Plandecienciaytecnlogia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 243

PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL

EN CTeI DE NARIÑO

San Juan de Pasto


2012
EQUIPO TÉCNICO Papa Educación
Ana Elizabeth Portilla Benavides Arturo Muñoz del Castillo
Héctor Cabrera Guerrero
Coordinador Maíz y frijol Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones TIC
Oscar Burbano Figueroa
Dayra Maritza Paz Calderón
Carlos Villarreal Moreno
Asesor
Café Sector Público
Oscar Francisco Santander Delgado Jimmy Ancibal Ruiz Quintero
Ramiro Eraso Belalcázar
Profesional de Demanda
Trigo y Fique Cultura
Julián Marcelo Acosta Martínez Gloria Ximena Garzón Guerrero
Carlos Muñoz Santacruz
Profesional de Oferta
Integración Fronteriza
Caña Panelera Lyda María Torres Arteaga
Carlos Eduardo Jiménez Germán Silva Santander
Estrategia de Comunicaciones
Economía y Sociedad
Ganadería Edgar Rodríguez Torres
Paola Oviedo Bravo Javier E. Coral Bustos
Asistente de Investigación

Especies Menores AGRADECIMIENTOS


Julie Guerrero Santacruz
Álvaro Francisco Cerón Figueroa
Raúl Delgado Guerrero Asistente de Investigación Juan Pablo Chaves
Gobernador Profesional Cámara de Comercio de
Departamento de Nariño Damián O’Byrne Jurado Empresas Pasto
Asistente de Investigación Nubia Lucimar Chamorro Romo
Luis Alfonso Escobar Jaime Orlando Ruiz
Secretario de Planeación Artesanías Docente Universidad de Nariño
Gobernación de Nariño
Harold Andrés Bonilla Mora
CONSULTORES Martha Cecilia Alvarado Chaves
Armando Miranda Vela Ex funcionaria Gobernación de Nariño
Presidente Ejecutivo (E) Turismo
Cámara de Comercio de Pasto Miriam Judith Herrera Romo Julie Lisseth Guerrero Santacruz
Biodiversidad Julián Sabogal Tamayo
Docente Universidad de Nariño
Jorge Alonso Cano R. Hortofrutícola, aromáticas y
Director (e) Mar y Recursos Hidrobiológicos
Colciencias Ariel Emiro Gómez Cerón promisorios Hernán Burbano Orjuela
Oswaldo Osorio Mora Docente Universidad de Nariño
Stella Ríos Tobón Minería
Jefe de Regionalización Carlos Wilfredo Narváez Prado Mercados José Félix Cerón Molina
Colciencias Economista
Javier Andrés Figueroa Meneses
Recursos Forestales
Jorge Valencia de los Ríos Carmen Lucía del Castillo Quintero Armando Emilio Morillo M.
Aprovechamiento Integral de Diseñador Gráfico
Colciencias
Residuos Sólidos
Palma de Aceite, Coco y Cacao 317 Participantes de los talleres de
Pablo Fernández Izquierdo Anderson Mauricio Botina Garzón Enna Mary Hernández Pantoja
socialización
Presidente
CODECTI Plátano- Banano Salud 17 Conferencistas del evento Martes
Javier Aníbal León Guevara René Efraín Ordóñez Osejo de Ciencia, Tecnología e Innovación
TABLA DE CONTENIDO

GOBERNADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Capítulo 1: NARIÑO CONSTRUYE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


1. EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA e INNOVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2 NARIÑO CONSTRUYE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.1 LAS CUATRO VISIONES DEL DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2 CIMIENTOS DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE NARIÑO . . . . . . . . . . 25

Capítulo 2: OFERTA DE CTeI DE NARIÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


2. OFERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.1 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.2 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN NARIÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Capítulo 3: INTERFAZ DE CTeI DE NARIÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49


3. INTERFAZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.1 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Capítulo 4: FACILITADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57


4. FACILITADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.1 SECTOR PÚBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Capítulo 5: DEMANDA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63


5. DEMANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.1 NARIÑO ALCANZA EL BIENVIVIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1. ECONOMÍA Y SOCIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2. NARIÑO: FRONTERA COLOMBO-ECUATORIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3. SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4. EDUCACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.2 NARIÑO POTENCIA LA DIFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
1. CADENA DE LA ARTESANÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2. CULTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3. CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS EN PASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4. CADENA DEL TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5.3 NARIÑO POTENCIA ALIMENTARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
1. CADENA DEL CACAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
2. CADENA DEL CAFÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3. CADENA DEL COCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4. CADENA DEL CUY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
5. CADENA HORTOFRUTÍCOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
6. CADENA LÁCTEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
7. CADENA PALMA DE ACEITE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
8. CADENA DE LA PANELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
9. CADENA DE LA PAPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
10. CADENA DE LA PESCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5.4 NARIÑO VIABILIZA LA ECONOMÍA CAMPESINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
1. CADENA DEL FIQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
2. MAÍZ Y FRÍJOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
3. TRIGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
5.5 NARIÑO VERDE Y BIODIVERSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194
1. BIODIVERSIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
2. CADENA FORESTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
3. MINERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
4. RESIDUOS SÓLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Capítulo 6: PROGRAMACIÓN Y FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
LISTADO DE TABLAS

Tabla 2. Los diez países más competitivos de América Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


Tabla 3 Colombia. Diez productos más exportados. Ene.-Jun. 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Tabla 4. Colombia y Nariño. Priorización de sectores para una transformación productiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Tabla 5. Indicadores por subregiones de Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Tabla 7. Nariño. Instituciones de Educación Superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Tabla 8. Pasto. Programas de Pregrado y Postgrado, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Tabla 9. Pasto. Planta docente en IES según nivel de formación, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Tabla 10. Pasto. Vinculación laboral de docentes en IES, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Tabla 11. Nariño. Matrícula y Cobertura Educación Superior, 2006-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Tabla 12. Cobertura y población por fuera del sistema. 2009-2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Tabla 13. Nariño. Matrícula por nivel de formación. 2006-2010.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Tabla 14. Nariño. Distribución% matrícula por nivel de formación. 2006-2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Tabla 15. Nariño-Nación. Indicadores de cobertura IES - 2006-2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Tabla 16. Nariño. Porcentaje deserción acumulada por nivel de formación, 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Tabla 18. Nariño – Nacional. Registros calificados por nivel de formación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Tabla 19. Nariño. Participación según niveles de formación. (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Tabla 17. Nariño. Nacional. Programas con registro calificado por nivel académico y área de conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Tabla 20. Nariño – Colombia. Graduados en educación superior por área de conocimiento, 2001- 2009. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Tabla 21. Participación graduados por área de conocimiento%. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Tabla 22. Nariño. Innovación educativa en Educación Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Tabla 23. Colombia. Metas de cobertura en educación Superior. 2015 – 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Tabla 24. Colombia. Metas de calidad y pertinencia en educación Superior, 2015-2019. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Tabla 25. Colombia. Metas de fortalecimiento de la gestión en las IES, 2015 – 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Tabla 26. Departamentos. Distribución de grupos de investigación según entidad territorial. Medición 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Tabla 27. Colombia. Grupos de investigación activos y no activos según entidad territorial, (%). 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Tabla 28. Nariño. Grupos de investigación por instituciones y por área de conocimiento. (%). 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Tabla 29. Colombia y Nariño. Grupos de investigación según clasificación Colciencias (%). 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Tabla 30. Nariño. Investigadores activos por año. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Tabla 31. Nariño. Nivel de formación de los investigadores 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Tabla 32. Nariño. Nivel de formación de los investigadores según área de conocimiento OCDE. 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Tabla 33. Colombia. Graduados en programas nacionales de maestría y doctorado por área de la ciencia y tecnología OCDE y NBC,
2006-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Tabla 34. Nariño. Índices de productos y resultados de los grupos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Tabla 35. Nariño. Indicadores socio-económicos departamento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Tabla 36. Nariño. Morbilidad general por consulta externa. 2010.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Tabla 37. Nariño. 20 primeros grupos de causas de mortalidad según clasificación 6/67 OPS. 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Tabla 38. Pasto - primeras causas de mortalidad por tumores malignos en hombres. 2003-2007. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Tabla 40. Agrupación de modelos pedagógicos. 1994. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Tabla 41. Colombia. Tasa de cobertura neta en educación 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Tabla 42. Nariño. Deserción (%) inter anual por nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Tabla 43. Nariño. Tasa de Repitencia por Niveles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Tabla 44. Financiación Educación en Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Tabla 45. Colombia. Listado oficios Artesanales. 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Tabla 46. Nariño. Llegada de viajeros y salidas de pasajeros. 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
Tabla 48. Nariño. Estadísticas de pasajeros transportados en Aeropuertos. 2011–2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Tabla 49. Producción de Cacao – Miles de toneladas. 1995-2007. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
Tabla 50. Nariño. Regiones del departamento donde se encuentra establecido cacao. 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
Tabla 51. Exportaciones de café por país - 2010-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
Tabla 52. Nariño y Colombia. Área cultivada de café por departamento. 2005 – 2011*. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
Tabla 53. Colombia. Participación departamental en la producción nacional 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
Tabla 54. Nariño. Superficie, producción y rendimientos. 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
Tabla 55. Pasto. Parámetros por núcleo de producción/año. 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
Tabla 56. Nariño. Porcentaje de participación de producción de frutas y hortalizas. 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
Tabla 57. Nariño. Inventario de Ganado Bovino, según la orientación de la raza. 2001-2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147
Tabla 58. Nariño. Destino de la producción de leche departamental. 2007-2010 (litros). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147
Tabla 59. Colombia. Superficie cosechada, producción y rendimiento obtenido por departamento, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
Tabla 60. Nariño. Área (has) sembradas y rendimientos (ton/ha) de fruto de palma de aceite en Nariño. 2002-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
Tabla 61. Nariño. Zonas de producción, área, fincas, trapiches, oferta y participación (%), 2011.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 7

Tabla 62. Colombia. Comparativo de áreas, producción y rendimiento de papa por departamento 2009 - 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
Tabla 63. Nariño. Variación en área, producción y rendimiento de papa. 2005-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
Tabla 64. Producción y utilización de la pesca y la acuicultura en el mundo. 2010.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168
Tabla 65. Colombia. Volumen de los productos pesqueros exportados e importados. 2011. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
Tabla 66. Colombia. Estadística de área, producción y participación producción Nacional del cultivo de fique. 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179
Tabla 67. Los cinco productores mundiales de Maíz. 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184
Tabla 68. Colombia. Área, producción y participación nacional principales departamentos productores de trigo, 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190
Tabla 69. La Llanada. Proyección de las reservas mineras de oro del Distrito Minero de La Llanada. 2002. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216
Tabla 70. Nariño. Caracterización Física Residuos Sólidos por Regiones 2012 (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223
Tabla 71. Estructura de los OCAD por niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231
Tabla 72. Metas del PEDCTI de formación de recursos humanos 2012-2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231
Tabla 73. Plan estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño. Metas por año y acumuladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232
Tabla 74. Nariño. Presupuesto de inversión en CTeI 2012-2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233
Tabla 75. Proyecciones de la inversión de CTeI en Nariño. Cifras en millones de pesos de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234
Tabla 76. Proyecciones del uso de la inversión de CTeI en Nariño. Cifras en millones de pesos de 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234
Eventos de socialización de la metodología del PERCTI de Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235
Talleres de socialización del diagnóstico y formulación del Plan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236
Lista de estudios parciales de demanda identificados en la cadena de materiales y en los ejes transversales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236
Eventos de “Martes de Ciencia y Tecnología”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238
Tabla 6. Necesidades de Formación de Recursos Humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Subregiones del departamento de Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


Figura 2. Necesidades de investigación e innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Figura 3. Nariño. División Político Administrativa. 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Figura 4. Ciclo Económico. PIB mundial 1983-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Figura 5. Nariño. Poblaciones con mayor NBI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Figura 6. Evolución de la pobreza. Comparativo Nariño – Colombia 2002-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Figura 7. Nariño. Tasa de desempleo departamento. 2001-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Figura 8. Nariño. Las comunidades indígenas en la frontera fueron divididas entre países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Figura 9. Comportamiento de la Tasa de Mortalidad Infantil por 1.000 N.V. Nariño - Años 2004 a 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Figura 10. Comportamiento de la Tasa de Mortalidad Infantil Por 1.000 N.V. Según Subregiones - Nariño - Año 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Figura 11. Comportamiento del Índice de Mortalidad Materna en el departamento de Nariño. Años 2007 a 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Figura 12. Nariño. Comportamiento desnutrición en menores de 5 años. 2007– 2011. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Figura 13. Comportamiento de la Tasa de Incidencia de Tuberculosis - Departamento de Nariño - 2077-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Figura 14. Prevalencia de Infección por VIH en Población de 15 a 48 años. Período 2007–2011. Departamento de Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Figura 15. Tasa de Mortalidad por Eventos de Enfermedades Cardiovasculares en el Departamento de Nariño 2007-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Figura 16. Tasa de Suicidios Período 2007–2011. Departamento de Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Figura 17. Pasto. Número de artesanos por técnica. 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Figura 19. Nariño. Zonas de distribución del cocotero. 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
Figura 20. Nariño. Zonas de producción panelera 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
Figura 21. Nariño. Contribución porcentual de algunos cultivos a la producción agrícola. 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
Figura 22. Nariño. Distribución geográfica del cultivo de papa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
Figura 23. Evolución de las capturas pesqueras. 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170
Figura 24. Nariño. Municipios Productores Piscícolas. 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171
Figura 25. Nariño. Producción de Maíz y Frijol discriminado por tipos de cultivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184
Figura 26. Nariño. Municipios productores de trigo. 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191
Figura 28. Nariño. Localización de los páramos del departamento de Nariño. 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208
Figura 30. Nariño. Distritos mineros. 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216
Figura 31. Comportamiento del precio del oro entre 2000 y 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217
Figura 27. Nariño. Área de bosques en el departamento de Nariño. 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208
Figura 29. Comportamiento histórico de la producción de oro en el Mundo. 1900–2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215
Figura 32. Presupuesto de inversión y funcionamiento en CTI 2002–2011 - Millones de $ constantes de 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228
Análisis de motricidad y dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239
Interpretación del gráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239
10 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 11

Particularmente, es el conocimiento de la demanda lo que


puede convertir el conocimiento tecnológico en un portafolio
PRESENTACIÓN de productos y servicios técnicos basados en el conocimiento ge-
nerado en la investigación aplicada. Entender las necesidades de
ciencia, tecnología e innovación que demanda o requiere nuestra
región, el principal énfasis del Plan, que permitió identificar cin-
co escenarios de intervención, que son una visión convertida en
El Plan Estratégico Departamental en Ciencia, Tecnología un sentir de los nariñenses: Nariño potencia alimentaria, Nari-
e Innovación de Nariño, es un esfuerzo conjunto de la Gober- ño verde y biodiverso, Nariño capaz de potenciar sus diferencias,
nación de Nariño, COLCIENCIAS y la Cámara de Comercio de de viabilizar la economía campesina y de alcanzar el bienvivir.
Pasto realizado en los términos de la Convocatoria 539 de 2011, Es satisfactorio entregar este documento, escrito con mu-
orientada a “Conformar un Banco de Proyectos para Apoyar la chas manos, como una herramienta para convertir el tema cien-
Formulación de Planes Estratégicos Departamentales de Cien- tífico en un instrumento de nuestro desarrollo. Este es la síntesis
cia, Tecnología e Innovación”. de otros veintiocho documentos parciales, que son su soporte y
Nuestra participación institucional parte de reconocer la que a su vez, son un valor agregado disponible para la estructu-
imperiosa necesidad de promover el conocimiento, la innova- ración de proyectos, conocimiento de lo pertinente y generosa-
mente útiles para la formación de nuestros estudiantes, que pue-
ción y la investigación, como parte de un proceso transforma- den consultarlos para acercarse desde temprano al conocimiento
dor que impulse el desarrollo regional. Somos conscientes que las de nuestra realidad, que hoy no es la mejor y que queremos trans-
brechas económicas, sociales, cognitivas, tecnológicas, que sepa- formar construyendo en Nariño, la sociedad del conocimiento.
ran a nuestro departamento de lo nacional y lo global, solo serán El mundo nos ha llevado a un nuevo lenguaje en torno a la
reducibles mediante la acción ordenada y deliberada sobre nues- ciencia, la tecnología y la innovación, pero llaman la atención
tro potencial productivo bajo el concepto de la planeación. tres conceptos que debemos asimilar: las sociedades del conoci-
A partir del Plan toma sentido la necesidad de construir un miento, la tecnociencia y la innovación social. El primero, a dife-
sistema regional de innovación como un mecanismo promiso- rencia de una economía del conocimiento, surge de una noción
rio para impulsar nuestra estructura productiva, desencadenar alternativa que busca la extensión de los beneficios del saber a la
apuestas competitivas, desarrollar procesos que contribuyan al sociedad en su conjunto en procura del bienestar común; la tec-
nociencia, ya referida anteriormente, como reflejo de la necesi-
bienestar social de los nariñenses y a lograr un equilibrio con dad de la articulación universidad, Estado, empresa, sociedad; y
el verde de nuestro territorio. Evidencia la importancia de te- la innovación social que nos lleva a reflexionar a que la innova-
ner instituciones de interfaz o articuladoras de conocimiento; de ción para la competitividad trascienda del ámbito económico a
poseer una claridad del papel de las administraciones públicas lo social.
como facilitadoras y gestoras de su proceso de generación y apli- Bajo esta perspectiva la ejecución de este Plan constituye
cación; y de comprender la pertinencia que se requiere generar una esperanza para el devenir de nuestra sociedad. Esperamos
entre la oferta y la demanda de ciencia, tecnología e innovación. que gobernantes, académicos y empresarios dimensionen la
Es preciso que entendamos la necesidad de la articulación magnitud de este esfuerzo, que a través de la ciencia, la tecnolo-
como mecanismo para alcanzar el vínculo deseado entre lo cien- gía y la innovación, busca finalmente potenciar nuestra inteli-
gencia para alcanzar nuestro bienvivir.
tífico, lo tecnológico, lo empresarial, lo social y lo ambiental, des-
cubriendo lo que hoy en el mundo se conoce como tecnociencia,
donde estos ámbitos se interrelacionan y actúan en torno a la in-
tervención de la realidad en procura del desarrollo de las socie- ARMANDO MARINO MIRANDA VELA
dades. Presidente Ejecutivo (E)
12 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 13

ciencia (investigación) en este sistema, implica una intención de


cambio, a partir de reconocer las conexiones que nos permitan
INTRODUCCIÓN ver el cuadro completo, esto es el vínculo que existe entre uno de
los problemas más graves que afronta la humanidad, el calenta-
miento global, con la actividad económica, basada en un mode-
lo de crecimiento y relación hombre – naturaleza agresiva con
El siguiente documento presenta el Plan Estratégico Depar- el medio ambiente, cuyo resultado es una subida en la tempera-
tamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño, foca- tura de todo el planeta, el cambio climático, que compromete la
lizado en el desarrollo del siguiente objetivo, que hace parte del vida si no se reducen los gases de efecto invernadero, especial-
Convenio especial de Cooperación entre la Cámara de Comercio mente CO2.
de Pasto, Colciencias y la Gobernación de Nariño: “Elaborar de Esto significa, que “antes de pensar en las condiciones de vida
manera participativa el Plan Estratégico Departamental en CTeI de cualquier tipo es necesario garantizar la vida misma. Para es-
de Nariño, para disponer de un instrumento de intervención en tar vivos se requieren al menos dos condiciones: de una par-
la realidad del departamento, de una hoja de ruta para seleccio- te los medios de consumo apropiados y, de otra, las condiciones
nar futuros proyectos susceptibles de financiar con cargo al Fon- del planeta”2. La primera condición presupone la satisfacción de
do Nacional de Regalías y contribuir a formar una cultura de la las necesidades, no de los deseos, de alimentación y condiciones
investigación como un paso definitivo para el desarrollo regio- de vida adecuadas a la dignidad del hombre y la segunda implica
nal”. mantener las condiciones apropiadas del planeta, esto es una re-
La oferta de conocimiento en Nariño, está limitada a muy lación de equilibrio con la naturaleza.
pocos actores que generan investigación. Los principales son las El reto es convertir este sistema lineal en un sistema nue-
universidades, los grupos de investigación de las mismas, los es- vo, que “no deseche recursos ni personas”, y esto es posible si la
fuerzos de algunas instituciones públicas e investigadores in- exigencia es un cambio de pensamiento capaz de transformar la
dependientes. Esta actividad es prácticamente inexistente en la mentalidad del consumismo y del derroche en una nueva forma
empresa privado regional. En el Plan se abordó el estudio de la de pensar las cosas, basada en la sustentabilidad, química verde,
oferta regional de las universidades y grupos de investigación, basura cero, producción de ciclo cerrado, energías renovables,
en la perspectiva de su historia, analizar la pertinencia de la po- consumo consciente, viabilidad de las economías locales, etc. Y
lítica pública, la formación de los recursos humanos dedicados este pensamiento ya son prácticas que muchos ciudadanos del
a investigar, el régimen laboral de los docentes investigadores, mundo están integrando a su cotidianidad.
programas y currículos, infraestructura, productos y mecanis- El Plan parte de reconocer la inmensa potencialidad de un
mos de difusión de los mismos. Nariño verde, fronterizo, pluriétnico y multicultural, andino,
La demanda de conocimiento, se identificó a partir del re- amazónico y costero. Se concibe como parte de un sistema, cuyos
corrido por la economía de los materiales, que en la práctica es elementos guardan relaciones e interdependencias.
atravesada por cinco ejes transversales. Se inicia con base en la
Se parte de identificar los elementos que conforman la Ofer-
comprensión que las cosas se mueven desde la extracción, la pro-
ta y la Demanda de conocimiento (ciencia tecnología e inno-
ducción, la distribución, el consumo y los residuos finales. Según
vación), luego a detectar los problemas al interior de cada ele-
Leonard1 “este sistema parece funcionar bien pero en realidad es
mento, que puedan incidir directamente o indirectamente en su
un sistema en crisis y la razón es que se trata de un sistema lineal
y nosotros vivimos en un planeta finito”. La intervención de la
2. SABOGAL TAMAYO, Julián. Pensamiento propio hacia un modo de vida al-
ternativo. Discurso de ascenso a miembro de número de la Academia Co-
1. LEONARD, Annie. Historia de las cosas. lombiana de Ciencias Económicas. Pasto, noviembre de 2011.
14 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

funcionamiento y su repercusión en el sistema como un todo,


para finalmente establecer cuáles son los problemas de poder,
que permitan estructurar una visión, que es una imagen deseada
y un escenario de intervención que son proyectos de interfaz y
demanda articulados en líneas de investigación en torno a cinco
áreas de conocimiento.
El Plan Estratégico es una herramienta para establecer un
Sistema Regional de Investigación e Innovación, constituye un
mecanismo promisorio para desencadenar apuestas competiti-
vas y construir alternativas a partir de la innovación e incor-
poración de conocimiento científico tecnológico, donde el rol
fundamental lo juegan las universidades, los grupos de inves-
tigación como oferentes, los productores, actores sociales, las
empresas y la comunidad como demandantes, las entidades te-
rritoriales como facilitadoras y los actores de transferencia tec-
nológica como articuladores y proveedores de plataformas de
apoyo a los usuarios finales.
El resultado es un reconocimiento del gobierno departa-
mental y de los gobiernos municipales, sobre la importancia de
desarrollar programas que fortalezcan la generación y aplica-
ción de conocimiento como vía para intervenir la realidad, en la
solución de los problemas y fortalecer los patrones económicos
pertinentes.
Esto constituye una nueva forma de pensar en Nariño, en
donde lo público es un apoyo a la promoción de investigaciones
de región, de ciudad, de sector, de producto, de organización, etc.,
a partir de la capacidad de convocatoria y coordinación de los ac-
tores, el fomento a actividades para la apropiación social de CTeI
entre los diversos actores y en la sociedad en general, el apoyo a
infraestructuras físicas y virtuales para promover el aprendiza-
je, la cultura científico-tecnológica y la aplicación de programas
y proyectos.

A Nariño se le plantea un gran reto: convertir la innova-


ción en un vehículo que fortalezca su competitividad y
a la investigación en un mecanismo que permita dismi-
nuir las inequidades sociales existentes y equilibrarnos
con el medio ambiente, esto es avanzar en alcanzar un
bienvivir con base en nuestra propia inteligencia.
1
Capítulo

NARIÑO CONSTRUYE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


16 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

pósito de mejorar la competitividad y contribuir a la transfor-


mación productiva del país.
1. EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, Colciencias como Departamento Administrativo estará en-
TECNOLOGÍA e INNOVACIÓN cargado de hacer seguimiento a la ejecución de la política.
RETOS: El documento CONPES plantea los siguientes retos:
 Investigar e Innovar son procesos que requieren apren-
dizaje y el desarrollo de capacidades.
La ciencia, la tecnología e innovación son el eje central de la  La competitividad para una Colombia de ingresos me-
política económica del país, señalada en el “Plan Nacional de De- dios – altos depende de un trabajo conjunto, flexible y
sarrollo 2010- 2014: prosperidad para todos”. articulado en CTI.
La Ley crea la institucionalidad para que la CTI pueda cum-  Desarrollar programas estratégicos de Investigación
plir su papel, conformada por un conjunto de normas, en espe- e Innovación para el país y apoyar la incorporación
cial la Ley 1286 de 2009, el documento CONPES 3582 de 2009, el de conocimiento en los sectores emergentes y de talla
Acto Legislativo 005 de 2011 y los decretos 4923 y 4950 del 2011 y mundial definidos por el país.
Acuerdo 006 del 2012.  Desarrollar el Programa Nacional de Formación de In-

En torno a esta institucionalidad se estructura la acción de la vestigadores, que financiará en 2009 a 500 nuevos estu-
academia y el impacto esperado en los sectores productivos del diantes de doctorado en áreas estratégicas para el país.
país.  Incrementar la apropiación social del conocimiento

Esta decisión se materializa en torno a cinco ejes articulado- en la sociedad colombiana, mediante la divulgación de
res: procesos y resultados de Ciencia, Tecnología e Innova-
ción y el fomento de capacidades de investigación en
1. Un marco institucional y normativo, establecido por las si- niños, niñas y jóvenes.
guientes normas:  Fortalecer las capacidades regionales y la inserción in-
l Ley 29/1990: Transforma a Colciencias en Departamento ternacional en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Administrativo. l Acto Legislativo 005 del 18 de julio de 2011 - “Por el cual
l Ley 1286/2009: Sobre ciencia, tecnología e innovación. se constituye el Sistema General de Regalías, se modifi-
Esta ley contiene las bases para la formulación del Plan can los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y se
Nacional de CTeI e incorpora este tema como eje trans- dictan otras disposiciones sobre el Régimen de Regalías y
versal de la política económica y social del país. Compensaciones”.
l Conpes 3582 /2009: fija la Política Nacional de Ciencia y l Decreto 4950 del 30 de diciembre de 2011 – “Por el cual
Tecnología. Este documento resalta el siguiente Diagnós- se expide el presupuesto del Sistema General de Regalías
tico del tema en Colombia: Baja capacidad de innovación para la vigencia 2012”.
en el sector productivo, débil institucionalidad, insufi- l Decreto 4972 del 30 de diciembre de 2011 – “Por el cual se
ciente capital humano para la I+D+I, baja apropiación so- define el procedimiento y plazo para la liquidación del
cial de la CTeI, disparidad regional de capacidades de CTeI Fondo Nacional de Regalías y se dictan otras disposicio-
y ausencia de focalización. Por ello plantea el siguiente nes”.
objetivo: l Ley 1530 del 17 de mayo de 2012 – “Por la cual se regula la
OBJETIVO: Incrementar la capacidad del país en la genera- organización y el funcionamiento del Sistema General de
ción y uso de conocimiento científico y tecnológico, con el pro- Regalías”.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 17

la innovación empresarial y el estímulo al emprendimien-


to innovador y el desarrollo de la capacidad científica y tec-
nológica para abordar los desafíos del desarrollo productivo,
económico, social y ambiental del país. Como soporte de esta
estrategia está el desarrollo de las tic´s y el acceso a la banda
ancha.
4. La decisión de destinar el 10% de los recursos de regalías a la
financiación del SNCTI. Por esta decisión se estima que has-
ta el 2020 entrarán al sistema de CTeI recursos del orden de
$9.48 billones, alrededor de $1.0 billón por año, esperando
que la inversión en CTI se aproxime al 0.3% del PIB por año.
5. La creación de una Unidad de Desarrollo en el Bancoldex.
Esta entidad se proyecta como un banco de desarrollo para
financiar apuestas locales de desarrollo, establecer redes de
inversionistas ángel y de estructurar un fondo de capital de
riesgo para inversión en etapas tempranas de instalación de
una empresa.

La política pública contiene un sustancial avance en


CTI, pero aún grandes vacíos. Según los expertos se re-
Expedición de 6 Decretos reglamentarios: quiere avanzar en un enfoque que permita financiar
 Decreto 1073: criterios de distribución de recursos en actividades de desarrollo productivo y competitivo,
FCR, FDR y Fonpet especialmente empresas de base tecnológica, fortale-
 Decreto 1074: liquidación del FAEP cer el otorgamiento de patentes y el modelo de propie-
 Decreto 1075: reglamentación OCADS
dad intelectual y urge medidas para superar el enorme
 Decreto 1076: reglamentación FAE
atraso que tiene el país en términos de desarrollo y acu-
mulación de capacidades para innovar, es decir, la esca-
 Decreto 1077: ciclo de proyectos y presupuesto
sez de capital humano calificado, lo cual exige revisar la
 Decreto 1243: modificación de presupuesto 2012
pertinencia y la calidad de la educación que se imparte
2. La articulación del Sistema Nacional de Competitividad en el país.
SNC con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e In-
novación SNCTI. La importancia de esta articulación radi-
ca en que se integran estas políticas nacionales para permitir
una mayor concertación entre las instancias nacionales y re-
gionales, las instancias públicas, privadas y ejecutoras.
3. El diseño de una Estrategia Nacional de Competitividad
ENIC. Esta estrategia se enfoca a fortalecer tres pilares fun-
damentales para la innovación: la formación de capital hu-
mano de calidad en un nivel técnico y profesional avanzado,
18 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

decir, una sociedad que incorpora el conocimiento a las dinámi-


cas que exige sus necesidades de desarrollo y felicidad social.
2. NARIÑO CONSTRUYE La historia nos enseña que desde la más remota antigüedad
UNA SOCIEDAD DEL todas las sociedades han sido sociedades del conocimiento, cada
CONOCIMIENTO una de acuerdo a sus propias condiciones. La sociedad de la in-
formación hace referencia a la capacidad tecnológica para alma-
cenar información y hacerla circular cada vez más rápido. La
sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y se-
lectiva de la información por las personas que saben cómo apro-
Se considera que la ciencia1, la tecnología y la innovación2, vechar y aplicar esa información. La noción de sociedad de la in-
son la base sobre la cual se fundamenta el desarrollo de una formación se basa en los progresos tecnológicos. En cambio, el
transformación social y productiva de la región y el país. Inmer- concepto de sociedades del conocimiento comprende dimensio-
so en ellas, se asume que el conocimiento es otro factor producti- nes sociales, éticas y políticas mucho más vastas.
vo unido al capital, la tierra y el trabajo, que permite el aumen- Se requieren al menos dos condiciones para avanzar en la
to de la productividad, la generación de valor agregado, mayor construcción de una sociedad del conocimiento: la primera, un
competitividad, pero también empleo, bienestar social, equidad acceso igual y universal al conocimiento. El acceso al conoci-
en armonía con la naturaleza, es decir, el bienvivir de las perso- miento ha estado acompañado de desigualdades y exclusiones.
nas. Durante mucho tiempo el conocimiento fue acaparado por cír-
Nariño tiene el reto de convertirse en una sociedad del cono- culos de sabios o iniciados. El principio rector de esas sociedades
cimiento, o sea, aquella sociedad que ha convertido la informa- del conocimiento reservado, eran la exclusión y el secreto, y esto
ción, la investigación científica, aplicada y apropiada, en un me- hizo que tener conocimiento fuese tener poder.
dio para trascender las secuenciales restricciones que impiden su Una segunda condición es un auténtico aprovechamien-
desarrollo y para aprovechar sus inmensas potencialidades. Es to compartido de éste, que permita el desarrollo de la capacidad
social de nutrirse de sus diversidades y posibilidades. Cada so-
ciedad cuenta con sus propios puntos fuertes en materia de co-
1. La investigación y el desarrollo experimental o investigación científica y
tecnológica se define como “el trabajo creativo llevado a cabo de forma nocimiento. Por consiguiente, es necesario actuar para que los
sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimientos de que son ya depositarias las distintas sociedades
conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos co-
nocimientos para crear nuevas aplicaciones. El término I+D engloba tres
se articulen y así se permita nuevas formas de construcción, ad-
actividades: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo ex- quisición y difusión del saber.
perimental. En este contexto, la I+D puede entenderse simplemente como Actualmente, las tecnologías de la información y las comu-
una fase del proceso I+D+i que arroja como resultado un producto o pro-
ceso nuevo, o significativamente mejorado en el mercado. Dicho de otra nicaciones, y la masificación de la Internet, abren nuevas posibi-
manera, la I+D no es lo mismo que innovación, pero podría ser un insu- lidades a la difusión de información y conocimiento. Estas nue-
mo para la misma. Se podría concluir que para producir innovación es de-
seable investigación y desarrollo experimental mas no es indispensable”
vas posibilidades no deben hacer que nos desinteresemos por
(http://www.conacyt.gob.sv/Indicadores%20Sector%20Academcio/Ma- otros instrumentos auténticos del conocimiento como la educa-
nual_de_Oslo%2005.pdf) ción, los padres de familia y la escuela.
2. “Una innovación es la implementación de un producto (bien o servicio), o
proceso, nuevo significativamente mejorado, un nuevo método de comer- Se reconoce que la generación de conocimiento y la acumu-
cialización, o un nuevo método organizacional en las prácticas de nego- lación de capacidades para investigar es una condición necesaria
cio, la organización del lugar de trabajo o las relaciones externas” ( http://
www.conacyt.gob.sv/Indicadores%20Sector%20Academcio/Manual_de_ para soportar la aplicación del mismo en las cadenas producti-
Oslo%2005.pdf vas y en los diferentes sectores económicos, sociales y culturales.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 19

La investigación y el desarrollo experimental, conocidas dad en los procesos y alcanzan a operar en mercados internacio-
como investigación científica y tecnológica, de acuerdo con el nales. Y aquellas economías conducidas por la innovación, que
Manual de Frascati, comprende “el trabajo creativo llevado a operan con empresas de alta tecnología y sofisticación para pro-
cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de co- ductos destinados al mercado mundial.
nocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y Esto es un reto para generar y aprovechar conocimiento,
la sociedad y el uso de esos conocimientos para crear nuevas apli- para evolucionar como una potencialidad a alcanzar, lo cual sig-
caciones”. nifica, nuevos aprendizajes y nuevas capacidades tecnológicas
Esta definición nos acerca a comprender que el centro del que permitan formar una ruta para el desarrollo, en la cual eco-
proceso de generación de conocimiento es el hombre, debe ser la nomías basadas en los recursos naturales puedan avanzar a eco-
vida, siendo que el mayor conocimiento lo obtiene cada uno de nomías basadas en la eficiencia, lo cual implica industrialización
sí mismo. Esto permite no olvidar la intencionalidad del inves- de bienes y servicios, para finalmente pasar a la generación de
tigador y sus valores que lo conduzcan a hacer ciencia con con-
ciencia.
Junto a la sociedad del conocimiento se habla de la economía
del conocimiento que plantea que el conocimiento y la tecnolo-
gía son el principal factor de desarrollo económico y motor de
crecimiento y generación de bienestar3.
También aparecen los conceptos de globalización y com-
petitividad4, ambos mutuamente interdependientes. La globa-
lización supone un reto a las economías de competir, no en un
mercado local, sino global, es decir tomando como escenario
cualquier lugar o empresa del mundo, para lo cual, hasta ahora se
ha utilizado tres grandes opciones: aumentar la inversión (públi-
ca y privada), promover los mercados de exportación y el forta-
lecimiento de la capacidad científica y tecnológica para generar
conocimiento, aplicarlo al desarrollo de las actividades producti-
vas, generar mayor productividad y valor agregado, así como al
desarrollo de soluciones generadoras de bienestar social.
El Foro Económico Mundial FEM, divide las economías en-
tre aquellas conducidas por factores, incluyendo el conocimien- productos innovadores de alto nivel de competitividad, por ba-
to, la tecnología y la innovación, referidas a las que desarrollan jos costos o una clara diferenciación.
sus actividades económicas con base en los recursos naturales y La posibilidad de evolucionar se basa en la lógica del cono-
sólo acceden a mercados de muy bajo valor, como es el caso de cimiento, el cual conduce a la verdad, la cual se expande en la
Nariño y la mayoría de los departamentos colombianos. Aque- medida en que se amplía el conocimiento y en la medida en que
llas lideradas por la eficiencia, que incorporan tecnologías, cali- el hombre adquiere el conocimiento, se expande a la medida
del universo. Es el camino de los buscadores. Por ello, no es en
vano fomentar la investigación y la generación de conocimien-
3. Concepto desarrollado por autores como Romer, Solow y Metcalfe. to, como condición para generar competitividad y buenas con-
4. Competitividad “capacidad que tienen los países, regiones y empresas
para crecer en forma sostenida en un contexto de competencia globaliza-
diciones económicas, sociales, culturales, comerciales y adminis-
da” ( Ministerio chileno de Economía.) trativas.
20 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

2.1 LAS CUATRO VISIONES DEL DESARROLLO za – conflicto de actores, suelen conducir a que éstas no se ajusten
a las prioridades del desarrollo y si al cortoplacismo, la ineficien-
La construcción de la visión en los planes estratégicos o en cia y la dilapidación de los recursos.
los documentos de gestión del desarrollo, es un tema álgido y de La visión es consecuencia de un desarrollo metodológico,
suma importancia, por cuanto direcciona la acción, es el marco debe ajustarse a unos criterios de formulación, tiene una dimen-
de referencia de lo que se quiere y se espera ver en el futuro. Ade- sión de tiempo, es integral, amplia y detallada, positiva y alenta-
más señala el camino que les permite a los actores del desarrollo, dora, realista, posible y consistente para su amplia difusión. La
establecer el rumbo para lograr la imagen deseada esperada, fru- visión se expresa en logros que se desean alcanzar y por lo tanto
to de la convergencia de esfuerzos, llámense programas, proyec- se formula en forma de acción.
tos o gestiones. El departamento de Nariño tiene la necesidad de virar hacia
Es por lo tanto, un resultado del esfuerzo de la planeación, un modelo de desarrollo científico, tecnológico, social y econó-
válido para que las decisiones no sean espontáneas, improvisadas mico, lo cual implica, lograr consensos en torno a su visión del
o resultado de los intereses particulares, que en el juego de alian- desarrollo.

Tabla 1. Colombia y Nariño. Cuatro visiones del desarrollo

Fuente: PEDCTI de Nariño.


Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 21

Existen cuatro miradas de futuro. Para que el Plan de Cien- tos de baja competitividad, junto a Cesar, Sucre, La Guajira y
cia, Tecnología e Innovación de Nariño sea práctico y viable, se Cauca, muy por debajo de los líderes, altos y medios, sólo por
debe establecer la visión a la cual el país y Nariño, le están apos- encima de Chocó y Córdoba5.
tando. Sobre esta prospectiva, se define la visión del Plan estra- 2) Tema de ingresos por habitante. Para cumplir la meta, Co-
tégico de Ciencia y tecnología de Nariño, porque esta tiene la lombia debería crecer entre 6% - 7% por año y viene crecien-
oportunidad de ser el corazón de una agenda de transformación do a un promedio de 4.4% anual.
productiva regional. 3) Tema de economía exportadora. En el 2006, el 83% de las
exportaciones colombianas se basaban en productos prima-
VISIÓN COLOMBIA 2032 rios (recursos naturales) con baja incorporación de tecnolo-
La visión del país corresponde a la señalada en el 2006 por el gía. En el 2010 estas son el 88% del total exportado.
Documento CONPES 3439 que aprobó una visión a largo plazo
Colombia y sus regiones requieren del surgimiento de sec-
para la competitividad del país. Esta contiene una agenda, en la
tores de mayor productividad que permitan diversificar su
cual se perciben siete ejes temáticos, susceptibles de evaluar en el
estructura exportadora y movilizar factores e innovación
2012, con el fin de hacer un balance sobre cuanto se ha avanzado para potenciar sus sectores productivos.
hacia la obtención de esta meta. Estos son: competitividad, ingre-
sos por habitante, ambiente de negocios, exportaciones, conver- 4) Tema ambiente de negocios. El haber realizado una serie de
gencia regional, empleo y nivel de vida. A continuación se reali- reformas sobre impuestos, registros de propiedad, protec-
za una síntesis comparativa de estos temas. ción de inversionistas, etc., le permitió al país avanzar en el
“ranking de ambiente para hacer negocios del Banco Mun-
Tabla 2. Los diez países más competitivos de América Latina dial” del puesto 79 entre 175 países alcanzado en el 2006 al
puesto 42 entre 183 en el 2011.
2006-2007 2011-2012
Tabla 3. Colombia. Diez productos más exportados.
1 Chile Chile
Ene.-Jun. 2011
2 México Panamá
3 El Salvador Brasil PRODUCTO %
4 Panamá México Aceites crudos de petróleo 40,1
5 Colombia Costa Rica Hulla térmicas 12,8
6 Brasil Uruguay Cafés 5,6
7 Jamaica Perú Aceites combustibles 4,4
8 Costa Rica Colombia Oro 4,1
9 Argentina Argentina Ferroníquel 1,4
10 Perú El Salvador Plátano y banano 1,4
Gasóleo 1,3
Fuente: Consejo privado de competitividad Colombia. INC 2011-2012. p. 12.
Flores 1,0
1) Tema de competitividad. El balance de lo logrado en el desa- Coque de hulla 1,0
rrollo de esta visión muestra un panorama sombrío. En 2006
Fuente: Ídem. p. 17.
– 2010, según el Foro Económico Mundial FEM Colombia
era el quinto país más competitivo entre 10 países de Amé-
rica Latina y en el 2011-2012 desciende al octavo lugar. A su 5. Gobernación de Nariño – Cámara de Comercio de Pasto. Plan Regional de
vez, Nariño aparece clasificado en el grupo de departamen- Competitividad de Nariño 2010–2032. p. 29.
22 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

5) Tema convergencia regional. Sobre este tema tampoco hay En desarrollo de esta visión el país y los departamentos, ini-
avances. En el 2006 el Coeficiente de Gini de la distribución ciaron un recorrido de lo que constituye una agenda de compe-
de ingresos por departamento era de 0.31 y en el 2009, 0.30. titividad que permita la transformación productiva, en tres sen-
La diferencia en el 2010, entre el nivel de ingreso, medido tidos: con el Programa de Transformación Productiva PTP del
por el PIB/h, de la región más rica, Bogotá, y Nariño es de 3.7 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el Plan Nacio-
veces. Es decir, el ingreso de una persona en Bogotá es 3.7 ve- nal de Desarrollo y con las siete áreas priorizadas en la Política
ces el de un nariñense. Esto es expresión de un país que con Nacional de Ciencia y Tecnología.
coeficiente de Gini de 0.578 en el 2009, es uno de los más des- A su vez, los departamentos priorizaron las cadenas produc-
iguales del mundo. tivas en los Planes Regionales de Competitividad, que en Nari-
ño significó un conjunto de catorce cadenas que constituyen las
6) Tema mejores oportunidades de empleo. En Colombia se
apuestas productivas de las CRC.
mantienen inalterados los niveles de informalidad, 60% de la
La literatura sugiere que algunos países resultan exitosos,
informalidad empresarial y 35% de informalidad laboral en
cuando han focalizado mayores esfuerzos en determinados sec-
el 2010. Mejorar la productividad en el país exige reducir los
tores, que demuestran determinadas fortalezas. En el país aún
niveles de informalidad.
no se ha podido estructurar una agenda de trabajo que permita
7) Tema elevar niveles de vida. De acuerdo con el índice mul- identificar cuáles son esos sectores y articular los sectores pro-
tidimensional de pobreza del DNP, la pobreza en Colombia ductivos regionales con los sectores productivos a los cuales le
se redujo de 49% en el 2003 a 35% en el 2008. apuesta el país.

Tabla 4. Colombia y Nariño. Priorización de sectores para una transformación productiva

COLOMBIA NARIÑO
Programa de Transformación Plan Nacional CONPES 3582 Política Plan regional de competitividad
Productiva de Desarrollo Nacional de CTeI de Nariño 2010 – 2032
“Más y mejor de lo bueno”: “Cinco locomotoras”: “Áreas estratégicas”: “Apuestas productivas de Nariño”:
Autopartes Minero energético Biotecnología Cadena de la Artesanía
Industria Gráfica Infraestructura Energía y RN Cadena del café
Energía eléctrica Vivienda TIC Cadena láctea
Textil Agropecuario Materiales y electrónica Cadena hortofrutícola
Confecciones Innovación Salud Cadena del cacao
Moda Diseño y creatividad Cadena del coco
“Sectores nuevos emergentes”: Logística Cadena de palma de aceite
Software Cadena de la papa
BPO&O Cadena de la panela
Turismo de salud Cadena del fique
Cosméticos Cadena del turismo
Artículos de aseo Cadena del cuy
“Tercera ola”: Cadena forestal
Camaronicultura Cultura carnaval de negros y blancos
Cacao de Pasto
Chocolatería
Aceites grasas
Carne bovina
Fuente: PEDCTI de Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 23

Un avance en este sentido, lo constituye la Estrategia Nacio- 2) Tema de sectores. Las visiones priorizan el aprovechamien-
nal de Innovación y Competitividad ENIC con la cual se busca la to de las potencialidades, la agroindustria nariñense como
transformación de la economía colombiana hacia sectores inten- apuesta productiva, la competitividad y el emprendimiento
sivos en conocimiento, de alto valor agregado y tecnología. Para como mecanismos y el bienvivir como un resultado.
ello la ENIC articula el Sistema Nacional de Competitividad SNC 3) Tema de frontera. Se habla de un territorio integrado al país
y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SNC- y con lazos de hermandad con el Ecuador.
TeI, formando el Sistema Nacional de Competitividad e Innova-
El avance en estas metas no es representativo, dado que los
ción SNCI, poniendo la agenda de ciencia y tecnología al servicio indicadores de los aspectos sociales y económicos departamenta-
de la competitividad, con sectores priorizados y articulados en les, no reflejan cambios sustanciales. Hoy Nariño no es más com-
torno a las Comisiones Regionales de Competitividad CRC. petitivo, no se aprovechan las potencialidades y tampoco se ha
La ENIC acoge el PTP, el cual será implementado por el Ban- avanzado en la construcción colectiva de una sociedad deseada,
coldex, se amplía el presupuesto ($25 mil millones para el 2012) basada en el bienvivir. Entonces ¿si se tiene recursos potenciales
y se propone identificar proyectos capaces de liderar los sectores y se han construido consensos que se expresan en un amplio nú-
del programa. mero de planes y ejercicios de planeación, porque no se avanza?
En este contexto, las CRC adquieren un papel preponderan- Antes que buscar la respuesta en la tradicional abulia por los te-
te, en tanto tienen la responsabilidad de articular las instancias mas regionales del Estado centralista ¿no es momento de buscar
regionales para mejorar la competitividad local. Esto impone la la respuesta en nuestras propias posibilidades? ¿Será que Nariño
necesidad de definir la arquitectura institucional de las CRC, su debe esperar que lo desarrollen o generar su propio desarrollo,
organización, las reglas para la toma de decisiones, los mecanis- tal como lo han hecho otros pueblos en el mundo?
mos para articularse con otras CRC conformando instancias su- Figura 1. Subregiones del departamento de Nariño
pra departamentales, etc.
VISIÓN NARIÑO
La articulación de las visiones departamentales de largo pla-
zo (2032) y de corto plazo (2012–2105) nos conduce a los siguien-
tes temas:
1) Tema territorial. Las visiones de Nariño definen el territo-
rio y las regiones. La interrelación ambiental y cultural ha
configurado a Nariño como un departamento de costa, sierra
y piedemonte costero, integrado por 13 subregiones identifi-
cadas en el Plan de Desarrollo Departamental “Nariño me-
jor 2012 – 2015”: Abades, Centro, Cordillera, Exprovincia de
Obando, Guambuyaco, Juanambu, Occidente, Pacifico Sur,
Pie de Monte Costero, Rio Mayo, Sabana, Sanquianga, Te-
lembí.
Las características inherentes a estas subregiones son las ri-
quezas naturales y las grandes potencialidades productivas,
junto a preocupantes indicadores sociales, especialmente ni-
veles de pobreza superiores a los promedios departamenta-
les y nacionales. En estos territorios habita la diversidad ét-
nica, cultural y mestiza. Fuente: Plan de Desarrollo Departamental “Nariño Mejor” 2012–2015.
24 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Tabla 5. Indicadores por subregiones de Nariño el Plan Regional de Competitividad 2010–2032, como apues-
tas productivas, para lo cual el PEDCTI de Nariño, dota del
SUBREGIÓN EXT. Km2 POBLACIÓN NBI% ICV%
diagnóstico y del inventario de proyectos de I+D+i que ma-
Sanquianga 5.844 101.713 80,9 45,6 terializan la visión.
Pacífico Sur 4.734 196.319 50,2 57,8 3) Viabiliza la economía campesina. La vía campesina requie-
Telembí 6.206 74.581 75,9 48,9 re apoyo científico tecnológico e innovación para ser viable.
Pie de Monte Costero 2.953 25.428 59,4 53,4
En ésta área de conocimiento se incluyen los productos cam-
pesinos que son altamente sensibles desde el punto de vista
Exprovincia de Obando 4.894 273.776 40,2 66,9 de la soberanía y seguridad alimentaria.
La Sabana 643 75.692 46,3 64,6 4) Ser verde y biodiverso. En el contexto de un planeta en crisis
Abades 1.362 87.436 61,1 55,6 ambiental, Nariño debe conservar y proteger su biodiver-
Centro 1.878 466.331 19,9 81,8 sidad como un bien común, un patrimonio colectivo, que
Cordillera 1.959 72.025 67,2 59
debe continuar y potencializarse hacia el futuro.
5) Potencia la diferencia de su identidad. En un mundo globa-
Juanambú 1.219 84.828 53,7 57,2 lizado sólo hay dos maneras de competir: por bajos costos
Occidente 452 58.837 48 63,4 o por diferenciación. Y la diferencia basada en los concep-
Mayo 864 104.262 50,5 58,5 tos de identidad cultural, unicidad y pertenencia nariñen-
Guambuyaco 10.764 43.859 42,2 60,1 se, constituyen un orgullo y la gran ventaja comparativa de
esta área de conocimiento.
Fuente: Plan de Desarrollo Nariño Mejor 2012-2015. 6) Alcanzar el bienvivir de sus habitantes. El resultado final
del esfuerzo de la investigación, es la vida, no es la ciencia,
VISIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE no es el conocimiento, ni la felicidad, ni el placer… es la vida
NARIÑO humana: toda libertad, toda posibilidad, supone estar vivos
El PEDCTI de Nariño formula una visión de futuro como un y garantizar la vida misma. Después de garantizar la condi-
proceso, en la cual se aprecian seis temas: ción de estar vivos, vienen las condiciones del bienvivir.
1) Nariño construye una oferta de conocimiento científico,
tecnológico e innovación. Materializar la visión de Nariño La exposición del Plan, contiene el desarrollo de las necesi-
en ciencia y tecnología, requiere generar las condiciones ne- dades de oferta y demanda de conocimiento, los intermediarios,
cesarias, siendo la primera, una cultura de la investigación, interfaces o articuladores de la oferta y la demanda y los facilita-
que permita hacer realidad el aumento de la capacidad cien- dores del sistema, tal como se resume en los siguientes sinópticos:
tífico tecnológica regional, el aumento de las investigaciones
de nivel avanzado y de productos de la investigación, espe-
cialmente de aquellos capaces de generar mayor valor agre-
gado de los sectores productivos y de bienestar social. Este
florecimiento es el resultado del papel que deben jugar las
universidades, los grupos de investigación, los centros de in-
vestigación e investigadores particulares y que se debe refle-
jar en un avance de los indicadores, mejoría en la dinámica
de ciencia, tecnología e innovación, desarrollo económico,
productivo y competitivo y mejoría en el desarrollo huma-
no. Para ello, se plantea el avance en las cinco áreas de cono-
cimiento definidas en el Plan.
2) Alta competitividad de sus cadenas productivas. Nariño
debe desarrollar las 15 cadenas productivas identificadas en
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 25

