Menor. En el norte de África la principal puerta fue
Cirene, ubicada al lado de Cartago. El número de colonias fundadas al Sur de Italia fue tan
grande que la civilización helénica pudo imponerse totalmente, pasando a ser conocida esa
región con el nombre de “Magna Grecia”. Sin embargo, las ciudades griegas establecidas en
España fueron más o menos unos emporios, es decir, escalas marítimas y de intercambio
comercial.

La primera colonia griega en la península Ibérica, al parecer fue Rhose – Rosas- en la


costa del levante fundada por los griegos rodios de la isla de Roda, en el siglo VI a.C. Los
grandes colonizadores griegos de occidentes fueron los jonios de Focea. La más intensa y
perdurable colonización griega, la efectuaron los focenses en el norte de España y Sur de
Francia, en esta zona establecieron una gran ciudad “Massalia” –actual Marsella- que fue capital
de las colonias griegas de occidente, fundada alrededor del año 600 a. J.C. sus habitantes
fundaron, a su vez, la colonia de Ampurias.

Fue importante la influencia cultural de los griegos en España, a la que llamaron Iberia,
fundándose academias y teatros.

En el orden económico, a los griegos se les debe el uso de la moneda como medio de
pago.

La decadencia de las colonias griegas del Mediterráneo occidental marca el surgimiento


y avance de las dos grandes potencias Roma y Cartago, que van a pasar a disputarse el dominio
de la región.

Organización Política de las Colonias Griegas:

Estrabon y Cicerón señalan que Massalia tenía un gobierno aristocrático, formado por
un Consejo de 600 miembros vitalicios llamados “timonques”. Este Consejo era presidido por
una comisión de 15 miembros. Existía un poder ejecutivo a cargo de un magistrado supremo,
auxiliado en su labor por 3 colaboradores inmediatos. En Massalia se aplicaban las leyes
Jónicas, las que estaban siempre expuestas en público para su conocimiento. Al parecer estas
mismas leyes y organización política, regían en las colonias griegas de España, además de las
creaciones propias y de las influencias jurídicas indígenas.

11
HISTORIA DEL DERECHO
PROF.: YERKO CUBILLOS ROMÁN
MATERIAL EXCLUSIVO DOCENTE | PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN O CITA

Aportación Griega al Derecho: Las Leyes Rodias

La aportación griega al derecho se manifiesta especialmente en el Derecho Marítimo, es


decir, en ese conjunto de normas jurídicas aplicables a la navegación y al comercio marítimo.
La primera expresión del Derecho Marítimo son las llamadas Leyes Rodias, las cuales datan
del año 408 a. C., las que los romanos incorporaron a su legislación el año 55 a. J.C. A su vez el
Emperador Justiniano (527-565) incorpora en el Digesto la Ley Rodia de Iactu o Ley Rodia
del Lanzamiento o Echazón y la Reglamentación del Préstamo a la Gruesa Ventura.

Estas Leyes Rodias provienen de la isla de Rodas, ubicada geográficamente en el Mar


Egeo. Las promulgaron los griegos rodios para ordenar el comercio marítimo y la navegación,
sirviendo como un verdadero código universal de los mares. Durante siglos sus normas pasan
al Derecho Occidental y en su esencia tienen vigencia hasta la actualidad en el Código de
Comercio chileno. Durante la Edad Media y la Edad Moderna, las Leyes Rodias sirvieron
para la elaboración de la legislación marítima que esta contenida en el Libro del Consulado
del Mar, en Los Roles de Olerón, en Las Ordenanzas de Wisby, y finalmente en las
Ordenanzas de Bilbao.

De las Leyes Rodias se conservan fundamentalmente tres instituciones de Derecho


Comercial Marítimo, que se encuentran íntimamente relacionadas y a su vez todas ellas tienen
relación con los seguros marítimos, son a saber:

a) La Ley de la Echazón: La palabra echazón proviene del verbo echar. Esta institución
consiste fundamentalmente en, lanzar deliberadamente al mar la carga o una parte de
ella, para aligerar la nave, en caso de peligro o naufragio.

b) La Avería: La avería es el detrimento o daño que por cualquier causa sufre la nave o su
carga, puede a su vez ser gruesa o común, simple o particular:

➢ La Avería Gruesa o Común es aquella cuyo importe debe ser pagado, por todos
aquellos que tienen intereses, en el salvamento que se ha procurado. Consiste entonces,
en compartir la perdida entre todos los armadores de la nave a prorrata del valor de su
mercancía, en caso de que haya sido necesario aligerar la nave. En este caso los dueños
de la mercadería que se ha salvado y que ha llegado a su destino librándose del
naufragio, gracias a la carga que fue hachada, deben contribuir al pago de la mercadería
perdida, pues no es justo que sólo algunos soporten el daño.
➢ La Avería Simple o Particular es aquella que no afecta a todos los interesados en el
riesgo o salvamento.