ESTRATEGIAS llo científico e innovación de un país, en el que existe una re-


El PEDCTI de Nariño, se construye en torno a las siguientes lación positiva entre los años de escolaridad de la población
estrategias: y la productividad de la economía y se acepta que es el prin-
1. Estructurar un sistema departamental de CTeI con la parti- cipal medio para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
cipación de todos los actores sociales que cumplen los pape- Dentro de los contextos mundial y latinoamericano, nues-
les de oferentes y demandantes de conocimiento y de facili- tro país está atrasado en términos de desarrollo de las capacida-
tadores del sistema e intermediarios o interfaces. des para investigar e innovar. Esto se debe a la escasez de recur-
2. Articular el Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología sos humanos capacitados y calificados, lo cual conduce a revisar
e Innovación al Sistema Regional de Competitividad de Na- la calidad y cobertura de la educación que se imparte en el país.
riño. Si esto ocurre a nivel nacional, mucho más preocupante es la si-
3. Apoyar la formación de talento humano para la ciencia, tec- tuación en Nariño, por presentar índices inferiores a los prome-
nología e innovación. dios nacionales.
4. Apoyar la conectividad regional y el desarrollo de proyectos El sistema educativo, en su conjunto, debe responder a las
de las tecnologías, la información y las comunicaciones. necesidades de desarrollo y bienestar y a las apuestas producti-
5. Impulsar la transformación productiva regional con sopor- vas que se identifican. La educación es el principal factor detrás
te en la innovación y el desarrollo tecnológico de los sectores de las capacidades de innovación de una región. En el preescolar,
productivos.
la primaria y secundaria se inculcan las aptitudes científicas, las
6. Fortalecer los cimientos del sistema, educación, tic´s, investi-
destrezas mentales, de crítica y análisis, pensamiento complejo,
gación y organización social para el desarrollo.
comprensión de lectura, etc., necesarias para la innovación.
7. Fomentar la apropiación social de la ciencia, tecnología e in-
La educación superior, tiene la imperiosa necesidad de pro-
novación en la sociedad nariñense.
veer la demanda de conocimiento, ciencia y tecnología, de los
8. Impulsar el bilingüismo, personas que puedan comunicarse
sectores sociales, productivos y de las cadenas, lo cual exige, am-
en un segundo idioma, para poder desarrollar las actividades
de investigación. pliar su cobertura en Nariño y cumplir parámetros de calidad
9. Fomentar el emprendimiento como mecanismo de comer- educativa.
cialización de las ideas, de los resultados de la investigación y  TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNI-
de formación de empresas de base tecnológica, es decir, em- CACIONES TIC’s. No obstante su importancia, sólo el 12.5%
presas originadas en la CTeI. de los colombianos posee un computador, y el 25.2% tiene
acceso a la Internet, indicadores que son la mitad de países
como Chile.
2.2 CIMIENTOS DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE
La adopción y transferencia de las tic´s, son un importan-
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE NARIÑO te eslabón en el sistema de innovación. Este será un mecanismo
Los cimientos son las bases sobre las cuales se construye la fundamental para cerrar las brechas en materia de productivi-
estructura del conocimiento. Si estas bases no existen, son débi- dad laboral y de acceso a la información y de conocimiento.
les o están mal fundamentadas, no se logrará avanzar de manera Los investigadores de Nariño, no están suficientemente ca-
perceptible y eficaz, en la materialización de las metas trazadas pacitados para la gestión de patentes, adquisición de licencias, co-
por la visión del plan. Son cuatro los cimientos para el desarro- mercialización de los productos de la investigación, lo cual evi-
llo científico, tecnológico y de la innovación en Nariño: la edu- dencia la necesidad de estimular el surgimiento de este tipo de
interfaces, en forma de centros de transferencia de tecnología.
cación, las tic´s, el impulso a la investigación y una adecuada or-
Nariño requiere de esfuerzos por ampliar la interconexión a
ganización.
los sistemas de información, fortalecer el Programa Nariño Digi-
 EDUCACIÓN. Diversos estudios coinciden en demostrar tal, difundir ampliamente las tecnologías en su territorio y pro-
que la educación es un factor determinante para el desarro- veer servicios tecnológicos a los sectores productivos.
26 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Las tic’s producen efectos positivos en la productividad, ellas aprecia en la inclusión de los temas de CTeI en los planes de desa-
en sí mismas son el símbolo de la innovación y por lo tanto, son rrollo, en la asignación de recursos para estos temas y en el apo-
la base para la generación de nuevas y mejores aplicaciones a los yo a infraestructuras (como parques, centros de investigación
procesos de producción. y desarrollo, ciudadelas, etc.) para fortalecer el conocimiento, el
 INVESTIGACIÓN. El desarrollo científico y tecnológico es emprendimiento y la innovación.
un insumo para la productividad, la competitividad, la gene- En este sentido cobra importancia el entender un sistema re-
ración de bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida. gional de ciencia y tecnología neutral, como un mecanismo pro-
Estas consideraciones están marcando la forma como se com- misorio de desencadenar apuestas productivas, donde además de
prende el desarrollo y permiten hablar de una sociedad del co- las universidades como oferentes, juegan un papel importante
nocimiento, como alcanzable y deseable para Nariño. los entes estatales como facilitadores, otros actores articuladores
A la par con esta concepción, surgen transformaciones en como los centros de investigación, entidades que proveen plata-
la forma como se investiga y se crea conocimiento (epistemolo- formas de apoyo y los usuarios finales, que conforman la deman-
gía) y en los roles de los actores que participan en las actividades da del sistema.
 ORGANIZACIÓN. La base del desarrollo científico de Nari-
científicas.
Estas transformaciones incluyen la posibilidad de migrar ño, es una adecuada organización de los actores sociales que
de modelos lineales y esquemáticos de producir conocimiento intervienen en el sistema de innovación. Nariño debe cons-
a nuevas formas de generación de conocimiento, que permiten truir y fortalecer un Sistema Regional de Ciencia, Tecnología
la aparición de la duda frente al pensamiento totalitarista. Surge e Innovación. Un sistema es un conjunto interrelacionado de
el pensamiento complejo que hace caso de la diversidad, inclu- partes, en equidad y armonía. Suelen tener por centro un co-
ye el principio de incertidumbre que cuestiona paradigmas hasta razón. Por ejemplo, el sistema solar y el cuerpo humano son
hace poco inamovibles, que los convierte en posibles de abordar sistemas perfectos. Sus ejes son el sol y el corazón humano.
con nuevas sinergias y la necesidad de recuperar el vasto pensa- En Nariño es necesario conformar este sistema con la inte-
miento ancestral de nuestros pueblos que demuestra que todo lo rrelación de los actores regionales interesados en que la investi-
descubierto ya era conocido. Nos acerca al término omnijetivo gación y la generación de conocimiento, sean uno de los pilares
como “la forma de llegar a conocer a plenitud siendo sujeto y objeto del fundamentales del desarrollo regional y de un proceso de orga-
conocimiento al mismo tiempo y con la conciencia de cambiar la realidad en nización social construida por colectivos humanos, siguiendo
cualquiera de los dos actores… se diferencia al modelo científico en el cual el diversos caminos, cuyo fin sea el bienvivir en condiciones de
equidad y sustentabilidad. La siguiente exposición permite una
sujeto es un observador externo del objeto de estudio”6.
imagen de la importancia de esta decisión:
La reflexión en las universidades conduce a que tome fuerza
“El concepto de un Sistema Regional de Ciencia, Tecnología
la investigación orientada hacia la solución de las necesidades del
e Innovación (SRCTI) se refiere al conjunto de actores relacio-
entorno, parte de lo cual son los convenios universidad – estado
nados con la generación, difusión y aplicación de conocimiento
– empresa, aparición de redes universitarias de investigadores y
en un espacio territorial, así como también las relaciones que se
el surgimiento de la llamada tercera generación (3GU) que busca
establecen entre ellos, para promover la innovación, a través del
la generación de conocimiento como un objetivo de importan-
desarrollo de condiciones propicias que promuevan esta última,
cia similar a los objetivos de educación e investigación científica.
o a través del desarrollo de acciones que concreten procesos de
Bajo estas tendencias se aprecia que los gobiernos departa-
innovación , mediante proyectos investigativos y empresariales,
mental y municipal, reconocen la importancia de desarrollar
con apoyo de políticas favorables y las condiciones del entorno.
programas que fortalezcan la aplicación de conocimiento para
El SRCTI representa un marco de acción creado por la con-
intervenir la realidad de la ciudad y el departamento, tal como se vergencia de intereses de distintos actores sociales de una región,
cuyo fin es la generación, difusión y aplicación de conocimien-
6. Rubin Ariel Huffington Rodriguez. Reflexiones epistemológicas para abor-
to, así como la creación de valor por medio de la innovación en
dar la tríada desarrollo – territorio – administración pública. Teorías y en- el ámbito local, como medios para dinamizar el desarrollo so-
foques del desarrollo territorial. ESAP. Bogotá noviembre de 2003. p. 30. cioeconómico de la región. Esto implica relacionar estrechamen-
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 27

te dinámicas de investigación, desarrollo tecnológico e innova-


ción, focalizándolas en torno a sectores o temas estratégicos para
una región y orientadas a mejorar la productividad y competiti-
vidad de las cadenas de producción de ésta última.
Cuando las estructuras de gobierno, empresas privadas, uni-
versidades, centros tecnológicos, comunidades y demás actores
pertinentes, mantienen permanentemente interrelaciones sis-
témicas en aspectos fundamentales relacionados con el fomento
del emprendimiento y la innovación, se produce un sistema de
aprendizaje regional basado en una dinámica de redes de coope-
ración. Cuando al mismo se le incorpora un sistema financiero
que permite a las empresas llevar a cabo las innovaciones, y una
cultura de la innovación, esto se traduce en un sistema de valores
compartidos por los miembros de la región. es aquí donde surge
el Sistema regional de CTIeI”7.
En Nariño, son varios los actores pertinentes con la CTeI.
Estos se pueden agrupar por su pertenencia a cuatro procesos:
actores que producen u ofertan ciencia, tecnología e innovación;
actores que demandan conocimiento y productos de CTeI; acto-
res del interfaz, que son el puente o intermediarios para comu-
nicar la oferta y la demanda y actores que son facilitadores y por
lo tanto esenciales en el funcionamiento del sistema.
El eje articulador de este círculo virtuoso, puede ser la Comi- Se suele pensar que el resultado de las investigaciones son
sión Regional de Competitividad CRC, tal como ocurre en otros sólo documentos y no productos de la investigación. Para mate-
departamentos, o el CODECTI. rializar los desarrollos científico - tecnológicos, es necesario que
Los actores sociales de la Oferta de CTeI en Nariño, está con- Nariño fortalezca su interfaz, conforme mecanismos de trans-
formada por las universidades con presencia en la región, por los ferencia de tecnología, modelos y prototipos, bancos de germo-
grupos de investigación, algunos investigadores independientes plasma, sistemas de información, cuente con diferentes recursos,
y entidades del sector público que producen conocimiento.
como servicios e infraestructura en C+T+i, equipos y laborato-
Los actores sociales de la Demanda de CTeI en nuestro de-
partamento es amplia y dispersa, pero susceptible de convocar rios para producción e investigación, etc. En este sentido, el PE-
en forma de actores de las empresas que requieren conocimien- DCTI de Nariño, ha identificado un amplio abanico de proyectos
to, de las unidades productivas de bienes y servicios agrupadas clasificados como interfaz, que deben ser sujetos de formulación,
en diversas formas asociativas y gremiales y por la comunidad estudio y financiación.
en general. Mecanismos de interfaz, son los Centros de Investigación
Los actores sociales del Interfaz son muy visibles: el CUEEN, y Desarrollo de Pasto, Tumaco y Norte de Nariño, priorizados
la Red UREL, la CRC, la Casa de la Ciencia y el Juego, futuros por la actual administración departamental, en los cuales, pue-
centros de investigación, parques temáticos, tecnológicos, la den operar muchos de los proyectos identificados como interfaz.
CIEN, empresas de base tecnológica, empresas y ONG´s de trans- En cuanto a los actores facilitadores, el principal facilitador
ferencia de tecnología, etc. del sistema de ciencia y tecnología es el Estado, en sus ámbitos
nacional, departamental y municipal. En Nariño, es evidente la
importancia de los actores que se deben potenciar en el proceso
7. Fernando Chaparro. Proyecto Universidad – Sociedad: Dinamizando el pa-
pel de la universidad en los sistemas regionales de ciencia, tecnología e in- de facilitación, como la Gobernación de Nariño, las alcaldías mu-
novación. Bogotá, junio de 2011. pp. 15-16. nicipales, el Parque Soft, Corponariño, la Cámara de Comercio
28 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

de Pasto, la Fundación Social, Acopi, Fenalco, y la educación bá- El futuro del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e In-
sica primaria y secundaria en general. novación de Nariño se percibe, no como un plan- libro muerto,
El papel que es deseable sea asumido por el CODECIT = CO- sino como un proceso vivo, que permita que lo realizado fructi-
DECTI es el de convertirse en un verdadero eje articulador del fique.
sistema y para ello es necesario actualizar y ajustar la Ordenanza Son 28 estudios parciales, realizados como valores agrega-
025/2003, reordenar sus funciones e instrumentalizar su activi- dos y referentes, que les permitan a los actuales y futuros grupos
dad. Ello requiere construir una nueva propuesta, que permita de investigación, estructurar propuestas de proyectos de ciencia,
incluir entre las funciones asignadas, las de coordinación y ges- tecnología e innovación para la región.
tión de muchas actividades en beneficio de la CTeI en Nariño, Es un banco de proyectos, ordenado y priorizado, estructu-
lo cual supone, que pueda acceder a recursos de los presupuestos rado en torno a líneas de investigación, agrupados como áreas
departamental, y municipales y abrirle la oportunidad de que ge- de conocimiento, que visiona un enfoque regional y sectorial de
nere sus propios recursos. lo que Nariño puede construir con ciencia, tecnología e innova-
ción.

En cada tema se identifican dos clases de proyec-


tos: proyectos de intermediación o articulación (inter-
faz) y proyectos de demanda (investigación) de cien-
cia, tecnología e innovación. Además, en cada tema se
identifican las necesidades de oferta, es decir, las ne-
cesidades de formación de talento humano oportuna
con la investigación y con las necesidades de desarro-
llo de la región (educación pertinente) y en cada tema,
se identifican los mecanismos facilitadores, cuyo res-
ponsable suele ser la administración pública o sea el
Estado a nivel central, departamental o municipal.

Son varias decenas de planes de diferente tipo los que en Na-


riño, a pesar de su importancia, no han trascendido. El nudo, ha
sido la carencia de instancias de ejecución y control del plan. La
mayoría se convirtieron en documentos muertos en bibliotecas,
que no repercuten y hasta terminan por desconocerse.
El PEDCTI de Nariño, contiene experiencia acumulada, una
coherencia metodológica y es innegablemente útil para el desa-
rrollo regional, y por la tanto, está destinado a convertirse en un
instrumento de gestión, de consulta y en una herramienta para
hacer que la investigación en Nariño, tenga el papel que siem-
pre debió tener, la de ser la base del progreso y la fuente de solu-
ciones al desconocimiento de las causas de nuestros problemas,
para formar comunidades científicas regionales y para construir
una sociedad basada en el conocimiento y la inteligencia. Esto es
“potenciar la inteligencia, alcanzar el bienvivir”.
2
Capítulo

OFERTA DE CTeI DE NARIÑO


30 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

2. OFERTA

El PEDCTI de Nariño, abordó el tema de la oferta de ciencia, tecnología e innovación a partir del estudio de los prin-
cipales oferentes regionales, las universidades y los grupos de investigación, que se consideran generadores de cono-
cimientos y de productos de CTeI. En tal sentido se realizó un inventario de las necesidades de formación de talento
humano en Nariño, el diagnóstico, la imagen deseada y las estrategias tanto en las instituciones de educación superior
IES como en los grupos de investigación.
La transformación productiva que requiere el departamento de Nariño necesita de un recurso humano capacitado
y pertinente, en el sentido de que las competencias de formación de las IES sean las relevantes para los sectores pro-
ductivos regionales y para la sociedad en su conjunto. Existen muchas brechas entre la formación que se imparte en
las IES y aquella que está necesitando el departamento para potenciar su desarrollo. Esta es una situación similar a lo
que ocurre en el país:
“En Colombia, tanto la calidad como el tipo de mano de obra calificada no responden a las necesidades y expecta-
tivas de los empresarios ni de la sociedad. El capital humano que se está formando carece de las competencias labora-
les y ciudadanas que le permitan participar de manera activa en una era del conocimiento. Por esta razón, es necesario
profundizar radicalmente los esfuerzos que se vienen haciendo si se quiere lograr un cambio estructural del aparato
productivo colombiano”1.
La educación superior en Nariño demanda cerrar tres brechas: la pertinencia de la formación, la cobertura y la cali-
dad. Si se quiere avanzar en materia de desarrollo, competitividad y equidad social, se deberá iniciar un proceso orien-
tado a cerrar esas brechas, como un tema prioritario de la intervención del Estado y de los actores de la sociedad nari-
ñense.
En particular, la oferta educativa y la formación que actualmente imparten las IES en Nariño, son insuficientes para
satisfacer la demanda de personas con formación especializada que requiere el desarrollo de la CTeI en el departa-
mento: se propone ampliar la oferta de técnicos y tecnólogos especializados, de pregrados pertinentes y varios post-
grados, para potenciar las cadenas productivas que son la apuesta regional y construir el bienvivir como propuesta de
construcción colectiva del desarrollo.
Al igual, se requieren personas bilingües, el diseño de currículos asociados a las apuestas productivas, un plan de
acción para la construcción de capacidades (capacitación corta) del talento humano, la atracción de nariñenses “fu-
gados” y convenios para el intercambio de docentes y estudiantes entre universidades nacionales y extranjeras para
complementar y retroalimentar procesos. En la Tabla 6 (ver anexo) se encuentran las necesidades de Formación de Re-
curso Humano en Nariño.

1. Consejo Privado de Competitividad Colombia. Informe Nacional de Competitividad 2011 – 2012. p. 34.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 31

Bajo los proceso de apertura y globalización de la economía,


2.1 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR los esfuerzos se dirigen hacia una nueva relación que involu-
cra la calidad de la educación superior como factor fundamen-
En el escenario de los desafíos que surgen de una sociedad del tal para responder a los nuevos retos del sector productivo, en
conocimiento, basada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología lo que tiene que ver con las necesidades profesionales-laborales
e innovación, a las Instituciones de Educación Superior IES en y de investigación.
Nariño, les corresponde asumir un papel protagonista, para dis- La Unesco, en su Informe sobre la educación superior en
minuir las brechas que existen en los indicadores regionales en América Latina y el Caribe, 2000-2005, expone “la enorme trans-
relación con los nacionales y latinoamericanos y contribuir a la formación que está sufriendo la educación superior en la región
evolución del ciudadano nariñense y de su inteligencia. marcada por la tendencia a la masificación, la aparición de nue-
La educación es el instrumento que prepara a las perso- vas regulaciones, la mercantilización de los accesos y la inter-
nas para una adecuada relación entre sí y con la naturaleza. nacionalización”, definidas como “reformas”, que responden a
Su propósito es permitir potenciar y desarrollar la inteligen- las nuevas características de los Estados modernos y una nueva
cia creativa que conduzca a permanentes cambios, preparar orientación en la formación de profesionales, presente las exi-
a los jóvenes para construir el futuro, transformar los adver- gencias de fenómenos como el uso de las nuevas tecnologías de
sos entornos económicos y sociales que le rodean, preservar la información y la comunicación (TIC), la internacionalización
la vida y preparar su inteligencia para vivir en una sociedad de la educación superior y la creciente demanda de este servicio.
del conocimiento, que exige investigación e innovación.
Colombia involucró como factor importante a la educación
La sociedad exige mucha creatividad, romper paradig-
mas, hacer algo nuevo, es decir, un nuevo pensamiento, naci- superior (Art. 69 CP), la cual se reguló y reglamentó a través de
do del avance científico, de reconocer nuestra identidad ser la Ley 30/92. Se creó el Viceministerio de Educación Superior y
sur, nuestra riqueza ancestral, diversidad y mestizaje. una estructura operativa para el apoyo y monitoreo de la educa-
Hacerlo diferente, significa reconocer lo limitado de lo ción superior: el Consejo Nacional de Educación Superior (Cesu);
que existe y comprender que los resultados no son satisfacto- la Comisión Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la
rios, sino ¿porqué nuestro planeta está así? Nuestra propues- Educación Superior (Conaces); el Consejo Nacional de Acredita-
ta es por una ciencia con conciencia, que sirva al hombre y ción (CNA); el Sistema Nacional e Información de la Educación
no lo destruya, que una y no divida y bajo este escenario, la Superior (SNIES); el Sistema de Prevención y Análisis de la De-
academia antes que un lugar donde se transmiten conoci- serción en las Instituciones de la Educación Superior (SPADIES),
mientos, es el lugar donde se aprende a aprender, en la cual se entre otros.
hace un aprendizaje metodológico, a la par que un entrena- La política educativa para Colombia está definida en el “Plan
miento de un pensamiento autónomo y creador. Sectorial de Educación Superior 2006-2010” con sus metas y es-
La educación superior se encuentra inmersa en el proceso trategias y en el “Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015”
globalizador. Es evidente que “los países que pusieron en marcha que nace de una propuesta que hace énfasis en la búsqueda de una
un sistema de educación superior de alta competitividad, han de- educación con miras a lograr un país más competitivo. El Plan
mostrado con hechos que la educación se relaciona directamente Sectorial está sustentado en cuatro políticas: cobertura, calidad,
con el desarrollo económico y bienestar social de los habitantes”2 pertinencia y eficiencia.
con características que van desde una relación entre la forma-
ción profesional, la investigación, el impulso en el conocimien-  INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR - IES
to de nuevas áreas hasta su vinculación con los sectores produc-
tivos. A principios del Siglo XX se crea en Colombia la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas, y Naturales – 1936, la
cual procura recuperar el trabajo de la Expedición Botánica y el
2. Documentos Universitarios, Nuevo Modelo Educativo, 2007. pensamiento matemático del Ingeniero Julio Garavito Armero.
32 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Desde 1904 se registran importantes experiencias investi- Año Hecho de relevancia regional en el campo de las ciencias
gativas e institucionales en Nariño, conformando un continuo
pero insuficiente accionar sobre ciencia tecnología e innovación: La Dra. Gudrun Schoeniger ciudadana alemana, se vin-
cula a la U. de Nariño con las cátedras de genética y
1963
mejoramiento de plantas e investigaciones en el Insti-
Año Hecho de relevancia regional en el campo de las ciencias tuto Tecnológico Agrícola ITA.
Creación del Departamento de Nariño y la Universidad El Dr. Mario Blasco de origen español, se vincula a la U.
1904
de Nariño de Nariño y formula el programa de investigación estu-
1968
dio sistemático de los suelos de Nariño, con énfasis en
Por el Sur de Colombia. Excursión pintoresca y científica suelos de origen volcánico.
al Putumayo Publicación con la descripción mediante
crónica de viaje, del territorio y las culturas que abar- La U. de Nariño a través del Sistema de Investigaciones
can las regiones de Nariño y Putumayo. Autor Miguel 1980 propone a la Gobernación de Nariño unificar esfuerzos
1906 y recursos para ciencia y tecnología en la región.
Triana.
Se vincula a la región el Ingeniero matemático Belisario Fundación del Observatorio Vulcanológico del Galeras.
Ruiz Wilches, quien dirigió obras públicas importantes 1989 Se instalan los primeros equipos en 1989 por Ingeomi-
en la región. nas.
Creación del Centro de Historia de Pasto - Academia Creación del Consejo Departamental de Ciencia y Tec-
1910 Nariñense de Historia. La Institución dedica a la inves- 1995 nología CODECYT - Nariño. Decreto 1074 de Noviembre
tigación con enfoque histórico y apoyo de las ciencias de 1995.
sociales y humanidades.
Diseño y formulación del Observatorio Astronómico
1999
Publicación: La Vida en los Andes Colombianos. Fortu- de Pasto. Universidad de Nariño.
1919 nato Pereira Gamba. Incluye estudio de la región nari- Agenda Prospectiva de Ciencia Tecnología e Innova-
ñense a principios del siglo XX. ción del Departamento de Nariño 2003-2013. Conve-
Don Julio Bravo Mejía, empresario nariñense funda la 2003. nio Colciencias, Sena, Cámara de Comercio de Pasto,
1924 empresa eléctrica de Chachatoy, para prestar servicio Gobernación de Nariño Alcaldía de Pasto y Universida-
de energía eléctrica a Pasto. des.
Publicación del Inventario General y Censo Guía de los
Apuntes para una Interpretación Sociológica del De- Archivos del Departamento de Nariño: Comunidades
partamento de Nariño. Jorge Zalamea Borda. Informe 2004
del Sur de Colombia y su Patrimonio Documental. Fun-
preparado por la Comisión de Cultura Aldeana -. “El mo- dación FINCIC. Pasto.
1935
mento era crucial, Colombia intentaba transformarse a
fondo de nuevo, desde las históricas leyes revoluciona- Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Convo-
rias de 1850” . cada por Colciencias y sujetos sociales, participan 25
2006
departamentos en Colombia y 26 ciudades en el mun-
Divulgación de Geografía Económica de Nariño. Es- do. Movilización social de Pensamiento científico.
1941 tudio sobre Nariño que inicia el proceso investigativo Plan Estratégico de Ciencia Tecnología e Innovación en
desde 1933-1948-1960. Ignacio Rodríguez Guerrero. Nariño. Colciencias, Gobernación de Nariño, Cámara de
2012
Estudio Socio-económico de Nariño. Milciades Chaves Comercio de Pasto. Formulación e inserción en el Plan
1959. de Desarrollo de Nariño 2011-2015.
Chamorro y Otros.
El Dr. Luis Eduardo Mora Osejo inicia trabajo de investi-
El servicio de educación superior se ofrece a través de insti-
1960 gación de la Flora del Departamento de Nariño. Nom- tuciones públicas y privadas que, de acuerdo con la tipología es-
brado Rector de la Universidad de Nariño en 1971. tablecida por ley 30/92, se clasifican en: Instituciones Técnicas
Profesionales, Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnoló-
gicas, y Universidades.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 33

Tabla 7. Nariño. Instituciones de Educación Superior En la UCC, de los 270 profesores, el 63.0% tiene formación como
Especialistas y el 5.6% cuenta con Maestría y 5.6% con Doctorado.
CARÁCTER ACADÉMICO OFICIAL PRIVADA TOTAL
Institución técnica profesional 0 1 1 Tabla 9. Pasto. Planta docente en IES según nivel de
formación, 2012.
Institución tecnológica 1 0 1
Institución universitaria 1 4 5 Institución Profesional Especialización Maestría Doctorado PHD TOTAL

Universidades 6 8 14 U. de Nariño 208 292 234 51 1 786


TOTAL 8 13 21 U. Mariana 126 218 64 1   409
IUCESMAG 75 168 45 1   289
Fuente: MEN – SNIES
UCC 70 170 15 15   270
En Nariño existen 21 IES, distribuidas en 14 universidades, UNAD 19 29 22     70
cinco instituciones universitarias y 2 instituciones de carácter
Fuente: PEDCTI de Nariño.
tecnológico y técnica profesional, con asiento en Pasto, y con
presencia y programas de extensión en algunos municipios En lo referente a la vinculación laboral, es evidente la ma-
La U. de Nariño es la institución que ofrece la mayor canti- yor contratación en la U. de Nariño bajo la modalidad de “Hora
dad de programas de pregrado y postgrado, 43 y 25 respectiva- Cátedra”, el 58.5% de su personal docente y sólo el 34.2% presenta
mente, seguida por la U. Mariana con 32 carreras de pregrado y vinculación de tiempo completo. Por el contrario, la U. Maria-
16 de postgrado. La UNAD cuenta con 32 programas de pregrado na tiene vinculado el 56,0%, aunque se destaca la contratación de
y 12 de postgrado. profesores bajo la modalidad de “Medio Tiempo”, 28.1%. Por su
Tabla 8. Pasto. Programas de Pregrado y Postgrado, 2012. parte en el I.U. CESMAG el 50.2% de los docentes laboran de “Me-
dio Tiempo”. En la UCC el 76.7% está distribuido, por igual, como
Institución Total Pregrado Postgrado docentes de “Hora Cátedra” y “Medio Tiempo”.
Universidad de Nariño 68 43 25 Tabla 10. Pasto. Vinculación laboral de docentes en IES, 2012
UNAD 44 32 12
Universidad Mariana 48 32 16 Universidad Universidad I.U.
TIPO DE VINCULACIÓN UCC UNAD
IUCESMAG 16 12 4 de Nariño Mariana CESMAG

UCC 9 6 3 Hora cátedra 460 65 76 107 25


TOTAL 185 125 60 Medio tiempo 0 115 145 100 9
Fuente: PEDCTI de Nariño.
Tiempo completo 269 229 68 73 12
Tiempo completo ocasional 57 0 0 0 24
 PLANTA DE DOCENTES EN LAS IES Fuente: PEDCTI de Nariño.

Tomando como referencia las cinco principales IES estable- La mayoría de los profesores tienen una formación de Espe-
cidas en Pasto, se muestra que la U. de Nariño cuenta con el ma- cialistas, con bajos niveles de participación a nivel de Maestría
yor número de docentes, 786, con un perfil en su mayoría (37.2%) y Doctorado, pues en la universidad pública la participación de
a nivel de Especialización, seguido por Maestría (29.8%) y Docto- los primeros es tan sólo del 29.8% y de Doctores es 6.5%. En la uni-
rado, 6.5%. Sólo un docente cuenta con PHD. versidad privada estos indicadores son menos representativos,
La U. Mariana, de 409 profesores, el 53.3% poseen título de toda vez que el grupo de profesores con Maestría representan so-
Especialista, con Maestría el 15.6% y 1 doctor. Por su parte, el I.U. lamente el 15.6%, con nula participación de docentes con forma-
CESMAG interviene con 289 docentes quienes en su mayoría ción en Doctorado. Igualmente, es notoria la vinculación de los
(58.1%) muestran título en Especialización y 15.6% en maestría. docentes bajo las modalidades de “hora cátedra” y “medio tiem-
34 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

po”, factores que conjuntamente de alguna manera repercuten años que se encuentra estudiando, indica un crecimiento, al as-
en el nivel de la calidad académica de las IES. cender de 13.2% en 2006 a 17.6% en 2008 y 19.5% en el 2.010. Es un
ascenso de 6.3 puntos en los cinco años reseñados, que está acor-
COBERTURA de con la evolución presentada a nivel nacional que muestra un
La tasa de cobertura de la educación superior en Nariño, de- crecimiento de 7.1 puntos al pasar de 30.0% a 37.1% en igual pe-
finida como el porcentaje de población ubicado entre los 17 y 21 ríodo.

Tabla 11. Nariño. Matrícula y Cobertura Educación Superior, 2006-2010*

Matricula Matricula Población Tasa de


Años Total Incremento Variación Anual
Oficial Privada 17-21 años* Cobertura
2006 11.664 9.008 20.672 148.241 13,2 1.305 6,7
2007 15.319 9.986 25.305 148.341 16,7 4.633 22,4
2008 16.043 10.710 26.753 148.833 17,6 1.448 5,7
2009 16.168 11.713 27.881 149.828 18,2 1.128 4,2
2010* 18.147 12.179 30.326 151.198 19,5 2.445 8,8
Fuente: Población 17-21 años: Proyecciones DANE (2006-2010) de Censo 2005. Nota: A partir de 2003 incluye la matrícula del SENA.
Matrícula: MEN-SNIES - *Información preliminar.

Los alumnos matriculados en Nariño entre 2006 y 2010 au- Llama la atención el elevado porcentaje de la población por
mentaron en 46.7% (30.6% para Colombia). Se destaca la partici- fuera del sistema educativo en Nariño, dado que supera en más
pación de las matrículas oficiales que representaron el 56.4% en de 20 puntos al indicador nacional, de 81.8% en 2009 y 80.5% en el
2006 y 59.8% en 2.010, del total de matrículas registradas en Nari- 2010, en comparación con los índices de 64.7% y 62.9% para el país
ño, con incremento de 55.6% en el número de alumnos para el pe- en iguales períodos.
ríodo indicado, mientras que el crecimiento en las privadas fue
de 35.2%.
Tabla 12. Cobertura y población por fuera del sistema
2009-2010.

Población Total Matrícula Matrícula Tasa de Población 17-21 años


Dpto. Año
17-21 años* Matrícula Oficial Privada Cobertura Por fuera del sistema
2009 149.828 27.881 16.168 11.713 18,2 122.569 81,8
Nariño
2010** 151.198 30.326 18.147 12.179 19,5 121.718 80,5
2009 4.236.086 1.570.447 878.558 691.889 35,3 2.742.561 64,7
Nación
2010** 4.285.741 1.674.420 927.295 747.125 37,1 2.697.813 62,9
*Fuente: Población 17-21 años: Proyecciones DANE de Censo 2005.
Matrícula: MEN – SNIES. **Información Preliminar. Para el cálculo de la población por fuera del sistema, se utiliza la matrícula en pregrado.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 35

La matrícula por nivel de formación, destaca el crecimien- En las matrículas de pregrado, que son las de mayor repre-
to de pregrado, con 50.6% entre 2006 y 2010, al pasar de 19.579 a sentatividad estadística, participan las de nivel universitario con
29.480, y en maestría de 541.9% al ascender de 31 a 199. De acuerdo aproximadamente el 70% entre 2006 y 2010, seguidas por las ins-
con el MEN, “El incremento de la matrícula de maestrías y doctorados tituciones tecnológicas con un crecimiento importante al pasar
durante 2006 y 2010 se debe principalmente al incremento de estudiantes de 9.6% a 23.3% en el período indicado, contrario a las matrículas
de la Universidad de Nariño en sus programas de Doctorado en ciencias de formación técnica profesional que bajan de una participación
de la educación, Maestría en educación y Maestría en ciencias agrarias. La de 13.4% en 2006 a sólo 3.6% en 2010.
disminución de matrícula en programas de especialización entre 2006 y
Tabla 14. Nariño. Distribución% matrícula por nivel de
2010 se debe principalmente al decrecimiento de estudiantes de la Univer- formación. 2006-2010.
sidad de Nariño. No obstante se observa incremento de matriculados de la
Universidad Mariana en sus programas Especialización en alta gerencia NIVEL DE FORMACIÓN 2006 2010
y Especialización en gerencia tributaria”.
TÉCNICA PROFESIONAL 13,4 3,6
Tabla 13. Nariño. Matrícula por nivel de formación TECNOLÓGICA 9,6 23,3
2006-2010.
UNIVERSITARIA 71,8 70,3
Año Pregrado Especialización Maestría Doctorado Total
ESPECIALIZACIÓN 5,1 2,1
2006 19.579 1.052 31 10 20.672
MAESTRÍA 0,15 0,66
2007 24.820 404 81 0 25.305
DOCTORADO 0,05 0,01
2008 26.135 448 170 0 26.753
2009 27.259 481 140 1 27.881 TOTAL 100.0 100.0
2010* 29.480 644 199 3 30.326 Fuente: MEN-SNIES

Fuente: MEN-SNIES

Teniendo en cuenta los 34 municipios que reportan estadísticas al MEN, las matrículas en Pasto participan con el 79.8% del total
registradas en Nariño en el 2010, con incremento de 28.2% (5.317 alumnos) entre 2006 y 2010. Ipiales evidencia una participación del
8.0%, Tumaco con 4.1% y Túquerres con 1.4%.
Tabla 15. Nariño-Nación. Indicadores de cobertura IES - 2006-2010.

NARIÑO NACIÓN
INDICADOR
2006 2010* 2006 2010
Tasa de cobertura 13,2 19,5 30,0 37,1
Tasa de absorción (2006 y 2008) 22,8 28,6 62,4 67,5
 Matrícula total 20.672 30.326 1.281.681 1.674.420
Participación Matricula T&T (Técnica Profesional y Tecnológica) 24,2 27,6 28,4 34,2
Matrícula Maestría-Doctorado 41 202 14.221 26.134
Participación de Matricula Oficial 56,4 59,8 51,4 55,4
Participación Matricula Ciudad Capital sobre total del departamento 91,3 79,8 85,5 82,6
Porcentaje de Matrícula financiada con crédito ICETEX (2006 y 2010) 26,9 25,7 12,4 18,1
Fuente: MEN – SNIES. *Información preliminar la participación de la matrícula de T&T se calcula sobre el total de matrícula en pregrado. El cálculo de la participación
de la matrícula de las ciudades capitales para la nación incluye las capitales de los 32 departamentos del país.
36 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Con el propósito de ampliar la cobertura, el MEN ha invo- Nariño presenta una tasa de deserción del 40.8% en forma-
lucrado recursos financieros a través del Programa Acceso con ción universitaria, menor a la tasa nacional, 45.4%, en tanto que
Calidad a la Educación Superior- ACCES. Para Nariño se han le- en formación técnica profesional asciende a 53.9%, similar a la
galizado 952 créditos (3.3% del total nacional) por $1.851 millones tasa Nacional, 55.4%.
(3.6% del total nacional). También se ha dado apoyo con los Cen- La deserción que muestran las IES, entendida como un aban-
tros Regionales de Educación Superior-CERES, para facilitar el dono voluntario o forzoso de los estudios, repercute en los nive-
acceso a la educación superior desconcentrando la oferta de este les de eficiencia y equidad social, con efectos negativos tanto para
servicio. En Colombia funcionan 164 CERES con 1.001 progra- las IES, porque afecta su presupuesto y sus objetivos misionales
mas que atienden a 34.799 estudiantes. En Nariño, existen seis como también para la sociedad, por la frustración de no poder
CERES que benefician a 303 estudiantes con la oferta de 16 pro- alcanzar un mayor grado de formación que le permita mejorar
gramas. Esta cobertura beneficia a los municipios de Cumbal, su nivel de vida.
Tumaco, Puerres, Ricaurte y Sandoná.  CALIDAD
Coherente con la evolución de la tasa de cobertura en el pe-
ríodo 2006-2010, la tasa de absorción en Nariño (No. Estudiantes El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
1er. Curso/No. Evaluados ICFES año anterior) se sitúa en 28.6% Superior- SACES, está conformado por tres componentes: in-
formación, evaluación y fomento. La Acreditación se presenta
en el 2008, indicador que es similar al que se revela a nivel nacio-
como el requisito para la calidad de un programa a nivel de edu-
nal. Sin embargo se advierte que la tasa de absorción registrada
cación superior, evaluación que está a cargo del Consejo Nacio-
en el país está muy por encima de la que se evidencia a nivel de- nal de Acreditación (CNA), con base en el seguimiento que hace
partamental, situación que plantea un desequilibrio acentuado el SACES, sistema que analiza desde la creación de la institución
entre la oferta del servicio de las IES en Nariño versus la deman- hasta el desempeño laboral del egresado. También se tiene en
da del servicio por parte de la población en el rango de edad en- cuenta los exámenes ECAES (Sistema de Aseguramiento de la
tre los 17 y 21 años. Calidad en Educación Superior) que se aplican desde 2003.
Bajo este esquema de calidad, se puede denotar que la parti-
Tabla 16. Nariño. Porcentaje deserción acumulada por nivel
de formación, 2010.
cipación de Nariño con relación a los “registros calificados” en
programas de postgrado de las IES, sólo representa el 1.5% fren-
Universitaria Tecnológica Técnica Profesional te a los obtenidos a nivel nacional y de 2.3% en relación con pro-
gramas de pregrado, siendo evidente la escasa participación de
Nariño 40.8 53.9 S.I
los programas con “Acreditación de Alta Calidad”, en pregrado
Nación 45,4 55.4 59.6 sólo 0.19%, entendida como la aprobación de aquellos programas
Fuente: MEN-SNIES. S.I. sin información
que cumplen los más altos requisitos de calidad, que se diferencia
frente al “Registro Calificado” el cual sólo responde a unos crite-
Para obtener la tasa de deserción estudiantil se recurre al Sis- rios y niveles básicos de calidad.
tema de Prevención de la Deserción en la Educación Superior– En los programas por nivel de formación, el Universitario
SPADIES-, el cual hizo un seguimiento a una muestra de 23.589 sobresale con el 56.1% de los registros calificados en Nariño, se-
estudiantes matriculados entre 2006–2010. guido de la Especialización con 25.7% y la Tecnología con 10.7%.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 37

Tabla 17. Nariño. Nacional. Programas con registro calificado por nivel académico y área de conocimiento.

Registro calificado Programas de acreditación


Resumen de programas por nivel Registro Nacional
Nariño de alta calidad vigentes
y área de conocimiento
Postgrado Pregrado Postgrado Pregrado Pregrado
Agronomía, Veterinaria y afines 108 250 4 5 1
Bellas Artes 31 322 - 7 -
Ciencias de la Educación 566 959 18 39 2
Ciencias de la Salud 725 336 6 15 -
Ciencias Sociales y Humanas 924 723 17 14 2
Economía, Administración, Contaduría 1.172 1.783 17 26 1
Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo 629 1.919 4 38 4
Matemáticas y Ciencias Naturales 110 132 - 4 2
TOTAL 4.265 6.424 66 148 12
Fuente: MEN – SACES

Tabla 18. Nariño – Nacional. Registros calificados por nivel Tabla 19. Nariño. Participación según niveles de formación.
de formación. (%)

Programas con CANTIDAD


Registros Registros NIVEL DE FORMACIÓN %
Resumen de programas Acreditación de Alta GRADUADOS
Calificados Calificados
por nivel Calidad – vigentes
Nacionales Nariño TÉCNICA PROFESIONAL 207 1,2
Nariño
Técnica Profesional 749 5 - TECNOLÓGICA 3.092 18,1
Tecnología 1.549 23 - UNIVERSITARIA 10.949 64,0
Universitaria 4.126 120 12 ESPECIALIZACIÓN 2.766 16,2
Especialización 3.363 55 - MAESTRÍA 98 0,6
Maestría 780 10 - DOCTORADO 1 0,0
Doctorado 122 1 - TOTAL 17.113 100.0
TOTAL 10.689 214 12 Fuente: MEN
Fuente: MEN Nariño participa con 1.3% en el número total de titulados en
el país (17.113), exceptuando Bogotá que abarca el 40.5% del to-
 PERTINENCIA tal de graduados. Ocupa el puesto 12 entre los 32 departamentos
Para el monitoreo de este indicador, el Observatorio Labo- que presentaron estadísticas de graduados 2001-2009. Por nivel
ral para la Educación trabaja con el registro y seguimiento de de formación, en Nariño la educación universitaria concentra el
1.361.348 graduados de la educación superior en Colombia, en el 64% de los grados, en tanto que la tecnológica y las especializacio-
periodo 2001-2009. nes muestran 18.1% y 16.2%, respectivamente.
38 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Por área de conocimiento, sobresalen las áreas de econo- Tabla 21. Participación graduados por área de
mía, administración, contaduría y afines, con el 29.9% (5.122 titu- conocimiento%
lados), seguido por ingeniería y arquitectura con el 23.0% (3.938
titulados), ciencias de la educación con 20.5% (3.509 titulados) y ÁREA NARIÑO COLOMBIA
ciencias sociales y humanas con 13.8% (2.363 titulados). Agronomía, Veterinaria y afines 2,2 1,4
Tabla 20. Nariño – Colombia. Graduados en educación Bellas Artes 2,6 3,3
superior por área de conocimiento, 2001- 2009
Ciencias de la Educación 20,5 11,1
ÁREA NARIÑO COLOMBIA Ciencias de la Salud 6,6 9,0
Agronomía, Veterinaria y afines 372 19.548 Ciencias Sociales y Humanas 13,8 18,5
Bellas Artes 437 44.706 Economía, Administr. Contaduría. 29,9 31,3
Ciencias de la Educación 3.509 150.902 Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo 23,0 23,7
Ciencias de la Salud 1.131 123.180 Matemáticas y Ciencias Naturales 1,4 1,6
Ciencias Sociales y Humanas 2.363 252.116 TOTAL 100,0 100,0
Economía, Administr. Contaduría 5.122 425.895 Fuente: MEN
Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo 3.938 323.303 De los 100 alumnos graduados en el 2007 en Nariño, 69 regis-
Matemáticas y Ciencias Naturales 241 21.698 traban vinculación laboral un año después de haber egresado y
para los egresados en el 2008, de los 100 graduados, 71 ya estaban
TOTAL 17.113 1.361.348
vinculados laboralmente después de lograr el título.
Fuente: MEN
 EFICIENCIA
Tanto en Nariño como en Colombia abarcan la mayor con- El MEN apoya a las IES públicas para implementar Siste-
centración las áreas de economía, administración, contaduría y mas de Calidad. El apoyo está dirigido para que estas institucio-
afines, de 29.9% para el Departamento y de 31.3% para Colombia. nes alcancen la implementación de la norma NTCGP 1000:2004
Le siguen las áreas de ingeniería, arquitectura y urbanismo, con (Ley 872/2003 y Decreto 4110 de 2004) y para incorporar tecno-
23.0% para Nariño y 23.7% a nivel nacional. logías de información y comunicación, como herramienta im-
En relación con la vinculación laboral y el nivel salarial, y portante para mejorar los niveles de eficiencia. Como resulta-
con base en estadísticas de graduados entre 2001 y 2009 en Nari- do de estos procesos, la U. de Nariño fue certificada en el 2011 en
ño, se observa que el 70.5% cotiza al Sistema General de Seguridad NTCGP1000 (Norma Técnica de Calidad en Gestión Pública).
Social (SGSS) para el 2010, lo cual se puede tomar como referen- Para incorporar nuevas tecnologías, el MEN desde el 2007
cia para una aproximación de la vinculación al mercado labo- abordó el proyecto “Planeación Estratégica de Incorporación de
ral formal de los egresados de la educación superior. Se descubre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las IES –
además que este porcentaje está por debajo del arrojado a nivel PlanEsTIC”. Este proyecto define siete regiones del país, en don-
nacional que se ubica en 78.1%. de la región Suroccidente, que incluye a Nariño, es asesorada por
la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Participan de este
proyecto la U.de Nariño y la U. Mariana, instituciones que ya
han presentado sus diagnósticos y Planes TIC.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 39

Tabla 22. Nariño. Innovación educativa en Educación Superior

IES Autodiagnosticadas IES con IES con Bancos de Formación en TIC Redes y
NARIÑO
en Planes TIC Planes TIC Objetos de Aprendizaje 2004 - 2010 comunidades
CORPORACIÓN AUNAR NO NO NO 48 5
I. U. CESMAG NO NO NO 41 17
U.C.C. NO NO NO 41 0
UNIVERSIDAD DE NARIÑO SI SI NO 95 17
UNIVERSIDAD MARIANA SI SI NO 24 4

Fuente: MEN

IMAGEN DESEADA HVO autónomos HVO de salida


La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la En Nariño prevalece una alta tasa de Baja tasa de cobertura en la educación
motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales deserción en formación universitaria. superior.
identificados y avalados por los actores sociales del sector, per- El nivel salarial de los egresados que se Concentración de la demanda en ca-
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro vinculan al mercado laboral en la región rreras con formación eminentemente
zonas de intervención: está muy por debajo de los salarios pa- teórica.
gados a nivel nacional. Las IES en el Departamento presentan
HVO de poder HVO de conflicto una baja participación en los “Registros
Calificados” de sus programas académi-
Alta vinculación de docentes bajo las Baja participación de las IES en el cam- cos, dificultando con ello la consecución
modalidades de “Hora Cátedra” y “Me- po de la investigación. de estándares que contribuyan a mejo-
dio Tiempo”, factores que de alguna rar la competitividad.
manera repercuten en el nivel de la
calidad académica.
Escasa participación de las IES en los VISIÓN
programas estructurados por el MEN Las instituciones de educación superior en Nariño, garantizan
para apoyar la implementación de sis- una adecuada vinculación laboral y un alto perfil de sus
temas de calidad e incorporación de docentes, desarrollan una educación de calidad, son líderes
nuevas tecnologías de información y en la incorporación de las TIC y poseen una amplia oferta
comunicación – TIC. de programas técnicos, tecnológicos y de postgrados, que
El perfil de los docentes de las IES está permiten una gran dinámica de la investigación científica al
sesgado hacia la Especialización y en servicio del desarrollo regional.
su conjunto presentan bajos niveles
de participación en su formación con
títulos de Maestría y Doctorado, con OBJETIVOS
evidente incidencia sobre la calidad del 1. Adoptar satisfactorias modalidades de vinculación laboral
servicio.
Estancamiento en la oferta académica de los docentes que trabajan en las IES.
en los campos de la técnica y la tecno- 2. Participar en la aplicación de sistemas de mejoramiento de la
logía. calidad e incorporación de las TIC en las IES.
40 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

3. Ampliar la oferta de programas técnicos, tecnológicos y de METAS DE COBERTURA


postgrados pertinentes con las necesidades del desarrollo re-
gional. Tabla 23. Colombia. Metas de cobertura en educación
Superior. 2015 – 2019
4. Incentivar la formación de grupos de investigación y facili-
tar todas las expresiones que permitan el desarrollo de la in- METAS 2015 2019
vestigación y el conocimiento en Nariño.
AUMENTO DE COBERTURA 40,0 50,0
ESTRATEGIAS
Universitaria 20,0 20,0
1. Incorporar estos objetivos como componentes de los planes
Técnica y Tecnológica 20,0 30,0
de desarrollo de las IES en Nariño.
2. Alianzas de universidades regionales con universidades na- COMPOSICIÓN MATRÍCULA    
cionales e internacionales que oferten programas de forma- Universitaria 50,0 40,0
ción pertinente con el desarrollo regional.
Técnica y Tecnológica 50,0 60,0
3. Intercambiar docentes y estudiantes con universidades que
ostenten oferta educativa líder para el impulso de la investi- % MPIOS. CON ESTUDIANTES MATRICULADOS 75,0 100,0
gación en Nariño. AUMENTAR ACCESO POBLACIÓN MÁS POBRE
30,0 35,0
4. Establecer un sistema de incentivos internos a la investiga- (Sisben 1-3)
ción. DISMINUIR DESERCIÓN 32,0 25,0
5. Fortalecer e impulsar la alianza universidad - empresa - esta- Fuente: MEN
do.
6. Brindar una satisfactoria modalidad de vinculación laboral ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR COBERTURA
a los docentes y estabilidad en sus cargos.
1. Créditos con prioridad a la financiación de carreras técnicas
7. Vincular a las IES docentes con educación a nivel de postgra- y tecnológicas, para matrícula y sostenimiento, a estudiantes
do. que provengan de familias con bajos ingresos.
8. Establecer convenios con los municipios para la descentrali- 2. Desconcentrar la oferta mediante apertura de programas a
zación de programas de interés local. los que se pueda tener acceso desde cualquier municipio del
9. Brindar asesoría a los estudiantes sobre propuestas de finan- país. Utilización de medios virtuales y creación de alianzas
ciación y facilitar el acceso a becas y alternativas que impi- entre instituciones educativas, entidades territoriales y sec-
dan la deserción estudiantil. tor productivo.

10. Establecer un sistema de promoción universidad empresa 3. Implementar la formación por ciclos para combinar perío-
que facilite la vinculación laboral a los mejores estudiantes. dos de estudio y trabajo, con posibilidad de obtener certifica-
ciones intermedias que conduzcan finalmente al logro de un
11. Tomar en cuenta las metas y estrategias del “Plan Visión título profesional.
2019: Propuesta para discusión” del MEN, que expone una
agenda de desarrollo con cuatro objetivos fundamentales: 1. 4. Reducir la deserción con acciones de apoyo económico y
Una economía que garantice mayores niveles de bienestar; 2. académico a estudiantes que presenten dificultades de per-
Una sociedad más igualitaria y solidaria; 3. Una sociedad de manencia.
ciudadanos libres y responsables; 4. Un Estado al servicio de
los ciudadanos.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 41

METAS DE CALIDAD Y PERTINENCIA 4. Orientar la acreditación hacia referentes internacionales


con el propósito de mejorar la pertinencia de la educación
Tabla 24. Colombia. Metas de calidad y pertinencia en superior.
educación Superior, 2015-2019 5. Estimular la creación de programas como respuesta a las ne-
cesidades del sector productivo.
METAS 2015 2019 6. Estructurar currículos por competencias en los programas
técnicos y tecnológicos.
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD     7. Promover oferta de programas técnicos y tecnológicos por
% Programas con Registro Calificado 100,0 100,0 parte de las universidades.
8. Incorporar en planes de estudio cursos y proyectos vincula-
% Programas con Acreditación de Excelencia 20,0 30,0 dos al emprendimiento y creación de empresa.
% de IES Acreditadas 0,1 0,2
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CONDICIONES DE
% Estudiantes con desempeño alto en com-
LB+10% LB+15% INVESTIGACIÓN
petencias básicas 1. Fomentar maestrías y doctorados con las universidades
PERTINENCIA     competentes en el país y la cooperación de universidades re-
conocidas internacionalmente.
% de IES que hacen seguimiento de egresa-
dos a través de Observatorio Laboral
100,0 100,0 2. Fomentar la excelencia en los programas de doctorado y
maestría con recursos y alianzas con instituciones extranje-
INVESTIGACIÓN     ras.
% Profesores en tiempos completos equiva- 3. Establecer semilleros de investigación en todas las universi-
22,0 30,0 dades.
lente, con título de doctorado
4. Difundir en las IES el procedimiento y las ventajas del regis-
% Profesores universitarios en tiempos com-
pletos equivalente, vinculados a la investiga- 40,0 50,0
tro de propiedad intelectual y estimular el registro de paten-
ción tes derivadas de las investigaciones.
5. Adoptar códigos internacionales de buenas prácticas.
Centros de excelencia de las IES 40,0 80,0
METAS DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EN LAS IES
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA
   
EDUCACIÓN SUPERIOR Tabla 25. Colombia. Metas de fortalecimiento de la gestión
No. de IES que ofrecen programas de otros en las IES, 2015 – 2019
50,0 50,0
países.
METAS 2015 2019
Fuente: MEN % IES públicas y privadas que han adoptado
100,0 100,0
tablero de indicadores de gestión
ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA CALIDAD
% de recursos estatales asignados con base en
1. Extender cobertura de los ECAES hasta evaluar el núcleo 20,0 30,0
indicadores de desempeño de las IES
básico de todos los programas técnicos, tecnológicos y uni-
No. de IES privadas reportando información fi-
versitarios. nanciera a través de un sistema standarizado
100,0 100,0
2. Establecer la maestría como requisito básico para el ejercicio
de la docencia universitaria. % de estudiantes financiados con crédito edu-
30,0 40,0
cativo ICETEX
3. Ofrecer servicios gratuitos de acceso a bibliotecas virtuales y
plataformas para educación virtual. Fuente: MEN
42 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA


2.2 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN NARIÑO
Consolidar un sistema de financiamiento a largo plazo basa-
do en: asignación de recursos en IES oficiales teniendo en cuenta
indicadores de desempeño; ampliación del crédito y aumento en La investigación no es una actividad nueva en Nariño. Exis-
la participación de los recursos en entidades territoriales. te una larga tradición de investigadores que realizaron estudios
Estandarizar las labores de inspección y vigilancia en lo que en diversas áreas del conocimiento. Antes de la creación de los
concierne a la rendición de cuentas de los excedentes financieros grupos de investigación y hasta el día de hoy se encuentran gru-
en las IES privadas. pos de investigación e investigadores que realizan esta actividad
Incluir como parte de la acreditación institucional una eva- de forma independiente, que no aparecen dentro de los registros
luación detallada del modelo de gestión (procesos misionales so- de Colciencias.
portados en sistemas de información). Entre los principales investigadores, es pertinente mencio-
nar a intelectuales y estudiosos de la región como José Rafael Sa-
ñudo, Sergio Elías Ortiz o Gustavo Guerrero, entre muchos más,
que realizaron trabajos investigativos e historiográficos de gran
valía. En 1905, en la recién creada Facultad de Matemáticas e In-
geniería, se da inicio a la historia de la investigación en la Uni-
versidad de Nariño y del Departamento. De la mano del doctor
Fortunato Pereira Gamba, rector de dicha Facultad, se difundió
entre estudiantes y profesores la necesidad de explorar, investi-
gar y conocer la geografía del departamento y sus recursos na-
turales, para el desarrollo de la región3. En la segunda mitad del
siglo pasado sobresalen los nombres de Eduardo Mora Osejo, in-
vestigador de talla internacional y Gudrun Schoeninger, por
sólo mencionar dos personajes sobresalientes que dieron un re-
novado impulso a la investigación en la Universidad de Nariño.
La conformación de grupos de investigación, por su parte,
es una actividad relativamente nueva en las universidades de la
región. Es resultado, entre otros, de la aplicación de las políticas
y directrices del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Col-
ciencias, para fomentar la investigación en ciencia, tecnología
e innovación, mediante la creación de grupos de investigación
y de la vigencia de la Ley 30 de educación superior. También es
consecuencia de la concienciación de las directivas y docentes in-
vestigadores de universidades, instituciones, empresas y comu-
nidad en general sobre el papel que tiene la investigación en el
desarrollo regional.
En 1979 se crea el primer grupo de investigación en Nariño,
el Instituto Andino de Artes Populares perteneciente a la Uni-

3. SABOGAL TAMAYO, Julián (2005). La investigación en la Universidad de Na-


riño: pasado, presente y futuro. Pasto: Editorial Universitaria, Universidad
de Nariño, p. 19.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 43

versidad de Nariño. Diez años después, se conformó el Grupo de tividad investigativa. Su condición de universidad pública con
Producción y Sanidad Animal y en 1990 el Grupo de Investiga- un presupuesto asignado por la nación, superior al de las demás
ciones en Materiales Cerámicos. universidades de la región, le da un mayor margen de maniobra
Entre 1991-2000 se crearon 18 grupos, de los cuales 16 son de para dedicar recursos a la investigación y para constituir y sos-
la Universidad de Nariño, uno de la Dirección General Maríti- tener un mayor número de grupos. Situación que se repite en los
ma, el Centro Control Contaminación del Pacífico y un grupo demás departamentos de Colombia, donde las universidades re-
interinstitucional conformado por la Universidad Cooperativa gionales manejan un presupuesto limitado, en comparación con
y la UNAD. Entre 2001 y 2010 se crearon 74 grupos en diferen- las universidades públicas.
tes Instituciones de Educación Superior de la región. Al corte de
febrero de 2012, son 95 grupos de investigación, reconocidos por Tabla 27. Colombia. Grupos de investigación activos y no
Colciencias y avalados por alguna Institución de Educación Su- activos según entidad territorial, (%). 2010
perior (IES).
El 58,9% de los grupos de investigación que existen en el De- DEPARTAMENTOS ACTIVO NO ACTIVO
partamento pertenecen a la Universidad de Nariño. La Institu-
ción Universitaria Cesmag y la Universidad Mariana participan Antioquia 69,7 30,3
con el 15,8% y 14,7%, de los grupos, respectivamente. El 6,3% de los Bogotá 52,6 47,4
grupos pertenecen a la Universidad Cooperativa de Colombia y Valle 67,4 32,6
la UNAD participa con el 2,1% de los grupos de investigación. Nariño 54,8 45,2
Tabla 26. Departamentos. Distribución de grupos de Resto departamentos 54,7 45,3
investigación según entidad territorial. Medición 2010. Total Nacional 56,1 43,9
ENTIDAD TERRITORIAL %
Fuente: OCYT, corte marzo de 2011
Antioquia 12,9 CÁLCULOS: PEDCTI

Bogotá 41,0 De acuerdo con el Observatorio Colombiano de Ciencia y


Valle 8,9 Tecnología (OCyT), el 45.2% de los grupos de investigación de
Nariño están inactivos. Es decir, casi la mitad de los grupos de in-
Nariño 1,8 vestigación registrados en Colciencias no presenta un producto
Resto departamentos 35,4 tipo A entre el año de corte y los dos años anteriores4. Este por-
centaje se ubica en el promedio nacional de grupos de investiga-
Total Nacional 100,0
ción activos y no activos.
Fuente: Indicadores de CyT 2011. Si bien existen grupos de investigación en todas las áreas del
Cálculos: PEDCTI. conocimiento clasificadas por Colciencias, las áreas con mayor
El número total de grupos de investigación constituidos en participación de grupos de investigación en Nariño correspon-
Nariño está dentro del promedio de la mayoría de los departa- den a las ciencias humanas, 31,6% del total, ciencias sociales apli-
mentos de similar tamaño poblacional o nivel de desarrollo del
país, sin embargo la comparación con los departamentos de An-
4. Los productos de nuevo conocimiento tipo A son considerados como los
tioquia, Valle o con la ciudad de Bogotá demuestra que existe una resultados más importantes de los grupos. A esta categoría pertenecen:
brecha muy grande por salvar. artículos tipo A, libros de investigación y capítulos de libros de investiga-
La evidente diferencia en la mayor cantidad de grupos de in- ción tipo A, productos o procesos tecnológicos patentados o registrados,
vestigación de la U. de Nariño se explica por más de cien años de productos o procesos tecnológicos usualmente no patentables o registra-
bles, normas sociales, ambientales, de salud pública, basadas en resulta-
trayectoria, que le otorga un acerbo de conocimientos y expe- dos de investigación del grupo, empresas de origen universitario o empre-
riencia docente que se traduce en una mayor tradición en la ac- sarial generadas en un grupo de I+D. OCyT, p. 73.
44 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

cadas 21,1%, ciencias exactas y de la tierra, 18,9% y ciencias agra- senta un compromiso de las administraciones universitarias, de
rias, 11,6%. Estas cuatro áreas del conocimiento concentran el la mano de los grupos, para fijar objetivos en esa dirección.
83,2% de los grupos de investigación existentes. Hay un impor-
tante porcentaje de grupos en ciencias biológicas, en ingenie- Tabla 29. Colombia y Nariño. Grupos de investigación según
rías y en ciencias de la salud, con una participación, cada una, clasificación Colciencias (%). 2012
del 5,3%. La participación de grupos en lingüística, letras y artes CATEGORÍA NARIÑO COLOMBIA
es sólo el 1,1%.
A1 - 5,3
Tabla 28. Nariño. Grupos de investigación por instituciones y A 1,1 6,8
por área de conocimiento. (%). 2012 B 3,2 16,4
C 18,9 23,7
ÁREA DE CONOCIMIENTO CCCP Cesmag UCC U de N Unimar UNAD TOTAL
D 53,7 47,9
Ciencias agrarias 0,0 0,0 0,0 90,9 0,0 9,1 11,6 Sin clasificación 23,2 -
Ciencias biológicas 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 5,3 TOTAL 100.0 100,0
Ciencias de la salud 0,0 0,0 40,0 40,0 20,0 0,0 5,3 Fuente: Plataforma Scienti, febrero de 2012
Cálculos: PEDCTI
Ciencias exactas y de la tierra 5,6 16,7 5,6 66,7 5,6 0,0 18,9
Ciencias humanas 0,0 23,3 0,0 60,0 16,7 0,0 31,6  LOS INVESTIGADORES EN NARIÑO
Ciencias sociales 0,0 25,0 10,0 30,0 30,0 5,0 21,1
En Nariño existen 1.769 investigadores registrados en Col-
Ingenierías 0,0 0,0 20,0 60,0 20,0 0,0 5,3 ciencias. De ellos, 49,3% son profesionales con diferentes niveles
Lingüística, letras y artes 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 1,1 de formación, 46,5% son estudiantes y 4,2% son técnicos que apo-
TOTAL 1,1 15,8 6,3 58,9 14,7 2,1 100,0 yan la labor investigativa. Casi la mitad de los investigadores en
Nariño son estudiantes de pregrado y postgrado. Este talento hu-
CCCP: Centro Control Contaminación del Pacífico. mano requiere continuar su formación en maestría y doctorado,
Fuente: Plataforma Scienti, corte a febrero de 2012. Cálculos: PEDCTI.
para fortalecer el potencial de investigación en el Departamento.
De acuerdo con la clasificación de los grupos realizado por Del total de investigadores profesionales, el 66,2% pertene-
Colciencias, el 71,6% de los grupos en Colombia pertenecen a cen a la U. de Nariño, el 18,2% a la U. Mariana, el 6.9% a la U. Coo-
las categorías C y D. En Nariño estos porcentajes son similares, perativa, el 6.4% al Cesmag, el 2.2% a la Unad y el CCCP represen-
72,6%. La diferencia es significativa en las categorías A1, A y B, en ta el 0,1%.
las cuales Nariño está por debajo de los datos nacionales. En la ca- Por áreas del conocimiento se observa que el 29,0% investiga
tegoría A1 Nariño no tiene grupos. en ciencias humanas, el 21,5% ciencias sociales aplicadas, el 15,9%
Con respecto a la clasificación de los grupos de Nariño, se ciencias agrarias y el 13,1% ciencias exactas y de la tierra.
aprecia que el 72,6% se encuentran clasificados en las categorías C De acuerdo con la información de la plataforma Scienti, el
y D, el 18,9% en C y el 53,7% en D. Lo anterior representa un reto, número de investigadores profesionales en Nariño es de 872, sin
para directivas universitarias, grupos e investigadores, de reali- embargo, al revisar los datos del OCYT sobre investigadores pro-
zar mayores esfuerzos para incrementar el número y calidad de fesionales activos, se encuentra que en 2010, de esos 872 investi-
los productos de investigación, que permita a los grupos cum- gadores sólo 207 (26,6% ) estaban activos en Nariño5.
plir con los requisitos de Colciencias y ascender en las categorías.
Los esfuerzos de los investigadores, grupos de investigación 5. De acuerdo con la metodología que aplica el OCyT son 207 o 232 investi-
y administraciones universitarias se deben orientar a cumplir gadores activos en 2010, es decir el 26,6% o el 23,7% del total de investiga-
con los requisitos para ascender en las categorías, lo cual repre- dores inscritos.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 45

Tabla 30. Nariño. Investigadores activos por año Tabla 32. Nariño. Nivel de formación de los investigadores
según área de conocimiento OCDE. 2012.
AÑO TOTAL
NIVEL DE FORMACIÓN
2006 185 ÁREA DE CONOCIMIENTO OCDE
MAESTRÍAS % DOCTORADOS %
2007 224 Ciencias naturales y exactas 83 17,9 40 27,8
2008 248 Ingeniería y tecnología 23 4,9 10 6,9
2009 245 Ciencias médicas y de la salud 19 4,1 1 0,7
2010 207 Ciencias agrícolas 62 13,3 15 10,4
2010ª 232 Ciencias sociales 113 24,3 14 9,7
Humanidades 152 32,7 60 41,7
Fuente: OCYT. Cálculos: PEDCTI
Otros 13 2,8 4 2,8
La causa de este alto porcentaje de inactividad se debe al lla- Total 465 100,0 144 100,0
mado efecto convocatoria del que da razón el observatorio. Las Fuente: Plataforma Scienti, corte a febrero de 2012. Cálculos: PEDCTI
universidades abren convocatorias de investigación anualmen-
te y los grupos que aplican y no son elegidos no continúan con la Con relación a los doctorados encontramos que existen di-
investigación, por lo que quedan inactivos. ferencias en el comportamiento de Nariño con respecto a la ten-
dencia nacional.
De acuerdo con la plataforma Scienti, del total de investiga-
dores profesionales en Nariño, el 63,8% tienen un grado de espe- Tabla 33. Colombia. Graduados en programas nacionales
cialización, el 53,3% de maestría y el 16,5% doctorado. de maestría y doctorado por área de la ciencia y tecnología
OCDE y NBC, 2006-2010
Tabla 31. Nariño. Nivel de formación de los investigadores 2012
ÁREA DE LA CIENCIA
MAESTRÍA % DOCTORADO %
Y TECNOLOGÍA
FORMACIÓN INVESTIGADORES TOTALES %
Ciencias naturales y exactas 2.104 9,9 263 37,6
Investigadores profesionales 872 100,0
Ingeniería y tecnologías 3.793 17,8 140 20,0
Investigadores con doctorado 144 16,5 Ciencias médicas y de la salud 1.302 6,1 62 8,9
Investigadores con maestrías 465 53,3 Ciencias agrícolas 383 1,8 41 5,9
Investigadores con especialización 556 63,8 Ciencias sociales y humanas 13.743 64,5 194 27,7
Fuente: Plataforma Scienti, corte a febrero de 2012. Cálculos: PEDCTI Total 21.325 100,0 700 100,0
El 32,7% de profesionales investigadores tienen una maes- Fuente: OCyT. Cálculos: PEDCTI
tría en ciencias humanas, el 24,3% en ciencias sociales, el 17,9% en
 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN NARIÑO
ciencias exactas y el 13,3% en ciencias agrícolas. Estas cuatro áreas
representan el 88,2% de los profesionales investigadores con títu- Los grupos de investigación de Nariño han registrado 251 lí-
lo de maestría. neas de investigación ante Colciencias. De estas el 75,3% perte-
El 41,7% de los profesionales investigadores tienen título de necen a grupos de la U. de Nariño, el 8,8% a la U. Cooperativa, el
7,6% a la U. Mariana, el 6,0% al Cesmag, el 2,0% a la Unad y el 0,4
doctorado en ciencias humanas, el 27,8% en ciencias naturales y al CCCP.
exactas, el 10,4% en ciencias agrícolas y el 9,7% en ciencias socia- De estas líneas de investigación, el 40,6% pertenece a las cien-
les, que representan el 89,6% de los profesionales investigadores cias sociales y humanas, el 34,3% a las ciencias básicas y el 24,7% a
con título de doctor. las ciencias aplicadas.
46 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

 PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN HVO de poder HVO de conflicto


Los resultados de las investigaciones, la producción de pro-
yectos de investigación y artículos publicados, muestran indica- La política pública de ciencia, tecnolo- Aislamiento de las universidades y los
gía e innovación no responde a las par- sectores productivos y sociales.
dores, donde sobresale el hecho que el 41,0% de los grupos ha rea- ticularidades de cada región. Debilidad de los organismos integra-
lizado más de 11 proyectos y el 44,2 de los grupos han publicado Ausencia de políticas de investigación dores del sistema de investigación de
más de 21 artículos. En libros se observa que el 44,2% de los gru- de los gobiernos departamental y mu- Nariño.
pos ha publicado entre 1 y 5 libros y el 24,2% no ha escrito ningún nicipales. Falta consolidación en los grupos de
libro. Con relación al resto de indicadores de productos, se ob- No hay claridad en la política pública y investigación.
serva que la producción de los grupos es significativamente baja, en general de los conceptos de CT e I. Ausencia de un sistema regional de ges-
siendo que el 70% de grupos no tienen ninguna producción. Injerencia política en la decisión de los tión de la información de los trabajos y
proyectos de CT e I. grupos de investigación.
Tabla 34. Nariño. Índices de productos y resultados de los
grupos de investigación HVO autónomos HVO de salida

PRODUCTO 0 1a5 6 a 10 11 a 20 21 ó más TOTAL Deficiente infraestructura para investi- Falta de pertinencia de las investiga-
gar. ciones.
Proyectos 0,0 31,6 27,4 24,2 16,8 100,0 La falta de financiación y cofinanciación Ausencia de un modelo de desarrollo de
Artículos 1,1 13,7 22,1 18,9 44,2 100,0 para la investigación aplicada por parte la región que oriente el plan de ciencia,
de las empresas. tecnología e innovación.
Libros publicados 24,2 44,2 13,7 11,6 6,3 100,0 La política pública de ciencia, tecnolo-
Software 72,6 22,1 3,2 2,1 0,0 100,0 gía e innovación no responde a las par-
ticularidades de la Ciencia Básica.
Productos tecnológicos 75,8 18,9 4,2 1,1 0,0 100,0
Material didáctico 77,9 18,9 3,2 0,0 0,0 100,0 VISIÓN
Producción artística cultural 78,9 13,7 1,1 6,3 0,0 100,0 Existe una política pública en ciencia, tecnología e innovación
Procesos o técnicas 85,3 12,6 0,0 2,1 0,0 100,0 proveniente de las instancias nacionales, departamentales
y municipales, adecuada a las particularidades de la región
Otra producción técnica 92,6 4,2 2,1 1,1 0,0 100,0
nariñense, con óptimos y diáfanos mecanismos de selección
Empresas de i&d 96,8 3,2 0,0 0,0 0,0 100,0 y financiación tanto de los proyectos de investigación como
de las actividades científicas pertinentes con el desarrollo
Fuente: Plataforma Scienti, corte a febrero de 2012. Cálculos: PEDCTI.
regional.
Es importante anotar que entre 2006 y 2010 Colciencias fi-
OBJETIVOS
nanció únicamente dos proyectos de los grupos de investigación
y que la participación de los grupos con artículos en revistas in- 1. Los grupos de investigación en conjunto con los actores so-
dexadas de categorías A1, A y B son bajos. ciales del sistema de CTeI, realizan actividades de construc-
ción de política pública de ciencia, tecnología e innovación
IMAGEN DESEADA acorde con las particularidades de la región.
2. Construir documentos participativos, incluyendo planes es-
La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
tratégicos, para la construcción de políticas públicas muni-
motricidad–dependencia, del sistema de problemas integrales
identificados y avalados por los actores sociales del sector, per- cipales sobre ciencia, tecnología e innovación.
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro 3. Crear un sistema regional de CTeI como un modelo de auto-
zonas de intervención: nomía e integración con el OCAD, para la implementación
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 47

de mecanismos transparentes y técnicos, de selección de pro- INTERFAZ


puestas y proyectos de investigación de CTeI en Nariño.
1. Conformar nuevos grupos de investigación y consolidar los
4. Integrar los grupos al CUEEN para superar la distancia con grupos de investigación existentes.
las empresas y viabilizar la pertinencia de las investigacio- 2. Conformar una red (alianza estratégica) de ciencia tecnolo-
nes. gía e innovación, integrada por las universidades de la re-
5. Definir la política pública de ciencia, tecnología e innova- gión.
ción del Departamento y de todos y cada uno de los entes te- 3. Construir política de investigación científica en las univer-
rritoriales. sidades.
6. Establecer mecanismos de amplia difusión de los trabajos y 4. Crear un sistema regional de gestión de la información que
productos de las investigaciones realizadas por los grupos. conecte a los investigadores regionales.
ESTRATEGIAS 5. Crear un sistema universitario de ciencia, tecnología e inno-
vación en cada universidad.
1. Fortalecimiento administrativo, financiero y logístico del 6. Establecer un mecanismo interuniversitario - interinstitu-
CODECTI y el CUEEN. cional que permita el acceso a bases de datos internacionales.
2. Impulsar el pensamiento por una investigación pertinente 7. Establecer un programa de infraestructura para la investi-
con el desarrollo regional y nacional. gación en las universidades.
3. Establecer un sistema regional de ciencia, tecnología e in-
novación, con los actores vivos pertinentes, organizado me-
diante un reglamento interno y sustentado en una Ordenan-
za Departamental.
4. Alianza estratégica GRUPOS DE INVESTIGACIÓN –
CUUEN – EMPRESAS (COMUNIDADES).
5. Realizar un seminario - foro sobre la estructuración de una
política pública de ciencia, tecnología e innovación perti-
nente y adecuada con el desarrollo regional.
6. Impulsar un sistema regional de ciencia, tecnología e inno-
vación que permita la viabilidad de mecanismos adecuados
para la selección y financiación de los proyectos de ciencia,
tecnología e innovación.
7. Lograr investigaciones útiles y pertinentes con la demanda
de ciencia, tecnología e innovación de Nariño.
8. Impulso a las investigaciones formativas interdisciplinarias
(trabajos de grado).

ESCENARIO DE INTERVENCIÓN

OFERTA (Formación de Recurso Humano)


1. Diplomado en gestión de la ciencia y la tecnología.
48 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir
3
Capítulo

INTERFAZ DE CTeI DE NARIÑO


50 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

fortalecimiento del estado, academia y empresa, como tres acto-


res importantes del desarrollo. La articulación UEE nació en Co-
3. INTERFAZ lombia a raíz de la necesidad de cimentar la idea de Sábato en el
país.
La U. de Antioquia fue la primera impulsora y promotora de
este mecanismo en el país. Dentro del modelo se plantean las rue-
El interfaz es un importante componente del Sistema de das de negocios que han permitido la interrelación más fluida y
Ciencia, Tecnología e Innovación. Corresponde a los mecanis- cordial entre las partes de la relación UEE.
mos de adopción y transferencia de tecnología. Es un articulador El Comité Universidad Estado Empresa Nariño, CUEEN se
de la oferta con la demanda de conocimiento. Bajo este concep- constituyó en el 2010 por el sector académico bajo coordinación
to se incluyen los centros de investigación, centros y oficinas de de la Red UREL. El CUUE Cauca - Nariño es uno de los ocho co-
transferencia de tecnología, modelos, prototipos, plantas piloto, mités apoyados por el MEN. Actualmente cuenta con la vincula-
sistemas de transferencia, sistemas de información, bases de da- ción de varias empresas, gremios y entidades del gobierno regio-
tos, extensión técnica, parques temáticos, incubadoras de empre- nal. Tiene como objetivos:
sas, modelos de tecnología apropiada, empresas de base tecnoló-
1. Trabajar en la sensibilización y alineación de las relaciones
gica, firmas de ingeniería, gestores de transferencia de tecnología
entre las universidades, las empresas y el Estado (especial-
(gtt), etc.
mente el local y regional).
Esta es una debilidad en el país y obviamente en Nariño. De 2. Identificar las necesidades de Investigación y Desarrollo
ahí que el PEDCTI de Nariño proponga en cada uno de los temas (I+D) del sector productivo y las capacidades de I+D de las
de demanda estudiados, la creación de una serie de interfaces, universidades.
como mecanismos de difusión de tecnologías así como la provi- 3. Fortalecer la gestión tecnológica de las empresas y las uni-
sión de este tipo de servicios. versidades.
Uno de los más importantes mecanismos de interfaz, son las 4. Crear un fondo de capital de riesgo para proyectos de I+D.
tecnologías de la información y las comunicaciones, por lo cual 5. Crear empresas, promover y divulgar aquellos estímulos
se incluye el diagnóstico y el escenario de intervención propues- que incentiven a las mismas a invertir en Ciencia y Tecnolo-
to. Ellas son en sí mismas una innovación y son objeto de mejo- gía (CyT).
ras continuas. Su desempeño está altamente relacionado con la
generación de información, conocimiento y con efectos positi- Benavente Hormazábal establece, 4 tipos de empresas: Las
empresas tipo 1 son las incipientes, artesanales, empíricas, las
vos sobre la productividad.
tipo 2 son aquellas con más de tres años en el mercado que se
Entre los actores sociales del proceso de interfaz están: el vuelven confiables, las tipo 3 son competitivas y las tipo 4 son las
CUUEN, el CODECTI , la ADEL de Nariño, la Comisión Regio- exitosas, aquellas empresas a las cuales lo único que les interesa
nal de Competitividad, la Red UREL, el SENA, institutos de for- son proyectos de I+D+i. En un modelo de relacionamiento UEE,
mación para el trabajo (Ley 1064/2006), la Casa de la Ciencia y el el primer paso a dar, la mayor estrategia, es la segmentación de
Juego como modelo pedagógico que facilita el acceso a los niños las empresas.
al conocimiento de los principios científicos, etc. Según el Anuario Estadístico de la Cámara de Comercio de
La relación universidad- empresa- estado UEE se convierte Pasto, el número de establecimientos de comercio registrados en
en una de las estrategias utilizadas para avanzar en el tema de la el 2010, alcanzó 24.246, de los cuales 14.952 (61,7%) corresponden a
transferencia de los resultados de la investigación. Se acoge desde Pasto, 6.734 (27,8%) a Ipiales y 2.560 (10.6%) a Tumaco. El 96.4% son
el planteamiento del Triángulo de Sábato (Jorge Sábato) en 1968 microempresas, el 3.3% pequeñas empresas, el 0.2% medianas y el
y de la Triple Hélice (Etzkowitz y Leydesdorff, 1966) dirigidos al 0.03% gran empresa.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 51

El Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología realizó un son- 3. Capacitar el talento humano en formulación y también en
deo con 27 empresarios, tomados al azar, sobre cinco variables: estructuración de proyectos de investigación para buscar
cofinanciación.
1. ¿La estructura administrativa (organigrama) de las em-
presas contienen un proceso (o departamento) dedicado a Hacer la segmentación de empresas, un inventario de la de-
la investigación e innovación? Sólo el 12,5% de los empre- manda partiendo de las bases de Cámara de Comercio y ofrecer
sarios, afirmó contemplar en su organigrama un depar- un resultado detallado de las necesidades empresariales según
tamento dedicado a esta labor. Las medianas, micro y pe- segmento.
queñas empresas manifiestan que no cuenta con recursos e Figura 2. Necesidades de investigación e innovación
información suficiente como para asumir este tipo de gas-
tos, otras manifiestan que no han visto la necesidad de abrir
un departamento de investigación y en otros casos los cargos
se encuentran definidos y no hay cabida para otros departa-
mentos que no generen aporte económico ni beneficio para
la empresa.
2. ¿La empresa ha identificado proyectos de investigación e
innovación? La respuesta es SI el 62.5% y NO el 37.5%.
3. ¿Cuál es la importancia que su empresa da a la investiga-
ción e innovación en el departamento de Nariño? Se pudo
encontrar opiniones divididas de los empresarios nariñen-
ses dado que para un 50% de los mismos se le debe otorgar
una importancia alta al tema de la Investigación e Innova-
ción en el departamento frente a un 25% que otorga una im-
portancia media o baja a dichos procesos.
4. ¿Cuáles son las necesidades de investigación e innovación
de su empresa? Las respuestas de mayor frecuencia, 25.0%,
identificaron el desarrollo de productos y el talento humano
como los temas de mayor pertinencia en investigación e in-
novación.
5. ¿Su empresa conoce trabajos de investigación e innova-
ción realizados en las Universidades? SI 37.5% y NO 62.5%.
Fuente: PEDCTI de Nariño.
Para administrar de la mejor manera la relación U-E-E se
plantea:
1. Repasar la infraestructura investigativa de las empresas: po-
líticas, apoyo directivo, equipamiento y capacidad científica
y con este inventario montar un portafolio.
2. Hacer benchmarking, evaluación de los productos y servi-
cios ofrecidos por universidades que ya han enseñado cómo
se incentiva la investigación: Nacional, de Antioquia, Valle
y Javeriana.
52 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

piensa en sí mismo y en su proyecto de vida, pero no pien-


3.1 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN sa en el país, en la sociedad y en su entorno. Son ciudadanos
Y LAS COMUNICACIONES que forman redes, que no cobran por lo que hacen y que ge-
neran cambios a partir de innovar pensamiento y acciones
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC diferentes.
son el eje transversal de la competitividad, la información, la in- La llave de la innovación es reunir capital (conocimiento) e
vestigación y la tecnología. Son unas herramientas mediante las invertir para adquirir equipos, aplicaciones y servicios en tecno-
cuales, es posible entrar a la sociedad de la información y del co- logía. Estos son los nuevos retos de la formación educativa y para
nocimiento. las pequeñas empresas, es crucial frente a los escenarios actua-
Es de las diferencias en el acceso a la información y el cono- les, no solo porque las empresas podrán disminuir sus costos sino
cimiento de donde surge el concepto de brecha cognitiva que va operar con mayor eficiencia y efectividad, automatizar procesos
mas allá de la llamada brecha digital con la cual se refiere al ac- y operar de manera más inteligente y estratégica.
ceso a la infraestructura de las TIC. Las TIC aumentan la pro- Las tecnologías de la información y la comunicación TIC,
ductividad y la innovación, bajando las barreras a la entrada y el han sido reconocidas como “factores determinantes para el empode-
umbral científico tecnológico tanto por el networking, como por ramiento de las comunidades y para que éstas tomen decisiones que les per-
ejemplo el acceso a la información, al conocimiento y al flujo de mitan asumir el control de lo que configure su bienestar, para asegurar la
información que permiten la invención y la innovación. igualdad de oportunidades y para desarrollar al máximo su potencial en la
Es ilusorio que la innovación se logre sin la acumulación de sociedad”1. De acuerdo a lo anterior, las políticas y estrategias a ni-
capacidades/talento fruto de una inversión en educación cientí- vel nacional y local en los países y sus regiones, determinarán si
fico tecnológica masiva, sostenida y ambiciosa y sin una arqui- la inclusión de las TIC conllevará a mejoras sociales y económi-
tectura institucional y organizacional en la red de apoyo a la di- cas o por el contrario darán lugar a nuevas formas de exclusión.
fusión - absorción. Según el PNUD2 “Las TIC se conciben como el universo de
El acceso a Internet es solo la antesala para llegar a las TIC. dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías
Lo otro, es apropiarse de algunos escenarios que permiten la de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la ra-
competitividad, como:
dio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnolo-
 La visibilidad, las empresas que no sean visibles y no puedan
gías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de
mostrar sus productos mermarán sus capacidades de inser-
las tecnologías de registros de contenidos (informática, comuni-
tarse en el mercado, dado el inmenso potencial y madurez
que adquiere el comercio electrónico. caciones, telemática y de las interfaces)”3.
 La nube, las soluciones de computación en la nube hacen po- La tendencia Mundial de las TIC se define desde los siguien-
sible que las empresas consoliden una infraestructura de la tes aspectos:
información ágil y segura para hacer sus procesos de nego-  La telefonía móvil celular ha sido la tecnología de más rápi-
cios más competitivos y a un costo relativamente bajo. da adopción en la historia con un estimado de 5.9 mil millo-
 Inteligencia de mercados, en cuanto se viabiliza conocer los nes de suscripciones a nivel mundial a finales de 2011. La re-
mercados, conocer los clientes y responder a sus necesidades. lación de suscriptores es de 87 por cada 100 habitantes.
 Comunicaciones, en tanto el uso de las comunicaciones uni-
ficadas y las tecnologías de colaboración para unificar voz,
1. CASTILLO, Marcelo. Las tecnologías de la información y la comunicación
correo electrónico, mensajes instantáneos y videoconferen- para la integración social en América Latina. Fondo Regional para la Inno-
cias, será estratégico para la competitividad. vación Digital en América Latina y el Caribe. 2005
 Innovación social, expresión que proviene de los grupos que 2. Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe para el Desarrollo
Humano de Venezuela. 2002.
son capaces de generar cambios en lo político, lo social, lo 3. Tecnología al instante. “TIC: Tecnologías de Información y Comunicación”.
ambiental, etc., que trascienden y que provienen de la gente [en línea] 2007. [consultado 8 abr. 2012] Disponible en http://www.tecno-
que piensa en el beneficio colectivo, porque la mayoría solo logiahechapalabra.com/tecnologia/glosario_tecnico/articulo.asp?i=876
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 53

 En 2009, más de un cuarto de la población mundial utiliza Para el año 2014 el programa Computadores para Educar4
Internet, en el año 2011 se estima que de cada 100 habitantes espera consolidarse como estrategia integral y sostenible permi-
35 usan internet. tiendo que el 100% de las sedes educativas públicas tengan acceso
 Las suscripciones  móviles de banda ancha  superaron a  fi- a terminales para conectividad y se alcance una relación prome-
jos de suscriptores de banda ancha en el 2008 con un incre- dio de 12 niños por computador, en el marco del Plan Vive Digi-
mento sustancial en el año 2011, destacando el enorme po- tal y la Política de Calidad Educativa.
tencial del Internet móvil. Internet en Nariño. La parte de acceso a Internet fijo en Na-
 Las líneas telefónicas fijas, lograron una mayor cobertura riño se divide en Internet Dedicado con 33.507 suscriptores, In-
ternet Fijo con 33.819 suscriptores e Internet Conmutado con 312
para el año 2011 de 17 usuarios por cada 100 habitantes.
suscriptores5. Este último con tendencia a desaparecer debido a
 El mundo es el hogar de 7 mil millones de personas, un ter- que es una tecnología con considerables limitaciones de veloci-
cio de los cuales usan Internet, equivalente al 35% de la po- dad. La mayoría de los suscriptores corresponden a residencias,
blación mundial. 85,8%, mientras que los usuarios corporativos solo alcanzan el
 Para el 2011 se estima que existen 2.421 millones de usuarios 13,9%, y el restante con el 0.3%, corresponde a otros tipos.
de internet, cifra que se ha incrementado que denota una Telefonía fija. El antiguo Telenariño adquirido por Tele-
amplia brecha digital frente a los 4.579 millones de personas fónica Telecom contaba con 50.600 líneas y una proyección de
que no tienen acceso a este servicio. 18.460 líneas más. El total de usuarios de telefonía fija en Nariño,
 Las personas más jóvenes tienden a usar más internet que las a diciembre de 2011, es de 66.367 líneas en servicio.
personas mayores, tanto en los países desarrollados como en Televisión en Nariño. Aún no se ha implementado la tele-
los países en desarrollo. visión digital terrestre (TDT), la cual se tardará algunos años en
 El 70%  de los  jóvenes menores de 25  años, no usan inter- llegar, pese a que ya está aprobado el despliegue físico de redes
net: un enorme potencial para que los países en desarrollo de TDT, por parte de la CNTV, apenas se ha iniciado con emi-
conecten a las escuelas, aumenten las tasas de matrícula es- siones de televisión digital en la capital y en algunas zonas de las
colar y aprovechen pedagógicamente las tic. principales ciudades del país.
 Con más de 420 millones de usuarios de Internet, China es el Emisoras comunitarias. Existen iniciativas como la
creación de la Red de Emisoras Comunitarias De Nariño
mayor mercado de internet en el mundo.
“Sindamanoy”6 cuyos objetivos son: Poner en común las motiva-
 En el 2011 hay alrededor de 5.981 millones de suscriptores
ciones que tienen los socios por pertenecer a la Red, evidenciar
móviles–celulares, por cada 100 habitantes, 87 de ellos cuen- las potencialidades, las necesidades y los retos de la Red y estable-
tan con celular. cer compromisos concretos que permitan avanzar con el plan de
En el 2011, en Colombia existen 100,3 abonados por cada 100 acción construido.
habitantes, lo que representa un total de 46.200.421 usuarios del Emisoras Organización Nacional Indígena de Colombia.
servicio de telefónica móvil. La Telefonía Pública Básica Con- Los Pueblos +nkal Awá y de los Pastos cuentan con cinco emi-
mutada alcanzo 7.126.730 abonados a finales de diciembre de soras dotadas por el MINTIC mediante el Programa Comunidad:
2011, cifra que mantiene una tendencia decreciente. Señal de Diversidad y Cultura. Se requiere apoyar su funciona-
Actualmente Colombia alcanza el 13,3% en el nivel de pene-
tración de internet, mientras que países desarrollados muestran
4. COLOMBIA. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunica-
niveles superiores al 70%. El Plan Vive Digital, propone tripli- ciones. Programa Computadores para Educar.2011
car el número de municipios conectados (700 aproximadamen- 5. COLOMBIA. Ministerio De Tecnologías de la Información y las Comunica-
te), conectar a Internet al 50% de las MIPYMES y al 50% de los ho- ciones. Estadísticas del sector TIC. Disponible en: http://www.yobiplus.
com/colombiatic/index.php/estadisticas-del-sector-tic
gares y multiplicar por 4 el número de conexiones a Internet (8.8 6. Mayor información en: http://es.scribd.com/doc/85278721/Plan-de-Ac-
millones en 2014). cion-2102-Red-Sindamanoy
54 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

miento cuanto a su mantenimiento, servicios públicos, capacita- ware, informática, tercerización de servicios por mecanismos
ción de radio-comunicadores indígenas y asistencia técnica. remotos – BPO&O, arte digital, industrias culturales, soluciones
Nariño Vive Digital. Bajo el liderazgo de la Gobernación de telemáticas, electrónicas y de telecomunicaciones, así como la
Nariño, ParqueSoft Pasto, Alcaldía de Pasto, CRC y el Consejo prestación de servicios profesionales y afines.
Departamental de Ciencia y Tecnología, se han trazado acciones
necesarias para que la población tenga acceso a la infraestructu- IMAGEN DESEADA
ra tecnológica, se apropien de las TIC y hagan uso de sus ventajas
en busca del desarrollo competitivo de la región. Se detectan las La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
siguientes necesidades en TIC para el Nariño7: motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
 Escasa conectividad en zonas rurales. identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
 Funcionamiento deficiente de redes de datos locales y obso- mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
lescencia tecnológica en Instituciones Educativas. zonas de intervención:
 Inexistentes redes de datos locales para nuevos Tecnocen-
HVO de poder HVO de conflicto
tros.
 Bajo aprovechamiento de las TIC para el fortalecimiento y Baja calidad y cobertura en los servicios
visibilidad de los pueblos indígenas. de radiodifusión en Nariño.
 Escasos portales de contenido e información en el Departa- Rezago tecnológico en las pymes del
mento. departamento de Nariño.
 Baja utilización de las TIC por parte de las Mipymes de la re- Escasa investigación, desarrollo e inno-
gión. vación en el sector tic
 Procesos de gobierno en línea y sistematización de informa- HVO autónomos HVO de salida
ción pública.
Escaso uso y desarrollo de software para Bajo aprovechamiento y poca cobertura
 Falta de sitios públicos para el acceso a las TIC y su interac- aplicaciones móviles. de la televisión en Nariño.
ción permanente por parte de toda la población de los muni- Baja cobertura de acceso a internet en Escasa aplicación de las tics en el área
cipios. Nariño de salud.
 Reducido conocimiento en el uso de las TIC por la mayoría Bajo nivel de uso y apropiación de las tic
de la población. en el sector educativo
 Bajos niveles de Certificación de Ciudadanos digitales.
 Escasa inclusión digital de personas con Discapacidad. VISIÓN
Parque Tecnológico de Software- ParqueSoft Pasto. Con Nariño posee una infraestructura adecuada para soportar
ocho años de experiencia en el sector tecnológico y un equipo procesos de investigación e innovación a partir del uso y
de trabajo interdisciplinario, altamente capacitado, ParqueSoft aprovechamiento de las TIC en los sectores productivos,
se ha consolidado en uno de los principales proveedores de so- educativos, salud y empresarial de la región.
luciones, productos y servicios en tecnologías de la información
para la región. ParqueSoft8 tiene por objetivo el desarrollo de la OBJETIVOS
industria del conocimiento mediante el fomento de un modelo 1. Impulsar la incorporación de la empresa regional en el pro-
asociativo para empresas de base tecnológica y de conocimien- ceso de desarrollo de las tecnologías de la información y las
to, promueve la incubación de empresas desarrolladoras de soft- comunicaciones.
2. Desarrollar la investigación y la innovación de las TIC en
7. Nariño Vive Digital. 2011. Véase en: http://www.narinovivedigital.gov.co/
Nariño.
proyecto.html 3. Ampliar la aplicación de las TIC en el campo de la salud en
8. Parque Tecnológico de Software Parquesoft Pasto. 2011 Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 55

4. Ampliar el uso y estimular la apropiación de las TIC en to- las estaciones de radio local e instituciones educativas uni-
dos los niveles del sector educativo de Nariño. versitarias en el departamento de Nariño.
5. Ampliar la cobertura y aprovechar la televisión pública en 6. Diseñar metodologías para la elaboración de materiales edu-
Nariño. cativos computarizados, adaptados a las necesidades pedagó-
6. Ampliar la cobertura de Internet en Nariño. gicas y técnicas de las instituciones educativas en el departa-
7. Estimular el desarrollo de software para aplicaciones móvi- mento de Nariño.
les. 7. Formar redes para el intercambio de información y conoci-
8. Estimular la calidad y ampliar la cobertura de la radiodifu- mientos entre universidades, grupos de investigación y en-
sión en Nariño. tidades del sector TIC en Nariño.
ESTRATEGIAS 8. Fortalecimiento de las emisoras comunitarias y las condi-
1. Alianza estratégica universidades –Parque Soft Pasto- em- ciones políticas, legales y técnicas para la creación de nuevas
presas. emisoras en el departamento de Nariño.
2. Alianza estratégica Universidad de Nariño Virtual y SENA 9. Innovar y fortalecer las prácticas educativas en las institu-
Virtual – CUEE – TIC Nariño. ciones de educación mediante el desarrollo de proyectos pe-
3. Convertir las TIC en competencia transversal en toda la for- dagógicos en TIC en el departamento de Nariño.
mación educativa profesional. 10. Investigación e implementación de la red Universidad vir-
4. Alianza estratégica universidades -instituciones educativas- tual para la investigación y la productividad en el departa-
municipios. mento de Nariño – Udenar virtual.
11. Promover la implementación del comercio electrónico en
ESCENARIO DE INTERVENCIÓN las Pymes mediante el uso de herramientas y aplicaciones
OFERTA (Formación de Recurso Humano) de libre distribución, para generar innovación tecnológica
1. Especialización: Tecnología para investigación e innova- a bajos costos y competitividad con los mercados actuales en
ción en TIC. Nariño.
2. Programas de capacitación dirigidos al personal administra- 12. Proyecto de un centro de documentación digital, donde se
tivo, técnico, periodismo y de locución, que permita generar acopien, categoricen y divulguen las producciones científi-
contenidos de calidad y a su vez garantice la sostenibilidad cas e investigativas del departamento de Nariño, en el sector
de las emisoras en Nariño. TIC.
INTERFAZ FACILITADORES
1. Centro de Investigación y Desarrollo del sector TIC en el de- 1. Generar oportunidades de emprendimiento para apoyar la
partamento de Nariño. creación de centros especializados que impulsen el desarro-
2. Crear una red virtual de docentes e investigadores en el cam- llo tecnológico en Nariño.
po de las TIC en la educación del departamento de Nariño. 2. Desarrollo de estrategia para promover el uso y apropiación
3. Desarrollar estrategias pedagógicas que propicien el aprove- de TIC en las Pymes del departamento de Nariño, adaptada
chamiento de software educativo de libre distribución en el a las necesidades del sector y generando impactos sobre su
departamento de Nariño. productividad y competitividad.
4. Desarrollo de programas de carácter educativo, cultural, 2. Programas de formación y actualización docente en el sector
ambiental y social a través de la cooperación entre las pro- TIC, del departamento de Nariño.
ductoras de televisión local e instituciones educativas uni- 3. Implementar redes de trabajo colaborativo entre Pymes del
versitarias en el departamento de Nariño. departamento de Nariño, a fin de generar espacios de coope-
5. Desarrollo de programas radiales de carácter social, educa- ración científica, tecnológica, productiva y comercial.
tivo y cultural, que aprovechen las posibilidades de audio 4. Fortalecer, impulsar y garantizar la vinculación de las sedes
streaming (Radio Online), a través de la cooperación entre educativas del departamento de Nariño al Sistema Tecnoló-
56 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

gico9, como una estrategia para dinamizar el uso y el aprove- 2. Investigaciones para el desarrollo de software y la comercia-
chamiento de las TIC. lización del mismo a través de convenios y/o alianzas con
5. Impulsar programas de articulación TIC-Universidad de entidades nacionales o internacionales en Nariño.
Nariño Virtual con el sector educativo del departamento de
Nariño. Línea de Investigación: TIC en el desarrollo de la Pyme
6. Impulsar formación virtual a través de los programas de 1. Investigaciones sobre las tendencias internacionales y na-
educación virtual Universidad de Nariño Virtual. cionales en la implementaciones de las TIC como dinami-
7. Divulgar la iniciativa de “Ciudadano Digital” del Gobierno zadoras de las actividades empresariales y adaptación de las
Nacional. mismas al departamento de Nariño.
DEMANDA 2. Investigaciones sobre innovación tecnológica de las pymes
Línea de Investigación: Redes y sistemas de fibra óptica regionales, caracterización, problemática y retos de la inno-
SDH-DWDM de banda ancha. vación en el departamento de Nariño.
1. Investigaciones sobre el impacto real del Plan Nacional de 3. Investigaciones para el desarrollo de software a la medida
Fibra Óptica en Nariño. y/o aprovechamiento de tecnologías existentes, para sopor-
2. Investigaciones para la generación de proyectos soportados tar los procesos administrativos de las Pymes, en el departa-
sobre la red de fibra óptica, para mejorar la calidad de los ser- mento de Nariño.
vicios de telecomunicaciones en el departamento de Nariño.
3. Investigaciones sobre las condiciones técnicas para la insta- Línea de Investigación: Tecnologías de la Informática y las
lación de radio enlaces hacia las zonas más apartadas, secto- Comunicaciones Aplicadas a la Telemedicina
res a los cuales no beneficiará el Plan Nacional de Fibra Ópti- 1. Investigaciones sobre telemedicina y estrategias para la am-
ca en Nariño. pliación de la cobertura de los servicios de salud mediante
Línea de Investigación: Comunicación, televisión, y radio aplicaciones telemáticas, en Nariño.
1. Investigaciones sobre el marco legal y la promoción del ac- 2. Investigaciones para la implementación de servicios de salud
ceso universal al servicio de la televisión en el departamento soportados en TIC, a través de la conformación de equipos de
de Nariño (Plan de Desarrollo de la TV. 2010-2013). trabajo interdisciplinarios enfocados a mejorar el acceso al
2. Investigaciones sobre la convergencia de redes y servicios e servicio de salud en las zonas más apartadas de Nariño.
implementar nuevas tecnologías en el departamento de Na-
riño (Decreto 2870 del 01 de agosto del 2009)10. Línea de Investigación: Ciencia, Tecnología y Sociedad
1. Investigaciones sobre las posibilidades de innovación y com-
3. Investigaciones sobre las condiciones técnicas necesarias petitividad a partir de las TIC, en los sectores productivos
para ampliar la cobertura de televisión y verificación del es- del departamento de Nariño.
tado actual de las estaciones repetidoras de televisión abierta
2. Investigaciones sobre aplicaciones de las TIC en los sectores
en el departamento de Nariño.
productivos, a través del trabajo conjunto entre universida-
Línea de Investigación: Ingeniería del Software des y pymes del departamento de Nariño.
1. Investigaciones sobre innovación de procesos y servicios
presentes que podrían brindarse mediante aplicaciones so- Línea de Investigación: Innovación y aplicación de la TIC
portadas en dispositivos móviles en Nariño. en la educación
1. Investigaciones sobre la implementación de ambientes vir-
tuales de aprendizajes, como una oportunidad de formación
9. El Sistema Tecnológico, fue creado con el propósito de apoyar los procesos para la población estudiantil que no tiene acceso directo a los
pedagógicos que se desarrollan en las instituciones educativas del muni- espacios físicos de los centros de estudio, en Nariño.
cipio de Pasto, mediante la implementación de las tecnologías de la infor- 2. Investigaciones sobre el fortalecimiento de la educación pre-
mación y la comunicación.
10. Mayor información en el documento de la Comisión Nacional de Televisión sencial con el aprovechamiento de las TIC en Nariño.
- Plan de Desarrollo de la TV 2010- 2013.
4
Capítulo

FACILITADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


58 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

4. FACILITADORES 4.1 SECTOR PÚBLICO


La lectura histórica de Nariño es un sinónimo de multicul-
La implementación de un sistema regional de ciencia, tecno- turalidad, dogmatismo, padecimiento y disidencia. Nuestra so-
logía e innovación requiere de la articulación de la oferta, la de- ciedad ha transitado un complejo proceso de construcción en
manda y los interfaces. Este es el papel que juegan el Estado y de- este sentido. Entender nuestro modo de ser social implica reco-
terminados actores de este sistema y del sistema departamental nocernos en esa diversidad y proyectarnos desde ella.
de competitividad y que el PEDCTI de Nariño los agrupa como Los primitivos habitantes de la región pastusa fueron consi-
facilitadores. derados por los españoles como “indios de behetría”, lo que sig-
El papel de los facilitadores es lograr la articulación institu- nifica abierto reconocimiento de su minusvalía política, es decir,
cional. Estos no investigan ni producen conocimiento, tampoco poblaciones con formas de organización social precarias que “a
lo transfieren ni lo demandan, pero si facilitan el proceso. Los
facilitadores activos en Nariño son el CODECTI, la Cámara de lo sumo (están) coordinadas por capitanes y caciques con poderes
Comercio de Pasto, la Fundación Social y algunas ONG´s. Poten- ocasionales muy limitados”2. Según el censo de López en 1558 de
cialmente pueden intervenir ACOPI, FENALCO, otros repre- la Provincia de Pasto, el 55% de las 12.000 familias era de Pastos, el
sentantes de los gremios y de la sociedad civil. 32% de Quillasingas y el 14% de abades3, Su organización política
Sin embargo el principal facilitador es el Estado, la Goberna- y social estaba basada en clanes exogámicos cuyas nuevas unida-
ción de Nariño, la Alcaldía de Pasto y potencialmente las demás des domésticas debían residir en el territorio del linaje del con-
alcaldías municipales. No obstante, en la perspectiva de las ne- sorte masculino.
cesidades de intervención en CTeI, se requiere una administra- Es hasta la época republicana que Nariño empieza a definir-
ción pública renovada, transparente, participativa y basada en se como el ser político que conocemos. Triunfar sobre Pasto era
el buen gobierno. Es decir, una administración pública deseada, superar la valla que impedía la Unión Gran-colombiana. La an-
aspecto que hace parte de la propuesta del PEDCTI de Nariño, tal tigua región de los Pastos era una de las más aisladas del país y el
como se puede seguir a continuación. proyecto patriota representaba un cambio estructural en la for-
La facilitación del sistema de ciencia y tecnología, provie- ma de entender las relaciones políticas, humanas y productivas
ne de una política oportuna y adecuada, de la capacidad de mo- que ni los propietarios acaudalados miraron con simpatía ni el
vilizar recursos para la actividad científica, de la capacidad de pueblo llano lo comprendió.
impulsar y fortalecer las condiciones de infraestructura, equi- Como provincia, Pasto había perdido su autonomía y necesi-
pamientos y demás entornos adecuados para lograr investiga- taba recuperarla e independizarse de la dura tutela del Cauca. Esa
ciones de alta calidad. generación a pesar de las convulsiones políticas, sociales y reli-
A estos facilitadores les corresponde contribuir al desarro-
llo de valores y actitudes apropiadas, la necesidad social de com- giosas, vive en una sociedad costumbrista y patriarcal. El nuevo
prender y asimilar valores básicos que los procesos de innova- modelo de organización política suprimió los estados federales
ción requieren, como la importancia de la colaboración, del para convertirlos en departamentos e instauró un centralismo
trabajo en equipo y en redes, la complementariedad, esto es un político con autonomía administrativa. En ese escenario se crea
sistema de valores. “Por lo tanto la Alineación de su Sistema de el Departamento de Nariño.
Valores hacia la creación de valor a partir del conocimiento y Los nuevos procesos de comprensión de la construcción de
hacia el reconocimiento de la importancia de la colaboración y la institucionalidad y las expresiones de su sociedad civil tienen
del trabajo en redes que faciliten la articulación de los actores so-
ciales, es uno de los aspectos fundamentales que se deben anali-
zar. El fortalecimiento del SRCTI requiere desarrollar un proce- 2. LEÓN, de Cieza, Crónica del Perú, Madrid: 2000, pp. 104-106.
3. ROMOLI, Kathleen. Las tribus de la Antigua Jurisdicción de Pasto en el s.
so de apropiación social de estos valores”1. XVI. Revista Colombiana de Antropología. Documentos electrónicos del
Instituto Colombiano de Antropología e Historia [online]. 1977 [citado 15
mar. 2012] p. 12. Disponible en: http://www.icanh.gov.co/recursos_user/
1. CHAPARRO, Fernando. Op. cit. p. 19. RCA_VOL_21/v21a1977-8a03.pdf
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 59

en el “bienvivir” un concepto vertebrador. Si tiene sentido ha- Del total departamental, 166.531 habitantes (10.8%) son indí-
blar de lo público regional, es porque este concepto engloba to- genas; 289.888 habitantes, 18.8% son afro descendientes y 1.085.537
dos los puntos sensibles de la organización social, tanto dentro habitantes o sea el 70.4% son mestizos. Estas riquezas sumadas a
como fuera de las organizaciones políticas. Hablar de lo público su diversidad geográfica y climática que incluye llanuras coste-
es hablar de modelos de convivencia, paz y desarrollo, pero sobre ras, altiplanicies y valles andinos, páramos y el piedemonte ama-
todo, de creación de marcos para la buena vida. zónico hacen de Nariño una región de múltiples atractivos y po-
El desarrollo de lo público en Nariño está marcado por tres sibilidades de desarrollo.
factores: la histórica, limitada y en ocasiones casi nula inversión La mayor parte de los habitantes de Nariño viven en el sec-
nacional; la herencia precolombina y; los rezagos de la depen- tor rural, 51.8%, índice superior a la proporción nacional, 24.0%.
dencia colonial de España. Estos factores hacen de Nariño una Solamente Pasto tiene un índice de NBI menor al nacional; 15
región con un proceso de desarrollo espacial endógeno, diferente municipios están por debajo del índice promedio de NBI de Na-
y aislado del resto del país. En el proceso político-administrativo riño, en tanto que 49 tienen índices superiores.
Nariño está organizado en 64 municipios, con su capital, la ciu- Los pueblos indígenas en Nariño corresponden a los Pastos,
dad de San Juan de Pasto. Inga, Awá, Eperara-Siapidara, Kofán y Quillasingas. Esta pobla-
ción corre un alto riesgo de violación de los derechos humanos
Figura 3. Nariño. División Político Administrativa. 2008 por la acción de grupos armados en sus territorios.
En el período 2008 – 2011, sólo 5 de los 64 alcaldes del depar-
tamento son mujeres. El accionar público está implicado con el
desarrollo de políticas públicas de mujer y equidad de género,
como elementos pilares para la calidad de la democracia y para
la inclusión de la mayoría de la población desde un enfoque de
CÍF NO

derechos.
ICO
PA CÉA

OLAYA HERRERA
(BOCAS DE SATINGA)