a) El Préstamo a la Gruesa Ventura: Una ventura es una contingencia de ganancia o


perdida. El préstamo a la gruesa ventura es un contrato que se hace sobre mercaderías
expuesta a riesgos marítimos, aceptando la ganancia o perdida que se pueda producir.
En este caso el dueño de la nave consigue una suma de dinero en mutuo o préstamo de
consumo, con la condición de que el mutuario naviero nada devuelve al mutuante, si el
barco se pierde o fracasa la empresa. Pero si las mercaderías llegan salvas al puerto de
12
HISTORIA DEL DERECHO
PROF.: YERKO CUBILLOS ROMÁN
MATERIAL EXCLUSIVO DOCENTE | PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN O CITA

destino, el mutuario debe pagar al mutuante el préstamo más la alta tasa de interés
convenida. Este especial negocio de préstamo naviero, originado en la práctica
comercial griega, fue adaptado por los romanos y llamado en su derecho Foedus
Nauticum o Pecunia Traiectitia.

Los Cartagineses

La más célebre colonia fenicia fundada por Tiro fue Cartago -estaba ubicada en los
alrededores de la actual Túnez- que llego a ser la ciudad más importante del África. A la caída
de Tiro que era su Metrópoli, Cartago heredo su poder, fundando un Imperio aun más
brillante que los de Sidón y Tiro. La dominación cartaginesa dura casi tres siglos, hasta la época
de sus grandes guerras con los romanos. En España la dominación cartaginesa ejerció una
notable influencia, en especialmente en el aspecto militar y en la explotación de la minería, la
agricultura y la industria de las conservas de pescados.

En el año 654 a. C. los cartagineses fundan Ebysos –actual Ibiza- en las islas Baleares,
colonia muy importante como escala técnica para llegar a España.

La rivalidad de los cartagineses con los griegos, paso a ser luego rivalidad con Roma, la
que paulatinamente surgía como una gran potencia. Almicar Barca fundó Barkinón o Barcino –
actual Barcelona-. Asdrúbal fundó otras importantes ciudades como Alicante y Cartago Nova –
actual Cartagena- ciudad que contaba con importantes medios económicos y que fue capital
del Imperio Barcida.

El año 219 a. C. Aníbal se apodero de la ciudad de Sagunto –que era aliada de Roma-
hecho que significo el comienzo de la Segunda Guerra Púnica. Así como la primera había sido
en suelo Itálico, parte de la segunda se desarrollo en España y durante el transcurso de ella –
agosto de 218 a. C.- desembarcan las tropas romanas en Ampurias al mando de el Cónsul
romano Neo Escipión – apodado el “calvo”-

La penetración de Roma en España da inicio el período de la España romana. La


Segunda Guerra Púnica fue muy cruenta, con respecto a España se inicia el año 206 a. C. de
los cartagineses de toda la península, efectuada por el procónsul y general romano Publio
Cornelio Escipión –llamado el africano mayor- La llegada de Roma a España trae consigo el
ocaso del período cartaginés. Años más tarde, Cattón –llamado el anciano- iniciaba todos sus
discursos en el Senado de Roma con la frase “delenda est Cartago” (Cartago debe ser destruida) y
así empujo a los romanos a la Tercera Guerra Púnica. Cartago finalmente fue destruida
completamente el año 146 a. C. por Escipión Emiliano –llamado el Africano Menor-
Posteriormente Cartago fue reconstruida y durante los primeros años de la era cristiana, llego a
ser la más importante ciudad de la África romana.

Cartago llego a ejercer tal dominio marítimo y terrestre que, de haber continuado, tal
vez otra hubiera sido la historia de la humanidad. Cartago pudo perfectamente haber sido la
capital del mundo occidental, de no haber sido por Roma. Es por eso, que la gran civilización
que surge –y a la cual pertenecemos- es latina, occidental y cristiana y no afroasiática.

13
HISTORIA DEL DERECHO
PROF.: YERKO CUBILLOS ROMÁN
MATERIAL EXCLUSIVO DOCENTE | PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN, DIVULGACIÓN O CITA

Finalmente, la importancia de los pueblos colonizadores radica en que, actuaron como


un estimulo para el desarrollo cultural de los diversos pueblos indígenas de España. La anterior
irradiación cultural preparo la entrada de la península al mundo antiguo. Después de las
colonizaciones, comenzó el año 218 a. J.C. la penetración orgánica y completa de un gran
pueblo, la península dejo de ser una zona de influencia, para convertirse en parte integrante del
mundo antiguo. Lo anterior por obra de Roma eterna, y es por esta razón que, no es
simplemente colonizadora, sino que marca una nueva época en la historia de España y
particularmente en su vida jurídica.

***

14

También podría gustarte