Nariño tiene uno de los rangos más altos de población afec-


O

tada en sus derechos humanos. Son tan numerosos y terribles los


casos de violación de derechos humanos en el país y en la región
que las estadísticas son siempre incompletas e insuficientes para
darle rostro al problema.
La gobernabilidad es un asunto no solo de los gobiernos sino
de las comunidades, que construyen conjuntamente el bienestar
social. Las deficiencias en el desempeño de la institucionalidad
pública pueden generar desconfianza en la ciudadanía, afectan-
do la participación pública y la relación entre actores público-
PASTO
privados. El fortalecimiento institucional es un reto en muchos
frentes, pero de una importancia enorme en la región, para la ge-
neración de niveles más altos de gestión pública.
Las políticas públicas deben forjarse en el campo de la con-
certación y el diálogo y, para ello es fundamental que los ciuda-
danos estén cerca de los órganos que los representan.
Previa la fundación de Nariño, la sociedad del sur reclamaba
la construcción de un espacio institucional que le permitiera de-
sarrollar sus particularidades como sociedad y sus potencialida-
des como región. Implícito en este imaginario, esta la consolida-
ción de una ciudadanía del sur, no referida a un estatus jurídico
Fuente: IGAC. distinto del ser asociativo colombiano, sino propuesta como de
60 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

un elemento integrador de la condición política y humana del del potencial electoral mientras que para el 2007 se obtuvo con el
habitante del sur. 29,1%. Un avance muy significativo en la participación electoral
Existe una histórica desarticulación de las subregiones. Las en un periodo de 16 años4.
conveniencias políticas han apartando a los municipios en su El nariñense por estadística es básicamente un ser rural. La
gestión dentro de un marco común. No existen planes o políti- tierra marca incluso la vida de las urbes porque son pequeñas y
cas intermunicipales que abran paso a la integralidad como pi- están rodeadas de campo. En su imaginario colectivo, la vida si-
lar del desarrollo regional. Los planes de desarrollo municipal y gue estando marcada por los valores que a lo largo de los siglos
de ordenamiento territorial, se formulan y ejecutan de manera han caracterizado al campesino. Solidaridad, trabajo, mística,
aislada. respeto y timidez. Esta estructura axiológica es la principal for-
La participación ciudadana debe ser determinante en la taleza para su desarrollo puesto que se materializa como talento
orientación de las políticas públicas. Nariño tiene una experien- humano en un proyecto de sociedad pacifica y garante de opor-
cia muy positiva en cuanto a la construcción participativa de los tunidades para todos5.
programas de gobierno departamental. Hoy tiene una oportuni- Del recorrido por la construcción histórica del ser asociati-
dad de crecimiento tanto en la vocación institucional participa- vo nariñense, se concluye que el hombre de esta tierra fue libre,
tiva como en el desarrollo de instrumentos tecnológicos que fa- en la libertad que da la tierra cuando es buena; este territorio es
cilitan la expresión ciudadana respecto a los asuntos públicos. propicio para la vida en comunidad por la abundancia de buena
La sociedad civil nariñense, aunque ha tenido gestos de pro- fe y de recursos. Nariño es un espacio natural, humano y cultu-
testa, sobre todo derivados de coyunturas en la prestación de ser- ral delimitado del mundo por los requerimientos organizativos
vicios públicos, adolece, en términos generales, de un tejido aso- de un Estado llamado Colombia en un marco político llamado
ciativo sólido. Una sociedad en proceso de desarrollo requiere un república. Este ser adolece las consecuencias de un contexto his-
entramado asociativo que promueva acciones, en los contextos tórico de violencia, pero conserva intactas las huellas de una an-
en los que el Estado tarda en dar respuesta. cestralidad pacífica y mágica.
Son necesarios los espacios para la construcción de redes de Su estructura espacial está marcado por las distancias, por
trabajo voluntario, asociaciones de vecinos, colectivos cultura- las enormes manifestaciones del relieve, que si bien lo han aleja-
les, veedurías ciudadanas y toda expresión asociativa ciudadana do del devenir nacional, han permitido que conserve su cultura
que quiera sumarse a la construcción solidaria de comunidades rica, independiente y milenaria. Nariño es una reserva etnológi-
humanas involucradas con el desarrollo del bienestar colectivo. ca de la cultura ancestral. Durante las últimas décadas mantiene
Los movimientos asociativos superan a los movimientos su estructura económica y social casi sin injerencia del modelo
políticos (que se gestan en momentos de campaña y luego vuel- económico nacional. Al precio de no tener empresas, tiene un
ven al letargo y a la inacción) pero si se logra una conexión entre aire limpio, y su bienestar social depende no del entretenimien-
ellos, entre la sociedad civil y la dinámica democrática, se favo- to sino del entendimiento con los otros, en la plaza, el parque, la
recen espacios para la transparencia, la rendición de cuentas y la iglesia o el barrio.
consecuente sanción electoral a los funcionarios públicos elegi- Hasta 1932, Nariño estaba aislado de los otros territorios co-
dos por el pueblo que no respondan adecuada o eficientemente lombianos. La construcción del tramo Pasto - Popayán permitió
con la labor que les ha sido encomendada. Esto significa que la que su economía se conectara con la de Cali y el centro del país,
dimensión política de la sociedad civil puede ser generadora de pero sus recursos agrícolas no podían ser competitivos por los
procesos de crecimiento democrático. altos precios que implicaba su transporte. Una vez más, estaban
Las tendencias de la participación política en la región se dadas las condiciones para que en estas tierras primara la autar-
entienden en el sentido de participación electoral. De los datos quía, y con ella una reserva de la biosfera social. Nariño, mar-
aportados por ORPAZ se tiene que entre 1991 y 2007 el poten- ginado del modelo exportador y con evidentes dificultades para
cial electoral de Nariño pasó de 484.549 a 902.717 personas. Esto
es casi el doble del caudal de votantes.
Mientras que el partido ganador obtuvo solo el 19.2% del to- 4. ORPAZ. Línea de Base 2008. p. 68.
tal de votos en 1991, en el 2007 obtuvo el 49,4% del total. Esto sig- 5. Se sabe bien que la violencia actual nos viene de fuera y que hasta hace un
nifica que en 1991 la gobernación de Nariño se obtuvo con el 8.8% par de décadas, Nariño era considerada en Colombia una isla de paz.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 61

hacer parte de los mercados nacionales, se perpetuó en su mode- que motivado adecuadamente, puede asumir la transformación
lo productivo de autoconsumo. de su contexto adverso. El análisis de lo público regional preten-
Al entrar en la mitad del siglo XX, el 80% de la población se de resaltar la necesidad de líneas de investigación que persigan
compone de campesinos minifundistas e indígenas que aun vi- salidas prácticas a esta coyuntura y que impliquen el objetivo del
ven en 88 resguardos, sin relaciones de salario. Solo hasta la dé- bienvivir entre sus ejes.
cada del 40 se rompe parcialmente esta tradición ancestral y se Potenciar la inteligencia es gestar los espacios para que el sur
introduce en algunos espacios agrícolas la dinámica comercial se piense desde el sur. En ese sentido es fundamental, que desde el
con la abolición de los resguardos en el Valle de Atriz. Al libera- ámbito público o privado se geste el centro de pensamiento de estudios
lizar esta mano de obra indígena, se promovió la potenciación de regionales del sur, que capitalice la experiencia de otras institucio-
la agricultura local (Cerón, Ramos, 1997), pero el modelo del au- nes que han adelantado un trabajo riguroso en el proceso de leer
toconsumo seguía profundamente arraigado en el ser social y la nuestra realidad y ofrecer alternativas de apoyo a las compleji-
agricultura como practica social, seguía al margen de los fines lu- dades de los pobladores nariñenses.
crativos comerciales. El aislamiento permitió que se mantuvie- El Observatorio de Paz Regional Nariño fue un ejemplo de
ra viva en la memoria de la población el modelo comunitarista este tipo de ejercicios. Capitalizar la experiencia de los equipos
indígena, como modelo alternativo económico realmente soste- que hicieron parte de él, es menester en el proceso de construir
nible. un tejido asociativo de pensamiento regional. Se gesta en Nari-
Las instituciones indígenas estaban conectadas con la magia ño la oportunidad para que se unan estratégicamente, la minga
y el ritual. Su narrativa política era fraterna y reciproca. La min-
y la ciencia.
ga evidencia esta expresión de producción solidaria en la que se
funda un eficiente tejido social. Todo este patrimonio cosmogó- IMAGEN DESEADA
nico sigue presente en la cotidianidad, puesto que se dieron con-
diciones para que el modelo no se olvidara. “Nuestro pasado an- La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
cestral indígena asumió el reto de la convivencia pacífica (…) con motricidad–dependencia, del sistema de problemas integrales
simbolismos y cosmovisiones de fraternidad y solidaridad entre identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
los hombres y su cosmos…”6. Nuestra proyección de la institu- mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
cionalidad puede hacerse desde esa riqueza étnica y de hecho así zonas de intervención:
es, como consta en los fundamentos con los que se proyecta la
gestión pública actual. HVO de poder HVO de conflicto
El ser del sur es una construcción conceptual que se sostiene
en el propósito de darnos un sentido de pasado para comprender Insuficiente red de tejidos asociativos, Débil cultura de la participación política
organizacionales y pérdida de la com- de los ciudadanos.
nuestro presente y soñar un mejor futuro. Es un acto de retorno plementariedad y reciprocidad a nivel Precaria situación de los derechos hu-
a la diversidad étnica y al pensamiento funcional comunitario, ciudadano. manos en Nariño.
pero también es un ejercicio de sanación sociológica para supe- Bajos niveles de responsabilidad social Débil compromiso de las personas vin-
rar la cultura de la subordinación y la división, a la que nuestros del sector privado frente a lo público. culadas a lo público.
antepasados fueron sometidos para aniquilar su espíritu libre. No existen centros de estudio de lo pú-
Nariño es una configuración institucional, en la que se en- blico para la intervención sustentada en
marcó el alma de un pueblo diverso que no termina de adaptar- la solución de conflictos sociales.
se a los límites estructurales de una sociedad impuesta. Ese pue-
blo enfrenta los retos del desarrollo, en medio de un contexto de HVO autónomos HVO de salida
violencia y pobreza, pero tiene un talento humano y emocional Carencia de investigaciones sobre la Insuficientes estudios participativos
organización administrativa ancestral que respalden el diseño de la política
del cómo se comprendía el vínculo per- pública.
6. MOLINA RODRÍGUEZ, Diana. Una organización de la comunidad hacia el sona–sociedad. Escasa participación de la mujer en los
Bienvivir. Citada en Tendencias del Pensamiento Social en Nariño. Pasto. espacios de decisión política.
ed. Institución Universitaria CESMAG. 2010. pp. 55, 63, 71.
62 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

VISIÓN 3. Promover alianzas interacadémicas entre los postgrados


existentes en la región, que tenga por objeto de estudio al sec-
El fundamento del sector público en Nariño es un tejido social tor público, la historia y la ancestralidad en Nariño.
y organizacional, basado en valores como la reciprocidad
y la complementariedad ciudadana, en la responsabilidad DEMANDA
social del sector privado y en investigaciones de lo público,
que permitan la intervención sustentada en la realidad para Línea de Investigación en Gestión financiera y
construir una sociedad deseada. Administrativa Pública Regional
1. Investigaciones sobre la gestión pública en Nariño.
OBJETIVOS
Línea de Investigación en Políticas Públicas Regionales
1. Impulsar la conformación y organización de un tejido social 1. Investigaciones para la identificación de estrategias que pro-
que permita un vínculo de lo público con lo ciudadano. muevan el fortalecimiento del tejido asociativo regional en
2. Potenciar los valores como la reciprocidad, la complementa- Nariño.
riedad y la responsabilidad social de lo privado. 2. Investigaciones para la formulación de políticas públicas
3. Impulsar las investigaciones de lo público para lograr una para el fortalecimiento del tejido asociativo en Nariño.
intervención sustentada en la solución de los conflictos so- 3. Investigaciones sobre los saberes ancestrales respecto a la
ciales. comprensión de la sociedad como entramado de personas
ESTRATEGIAS susceptibles tanto a la solidaridad como al conflicto en Nari-
1. Fortalecimiento administrativo, financiero y logístico del ño.
CODECTI y el CUEEN. 4. Investigaciones sobre política pública departamental para el
establecimiento de un marco para la rendición de cuentas y
de responsabilidad en la gestión pública en Nariño.
ESCENARIO DE INTERVENCIÓN 5. Investigaciones sobre tendencias de participación política
regional en Nariño.
OFERTA (Formación de Recurso Humano)
Línea de Investigación en Territorio, Mestizaje y Derecho
1. Postgrado: Magíster en administración pública. Institucional
2. Postgrado: Especialista en finanzas públicas. 1. Investigaciones sobre mestizaje institucional y derechos ét-
3. Tecnología: Procesos de administración pública
nicos en Nariño.
INTERFAZ Línea de Investigación en Participación política y Género
1. Centro de Investigación y Desarrollo del Sector Público en 1. Investigaciones sobre participación de la mujer en las esfe-
Nariño. ras de decisión política en Nariño.
2. Centro de investigaciones para la transparencia publica en 2. Investigaciones sobre población afectada en sus derechos
Nariño: “Centro de Pensamiento Regional” en Nariño. humanos, población indígena, población afrodescendiente,
3. Creación del Banco de investigaciones para la formulación desplazados, campesinos en Nariño.
de políticas públicas en Nariño.
Línea de Investigación en Fortalecimiento Institucional
FACILITADORES 1. Investigación sobre delitos contra la administración pública
1. Pedagogía de la equidad: Construcción de un modelo de de- y la cultura de defraudar lo público en lo local y regional en
mocracia en la región sur-occidental. Nariño.
2. Construcción de la pedagogía de los derechos humanos des- 2. Investigación sobre procesos para el fortalecimiento institu-
de la reconstrucción del tejido social en Nariño. cional en Nariño.
5
Capítulo

DEMANDA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


64 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

5. DEMANDA

El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación de


Nariño, abordó el estudio de demanda de investigación, cono-
cimiento, tecnología, etc., con base en 26 estudios, agrupados en
cinco áreas de conocimiento. Estos documentos, realizados por
profesionales con una formación académica y con una experien-
cia pertinente relacionada con cada tema, conforman una im-
portante biblioteca de consulta como un valor agregado del ejer-
cicio de planeación, la cual está disponible para que sea conocida
por los investigadores, estructuradores de proyectos de ciencia
y tecnología, consultores, profesionales, docentes y estudiantes.
La sinopsis permite una ilustración que permite facilitar el
acceso a su contenido.
En los siguientes capítulos se puede seguir los resultados del
diagnóstico, la imagen deseada (visión) y el escenario de inter-
vención identificados en cada tema.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 65

5.1 NARIÑO ALCANZA EL BIENVIVIR

En el bienvivir, los procesos de extracción, producción, redistribución, consumo y aprovechamiento integral


de los residuos, sólo son medios para una vida buena del ser humano. Este es el fin de toda la organización social.
Por ello, el PEDCTI de Nariño aborda cuatro temas que nos permiten buscar caminos para el bienvivir: economía y
sociedad, integración fronteriza colombo–ecuatoriana, salud y educación.
Para nuestros ancestros, pastos, quillasingas y abades, la vida no se mide únicamente en función de la econo-
mía y si en la esencia de la vida. Podemos complementarnos y compartir sin competir, vivir en armonía con la so-
ciedad y en equilibrio con la naturaleza.
El bienvivir, sumak kawsay, significa la vida en armonía y equilibrio, no sólo con la naturaleza sino con nosotros
mismos, que es lo que la globalización olvida, pues no permite por su inequidad y exclusión, potenciar el desarro-
llo integral del ser y el bienvivir colectivo considerando la verdadera esencia de la integridad humana.
La madre tierra brinda el sustento material y espiritual para la comunidad, su productividad depende de la ar-
monía, de mantener el equilibrio, utilizando lo necesario para vivir, pues no existía el fin de acumular riqueza. El
bienvivir como armonía y equilibrio no se debe confundir con el vivir bien, que es a costa del otro, pues para que
algunos puedan vivir bien millones tienen que vivir mal.
El bienvivir trasciende la visión de un mundo globalizado, donde el más fuerte por tecnología y capital, es el
más competitivo, aplasta al más débil, mientras violenta la naturaleza bajo la racionalidad del lucro individualista.
Este pensamiento es un legado, una herencia, un ejemplo de organización, de valores, de un proceso de unidad,
que son un camino ya empezado para continuar y construir sociedades soberanas, autosuficientes, autorganiza-
das y capaces de ser protagonistas de su futuro.
Dentro del pueblo de los pastos no existía el concepto de progreso que hoy tenemos: sin embargo era un pue-
blo bien organizado, trabajaba la tierra con respeto y amor, la tierra madre de donde sacaban el sustento material
y espiritual, sus frutos y la armonía de lo que representa el uno y el otro.
Aplicaban el “dar para recibir” que es una reciprocidad como pensamiento colectivo que hacía de la comple-
mentariedad un mecanismo de sinergia social y el “perder para ganar”, convertida en una tradición comunitaria,
de trabajo voluntario cuyo beneficio era la propia comunidad. El bienvivir no es la opción de un individuo aisla-
do sino de estar bien con todos, ser correcto, compartir, ayudarse, pues el vivir en comunidad tiene un alto valor.
Se entendía el bienvivir, no como la anulación de los bienes materiales sino como una convivencia en armonía
con la familia, la comunidad y la naturaleza. No se privilegia una persona para el poder sino para el servicio a los
demás, y este como sustento de la autoridad, que le da el ser reconocido por la comunidad y respetado, sin otor-
garle jerarquía. Es reconocer su ser, como esencia de la creación. Estos ejemplos nos brinda el pueblo de los pas-
66 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

tos. El bienvivir es una alternativa en construcción, una ecotopía1, aquel espacio de construcción de sueños posi-
bles. Así, el bienvivir no es regreso al pasado sino retomar lo perdido para la construcción de un futuro distinto. En
palabras de Julián Sabogal2:
“La racionalidad alternativa no se construye con la razón o, al menos, no solo con la razón, sino también con la
imaginación. Y la imaginación se hace realidad en la medida en que se convierta en un sueño colectivo. El futuro no
está dado, no es fatal, se logra con la voluntad de los colectivos humanos, teniendo en cuenta claro está las condiciones
que han heredado de sus antepasados, pero no para conservarlas sino para reconstruirlas, para hacer rupturas y avan-
zar en futuros alternativos”…. “Estamos pensando en una organización social construida por colectivos humanos, a
través de múltiples caminos, cuyo fin sea el bienvivir en condiciones de solidaridad y sustentabilidad. En principio, con-
fiamos en que comunidades humanas, situadas en la periferia del sistema, tengan la posibilidad de experimentar nue-
vas maneras de organizar su vida” (Sabogal, 2010: 209).
Para los pastos el conocimiento era su mayor tesoro. Se convertía en un patrimonio heredado que debía trans-
mitirse a lo largo de las generaciones y a otras culturas como los quillasingas. En ciencia y tecnología, el concepto
que más se aproxima a ese estado de armonía y equilibrio del bienvivir es el de tecnología apropiada. Y este con-
cepto, es el que se vislumbra en los siguientes renglones:
“Consideramos que toda cultura que se desarrolla por un tiempo prolongado en ecosistemas específicos, bajo de-
terminadas energías ecogénicas, es la que mejor interpreta las condiciones ecológicas de ese entorno y hasta su len-
guaje es el más apropiado. Por lo tanto, las culturas desarrolladas en Indoamérica son las que mejor interpretan las
correlaciones de la madre naturaleza, que las circunscribe, y su idioma es la máxima expresión del pensamiento. Esas
culturas se basan en el primordio germinal de nuestras razas y de nuestra misma existencia. Respetamos las culturas
egipcias, las griegas, las romanoeuropeas, pero no las consideramos superiores a la nuestra, en su cronotopo, es decir
en tiempo y en sitio. Una de nuestras obligaciones primarias es saber quienes somos a través del tiempo en esta, nues-
tra madre naturaleza, nuestra “pacha mama”, para poder valorarnos dentro de la cosmocultura humana. Un pueblo
sin cultura es un pueblo que desaparece, un pueblo subyugado, sin política de raigambre. Nosotros debemos recoger
las vigas y ladrillos dispersos de las manifestaciones culturales magníficas y ancestrales”3.

1. Ecotopía es un concepto que implica una respuesta a la idea griega de la utopía, “lo que no está en ningún lugar”, representación de un mundo idealizado
como alternativo al mundo realmente existente, pues este mundo alternativo realmente si existió. Era el mundo prehispánico, en cual nuestros ancestros ha-
bían construido una sociedad viable sobre la base de cuatro valores: la complementariedad, el comunitarismo, la equidad y la reciprocidad. De ahí que hablar
de ecotopía significa de “si hay lugar” y ese lugar es nuestra casa (oikos),que es nuestro planeta, el planeta de toda la humanidad, que hoy está seriamente
amenazado por el calentamiento global.
2. Julián Sabogal Tamayo. Pensamiento propio hacia un modo de vida alternativo. Discurso de ascenso a miembro de número de la Academia Colombiana de
Ciencias Económicas. Pasto, noviembre de 2011.
3. Bernardo Martínez. Conversatorio sobre pensamiento americano. Corporación IRED innovaciones y redes para el desarrollo. Popayán, Cauca, 1994. p. 6.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 67

1. ECONOMÍA Y SOCIEDAD las dos últimas décadas del siglo pasado y lo que va corrido del
presente.
Las crisis actúan de manera perversa en términos de mayor
desempleo, afectan el ingreso obtenido de buena parte de los em-
pleos existentes y acentúan la desigualdad en la distribución de
la riqueza.
La globalización ha permeado el devenir social, económico, En octubre de 2009, E.U. alcanzó una tasa histórica de des-
político y cultural de todas las sociedades incursas en el modelo empleo, 10,1%; casi dos años después, en Septiembre de 2011, el
capitalista dominante. En lo económico, las perturbaciones de- desempleo se había reducido en tan solo un punto, 9,1% y aún en
rivadas de ese proceso, afectan, en mayor o menor grado, a to-
das las economías, por pequeñas que sean o apartadas que estén Febrero de 2012 seguía siendo significativamente alto, 8,3%. En la
de los grandes centros económicos en los que se originan las per- zona euro el desempleo alcanzó el nivel record de 10,7% en enero
turbaciones. de 2012, liderado por España con 23,3%, Portugal 14,8% e Irlanda
El efecto socialmente más desastroso ocasionado por tales 14,2%4.
perturbaciones, es el elevado desempleo, que hoy afecta a buena La evidencia indica que el desempleo se ha constituido en un
parte de los países del mundo, desarrollados y en vías de desarro- mal que aqueja, fuertemente, a buena parte de los países del mun-
llo. Son claro ejemplo de esta situación España y Grecia en Eu- do desarrollado y a las economías subdesarrolladas, lo cual po-
ropa, países que a comienzos de 2012 tenían tasas de desempleo dría estar cuestionando seriamente, la validez del modelo basado
del 23,3% y 21.0% respectivamente; Estados Unidos 8,3%, en tanto en la internacionalización de la economía.
Colombia finalizó el 2011, con 10,8%, una de las más altas de La-
tinoamérica. Tabla 35. Nariño. Indicadores socio-económicos
departamento.
Figura 4. Ciclo Económico. PIB mundial 1983-2010
Concepto Indicador Año
Pobreza por ingresos 56,1 2010
Pobreza extrema por ingresos 18,7 2010
Desempleo 22.0 2010
Analfabetismo 5,6 2009/10
Desnutrición Global 10.0 2011
Contribución del PIB Departamental
1,5 2010
al PIB Nacional
PIB percápita Departamental como
41,5 2010
proporción del PIB percápita nacional
Fuente: Analfabetismo, Ministerio de Educación Nacional (MEN); Desnutrición,
Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN); otro indicadores
DANE.
Fuente: PEDCTI con base en datos del Banco Mundial.

El impacto de una crisis se refleja en forma de ciclos que se 4. DESEMPLEO EN EL MUNDO [Base de datos en línea] [Consultado 9 de abril
forman por el comportamiento del Producto Interno Bruto PIB. de 2012] disponible en internet: <http://www.ilo.org/global/lang--es/in-
El gráfico ilustra dicho comportamiento en el mundo durante dex.htm>
68 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

El desarrollo demográfico en Nariño, resalta la tendencia a significativa del bienestar de las mujeres, pero en general de la
la reducción de la natalidad y del envejecimiento de la población sociedad dado los múltiples roles sociales que ellas desempeñan.
y, por lo tanto, del crecimiento de la población adolescente y jo- Del análisis de la educación se concluye que Nariño ha teni-
ven. Es importante el indicador de población asentada en el sec- do un avance apreciable en la cobertura educativa de la educa-
tor rural del departamento que en 2001 era de 51,8% un poco más ción primaria; la cobertura en educación secundaria ha tenido
del doble del promedio nacional (24,2%). La tendencia señala que un avance moderado; pero existe un rezago bastante pronuncia-
en 2020, el 49,3% de la población nariñense todavía estará ubi- do en la cobertura de educación media.
cada en el sector rural. Este hecho pone de presente que la rura- El nivel de analfabetismo en Nariño es muy alto. Según el
lidad será una característica que seguirá identificando al depar- MEN era de 5,6% para el ciclo educativo 2009-2010; esta situación
tamento, y que las múltiples pobrezas que hoy afectan al sector es perversa, pues quienes la padecen no tienen ninguna posibi-
rural, lo seguirán haciendo, a menos que se focalice en gran me- lidad de acceder a las oportunidades sociales que brinda la edu-
dida las políticas públicas en esa población. cación.
El conflicto armado y el narcotráfico han generado una cri- Figura 5. Nariño. Poblaciones con mayor NBI.
sis humanitaria que acentúan y amplían el malestar social de
los nariñenses, en especial en las zonas afectadas directamen-
te, como la costa pacífica y el norte del departamento. La degra-
dación que han sufrido estos dos fenómenos, han exacerbado la
violencia incrementándose los homicidios, víctimas de minas
antipersonales, secuestros extorsivos, reclutamiento forzado de
adolescentes y jóvenes por parte de los grupos ilegales. Todo ello
ha propiciado que se sigan desplazando muchas familias de esas
zonas, cuya consecuencia más dramática es el deterioro del te-
jido social y el surgimiento de una fuerte problemática social y
económica en los principales centros urbanos, Pasto, Tumaco e
Ipiales. Para 2011, el total consolidado de población desplazada de
Nariño, según el SIPOD, es de 179.232 personas.
El conflicto armado, el narcotráfico y el débil apoyo del go-
bierno central, son barreras para superar el nublado panorama
social del departamento.
Si bien se han alcanzado cobertura bruta del 100% en edu-
cación básica primaria, relativamente altas en transición (82%)
y básica secundaria (88%), es preocupante la baja cobertura en
Fuente: PEDCTI
educación media (66%). En el 2010, los nariñenses tenían en pro-
medio 8 años de educación, frente a 9,3 años promedio nacional, Varios de los indicadores antes mencionados han incidido
siendo el cuarto promedio más bajo en el país. Es muy preocu- para que la pobreza y la indigencia (pobreza extrema), sigan afec-
pante esta situación, pues en la era del conocimiento, la educa-
tando a un número considerable de nariñenses. La pobreza tuvo
ción es fundamental para superar la exclusión social y las tram-
pas de la pobreza. una tendencia decreciente muy pronunciada entre 2003 (69,5%)
En todos los departamentos, el promedio de escolaridad de y 2009 (56,1%) que significó una apreciable reducción de 13,4%.
las mujeres es superior al de los hombres, por lo que, dado el pa- Esta tendencia se revierte en el 2010 cuando la pobreza nue-
pel protagónico que la educación juega en el logro del desarro- vamente se incrementa en 1,5% llegando a 56,1% de la población,
llo humano, la anterior situación debe traducirse en una mejora es decir, en 920.491 habitantes de los 1.639.560 que Nariño tenía
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 69

en ese año. La reducción de la pobreza durante todo el período sencia muy marginal tiene la pequeña empresa (3,3%), siendo las
(2002 – 2010) fue de 9,5% y ello significó que 53.514 nariñenses medianas y grandes empresas casi inexistentes en ese universo.
abandonaran esa penosa situación. El desempleo que se había reducido de 14,7% en 2002 a 11,6%
en 2008, se incrementó en 2010 a 22,2%, el más alto de todos los
Figura 6. Evolución de la pobreza.
departamentos del país.
Comparativo Nariño – Colombia 2002-2010
Figura 7. Nariño. Tasa de desempleo departamento
2001-2010

Fuente: PEDCTI de Nariño con base en datos del DANE.

El PIB durante el período 2001 – 2010, tuvo un importante


crecimiento de 4,9% anual, promedio simple, superior al 4,1% que
fue el promedio nacional. Sin embargo, históricamente el PIB de-
partamental ha representado tan solo entre el 1,5% y el 1,6% del
Fuente: PEDCTI de Nariño con base en datos del DANE, MESEP.
PIB nacional, lo cual da cuenta de lo pequeña que es la economía
regional dentro del concierto nacional.
Las brechas regionales en materia de pobreza son enormes. En 2009, el PIB departamental tuvo una contracción muy
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) calculado para fuerte (-1,06%), como consecuencia de la crisis que estaba vi-
2005 por el DNP, da cuenta que mientras en Pasto la pobreza viendo el país, ocasionada por el contagio de la crisis financiera
afectaba al 43,4% de la población, en Olaya Herrera y Roberto Pa- ocurrida en los países desarrollados; pero también por el golpe
yán afectaba al 97,5% y 98,1%, respectivamente; brecha de pobre- financiero que sufrió buena parte de la población y agentes de
za que es otra forma de mirar las amplias brechas que existen en- negocios, por el conocido caso de las pirámides; a lo cual se suma-
tre lo urbano y lo rural. ría la reducción del comercio con el Ecuador debido, a las tensas
Cuando se analiza la estructura y dinámica empresarial se relaciones entre Colombia y Ecuador y a la fuerte revaluación
encuentra que la microempresa (96,4%) es el tamaño predomi- del peso colombiano frente al dólar, que incrementó la deman-
nante entre los establecimientos de negocios del departamento da de los nariñenses por productos ecuatorianos, y redujo la de-
de Nariño registrados en Cámara de Comercio de Pasto. Una pre- manda de los ecuatorianos por productos colombianos. Prueba
70 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

de ello, es la reducción en un 87.0% de las exportaciones no tradi- la adaptación y la oportunidad. El sector económico que en ma-
cionales de Nariño al Ecuador, en el período 2008–2010. yor medida puede contribuir al logro de dichos objetivos es el
Las actividades de mayor participación en el PIB departa- agropecuario, siempre y cuando en éste se fomenten e impul-
mental son en su orden: servicios, comercio y la actividad agro- sen procesos de producción limpia, pues está demostrado que los
pecuaria. Éstas contribuyeron con el 55,6% del PIB total en 2010. procesos productivos agrícolas contribuyen con el 14% de la ge-
Ramas de actividad que contribuyen menos al PIB, pero que tu- neración de gases de efecto invernadero (GEI).
vieron en el periodo 2001–2010 una particular dinámica, son la Nariño es un departamento esencialmente agrícola, y con
construcción, el transporte y la industria manufacturera. El pri- un robusto crecimiento del sector pecuario en las dos últimas
mero tuvo una fuerte tendencia creciente en su participación, décadas. A diferencia de lo que ha sucedido en otras regiones del
pues pasó de 4,2% en 2000 a 9,3% en 2010, un notable incremento país, y en el país mismo, en Nariño la contribución del sector
de 125,7%. agrícola al PIB departamental sigue siendo importante. Según ci-
El comportamiento económico de la industria manufactu- fras del DANE, la contribución era cercana al 30% en 1990 y en
rera tuvo una tendencia decreciente entre 2001 y 2010, y al final 2010 fue de 14,7%. En ese mismo período, la contribución del sec-
del periodo su contribución al PIB se había reducido en 32.0%. La tor agrícola al PIB nacional pasó del 18.0% al 6,5%.
situación es preocupante porque esta actividad es una de las que Dada la magnitud del sector agrícola nariñense, puede ser
mayor valor agregado genera, por lo que se constituye en el fun- muy apreciable su contribución a la mitigación de emisiones de
damento del crecimiento económico y de la posibilidad de me- GEI, si en el mismo se da una transición de la actual forma de
jorar el bienestar de la sociedad. Es importante anotar, también, producción agrícola y pecuaria a formas de producción limpia.
que el valor agregado generado por la industria manufacturera Una etapa inicial puede orientarse no solamente a producir
del municipio de Pasto representa aproximadamente el 95% del limpio, sino a producir variedades más resistentes al clima, con
generado por esta rama a nivel departamental, resaltando con lo cual se estaría contribuyendo al segundo objetivo: la adapta-
ello el enorme rezago industrial que tienen los otros municipios ción. Producción limpia y nuevas variedades de productos agrí-
del departamento. colas garantizarían la seguridad alimentaria regional y subsidia-
Como consecuencia de la baja contribución de la economía riamente podrían contribuir con dicha seguridad en otras partes
regional a la economía nacional, el PIB per cápita de los nariñen- del país y/o del mundo, lo cual se convertiría en una oportuni-
ses en el 2010, era apenas el 41,5% del promedio nacional; es decir, dad para mejorar las condiciones sociales de quienes constituyen
por cada cien pesos que ganaba un colombiano, un nariñense ga- tal vez uno de los grupos poblacionales más pobres y vulnerables
naba tan solo cuarenta y un pesos con cincuenta centavos. del país y del departamento, los campesinos; incluidos en éstos
En su informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008, el los afros e indígenas.
PNUD advierte: “La pérdida de biodiversidad, agravada por los efectos Esto implica cambios estructurales que pueden ser muy pro-
del cambio climático, constituye una amenaza para la seguridad alimenta- fundos y, por lo tanto, de largo aliento. Pero hay que empezar ya.
ria de las poblaciones más pobres de los países en desarrollo…..los gobiernos Y un buen comienzo podría ser formular e implementar proyec-
deben entender que enfrentan, lo que podría constituir, la mayor amenaza tos de formación y capacitación en las nuevas formas y procesos
en la historia de la humanidad”. de producción limpia agropecuaria y agroindustrial. Hay un co-
Según la ONU, Colombia está en la lista de los cinco países nocimiento ancestral en la materia y existen varios proyectos de
más vulnerables al Cambio Climático. Nariño, conjunción geo- producción agrícola que en la actualidad se vienen desarrollando
gráfica de costa, montañas, riberas y llanuras, puede ser uno de en esa dirección, y ello debe tenerse en cuenta. Pero, sin duda, son
los departamentos más vulnerables a este cambio. las organizaciones públicas y privadas relacionadas con la cien-
Se podría plantear que son tres los objetivos a tener en cuen- cia y la tecnología, las que deben impulsar y dinamizar la ocu-
ta en la urgencia desatada por el cambio climático: la mitigación, rrencia de dichos cambios.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 71

IMAGEN DESEADA VISIÓN


La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la Nariño ha potenciado y elevado la competitividad de sus
motricidad–dependencia, del sistema de problemas integrales cadenas productivas y demás sectores económicos y ha
identificados y avalados por los actores sociales del sector, per- incorporado el concepto del bienvivir como una estrategia
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro de progreso, que permite comprender que la producción,
zonas de intervención: distribución y consumo están al servicio de una vida buena
para los nariñenses, en condiciones de equidad, reciprocidad,
HVO de poder HVO de conflicto respeto por la naturaleza, sana convivencia y una democracia
Bajos niveles de competitividad de las Bajo nivel en los años promedio de orgánica, que es educación y formación adecuada para todos.
cadenas productivas y de todos los sec- estudio (escolaridad) de la población
tores económicos regionales. nariñense.
La racionalidad del modelo basado en el Alto porcentaje de la población del de- OBJETIVOS
lucro, la individualidad y el crecimiento partamento en situación de pobreza. 1. Impulsar el desarrollo de las cadenas productivas, la compe-
riñe con el medio ambiente,debido a Alta concentración del ingreso (coefi- titividad regional y el fortalecimiento de los sectores econó-
que el deseo de ganancia del empre- ciente de Ginni) y desigualdad. micos.
sario es infinito, que busca un creci- Hay una situación de desempleo, po-
miento infinito lo cual contradice con el breza, crisis ambiental y crisis periódi- 2. Impulsar el desarrollo de los sectores productivos con base
carácter finito de los ecosistemas y del cas en la economía, que expresa una en una racionalidad que permita la armonía con el medio
planeta. crisis del paradigma teórico dominante ambiente, el equilibrio social y el impulso a la convivencia.
que no presenta soluciones. 3. Impulsar la investigación, la educación y la formación ciu-
Descomposición social que se expresa
en altos índices de violencia, desinte- dadana como mecanismos que coadyuven a superar los con-
gración familiar, delincuencia, pandi- flictos sociales.
llismo, etc. 4. Identificar alternativas políticas, económicas y sociales que
HVO autónomos HVO de salida permitan superar el conflicto derivado de los cultivos de uso
Desequilibrio en la estructura económi- Pérdida de participación de los sectores ilícito, el narcotráfico y la violencia en Nariño.
ca regional que se expresa en una baja agrícola e industrial en el PIB regional. 5. Identificar mecanismos de integración fronteriza y acuer-
participación porcentual de la Industria La microempresa es el tamaño pre- dos binacionales que permitan una estabilidad cambiaria en
Manufacturera en la economía regio- dominante en la estructura de los
nal. negocios del departamento de Nariño la frontera colombo ecuatoriana.
Alta presencia de cultivos de uso ilícito (96,4%).
con efectos negativos asociados al nar- Violencia y afectación de los derechos ESTRATEGIAS
cotráfico en Nariño. humanos asociados a la presencia de 1. Alianza estratégica universidades–empresas–gobiernos mu-
Revaluación del peso que incide en un grupos armados en Nariño. nicipales.
flujo comercial colombo ecuatoriano
que afecta al comercio y a los sectores
2. Alianza estratégica universidades–productores–gobiernos
productivos de la región nariñense. municipales.
Es reducida la investigación sobre la 3. Alianza estratégica universidades–instituciones educati-
Historia Económica de Nariño. vas–municipios.
Es escasa y rezagada la información
estadística sobre las problemáticas 4. Conformar una red de grupos de investigación de las uni-
socioeconómicas del departamento ge- versidades.
neradas por las instituciones públicas o 5. Conformar una alianza de las universidades regionales para
privadas presentes en él. adquirir y compartir bases de datos científicas de alto costo.
72 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

6. Incluir en las convocatorias para construcción de obras de


ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
infraestructura con recursos públicos, clausulas sociales que
den mayor puntaje a los participantes que se comprometan
OFERTA (Formación del Recurso Humano) a incluir laboralmente en dichas obras, a población en situa-
1. Postgrado: Magíster en Economía Fronteriza. ción de pobreza.
2. Postgrado: Magíster en Economía Internacional y Merca-
dos. DEMANDA
3. Postgrado: Magíster en Economía Agrícola. Línea de investigación: Construcción de pensamiento.
4. Postgrado: Magíster en Administración.
5. Postgrado: Especialización en Gerencia de Proyectos. 1. Investigaciones orientadas a la construcción teórica de mo-
delos y propuestas de desarrollo en el departamento de Nari-
INTERFAZ ño.
1. Centro de Investigaciones Económicas y de Desarrollo en el 2. Investigaciones sobre el estado del arte de la investigación en
departamento de Nariño. el departamento de Nariño.
2. Formulación y ejecución de proyectos relacionados con las 3. Investigaciones sobre la construcción de un modelo alterna-
cadenas productivas en el departamento de Nariño. tivo de desarrollo en el departamento de Nariño.
3. Fortalecimiento del CEDRE de la Universidad de Nariño. 4. Investigaciones sobre la historia económica del departa-
4. Impulsar y financiar la construcción de plantas piloto para mento de Nariño.
la investigación sobre producción limpia de nuevos produc- 5. Investigaciones sobre los conocimientos ancestrales en pro-
tos agroindustriales en el departamento de Nariño. ducción limpia de alimentos en cada una de las trece subre-
5. Sistema de información que articule la información que ge- giones del departamento de Nariño..
neran entidades públicas y privadas en el departamento de 6. Investigaciones sobre procesos de formación y capacitación
Nariño. que permitan articular los conocimientos ancestrales con las
FACILITADORES nuevas tecnologías en producción limpia de alimentos en el
departamento de Nariño.
1. Ampliar la infraestructura educativa y/o redireccionar la
existente, hacia programas de formación vocacional perti- Línea de investigación: Desarrollo empresarial.
nentes para el sector rural. 1. Investigaciones y análisis prospectivo del potencial agroin-
2. Apoyo e impulso, por parte las instituciones públicas perti- dustrial y del biocomercio en el departamento de Nariño.
nentes a la conformación de pequeñas, medianas y grandes
2. Investigaciones de mercado para los productos de las cade-
empresas, focalizando la acción institucional en aquellas que
nas productivas del departamento de Nariño.
generen mayor valor agregado.
3. Diseñar e implementar una política pública para apoyar e 3. Investigaciones orientadas a la construcción de modelos ad-
impulsar la producción y agrotransformación limpia de ali- ministrativos pertinente con las empresas y organizaciones
mentos, que permita aprovechar las fortalezas ancestrales y sociales del departamento de Nariño.
las oportunidades de mercado que se están generando por di- 4. Investigaciones para identificar productos agroindustriales
chos productos de Nariño a raíz del cambio climático. nariñenses que sean promisorios en el mercado nacional, o
4. Fortalecer los recursos financieros dedicados a ampliar las en el internacional en el marco de los nuevos tratados de li-
coberturas en educación secundaria y media, focalizándolos bre comercio suscritos por Colombia.
en el sector rural. 5. Investigaciones que permitan identificar canales de finan-
5. Gestionar recursos nacionales e internacionales para desa- ciación, nacionales o internacionales, para apalancar los
rrollar proyectos que amplíen las coberturas en salud y sa- procesos de producción y agro transformación limpia de ali-
neamiento básico, focalizándolos en el sector rural. mentos en el departamento de Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 73

6. Investigaciones que permitan identificar mercados naciona- 11. Investigaciones sobre indicadores de bienestar ciudadano,
les e internacionales para alimentos producidos de manera tiempo libre productivo, comunitarismo, ocio creativo, re-
limpia en el departamento de Nariño. creación, felicidad colectiva, etc., en el departamento de Na-
7. Investigaciones que permitan identificar socios comercia- riño.
les para alianzas estratégicas con los productores de Nariño, 12. Investigaciones sobre la pobreza en el departamento de Na-
a partir de lo cual se puedan posicionar los productos nari- riño.
ñenses promisorios con alto valor agregado, en el mercado 13. Investigaciones sobre los impactos ambientales originados
nacional e internacional. por la actividad económica en el departamento de Nariño.
8. Investigaciones sobre formas de asociación y organización 14. Investigaciones sobre nuevas tecnologías en producción
empresarial rural y urbana en el departamento de Nariño. limpia de alimentos en el departamento de Nariño.
9. Investigaciones sobre la cultura organizacional y empresa- 15. Investigaciones sobre restauraciones ecológicas participati-
rial en el departamento de Nariño. vas en ecosistemas estratégicos para generar modelos de ac-
10. Investigaciones sobre la formación de precios en el mercado tuación en el departamento de Nariño.
de los productos del departamento de Nariño. 16. Investigaciones sobre variables macroeconómicas en la ZIF
11. Investigaciones sobre movilidad del mercado laboral en el colombo ecuatoriana.
departamento de Nariño. 17. Investigaciones, en cada una de las trece subregiones del de-
Línea de investigación: Desarrollo socio-económico. partamento de Nariño, sobre el capital social existente en
1. Investigaciones sobre la deserción escolar en la educación se- ellas, con el fin de impulsar su crecimiento y fortalecer sus
cundaria y media en el departamento de Nariño. capacidades.
2. Investigaciones del impacto de los cultivos de uso ilícito en
el departamento de Nariño.
3. Investigaciones del impacto de los tratados de libre comercio
en los sectores productivos del departamento de Nariño.
4. Investigaciones orientadas a construir un mapa sobre los
proyectos de producción limpia que actualmente se desarro-
llan en el sector agropecuario del departamento de Nariño.
5. Investigaciones para determinar el analfabetismo en la zona
rural del departamento para focalizar los programas y re-
cursos orientados a reducir esa problemática social en el de-
partamento de Nariño.
6. Investigaciones sobre agrotransformación limpia de ali-
mentos en el departamento de Nariño.
7. Investigaciones sobre conflictos sociales, violencia, tejido so-
cial, formas de delincuencia, problemática urbana, proble-
mática rural, migraciones, desplazamiento, etc., en el depar-
tamento de Nariño.
8. Investigaciones sobre el desempleo en el departamento de
Nariño.
9. Investigaciones sobre el impacto del contrabando en el de-
partamento de Nariño.
10. Investigaciones sobre formas de organización económica,
social y de prácticas ancestrales (en uso y perdidas) en el de-
partamento de Nariño.
74 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

2. NARIÑO: FRONTERA tierras cálidas de la Amazonia y la Costa, en el intercambio de objetos lujo-


COLOMBO-ECUATORIANA sos exclusivos para la élite social durante los siglos IX y X”…
“Los contactos con Kofanes, Sionas e Inganos de la vertiente Ama-
zónica, están motivados por las variadas plantas medicinales, in-
cluyendo considerables volúmenes de coca. De las costas provienen
artículos variados que incluyen pescado seco, obsidiana, piedras
semipreciosas, telas finas, productos de orfebrería y metalúrgicos
El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación de como hachas de cobre y otros artefactos que al parecer constituyen
Nariño abordó el estudio de las Relaciones Binacionales Colom- las primeras formas de dinero”7.
bo Ecuatorianas con un enfoque histórico, para llegar a acopiar El reto a seguir por las naciones en el sistema internacional
recomendaciones que faciliten el bienvivir de quienes habitan actual es el de abrir sus espacios y sus mentes al proceso integra-
en la zona de Integración Fronteriza binacional. La frontera no cionista vigente, el cual ha superado las ideas tradicionales de
debe ser vista como un punto de separación sino de congruencia frontera para dar lugar a ceder parte de la soberanía de los esta-
histórica, cultural, de recursos ambientales, sociales, económi- dos-nación en el manejo de elementos supranacionales que en la
cos, comerciales etc. en donde se puede lograr el progreso común. actualidad se ven funcionar en otras latitudes, al mismo tiempo
ser parte activa de ese cambio sustancial en el sistema interna-
La frontera con Ecuador cuenta con 586 kilómetros, que
cional. Nos vemos ante la necesaria obligación de asumir el com-
abarcan el territorio entre el río Guepí hasta la desembocadura promiso firmado a través del Tratado de Montevideo de 1980, en
del río Mataje en el Océano Pacífico. Los departamentos que per- el cual se instituye como objetivo establecer en forma gradual y
tenecen a esta frontera son Nariño y Putumayo, frontera que a progresiva un mercado común.
pesar de su corta extensión atraviesa por tres tipos de terrenos:
del Pacífico, de la Zona Andina y de la Amazonia, característica Figura 8. Nariño. Las comunidades indígenas en la frontera
bastante privilegiada para la región5. fueron divididas entre países
Para hablar de la integración fronteriza en la franja colombo
ecuatoriana, es necesario remontarse a los ancestros, en lo con-
cerniente a Nariño y el norte de Ecuador, a los años 300 a.C. y
800 d.C. (Período de Desarrollo Regional) en donde “se establecen
definitivamente las primeras etnias del altiplano sur de Nariño, probable-
mente por desplazamientos colonizadores de la sierra central del Ecuador,
que copa en sentido longitudinal los más ricos ecosistemas de los Andes”6.
Simultáneamente existe la interacción norte-sur, andes- amazo-
nía “especialmente entre el 1900 y 1200 a.C., se da el mayor desarrollo de la
complejidad política de estas culturas (Capulí y Piartal). Algunos cacicaz-
gos alcanzan su máximo esplendor con base en un activo comercio con las

5. TORRES ARTEAGA, Lida María. La cooperación internacional frente al des-


plazamiento forzado de colombianos a Ecuador en las relaciones binacio-
nales de tensión, Período 2006-2010. Instituto Europeo Campus Stellae,
Triple Máster en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario
y Cooperación Internacional. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, Sura- Fuente: Carlos Villarreal. Nariño Región de Conocimiento. 2012.
mérica, septiembre 30 de 2011.
6. CERÓN SOLARTE, Benhur; ZARAMA, Rosa Isabel. Historia socio espacial de
Túquerres, de Barbacoas hacia el horizonte Nacional. Pasto: Universidad
de Nariño, mayo de 2003. 7. Ibíd.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 75

Las fronteras van más allá de una simple línea trazada en un Se estima que 1.500 refugiados ingresan mensualmente a
mapa hecho en cumplimiento a un tratado firmado por los go- Ecuador por la frontera Norte. Las provincias en donde viven
biernos. un mayor número de refugiados son Pichincha, Sucumbíos, Es-
En la práctica trasciende hacia el diario vivir de sus habitan- meraldas, Carchi. Imbabura y Guayas. Según el Servicio Jesui-
tes bajo el producto de una serie de intereses implícitos a sus sen- ta a Refugiados y Migrantes (SJRM) en Ecuador, continúa la
timientos y tradiciones, por lo cual va más allá de acatar políticas llegada al país de desplazados que huyen del conflicto en Colom-
dentro de un territorio compartido bajo una identidad propia bia. “Unos 1.500 colombianos entran cada mes y 18.000 al año
correspondiente a dicha comunidad. en territorio ecuatoriano con alguna necesidad de protección
Migraciones forzadas, son migraciones de grupos humanos internacional”9.
que se trasladan de un lugar a otro como resultante de circuns- El aumento de desplazamiento generado por cultivos ilíci-
tancias anormales como guerras, revoluciones o persecuciones tos en el Departamento de Nariño supera cinco veces al índice
ideológicas o raciales. De aquí, destacan dos categorías: la de los nacional, debido a que anualmente los cultivos de coca se incre-
desplazados, que son personas expulsadas de su lugar de origen mentan, situación que a nivel nacional es similar. Muchos de los
como consecuencia de ciertos sucesos y la de los refugiados, per- desplazamientos forzados se vinculan a este fenómeno, motivo
sonas que abandonan voluntariamente su país de origen por fal- por el cual Ecuador se ha convertido en una opción o destino in-
ta de seguridad personal8. Bajo estos dos conceptos, es alto y cre- mediato para superar los problemas generados como consecuen-
ciente el número de refugiados conocidos en el Ecuador. cia de la violencia por producción y comercialización de culti-
Las incursiones de actores armados y fenómenos sociales, vos ilícitos.
políticos y económicos en Colombia, han provocado desplaza- Existe una reacción de xenofobia hacia ciudadanos colom-
mientos forzados de familias hacia los países vecinos, especial- bianos en situación de desplazamiento en la zona de frontera, de-
mente hacia Ecuador y Venezuela, en la búsqueda de una nueva bido a que la población ecuatoriana se siente vulnerada en sus
oportunidad de vida, generalmente sin garantías ni oportunida- derechos como en las oportunidades laborales, porque los colom-
bianos en situación de desplazamiento ocupan espacios laborales
des.
con mano de obra barata.
El periodo de más alto índice de refugiados en Ecuador está
En lo laboral10 en la Comunidad Andina, existen normas
entre 2008 y 2010, siendo el año 2009 el que disparó la emigra-
comunitarias y sus respectivas reglamentaciones, que tienen el
ción alcanzando a tener 26.342 refugiados registrados en ese mo-
propósito de ordenar el desplazamiento de los trabajadores mi-
mento. Los colombianos que salieron hacia Ecuador en 2009 fue- grantes andinos en el espacio comunitario (Decisión 545), sin
ron desplazados por la violencia generada como retaliación de menoscabo de sus derechos a la seguridad social (Decisión 583)
las FARC tras la muerte de su líder Raúl Reyes. y bajo condiciones adecuadas de seguridad y salud en el trabajo
Ecuador tiene el mayor número de refugiados de América (Decisión 584).
Latina. Hasta diciembre de 2010, se ha reconocido a 53.342 refu- El conflicto armado interno colombiano se desbordó de las
giados. Cabe mencionar que al final del año 2000 había 390 refu- fronteras afectando directamente a los Estados vecinos. Cabe re-
giados reconocidos en Ecuador. Casi 98% de los refugiados reco- cordar que Nariño hace parte de los departamentos con los nive-
nocidos son ciudadanos colombianos que dejaron su país en los les más altos de población desplazada.
últimos años debido al deterioro del conflicto interno, 8 de cada De los 16 departamentos con más altos niveles de población
10 colombianos solicitantes de asilo en el mundo buscan protec- desplazada, Nariño ocupa el noveno lugar con 35.720 hogares
ción internacional en el Ecuador. Aproximadamente 48% de la desplazados y 146.201 personas en situación de desplazamiento,
población de refugiados son mujeres; y cerca del 40% son niños lo cual genera problemas socioeconómicos para la región.
(0-17 años).

9. Ibíd.
8. Instituto Europeo Campus Stellae. Módulo “Flujos migratorios y Derecho 10. http://www.comunidadandina.org/sociolaboral.htm Migraciones y sus as-
Internacional”. 2010. p. 3. pectos socio laborales Consultado marzo 19 de 2012
76 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

La Zona de Frontera es de alto impacto humanitario, así des culturales consolidaron en la región sistemas de organización
como el límite con el departamento del Cauca. Se observa pre- social y de aprovechamiento de recursos que son compatibles con
sencia significativa de las FARC, ELN, Autodefensas paramilita- la conservación y que hoy están ubicados en uno y otro lado de la
res. La situación humanitaria está determinada por cultivos de frontera con formas de relacionamiento y comunicación propia
uso ilícito, fumigaciones, disputa territorial, presión a las comu- sin distingo entre los países. Esta riqueza biológica y cultural se en-
nidades y autoridades étnicas (Awá), desplazamiento forzado, re- frenta a amenazas y presiones comunes y compartidas en las cua-
clutamiento de jóvenes, amenazas a docentes y organizaciones les se evidencia una degradación ecológica y cultural, un frente de
de víctimas, asesinatos y encierro. colonización que avanza, una expansión de cultivo de uso ilícito y
La decisión de los Cancilleres andinos de establecer el Con- frontera agropecuaria, la inequidad y escasas oportunidades, la
sejo Consultivo de Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina limitada presencia del estado y debilidad en la capacidad de res-
(Decisión 674), en reemplazo de la Mesa Indígena Andina, for- puesta ante los retos.
taleció la participación de los indígenas en el proceso andino de Es por esto que la protección del ambiente y la lucha contra la po-
integración. El establecimiento del Consejo Consultivo de Pue- breza están estrechamente relacionadas con las decisiones políticas.
blos Indígenas de la Comunidad Andina, como instancia consul- “Un paisaje vivo: conservación, integración regional y desarrollo
tiva en el marco del Sistema Andino de Integración, fortaleció local en la cordillera real oriental – Colombia, Ecuador y Perú”, es
la participación indígena en el proceso subregional de integra- el lema que sintetiza el desarrollo de un proyecto entre Colombia,
ción, con funciones y competencias que históricamente han te- Ecuador y Perú. En esa región los ecosistemas y recursos naturales
nido las instancias consultivas de los empresarios y trabajadores son el sustento económico, social y espiritual de más de un millón de
en el marco del Sistema Andino de Integración. habitantes. Esta región aporta a la regulación de sistemas fluvia-
Apenas, durante la vigésimo tercera Reunión ordinaria del les, garantizando agua potable, el agua para riego y generación de
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores del 22 de electricidad. En Ecuador más del 80% de la energía eléctrica pro-
agosto de 2011, se tomó la Decisión 758 en Lima Perú, en la cual se viene de fuentes de la cordillera real oriental. El piedemonte andi-
establece la Mesa del Pueblo Afrodescendientes de la Comunidad no amazónico se encuentra formando parte del denominado “re-
Andina, como una instancia consultiva en el marco del Sistema fugio del pleistoceno Napo-Putumayo”, considerado por algunas
Andino de Integración, para promover la activa participación teorías científicas como un centro importante de endemismo y evo-
de las organizaciones representativas del Pueblo Afrodescen- lución de especies biológicas. En el piedemonte andino amazónico
diente en los asuntos vinculados con la integración subregional, de Colombia, el 70% de la región está cubierta por bosques andinos
en sus ámbitos político, social, económico, cultural, ambiental y y alto andinos considerados de altísima biodiversidad, con fuen-
territorial. tes hídricas, que alimenta grandes ríos tributarios del Amazonas.
Por otra parte, el proceso propio de la interconexión IIRSA Estos escenarios fronterizos no son otra cosa que el hogar ancestral
conlleva problemas de deforestación, contaminación, disminu- de pueblos indígenas ancestrales transfronterizos que comparten
ción de fuentes de agua, afectación cultural local, pérdidas de flo- dinámicas sociales donde se presentan procesos de integración a
ra y fauna. Dentro del contexto de la frontera se enmarca una la economía de mercado y un emergente proceso de colonización y
significativa diversidad biológica y cultural en la que se encuen- avance de la frontera agrícola. En esta zona aproximadamente el
tran paisajes que superan los límites entre países: 85% de las 1.468.000 hectáreas de piedemonte están cubiertas por
“…somos una sola nación, finalmente es una biodiversidad que vegetación natural y cuentan con una diversidad cultural ofreci-
no reconoce fronteras, que es viva, vibrante y nos acerca. Su dis- da por doce pueblos indígenas. Presentan la mayor diversidad en
tribución no está asociada a divisiones políticas sino a condiciones los andes de Colombia: 28 ecosistemas, 977 especies de aves, 254 de
fisiográficas, climáticas, edáficas, entre otras, lo que configura mamíferos, 101 de reptiles y 105 de anfibios. Allí se ubican las ca-
una generación de bienes y servicios ambientales sin restricción de beceras de las cuencas de dos grandes tributarios del río Amazonas
la línea divisoria que constituye la garantía, abastecimiento y sus- y los principales bloques de hábitat continuo de oso andino y danta
tento económico, social y espiritual de las comunidades que tradi- de montaña. En un escenario adicional se está estructurando con-
cionalmente han habitado este territorio. Históricamente identida- cesiones forestales, petroleras y mineras con proyectos de infraes-
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 77

tructura que generan extracción y ocasionan una fragmentación Según Killen, IIRSA no presta una debida atención a los po-
y pérdida de los valores biológicos y culturales, lo que genera una sibles impactos ambientales y sociales en la Amazonía, además
vulnerabilidad de los ecosistemas y áreas protegidas en la frontera, amenaza la supervivencia de comunidades indígenas que inten-
disminución de recursos, como por ejemplo recursos pesqueros, y la tan adaptarse a un mundo globalizado. Afirma que IIRSA puede
alteración del medio ambiente y patrones climáticos que incide en más bien intensificar los factores que ponen en riesgo la supervi-
un cambio climático regional y global. Las amenazas a la biodiver- vencia de la Amazonía, entre estos el cambio climático, la explo-
sidad se generan preponderantemente por megaproyectos como la tación maderera y la tala de bosques para el cultivo de la tierra.
electricidad, el petróleo y el IIRSA. Donde su afán de colonización En cuanto a la importancia ambiental del área de influencia del
de nuevas tierras, el avance de la frontera agrícola y la búsqueda proyecto:
de una conexión con mercados ante mayores demandas, generan “la carretera Pasto-Mocoa-Puerto-Asís atraviesa de este a oes-
una contundente deforestación en el que 30-45% de bosque amazó- te el piedemonte andino-amazónico, una de las áreas prioritarias
nico puede desaparecer para el 2020 y un deterioro de las hidro- para WWF dentro del Complejo Ecorregional Andes del Nor-
vías naturales. Ante esto se evidencia una serie de amenazas a la te (CEAN). El piedemonte andino-amazónico forma parte de la
Amazonía y las oportunidades en el trabajo conjunto con pueblos Cordillera Real Oriental, que bordea el oeste de la cuenca amazóni-
indígenas”11. ca de Colombia, Ecuador y el norte del Perú. Los bosques montanos
Según un análisis elaborado por el científico Tim Killeen, de la Cordillera Real Oriental, que ocupan una franja altitudinal
investigador del Centro para Ciencia de Biodiversidad Aplica- que oscila entre los 300 y los 3.500 m.s.n.m. han sido considerados
da (CABS), la deforestación es el problema más grave de la Ama- como los ecosistemas con mayor riqueza de especies por unidad de
zonía: área en todo el CEAN”13.
“La deforestación está ocurriendo no porque haya gente mala que
quiere perjudicar al medio ambiente, sino porque la deforestación IMAGEN DESEADA
genera riqueza. La gente hace lo que hace porque quiere generar in- La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
gresos y para muchos es la única manera de hacerlo, pero eso tiene motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
que cambiar” dijo Killeen. Una de las iniciativas que propone Ki- identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
lleen es crear incentivos para que la gente cambie de conducta y el mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
comportamiento con los mercados, tiene que haber un cambio en el zonas de intervención:
paradigma de desarrollo, hay que premiar los esfuerzos de conser-
vación mediante créditos tributarios y acceso al crédito. También HVO de poder HVO de conflicto
es necesario que los gobiernos promuevan mejoras al manejo fo-
restal, proyectos de piscicultura y sistemas de producción que no es- La Inaplicabilidad de las Decisio- La situación de refugiados colombianos en
tén ligados a la deforestación. La IIRSA es un ambicioso proyecto nes de la Comunidad Andina en Ecuador como consecuencia de la violencia en
el marco de la integración fronte- Colombia.
multisectorial, financiado principalmente por Brasil y que invo- riza Colombo Ecuatoriana. Manifestaciones de xenofobia hacia ciudada-
lucra por primera vez a los doce países suramericanos. Entre sus Necesidad de rescatar el concep- nos colombianos en situación de desplaza-
metas esta la construcción de 300 carreteras, puentes, hidroeléctri- to ancestral del Bienvivir como miento en la zona de frontera.
cas, gaseoductos y otras obras de infraestructura, pero si no se pre- lección en tiempos posmodernos. Interrupción de la libre circulación de personas
vé el impacto total de las inversiones de IIRSA, se desencadenará en la frontera colombo ecuatoriana y su recien-
una combinación de fuerzas que generarán una tormenta perfec- te apertura.
ta de destrucción ambiental”12, advierte el informe. Migración laboral de colombianos a Ecuador y
su seguridad social.
Internacionalización del Conflicto colombiano.
11. RAMÍREZ, Socorro. Colombia-Ecuador. Capítulo: Biodiversidad que no tie-
ne frontera. pp. 156-151.
12. http://www.ija.csic.es/gt/obster/Doctorat/Tormenta%20Perfecta%20
-%20Amazonia.pdf 13. Proyecto Pasto-Mocoa en http://impactosiirsa.com/pdf/PASTO~26.PDF
78 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

HVO autónomos HVO de salida 2. Alianza estratégica Universidades en zona de frontera - Aso-
ciación Colombiana de Camioneros Regional Ipiales (ACC)
Reciente participación del pueblo afro- Crisis de Transportadores en la frontera Gobiernos Departamental, Municipal y Cámaras de Comer-
descendiente en la Integración binacio- colombo ecuatoriana. cio.
nal colombo ecuatoriana.
Iniciativa para la Integración de la In- 3. Alianza para el fortalecimiento de las Mesas Binacionales de
fraestructura Relaciones, diálogo, intercambio, acuerdos y el Foro Perma-
Regional Suramericana – IIRSA y sus nente Binacional.
efectos negativos en la frontera colom- 4. Alianza Oficina de Cooperación Internacional Gobernación
bo ecuatoriana de Nariño -Oficina de Relaciones Internacionales Alcaldía
de Pasto, Oficina de Comercio y relaciones Internacionales
VISIÓN
Cámara de Comercio de Pasto, Ipiales, Tumaco.
Hay plena aplicación de las Decisiones de la Comunidad
Andina y se incorpora en el concepto de integración, el
bienvivir, reflejado en una práctica cotidiana de respeto, ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
armonía y equilibrio entre los habitantes y con la naturaleza,
en el marco de la integración fronteriza colombo–ecuatoriana. OFERTA (Formación de Recurso Humano)
1. Programa en Tecnología de Procesos administrativos para
OBJETIVOS los Centros Básicos de Atención en Frontera.
1. Estudiar mecanismos para favorecer la aplicación de las De- 2. Especialización en Derecho Internacional Humanitario y
cisiones de la Comunidad Andina. Cultura de Paz.
2. Recuperar el concepto ancestral del bienvivir en la perspec- 3. Maestría en Derecho Internacional Público.
tiva de lograr una eficiente integración de los ciudadanos de 4. Cátedra de Integración fronteriza, cultura y sociedad, para
la frontera colombo–ecuatoriana. que el conocimiento teórico-práctico facilite desde el prees-
3. Identificar propuestas viables para mitigar las consecuen- colar hasta el doctorado entender y aprovechar las poten-
cias de las fumigaciones de cultivos de uso ilícito y del con- cialidades de vivir en una zona geopolíticamente estratégica
flicto interno colombiano. para la complementariedad y el desarrollo fronterizo.
4. Investigar acciones que permitan un equilibrado manejo de
las expresiones de xenofobia contra los colombianos refu- INTERFAZ
giados en el Ecuador. 1. Centro de Investigación y Desarrollo para la Zona de Inte-
5. Identificar propuestas para el bienestar y mejoramiento de gración Fronteriza Colombo Ecuatoriana.
las condiciones laborales de los colombianos residentes en 2. Red Binacional de Universidades, Red Urel Nariño – CUEE-
Ecuador. binacional.
6. Conocer y dimensionar los impactos sociales, económicos y 3. Sistematización de un registro único de instrumentos con-
ambientales del megaproyecto la Infraestructura Regional fiables de recolección y procesamiento de información sobre
Suramericana IIRSA sobre la ZIF colombo–ecuatoriana. distintos aspectos del desplazamiento forzado en la Zona de
Integración Fronteriza Colombo Ecuatoriana.
ESTRATEGIAS
1. Alianza estratégica Universidades, Grupos de Investigación FACILITADOR:
en zona de frontera – ACNUR Ecuador – Colombia, el Sis- 1. Plan Binacional de Turismo fronterizo
tema de Naciones Unidas en Ecuador, la Sociedad Civil y el 2. Red Binacional de Cámaras de Comercio en zona de fronte-
Gobierno. ra.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 79

DEMANDA: Línea de investigación: legislación internacional.


Línea de investigación: economía de frontera. 1. Investigaciones sobre el impacto de los tratados de libre co-
1. Investigaciones sobre estrategias de seguridad en la ZIF co- mercio firmados por Colombia en el marco de la CAN.
lombo ecuatoriana. 2. Investigaciones sobre seguimiento a la aplicabilidad de las
2. Investigaciones sobre el flujo de personas y mercancías for- Decisiones de la CAN para la libre circulación en la frontera
mal e informal en las fronteras de Ipiales y Tumaco (Nari- colombo-ecuatoriana.
ño). 3. Investigaciones sobre sistematización y centralización de
3. Investigaciones sobre el impacto socioeconómico de los cul- documentos resultado de encuentros binacionales.
tivos de uso ilícito en la frontera colombo-ecuatoriana. Línea de investigación: biodiversidad en la zona de
4. Investigaciones sobre la situación de los migrantes laborales integración fronteriza colombo-ecuatoriana.
colombianos a Ecuador.
1. Investigaciones sobre la fumigación de cultivos de uso ilícito
5. Investigaciones sobre Zonas Francas, su evolución e impac-
y sus consecuencias sobre la biodiversidad, la población y los
to en el departamento de Nariño. cultivos en la frontera colombo ecuatoriana.
Línea de investigación: derechos humanos y DIH en la 2. Investigaciones sobre las comunidades de frontera y la ini-
zona de integración fronteriza colombo-ecuatoriana. ciativa para la integración de la infraestructura regional su-
ramericana IIRSA en la ZIF.
1. Investigación para la elaboración de un Plan de Contingen- 3. Investigaciones acerca de los impactos sobre la biodiver-
cia para las posibles víctimas de la violencia y prevenir su sa- sidad al ejecutar los proyectos de IIRSA en la ZIF colombo
lida del país, en la frontera colombo-ecuatoriana. ecuatoriana.
2. Investigaciones para el diseño de estrategias para mitigar las
consecuencias del desplazamiento forzado, con énfasis en los Línea de investigación: cultura en la zona de integración
desplazados de mayor vulnerabilidad del departamento de fronteriza colombo-ecuatoriana.
Nariño. 1. Investigaciones sobre los pueblos indígenas, afrodescen-
3. Investigaciones para el seguimiento y planteamiento de es- dientes y las comunidades campesinas y su papel en la inte-
trategias frente a las migraciones laborales en la ZIF colom- gración binacional colombo ecuatoriana.
bo ecuatoriana. 2. Investigaciones sobre las propuestas desde los pueblos indí-
4. Investigaciones para identificar alternativas que faciliten genas y afro descendientes para la protección de sus dere-
reintegrar a las víctimas de la violencia a los procesos educa- chos fundamentales y erradicación de la pobreza en la ZIF
tivos y productivos en la ZIF colombo–ecuatoriana. colombo ecuatoriana.
5. Investigaciones para la identificación de alternativas para
evitar el desplazamiento forzado en la región binacional.
6. Investigaciones sobre el conflicto armado colombiano y su
afectación en las relaciones colombo ecuatorianas.
7. Investigaciones sobre la violación de derechos humanos a
causa del conflicto armado interno colombiano en la fron-
tera colombo ecuatoriana.
8. Investigaciones sobre los asentamientos de colombianos
desplazados en poblaciones fronterizas de Ecuador.
9. Investigaciones sobre los resultados de las campañas antidis-
criminación en Ecuador sobre desplazados Colombianos.
80 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

3. SALUD La cobertura de afiliación al Sistema de Seguridad Social en


Salud ha tenido destacado avance. En el 2011, 1.425.234 de perso-
nas; 85.8%, están afiliadas a algún régimen de seguridad social, el
94.1% al régimen subsidiado, el 16.0% al contributivo y el 6.0% es
población pobre y vulnerable no afiliada. El 90.4% de la pobla-
ción indígena está afiliada al sistema de salud y el 52.1% de la po-
La interrelación ambiental y cultural ha configurado a Na- blación desplazada.
riño como un departamento de costa, sierra y piedemonte coste- La morbimortalidad está condicionada por diversos deter-
ro, integrado por 13 subregiones identificadas en el Plan de Desa- minantes, que estructuran un perfil epidemiológico transicio-
rrollo Departamental “Nariño mejor 2012–2015”: Abades, Centro, nal propio de un departamento en desarrollo. Entre las prime-
Cordillera, Exprovincia de Obando, Guambuyaco, Juanambu, ras causas de morbilidad en la consulta externa para el año 2010,
Occidente, Pacifico Sur, Pie de Monte Costero, Río Mayo, Saba- aparecen las enfermedades infecciosas, las infecciones respirato-
na, Sanquianga, Telembí. rias agudas (IRA), la enfermedad diarreica aguda (EDA) y el para-
La población total de Nariño es de 1.660.087 habitantes que sitismo intestinal, afectando especialmente a la población infan-
representa el 3.6% de la población nacional. El 51.8% de la pobla- til. Las enfermedades crónicas no trasmisibles se ven reflejadas
ción es rural y el 48.2% urbana, lo que indica la ruralidad existen- en los casos de hipertensión esencial que ocupa el segundo lugar,
te en el departamento. Según el sexo el 50.2% son hombres y el la cual se presenta con más frecuencia en mujeres y población
49.8% corresponde a mujeres. mayor de 15 años. A continuación encontramos la gastritis, que
La población indígena totaliza 155.199 personas (10.8%) asen- en una proporción importante puede desencadenar en cáncer
tadas en 67 resguardos, que tienen una extensión de 467 mil hec- gástrico, evento de gran incidencia atribuido a los hábitos ali-
táreas, los cuales se encuentran bajo la jurisdicción de 38 munici- mentarios que caracterizan a nuestra región.
pios. Corresponden a siete pueblos: Pastos con el 77.4%, los Awa Entre las primeras causas de patologías que consulta la mu-
con el 15.7%, 2.6% de los Eperara Siapidara, 2.4% son Quillasingas jer aparecen la vaginitis y la vulvovaginitis, problemas muscu-
y 1.8% pertenecen a los Inga. La etnia Kofan tiene 160 habitantes. lo esqueléticos, seguramente ocasionados por aspectos de ocupa-
La población negra o afrodescendiente asciende a 270 mil ción como la lumbalgia y mialgia, igual que problemas de piel.
personas y representa el 18.8% de la población nariñense. Se La primera causa de mortalidad general en el 2010 corres-
asienta en los 10 municipios de la Costa Pacífica. Esta población ponde a las enfermedades isquémicas del corazón, seguida de las
habita en la región más extensa de Nariño (19.737 km2). En Tu- agresiones por arma de fuego (homicidios), con mayor frecuen-
maco se concentra el 65.0% de los habitantes de la subregión. cia en los hombres. Siguen las enfermedades crónicas no trasmi-
Hasta el año 2011, la población desplazada asciende a 182.361 sibles, lo que refleja la transición epidemiológica en el sentido de
personas y la población con registro para caracterización de al- que estas patologías van en aumento con disminución progresi-
guna limitación es de 139.298 personas. vo de las enfermedades infecciosas y trasmisibles. Otra patología
A diferencia de la pirámide poblacional nacional, la de Na- es el tumor maligno de estómago con mayor predominio en los
riño es ancha en su base, lo que demuestra que existe un gran hombres, cuya incidencia ocupa los primeros lugares en el país y
volumen de población joven, tanto en etapa escolar como ado- su frecuencia se incrementa progresivamente en grupos de edad
lescente que inicia su actividad económica. Todo esto indica que mayores de 40 años, igualmente el cáncer de cuello uterino en
el proceso de transición demográfica se viene dando más lenta- las mujeres.
mente que en el país, pero con una tendencia a equipararse en los
próximos años, por las tendencias del descenso de la fecundidad
y de la mortalidad general, así como por el proceso de urbaniza-
ción que vive el Departamento.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 81

Tabla 36. Nariño. Morbilidad general por consulta externa. 2010.

Total Tasa x
No. CAUSA Hombres Mujeres %
casos 100.000 Hb.
1 Parasitosis intestinal 27.800 31.755 59.555 6.4 39.6
2 Hipertensión esencial (primaria) 14.792 29.798 44.590 4,0 27,2
3 Rinofaringits aguda (resfriado común) 17.477 22.135 39.612 3,5 24,2
4 Infección de vías urinarias 7.775 31.272 39.047 3,5 23,8
5 Lumbalgia 13.695 18.518 32.213 2,9 19,6
6 Gastritis no especificada 7.771 15.483 23.254 2,1 14,2
7 Gastritis crónica 7.268 13.929 21.197 1,9 12,9
8 Diarrea y gastroenteritis 9.166 9.762 18.928 1,7 11,5
9 Vaginitis aguda 0 17.260 17.260 1,5 11,1
10 Amigdalitis aguda 6.679 9.120 15.799 1,4 9,6
11 Faringitis aguda 5.701 7.835 13.536 1,2 8,3
12 Vulvitis y Vulvovaginitis 0 13.219 13.219 1.2 6.2
13 Dolor articulación 3.626 6.546 10.172 0,9 6,2
14 Dermatitis 4.233 5.787 10.020 0,9 6,1
15 Mialgia 3.795 6.061 9.856 0,9 6,0
SUBTOTAL 129.778 238.480 368.258 32.8 224.6
RESTO DE CAUSAS 271.749 482.722 753971 67.2 459.9
TOTAL 401.027 721.202 1.122.229 100 684.5
Fuente: Oficina Asesora de Planeación, RIPS

Tabla 37. Nariño. 20 primeros grupos de causas de mortalidad según clasificación 6/67 OPS. 2010

No. CAUSAS HOMBRE MUJER TOTAL TASA *100,000 HB


1 ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 342 344 686 41,8
2 AGRESIONES (HOMICIDIOS), INCLUSIVE SECUELAS 592 61 653 39,8
3 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 206 238 444 27,1
4 ENFERMEDADES CRÓNICAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES 168 143 311 19,0
5 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 120 154 274 16,7
6 OTRAS ENFERMEDADES SISTEMA DIGESTIVO 125 130 255 15,6
7 TUMOR MALIGNO DEL ESTÓMAGO 141 86 227 13,9
8 ACCIDENTE TRANSPORTE TERRESTRE, INCLUSIVE SECUELAS 168 37 205 12,5
82 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

No. CAUSAS HOMBRE MUJER TOTAL TASA *100,000 HB


9 SÍNTOMAS, SIGNOS Y AFECCIONES MAL DEFINIDAS 89 101 190 11,6
10 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 87 92 179 10,9
11 RESIDUO 57 117 174 10,6
12 DIABETES MELLITUS 68 105 173 10,6
13 ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO 71 71 142 8,7
14 LESIONES AUTOINFLIGIDAS INTENC. (SUICIDIOS), INCLUYE SECUELAS 98 37 135 8,2
15 RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS 57 75 132 8,1
16 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE SECUELAS 87 24 111 6,8
17 DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Y ANEMIAS NUTRICIONALES 53 55 108 6,6
18 ENF. CARDIOPULMONAR, DE LA CIRC. PULM. Y OTRAS ENF. CORAZÓN 47 56 103 6,3
19 INSUFICIENCIA CARDIACA 41 52 93 5,7
20 MALFORMACIONES CONGEN., DEFORMID. Y ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 48 45 93 5,7
SUBTOTAL 20 PRIMERAS 2.665 2.023 4.688 285,9
  RESTO DE CAUSAS 829 719 1.548 94,4
TOTAL 3.494 2.742 6.236 380,3

Las primeras causas de mortalidad en Nariño son debidas a Tabla 38. Pasto - primeras causas de mortalidad por tumores
muerte natural y se distribuyen en proporciones similares entre malignos en hombres. 2003-2007.
hombres y mujeres, ya sea por enfermedades crónicas cardiovas-
culares, respiratorias, tumorales y aún por enfermedades infec- Hombres
ciosas, por causas de muerte violenta como las agresiones y acci- Código CIE-10 Localización n (%) TC TAE
dentes de tránsito, con un claro predominio entre los hombres. C16 Estómago 172 26,5 18,8 21,5
Teniendo en cuenta que Nariño es una de las regiones con C61 Próstata 81 12,5 8,9 9,2
una alta incidencia de cáncer, especialmente de estomago, es im-
C33-34 Pulmón 61 9,4 6,7 7,3
portante hacer un análisis de este y de otros tipos de tumores
malignos. Si bien los datos referenciados sólo corresponden al C22 Hígado 48 7,4 5,2 6,4
municipio de Pasto, se pueden tomar como referencia para el de- C81-82,85,96 Linfomas 36 5,6 3,9 4,6
partamento, porque los pacientes no solo provienen de la capital C26,39,48,76,80 Sitios NOS 35 5,4 3,8 4,4
sino de otros municipios que acuden a las instituciones especiali- C18-20 Colon y recto 34 5,2 3,7 4,2
zadas para su tratamiento.
C25 Páncreas 28 4,3 3,6 3,4
Considerando el periodo 2003–2007, la primera causa de
mortalidad la constituye el tumor maligno de estomago, en se- Cerebro y Sistema
C70-72 29 4,5 3,2 3,6
gundo lugar aparece el tumor de próstata, el cáncer de pulmón, Nervioso central
el tumor de hígado, los linfomas en sitios no específicos y los tu- C15 Esófago 25 3,9 2,7 3,1
mores de páncreas y de esófago. Fuente: Registro Poblacional de Cáncer.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 83

Figura 9. Comportamiento de la Tasa de Mortalidad Infantil Figura 10. Comportamiento de la Tasa de Mortalidad Infantil
por 1.000 N.V. Nariño - Años 2004 a 2010 Por 1.000 N.V. Según Subregiones - Nariño - Año 2010

Fuente: Bases para la formulación del Plan Desarrollo Departamental “Nariño Fuente: Bases para la formulación del Plan Desarrollo Departamental “Nariño
mejor” 2012-2015. mejor” 2012 - 2015
La mortalidad infantil es un indicador del desarrollo de la
región. En el periodo 2004–2010 se observa que en el primer año Figura 11. Comportamiento del Índice de Mortalidad
se presentó una tasa de 48.8 x 1.000 nacidos vivos, durante los Materna en el departamento de Nariño. Años 2007 a 2011
años siguientes la tasa disminuyó a 45.2 en 2005 presentando es-
tas mismas cifras hasta el 2007 y durante los años 2008 y 2009
descendió a 41.5 y 40.5, respectivamente. En el año 2010, la tasa se
mantiene en cifras que están muy por encima de la tasa nacional,
que es de 19.9.
Dentro de la mortalidad infantil se encuentra la mortali-
dad neonatal, que se relaciona directamente con los determinan-
tes causales como la desnutrición materna dentro del binomio
madre-hijo. Existen otras causas específicas importantes como
la desnutrición, las enfermedades infecciosas y parasitarias cau-
santes de las enfermedades diarréicas agudas y en algunos casos Fuente: IDSN.
la baja cobertura de las acciones contra las enfermedades inmu-
noprevenibles. La mortalidad materna es otro indicador importante en la
Por subregiones, el comportamiento de la mortalidad infan- salud de las gestantes y la atención a este grupo de población. La
til para el año 2010 es diferente. La subregión del Pie de Monte razón de mortalidad materna durante los años 2007 y 2008, fue
Costero tiene la tasa más alta, le siguen las subregiones Sanquian- de 107.96 y 110.21 x 100.000 nacidos vivos, registrándose 24 y 23
ga y Telembí y Pacífico Sur. Es decir que en la Zona de la Costa muertes respectivamente.
Pacífica es donde se registran el mayor número de muertes en En el 2009 se presentaron 27 casos, lo cual elevó la razón de
menores de un año, superando la cifra departamental. mortalidad materna a 132,65, que se podría relacionar con la pan-
Con tasas menores aparecen las Subregiones Exprovincia de demia de AH1N1, en la cual las gestantes presentaron una gran
Obando, Juanambú, aún cuando sus tasas están por encima de la susceptibilidad a este virus y ocasionó la muerte a 3 gestantes.
departamental, los Abades y el Centro; la Sabana y Guambuyaco En el 2010, disminuyeron en forma importante los casos
presentan las tasas más bajas. de mortalidad materna, registrándose un total de 13 casos me-
84 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

nos, con la consecuente disminución de la razón de mortalidad que se encuentran en estos municipios tienen como base los car-
a 65.3 x 100.000 nacidos vivos. Las principales causas de mortali- bohidratos, (papa, agua de panela sin leche), igualmente puede
dad materna del año 2010 fueron sepsis, aborto séptico y eclamp- afectar el factor económico a la canasta básica familiar.
sia. En el 2011 se presentaron 22 casos de muerte materna para La desnutrición aguda es más frecuente en los municipios
una razón de 112.5 x 100.000 nacidos vivos, relacionado a factores de la Costa Pacífica, superando ampliamente el promedio nacio-
como la baja cobertura del control de embarazo y parto institu- nal (1.3%). Las patologías que afectan el estado nutricional y so-
cional, el alto porcentaje de embarazo en adolescentes (3 de los 13 meten a alto riesgo de mortalidad asociada a la desnutrición son
casos de mortalidad materna del año 2010, igual en el 2011). Otras la Enfermedad Diarreica Aguda, Infección Respiratoria Aguda,
causas seguramente que inciden son la calidad en la atención, ba- paludismo y las enfermedades trasmisibles. En este tipo de des-
rreras de accesibilidad e inadecuados manejos clínicos. nutrición hay ausencia de consumo de alimentos y las patolo-
Figura 12. Nariño. Comportamiento desnutrición en gías asociadas ocasionan una baja considerable de peso por fac-
menores de 5 años. 2007– 2011 tores como la deshidratación y fiebre que advierten alto riesgo
de muerte.
Figura 13. Comportamiento de la Tasa de Incidencia de
Tuberculosis - Departamento de Nariño - 2077-2011

Fuente: IDSN. Informe gestión cuatrienio 2008 – 2011. Fuente: Programa TBC. IDSN

La gráfica presenta el comportamiento del estado nutricio- Con relación a las enfermedades trasmisibles, la incidencia
nal en los tres indicadores de desnutrición GLOBAL, CRÓNI- de tuberculosis en el departamento disminuyó, hasta el 2009, en
CA y AGUDA, en la población de los niños y niñas menores de 5 el 2010 tuvo un leve aumento y en el 2011 aumentó más la inci-
años durante los años 2007 a 2011. dencia a una tasa de 10.8 x 100.000 habitantes que corresponde a
La desnutrición global se encuentra en la mayoría de muni- una presencia de 178 casos.
cipios del Departamento, en porcentajes que superan el prome- De esos casos, el mayor número se encuentran en Pasto, le si-
dio nacional (7%) y es consecuencia de la falta de consumo de los
gue Tumaco e Ipiales, la IPS Unipa registra un número elevado
alimentos que puede deberse a factores económicos y culturales.
De igual manera la desnutrición crónica también es mayor a los de casos (información que corresponde a la población indígena
promedios nacionales (12%), principalmente en los municipios Awa ubicada en Tumaco, Barbacoas y Ricaurte). Otros munici-
cercanos a la cordillera. pios presentan menos casos.
Este tipo de desnutrición se caracteriza principalmente por Respecto al VIH/SIDA, la prevalencia en la población de 15 a
la falta de consumo de alimentos fuentes de proteína; ya sean de 49 años en el año 2.007 fue de 0.071%, en el 2008 es de 0.079%, en el
origen animal o vegetal, las cuales intervienen en el crecimien- 2009 aumenta la incidencia a 0.089%, en el 2010 sigue aumentan-
to; por lo tanto afecta la estatura o talla. Los hábitos alimentarios do a 0.1% y en el 2011 desciende a 0.091%. Estas cifras que repre-
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 85

sentan una prevalencia que no supera el 0.1%, es decir, esta pre- Figura 15. Tasa de Mortalidad por Eventos de Enfermedades
valencia es inferior a la del nivel nacional. Cardiovasculares en el Departamento de Nariño 2007-2010
Figura 14. Prevalencia de Infección por VIH en Población de
15 a 48 años. Período 2007–2011. Departamento de Nariño

Fuente: DSN. Informe gestión cuatrienio 2008 – 2011.

Figura 16. Tasa de Suicidios Período 2007–2011.


Fuente: IDSN. Informe gestión cuatrienio 2008–2011.
Departamento de Nariño
Existen 1.128 casos acumulados desde cuando apareció el pri-
mer caso (1999) hasta el año 2011, distribuidos en 11 municipios.
El mayor número corresponde a Pasto (484), Tumaco (233) e Ipia-
les (86).
La incidencia de malaria ha disminuido notoriamente en las
subregiones de la Costa Pacífica en los últimos cinco años. En el
2006, se presentaron 19.054 casos y a partir de este año fueron dis-
minuyendo. En el 2007, aparecieron 12.539 casos que correspon-
den a una tasa de incidencia de 32,5 x 1000 habitantes. En el 2011
la tasa fue de 9.4.
Las tasas de mortalidad por enfermedades crónicas no tras-
misibles, disminuyeron durante el periodo 2007 a 2010. Infarto Fuente: IDSN. Informe gestión cuatrienio 2008 – 2011. DANE
agudo del miocardio de 34,5 en el año 2007 a una tasa de 30,4 ca- Para el análisis de la situación de violencia se cuenta con da-
sos por 100.000 hb. en el año 2010; la insuficiencia cardiaca con- tos parciales reportados por el Observatorio del Delito, que in-
gestiva de 8.9 a 6.7; los accidentes cerebro vasculares de 26.5 a 15.6; dican que entre enero de 2006 y junio de 2007, ocurrieron 1.810
la insuficiencia renal crónica de 3,8 a 2,6 y la diabetes mellitus de casos de maltrato infantil y que 2.409 mujeres y 1.195 hombres
10.4 a 6.3. fueron víctimas de violencia intrafamiliar. Dadas las condicio-
Respecto a la Salud Mental de la población, la mortalidad nes de pobreza y miseria en que viven gran parte de los hogares
por suicidios, según el DANE, para el 2007 la tasa fue de 10.44 x nariñenses, en especial los que tienen jefatura femenina, sus hi-
100.000 habitantes, durante los siguientes años fue disminuyen- jos e hijas desde temprana edad se ven obligados a trabajar para
do registrándose en el 2010 una tasa de 4.87 y en 2011 la tasa fue contribuir a la economía familiar. Según Medicina Legal – Fo-
de 4.03. renses en Nariño, la tasa de violencia intrafamiliar ha aumenta-
86 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

do durante los años 2006 – 2009, de 84 a 102 casos x 100.000 ha- HVO de poder HVO de conflicto
bitantes.
En saneamiento ambiental, en el 2011 la cobertura de acue- Falta de estudios y sistemas que garan- No existen plantas de tratamiento de
ducto urbano es del 95% y la de acueducto rural del 63%. Del to- ticen la calidad de las aguas (en especial aguas residuales domiciliarias en los
en la subregión de la Sabana de Túque- municipios del departamento de Na-
tal de sistemas de acueducto el 51% tiene implementado algún rres). riño, que eviten la contaminación de
sistema de tratamiento. La cobertura de calidad de agua para el Alta morbilidad y mortalidad infantil en fuentes hídricas aguas abajo de las ca-
Departamento fue del 57% en la zona urbana y del 3% en el área las Subregiones de la Costa Pacífica del beceras municipales.
rural, evidenciando que la calidad del agua sigue siendo aún defi- departamento de Nariño. Alta incidencia y prevalencia de enfer-
citaria en la mayoría de los sistemas pequeños y medianos, prin- Alta mortalidad materna en las Subre- medades crónicas no trasmisibles en el
cipalmente en las zonas rurales. La cobertura en la prestación giones de la Costa Pacífica del departa- departamento de Nariño.
efectiva del servicio de alcantarillado es del 79,4% en zonas urba- mento de Nariño. Cáncer Infantil como problema invisible
nas y del 12.5% en la zona rural del Departamento. Los usuarios oncológicos del Hospital que se traduce en morbilidad y morta-
La red departamental de prestación de servicios muestra Universitario Departamental de Nariño lidad para el departamento de Nariño.
reciben tratamiento de radioterapia Deficiente saneamiento ambiental en
una insuficiente capacidad de respuesta para atender las necesi- con tecnología basada en una fuente de el departamento de Nariño.
dades de salud, especialmente en el primer nivel de atención, tra- Cobalto 60 sin precisión y sin control de Las enfermedades infecciosas siguen
ducida en una baja capacidad instalada y resolutiva y debilidad calidad en paciente específico. siendo un problema de salud pública en
en el sistema de referencia y contrarreferencia. Los servicios de No existe un modelo de Gobierno de el departamento de Nariño.
mediana complejidad los ofrecen 6 instituciones públicas: Hos- Tecnologías de la información y comu- Alta transmisión de la Tuberculosis en la
pital Universitario Departamental, CEHANI, Hospital Civil de nicación (TICs) y seguridad de la infor- comunidad indígena AWA en los muni-
Ipiales, Hospital Eduardo Santos de la Unión y Hospital San An- mación en el sector salud, que permita cipios de Tumaco, Barbacoas y Ricaurte.
drés de Tumaco. alinear la estrategia TICs con la estrate- Resistencia a medicamentos contra la
Hasta tanto el primer nivel de atención no garantice la inte- gia corporativa de las IPS y la cadena de tuberculosis en pacientes que están en
valor de las mismas. tratamiento en Tumaco.
gralidad y mejore su capacidad resolutiva en los servicios de ur- Morbimortalidad materna en las uni- Presencia de parásitos oportunistas
gencias, hospitalización y atención obstétrica, estas instituciones dades de cuidado intensivo del Hospital como la Giardia y Cryptosporidium en
de mediana complejidad, con algunos servicios de alta compleji- Universitario Departamental de Pasto. aguas microbiológica y fisicoquímica-
dad, continuarán complementado los servicios del primer nivel. mente potables, que ocasionan enfer-
Los problemas integrales de la salud están relacionados con medades de transmisión hídrica.
la situación de la salud en población infantil, en mujeres en edad HVO autónomos HVO de salida
reproductiva, en población con enfermedades crónicas no tras-
misibles, con la salud mental, con cáncer gástrico y cáncer de Débil e inadecuados procesos de educa- Alta incidencia y mortalidad por cáncer
útero, salud ambiental, con enfermedades trasmitidas por vecto- ción en salud en Nariño. de estómago en el departamento de
res, situación de salud de la población del sector informal y dis- La pérdida del uso de plantas medici- Nariño.
capacitada. nales por desconocimiento, influencia Alta incidencia y mortalidad por cáncer
de factores externos e inexistencia de de cuello uterino en el departamento
IMAGEN DESEADA documentos que compilen esta infor- de Nariño.
mación. Inadecuadas e insuficientes estrategias
La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la Desprotección desde la salud ocupa- para promover la salud en las subregio-
motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales cional a los trabajadores informales de nes del departamento de Nariño.
identificados y avalados por los actores sociales del sector, per- Nariño. Incidencia de tumores neuroendocrinos
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro Alteración de comportamientos que en el Hospital Universitario Departa-
afecta la Salud Mental de la población mental de Nariño.
zonas de intervención: en las diferentes subregiones de Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 87

Presencia de Plaguicidas Organofos- No existe el servicio de Telemedicina en


ESTRATEGIAS
forados/Carbamatos inhibidores de Nariño. 1. Alianza estratégica universidades – Hospitales - EPS.
Colinesterasa en el agua de consumo 2. Alianza estratégica Instituto Departamental de Salud- ESE-
humano de las cabeceras municipales Universidades.
de Nariño
Debilidad del Laboratorio Departamen- 3. Alianza estratégica universidades - instituciones educativas
tal de Referencia para ejercer vigilancia - municipios.
y control sanitario a la presencia en el
mercado farmacológico de medica- ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
mentos fraudulentos y sustancia alta-
mente tóxica, proveniente de países
vecinos. OFERTA
Incremento de la atención de recién na- 1. Maestría en Epidemiología
cidos prematuros y con bajo peso, que 2. Maestría en Promoción de la Salud
reciben leche no materna en el hospital
Universitario Departamental. 3. Maestría en Salud Pública
Las actividades realizadas en la pres- 4. Doctorado en Salud Pública
tación de los servicios de salud por el
Hospital Universitario Departamental INTERFAZ
generan efectos ambientales negativos 1. Banco de Leche Materna en el Hospital Universitario De-
y la utilización de gran cantidad de re- partamental de Nariño mediante tecnología apropiada para
cursos naturales no renovables.
el proceso de suministro de leche humana.
VISIÓN 2. Centro de Investigación y Desarrollo de la Salud en Nariño.
3. Fortalecimiento del Sistema de información de las enferme-
La salud en Nariño, se fundamenta en óptimos estudios y dades crónicas no trasmisibles en Nariño.
sistemas de tratamiento que garantizan excelencia en la 4. Laboratorio de medicamentos y toxicología en el Laborato-
calidad del agua, refleja una ausencia de morbimortalidad
rio de Salud Pública del departamento de Nariño.
infantil y de morbimortalidad materna, ofrece satisfactorios
tratamientos especializados, particularmente oncológicos, y 5. Modelo de gobierno de tecnologías de información y teleco-
una dinámica prestación del servicio de salud, que incorpora municaciones basado en el estándar ISO 38500 e ISO 27799
la investigación científica y las tecnologías de la información en entidades del sector salud (IPS nivel 3 y 4 de complejidad),
y las comunicaciones como estrategias corporativas del con especial énfasis en el Hospital Universitario Departa-
sistema. mental de Nariño.
6. Modelos exitosos basados en la cultura de la gente para pro-
OBJETIVOS teger la salud de la población escolar en el departamento de
Nariño.
1. Realizar estudios e incorporar sistemas que garanticen exce- 7. Modernización del servicio de Radioterapia y Radiocirugía
lencia en la calidad del agua en el departamento de Nariño. mediante la utilización de un acelerador lineal garantizan-
2. Disminuir las causas de la morbimortalidad infantil y mor- do seguridad en el tratamiento del paciente oncológico en el
bimortalidad materna en el departamento de Nariño. Hospital Universitario Departamental de Nariño.
3. Mejorar la calidad del tratamiento de los pacientes oncológi- 8. Servicio de Telemedicina en el Hospital Universitario De-
cos en Nariño. partamental de Nariño.
4. Incorporar las TICs al sistema de salud del departamento de 9. Sistema de Gestión ambiental en el Hospital Universitario
Nariño. Departamental de Nariño.
88 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

10. Sistema de información para monitorear la calidad de vida y 5. Investigaciones sobre parásitos oportunistas (Giardia y Cryp-
condiciones de bienestar de la población de Nariño. tosporidium) presentes en el agua para consumo humano en
11. Sistema de monitoreo y vigilancia en salud pública para las los 64 municipios de Nariño.
enfermedades crónicas no trasmisibles en Nariño.
Línea de investigación: Salud sexual y reproductiva.
12. Transferencia de las tecnologías de la información y la co-
municación (TIC) en un estudio Multicéntrico Prospectivo 1. Investigaciones sobre estrategias integrales para fortalecer
la salud sexual y reproductiva en jóvenes de Nariño.
de Morbimortalidad materna en las unidades de cuidado in-
2. Investigaciones sobre estrategias acordes con las creencias y
tensivo de los Hospitales Universitarios Departamentales de costumbres de la población afro e indígena para disminuir la
Pasto, Popayán y Cali. mortalidad materna en Nariño.
FACILITADORES 3. Investigaciones sobre estrategias de prevención de embara-
zos en adolescentes en Nariño.
1. Campañas de prevención y promoción de la salud, enfoca- 4. Investigaciones sobre evaluación de la calidad de prestación
das a la disminución de las enfermedades transmisibles en de servicios de salud de la red prestadora ubicada en la Costa
Nariño. Pacífica para disminuir la mortalidad materna en Nariño.
2. Fortalecimiento de estrategias educativas para fomentar el 5. Investigaciones sobre las causas de la alta mortalidad mater-
conocimiento y la prevención de enfermedades trasmitidas na en las Subregiones de la Costa Pacífica de Nariño.
por vectores en Nariño. Línea de investigación: Enfermedades crónicas no
3. Fortalecimiento del sistema de información de accidentes de trasmisibles
trabajo y enfermedades asociadas al trabajo informal en Na- 1. Investigaciones para la aplicación de modelos efectivos de
riño. promoción y prevención de las enfermedades crónicas no
4. Infraestructura de salud en el Hospital Universitario Depar- trasmisibles en Nariño.
tamental de Nariño: Unidad de Hemodinámica, Unidad Re- 2. Investigaciones sobre estrategias de intervención de los Fac-
nal y Unidad de Cirugía cardiovascular. tores de riesgo y de los determinantes de las enfermedades
5. Plantas de tratamiento de aguas residuales para poblaciones crónicas no trasmisibles en Nariño.
intermedias del departamento de Nariño.
Línea de investigación: Salud mental
DEMANDA 1. Investigaciones para el diseño de estrategias de prevención
de trastornos mentales y del consumo de sustancias psicoac-
Línea de investigación: Salud infantil. tivas en Nariño.
1. Investigaciones para la implementación de estrategias acor- 2. Investigaciones de evaluación del Impacto de la política de
des con las creencias y costumbres de la población afro e in- Salud Mental en Nariño.
dígena para disminuir la mortalidad infantil en Nariño. 3. Investigaciones para la aplicación de modelos de atención en
2. Investigaciones sobre evaluación de la calidad de prestación salud mental a población en el departamento de Nariño.
de servicios de salud y centros de atención infantil en Nari- 4. Investigaciones sobre actitudes, creencias y comportamien-
tos frente a la adopción de precauciones como parte indis-
ño.
pensable para la consecución de una buena salud mental en
3. Investigaciones sobre las causas de la alta mortalidad infan- Nariño.
til en las subregiones de la costa pacífica de Nariño.
4. Investigaciones sobre las causas de la baja calidad y oportu- Línea de investigación: Prevención cáncer gástrico y
nidad de la atención al recién nacido y menor de un año en cáncer de útero
las instituciones prestadoras de salud de las subregiones de la 1. Investigaciones de la calidad de métodos de diagnóstico de
Costa Pacífica de Nariño. cáncer de útero en Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 89

2. Investigaciones epidemiológicas de tumores neuroendocri- 3. Investigaciones para identificar en el mercado local, los pla-
nos en el Hospital Universitario Departamental de Nariño. guicidas cuyos compuestos han sido prohibidos en otros paí-
3. Investigaciones epidemiológicas sobre el comportamiento ses por ser altamente tóxicos para la salud en Nariño.
del cáncer de útero en las Subregiones de Nariño. 4. Investigaciones para reducir los niveles de contaminación y
4. Investigaciones epidemiológicas sobre el comportamiento mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por en-
del cáncer gástrico en las Subregiones de Nariño. fermedades asociadas a parasitosis, enfermedades diarreicas,
5. Investigaciones sobre aspectos culturales, que promuevan enfermedades de la piel, enfermedades respiratorias agudas,
la adopción de cambios en hábitos alimentarios en la pobla- trastornos alimenticios, problemas de audición en Nariño.
ción de las Subregiones de la Sabana y del Mayo, para la pre- 5. Investigaciones sobre el diseño e implementación de nuevas
vención de cáncer gástrico en Nariño. tecnologías enfocadas al mejoramiento del saneamiento am-
6. Investigaciones sobre causalidad, exposición a pesticidas y biental en Nariño.
leucemia infantil en Nariño. 6. Investigaciones sobre factores de riesgo y casos clínicos de
7. Investigaciones sobre costos de atención por cáncer infantil pacientes afectados por la contaminación ambiental en Na-
en Nariño. riño.
8. Investigaciones sobre factores de riesgo para cáncer infantil 7. Investigaciones sobre la calidad físico química y microbioló-
en Nariño. gica de las aguas de las subregiones de Nariño.
9. Investigaciones sobre incidencia de cáncer infantil en muni- 8. Investigaciones sobre uso y conocimiento de plantas promi-
cipios de Costa pacífica y Pie de Monte Costero de Nariño. sorias con fines medicinales en Nariño.
10. Investigaciones sobre la efectividad de los protocolos de
atención de cáncer de útero en Nariño. Línea de investigación: Enfermedades trasmisibles
11. Investigaciones sobre la tipificación del virus del papiloma 1. Investigaciones para establecer el grado de resistencia de to-
humano – VPH en Nariño. dos los casos de tuberculosis pulmonar BK positivos diag-
12. Investigaciones sobre presencia de diferentes cepas de helico- nosticados en los municipios de la costa pacífica mediante
bacter pylori en Nariño. pruebas rápidas de laboratorio y proponer un abordaje in-
13. Investigaciones sobre protocolos de diagnósticos de enfer- tegral a los casos detectados de mono y multiresistencial en
medades precursores de cáncer gástrico en Nariño. Nariño.
14. Investigaciones sobre supervivencia a cáncer infantil en Na- 2. Investigaciones para establecer las causas de la alta trans-
riño. misión de la tuberculosis en la comunidad indígena AWA
15. Investigaciones sobre tecnología para la producción de prin- UNIPA y proponer medidas dirigidas a la comunidad en
cipios activos procedentes de plantas promisorias para la in- riesgo y al sistema de salud para su prevención, control y tra-
hibición del crecimiento de helicobacter pylori en Nariño. tamiento en Nariño.
3. Investigaciones moleculares de resistencia y de eficacia tera-
Línea de investigación: Salud Ambiental. péutica de los antimicrobianos para el tratamiento de mala-
1. Investigaciones para la identificación de plaguicidas OP –C ria y tuberculosis pulmonar en Nariño.
inhibidores de colinesterasa en el agua de consumo humano 4. Investigaciones para el desarrollo de estrategias de interven-
de las cabeceras municipales de Nariño. ción adecuadas para el control de las enfermedades trasmiti-
2. Investigaciones para determinar los plaguicidas involucra- das por vectores en la costa Pacífica de Nariño.
dos en las intoxicaciones en los municipios agrícolas en Na- 5. Investigaciones sobre paraparesia espástica tropical en la
riño. zona pacífico de Nariño.
90 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Línea de investigación: Salud de la población del sector 4. EDUCACIÓN


informal
1. Investigaciones para la formulación de políticas públicas en-
caminadas a la protección del trabajador informal en el de-
partamento de Nariño.
2. Investigaciones para la implementación de programas de ca-
pacitación en aspectos de salud ocupacional a los trabajado- En una comparación que realiza Adriana Puiggrós, entre las
res, empleadores y funcionarios de los entes locales del de- ideas sobre la construcción del sujeto pedagógico latinoamerica-
partamento de Nariño. no, la diferencia existente en pensar una educación latinoameri-
3. Investigaciones sobre la implementación de tecnología cana única y universal que planteaba Sarmiento y lo que planteó
apropiada para los procesos de producción del trabajador in- Simón Rodríguez en su tiempo, explica:
formal en el departamento de Nariño. Rodríguez afirmaba con toda la fuerza de su escritura que la edu-
Línea de investigación: Promoción de la salud cación latinoamericana debía tener como núcleo organizador, y
como sustento, a la población pobre y marginada, a la cual consi-
1. Investigaciones para medir el impacto de las inequidades en deraba con las mismas dotes intelectuales y con los mismos derechos
salud en el departamento de Nariño. al acceso a la educación que el resto de los habitantes. Los negros, los
2. Investigaciones sobre entornos y ambientes saludables en el indios, los pobres, los que no tenían condiciones legales para ser re-
departamento de Nariño. lectores ni candidatos a ser elegidos, por falta de instrucción, de-
3. Investigaciones sobre la calidad de vida de las familias del de- bían constituir la base de un sistema educativo que jugara para una
partamento de Nariño. democracia que Bolívar soñaba como popular (Puiggrós, 2005:51).
4. Investigaciones sobre la identificación de factores protecto-
res en salud en las diferentes poblaciones del departamento Elizardo Pérez es el educador de los indígenas y la experien-
de Nariño. cia Warisata llevada a cabo en los años 30, intervenida y reprimi-
da hasta acabarla por parte del Estado Boliviano, nos comparte
que la escuela debe comprometerse y compenetrarse con la so-
ciedad a la que pertenece, siendo parte integrante de ella y de su
desarrollo. Organizó junto a la comunidad indígena la “Escuela
del Ayllu”, rescatando y colocando en la práctica el modelo de
escuela ajustado e integrado al modo de vida indígena, que le ha
permitido perdurar en el tiempo no solo como resistencia a las
injusticias de la colonia y de la república, sino en la sobre viven-
cia integrada a vida económica, social, cultural y natural de la co-
munidad indígena, es el ayllu, en toda su dimensión, el centro de
la dinámica escuela-trabajo-comunidad.
La investigación acción participativa de Orlando Fals Bor-
da es la que aporta al mundo nuevas posibilidades: el compren-
der el mundo para transformarlo junto a los propios actores y
actoras. Un compromiso político y social encaminado a vencer
las dificultades existentes una vez identificadas y comprendidas,
pero conscientes que eso no es suficiente y que es indispensable
su transformación.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 91

De todos estos movimientos sociales de la educación, Améri- tural y social que recorre las venas de las y los nariñenses. Podría-
ca Latina vive capítulos parciales y aporta con la llamada educa- mos si hablar de unas grandes tendencias en ciertos territorios
ción popular que no permeó en su totalidad a la escuela formal, donde una de las culturas con sus propias expresiones hace parte
pero sí ha seguido vigente para las propuestas de educación para preponderante. Esta diversidad es un gran potencial y si se desea
el trabajo, educación para jóvenes y adultos, los programas de al- podría ser una respuesta a los procesos mundiales de homogeni-
fabetización, la nivelación escolar, los modelos de aceleración del zación cultural, política, social y económica.
aprendizaje y la educación para las poblaciones en situación de Cobertura educativa - educación formal. Las tasas de cober-
vulnerabilidad. tura de la educación en Nariño, se sitúan muy por debajo del pro-
En la tabla se puede apreciar los modelos, enfoques, métodos medio nacional.
y propuestas educativas agrupados según el modelo pedagógico
propuesto. Tabla 41. Colombia. Tasa de cobertura neta en educación 2011

Tabla 40. Agrupación de modelos pedagógicos. 1994. PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA

HETEROESTRUCTURACIÓN AUTOESTRUCTURACIÓN
Departamento 41,1 75,8 44,2 23.0
(TRANS)FORMAR AL ALUMNO AYUDAR AL ALUMNO A (TRANS) FORMARSE Colombia 2010 61,8 89,7 70,0 41,6
ACCIÓN PREPONDERANTE DE UN AGENTE Fuente: Datos del documento de diagnóstico para el Plan de Desarrollo Depar-
ACCIÓN PROPIA DEL ALUMNO tamental 2012-2015. Presentación en PP-Medio magnético. Abr. 2012.
EXTERNO
PRIMACÍA DEL OBJETO PRIMACÍA DEL SUJETO
Cuando se desagregan por subregiones, es mayor la inequi-
OBJETO OBJETO SUJETO dad en la prestación del servicio educativo en los municipios ale-
SUJETO INDIVIDUAL
TRANSMITIDO CONSTRUIDO COLECTIVO
jados en especial los de la costa y de la cordillera, donde es baja
MÉTODOS MÉTODOS MÉTODOS LLAMADOS en preescolar, mejora en básica primaria y desciende a datos
TRADICIONALES COACTIVOS ACTIVOS
preocupantes en educación media. Un gran desafío, asumiendo
Primeras DESCUBRIMIENTO
aplicaciones del MEDIANTE LA que los compromisos constitucionales es brindar la oferta educa-
conductismo y de OBSERVACIÓN tiva al 100 por ciento de la población.
la reflexología Calidad educativa. Las Pruebas Saber 11 (ICFES 2004 – 2011),
TRADICIÓN ACTIVA WASHBURNE MONTESORI COUSINET
DOTTRENS DECROLY DECROLY evalúa competencias específicas que deben tener los estudiantes
Sistematización de grado 11 para resolver problemas. Durante el periodo 2011 el
INVENCIÓN MEDIANTE LA EXPERIENCIA
conductista 37,8% de los establecimientos educativos del Departamento que
TRADICIÓN ADAPTATIVA
SKINNER
CONSTITUIDA presentaron pruebas Saber 11, están en los niveles Alto a Supe-
(acción modelante
del legado cultural) Punto de vista rior; el 35,7 se encuentran en el nivel Medio y el 26,5% se encuen-
Transmisión: cibernético: CLAPARÈDE FREINET tran en niveles Bajo a Muy Inferior.
DURKHEIM CROWDER DEWEY LOBROT
Reproducción: LANDA Deserción escolar. La línea de base de la deserción inte-
ALAIN – CHÁTEAU ranual, indica una situación altamente preocupante del sistema
Fuente: NOT, Louis. Las pedagogías del conocimiento. FCE. Bogotá 1994, p. 24.
educativo, pues a nivel de secundaria es del 36,6% y 23,2% para el
nivel de formación de media. Esto implica que un gran porcen-
Nariño diverso está constituido por Indígenas, afro, zambos, taje de niños, niñas y adolescentes se salen del sistema escolar,
mulatos, mestizos y no podríamos, con contadas excepciones, con las negativas consecuencias para el desarrollo social del De-
hablar de “culturas puras”, sino de un sincretismo biológico, cul- partamento.
92 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Tabla 42. Nariño. Deserción (%) inter anual por nivel formulación de los planes de desarrollo territorial, para todos los
niveles de educación formal14.
NIVEL EDUCATIVO 2011
Tabla 44. Financiación Educación en Nariño
PRIMARIA -4,5
SECUNDARIA 36,6 VIGENCIA VALOR Mill. $ Var. %

MEDIA 23,2 2008 273.382.7


2009 307.355.2 12.4
TRADICIONAL 7,6
2010 314.920.5 2.5
Fuente: Secretaria de Educación Departamental.
2011 341.630.1 8.6
Repitencia. Para el período 2011, la tasa de repitencia se ubi- Fuente: Secretaria de Educación Departamental.
ca en 5,0%, que en contraste con la tasa del periodo 2007–2008
con el 9,5%, evidencia una disminución de -4,4 puntos. El nivel Simón Rodríguez afirmaba que “inventamos o erramos”, re-
de preescolar es el que ostenta las más bajas tasas, con el 1,4% du- firiéndose a que era indispensable construir nuestro propio futu-
rante el periodo. Se observa una disminución importante en pri- ro en América Latina, una vez lograda la emancipación. La inte-
maria, de 10,7% durante el periodo 2007–2008, decrece al 4,2% du- gralidad, el cambio del modelo económico colonialista, el cambio
rante el 2011. de la organización social, mediante la educación incluyente para
todos los ciudadanos de las nuevas repúblicas.
Tabla 43. Nariño. Tasa de Repitencia por Niveles. Los desafíos para el departamento se mantienen en cuanto a
elevar la cobertura en especial en la costa y en la zona de monta-
NIVEL 2011
ña, bajar la deserción, encontrando sus posibles causas y contro-
PREESCOLAR 1,4 lar la repitencia que es baja pero igual no se debe descuidar.
En cuanto a la relación técnica (número de estudiantes -
PRIMARIA 4,2 número de docentes), la Secretaría de Educación Departamen-
SECUNDARIA 7,3 tal -Equipo de la Subsecretaría de Calidad- considera que no es
un problema significativo, como en los municipios certificados
MEDIA 3,0 donde la población es mucho mayor.
TRADICIONAL 5,0 Presupuesto de educación. Las transferencias recibidas por
Nariño para la Prestación del Servicio Educativo, son destinadas
Fuente: Secretaria de Educación Departamental. Informe para PDD. 2012 al pago del personal docente, directivo docente y administrativo
del sector educación. El aumento anual es variable, en promedio
Educación pertinente. Una de las características y principa- del 7.7%, cifra ligeramente superior al promedio de la inflación
les fortalezas de Nariño es la condición pluriétnica de sus pobla- anual.
dores. En este sentido, la política pública en materia de educación En el ámbito del departamento de Nariño aún existen tareas
y las estrategias pedagógicas significativas que se desarrollan en pendientes:
colegios modelos, hacen necesario avanzar en construir sobre
lo construido, para mejorar la pertinencia y contextualización 1. Desarticulación de los actores de la comunidad educativa.
de la educación básica. La propuesta y construcción de un siste- Hay una desarticulación de quienes conforman las comu-
ma de educación regional que consulte las condiciones sociales,
culturales, ambientales y productivas que soportan el desarrollo 14. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL. Diagnóstico: Nariño Soli-
local, hace necesario la visibilización de estrategias pedagógicas dario, incluyente y gestor de capacidades para el bienvivir. Pasto, marzo
incluyentes y significativas, que puedan ser desarrolladas en la- de 2012.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 93

nidades educativas. Se mantiene la distancia entre la escue- otras acciones importantes, pero no suficientes para lograr
la-comunidad. Se manifiesta con una débil aplicación de los esta integración. No se dispone de estudios que nos afirmen
proyectos educativos institucionales-PEI, en su insuficiente qué se oferta en educación, qué es pertinente y dónde esta-
apropiación y desarrollo, en la práctica docente y en las acti- ría la no pertinencia. Lo sabemos de manera intuitiva pero
vidades cotidianas de la Escuela, en sus diferentes niveles. no disponemos de evidencias tangibles. Por ejemplo, Nariño
2. Dispersión de la información y amenaza de pérdida del teniendo una población rural del 51.8% mantiene un mode-
llamado conocimiento implícito del magisterio. Existen lo de educación homogénea para los dos sectores de la po-
muchos saberes -conocimiento implícito- en todo el magis- blación -urbano y rural-. Perceptualmente sabemos que son
terio, por formación, por experiencias que están en peligro diferentes las características de los niños, niñas, adolescen-
de perderse. En el sector “joven” del magisterio se manifiesta tes y jóvenes de los dos sectores poblacionales, sus contextos
mucho interés por buscar nuevas alternativas, lo cual con- son diametralmente opuestos y las características de cada su-
trasta con altas posibilidades de pérdida del saber pedagógico bregión aumentan la variedad. Al tener una educación esen-
acumulado por no estar sistematizado. cialmente homogénea estamos subvalorando el potencial de
3. La formación docente posee un bajo nivel de formación en cada cultura existente en el territorio.
investigación en general y en ciencia y tecnología. La prác- 6. Incipientes desarrollos tecnológicos en las escuelas, cen-
tica de la investigación se toma como una actividad mitifica-
tros educativos e instituciones educativas. Es insuficien-
da y reconocida sólo para expertos, por lo tanto está alejada
de todas las áreas del conocimiento en educación preescolar, te la conectividad de las TICs en todo Nariño, los equipa-
básica primaria, básica secundaria y media técnica. Su uso se mientos (número de computadores por estudiantes) es bajo
limita a la consulta de contenidos. Es muy poca aún la ense- y también es baja la producción de contenidos disciplinares
ñanza de la investigación en los niveles de preescolar, básica digitales. En la zona rural es imposible aún esta tecnología.
primaria y básica secundaria. La investigación aún se man- Tampoco se dispone de investigaciones sobre tecnologías
tiene con el sinónimo de consulta bibliográfica. El tema de apropiadas, acordes a los desarrollos culturales.
CT+i es un tema no incluido en los programas académicos 7. Escasa formación de talento humano de los docentes en
de los PEIs.
los procesos de ciencia, tecnología e innovación en Nariño.
4. Desarticulación del sistema educativo regional y el Siste-
ma Regional de ciencia, tecnología e innovación de Nari- Existe bajo desarrollo del talento humano de los docentes
ño. Son dos dinámicas que se trabajan por separado. Exis- para enfrentar el reto de desarrollar la ciencia, la tecnología
te escasa participación de las directivas de las Instituciones y la innovación de tal manera que estas aporten al desarrollo
Educativas, de las y los docentes de los niveles de preescolar, regional.
básica primaria, básica secundaria y media y menos aún de 8. El sistema educativo de Nariño no está diseñado para po-
los representantes de las comunidades educativas (padres y tenciar la inteligencia de los estudiantes. La educación se
madres de familia).
ha pensado en mejorar pero no en cambiar para afrontar las
5. Desarticulación entre la planificación del desarrollo endó- exigencias de una sociedad del conocimiento que requiere
geno de Nariño y el sistema educativo. No existe una arti- nuevas organizaciones, nuevos contenidos y nuevos méto-
culación entre el sistema educativo y un modelo pertinente dos al interior del sistema educativo y una relación de nuevo
con el desarrollo regional. En la mayoría de los ejercicios de tipo con su contexto.
planificación realizados en Nariño, aparece la necesidad de
que la educación sea pertinente al desarrollo regional, pero 9. La infancia son las “ligas menores” del futuro desarrollo de
al momento de planificar la educación, se prioriza la amplia- la ciencia y la tecnología en Nariño. Urge una decisión para
ción de cobertura y el mejoramiento de la calidad educativa trabajar “en el preescolar y en la formación de formadores”
con prioridad en mejorar los indicadores de rendimiento y en las Normales y en las Facultades de Educación.
94 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

3. Articular el sistema educativo con el modelo de desarrollo


IMAGEN DESEADA regional.
La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la ESTRATEGIAS
motricidad–dependencia, del sistema de problemas integrales 1. Impulsar una política pública que permita ampliar la cober-
identificados y avalados por los actores sociales del sector, per- tura de educación y disminuir los índices de repitencia y de-
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro serción.
zonas de intervención: 2. Establecer un sistema de información del sector que permita
disponer de una base estadística y de las memorias educati-
HVO de poder HVO de conflicto vas pertinentes.
Desarticulación entre la planificación Existe un bajo nivel de formación do- 3. Las Escuelas normales superiores a través del ciclo comple-
del desarrollo endógeno de Nariño y el cente en investigación en general y en mentario, se relacionan con los programas de educación y
sistema educativo. ciencia y tecnología. afines de las universidades.
Desarticulación del sistema educativo Escasa formación de talento humano
regional y el Sistema Regional de cien- docente en los procesos de ciencia, tec-
cia, tecnología e innovación de Nariño. nología e innovación en Nariño. ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
Desarticulación de los actores de la co-
munidad educativa. OFERTA (Formación de Recurso Humano)
HVO autónomos HVO de salida 1. Especialización en estudios científicos de la pedagogía.
Dispersión de la información y amenaza Incipientes desarrollos tecnológicos en 2. Maestría en pedagogía del desarrollo endógeno para el bien-
de pérdida del llamado conocimiento las escuelas, centros educativos e insti- vivir.
implícito del magisterio. tuciones educativas.
Las tasas de cobertura de la educación La infancia son las “ligas menores” del INTERFAZ
a nivel preescolar, primaria y media en futuro desarrollo de la ciencia y la tec- 1. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación en Na-
Nariño, están por debajo del promedio nología en Nariño. riño.
nacional.
2. Centro de investigación y desarrollo en pedagogía de Nari-
ño.
VISIÓN
3. Centro Regional de Ciencias y Planetario para la Ciencia y el
El sistema educativo departamental, se basa en la integración desarrollo de la ciencia, la cultura y el desarrollo sur colom-
de todos los actores de la comunidad educativa, imparte una biano en Nariño.
educación pertinente con el modelo de desarrollo regional 4. Modelo para la educación inclusiva en Nariño.
y está articulado al sistema regional de ciencia, tecnología e
innovación de Nariño.
5. Modelo para la formación de educadores interculturales: in-
dígenas, afro y campesinos en Nariño.
6. Modelos experimentales en educación preescolar y escolar
OBJETIVOS que incluyan desarrollo del pensamiento, la creatividad e in-
novación en Nariño.
1. Articular a los actores de la comunidad educativa, autorida-
7. Proyecto de fortalecimiento y ampliación de la Casa de la
des, docentes, padres de familia y estudiantes en torno a la ta- Ciencia y el Juego en los municipios de Nariño.
rea educativa. 8. Proyectos de canales de comunicación para niños, niñas y jó-
2. Articular el sistema educativo con el sistema regional de venes investigadores en publicaciones, programas de radio y
ciencia y tecnología de Nariño. televisión en Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 95

FACILITADORES 4. Investigaciones sobre modelos de educación (rural, tele se-


cundaria, flexibles, aceleración, proyectos transversales…)
1. Formación de docentes en ejercicio de la CTeI de Nariño. susceptibles de aplicar en la educación en departamento de
2. Formación de formadores en Nariño. Nariño.
3. Formación de Semilleros de Investigación en el departa- 5. Investigaciones sociolingüísticas - lengua materna - apren-
mento de Nariño. dizajes de la lectura, la escritura y las matemáticas en el de-
4. Programa Ondas: Niños, niñas y jóvenes investigadores en partamento de Nariño.
ciencias en Nariño. 6. Sistematización y réplica de experiencias educativas en el
5. Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de departamento de Nariño.
Nariño, integrado por los actores del saber. En esta instan-
cia, la Secretaría de Educación Departamental es la respon- Línea de investigación. Pedagogía, educación y desarrollo
sable de desarrollar el Plan Integral “S.E.R. Nariñense”. endógeno
DEMANDA 1. Investigaciones para la formación de formadores en CTeI en
el departamento de Nariño.
Línea de investigación: Historia, educación y pedagogía 2. Investigaciones sobre el rol de las Normales y de las Faculta-
en Nariño. des de Educación en la formación de docentes para el desa-
rrollo endógeno en el departamento de Nariño.
1. Investigaciones para la formulación de una educación inter-
cultural o multicultural en el departamento de Nariño. 3. Investigaciones sobre epistemología de la pedagogía y del de-
sarrollo endógeno en el departamento de Nariño.
2. Investigaciones sobre las necesidades de educación de las co-
munidades afro colombianos en el departamento de Nariño. 4. Investigaciones sobre la validez de las teorías cognitivas, de
la afectividad y teorías socio-culturales en el departamento
3. Investigaciones sobre las necesidades de educación de las co-
de Nariño.
munidades rural-campesinas del departamento de Nariño.
4. Investigaciones sobre las necesidades de educación de los
pueblos indígenas del departamento de Nariño.
Línea de investigación: Planes de vida institucional y
comunitarios y CTeI.
1. Investigaciones evaluativas de los PEI, incluidos todos sus
componentes y de sus impactos en el departamento de Nariño.
2. Investigaciones evaluativas de modelos de formación do-
cente en el departamento de Nariño.
3. Investigaciones sobre el impacto de experiencias significati-
vas, relacionadas con:
 Investigaciones curriculares aplicadas
 Diseño curricular digital
 Diseño curricular intercultural
 Diseño, validación y aplicación de materiales educativos
a la educación (El juego como estrategia de aprendizaje)
 Laboratorios de pedagogía
 Aprendizaje de las ciencias básicas
 Aprendizaje de la tecnología
96 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

5.2 NARIÑO POTENCIA LA DIFERENCIA

La gran decisión estratégica que debe adoptar toda empresa, sector o región consiste en definir cuál es la ven-
taja comparativa que pretende alcanzar, si por liderazgo en costos o por diferenciación. El primer paso es el aná-
lisis de sus restricciones y potencialidades dentro de la cadena de valor pertinente y el segundo, es el análisis de
cómo se puede aprovechar esas ventajas comparativas para alcanzar una posición de liderazgo.
La estrategia “Nariño Potencia la Diferencia” se basa en el reconocimiento de la singularidad y autenticidad
inmersas en cuatro potencialidades que tiene nuestro departamento: en nuestras artesanías, en nuestra cultura,
en las particularidades y potencialidades del turismo regional y en nuestro Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.
Estas potencialidades se contienen en una serie de determinantes diferenciadores que las hace únicas e im-
posibles de imitar. Tales determinantes están referidos a la maestría en la elaboración de las carrozas, en las esce-
nas del Carnaval y en las artesanías, que hace de ellas verdaderas obras de arte únicas. Tal diferenciación aparece
conectada con la identidad del ser sur del nariñense, con productos únicos, materiales únicos, imagen única y la
maestría del “saber hacer” y “hacer saber” que contiene la tradición como una particularidad en la formación del
trabajo, que lo hace también único, creativo y genial.
La diferenciación es también un espíritu colectivo, que integra una cosmovisión andina propia, representada
en los cuatro elementos, tierra, aire agua y fuego, donde todo guarda relación y conforma una memoria colectiva,
de reciprocidad, complementariedad y correspondencia. Ello conforma un “patrimonio cultural e inmaterial” que
teniendo valor e identidad, plantea el reto de innovar sin perder la mirada ancestral.
La investigación y la innovación ofrecen la posibilidad de potencializar una estrategia diferenciadora para las
artesanías, la cultura, el Carnaval y para el turismo regional, que permitirá estructurar caminos en el ámbito geo-
gráfico, es decir en el alcance local o de mayor cobertura, en el ámbito de la producción como cadena de valor y en
el ámbito de los productos que se generan.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 97

1. CADENA DE LA ARTESANÍA Artesanías de Colombia, identifica diferentes tipos de arte-


sanía16: artesanía indígena, tradicional popular y contemporá-
nea o neoartesanía.
La artesanía siempre ha sido considerada un bien material
importante en la cultura del país, es así como la relación arte-
sanía y sociedad ha estado presente de manera activa en la ges-
La Cadena de la Artesanía en la perspectiva de la investiga- tión pública y política dado su carácter productivo y cultural, así
ción e innovación incluye, la esencia de un sector tan represen- como su importancia y presencia en el territorio nacional.
tativo para el departamento, con unas dificultades conservadas Artesanías de Colombia adelantó en 1998 el Censo Económi-
desde hace algunos años, con la carga cultural e histórica que re- co Nacional17, del cual se concluye que, el 2.6% de los artesanos
presenta y con la intención de vincular nuevas expectativas de han tomado cursos de nivel universitario y sólo 1.7% cursos de
cambio frente al momento actual en los temas de Innovación, formación técnica. En esta población artesana la participación
Ciencia y Tecnología. de la mujer es importante, especialmente en Nariño, Córdoba,
García Canclini en su libro “Culturas híbridas: estrategias para Cesar y Bolívar. Resalta que el proceso tecnológico de produc-
entrar y salir de la modernidad”15, menciona que el desarrollo mo- ción artesanal se fundamenta en el trabajo preponderantemente
derno no suprime las culturas populares tradicionales, por el manual y uso de herramientas relativamente simples. El 84% de
contrario, proporciona condiciones para que ellas se desarrollen los artesanos usa herramientas de baja tecnología.
y se transformen. Plantea cuatro momentos para explicar ese En el 2009, el programa de cadenas productivas desarrolla 12
hecho; primero la imposibilidad de que toda la población sea ab- cadenas en 59 municipios de 15 departamentos de Colombia, be-
sorbida por la actividad industrial urbana, segundo la necesidad neficiando de manera directa a más de 6.000 artesanos. De acuer-
del mercado de incluir elementos simbólicos tradicionales en los do con Artesanías de Colombia, las diversas formas de trabajo ar-
medios de comunicación masivos, focalizando las estratos más tesanal se encuentran clasificadas en 52 oficios artesanales.
populares y menos integrados a la modernidad, como tercer mo-
mento, el interés del poder político en utilizar los conocimientos Tabla 45. Colombia. Listado oficios Artesanales. 2012
tradicionales como forma de legitimación y mantenimiento de
la hegemonía y finalmente mantener la continuidad en la pro-
ducción cultural popular.
La Unesco propone la siguiente definición de los produc-
tos artesanales; “son aquellos realizados por artesanos, bien totalmente
a mano, con herramientas o incluso con medios mecánicos, siempre que la
contribución manual directa del artesano permanezca como el componente
más substancial del producto final”. Existen diferencias al interior de
la producción artesanal, algunos productos son de tipo utilitario
y toleran producciones a escala, otros son piezas únicas. De cual-
quier forma la artesanía es un producto con identidad propia ya
que su laboriosidad manual no permite coincidir en piezas igua-
les, tal vez similares pero nunca iguales. Por lo tanto se puede
mencionar que las artesanías reviven y se transforman cuando Fuente: Artesanías de Colombia. Caracterización PEDCTI de Nariño.
encuentran nuevos mercados y son capaces de competir en ellos.
16. HERRERA R. Listado general de oficios artesanales. Centro de investigación
y documentación artesanal. “CENDAR”. Artesanías de Colombia–Sena. Bo-
15. GARCÍA CANCLINI, Néstor. 4 ed. Trad. Heloisa Pezza Cintrão. Ana Regina gotá, 1996. pp. 10, 11.
Lessa. “Culturas híbridas: estratégicas para entrar e sair da modernidade”. 17. COLOMBIA, Ministerio de Desarrollo Económico. Censo Económico Nacio-
São Paulo: Ed. da USP, 2003. nal del Sector Artesanal. Bogotá: Artesanías de Colombia, 1998 .
98 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Se reconoce que el artesano desarrolla su labor desde una es- tesanías de Colombia, ocupan a unas 6.720 artesanas tejedoras,
tructura simple de producción, con problemas en cuatro aspec- a unos 500 cultivadores de palma iraca, 500 ripiadores y 25 ta-
tos fundamentales: las materias primas, el proceso productivo, lleres de terminados y acabados de sombrero, que generan tra-
el diseño de producto y la comercialización, que influyen en una bajo a unos 108 operarios artesanales. La encuesta nacional que
producción artesanal bajo condiciones difíciles a nivel económi- Artesanías de Colombia S.A. realizó para el oficio de sombrere-
co y social. ría en iraca, encontró que el 97.5% de artesanos se encuentran en
La artesanía en Nariño ha logrado obtener un gran recono- Nariño19. Sus eslabones están conformados por cultivadores, ri-
cimiento en niveles nacionales e internacionales. Siempre se ha piadores o procesadores de la materia prima, tejedoras, artesa-
destacado el arduo trabajo de sus diferentes técnicas, que han ge- nos del terminado y acabado de sombreros y comercializadores
nerado indudables objetos cargados de un gran simbolismo, re- locales y regionales. La comercialización de la artesanía es débil,
presentando la cultura local a través de un manejo increíble y esto se debe a la falta de organización de la comunidad, produc-
laborioso del trabajo hecho a mano de sus artesanos, inclusive tos de mala calidad para competir y escasez de canales de infor-
con técnicas únicas mundialmente como lo es el Barniz de Pasto. mación locales.
El gran porcentaje que representa el departamento y sus ar-
tesanos en el país, demuestra que esta actividad es importante en Figura 17. Pasto. Número de artesanos por técnica. 2003
la región y es un renglón que ha apoyado siempre la visión del
desarrollo de Nariño. En Nariño se concentran el mayor núme-
ro de artesanos por departamento del país, con cerca de 10 mil
artesanos que trabajan en 21 oficios artesanales de diferentes téc-
nicas ancestrales y algunas adquiridas, además de concentrar la
cifra más alta de productos con diferentes fibras naturales como:
iraca, fique, lana y tetera, con aplicaciones de tintes, resinas y
otros elementos de extracción natural18.
En el gráfico se referencia el número de artesanos por téc-
nica. No aparecen los artesanos de tejido en iraca que son 6.7201.
Estos datos fueron provienen del Laboratorio de Artesanías de
Colombia, anteriormente llamado Centro de Desarrollo Artesa-
nal sede Pasto.
Técnicas importantes y reconocidas del departamento pre-
sentan un número inferior de 100 artesanos como la del Barniz
de Pasto, con sólo 70 artesanos con tendencia a disminuir. El re-
pujado en cuero solamente cuenta con 20 artesanos, el tejido en
tetera con 20 artesanos, la artesanía en cerámica y la alfarería
cuentan solamente con 49 y 20 artesanos respectivamente. Son
realmente admirables, deben ser apoyados por los entes estatales
y constituyen un atractivo turístico de gran significación. Fuente: Centro de Desarrollo Artesanal 2003-Sede Pasto. PEDCTI de Nariño.
La iraca. Incluye actividades artesanales de tejeduría con ira-
ca, paja toquilla o jipijapa, los cuales, según el Laboratorio de Ar- El mopa-mopa. El Barniz de Pasto geográficamente se en-
cuentra en Pasto (Nariño) y en Mocoa (Putumayo). El primer es-
18. Programa Nacional de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de las Po-
labón de esta cadena inicia con los recolectores de la materia pri-
líticas de Empleo, Emprendimiento y Generación de Ingresos en el ámbito
Regional y Local Diagnóstico San Juan de Pasto. Ministerio del Trabajo. Bo-
gotá, noviembre de 2011. 19. Ibíd. p. 25.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 99

ma, mopa-mopa (Elaeagia pastoensis Mora). Éste es un árbol que Orfebería y joyería. Las minas del Pacifico y la región an-
produce una pasta gelatinosa, también llamada laca vegetal, de dina de Cauca y Nariño son los principales abastecedores de
la que se extrae la resina, la cual es transformada a través de un metales preciosos. Se observa falta de diseño en los productos,
proceso artesanal, para obtener la materia prima que utiliza el predominio de la copia de modelos, utilización de tecnologías
artesano del barniz. Este árbol crece en las zonas selváticas hú- obsoletas. La producción de artículos de joyería se caracteriza
medas y en poblaciones intermedias, desde el Valle del Sibundoy por su bajo nivel de integración, especialmente entre las activi-
hasta Mocoa en el Putumayo. En este eslabón se han estructura- dades de extracción y transformación básica de metales y la pro-
do con los cultivadores y recolectores, planes de manejo ambien- ducción de joyas, limitando la provisión de materias primas para
tal de la especie, con parcelas demostrativas, capacitaciones para esta actividad. Los procesos de fabricación de joyas se caracteri-
la extracción y el uso racional de la especie20. zan por el escaso grado de tecnificación y la baja calificación de
Tamo. La técnica del enchapado en tamo ha tenido un auge la mano de obra, con efectos nocivos sobre la calidad y diseño de
muy importante a nivel comercial, unido al que tienen las fibras los productos.
naturales y la buena aplicación del diseño, con grandes resulta- Cerámica. La cerámica es la actividad tradicional de produc-
dos a estos artesanos y en alguna medida ha desplazado al barniz. ción de objetos de alta calidad y excelente acabado en arcilla coci-
Inclusive artesanos de esta técnica se han cambiado al oficio de da. Las técnicas aplicadas en el oficio son el modelado, construc-
enchapado en tamo, por ser más rentable y menos dispendioso ción por rollo en espiral, moldeado, torneado y su decoración
que el decorado en barniz. cubre una gran gama de procedimientos21. Los artesanos colom-
bianos son bastante hábiles para trabajar la arcilla, que es la ma-
Fique. La producción del fique en Nariño tiene un gran sig-
teria prima de la cerámica y moldean con sus manos, una a una,
nificado dentro del contexto nacional. Según el Ministerio de estas piezas únicas. Existen cerca de 200 talleres artesanales de
Agricultura, Colombia produce cerca de 30.000 toneladas de fi- cerámica, localizados principalmente en los municipios de Pas-
que al año, principalmente en los departamentos de Cauca, Nari- to, Ipiales, Tumaco, Túquerres, Córdoba, Sandoná, El Tambo, La
ño, Santander y Antioquia. En Nariño los cinco principales mu- Cruz, entre otros.
nicipios productores de fique son: San Bernardo, El Tambo, La Tejido en lana. Colombia se caracteriza por tener una gran
Florida, San Lorenzo y Chachagüí. A pesar de la existencia de la cantidad de fibras naturales, utilizadas por los diferentes grupos
materia prima, el producto artesanal no es el fuerte en Nariño. artesanales para desarrollar sus productos comerciales. El desa-
Los artesanos fabrican sus costales, en telares rudimentarios de rrollo de productos en lana es un oficio poco rentable. La ma-
madera y de tracción humana. El trabajo del fique genera alrede- teria prima como tal depende de la producción ganadera ovina,
dor de 20.620 puestos de trabajo de los cuales el 28.0% son mujeres que en el departamento es muy escasa, algunos de los artesanos
en calidad de artesanas. se ven en la obligación de adquirir la de otras ciudades del país,
Cuero. Depende de la ganadería, como generadora de la ma- lo que encarece el producto terminado. Estas son algunas de las
teria prima inicial. La piel del animal, sometida a algunos proce- dificultades que han llevado a la necesidad de intervenir urgen-
sos de curtición permite obtener el cuero como materia prima temente a esta técnica.
para la manufactura o elaboración de productos. Nariño ha sido Cada técnica y oficio maneja un proceso distinto pero a ni-
reconocido por ser un gran productor de artículos manufactu- vel general presentan los mismos inconvenientes que tiene que
rados en cuero pero con muy baja calidad. Las curtiembres de ver con la capacidad productiva, los tiempos de entrega etc. Es
Nariño tienen el 7.0% de la producción nacional. Los oficios ar- importante hacer la reflexión del porque la artesanía está acos-
tesanales más importantes con base en el cuero son talabartería, tumbrada a presentar estas dificultades. Sencillamente se obser-
marroquinería y repujado. va que la visión empresarial del artesano Nariñense es deficien-
te, los talleres de los artesanos son vistos como pequeños talleres,
donde se elabora un producto artesanal, enfatizando muchas ve-
20. NACIONES UNIDAD, CEPAL, WK KELLOG FUNDATION. Programa Nacional
Cadenas Productivas en el Sector Artesanal de Colombia. Documento de
Análisis. 2009. p. 27. 21. HERRERA R, Neve. Op. cit. p. 39.
100 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

ces únicamente en el escenario de la materia prima y de la trans- VISIÓN


formación y olvidando otros escenarios importantes como lo
son el consumo y las comunicaciones. La cadena de la artesanía en Nariño, se proyecta a los
mercados nacionales e internacionales, mediante la
innovación y la adopción de tecnologías apropiadas, que
IMAGEN DESEADA le permiten consolidar la identidad de la artesanía regional,
La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la diversificar la aplicación de materiales, novedosos diseños y
motricidad–dependencia, del sistema de problemas integrales desarrollar nuevos productos.
identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro OBJETIVOS
zonas de intervención:
1. Consolidar y conservar la identidad y pertenencia cultural
HVO de poder HVO de conflicto de la artesanía nariñense.
Carencia de tecnología apropiada en las Transferencia de tecnología de la tradi- 2. Desarrollar investigaciones que permitan la generación de
artesanías. ción del barniz mopa–mopa. tecnologías apropiadas.
Lento desarrollo de nuevos productos 3. Innovar y desarrollar materiales, diseños y nuevos productos.
artesanales.
Baja rentabilidad y competitividad en la ESTRATEGIAS
elaboración de artesanías.
1. Alianza estratégica universidades-Artesanías de Colombia-
HVO autónomos HVO de salida artesanos.
Desaparición de modalidades de apli- Técnicas deficientes de recolección y 2. Alianza estratégica universidades-instituciones educativas-
cación tradicionales del barniz de Pasto almacenamiento de la resina mopa- municipios.
Desaprovechamiento del cultivo de la mopa.
palma de iraca y sustitución por otros Presencia de clorofila en la resina mo- 3. Alianza Ministerio de Cultura-Ministerio de Educación-
cultivos. pa-mopa. Universidades-sector artesanal.
Deficiencias en el proceso productivo en
la elaboración de productos de la palma ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
de iraca.
Carencia de tecnología apropiada del
fique. OFERTA (Formación de Recurso Humano)
Baja calidad de la materia prima cue- 1. Instituto de Formación para el Trabajo en Artesanías.
ro, elaborada en el departamento de
Nariño. 2. Diplomado en diseño artesanal y ecodiseño.
Escasa innovación del producto marro- 3. Tecnología en Diseño Artesanal.
quinero en el departamento de Nariño. 4. Especialización en Técnicas Artesanales Ancestrales.
Bajo competitividad y deficiencia tec- 5. Especialización en Diseño y comercialización de productos
nológica en la obtención de la materia artesanales para la exportación.
prima de la joyería.
Poca competitividad y reconocimiento INTERFAZ
del producto artesanal en madera en
relación a su alto costo. 1. Centro de Investigación y Desarrollo de la Artesanía en Na-
Aplicación de diseño y nuevos materia- riño.
les en joyería y bisutería. 2. Modelos de herramientas de trabajo para el proceso de reco-
Aplicación de diseño y nuevos materia- lección de la resina del mopa-mopa en el departamento del
les en fique. Putumayo.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 101

3. Planta piloto en modelo de eco-curtición y tecnología apro- 2. Investigación aplicada en el análisis de técnicas ancestrales
piada para el municipio de Belén (Nariño). de teñido a partir de insumos naturales para los productores
4. Transferencia de tecnología para el proceso de majado de de artesanías en lana de los municipios de Cumbal, Guachu-
sombreros de palma de iraca en Sandoná, Nariño. cal, Ipiales, Carlosama, Aldana y Pupiales (Nariño).
5. Transferencia de tecnología para el secado de la fibra de pal- 3. Investigación aplicada sobre la caracterización de propieda-
ma de iraca en los municipios productores de artesanías en des físico- químicas de la resina del mopa-mopa en Nariño-
pala de iraca en Nariño. Putumayo.
6. Transferencia tecnológica de procesos actualizados en curti- 4. Trabajos experimentales a partir de los residuos de la made-
ción para los municipios de Belén y Pasto (Nariño). ra, para los talleres artesanales de madera en Pasto (Nariño).
7. Transferencia tecnológica en correctos y actualizados siste- 5. Trabajos experimentales con la mezcla de materiales regio-
mas de secado de la madera, para los aserraderos distribuido- nales y metales preciosos, en los talleres productores de joye-
res en el municipio de Pasto (Nariño). ría en el departamento de Nariño.
8. Transferencia tecnológica en el desarrollo de hilo y tintura- 6. Trabajos experimentales en la búsqueda de alternativas del
do de fibra de fique en los municipios productores de Nariño uso de la fibra del fique en el desarrollo de papel artesanal en
9. Transferencia tecnológica en el proceso de tejido en telar, los municipios productores del departamento de Nariño.
para los municipios de Cumbal, Guachucal, Ipiales, Carlosa-
7. Trabajos experimentales en la mezcla de la resina del mopa-
ma, Aldana y Pupiales (Nariño).
mopa con otras materias primas, enfocados a desarrollo de
10. Transferencia tecnológica en la estandarización del proce- propuestas de decoración en Nariño.
so de tinturado, para los municipios de Cumbal, Guachucal,
Ipiales, Carlosama, Aldana y Pupiales (Nariño). 8. Trabajos experimentales en la mezcla de lana con fibras sin-
téticas en la elaboración de líneas de productos, para los mu-
11. Transferencia tecnológica sobre el proceso técnico de tintu-
rado de la fibra de palma de iraca en los municipios produc- nicipios de Cumbal, Guachucal, Ipiales, Carlosama, Aldana y
tores de artesanías en Nariño. Pupiales (Nariño).
12. Transferencia tecnológica sobre procesos de tecnología lim- 9. Trabajos experimentales en la utilización de la fibra de fique
pia para las curtiembres de los municipios de Belén y Pasto mezclada con resinas naturales y otros materiales en los mu-
(Nariño). nicipios productores en Nariño.
10. Trabajos experimentales sobre alternativas de curtición de
FACILITADORES otras especies de animales para las curtiembres de los muni-
1. Creación de un subsidio del Estado para los artesanos con cipios de Belén y Pasto (Nariño).
más de 10 años de experiencia. 11. Trabajos experimentales sobre el desarrollo de nuevos ma-
2. Conceder un título académico de reconocimiento a la labor teriales como papel a partir de la fibra obtenida de la iraca en
de los artesanos con más de 25 años de experiencia. el municipio de Sandoná (Nariño).
3. Otorgar profesionalización a maestros artesanos por los Mi- 12. Trabajos experimentales sobre el uso de los residuos del pro-
nisterios de Educación y de Cultura, Universidades. ceso manufacturero en los talleres de marroquinería de los
4. Otorgar titulación de maestros artesanos por el SENA. municipios de Pasto y Belén (Nariño).
13. Trabajos experimentales sobre la utilización de las propie-
DEMANDA dades de adherencia e impermeabilización de la resina del
Línea de investigación: materias primas e insumos. mopa-mopa para la diversificación de los productos artesa-
1. Diseño industrial dirigido a la utilización de las propiedades nales del oficio del barniz de Pasto, Nariño.
fisicoquímicas en el desarrollo de nuevos productos y mate- 14. Trabajos experimentales sobre mezcla de la materia prima
riales compuestos en el municipio de Pasto. cuero con otras fibras o técnicas artesanales de la región,
102 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

para los artesanos marroquineros de los municipios de Pasto 2. CULTURA


y Belén (Nariño).
Línea de investigación: innovación de productos.
1. Diseño industrial en el desarrollo de nuevas líneas de pro-
ductos y tejidos con manejo de concepto de identidad regio-
nal en los municipios productores del departamento de Na- Abordar la dimensión cultural, posibilita que el Plan Estra-
riño. tégico de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño considere
2. Diseño industrial sobre propuestas de productos marroqui- líneas y proyectos culturales susceptibles de desarrollarse en el
neros con conceptos de identidad para los artesanos marro- departamento.
quineros de los municipios de Pasto y Belén (Nariño). Se propone brindar elementos para que las apuestas desde la
3. Innovación de producto, a partir del rescate en diseño de la creación cultural tengan eco en un escenario donde tradicional-
modalidad de barniz brillante en los talleres artesanales del mente la cultura no es una dimensión a abordar, por lo que el en-
municipio de Pasto (Nariño). foque del ejercicio se centró en la investigación para la cultura y
4. Innovación en diseño de producto con alta identidad regio- desde la cultura; entendiendo ésta como un entramado en el que
nal, para los talleres artesanales de madera en Pasto (Nariño). habitan los sentidos, en el que toman forma los símbolos y que
se nutre de representaciones; como un tejido amplio, complejo
5. Innovación en diseño de producto con alto contenido regio- y dinámico que no puede leerse en su totalidad, pero sí en frag-
nal, para los talleres artesanales de los municipios de Cum- mentos, que son aquellas cosas que hacemos para evidenciarnos
bal, Guachucal, Ipiales, Carlosama, Aldana y Pupiales (Nari- como seres humanos: expresiones artísticas, lengua, tradiciones,
ño) usos, conflictos, violencias, exclusiones.
6. Innovación en propuestas de productos joyeros con alto García Canclini define la cultura como “el conjunto de pro-
contenido cultural e histórico, en los talleres productores de cesos donde se elabora la significación de las estructuras sociales,
joyería en el departamento de Nariño. se la reproduce y transforma mediante operaciones simbólicas”
7. Trabajos experimentales sobre la recuperación de la técnica (García Canclini: 1989, 25). Denota la existencia de estructuras y
filigrana como elemento de identidad de la joyería del depar- acierta en la idea de que la cultura se construye, sin embargo es
tamento de Nariño. necesario comprender que somos también producto de esa cons-
trucción que nos antecede. Los nariñenses, venidos de un Nariño
Línea de investigación: tecnología apropiada estructurado en 1904, antes Gran Cauca, antes territorio Pasto o
1. Diseño industrial de sistemas adecuados de limpieza de la re- Sindagua o Tumac, miles de años atrás.
sina mopa-mopa, que permitan mayor agilidad en este pro- Ahora bien, lo creativo como innovación, como la capacidad
ceso, para los barnizadores del municipio de Pasto (Nariño). de crear. La creatividad está ligada al conocimiento, a la capaci-
2. Investigación aplicada a sistemas apropiados de recolección dad de ser conocimiento, de generarlo, de construir conocimien-
de la resina mopa-mopa en el departamento del Putumayo. tos nuevos o de revitalizar aquellos que heredamos y que desde
ellos sea posible nuevas formas de ver la realidad y de entenderla.
3. Investigación aplicada en el análisis de suelos, aspectos nu- La creatividad es conocimiento, la cultura también lo es.
tricionales y semillas de la palma de iraca en los municipios Porque la cultura también es relación debemos hablar de
productores de Nariño. culturas en el territorio, es entender las identidades y no una sola
4. Investigación sobre tecnología apropiada para el proceso de identidad, que se conectan a través de la comunicación, del diá-
producción, extracción, reposición y transformación de la logo que se evidencia en interculturalidad, en el mestizaje como
palma de iraca en los municipios de Linares y Sandoná (Na- atributo, no como fenómeno de exclusión.
riño).
 TEMA PATRIMONIO CULTURAL. Nariño cuenta con
un importante Patrimonio Cultural, expresado en el conoci-
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 103

miento de sus habitantes, quienes a través del tiempo han pro- gestión y la historia de la institución22. La Oficina Departamen-
ducido y producen saberes, permitiendo que su memoria tras- tal de Turismo, el Fondo Mixto de Cultura adelantan una inves-
cienda. Esta trascendencia se ve reflejada en símbolos, rituales y tigación sobre el patrimonio fotográfico departamental denomi-
en prácticas que hoy son consideradas como elementos constitu- nado “Hitos del siglo XX en Nariño a través de la fotografía en
tivos de las culturas que habitan Nariño. En este sentido, el terri- los municipios de Ipiales, Túquerres y Pasto”. Asimismo, el Pa-
torio cuenta con un significativo Patrimonio material e inmate- trimonio Audiovisual, que también requiere ser inventariado.
rial, sin embargo no hay un inventario que dé cuenta de él, por Patrimonio Inmueble. En el ámbito del Patrimonio inmue-
lo que el Plan Decenal de Cultura y el Plan de Desarrollo 2012- ble son importantes los ejercicios que desde las Facultades de Ar-
2015, han propuesto esta tarea como un proyecto a desarrollar, a quitectura de la U. de Nariño y la IU Cesmag, así como de inves-
tigadores particulares, han emprendido evidenciando la riqueza
partir de lo cual se podrán generar más ejercicios investigativos,
que tiene el departamento en este ámbito patrimonial.
de protección, de salvaguardia y estrategias de difusión para la Patrimonio Inmaterial. Tal vez la mayor riqueza del terri-
apropiación y conservación. torio se refleje en el Patrimonio Inmaterial, expresado en la me-
Patrimonio Mueble. El departamento cuenta con un patri- moria, las lenguas, la gastronomía, los juegos tradicionales, las
monio arqueológico representado en una serie de piezas de las fiestas y carnavales, las prácticas agroecológicas y extractivas
distintas culturas originarias asentadas en el territorio. Se des- milenarias, así como el manejo de la recolección de productos
tacan los hallazgos realizados en la década de los 70 en la zona agropecuarios, la caza y la pesca; la medicina tradicional y la bo-
de Miraflores, municipio de Pupiales, pertenecientes a la Cultura tánica. Pero también las prácticas, ritos y símbolos contemporá-
Proto Pasto, así como los realizados en la zona costera que hacen neos sobre los cuales es importante profundizar.
referencia a la presencia de la cultura Tolita Tumaco. Elementos  TEMA HISTORIA. La historia de Nariño se ha construi-
de cerámica, orfebrería, tejidos, al igual que restos humanos que do desde las apuestas investigativas de instituciones, colectivos
pudieron recuperarse, hacen parte de las colecciones del Museo y personas quienes interesados por comprender el presente, han
del Oro del Banco de la República en Ipiales, Pasto y Bogotá. recurrido a diversas fuentes históricas para interpretar el pasa-
En cuanto a investigaciones adelantadas sobre el Patrimonio do y proponer lecturas en torno a los orígenes, la diversidad ét-
Arqueológico de Nariño, se destacan las realizadas por Armando nica, las luchas, el pensamiento de las élites y también de los sec-
Quijano Vodniza en torno a Arqueoastronomía y Etnoastrono- tores populares, la vida cotidiana, en fin, los modos de construir
mía con el Grupo de investigación que lidera en la IU CESMAG. territorio.
Otra categoría del Patrimonio Mueble son las colecciones En este sentido, iniciativas y apuestas adelantadas por: la
bibliográficas de las bibliotecas públicas, centros de documen- Academia Nariñense de Historia que a través de 102 años de la-
tación, bibliotecas universitarias, de Instituciones Educativas, bores, se ha encargado de investigar y producir documentos que
Casas de la Cultura. De manera especial la producción regional, permiten acercarse a conocer la historia regional a través de una
albergada principalmente en el Centro de Documentación Re- importante producción académica. La Fundación para la Inves-
gional del Banco de la República con textos regionales que pue- tigación Científica y el Desarrollo Cultural de Nariño, FINCIC,
den ser consultados en línea, la Academia Nariñense de Historia que ha apostado a la investigación y al trabajo con fuentes do-
y del Instituto Andino de Artes Populares IADAP, ubicadas en cumentales. Asimismo, el trabajo investigativo y editorial em-
Pasto. prendido por las Universidades, entidades como el Fondo Mixto
de Cultura, la Gobernación Departamental y la Alcaldía de Pas-
También se referencia lo identificado sobre: patrimonio vi-
to. De igual manera se destaca el trabajo de numerosos investiga-
sual, patrimonio religioso mueble, patrimonio fotográfico, ar- dores independientes quienes le aportan al conocimiento de la
chivos particulares, como las colecciones de los señores Luis Ber- historia regional.
nardo Esparza en Pasto y de don Teófilo Mera, en Ipiales. Como
institución es importante resaltar la apuesta de la U. de Nariño
por consolidar el Archivo Oficial Fotográfico, que evidencia la 22. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-255688.html
104 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

 TEMA CREACIÓN ARTÍSTICA. Nariño cuenta con un sejo Departamental de Cinematografía23, el Festival de Cine de
movimiento creativo muy importante, expresado en propuestas Pasto, así como la información que produce el Fondo Mixto de
Cultura de Nariño, dando cuenta del panorama audiovisual de
desde la música, las artes plásticas y visuales, escultóricas, perfor- Nariño.
mance, instalaciones; artes escénicas, dancísticas y literarias; sin Un documento fundamental que recoge la historia del pro-
embargo la información al respecto, excepto en el campo de la li- ceso audiovisual en el departamento es la ponencia de William
teratura, está dispersa y fragmentada, lo que dificulta tener claro Lucero Salcedo del colectivo Cineztesia, presentada en el I En-
el panorama de la creación artística en el departamento. cuentro del Sector Audiovisual Nariñense “Para Vernos Me-
En términos investigativos, se requiere construir cartogra- jor”, organizado por el Fondo Mixto de Cultura de Nariño en
septiembre de 2010 (LUCERO SALCEDO, 2010).
fías que den cuenta de actores y procesos para avanzar en el co-
Otro documento investigativo es el trabajo “Luchas de re-
nocimiento de las dinámicas organizativas, escenarios de pro- presentación: Prácticas, procesos y sentidos audiovisuales colec-
ducción y circulación de las manifestaciones artísticas, así como tivos en el suroccidente colombiano”, realizado por los inves-
de las expresiones que es necesario salvaguardar y/o potenciar; tigadores de la Universidad del Valle Gerylee Polanco Uribe y
además es importante ahondar en la relación existente entre in- Camilo Aguilera Toro (Polanco Uribe y Otro. 2011), el cual abor-
vestigación y creación, y cómo la creación artística genera co- da los procesos, prácticas y sentidos del audiovisual “comunita-
nocimientos en términos de proponer tendencias artísticas, usos rio, popular, alternativo” en el suroccidente colombiano. En este
de materiales y propuestas innovadoras; pero también, como la trabajo se hace referencia al Colectivo El Medio de la ciudad de
creación artística genera procesos de reconocimiento, valora- Pasto.
En torno a la comunicación escrita, se evidencias publicacio-
ción y construcción de la memoria. nes periódicas de carácter cultural que desde los años 60 se han
 TEMA COMUNICACIÓN Y CULTURA. El departamen- destacado por su continuidad en el tiempo y por qué se constitu-
to cuenta con la Alianza Permanente para la Comunicación y la yen en fuentes documentales de gran importancia para conocer
Cultura de Nariño “instancia regional constituida en 2008, que la historia, pero también el análisis y reflexiones de artistas, ges-
tores, y actores culturales del departamento en torno a la diná-
tuvo a su cargo la formulación participativa del Plan decenal de mica cultural de Nariño. Las publicaciones son: Revista Cultura
Comunicación del departamento, así mismo ha propiciado ejer- Nariñense (1968-1980), Revista Cultural “Reto”, que circuló con
cicios de formación y de encuentro del sector. A nivel nacional Diario del Sur desde 1983 hasta el año 2000; el Periódico “Mora-
esta experiencia se ha constituido como un referente en térmi- da, Cultura y Región”, publicación del Fondo Mixto de Cultura
nos de articulación del sector y liderazgo en la construcción de 2000 a 2002, la Revista Cultural “Equinoccio”, de la Secretaría de
política pública de comunicación. Cultura de Pasto 2004 – 2008, Periódico “Correo del Sur”, Perió-
dico Voces de Nariño.
Entre los actores comunicativos de Nariño se destacan: el
Entre las investigaciones sobre medios de comunicación se
Fondo Mixto de Cultura, la “Red de Emisoras Comunitarias de evidencian: La Historia de la Radio en Nariño (Rosero Arteaga,
Nariño Sindamanoy”, la Red de Comunicadores Indígenas de Ramiro), el texto “Reminiscencias. Cultura popular y medios de
Nariño Rimcopi, las Universidades Mariana y UNAD, el Pro- comunicación en el Sur de Colombia” de la Fundación Josefi-
grama de desarrollo regional Suyusama, los colectivos de comu- na Obando de Ipiales. El trabajo sobre “El Periódico El Derecho.
nicación de Radios Ciudadanas, la Fundación Centro de Comu- Memoria de la Cultura Nariñense” de investigadores de la IU
nicación y Producción Generación Alternativa, los Colectivos CESMAG (Coral Bustos, Otros. 2011). En publicaciones de carác-
de Comunicación Popular Asociación para el Desarrollo Cam- ter histórico como el libro “Nariño, Cultura e Ideología” del Dr.
pesino ADC.
En términos de comunicación audiovisual, se destaca el ejer- 23. http://www.consejodecinenar.blogspot.com
cicio de sistematización de la información que adelanta el Con- y http://festicinepasto.blogspot.com
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 105

Eduardo Zúñiga, aborda en capítulo el “Consumo Cultural Con- en: Áreas Artísticas, Cinematografía y Medios Ciudadanos y Co-
temporáneo”, donde hace un recuento sobre los medios de co- munitarios, así como las redes, colectivos asociaciones, fundacio-
municación en Pasto (Zúñiga Eraso, 2002). Así como el trabajo de nes, organizaciones que agrupan a los creadores y gestores del de-
la investigadora María Teresa Álvarez, en su libro “Elites Inte- partamento en todas las manifestaciones culturales.
lectuales en el Sur de Colombia. Pasto, 1904-1930 (Álvarez Hoyos, En cualquier iniciativa cultural, un festival de teatro o mú-
2007: 140-158) dedica un aparte de su texto a la historia del perio- sica, un libro, una orquesta o cualquier otro, la dimensión finan-
dismo en Pasto, destacando algunas publicaciones, y brindando ciera juega un papel crucial. En términos presupuestales, el de-
un interesante contexto del periodismo de finales del siglo XIX partamento desde 2008 cuenta con la estampilla Pro-cultura,
y comienzos del XX.
recaudo que tienen 52 de los 64 municipios en el departamen-
 TEMA EMPRENDIMIENTOS CULTURALES. Como lo to. (Cfr. Ministerio de Cultura, 2012). Estos son parte de los apor-
plantea el documento del Plan Decenal de Cultura, “En los ac- tes estatales y una de las cuatro posibles fuentes de financiación,
tuales momentos, la creación estética no es ajena respecto a la di- que los gestores culturales deben tener en cuenta. Las otras tres:
námica económica, gracias a las transformaciones tecnológicas recursos propios, patrocinios y la venta de artículos promocio-
profundas que se perciben en el contexto del mundo global mo- nales, son parte de una mezcla, que realizada en forma adecuada
derno. debe permitir la vigencia de la cultura como un derecho.
Las dinámicas de industrialización y comercialización de
contenidos culturales se han profundizado a pasos vertigino-
sos generando nuevas formas estéticas de proyectar y de perci-
IMAGEN DESEADA
bir cultura, llegando a mayor cantidad de perceptores en me- La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
nor tiempo, y de paso, fortaleciendo las economías del mundo”. motricidad–dependencia, del sistema de problemas integrales
Como estrategias se plantean: identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
 “Fomento a las micros, pequeñas y medianas empresas cul- mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
turales (producciones editoriales, fonográficas, cibernéticas, zonas de intervención:
cinematográficas, televisivas, radiales y de promoción cultu-
ral). HVO de poder HVO de conflicto
 Viveros de empresas culturales. Carencia de herramientas que permitan Insuficiente información básica acerca
 Fomento al turismo cultural” preservar los saberes que se transmiten de la dinámica cultural del departa-
A su vez el Plan Regional de Competitividad de Nariño 2010- a través de la oralidad en el territorio mento y carencia de un sistema de in-
nariñense. formación cultural de Nariño.
2032, hace referencia a la Artesanía y a la “Cultura –Carnaval Pérdida de los saberes ancestrales den- Se requiere profundizar en el conoci-
de Negros y Blancos” como apuestas productivas a desarrollar tro de las comunidades indígenas. miento del Patrimonio Cultural del de-
(CRC de Nariño, 2011) Insuficiencia de propuestas innovado- partamento de Nariño.
 TEMA INSTITUCIONALIDAD Y ORGANIZACIONES ras en el campo cultural de Nariño. Se cuenta con pocas líneas de investi-
CULTURALES. Al respecto de la Institucionalidad y organiza- gación en el tema de Comunicación en
Nariño.
ción cultural, el Plan Decenal de Cultura “Hace relación al con-
junto de instancias y procesos que se configuran administrativa- HVO autónomos HVO de salida
mente, a quienes se les ha otorgado la potestad política y jurídica Hacen falta investigaciones que per-
para obrar, tomar decisiones y realizar esfuerzos para materiali- mitan salvaguardar y difundir la mani-
zar propuestas culturales que surjan y que necesitan promocio- festación Músicas de Marimba y Cantos
narse y mantenerse”. Tradicionales del Pacífico.
Desde 2004, Nariño cuenta con el Consejo Departamental de Carencia de un Sistema de Comunica-
Cultura, Consejo Departamental de Patrimonio y con Consejos ción del departamento de Nariño.
106 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

VISIÓN 4. Especialización en Gestión del Patrimonio Cultural.


5. Especialización en Gestión Cultural en convenio con la Uni-
Nariño reconoce y valora su cultura expresada en los versidad del Rosario y el Ministerio de Cultura.
saberes ancestrales de sus comunidades indígenas,
campesinas y afrodescendientes, como también en los 6. Maestría en Estudios Culturales en convenio con la Univer-
saberes contemporáneos, a partir de los cuales lleva a cabo sidad Simón Bolívar de Quito.
investigaciones y propuestas innovadoras, que permiten
fortalecer sus procesos e interactuar con otras formas INTERFAZ
culturales. 1. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura de Nari-
ño.
OBJETIVOS 2. Creación de un Museo regional de historia natural y cultu-
ra, para la formalización de colecciones dispersas, como base
1. Valorar y profundizar en el conocimiento del patrimonio para la investigación y educación en ciencias y conocimien-
cultural de Nariño. to de nuestra biodiversidad.
2. Crear mecanismos para preservar los saberes que se trans- 3. Creación del Centro de Memoria Documental de Fiesta y
miten a través de la oralidad. Tradiciones Populares de Nariño.
3. Preservar el conocimiento propio de las comunidades indí- 4. Creación del Centro de Memoria Documental del Carnaval
genas, afrodescendientes y campesinas que habitan en Nari- de Negros y Blancos en Pasto.
ño. 5. Creación del Sistema de Información Cultural y Memoria
4. Establecer un sistema de información cultural en Nariño. Patrimonial de Nariño.
5. Apoyar la investigación para la creación artística en el de- 6. Crear una red de información y comunicación entre el sec-
partamento. tor cultural y la cadena de turismo de Nariño.
6. Crear líneas de investigación en el campo de la comunica- 7. Creación de la Universidad Indígena Intercultural desde la
ción al servicio de la apropiación cultural en Nariño. cosmovisión del pueblo de Los Pastos, en Nariño.
7. Indagar en los ejercicios de emprendimiento cultural reali- 8. Creación e implementación de una escuela de formación
zados en Nariño. para la transmisión de los saberes ancestrales y tradiciona-
les de las comunidades afrodescendientes en el pacífico nari-
ESTRATEGIAS
ñense.
1. Alianza estratégica: Gestores Culturales – Gobernación de
Nariño- Universidades – Ministerio de Cultura FACILITADORES
2. Alianza estratégica: Gestores Culturales – Gobernación de 1. Implementación del Observatorio/laboratorio de la cultura
Nariño – Cámara de Comercio – Ministerio de Cultura regional de Nariño para generar procesos investigativos y
de producción de conocimiento en la cultura de Nariño.
ESCENARIO DE INTERVENCIÓN 2. Fortalecer la institucionalidad y gestión de los Consejos De-
partamental de Cultura de Nariño, Consejo Departamental
OFERTA (Formación del Recurso Humano) de Patrimonio y los Consejos Municipales de Cultura.

1. Diplomado en Emprendimiento Cultural en convenio con DEMANDA


el Ministerio de Cultura. Línea de investigación: Inventarios, Censos y Cartografías
2. Diplomado en Sistematización de Proyectos y Procesos Cul- Culturales
turales. 1. Cartografías culturales de Nariño. Incluye: Cartografía de
3. Diplomado en Comunicación y Cultura. fiestas, ritos y carnavales de Nariño, de Músicas de Nariño,
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 107

de las músicas y los cantos tradicionales del pacífico nari- 9. Sistematización de los proyectos patrimoniales realizados en
ñense, Dancística de Nariño, de Artes Escénicas en Nariño, Nariño.
de Artes Plásticas y Visuales de Nariño, de la Literatura na- 10. Sistematización del Carnaval de Negros y Blancos realizado
riñense, comunicativa, audiovisual de Nariño, de la Organi- en Nariño.
zación cultural y en emprendimientos culturales en Nariño. 11. Sistematización del Carnaval del Fuego del Pacífico realiza-
2. Censos del sector cultural de Nariño. Incluye: censo de ar- do en Tumaco.
tistas y creadores culturales, de gestores culturales y de em-
prendedores culturales de Nariño. Línea de investigación: Patrimonio cultural24.
3. Inventario de Circuitos Culturales de Nariño. Incluye: mu-
1. Investigación sobre culturas populares en Nariño.
sicales, dancísticos, teatrales, artes plásticas y visuales, litera-
rios, comunicativos, de emprendimientos culturales, de or- 2. Investigación sobre culturas urbanas en Nariño.
ganización del sector cultural y de gestión del sector cultural 3. Investigaciones para la Salvaguarda del Patrimonio Cultu-
de Nariño. ral de Nariño.
4. Inventario del patrimonio Inmaterial de Nariño. Incluye In- 4. Investigaciones sobre el Patrimonio arqueológico de Nari-
ventario de prácticas ancestrales tradicionales e inventario ño.
de Prácticas culturales contemporáneas de Nariño. 5. Investigaciones sobre el Patrimonio audiovisual de Nariño.
5. Inventario del patrimonio Inmueble de Nariño. Incluye in- 6. Investigaciones sobre el Patrimonio documental de Nariño.
ventario de los monumentos patrimoniales de Nariño. 7. Investigaciones sobre el Patrimonio expresado en juegos
6. Inventarios del patrimonio mueble de Nariño. Incluye: in- tradicionales y contemporáneos de Nariño.
ventarios de colecciones Bibliográficas en torno a la pro- 8. Investigaciones sobre el Patrimonio festivo de Nariño.
ducción regional, del Patrimonio Religioso, del Patrimonio
Fotográfico, del Patrimonio Audiovisual y del Patrimonio 9. Investigaciones sobre el Patrimonio fotográfico de Nariño.
Sonoro de Nariño. 10. Investigaciones sobre el Patrimonio gastronómico de Nari-
ño.
Línea de investigación: Sistematización Cultural de Nariño 11. Investigaciones sobre el Patrimonio inmueble de Nariño.
1. Creación de una red de información y documentación sobre 12. Investigaciones sobre el Patrimonio lingüístico de Nariño.
la manifestación “Música de Marimbas y Cantos Tradicio- 13. Investigaciones sobre el Patrimonio museográfico de Nari-
nales del pacífico nariñense”. ño.
2. Investigaciones para la creación artística en Nariño. 14. Investigaciones sobre el Patrimonio oral de Nariño.
3. Investigaciones participativas sobre las músicas de marimba 15. Investigaciones sobre el Patrimonio religioso de Nariño.
y los cantos tradicionales del pacífico nariñense.
16. Investigaciones sobre el Patrimonio visual de Nariño.
4. Sistematización de ejercicios de memoria histórica realiza-
17. Investigaciones sobre Prácticas, símbolos y rituales afro en
dos en Nariño.
Nariño.
5. Sistematización de los ejercicios comunicativos realizados
en Nariño. 18. Investigaciones sobre Prácticas, símbolos y rituales campesi-
nos en Nariño.
6. Sistematización de los ejercicios de emprendimiento cultu-
ral realizados en Nariño. 19. Investigaciones sobre Prácticas, símbolos y rituales contem-
7. Sistematización de los ejercicios de organización del sector poráneos en Nariño.
cultural de Nariño.
8. Sistematización de los proyectos de creación artística reali- 24. Se sugiere que estas investigaciones propicien estudios con la participa-
zados en Nariño. ción de colectivos comunitarios, indígenas, campesinos, afro y mestizos.
108 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

20. Investigaciones sobre Prácticas, símbolos y rituales indíge- 3. Investigaciones sobre Comunicación, Cultura y Formación
nas en Nariño. Ciudadana en Nariño.
4. Investigaciones sobre Comunicación, Cultura y Poder en
Línea de investigación: Historia y territorio Nariño.
1. Investigación en representaciones sociales en Nariño.
Línea de Investigación: Emprendimiento Cultural en
2. Investigación para la conformación y consolidación del Sis- Nariño
tema Comunicativo de Nariño.
3. Investigación para la creación y producción artística en Na- 1. Investigación sobre ejercicios de emprendimiento cultural
riño. desarrollados en Nariño.
4. Investigación sobre imaginarios culturales en Nariño. 2. Investigación sobre mercados culturales en Nariño.
5. Investigación sobre los elementos y relaciones que permitan 3. Investigación sobre modelos de mercadeo propio en Nariño.
declarar o identificar la cultura pastusa, la identidad del ser 4. Investigación sobre prácticas asociativas propias de Nariño.
pastuso o la cimentación de identidad de la Localidad de Pas-
to y la Jurisdicción de la identidad Nariñense.
6. Investigación sobre los lutieres del pacífico nariñense.
7. Investigaciones sobre Conocimiento propio de las comuni-
dades indígenas, campesinas y afro descendientes que habi-
tan el territorio nariñense.
8. Investigaciones sobre el Carnaval de Negros y Blancos de
Pasto.
9. Investigaciones sobre Historia de las trece subregiones del
departamento de Nariño y sus procesos de identidad.
10. Investigaciones sobre Historia de los movimientos sociales
en Nariño.
11. Investigaciones sobre Historias locales de Nariño.
12. Investigaciones sobre Historiografía de Nariño.
13. Investigaciones sobre la creación y producción artística a
partir del pensamiento indígena, campesino y afro en Nari-
ño.
14. Investigaciones sobre la historia de las expresiones cultura-
les en de Nariño.
15. Investigaciones sobre Historia y cultura de Pasto- Nariño y
el sur de Colombia. Proyecto Chasqui en Nariño.
16. Investigaciones a través de la metodología expedición cultu-
ral al corazón de América, propuesta curricular pertinente.
Línea de investigación: Comunicación y cultura
1. Investigación sobre Comunicación, Economía y Cultura en
Nariño.
2. Investigaciones sobre Comunicación y Cultura en Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 109

3. CARNAVAL DE NEGROS
Y BLANCOS EN PASTO

Se acepta que la fiesta andina del Carnaval de Negros y Blan-


cos de Pasto, tiene como origen un ancestro milenario, relacio-
nado con fechas de siembra y cosecha, rituales agrarios, solsticios
y equinoccios, fiestas lunares, ritualidades del agua y ceremonia-
lidad propia de la cultura Quillasinga, nativa de la región. La fies-
ta proviene de prácticas culturales ligadas al cultivo de la tierra y
a procesos de intercambio de productos y comunicaciones entre
las comunidades andinas que tienen una profunda raigambre en
los Andes suramericanos.
La fiesta proviene de prácticas culturales ligadas al cultivo
de la tierra y a procesos de intercambio de productos y comuni-
caciones entre las comunidades andinas que tienen una profun-
da raigambre en los Andes suramericanos.
Con la presencia hispánica, a partir del siglo XVI, la fiesta
andina incluyó otros elementos de festividad, como la noción
del carnaval, como expresión de fiesta ritual europea, especial-
mente de la Roma antigua y las ofrendas a las divinidades en de-
terminadas épocas del año, quizá con similares características de
ofrenda, rito y ceremonia agraria, lunar y del sol.
Otra fuente, sostiene que el origen de los carnavales de negros
y blancos de Pasto “se encuentran ligados a la lucha de esclavos ne-
gros por su libertad en el tiempo de la colonia española”. El día
5 de enero la población de esclavos negros celebraba una de las
Esta época coincide con las primeras liberaciones de escla-
mayores conquistas frente a la corona española: “un día de liber- vos, ya que productivamente empezaba a dejar de ser rentable y
tad”. Al respecto, el autor nariñense, Neftalí Benavides, registra en algunos casos peligroso. El folclorista, GuillermoAbadía Mo-
en su libro Puntos de Kar A. Melo – Estampas de Pasto Antiguo: rales describe esta situación refiriéndose a la región de El Retiro
“uno de los primeros levantamientos de esclavos en la población (Antioquia) en el año 1757, cuando doña Javiera dio libertad a
de Remedios (Antioquia) en 1607. Este primer brote, al igual que sus 125 esclavos, bajo la condición de que construyeran una igle-
otros que lo sucedieron, fue aplastado por los representantes del sia en honor a San José y a la Virgen de los Dolores. Los libera-
Rey de España. No obstante la rebelión de los mineros negros se dos deberían instalarse lejos y volver cada año a fin de celebrar
extendió por todo el territorio colombiano y se mantuvo duran- una fiesta conmemorativa de su libertad. La fiesta consistía en un
te dos siglos. La forma más generalizada de manifestar su recha- desfile en el que participaban las familias de los antiguos esclavos
zo a la esclavitud era la creación de los “palenques”, es decir, po- montados en asnos y bueyes. Esta tradicional celebración apare-
blaciones donde antiguos esclavos se congregaban para vivir en cerá posteriormente en el Carnaval de Pasto con la forma de la
libertad”. Familia Castañeda.
110 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Los negros libres de El Retiro, en compañía de los de Guar- En tiempos de la Colonia, Popayán se caracterizaba por ser
ne y otros que habían recobrado su libertad o huido de sus amos un centro de la nobleza en donde las diferencias sociales se de-
viajan hacia el sur del país. Y, según cuenta Neftalí Benavides, en lineaban tajantemente. Este factor, unido a la independencia de
1807 llegan a Popayán y se presentan a las autoridades del Virrei- los criollos de España (1810-1820), hace que la fiesta de los negros
nato para pedir “un día de libertad” para todos sus hermanos de desaparezca de la región, pero luego es retomada por la vecina
raza, como recompensa por su trabajo anual. La petición fue te- población de Pasto, ciudad caracterizada por una población más
nida en cuenta por los representantes del Rey y llevada a España mestiza. Y es aquí donde cobra una significación social impor-
a la Corte Real. tante. De esta forma, ya en el siglo XVIII, la “Fiesta de los Negritos”
“Cierto día llegó el ‘cajón’ de España y entre los documen- en Pasto, se convertía en una celebración tradicional, de eminen-
tos reales y de trascendencia que de la península venían, estaba te participación popular y con gran resonancia en la región y en
el del acogimiento. La noticia fue dada a conocer por bando en todo el sur del país.
Popayán, y así fue como el cinco de enero se declaró día libre, “pero li- En la Independencia, 1810, los esclavos prosiguen con sus ce-
bre de verdad”, para los negros esclavos, quienes al tener cono- lebraciones anuales, incorporando cada vez más a otros sectores
cimiento de la “paternal y real determinación”, se lanzaron a las de la población del sur, hasta que las fiestas se consolidan, toman-
calles y enloquecidos danzaban y gritaban, llevando en sus ma- do como epicentro a Pasto. La categoría social de “esclavo” sola-
nos carbones con los que tiznaban a todo ser viviente, de mane- mente será eliminada, 50 años después de la “independencia de
ra especial al “blancaje”, pues los africanos deseaban que todos los criollos frente a España”, pero nuevos sectores sociales apa-
los nobles moradores de Popayán fueran aquel día negros, negros recen a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, el cam-
como ellos! pesinado y los artesanos principalmente, quienes van a jugar un
La alegría de la fiesta contagiaba a los blancos que en muchas papel preponderante en la producción manufacturera.
oportunidades participaban en la celebración. Ese día se convir- En este contexto aparece “el día de los blanquitos”, el 6 de enero,
tió en algo muy importante para los negros, esclavos libres o ci- como una réplica del 5 de enero, y como una expresión necesaria
marrones que habitaban en los palenques. Estos emprendían lar- de la fiesta y de sus nuevos protagonistas. A principios de siglo se
gas caminatas, que tenían como objeto llegar el día 5 de enero a encuentra esta festividad registrada en las anécdotas de la época,
Popayán, para reencontrarse con sus familiares y amigos sin te- donde se jugaba a “los negritos y blanquitos”. Es cuando se incor-
mor a ser capturados. pora el concepto de “juego” para denominar las prácticas usuales
de “jugar a los negros y blancos” en Pasto.
Los artesanos comenzaron a participar a comienzos de 1920
con las carrozas o autos alegóricos del carnaval, donde plasma-
ban todo su ingenio y capacidad de trabajo manual en grandes
esculturas de papel, especialmente con la técnica del papel ma-
ché, actividad que pasara a convertirse con el tiempo en el centro
de una expresión social cargada de significación popular. Para el
artesano, el carnaval tiene un sentido muy especial. En palabras
del maestro Zambrano, quien participó en el carnaval durante
más de 50 años:
“el artesano todo el año está entregado a hacer trabajos que le en-
cargan, trabajos que vende, cosas de combate, como se dice. Pero
en el caso del carnaval entiendo que es una ventana por donde en-
tra la luz de la libertad y hacemos lo que nos parece… esto. Como le
digo, tiene que ver con que Pasto es una población de artesanos, di-
Fuente: Pasto a través de la Fotografía. Pasto: Banco de la República,1987. ferentes a otras partes donde hay fabricas, trabajos en serie. Aquí
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 111

el trabajo es más saboreado, mas investigado, va con la situación del lítica. El desfile otorga premios a quienes caractericen mejor el
pueblo”25. humor, la burla, la sátira, los chistes de doble sentido, los disfra-
Con la evolución de las condiciones sociales, de la Fiesta de ces que invierten roles y las mejores anécdotas del año en el pla-
los Negros, de la fiesta de la libertad, se pasa al Carnaval de Ne- no regional, nacional e internacional. Como símbolo regenerati-
gros y Blancos, donde se dará espacio y tiempo para la manifes- vo, a media noche los muñecos eran trasportados a la mitad de la
tación de los símbolos, ritos y festejos de los diversos habitantes calle, quemados y consumidos, en un despliegue de llamas y pól-
de la ciudad de Pasto. En él están presentes los ritos agrarios indí- vora que anuncia la llegada del año nuevo y el olvido del pasado.
genas (Pastos–Quillasingas), las expresiones teatrales y artísticas Esta práctica fue prohibida a finales del siglo XX, por normas de
hispánicas y la propia cultura afroamericana con sus representa- protección ambiental, salud pública y seguridad ciudadana.
ciones totémicas y comparsas. Las bandas ocupan el escenario del carnaval el 3 de enero, día
Posteriormente los artesanos serán los más fieles participan- en que se realiza el Concurso de las Bandas. Esta es una de las pro-
tes del Carnaval, y se convertirán en los paladines del sentimien- gramaciones más importantes que abre espacio a la música re-
to de su pueblo mediante el trabajo creativo apoyado en fuentes gional y campesina, que se introduce en el carnaval como el alma
originales. Hablar de los artesanos como símbolos de la cultura que le da ambiente, animación y vida.
local se volvió algo corriente. Ellos terminaron por convertirse En este día, el Carnavalito, es un homenaje a los niños y su
en el orgullo de una raza dignificada por su trabajo. Su espíritu y participación en el carnaval. La actividad central consiste en un
su fuerza, y el carnaval como la demostración más auténtica de desfile que presenta características similares al del 6 de enero,
la identidad local y regional. pero en miniatura, y son los hijos de los artesanos quienes lo pro-
En el periodo 1970-2000, el carnaval abarca un periodo que tagonizan. En el desfile se mezclan comparsas, disfraces indivi-
inicia el 16 de diciembre, cuando comienza la novena de aguinal- duales, murgas, bailes y las carrozas en miniatura. Es reconocido
dos y el 6 de enero, cuando culmina, con el conocido desfile de las que gran parte de los artesanos de las últimas generaciones han
carrozas, las comparsas, las murgas, los disfraces y demás expre- asumido el carnavalito como una escuela indispensable para su
siones artísticas de los artesanos de esta fiesta popular. formación.
Hasta hace unos años, en el Día de los Inocentes, el 28 de di-
ciembre, tradicionalmente conocido como el “Día del Agua”, la
ciudad se paralizaba para bañarse colectivamente, en un rito de
purificación, que obligaba a transeúntes y vecinos, y en el que el
juego por grupos, cuadrillas o patas, abría el carnaval como una
forma de participación individual y colectiva en medio del jol-
gorio de la masa reunida en plazas, parques y esquinas, al calor de
la música y la alegría. Esta modalidad fue suspendida por reco-
mendación ambiental y la necesidad de ahorrar agua. En su lugar
se organizaron actividades lúdicas, ecológicas, marchas, recorri-
dos en bicicleta y desfiles, entre otros.
El Día de los Años Viejos, el 31 de diciembre, conocido por el
Desfile de Años Viejos, esto es, muñecos elaborados con aserrín
y ropa usada, es el espacio y el tiempo para la crítica social y po-

25. ZARAMA VÁSQUEZ, Germán. 1988. Entrevista al maestro Alfonso Zambra-


no en Investigación del Carnaval. Pasto.
112 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

La Familia Castañeda, el 4 de enero, es el día en que se rin- El Día de los Blancos, 6 de enero, se ha convertido en el de
de homenaje y se abre un espacio de participación a las familias mayor significación por el desfile de las carrozas, un verdadero
campesina como símbolo del trabajo y expresión de la identidad derroche de grandeza y de color y mucho más expresivo, del tra-
y la cultura regional. Su tradición se remonta a la familia que pa- bajo artístico y artesanal de los constructores de los sueños y fan-
saban por Pasto en romería hacia Las Lajas, en época de carna- tasías del carnaval, es decir, los artesanos, quienes en el silencio
val. En los primeros años quien desfilaba era la familia Machuca, de sus talleres preparan sus ofrendas en cuatro o más meses de
como representación de la presencia de los foráneos y extranje- anticipación para unas horas de exhibición colectiva. Este día se
ros en el carnaval. distingue por el juego de “blancos”, en el que todas las participan-
tes y curiosos son blanqueados con talco o harina.
El Día de los Negros, 5 de enero, es el día de la libertad y El 6 de enero se ha convertido en el acto central del carnaval
aunque su significado no sea conocido, en este día, las personas durante el presente siglo. Es el lugar y el espacio donde los culto-
pierden su identidad al pintarse de negro y sumergirse en una res, trabajadores y artesanos del carnaval ponen en evidencia el
marea humana que juega al contacto desprevenido con el otro. prestigio artístico y social que les da o les niega el concurso, me-
El baile, la alegría y la fiesta estallan masivamente y los grupos y diante el cual se premia a los mejores trabajos y maestros. Es el
cuadrillas reaparecen como remembranza de un ritual ancestral día del orgullo pastuso por el derroche creador, artístico, manual
bajo la forma del juego de la máscara que disuelve la identidad y artesanal. El día más alegre, pero al mismo tiempo el más triste;
individual en lo colectivo. Su escenario principal es la calle y la con él se acaba el tiempo alegre y abundante del carnaval y ma-
búsqueda de la “pintica” es determinante en el ritual del contacto ñana todos deberán regresar a la “normalidad”, la fiesta, el carna-
con el otro en el juego. val y el juego ha terminado.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 113

Fotografía Comparsa “El sabor de mi pueblo”, 2012. Autor Héctor Oviedo.

El proceso de patrimonialización inició con la declaratoria


de Patrimonio de la Nación por el Congreso de la República, me- IMAGEN DESEADA
diante la Ley 706/2001, que propició la creación de la Corpora-
La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
ción del Carnaval de Negros y Blancos -Corpocarnaval-, como motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
una entidad de derecho privado, de carácter asociativo, con par- identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
ticipación mixta, sin ánimo de lucro y de utilidad común. Otro mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
paso fue la Resolución del Ministerio de Cultura 1557/ 2007, por zonas de intervención:
la cual se declara al Carnaval de Negros y Blancos como Bien de
Interés Cultural de la Nación. En septiembre de 2009, la UNESCO HVO de poder HVO de conflicto
hizo el reconocimiento de “Patrimonio Inmaterial de la Huma- Tendencia a la privatización y comercia-
nidad” y en el 2011 decidió incluir al Carnaval de Negros y Blan- Inadecuados modelos de los concursos
lización del carnaval.
cos de Pasto en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural y las premiaciones.
La subvaloración de la fiesta y el car-
Inmaterial de la Humanidad26. Esto es, un patrimonio colectivo naval como constructores de cultura
La pérdida paulatina del juego y sus
de la humanidad, un bien común, con una dimensión cultural y escenarios barriales.
ciudadana.
sociológica del sur de Colombia. El aumento de inseguridad y del juego
Amenaza de pérdida de la esencia del
El futuro del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto depen- agresivo e irrespetuoso.
carnaval.
de de la capacidad de conservar su esencia. Y la esencia del carna-
val es el juego, la alegría, los colores, el recuerdo de su origen, la HVO autónomos HVO de salida
memoria cultural, el festejo que tiene una connotación colecti- Potencialidad económica que no se
va, con lo cual se construye ciudadanía, tejido social y territorio. aprovecha.
Debilidad en el reconocimiento de la
Desconocimiento de los impactos eco- dignidad del trabajo de los artistas.
nómicos, sociales, ambientales, cultu-
rales, etc., del carnaval.

26. Plan Regional de Competitividad de Nariño 2010-2032.


114 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

VISIÓN 6. Modelo de concursos, evaluación y participación en el Car-


naval de Negros y Blancos de Pasto.
El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, es un bien común, 7. Modelo de descentralización y participación ciudadana en
es una fiesta y un juego de profunda significación social, en los barrios del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.
el que los pastusos comparten con los visitantes, el jolgorio,
los valores propios y la identidad de ser nariñense, donde 8. Museo holográfico del Carnaval y otras tecnologías.
se valora el ingenio de los artesanos como cultores de 9. Proyecto instalación de la tienda del carnaval en sus distin-
sueños y fantasías y constructores de cultura ciudadana y tos productos y motivos alegóricos al Carnaval de Negros y
en esto radica su esencia como patrimonio inmaterial de la Blancos de Pasto.
humanidad.
FACILITADORES
OBJETIVOS 1. Articular el plan estratégico del ente organizador con el Plan
Especial de Salvaguardia del Carnaval de Negros y Blancos
1. Comprender que el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto
de Pasto.
es un bien común, es decir, un patrimonio colectivo y por lo
tanto no sujeto a privatización. 2. Campañas de seguridad ciudadana durante las fiestas del
Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.
2. Valorar la fiesta, el juego y el ingenio de los artesanos del
3. Creación de las Escuelas del Carnaval de Negros y Blancos de
Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.
Pasto en modalidades formales, no formales e informales.
3. Proteger la esencia del Carnaval de Negros y Blancos de Pas- 4. Formación de periodistas en las temáticas del Carnaval de
to como expresión cultural, sociológica, de identidad y sen- Negros y Blancos de Pasto.
tir del pueblo nariñense.
5. Institucionalización de espacios de “Diálogos de Cultura” de
OFERTA Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.
6. Publicación anual del libro de oro del Carnaval de Negros y
1. Técnicos en aspectos históricos, conceptuales y técnicos del Blancos de Pasto (edición de lujo).
Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.
7. Seminarios, talleres, intercambios sobre temáticas claves del
2. Especialización en Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.
INTERFAZ 8. Socialización pedagógica del Plan Estratégico de Salvaguar-
dia PES del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto a toda la
1. Banco de programas, proyectos y buenas prácticas del Plan comunidad.
Especial de Salvaguardia del Carnaval de Negros y Blancos
de Pasto. DEMANDA
2. Centro de Documentación y Memoria del Carnaval de Ne- Línea de investigación: Historia, cultura y sociedad en el
gros y Blancos de Pasto. carnaval de blancos y negros de Pasto.
3. Centro de Investigación y Desarrollo del Carnaval de Ne- 1. Investigaciones en tecnologías que permitan preservar la
gros y Blancos de Pasto. memoria (holografía) del carnaval.
4. Estudios de factibilidad para el desarrollo de actividades eco- 2. Investigaciones sobre impactos ambientales del Carnaval de
nómicas (producción, comercio y servicios) que permitan Negros y Blancos de Pasto.
aprovechar el evento del Carnaval de Negros y Blancos de 3. Investigaciones sobre impactos culturales del Carnaval de
Pasto. Negros y Blancos de Pasto.
5. Memoria audiovisual del Carnaval de Negros y Blancos de 4. Investigaciones sobre impactos sociales del Carnaval de Ne-
Pasto. gros y Blancos de Pasto.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 115

5. Investigaciones sobre la cultura del Carnaval de Negros y 4. CADENA DEL TURISMO


Blancos de Pasto.
6. Investigaciones sobre la historia del Carnaval de Negros y
Blancos de Pasto.
7. Investigaciones sobre música propia del Carnaval de Negros
y Blancos de Pasto.
Línea de investigación: Mercadeo del carnaval de blancos Autores como Neil Leiper y John Hunt coinciden en que de-
y negros de Pasto. finir al turismo no es una tarea sencilla, pues el término ha veni-
do evolucionando y adaptándose a los cambios que ha sufrido la
1. Investigaciones sobre mercadeo cultural patrimonial del actividad a lo largo de los años. Distinguen tres etapas del desa-
Carnaval de Negros y Blancos de Pasto (tiendas, recuerdos, rrollo del turismo, la primera durante la primera mitad del siglo
motivos alegóricos, etc.) con la participación de los Artistas XX, donde el turismo empieza a ser estudiado como fenómeno
del Carnaval. social principalmente por la escuela alemana. La segunda, cuan-
2. Investigaciones sobre mercadeo de servicios gastronómicos do surge el turismo de masas con el desarrollo de la aviación co-
de la región, alojamiento, transporte, guianza y acompaña- mercial después de la Segunda Guerra Mundial y la tercera eta-
miento, guías de ocio cultural. pa, el turismo moderno, con el nacimiento de la Organización
Mundial de Turismo, en los setentas, que influye en la alineación
Línea de investigación: Emprendimiento y competitividad de las políticas turísticas nacionales y el reconocimiento de la
en el carnaval de blancos y negros de Pasto. importancia de su contribución en la economía27.
1. Investigaciones sobre emprendimiento y competitividad El estudio del turismo puede incluir tres conjuntos de temas:
para identificar y fortalecer, escenarios para la economía primero, el estudio de las motivaciones y experiencias de las per-
formal, informal y economía popular en el Carnaval de Ne- sonas que salen de su hábitat usual (la demanda del turismo); se-
gros y Blancos de Pasto. gundo, el estudio de los establecimientos, agencias e institucio-
2. Investigaciones sobre impactos económicos del Carnaval de nes que se organizan para atender a los viajeros (la oferta de los
Negros y Blancos de Pasto. bienes y servicios turísticos) y tercero, el estudio de los impactos
que los viajeros, los establecimientos y los servicios, causan en los
espacios, economías y en el patrimonio cultural y natural de los
lugares de destino (Mathieson y Wall 1982: 1).
A pesar del conflicto interno y su preocupante violencia que
marca a la nación, Colombia es un país visitado por extranjeros
por diversas particularidades como el ser la única nación de Sur-
américa con acceso al pacífico y al mar caribe, con unas variables
de geografía y climas, posee una gran variedad de flora y fauna,
culturas, paisajes y riqueza gastronómica.
Durante el primer trimestre del 2012, según el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, se movilizaron tanto a destinos
nacionales como internacionales un total de 5.667.000 pasajeros,

27. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Turismo, México [online].


Disponible en: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Ce-
sop/Comisiones/d_turismo.htm#_ftn3 [Actualización 20 de abril de 2006].
116 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

con un crecimiento de 12.3%, con respecto al mismo período del con servicios de piscinas, juegos y comida típica para pasar un
año anterior. Según datos de Cotelco, en el 2011 Bogotá registró día de campo, establecimientos como los spa o lugares con trata-
el mayor porcentaje de ocupación (61,4%), seguida por Cartagena mientos con aguas termales y lugares que facilitan prácticas de-
(60,0%) y San Andrés (56,5%). portivas29. El ecoturismo y el turismo rural “es connatural a la
Nariño, cuenta con potencial turístico gracias a su posición Región Ambiental que conforma la geografía de Nariño, ya que
geoestratégica, su condición de zona frontera con el Ecuador y en ella se presentan accidentes geográficos de gran magnitud,
tener tres ecosistemas: el Andino, el Pacífico y el Amazónico, como la Cordillera de los Andes con sus extensas vertientes, el
donde posee una gran riqueza natural y cultural. Nudo de los Pastos, la Hoz de Minamá, la Cadena Volcánica, Va-
La tipología del turismo es fundamental para conocer, por lles en Altiplanos y las Cuencas Amazónica y Pacífica que inclu-
una parte, las características y expectativas de los consumidores ye su gran llanura, dentro de un contexto histórico y étnico, que
y por otra, para saber qué ofrecerles, pues ellos conforman seg- se remonta a tiempos inmemoriales”30.
mentos de mercado muy específicos y que en muchos casos no Las expresiones gastronómicas y artesanales de cada región,
conviene mezclar con otros que presentan comportamientos y conforman uno de los pilares del intercambio cultural y atrac-
motivaciones distintas28. tivo turístico. Los platos típicos de Nariño, se basan en la fertili-
Entre los tipos de turismo que encierra Nariño, se distin- dad de la tierra y la laboriosidad de sus antepasados y represen-
guen el turismo cultural y religioso, etnoturismo, ecoturismo, tan parte de la historia del departamento desde su colonización31.
turismo rural, social y otros que se han desarrollado actualmen- La tradición artesanal, cuyos orígenes son indígenas, que
te, como el turismo en salud–belleza, el deportivo y artesanal. han conservado los artesanos de Nariño, se basa en el trabajo
Otra clase de turismo, el turismo social surgió en Colombia, de una gran variedad de elementos como el barniz y otras arte-
como una exigencia reivindicada por los trabajadores “cuya le- sanías en madera, talla en piedra, cuero repujado, paja toquilla,
gitimidad se basa en un derecho, el derecho al turismo, que es talla en miniaturas, obras en tamo, la orfebrería de Barbacoas,
una prolongación natural del derecho al trabajo, al descanso y a Tumaco y Sotomayor, los sombreros y tantos otros objetos ela-
las vacaciones pagadas”. En este turismo y en el etnoturismo se borados en paja toquilla en Sandoná, La Florida, Ancuya, Lina-
comprenden las actividades culturales con que cuenta el país o res y La Unión.
una región.
Con el turismo cultural es posible conocer un poco más Tabla 46. Nariño. Llegada de viajeros y salidas de pasajeros.
de los factores que conforman la historia, el arte y costumbres. 2011
Comprende la historia, arqueología, arquitectura, religión, filo- Acumulado Acumulado
sofía, política, etnología, folclor y otros. En Nariño encontramos MOVIMIENTOS
2010 2011
como expresión cultural “La Ruta de los Chamanes”, el “Encuen- Llegada de Viajeros por puntos
tro Internacional de Culturas Andinas” y el “Carnaval de Negros 10.217 11.016
de control DAS (Nariño)
y Blancos”, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Visitantes Parques Nacionales Na-
en 2009 por la Unesco. En Pasto existen edificaciones republica- turales (Nariño)
30.472 24.995
nas como el Teatro Imperial considerado actualmente como el
recinto cultural más representativo de Nariño. Además, Pasto es Salidas pasajeros Terminal de
3.914.861 4.009.220
transporte
conocida como “Ciudad Teológica” y cuenta con hermosos tem-
plos de variada arquitectura. Fuentes: DAS, Parques nacionales; Terminales de transporte.
El turismo rural no es una práctica homogénea, porque con-
tiene diferentes modalidades de turismo como cursos de agri-
29. ELÍAS PASTOR, Luis Vicente. Otras formas de turismo. México, 2009.
cultura orgánica (agroturismo), otros como los establecimientos 30. Gobernación de Nariño, Comité de Turismo. Guía turística “Más nariñenses
viajando por Nariño”, 2010.
31. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Nariño. 2010. Disponible
28. QUESADA CASTRO, Renato. Elementos del Turismo. San José, Costa Rica: en: http://narino.cafedecolombia.com/narino/el_departamento/la_cultu-
Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2007. ra_de_narino/gastronomia/
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 117

Un indicador de la dinámica turística es el movimiento de como las deficientes políticas que promocionen y promuevan el
visitantes y salidas de pasajeros, proviene de los puntos de con- turismo, ausencia de planes que promocionen no solamente los
trol del DAS, como visitantes a Parques Nacionales Naturales y atractivos turísticos ya reconocidos, sino también aquellos sitios
salidas de pasajeros desde el Terminal de Transporte. que aún no han sido potencializados.
Se aprecia, un incremento del número de viajeros y salidas
de pasajeros del Terminal de transporte y una disminución de IMAGEN DESEADA
visitantes a los lugares que corresponden a Parques Nacionales
Naturales (Nariño). La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
Las llegadas de viajeros extranjeros por puntos de control motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
migratorio, creció en un 7,8%, pasando de 10.217 en 2010 a 11.016 identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
viajeros en 2011. mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
La Oficina de Turismo de la Gobernación de Nariño, con la zonas de intervención:
colaboración de los datos suministrados por la Aerocivil, regis-
tran los movimientos de pasajeros en los aeropuertos Antonio HVO de poder HVO de conflicto
Nariño, San Luis y La Florida. Escaso conocimiento y promoción de Existe un potencial eco turístico en Na-
los productos turísticos alternativos en riño.
Tabla 48. Nariño. Estadísticas de pasajeros transportados el departamento de Nariño.
en Aeropuertos. 2011–2012 Estancamiento en el crecimiento de
prestadores de servicios turísticos (alo-
AEROPUERTOS 2011 2012 jamiento turístico y agencias de viajes).
Antonio Nariño 118.241 47.502 (Acumulado mayo) Carencia e inadecuadas instalaciones
San Luis - Ipiales 3.258 1.151 (Acumulado abril) de hotelería para el turismo rural y eco-
turismo.
La Florida - Tumaco 30.206 9.920 (Acumulado abril) Dificultades para movilizarse en las ru-
tas turísticas terrestres.
Fuente: Oficina de Turismo y Aerocivil.
Incremento de la inseguridad y percep-
ción de la misma en el departamento
El Aeropuerto Antonio Nariño, por su ubicación geográfica de Nariño.
y condiciones climáticas, opera de manera muy irregular. Los de
Ipiales y Tumaco requieren la ampliación de las pistas para me- HVO autónomos HVO de salida
jorar su capacidad operativa. El puerto de Tumaco prácticamen- Débil marketing de artesanías nariñen- Estancamiento en el número de em-
te permanece inactivo y la comunicación con Pasto se ve inte- ses destinadas al sector turismo. pleos para el subsector económico de
rrumpida frecuentemente por causas naturales o por problemas Escasa promoción turística para los Par- Hoteles y Restaurantes.
de orden público. La red vial del departamento está en regular o ques Nacionales Naturales. Escaso desarrollo del turismo social en
mal estado, registrándose las situaciones más críticas en las su- Irregularidad en la prestación del servi- el departamento de Nariño.
bregiones norte y occidente y en el caso de la vía Junín – Barba- cio de transporte aéreo.
coas, en la costa Pacífica32.
El turismo en Nariño ha sido reconocido como una cadena VISIÓN
productiva, sin embargo no actúa como tal, porque no existe un La cadena del turismo en Nariño ha desarrollado una
conocimiento y modelo preciso para la misma y hay falencias adecuada infraestructura hotelera para el turismo rural
y ecoturismo, se promocionan los productos turísticos
regionales, existe seguridad y fácil movilidad en las rutas
32. OBANDO, Arturo. Aspectos de Infraestructura en Nariño. Enero 2012. Dis- turísticas terrestres y hay crecimiento e innovación de los
ponible en: http://arturobando.blogspot.com/2009/01/narino-la-senda- prestadores de servicios turísticos.
estrecha_28.html
118 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

OBJETIVOS 4. Desarrollo de estrategias innovadoras para implementarse


en los servicios del turismo rural y ecoturismo en Nariño.
1. Conocer y promocionar los productos turísticos alternati-
5. Desarrollo de estrategias sobre la adecuada promoción y
vos en Nariño. ejercicio del turismo, incluido la información sobre las zo-
2. Impulsar la construcción de adecuada infraestructura turís- nas de riesgo en Nariño.
tica para el desarrollo del turismo rural y del ecoturismo en 6. Desarrollo de prestadores de transporte especializado en tu-
Nariño. rismo en Nariño.
3. Impulsar la inversión en las vías que conforman las rutas tu- 7. Diseño de estrategias innovadoras que incentiven al subsec-
rísticas actuales y futuras de Nariño. tor de hoteles y restaurantes con relevancia turística en Na-
4. Gestionar una política pública que brinde seguridad a los riño.
ciudadanos y turistas en Nariño. 8. Diseño de estrategias para promover una cultura eco turísti-
ca en Nariño.
ESTRATEGIAS
9. Diseño de un paquete exclusivo y completo sobre turismo
1. Alianza estratégica grupos de investigación de las universi- alternativo promocional, destinado a turistas nacionales y
dades – empresas del sector – municipios. extranjeros en Nariño.
2. Alianza estratégica universidades – instituciones educativas 10. Diseño e implementación de cadenas de valor que promue-
- municipios. van el uso sostenible del potencial de la biodiversidad en pai-
sajes, ecosistemas y culturas (ecoturismo, etno-turismo, pai-
ESCENARIO DE INTERVENCIÓN sajismo, etc.) en Nariño.
11. Diseño y estandarización del modelo de la cadena del turis-
mo en Nariño.
OFERTA (Formación de Recurso Humano)
12. Implementación de las TIC en los servicios turísticos en Na-
1. Facultad de hotelería y turismo. riño.
2. Tecnología en gestión turística y hotelera. 13. Implementación del observatorio de turismo para el depar-
3. Pregrado en hotelería y turismo. tamento de Nariño.
4. Pregrado en Administración de empresas turísticas 14. Proyecto Centro de Artesanías provenientes de todo el de-
5. Especialización en administración turística y hotelera. partamento de Nariño, donde el turista pueda conocer los
trabajos regionales.
6. Especialización en turismo sostenible.
7. Maestría en mercadotecnia de negocios turísticos. FACILITADORES
8. Maestría en planeación y desarrollo turístico. 1. Desarrollo de alternativas para el turista que deba permane-
9. Maestría en economía y finanzas del turismo. cer en una estancia cercana al aeropuerto Antonio Nariño
(Pasto).
INTERFAZ
2. Diseño de estrategias para mitigar los efectos de la ineficien-
1. Centro de Investigación y desarrollo en Ecoturismo en Na- cia del transporte aéreo sobre el turismo en Nariño.
riño. 3. Diseño de señalización turística para el departamento de
2. Desarrollo de estrategias de marketing para las artesanías Nariño, que logre establecer un orden que promocione e in-
nariñenses que participan dentro del turismo del departa- centive el regreso a los sitios turísticos.
mento e incentiven su promoción internacional. 4. Plan de desarrollo del turismo en Nariño.
3. Desarrollo de estrategias de mercadeo, paquetes turísticos y 5. Plan estratégico de turismo binacional colombo ecuatoria-
guías que favorezcan al turismo social en Nariño. no.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 119

DEMANDA 6. Investigación sobre el estado actual de las áreas protegidas


Línea de investigación: Infraestructura turística haciendo énfasis en la caracterización del espacio eco turís-
tico y su participación en los procesos de visitación y presta-
1. Investigación para determinar situación actual y problemá- ción de servicios en Nariño.
tica del servicio de hotelería en áreas destinadas al turismo 7. Investigación sobre la estructura de manejo de los sitios eco
rural y ecoturismo en Nariño. turísticos y su nivel de operatividad en Nariño.
2. Investigación para la implementación de modelos estanda- 8. Investigación sobre la oferta actual y potencial de ecoturis-
rizados para el turismo en Nariño. mo con base en los procesos vigentes de las diferentes áreas
3. Investigaciones sobre la política pública para el desarrollo protegidas en Nariño.
turístico en Nariño. 9. Investigación sobre la situación eco turística actual de las
áreas protegidas a nivel nacional en el departamento de Na-
Línea de investigación: Economía y mercado del turismo riño
10. Investigación sobre nuevas metodologías, criterios de plani-
1. Investigaciones de mercado para el diseño de una estrategia ficación y de gestión de los destinos turísticos, en Nariño.
de marketing para el turismo en Nariño. 11. Investigaciones sobre ecoturismo asociado al conocimiento
2. Investigaciones sobre destinos y potencialidades del turismo de la biodiversidad biológica y cultural en Nariño.
alternativo en el departamento de Nariño, como estrategia 12. Investigaciones sobre ecoturismo asociado a actividades
de un consolidado departamental dirigido a la promoción agropecuarias sostenibles en Nariño.
turística. 13. Investigaciones sobre ecoturismo como alternativa de con-
3. Investigación sobre las condiciones actuales de la demanda servación de la diversidad biológica y cultural en Nariño.
y oferta de empleos y personal especializado en turismo en 14. Investigaciones sobre el ecoturismo como una alternativa
Nariño. económica en el área rural del departamento de Nariño, y
4. Investigación sobre las condiciones actuales del turismo so- como medio para dinamizar las posibilidades socioeconómi-
cial y su proyección en Nariño. cas en la región y especialmente de la economía rural en Na-
riño.
Línea de investigación: Ecoturismo 15. Investigaciones sobre el ecoturismo como estrategia de edu-
cación ambiental en Nariño.
1. Investigación básica para la formulación e implementación
16. Investigaciones sobre el ecoturismo y su papel en la preser-
de planes ecoturísticos en los diferentes municipios de Nari-
vación de la cosmovisión y manejo de la biodiversidad, de
ño.
las comunidades indígenas, afro descendientes y mestizas de
2. Investigación en ecoturismo y etno-turismo ambiental en Nariño.
las comunidades urbanas, campesinas, indígenas y afro des- 17. Investigaciones sobre la identificación y caracterización de
cendientes en Nariño. paisajes y lugares geográficos que tienen potencial para el de-
3. Investigación para el diseño de planes eco turísticos de las sarrollo de actividades ecos turísticos sostenibles en las dife-
áreas protegidas a nivel regional y local en Nariño. rentes regiones biogeográficas de Nariño.
4. Investigación sobre ecoturismo asociado a la conservación y 18. Investigaciones sobre planificación y administración del
al manejo sostenible de los ecosistemas de páramo y de alta ecoturismo en ecosistemas estratégicos y culturas locales en
montaña, humedales, zonas secas, bosques de niebla, bosques Nariño.
secos, zonas marinas y costeras en Nariño.
Línea de investigación: Gestión y desarrollo del turismo.
5. Investigación sobre ecoturismo asociado a áreas de manejo
especial, con representatividad ecosistémica, destinadas a la 1. Implementación de un inventario turístico binacional Co-
preservación y restauración de ecosistemas estratégicos, y a lombo-Ecuatoriano.
la oferta de bienes y servicios ambientales en Nariño. 2. Investigación de la ordenación jurídica y política turística.
120 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

3. Investigación de las diferentes rutas turísticas para la gene- 6. Investigación sobre dirección estratégica y gestión de em-
ración de alternativas económicas y conservación de la bio- presas turísticas en Nariño.
diversidad y la cultura de Nariño. 7. Investigación sobre la historia y turismo cultural del carna-
4. Investigación de los impactos socio-culturales y ambientales val de negros y blancos.
de la práctica del turismo en Nariño. 8. Investigación sobre el desarrollo histórico y turístico de Na-
5. Investigación del desarrollo del turismo en la cooperación riño.
internacional.

5.3 NARIÑO POTENCIA ALIMENTARIA

Actualmente se está en un proceso de transición entre una agricultura agresiva con el medio ambiente, que
agota los recursos naturales y otra que deberá fundamentarse en la ciencia, la tecnología y la innovación para in-
crementar la productividad, la cual manteniendo la sostenibilidad, deberá aumentar la producción de alimentos,
brindar seguridad alimentaria y ofrecer comestibles para nuestro país y el mundo, enfrentado a la necesidad de
abastecer de alimentos a una población cada vez mayor.
Se sabe que no es posible ampliar la frontera agrícola, por lo cual, el incremento en la producción requerida se
deberá dar con la tierra que actualmente se destina a la agricultura. Se sabe además, que son varios los peligros
latentes que pueden desencadenar una crisis alimentaria, el cambio climático, el agotamiento del agua, la deser-
tificación, la desaparición del suelo, los tratados comerciales, el narcotráfico, las guerras, el desplazamiento de in-
dígenas y campesinos y los movimientos especulativos con el precio de los alimentos.
Nariño es un departamento con una gran potencialidad agrícola, derivada de sus pisos térmicos, disponibi-
lidad de agua, tierras, brillo solar y fuerza de trabajo. Esta potencialidad está atrofiada por la presencia de varios
de los factores antes señalados que han debilitado el sector y por la baja incorporación de tecnología, que deter-
minan la baja productividad del campo y elevados costos de producción, que vuelven insostenible la agricultura.
Proponemos convertir a nuestro departamento en una potencia alimentaria. La revolución verde de los años
1960 y 1970 tuvo un costo ambiental muy alto, por ello, ahora debemos sustentar las cadenas productivas prio-
rizadas en Nariño en una agricultura diferente como inicio de la cadena de valor, de tal manera que se elimine el
excesivo uso de agroquímicos, de agua y de malas prácticas agrícolas.
Las nuevas formas de producción alimentaria tendrán que ser competitivas para garantizar la producción de
alimentos en cantidad y calidad y sustentable en el uso de los recursos naturales como el suelo y el agua. Y debe-
rán incorporar eficientes procesos agroindustriales y de mercadeo como eje transversal a todas las cadenas, para
completar la cadena y generar valor agregado regional. Este es el enfoque estratégico del PEDCTI de Nariño para
las doce cadenas productivas agropecuarias priorizadas por el Plan Regional de Competitividad.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 121

1. CADENA DEL CACAO Tabla 49. Producción de Cacao – Miles de toneladas.


1995-2007
1995- 1996- 2003- 2004- 2005- 2006-
País 1996 1997 2004 2005 2006 2007
Costa de Marfil 1.200 1.108 1.407 1.286 1.408 1.280
Ghana 404 323 737 599 741 690
El cacao es una planta originaria de la región tropical de Indonesia 285 325 430 460 520 460
América. En 1753, el sueco Carl Van Linneo clasificó taxonómi-
Nigeria 158 160 180 200 200 160
camente el cacao como Theobroma cacao L. El género Theobro-
ma que en griego significa “Alimento de los Dioses”, adjudica su Brasil 231 185 163 171 162 150
nombre a las propiedades alimenticias y curativas que posee. Los Camerún 135 125 162 191 172 175
indígenas lo usaban como base de comercialización mediante el Ecuador 103 103 117 116 114 118
trueque para realizar transacciones de intercambio con otros Colombia 41 38 37 37 37 38
productos33. Resto del Mundo 356 347 302 330 356 372
El cacao ocupa el tercer lugar después del azúcar y el café en TOTAL 2.913 2.714 3.535 3.390 3.720 3.443
el mercado mundial de materias primas. En el mundo se produ-
cen dos tipos: el cacao ordinario, que representa el 95% de la pro- Fuente: FAOSTAT – Dirección de estadística.
ducción mundial y proviene de las variedades Forastero (ama-
La cadena productiva del cacao en Nariño la representan su-
zónicas) y el cacao fino o aromático, que constituye el 5% de la
bregiones naturales agroecológicamente estratégicas: la Llanura
producción mundial y proviene de las variedades Criollo y Tri- del Pacífico, que ocupa el 52% de su territorio y la Eco región del
nitario34. Alto Patía, que ostenta un gran potencial para el desarrollo de los
La producción de cacao en el país, proviene de varias zonas diferentes eslabones de la cadena del cacao. No obstante las zonas
agroecológicamente estratégicas, donde se tienen sembradas cer- de influencia cacaotera, ponen de relieve nuevamente el aisla-
ca de 99 mil hectáreas (en su mayoría minifundios), que están dis- miento de Nariño ante la insuficiencia de vías de comunicación
tribuidas en los departamentos de Santander (48%), Arauca (11%) principales y secundarias, además del conflicto armado y la vio-
Huila (8%), Tolima (6%), Antioquia (6%), Nariño (6%), Norte de lencia por la presencia de actividades ilícitas.
Santander (4%) Cesar (2%), Meta (2%), Cundinamarca (2%), Cal- La cadena productiva de cacao, a nivel regional se confor-
das (1%) Valle (1%), Cauca (1%) y el resto de departamentos (6%), ma por una red de actores que se interrelacionan a raíz del desa-
y constituyen alrededor de 26.000 familias productoras a nivel rrollo, transformación y comercialización del cacao, previo a su
llegada al consumidor final, y se organizan, según su interés, en
nacional. De la misma manera existen zonas nuevas en donde se
grupos o eslabones. En el eslabón primario de la cadena, se resalta
están incentivando los cultivos de cacao, como son: Meta, Cesar, la baja productividad y competitividad de las fincas cacaoteras.
Córdoba, Casanare, entre otros35. El área sembrada está alrededor de 20.000 hectáreas, con rendi-
mientos que no superan los 500 Kg. de cacao/ha/año. Las causas
de la baja productividad se relacionan con los bajos niveles tec-
33. FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS. Guía técnica para el cultivo de nológicos y su relación directa con el manejo tradicional y empí-
cacao. 4ª ed. Bogotá, Colombia: La Federación, 2009. p. 11.
34. CAICEDO, Eduardo; CADENA, Homero y DELGADO, Andrés. Análisis de la rico del cacao cultor.
competitividad del eslabón primario de la cadena productiva del cacao en En las zonas cacaoteras del departamento, existen dos casos
la Eco región Alto Patía, departamento de Nariño. Tesis de Maestría. Pasto, notorios que caracterizan los sistemas productivos de cacao: por
Colombia: Universidad de Nariño – Universidad Jorge Tadeo Lozano. Fa-
cultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 2010. p. 39. un lado se encuentran las plantaciones de edades avanzadas, que
35. Ibíd. p. 26. en mayor proporción se localizan en la Costa Pacífica (90%), con
122 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

niveles muy bajos en tecnología asociada a que no se aplica o se la región de frente al océano más grande del mundo, siendo éste
desconoce el enfoque agroforestal; al tipo de material de propa- la puerta de entrada y salida de muchos mercados internaciona-
gación utilizado (cacaos híbridos y comunes con bajos niveles de les, convirtiéndolo en una herramienta vital para el desarrollo
tolerancia a plagas y enfermedades); la baja densidad de árboles económico. Sin embargo, a pesar de las ventajas comparativas y
en producción por hectárea, y las deficientes prácticas de con- competitivas todavía no se ha consolidado la cadena productiva
trol fitosanitario y podas de mantenimiento. Por otro lado están del cacao a nivel regional, debido a que los eslabones que la con-
las fincas cacaoteras, que en sus etapas adultas o productivas no forman son incipientes y no se encuentran articulados.
cuentan con un mantenimiento apropiado, aunque en su etapa
de instalación y levante se hayan aplicado criterios técnicos, di- IMAGEN DESEADA
seño y manejo agroforestal.
La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
Tabla 50. Nariño. Regiones del departamento donde se motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
encuentra establecido cacao. 2005 identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
Región Municipios zonas de intervención:
Centro El Peñol
HVO de poder HVO de conflicto
La Unión El Rosario
San Lorenzo (zona baja) Policarpa Alta incidencia de enfermedades y pla- Baja calidad de grano de acuerdo a la
Norte Leiva Cumbitara gas en el cultivo de cacao. norma ICONTEC 1252.
La Unión Los Andes Inadecuado manejo ambiental de las Deficiencia en la competitividad del
Linares Arboleda fincas cacaoteras del departamento de eslabón comercializador de la cadena
Nariño. productiva del cacao.
Tumaco El Charco No existe tecnología suficiente para
Roberto Payán La Tola procesos de transformación de cacao
Costa Pacífica Olaya Herrera Magüí Payán lo que impide darle un valor agregado
Mosquera Iscuandé
HVO autónomos HVO de salida
Barbacoas Francisco Pizarro
Fuente: Gobernación de Nariño, Informe Departamental de evaluación del des- Baja productividad del cultivo de cacao
empeño de la gestión municipal período 2005. en el Departamento de Nariño.

Aun cuando existen proyectos de transferencia de tecnología VISIÓN


dirigidos al manejo técnico del cultivo, estos son intermitentes, La cadena del cacao posee una fuerte base tecnológica
y necesitan de seguimientos y controles permanentes. Además, sostenible, capaz de solucionar los problemas sanitarios
la falta de apropiación del productor hacia el sistema productivo y agronómicos del cultivo en las fincas y ha incorporado
promueve una deficiencia en la práctica de manejo integral. tecnología para la agro industrialización del producto.
En los dos casos anteriores las plantaciones prácticamente
son abandonadas y exhiben la presencia invasora de enferme- OBJETIVOS
dades, plagas y malezas, con la consecuencia lógica reflejada en
el progresivo deterioro y los bajos rendimientos del cultivo que 1. Adecuado manejo ambiental de las fincas cacaoteras de Na-
repercute directamente en la baja calidad del grano, que a su vez riño.
obstaculiza los procesos de comercialización. 2. Existe tecnología suficiente para procesos de transforma-
En cuanto al desarrollo de la comercialización y transfor- ción de cacao lo que impide darle un valor agregado.
mación de materia prima de cacao, la Región del Pacífico cons- 3. Erradicar y/o controlar las enfermedades y plagas del culti-
tituye un espacio geográfico importante que pone a Colombia y vo de cacao.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 123

ESTRATEGIAS 8. Transferencia de tecnología sobre las técnicas apropiadas de


fermentación y secado del grano en Nariño.
1. Alianza estratégica universidades – productores – munici-
9. Transferencia de tecnología en el manejo integrado de pla-
pios productores.
gas y enfermedades del cultivo dirigida a los productores de
2. Alianza estratégica universidades - instituciones educativas cacao de Nariño.
- municipios. 10. Transferencia de tecnología sobre el manejo ambiental de
3. Organización y fortalecimiento de la cadena productiva del fincas cacaoteras bajo modelos de producción agroforestal y
cacao, a través de la gestión de procesos organizativos y aso- agro ecológico en el departamento Nariño.
ciaciones comunitarias que tiene como objetivo, mejorar el 11. Transferencia de tecnología y capacitación sobre la imple-
nivel de vida de los productores. mentación de la norma Icontec 1252 para calidad de grano en
4. Servicios de asistencia técnica. Nariño.
5. Acopio, industrialización y comercialización del producto. 12. Transferencia de tecnología y capacitación sobre procesos
6. Instalación de plantas procesadoras del grano, a través del industriales para la transformación del grano en productos
mejoramiento de la competitividad y productividad de las con valor agregado dirigida a los diferentes actores que con-
regiones cacaoteras. forman la cadena productiva del cacao en Nariño.
FACILITADORES
ESCENARIO DE INTERVENCIÓN 1. Educación ambiental dirigida a las familias cacaoteras como
un sistema de integración del núcleo familiar en procesos de
mejoramiento ambiental, en las zonas de influencia cacaote-
OFERTA (Formación de Recurso Humano) ra de Nariño.
1. Técnico laboral en Cacao 2. Diseño de estrategias para la implementación de las normas
2. Tecnólogo en Cacao NTC-ISO 9001 y 14001 en cumplimiento con parámetros de
3. Maestría en sanidad vegetal calidad y manejo ambiental de las fincas cacaoteras en los
municipios productores de Nariño.
4. Maestría en genética y fitomejoramiento 3. Capacitación para la formación del pensamiento empresa-
5. Doctorado en producción agroindustrial - cacao rial, cooperativismo, liderazgo y trabajo en equipo dirigido a
los productores de cacao de Nariño.
INTERFAZ 4. Capacitación en políticas públicas agrarias, agroindustria-
1. Banco de germoplasma del Cacao de Nariño. les, de competitividad y productividad, en beneficio del agri-
2. Centro de Investigación y Desarrollo del Cacao en Nariño. cultor comerciante en Nariño.
3. Modelo de planta de bio-industrialización de residuos orgá- 5. Mecanismo para formar doctores en producción agroindus-
trial – cacao.
nicos del sistema productivo de cacao en Nariño.
6. Plan de manejo ambiental para implementar acciones pre-
4. Modelo de transferencia de tecnología sobre el manejo agro- ventivas y correctivas dirigidas al mejoramiento del desem-
forestal y administrativo en fincas cacaoteras orientada a los peño ambiental de las fincas cacaoteras de Nariño.
cacaocultores de Nariño.
5. Modelo explicativo que facilite a los productores los proce- DEMANDA
sos de comercialización del cacao, en Nariño. Línea de investigación: Aspectos ambientales y agro
6. Planta piloto para la transformación de productos interme- sostenibles del cultivo de cacao.
dios y finales de cacao en Nariño. 1. Investigaciones en sistemas agroforestales con cacao y su
7. Prototipos para fermentación y secado de grano de cacao a contribución a la regulación y adaptación al cambio climáti-
bajos costos en Nariño. co en las zonas de influencia cacaotera de Nariño.
124 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

2. Investigaciones para el desarrollo de un bioinsumo a partir 14. Investigaciones sobre la evaluación de métodos para el mane-
de especies nativas del departamento de Nariño con poten- jo integrado de enfermedades y plagas del cacao (Theobroma ca-
cial biocida para el control de enfermedades representativas cao L) con énfasis en control biológico y genético en Nariño.
del cultivo de cacao y cultivos de exportación. 15. Investigaciones sobre la planificación ambiental de fincas
3. Investigaciones para la caracterización estructural y funcio- cacaoteras dirigida a la administración, gestión y optimiza-
nal de sistemas productivos de cacao (Theobroma cacao L) en ción de los recursos económicos, naturales y sociales en las
Nariño. fincas cacaoteras de Nariño.
16. Investigaciones sobre la producción de biosidas para el con-
4. Investigaciones para la evaluación de la contribución de los
trol de plagas y enfermedades en cacao (Theobroma cacao L) a
sistemas agroforestales cacaoteros sobre la conservación de partir de plantas endémicas de Nariño.
la biodiversidad en las zonas focalizadas de Nariño.
17. Trabajos experimentales en el diseño e implementación de
5. Investigaciones para la evaluación de la capacidad de alma- fincas piloto con sistemas agroforestales de cacao (Theobroma
cenamiento de carbono de diferentes arreglos agroforestales cacao L) de alto rendimiento en zonas estratégicas de Nariño.
con cacao en las zonas cacaoteras de Nariño. 18. Trabajos experimentales para la conservación y evaluación
6. Investigaciones para la evaluación de las propiedades físicas, de materiales genéticos tolerantes a plagas y enfermedades
químicas y biológicas de los suelos y su influencia en la pro- de variedades de cacao regionales e introducidas en parcelas
ductividad del sistema agroforestal con cacao (Theobroma ca- agroforestales y jardines clónales, en las zonas cacaoteras de
cao L) en Nariño. Nariño.
7. Investigaciones para la Evaluación de métodos de fertiliza- 19. Trabajos experimentales para la conservación y evaluación
ción química y orgánica en parcelas agroforestales demos- de variables morfológicas y productivas y de adaptabilidad
trativas en Nariño. de materiales genéticos de alto rendimiento regionales e in-
troducidos en parcelas agroforestales y jardines clónales de
8. Investigaciones para la evaluación de modelos de renova- cacao (Theobroma cacao L), en las zonas cacaoteras de Nariño.
ción y rehabilitación en cacaotales envejecidos e improduc-
tivos utilizando clones altamente productivos en Nariño. Línea de investigación: Industrialización de los productos
9. Investigaciones para la evaluación de modelos de siembra y del cacao
su influencia en la productividad del cacao (Theobroma cacao 1. Investigaciones sobre el aprovechamiento de residuos sóli-
L) en sistemas agroforestales en Nariño. dos y líquidos del sistema agroforestal de cacao para la trans-
10. Investigaciones para la evaluación de plantas alelopáticas formación en subproductos con valor agregado en Nariño.
asociadas a sistemas agroforestales con cacao (Theobroma ca- 2. Investigaciones sobre la evaluación de diferentes condicio-
cao L) y su incidencia en el control de plagas y enfermedades nes ambientales para el almacenamiento del cacao que influ-
del sistema, en las zonas cacaoteras de Nariño. yen en la calidad del grano, en Nariño.
11. Investigaciones para la evaluación de prácticas de produc- 3. Investigaciones sobre la transformación de productos deri-
ción integral en unidades sostenibles con cacao (Theobroma vados del mucílago de cacao, manteca de cacao, pulpa de ca-
cacao L) en las zonas cacaoteras focalizadas de Nariño. cao, cáscara de cacao, jugo de cacao, polvo de cacao y pasta o
licor de cacao, en Nariño.
12. Investigaciones sobre áreas potenciales para el estableci- 4. Trabajos experimentales sobre los tiempos apropiados para
miento de nuevas siembras de cacao (Theobroma cacao L) en el volteo de la masa para fermentación y secado de grano de
sistemas agroforestales en Nariño. cacao en las zonas cacaoteras de Nariño.
13. Investigaciones sobre la evaluación de la calidad del grano 5. Trabajos experimentales sobre los tiempos apropiados para
de cacao en materiales introducidos y regionales en las zonas la fermentación y secado de grano en la región cacaotera de
cacaoteras de Nariño. Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 125

Línea de investigación: Mercadeo de productos del cacao. 2. CADENA DEL CAFÉ


1. Investigaciones sobre identificación de estrategias económi-
cas productivas para la generación de ingresos adicionales
en las fincas cacaoteras de Nariño.
2. Línea de investigación: Organización y cultura de la produc-
ción de cacao.
3. Investigaciones de mercados para diseñar estrategias de in- Son muchas las ventajas comparativas del suelo nariñense
troducción, diferenciación y reconocimiento del cacao nari- para convertir el café, en un producto promisorio para la exito-
ñense en el comercio nacional e internacional, en Nariño. sa articulación de Nariño al mercado mundial. Pero son graves y
4. Investigaciones para la evaluación de la incidencia de los estructurales las limitaciones que impiden lograr una cadena del
procesos de capacitación en educación ambiental sobre el café competitiva: la avanzada edad de los caficultores, su bajo ni-
manejo de las fincas cacaoteras en Nariño. vel de educación, la inapropiada densidad del cafetal y la ausen-
5. Investigaciones sobre el rescate sociocultural de las tradicio- cia de un adecuado beneficiadero en finca, explican la deficiencia
nes en torno al cultivo de cacao y su repercusión en la adop- técnica de las pequeñas unidades cafeteras.
ción de nuevas tecnologías, en Nariño. Urge reducir los costos de producción, elevar la productivi-
6. Investigaciones sobre la evaluación de técnicas tradicionales y dad para ser competitivos en el mercado internacional y dismi-
culturales para el control de plagas y enfermedades del cultivo nuir la dependencia del precio mundial del grano. Si el precio es
de cacao (Theobroma cacao L) en Nariño. menor a dos dólares y la tasa de cambio se revaloriza el produc-
7. Investigaciones sobre modelos socio empresariales que favo- tor queda en una encrucijada.
rezcan la asociatividad y la organización de grupos empresa- Nariño puede formar una nueva generación de productores,
riales para la comercialización, en Nariño. especialistas y gerentes, con conocimientos apropiados en todos
los temas del café, desde su producción en finca hasta la mesa
de los consumidores, tal como lo propone la “educación para la
competitividad” impulsada en el eje cafetero.
La primera maestría en Economía y Ciencias del Café crea-
da en el 2011, curiosamente no se ofrece en Colombia ni en nin-
gún país productor del grano, sino en la Universidad del Café en
Trieste, Italia. Su enfoque es elevar el valor del café, alejarlo de su
calificación de simple commodity, esto es desarrollar una cultu-
ra del café y convertirlo en un producto mucho más sofisticado,
como en realidad lo es.
Según R Morelli36, esta maestría “es una iniciativa única en
su género, que crea un modelo virtuoso de colaboración entre el
mundo académico y el empresarial, recogiendo lo mejor en todas
las disciplinas del sector cafetero a nivel mundial”. Será este tipo
de modelo, tipo universidad – empresa – estado, una alternativa
real para Nariño? Está comprobado que la educación y la investi-

36. Portafolio. Gloria H Rey. Profesionales del café. Abril 29 de 2012. Roberto
Morelli, director de la Universidad del Café de Triste y de la Fundación Illy,
de la empresa italiana Illy, gigante mundial del sector cafetero.
126 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

gación científica constituye una inmensa potencialidad y el me- grama Nespresso, no se evidencia un incremento de la produc-
jor de los caminos para el desarrollo sectorial y regional. ción.
La producción anual mundial de café es de 6.7 millones de El café colombiano es transformado y utilizado por las in-
toneladas métricas. Brasil, el principal productor mundial de dustrias de confites, gaseosas, medicamentos y cosméticos, entre
café, podría superar a Estados Unidos como el mayor consumi- otras, pero tampoco esto motiva un aumento del área sembrada,
dor hacia el final de esta década, afirman analistas. El país sud- máxime cuando también se sabe que el consumo interno de café,
americano ya es el segundo mayor consumidor, gracias a su cre- no sobrepasa el indicador mundial de 5 kg/persona/año.
ciente clase media. Entre 1927 y 2006 el café representó en promedio el 53% de
las exportaciones colombianas, alcanzando un pico en la década
Tabla 51. Exportaciones de café por país - 2010-2011 de los cincuenta, cuando superó el 80%. En la actualidad (2012) las
No. País Miles de sacos
exportaciones de café sólo representan el 7% de las exportaciones
totales y el 30% de las exportaciones del sector agropecuario37.
1 Brasil 21.026
Son alrededor de 34.000 caficultores nariñenses, propieta-
2 Vietnam 10.975 rios de similar número de hectáreas dedicadas al cultivo, con un
3 Colombia 5.567 marcado minifundio (0.92 has./caficultor, en promedio) y una
4 India 3.564 productividad de 65 arrobas por hectárea, inferior al promedio
5 Indonesia 3.065 nacional de café pergamino de 100 arrobas por hectárea, según
Cenicafé.
11 Otros 14.353
Fuente: dev.ico.org/documents/. Informe sobre el mercado del café – mayo Tabla 52. Nariño y Colombia. Área cultivada de café por
2011 OIC. departamento. 2005 – 2011*

En la tabla 51 se observa que para el año 2011, Colombia ocu- Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011*
pa el tercer lugar como exportador de todas las formas de café, Nariño 26,5 26,8 27,4 29 31 33,5 35,4
por debajo de países productores como Brasil y Vietnam. TOTAL 883,3 873,5 877,6 878,8 887,7 914,4* 921,1*
Se estima en 125 millones el número de personas que en el
mundo viven del cultivo del café, incluyendo 25 millones de pe- Fuente: Fedecafé. Datos a Dic. / 2010. *Cifras Proyectadas
queños productores, por tanto, hay en juego muchos intereses
económicos y sociales extremadamente importantes, pues la ba- En la caficultura de Nariño predominan las variedades tra-
lanza de pagos de los países productores se equilibra a favor o en dicionales: caturra, típica y borbón y recientemente han apare-
contra dependiendo del comportamiento del precio del café, la cido las variedades Colombia y Castillo, como resultado del pro-
tasa de cambio y el volumen de las exportaciones. grama promovido por la Fedecafé para combatir la roya.
En Colombia se elaboran varios tipos de café: tostado y mo- El Nariño Andino es un territorio de suelos volcánicos, don-
lido, soluble, liofilizado y extracto de café y desde hace más de de se produce un café especial, que ha sido calificado como pro-
ducto de alta calidad por sus condiciones de siembra y cuidados
20 años se exportan cafés procesados. La industria tostadora la
que le confieren propiedades únicas como sabor y aroma, reco-
constituyen alrededor de 130 empresas, 12 de las cuales práctica-
nocidos y apreciados por los más exigentes catadores en el mun-
mente conforman “la gran industria” y manejan casi el 85% de
do. La producción del grano en Nariño representa el 3,5% de la
la producción destinada al consumo interno. A pesar del posi-
producción nacional.
cionamiento de los cafés especiales, con destino a la exportación
y por los cuales se reconoce una prima adicional por su calidad,
Convenio Fedecafé y la multinacional Nestlé mediante el pro- 37. www.banrep.gov.co/documentos/
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 127

En el Concurso Internacional de la Taza de la Excelencia del das y la pérdida de la biodiversidad. El uso de químicos, supuesta-
2010, Nariño alcanzó 94.92 puntos, uno de los más altos puntajes mente para proteger el cultivo y evitar el deterioro del suelo y la
a nivel mundial. No obstante las inmensas potencialidades de la forma de adquirirlo, condicionan al pequeño caficultor.
producción cafetera nariñense, hay particularidades que condi- El monocultivo de café causa un significante deterioro de la
cionan su desarrollo competitivo, como el sistema de beneficio calidad del suelo y una creciente erosión. En áreas de alta precipi-
que no avala la homogeneidad en el grano ni la conservación de tación pluvial se pierde cerca de tres veces más de nitrógeno del
la calidad original del café recolectado. suelo en plantaciones sin sombra comparativamente a aquellas
Existe un alto consumo y desaprovechamiento del agua en áreas bajo sombra, disminuyendo el rendimiento y la producti-
el proceso de beneficio, del orden de entre 40 y 60 litros para la vidad de los cafetales.
obtención de 1 Kg. de café pergamino seco, para el transporte, La comercialización del café pergamino seco está expuesta a
despulpe, fermentación, clasificación y lavado. Esta restricción la alta volatilidad de precios y a la revaluación del tipo de cam-
en parte se contrarresta con el uso del beneficiadero ecológico bio (escenario macroeconómico), fenómenos que explican la vo-
(BECOLSUB) promovido por la FNC, pero que no está al alcance latilidad del precio internacional del grano e incide en el costo de
de todos los caficultores y no se han desarrollado otras opciones los fertilizantes, determinados por el alza del precio del petróleo.
que ayuden a la disminución o recirculación del agua en el pro- Las ventas de café verde colombiano se expresan en precios
pio beneficio. FOB. El exportador reserva el cupo con la naviera, para progra-
Los caficultores suelen arrojar la pulpa del café a las quebra- mar los embarques de cada contrato. La operación logística para
das, contaminándolas y no aprovechando sus características, por los despachos a puerto la hace Almacafé S.A. entidad que auto-
ejemplo para la producción de abono orgánico. La alta inciden- riza el tránsito de los vehículos de café desde cualquier zona del
cia de hongos tóxicos y otras plagas, en áreas con bastante hume- país hasta el puerto, recibe y procesa la información de los con-
dad, generan problemas de calidad en el perfil de taza del café. tratos, verifica el destino, la cantidad, la calidad, el cliente y cual-
La infraestructura para la investigación aplicada y perti- quier otra información para que la naviera elabore el BL (Bill of
nente que permita a los cafeteros conocer las calidades organo- Lading) o documento de embarque correspondiente a cada con-
lépticas del café y las formas del cultivo en Nariño es casi inexis- trato.
tente. Se requiere afrontar el tema del conocimiento del genoma La comercialización del café se inscribe en el marco de la es-
del café, el potencial genético, la eficiencia de la fertilización, peculación bursátil, liderada por unos comisionistas, que juegan
contrarrestar la acción de las plagas, las buenas prácticas agrí- al alza o a la baja, que no poseen una planta de procesamiento, ni
colas, entre otros factores que determinan la producción de café.
una bodega, pues su rol es mover papeles, que les garantice cap-
Tampoco existen investigaciones en Nariño sobre las variedades
cultivadas en el medio, en biología molecular a partir del cono- tar una parte de la riqueza que crea el pequeño productor. Tal
cimiento del ADN del café, para relacionar el genoma con el me- es el caso de los denominados “mercados de futuros”, cuyos pre-
dio ambiente y así obtener plantas seleccionadas para crear nue- cios son especulativos, por definición. El precio a pagar por el
vas variedades. No hay investigaciones validadas desarrolladas comprador, depende de los precios que se registren en la Bolsa
por nuestros propios profesionales y en nuestro propio terreno de Nueva York donde se transa el café arábigo (NYBOT – CSCE)
sobre el análisis de los componentes químicos para establecer las como es el caso del café colombiano.
huellas de cada región y su origen, que permitan verificar cuan- A pesar de que el mercado de cafés diferenciados es de pocos
do el café es de Nariño y cuando no lo es, teniendo las herramien- proveedores (como sería el caso de algunos municipios de Nari-
tas de análisis para evitar que terceros aprovechen injustamente ño), de nichos muy reducidos, el pequeño productor no puede
la reputación y precio del Café de Nariño. acceder a otros sistemas de comercialización más abiertos y se-
Se originan impactos negativos ambientales desde el propio guros que le paguen mejor su café. No existen otras formas de co-
cultivo y el beneficio húmedo del café: disminución de la calidad mercialización en Nariño, que animen a diversificar las expor-
del agua por el excesivo uso de agroquímicos; problemas de salud taciones, por ejemplo, el caso del café soluble, que requieren de
de los campesinos que aplican productos químicos. La produc- un músculo financiero y mayor investigación que genere cono-
ción intensiva de café es causa de la contaminación con pestici- cimiento.
128 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

OBJETIVOS
IMAGEN DESEADA
1. Desarrollar tecnologías sostenibles para el manejo y control
La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
de plagas y hongos en el café.
motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
identificados y avalados por los actores sociales del sector, per- 2. Realizar investigaciones sobre el genoma del café nariñense.
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro 3. Diseño e implementación de una estrategia educativa para
zonas de intervención: la competitividad con currículos pertinentes con el entorno
de los municipios productores.
HVO de poder HVO de conflicto 4. Desarrollo de tecnologías ambientalmente sostenibles y sis-
Deficiente política pública para el café Alta incidencia de hongos tóxicos y temas de beneficio con bajo consumo de agua.
acorde a la realidad de los pequeños otras plagas en áreas con bastante hu-
5. Instalación de un centro de investigación y desarrollo pro-
productores medad.
ductivo del café.
Desconocimiento del genoma del café.
6. Instalación de infraestructuras para establecer el perfil de
Impacto ambiental negativo por el cul- Descontextualización del modelo edu- taza del café de Nariño.
tivo de café en áreas de ladera. cativo en los municipios cafeteros para
aprovechar las potencialidades de la ESTRATEGIAS
industria del café.
Impactos ambientales negativos ori- 1. Alianza estratégica universidad – Federación Nacional de
ginados en las prácticas del cultivo y Cafeteros – municipios productores.
beneficio húmedo del café. 2. Alianza estratégica universidad - Corponariño – municipios
Ausencia de infraestructura para desa- productores.
rrollar las investigaciones del café con 3. Transferencia del modelo “educación para la competitivi-
las características particulares del pro-
ducto de Nariño.
dad” del departamento de Caldas, que permite la alianza mu-
nicipios – Federación de Cafeteros – empresa privada.
Ausencia de una infraestructura para
determinar el perfil de taza y las ca- 4. Alianza estratégica Universidades – municipios producto-
racterísticas organolépticas del café de res para la implementación de programas de tecnología y
Nariño. postgrado pertinentes con la economía del café.
HVO autónomos HVO de salida
ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
Carencia de capital de trabajo de los Deforestación en las zonas productoras
productores. de café.
Sistema de comercialización altamente Volatilidad de los precios del café. OFERTA (Formación de Recurso Humano)
dependiente de la Federación. Baja productividad del cultivo del café. 1. Técnico profesional en procesos administrativos para fincas
cafeteras.
VISIÓN
2. Técnico profesional en producción de café.
Nariño se beneficia de una política pública macroeconómica 3. Tecnologías en gestión sostenible del café.
acorde con la realidad de los pequeños productores
cafeteros, quienes acceden a tecnologías que les permiten 4. Tecnólogo en producción agrícola de café.
cultivos eficientes y de alta productividad, ambientalmente 5. Tecnólogo en torrefacción.
sostenibles con las áreas de ladera de las montañas 6. Especialista en agroindustria del café.
nariñenses.
7. Maestría en café.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 129

INTERFAZ 4. Investigaciones sobre biodiversidad de la zona cafetera de


Nariño.
1. Centro de investigación y desarrollo del café en Nariño.
5. Investigaciones sobre la cultura del café en Nariño.
2. Modelo de Innovación sobre cultivo sostenible de café en
áreas de ladera en Nariño. Línea de investigación: café y desarrollo empresarial
3. Modelo innovador del beneficio de café de Nariño.
1. Investigaciones sobre mercados finales del café de Nariño.
FACILITADORES 2. Innovación y transferencia de un modelo de comercializa-
ción con enfoque alternativo al comercio convencional para
1. Modelo educativo pertinente con los municipios cafeteros cafés especiales de Nariño.
de Nariño. 3. Investigaciones sobre la formación de los productores, co-
2. Convenio municipios – Universidad de Nariño. mercializadores e industriales locales de café, en un modelo
3. Sistema de Información Geográfica de los municipios cafete- de desarrollo basado en la autorreflexión, autonomía y auto-
ros de Nariño. decisión en Nariño.
4. Investigaciones para la innovación en nuevas formas de
DEMANDA: aprovechamiento agroindustrial del café en Nariño.
Línea de investigación: cultivo del café
1. Investigaciones sobre el monocultivo del café en Nariño.
2. Investigaciones sobre fertilizantes naturales derivados de
tierras salitrosas, harina de roca o tierras volcánicas para
aplicación foliar o radicular, que sean ricos en macro y mi-
cro nutrientes altamente asimilables en Nariño.
3. Investigaciones sobre hongos tóxicos y otras plagas en los
municipios cafeteros de Nariño.
4. Investigaciones sobre el ADN del café producido en Nariño.
Línea de investigación: beneficio del café.
1. Trabajo experimental para desarrollar un modelo de inno-
vación del proceso de beneficio para estandarizar la calidad
del café en Nariño.
2. Investigaciones sobre procesos de beneficio que no utilice
agua para despulpar el café en Nariño.
Línea de investigación: café y medio ambiente.
1. Investigaciones sobre alternativas de aprovechamiento de
los residuos del beneficio del café para producir abono y pro-
teína en Nariño.
2. Investigaciones sobre conocimientos que posee el pequeño
productor de café para mitigar los problemas de la defores-
tación en Nariño.
3. Investigaciones sobre currículos pertinentes con la educa-
ción impartida en los municipios cafeteros de Nariño.
130 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

3. CADENA DEL COCO En Colombia el mayor productor es el departamento de Na-


riño aportando el 47% de la producción nacional y Cauca ocupa
el segundo lugar con el 22%42.
La producción de coco en el territorio colombiano alrededor
de 100.812 Ton /año en 2009 se desarrolla en su gran mayoría en
la zona de Bosque Húmedo tropical (BHT) en la eco región del Pa-
cifico (Nariño, Valle del Cauca, Chocó, Cauca y Antioquia) y con
La palabra “coco” procede del portugués que significa mono, menor intensidad en el Bosque Seco tropical eco región Caribe43.
nucifera viene del latín que significa portador de nueces (de fero Nariño y Cauca aportan el 70% con producciones de 47.303 Ton/
= yo porto y nux-nucis =nuez)38. año y 21.971 Ton/año respectivamente en el año 2009, siendo Na-
Algunas teorías sobre los principios del cocotero argumen- riño el mayor aportante en la producción nacional con un 47%.
tan que los españoles lo introdujeron desde África en los siglos
XV y XVI hacia América central, el Golfo de México y las costas Tabla 53. Colombia. Participación departamental en la
del Pacifico. Otras argumentan que los españoles la encontraron producción nacional 2009
a su llegada a las costas de América. Estas teorías están en duda
ya que se ha encontrado palmeras de la tribu de las Cocoineas en No. Departamento Producción (Ton) %
África del Sur. 1 Nariño 47.309 47%
Existe gran diversidad de usos del coco (alrededor de 300). 2 Cauca 21.971 22%
Entre los principales están los frutos, aceite, agua, hojas y made- 3 Córdoba 7.862 8%
ra, los productos que actualmente poseen mercado mundial son: 4 Chocó 5.810 6%
el aceite de coco, la copra, la torta de coco, la fibra de coco y el
5 Magdalena 4.395 4%
coco en fresco y actualmente el agua de coco embotellada está
abriendo mercados en Asia, Norteamérica y Europa39. 6 Otros 13.465 13%
Son alrededor de 91 países productores de coco en el mundo TOTAL 100.812 100%
alcanzando una producción mundial reportada para el año 2007 Fuente: Cadena nacional del coco 2011. Anuario Estadístico de Coco 2008 y
de 55.574.921 toneladas40. MADR 2009.
Colombia ocupa el lugar 24 con 137.500 toneladas en el año
2007 aportando el 0,23% al total de la producción mundial. Este Los rendimientos a nivel nacional son muy buenos, superio-
año se recuperó la producción, pero todavía se diferencia con 35 res a los mundiales que están en 5/ton/ha. Choco, Valle, Cauca
toneladas menos que en el año 200341. y Cauca son los departamentos que poseen los mayores rendi-
El mayor comprador de coco es la China que ha venido in- mientos por hectárea sembrada, esto se debe a que estos munici-
crementando sus importaciones desde el año 2002 con 78.775 pios están en la zona de BHT (Bosque Húmedo Tropical), es aquí
toneladas hasta llegar en el año 2006 con una importación de donde está el potencial para la siembra del cocotero pero es claro
123.322 toneladas. En el segundo lugar esta Malasia y en el ter- que los problemas fitosanitarios están acabando con las planta-
cer lugar esta USA, Países Bajos, Singapur y Pakistán respectiva- ciones actuales.
mente pero estos países están muy por debajo de China. La producción de coco en Nariño corresponde a los munici-
pios ubicados en la zona pacífica, siendo Tumaco el de más pro-
ducción. Tumaco posee cultivos de palma de coco en las zonas de:
38. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO (México). Unidad Gestora de Servi- La Ensenada, Cabo Manglares y veredas adjuntas al Río Gualajo,
cios Tecnológicos. Estudio para dar valor agregado al cultivo del cocotero
(Cocos nucifera). Chapingo, México, julio de 2012. p. 12.
Río Mejicano y Río Tablones.
39. CADENA NACIONAL DEL COCO EN COLOMBIA. Acuerdo de competitivi-
dad. San Andrés de Tumaco, 5 de mayo de 2011. 36 p.
40. Ibíd. p. 1. 42. Ibíd. pp. 7-9.
41. Ibíd. p 3. 43. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2011.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 131

Nariño es líder en la producción del cultivo representando Figura 19. Nariño. Zonas de distribución del cocotero. 2012.
el 47% de la producción nacional. Desde 1997 el departamento ha
venido aumentando de manera constante la superficie de siem-
bra pasando de 3.283 hectáreas a 8.118 hectáreas en el 2008. En el
2009 hubo una baja en el área sembrada llegando a 6.784 hectá-
reas, por diversos factores, especialmente climáticos y el aflora-
miento de plagas y enfermedades.
Tabla 54. Nariño. Superficie, producción y rendimientos. 2011

Dpt. Vble 1997 2000 2005 2006 2007 2008 2009


Supe (ha) 3.283 3.836 5.474 5.607 7.727 8.118 6.874
NARIÑO

Prod (ton) 29.632 29.063 50.296 40.855 55.747 56.208 47.309


Ren ton/h 9,0 7,6 9,2 7,3 7,2 6,9 6,9
Fuente: Cadena nacional del coco 2011. Anuario Estadístico de Coco 2008 y
MADR 2009.

Debido a la emergencia sanitaria por el ataque de plagas y


enfermedades, la producción en el 2009 bajó en un 16.0% cifran-
do 47.309 ton /año44. En rendimientos, Nariño supera el prome-
dio mundial y ha estado fluctuante desde el año 1997. En el 2009
los rendimientos se situaron en 6,8 ton/ha. Fuente: PEDCTI de Nariño.
La mayoría de producción es destinada hacia la ciudad de
Bogotá y el principal producto que se produce es el coco en fres-
co destopado o semidestopado45. te del Estado y sus entes47. No existe la tecnología necesaria para
No existen entes reguladores de precios por lo que el mer- realizar investigaciones de carácter científico y aplicado para el
cado está regido por los intermediarios y procesadores, esto oca- producto ya que se necesita darle un valor agregado al cocotero
siona en los productores una desmotivación ya que no existe un para que este sea un cultivo rentable.
comercio justo. Nariño posee un gran potencial para la producción de coco
En la parte fitosanitaria, lo que más afecta es el Complejo y su transformación para comercializar mercados internacio-
Anillo Rojo-Gualpa (GARG) asociada al cultivo del cocotero, con nales, pero a su vez se necesita una cadena de valor consolida-
un crecimiento en la afección en los últimos años. La muerte de da para poder competir en los mercados nacionales y mundiales.
15.000 has aproximadamente entre los departamentos de Nari- Además existen infinidad de desechos de la transformación del
ño y Cauca afectó a más de 7.000 familias que sobrevivían de este coco que pueden servir y transformarse en productos innovado-
cultivo46. Los agricultores no poseen el conocimiento necesario res para su comercialización dando ingresos adicionales al pro-
para poder controlar este mal. La asistencia técnica es intermi- ductor.
tente dejando al agricultor desprotegido y sin ayuda permanen-

47. JORDÁN ESCOBAR, Patricia. Investigación Participativa MIP coco. Recopi-


44. CADENA NACIONAL DEL COCO EN COLOMBIA. Op. cit. p. 10. lación de prácticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el mane-
45. Ibíd. p. 16. jo de complejo Anillo Rojo – Gualpa en La Ensenada de Tumaco. Proyecto
46. JORDÁN ESCOBAR, Patricia. Op. cit. p. 17. ADAM- Monte Bravo-Coagropacífico y Recompas. Enero de 2010. 83 p.
132 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Al analizar los factores que inciden en la productividad y HVO de poder HVO de conflicto
competitividad de la cadena productiva del coco, se concluye:
No existe la base tecnológica para reali- No existen alternativas de manejo am-
La falta de manejo de las plantaciones en general recomen-
zar procesos de investigación en la par- biental y de desechos, ya sean de cose-
dadas para el cultivo de coco, son desconocidas para los nariñen- te agrícola (eslabón primario) y en el cha o sólidos en el sistema productivo.
ses, la afección del Complejo Anillo Rojo-Gualpa (GARG), la au- sector de procesamiento (pos cosecha).
sencia de organización, la fragilidad de las zonas costeras y del Falta un aprovechamiento integral de la
litoral limita la expansión del cultivo, el pobre manejo de las planta de coco en el departamento de
plantaciones y las pocas a nulas prácticas culturales así como la Nariño.
deficiencia en aplicación de planes de fertilización hacen el culti- HVO autónomos HVO de salida
vo susceptible a todo tipo de afecciones tanto de plagas, enferme- No existe maquinaria necesaria para Existe un problema sanitario severo por
dades, bajas producciones, desarrollo lento. realizar las labores de pos cosecha del el ataque de plagas y enfermedades en
Los factores que inciden en el abandono de las plantaciones coco en el departamento de Nariño. el cultivo del coco.
de coco son fundamentalmente de tipo: económico, -la economía
campesina basada en minifundios no genera ingresos suficientes VISIÓN
para invertir en el mantenimiento y mejoramiento del sistema La cadena del coco posee una fuerte base tecnológica capaz
productivo de coco-; cognitivo, -desconocimiento en aspectos de solucionar los problemas sanitarios y agronómicos del
técnicos de manejo; o por el contrario por aspectos sociales y cul- cultivo y existe un aprovechamiento integral y sostenible de
turales relacionados básicamente a la mentalidad tradicionalis- la palma de coco en Nariño.
ta del productor resistente a la adopción de nuevas tecnologías.
Colombia importa derivados de aceite de coco, coco rallado OBJETIVOS
de Venezuela, Asia y Panamá teniendo en su mismo territorio la 1. Desarrollar tecnología apropiada para la sanidad y manejo
materia prima, esto es una oportunidad pero debemos agroin- agronómico del cultivo de coco en Nariño.
dustrializar y diversificar productos derivados del coco. 2. Aprovechar de manera integral y sostenible la planta del
Se requiere la agro industrialización del coco y la diversifica- coco.
ción del uso de los productos de la palma no solamente del fru- 3. Desarrollar alternativas para el manejo ambiental de los de-
to (copra, agua, leche de coco, coco rallado, harina, aceite, dulces, sechos de la cadena del coco.
4. Desarrollar tecnologías propias para el manejo del cultivo y
concha) sino de otras partes (madera, hojas, palmito, estopa) que
del fruto.
se pueden aprovechar y la falta de investigación hace que el cul-
tivo sea poco atractivo en cuanto a rentabilidad. En la actuali- ESTRATEGIAS
dad en el departamento de Nariño solamente se comercializa la
1. Alianza estratégica universidades – CUEEN – CRCN – Cor-
nuez y algunos productores en menor medida con el coco deshi- poica – cultivadores – municipios productores.
dratado. 2. Alianza estratégica universidades – instituciones educativas
- municipios.
IMAGEN DESEADA
ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
OFERTA (Formación de Recurso Humano)
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro 1. Técnico laboral en el cultivo y mercadeo del coco.
zonas de intervención: 2. Tecnología del coco.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 133

3. Tecnología agroindustrial 2. Investigaciones en la elaboración y evaluación de cuerdas


4. Maestría en sanidad vegetal bioresistentes para el sector agrícola a partir del mesocarpio
5. Maestría en agroindustria. de coco (cocos nucifera) en Nariño.
3. Investigaciones para el desarrollo e industrialización en la
INTERFAZ producción de productos de medicina alternativa por sus ca-
1. Banco de germoplasma del coco en Nariño. racterísticas antibióticas a partir del mesocarpio de coco (co-
2. Centro de investigación para el cultivo del coco (cocos nucife- cos nucifera) en Nariño.
ra) en el municipio de Tumaco, Nariño. 4. Investigaciones para el desarrollo en la producción de telas
3. Centro de Investigación y desarrollo del coco en Nariño. resistentes al agua marina a partir de fibra de coco (cocos nu-
cifera) para la industria textil en Nariño.
4. Modelo de nuevas técnicas para la construcción de drenajes
5. Investigaciones para la obtención de carbón combustible a
que tengan mínimo impacto ambiental en las zonas costeras
partir del endocarpio del coco (cocos nucifera) en Nariño.
del Pacifico Nariñense. 6. Investigaciones para la obtención y evaluación de fibras a
5. Modelo de planta paras la obtención de carbón activado a partir de las hojas de coco (cocos nucifera) en utilización en
partir del endocarpio del coco (cocos nucifera) en Nariño. la industria textil en el municipio de Tumaco, Nariño.
6. Modelo de producción y valoración de abono orgánico y 7. Investigaciones sobre las propiedades del endocarpio del
acondicionadores de suelo obtenidos a partir del endocarpio coco (cocos nucifera) como insumo para la elaboración de
del coco (cocos nucifera) en cultivos promisorios de Nariño. aglomerados y fibroreforzados en Nariño.
7. Modelo de una planta de producción y valoración de abono 8. Investigaciones en el uso de las fibras de las hojas del coco (co-
orgánico, acondicionadores de suelo y sustrato inerte obte- cos nucifera) en la fabricación de objetos artesanales competi-
nidos a partir del mesocarpio de coco como residuo de cose- tivos en el mercado en el municipio de Tumaco, Nariño.
cha en Nariño. 9. Investigaciones para la obtención de aceite de coco para cos-
8. Planta piloto para el procesamiento de diferentes productos metología, combustibles y lubricantes en Tumaco, Nariño.
derivados de la palma de coco en el municipio de Tumaco, 10. Investigaciones para la obtención de copra como materia
Nariño. prima para la obtención de aceite, coco rallado, coco deshi-
9. Prototipos de maquinaria para realizar el desestope del coco dratado, conservas y otros en el municipio de Tumaco, Na-
(cocos nucifera) en el municipio de Tumaco, Nariño. riño.
10. Prototipos de maquinaria para realizar procesos postcose- 11. Investigaciones para la obtención de madera de coco como
cha de eliminación de hueso o concha del coco en Tumaco, insumo para la elaboración de aglomerados y fibroreforza-
Nariño. dos para la construcción y la ebanistería en el municipio de
Tumaco, Nariño.
FACILITADORES 12. Investigaciones para la obtención y evaluación de fibras a
1. Implementación de Redes de Investigadores Locales y de partir del mesocarpio de coco (cocos nucifera) en utilización
Comités de Investigación Agrícola Local de la investigación en la industria textil en Nariño.
adaptativa para el cultivo del cocotero (cocos nucifera) en Na- 13. Investigaciones sobre los subproductos alternos del agua de
riño. coco como vino, vinagre en el municipio de Tumaco, Nari-
ño.
DEMANDA 14. Investigaciones sobre procesos de obtención de leche de coco
Línea de investigación: Agro industrialización del coco. y crema de coco para el mercado nacional en el municipio de
Tumaco, Nariño.
1. Investigación en la obtención de harina de coco y la imple- 15. Investigaciones sobre subproductos cosméticos (jabón, de-
mentación como alimento para ganado en el municipio de tergente, shampoo) a partir de aceite de coco en el municipio
Tumaco, Nariño. de Tumaco, Nariño.
134 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Línea de investigación: aspectos ambientales del cultivo 4. CADENA DEL CUY


de coco
1. Investigación en el desarrollo de mercados ambientales a
partir de bonos de carbono en el cultivo del cocotero (cocos
nucifera) en las zonas costeras de Nariño.
2. Investigación y desarrollo de variedades de palma de coco
adaptadas a la zona costera con mayor resistencia al anillo Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domestica-
rojo, marchites y amarillamiento letal, en Nariño. do hace 2.500 a 3.600 años. En los estudios estratigráficos hechos
3. Investigaciones para el aprovechamiento de los desechos de en el templo del Cerro Sechín (Perú), se encontraron abundantes
cosecha para la fabricación de abonos orgánicos en el muni- depósitos de excretas de cuy y en el primer periodo de la cultura
cipio de Tumaco, Nariño. Paracas (250 a 300 a.C.), ya se alimentaban con carne de cuy. Para
4. Investigaciones sobre tecnologías en la parte ambiental y el tercer período de esta cultura (1.400 d.C.), casi todas las casas
manejo de agro ecosistemas costeros en la zona pacífica de
tenían un cuyero. Se han encontrado cerámicas, en los huacos
Nariño.
Mochicas y Vicus, que muestran la importancia que tenía este
5. Investigaciones sobre el potencial de almacenamiento de
carbono (CO2) en el cultivo del cocotero (cocos nucifera) en animal como fuente de proteína en la alimentación. El hallazgo
las zonas costeras de Nariño. de pellejos y huesos de cuyes enterrados con restos humanos en
6. Investigaciones sobre nuevas alternativas de desarrollo de las tumbas de América del Sur son una muestra de la existencia y
agroecosistemas para asociar al coco (cocos nucifera) en Nari- utilización de esta especie en épocas precolombinas.
ño. La producción de cuyes en Nariño se inició con la transfor-
mación de la explotación tradicional modificando el hábitat an-
Línea de investigación: sanidad del cultivo de coco. cestral de esta especie para establecer la crianza en instalaciones
1. Investigaciones para el control fitosanitario de nuevas tec- adecuadas, que permitan un manejo funcional de los animales,
nologías para el Manejo Integrado de Plagas (MIP) para el con una proporción adecuada de hembras y machos y evitando
Complejo Anillo Rojo – Gualpa (el CARG) en las zonas cos- al máximo la consanguinidad.
teras del Pacifico Nariñense. Con el paso del tiempo se ha creado conciencia, en las comu-
2. Investigaciones sobre la identificación de los vectores trans- nidades campesinas y en entidades gubernamentales sobre la im-
misores de la enfermedad anillo rojo (Bursaphelenchus coco- portancia en la crianza técnica del cuy, sobre todo por el mejora-
philus) en el Pacifico Nariñense. miento en la calidad de vida de los productores y dinamización
3. Investigaciones sobre el germoplasma, caracterización mo- de la economía regional.
lecular y su correspondencia con fenotipos presentes para La investigación en esta especie es de gran trascendencia en
anillo rojo, marchites y amarillamiento letal en el munici- aspectos como alimentación, nutrición, genética, instalaciones,
pio de Tumaco, Nariño. investigaciones que han generado gran cantidad de conocimien-
4. Investigaciones sobre la identificación de entomopatógenos to tal como lo mencionan Solarte., Et al (2011)48.
con efecto de biocidas para el control de plagas y enfermeda- La situación actual del mercado de este producto en Nariño,
des en el municipio de Tumaco, Nariño. se caracteriza por variaciones en la oferta e incremento de la de-
5. Investigaciones sobre nuevas tecnologías de erradicación manda en ciertas épocas del año, lo cual genera una variación en
palmas enfermas atacadas por el Complejo Anillo Rojo – el precio que repercute en desventajas para el productor.
Gualpa (el CARG) en el municipio de Tumaco, Nariño.
6. Investigaciones sobre utilización de extractos vegetales de
plantas endémicas con efectos biocida para el control de pla- 48. SOLARTE, C.; OTROS. [artículo on line]. 2.011, [citado abril 10 DE 2012], dis-
gas y enfermedades en el municipio de Tumaco, Nariño. ponible en : http://promegalac.udenar.edu.co/?p=264
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 135

De acuerdo al Consolidado Agropecuario (2009:121)49 para el de los animales alimentados con ellos, propiciando un alto grado
año 2009 el inventario animal para cuyes es de 2.518.291 cabezas de vulnerabilidad en la sostenibilidad del sistema de producción.
y de 57.159 en conejos con un total de 52.476 explotaciones cuyí-
colas y 10.089 cunícolas de lo que se deduce que el número pro- Tabla 55. Pasto. Parámetros por núcleo de producción/año.
medio de cuyes y conejos por explotación es de 47.9 y 5.6 respec- 2002
tivamente. DETALLE INDICADOR
Es importante mencionar que a nivel de los países andinos,
Ecuador, Colombia y Bolivia, existe similitud en la forma de No. Hembras reproductoras 6
crianza familiar tradicional. El diagnóstico realizado en Nariño, No machos reproductores 1
determinó que la crianza de cuyes era conducida con caracterís- Superficie de instalación, metros cuadrados 3
ticas netamente tradicionales. Se identificó bajos rendimientos Número de pozas (1 m2) 3
productivos y reproductivos, desconocimiento de normas ele-
mentales de manejo, construcciones inadecuadas, deficiente ali- Cantidad forraje año/núcleo/Kg. 4.083
mentación, carencia de planes sanitarios y la alta consanguini- Superficie en área de pasto mejorado, metros
233
dad es frecuente (Caycedo, 2000:24)50. cuadrados
La crianza familiar – comercial se desarrolla en lugares cer- Costo área de pastos $30.582
canos a las ciudades donde pueden comercializar su producto. Costo droga $1.500
Las vías de comunicación facilitan el acceso a los centros de pro- Insumos $3.000
ducción, teniendo como opción la salida de los cuyes para venta
o el ingreso de acopiadores. Fuente: UMATA, Pasto, 2002
La crianza comercial es poco difundida, más circunscrita a Las especies menores como el cuy y el conejo, se caracterizan
sitios puntuales en el Tambo, El Contadero e Ipiales, las explota- por su alta eficiencia en las utilizaciones de recursos alimenta-
ciones se ubican en puntos cercanos a áreas urbanas, se comporta rios fibrosos como gramíneas y leguminosas. Muchas de estas, en
como actividad principal de una empresa agropecuaria. Traba- especial las gramíneas, son plantas con altos requerimientos en
jan con eficiencia, utiliza un buen nivel de tecnología. La tenden- cuanto al manejo agronómico y fertilización.
cia es a utilizar cuyes de líneas selectas, precoces, prolíficas y efi- En este sentido, cabe destacar que los cultivos destinados a la
cientes convertidores de alimento. alimentación en la producción cuyícola y cunícola, no son con-
Este tipo de explotaciones poseen un aceptable nivel tecno- siderados como un cultivo agronómico con todas sus exigencias
lógico en cuanto al manejo de los animales, generalmente existe propias, el cual responde de acuerdo a las características del sue-
presencia de zootecnistas y/o veterinarios que prestan la asisten- lo donde esta plantado, y este a su vez, puede en un evento dado,
cia técnica ya sea a nivel particular o por parte de instituciones poseer deficiencias y/o excesos de nutrientes. El animal muestra
como Epsagros, Umatas, Secretarías de Agricultura, Universi- el desarrollo de su potencial genético de acuerdo a las caracterís-
dad de Nariño, entre otras. ticas de su alimentación cerrando el círculo suelo-planta-animal.
Se percibe debilidad en las actividades agrícolas de produc- El conocimiento preciso y en tiempo real de los análisis quí-
ción de recursos alimentarios, puesto que no existe una visión micos de los alimentos frescos y/o concentrados es una herra-
de manejo integral de los recursos iniciando desde el suelo y sus mienta fundamental para la implementación de programas de
implicaciones en la calidad de los forrajes producidos y por ende alimentación, sin embargo, los métodos existentes en nuestra re-
gión para este propósito, son demasiado imprecisos y lentos ade-
más de contaminantes, por el alta cantidad de componentes quí-
49. CONSOLIDADO AGROPECUARIO 2009. Secretaría de Agricultura y Medio micos que se utilizan.
Ambiente de Nariño. San Juan de Pasto, junio de 2010. p. 121.
50. CAYCEDO, Alberto. Experiencias investigativas en la producción de cuyes. Es claro que dentro del contexto investigativo regional exis-
Pasto, 2000. p. 24. te una preocupante situación de desactualización y rezago frente
136 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

a tecnologías de punta en lo referente a determinación de análi-


sis químicos de los alimentos como la espectroscopia de reflec-
IMAGEN DESEADA
tancia en el infrarrojo cercano (NIRS), método moderno para de- La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
terminar la composición química de alimentos, suelos, forrajes, motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
etc., consistente en una técnica no destructiva que no requiere de identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
reactivos. Se basa en la absorbencia que presentan los diferentes mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
compuestos orgánicos en ciertas regiones de longitud de onda. zonas de intervención:
La investigación e implementación de los mencionados sis-
HVO de poder HVO de conflicto
temas además de la agilidad en la determinación de análisis gene-
raría un gran impacto en lo ambiental, puesto que se reduciría la Desconocimiento de los efectos de la
utilización de reactivos contaminantes, que normalmente se re- interacción suelo-planta-animal en la
sostenibilidad de los sistemas de pro-
quieren en los métodos convencionales de análisis de alimentos. ducción cuyícola en Nariño.
La importancia de tener la información generada en las ex- La ejecución de los planes de asistencia
plotaciones de forma actualizada, es de vital trascendencia para técnica se realiza de forma atomizada,
estructurar planes de extensión y mejoramiento de los niveles parcializada y no continuada.
tecnológicos de los mismos. Las encuestas y censos agropecuarios HVO autónomos HVO de salida
que se realizan en la actualidad contienen información parciali-
Arraigo cultural de individualismo y Bajo nivel tecnológico y desactualiza-
zada e incompleta de los sistemas de producción, lo que hace que desconfianza frente a los procesos de ción en los procesos de análisis químico
la identificación de las limitantes y puntos críticos a mejorar no asociatividad y trabajo en equipo. de los alimentos.
se realice sobre bases certeras. Ausencia de bases de datos actualizada
La mortalidad es la consecuencia del desconocimiento de al- de las explotaciones de Nariño.
ternativas de salud animal, que afectan la productividad y renta- Prevalencia de enfermedades virales,
bilidad de las explotaciones, por lo que se hace necesario identifi- bacterianas y parasitarias son un factor
car las causas de mortalidad para lograr su prevención y control. de gran relevancia en las explotaciones
cuyícolas y cunícolas del departamento
Las especies pueden padecer enfermedades bacterianas, vi- de Nariño
rales, parasitarias y orgánicas. Las causas que predisponen las en-
fermedades son los cambios bruscos en su medio ambiente, va- VISIÓN
riaciones de temperatura, alta humedad, exposición directa a
Existe una eficiente interacción suelo – planta – animal e
corrientes de aire, sobre densidad, falta de limpie en camas y de- incorporación y transferencia de tecnología aplicada a los
ficiente alimentación. Los fármacos y biológicos para la preven- sistemas sostenibles de la producción cuyícola en Nariño.
ción y tratamiento de enfermedades de diversa índole en cuyes
y conejos, no son elaborados de forma específica para estas espe- OBJETIVOS
cies. 1. Realizar investigaciones aplicadas que conduzcan a una efi-
La organización es una estrategia para enfrentar los merca- ciente relación suelo – planta – animal en los sistemas de
dos globalizados y la creciente y fuerte competencia provenien- producción cuyícolas de Nariño.
te de otras empresas, sin embargo, en Nariño existe un arraigo 2. Diseñar paquetes tecnológicos y de asistencia técnica desti-
de individualismo y desconfianza para la organización comuni- nados a elevar la competitividad de la cadena del cuy.
taria y trabajo en equipo. En esta medida es importante promo-
ver la motivación por el trabajo en equipo, enfatizando sobre las ESTRATEGIAS
ventajas de la implementación de economías de escala y repre- 1. Alianza estratégica universidades – productores – munici-
sentatividad del sector. pios productores.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 137

2. Fortalecer la cátedra de producción de cuyes en el programa 11. Protocolos de bioseguridad específicos para las explotacio-
de Zootecnia de la Universidad de Nariño. nes cuyícolas y cunícolas de Nariño.
3. Fortalecer la Granja Experimental Botana de la Universidad
de Nariño. FACILITADORES
4. Impulsar la agremiación de productores. 1. Conformación de los consejos sectoriales de la Cadena pro-
5. Alianza estratégica Cadena del Cuy - Cadena de Turismo. ductiva del Cuy en cada departamento.
2. Control y seguimiento de los procesos de ejecución de planes
ESCENARIO DE INTERVENCIÓN de asistencia técnica, asesoría y capacitación.
3. Crear el Consejo Nacional de la Cadena Productiva del Cuy.
OFERTA (Formación de Recurso Humano) 4. Diseño y ejecución de planes de asistencia técnica por enti-
dades avaladas para la prestación del servicio (EPSAGROS)
1. Tecnología en especies menores.
5. Diseño, formulación y ejecución de planes de asesoría per-
2. Especialización en especies menores. manente y continuada en el tema específico.
3. Magíster en producción animal. 6. Elaborar y consolidar los acuerdos de competitividad de la
4. Doctorado en producción animal – cuy Cadena Productiva del Cuy por Departamento.
7. Fortalecimiento de la cadena productiva del cuy y el conejo
INTERFAZ
en el Departamento de Nariño, en el marco de la Ordenanza
1. Análisis químico cualitativo y cuantitativo pormenorizado No. 20 de Noviembre de 2010.
de nutrientes específicos de difícil determinación tales como 8. Gestionar la legalización y el reconocimiento de la cadena
ácidos grasos esenciales, aminoácidos y antinutricionales, productiva del cuy a nivel nacional, en los ministerios de
entre otros en los alimentos utilizados en programas de ali- agricultura y comercio.
mentación de especies menores en Nariño.
2. Banco de germoplasma de las especies menores de Nariño. DEMANDA
3. Centro de Biotecnología en Genética y Mejoramiento Ani- Línea de investigación: nutrición y alimentación
mal en Nariño.
1. Investigaciones de los efectos de la alimentación sobre la ca-
4. Centro de Investigación y Desarrollo de las especies menores
lidad de los productos obtenidos de las especies menores en
en Nariño. Nariño.
5. Centros de diagnóstico de enfermedades en cuyes en Nariño. 2. Investigaciones en espectroscopia de Infrarrojo Cercano
6. Construcción de bases de datos en tiempo real y por regiones (tecnología NIRS) para el control de calidad, trasabilidad y
de la composición química de los diversos alimentos utiliza- seguimiento de los productos agroalimentarios involucra-
dos en la alimentación de especies menores en Nariño. dos en la producción de especies menores en Nariño.
7. Estandarizar los procesos de producción del cuy. 3. Investigaciones en la elaboración y utilización de enmien-
8. Estructuración de bases de datos obtenidas mediante la apli- das orgánicas para la producción de recursos alimentarios
cación de métodos de recolección, gestión y administración forrajeros para especies menores en Nariño.
4. Investigaciones en la implementación y uso de sensores es-
de datos con conectividad a Internet de especies menores en
pectrales NIR y NIR imagen para el control on line de pro-
Nariño. ductos y procesos de la cadena del cuy y su incorporación en
9. Granja piloto y de experimentación con énfasis en produc- Sistemas de Ayuda en la toma de decisiones en Nariño.
ción de cuyes. 5. Investigaciones en sistemas de laboreo reducido en la pro-
10. Modelo de agricultura de precisión en los cultivos forrajeros ducción de pastos y forrajes para la alimentación de especies
para la alimentación de especies menores en Nariño. menores en Nariño.
138 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

6. Investigaciones para la obtención de algoritmos matemáti- 5. CADENA HORTOFRUTÍCOLA


cos para el tratamiento de datos multi y mega variantes pro-
cedentes de sensores NIRS en materias primas, alimentos
frescos y concentrados utilizados en la alimentación animal
de especies menores en Nariño.
7. Investigaciones que ayuden a determinar los efectos e inte-
racciones del cultivo asociado de gramíneas, leguminosas,
arbóreas y arbustivas para alimentación de especies meno- Nariño posee zonas que por su ubicación y características
res en Nariño. edafoclimáticas le confieren potencialidades para la producción
de hortalizas, frutas, flores y aromáticas, que se encuentran prin-
8. Investigaciones que permitan determinar el efecto del su- cipalmente en zonas de economía campesina, en donde consti-
ministro de gramíneas, leguminosas, arbóreas y arbustivas tuyen una alternativa de empleo familiar y fuente de ingresos.
sobre la composición química y valor nutritivo de la carne El departamento está llamado a ser un centro de producción de
de las especies pseudo rumiantes como cuyes y conejos y ru- frutas, hortalizas y demás productos agrícolas, con un manejo de
miantes como ovinos y caprinos en Nariño. postcosecha y mercadeo eficiente, que penetre a los grandes con-
9. Modelo de calibración de espectrofotómetro de infrarrojo sumidores del país acorde a las exigencias del mercado.
cercano (NIRS) y construcción de mapa regional de calidad De acuerdo con datos del CEDRE, en el periodo 2005–2009,
de forrajes en Nariño. la cadena de las hortalizas y frutas se encontraba en el segundo lu-
gar, después de la cadena de la papa. Del total de las unidades de
Línea de investigación: Manejo y conservación de suelos: producción en la subregión centro (33.612), el 39% se dedica a la
1. Investigaciones con respecto a los factores que inciden en la actividad láctea; el 16% a papa, 16% a cereales y el 13% a hortalizas y
disponibilidad y movilidad de los nutrientes en el suelo de frutas, siendo estas las más representativas, generando la mayor
zonas dedicadas a sistemas de producción de especies meno- cantidad de empleo, después de la actividad de producción de lác-
res en Nariño. teos, mostrando una tendencia creciente de precios durante el
periodo, presentando un marcado dinamismo que la ubica como
Línea de investigación: Sanidad animal: una de las especies más competitivas dentro de las cadenas agrí-
1. Investigaciones en identificación y prevalencia de enferme- colas, sin embargo, requiere de mejoras en cuanto a planificación
dades en cuyes en subregiones de Nariño. en la producción y el uso de tecnologías.
2. Investigaciones en medicina natural y alternativa para el La cadena hortofrutícola ha sido priorizada dentro de los
tratamiento de enfermedades en cuyes. planes de desarrollo locales y departamentales, así como en el
3. Investigaciones para la caracterización y diagnóstico del es- Plan Regional de Competitividad, por su potencial de desarrollo
tado actual de las explotaciones pecuarias dedicadas a la pro- en la región en tanto permite un rápido crecimiento, rotación de
ducción de especies menores en Nariño. cultivos dada la pequeña extensión predial y de propiedad de los
4. Investigaciones para la obtención de vacunas para cuyicul- campesinos, demanda de mano de obra intensiva y procesos de
tura y cunicultura en Nariño. agroindustria similares a los adelantados en otras latitudes. A lo
anterior se suman razones de seguridad alimentaria.
Línea de investigación: Empresarial en especies menores: El área total de cosecha del sector hortofrutícola en Nariño
fue de 36.886 ha en el año 2009 y 44.545 ha para el 2010. El volu-
1. Innovación de gastronomía y nuevas formas de preparación men total de producción del sector hortofrutícola fue de 326.655
del cuy en Nariño. toneladas para el año 2009 y 351.522 ton para el año 2010 (Secreta-
2. Investigaciones sobre mayor participación de los productos ría de Agricultura y Medio Ambiente de Nariño, 2010).
en la formación del precio final del cuy en Nariño. El área total cosechada de hortalizas en el departamento de
3. Investigaciones sobre organización de productores de espe- Nariño fue de 5.510 hectáreas para el año 2009 y de 6.422 hectá-
cies menores en Nariño. reas para el año 2010. El volumen total de producción de hortali-
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 139

zas fue de 58.812 toneladas para el año 2009 y de 54.785 toneladas % Participación % Participación
para el año 2010. HORTALIZAS
en Colombia en Nariño
El área total cosechada de frutas en el departamento de Na- Ajo 11.2 0.4
riño fue de 31.376,4 hectáreas para el año 2009 y de 38.123,9 hectá- Arveja 18.4 8.3
reas para el año 2010. El volumen total de producción de frutas
Brócoli 4.8 0.6
fue de 267.843,5 toneladas para el año 2009 y de 296.736,5 tonela-
Cebolla cabezona 1.3 3.7
das para el año 2010.
Algunas de las frutas que se producen en Nariño son: palmi- Cebolla Junca 5.4 7.6
to, coco, banano, cítricos, banano bocadillo (baby banana), piña, Cilantro 0.3
tomate de árbol, mora, lulo, papaya, maracuyá, chontaduro, Coliflor 42.4 4.2
mango, granadilla, zapote, uchuva, guanábana, guayaba, aguaca- Haba 63.1 2.4
te, Pepa de pan (árbol de pan), curuba, borojó, sandía, achira, fre- Habichuela 0.3 0.2
sa, chirimoya y guama. Lechuga 8.5 4.6
Pepino Guiso 5 0.4
Tabla 56. Nariño. Porcentaje de participación de producción
Pimentón 0.9 0.4
de frutas y hortalizas. 2010
Remolacha 5.7 1
% Participación % Participación Repollo 13.7 13.7
FRUTAS
en Colombia en Nariño Tomate mesa 4.3 20
Aguacate 0.1 Zanahoria 12.5 32.5
Banano 7 33.9
Fuente: (MADR, 2010).
Borojó 13 3.4
Chirimoya 4.1 0.1 En cuanto a flores en Nariño no hay mucha información e
Chontaduro 1.3 1.4 investigación. A partir del 2010 el consolidado agropecuario de
Cítricos 3.8 29.5 Nariño arroja algunos datos de áreas cosechadas y volumen de
Curuba 0.7 0.2 producción de flores como el girasol, el pompón y las heliconias,
los municipios productores son: Pasto y Ricaurte.
Fresa 0.1 0.1
Hablar de promisorios en Nariño, es muy complejo, la biodi-
Granadilla 0.8 0.7
versidad tan grande de la región y la poca investigación, indus-
Guanábana 1.8 0.6 trialización y comercialización hacen de Nariño y sus productos
Guayaba 0.3 0.6 no explotados una posibilidad PROMISORIA para el desarrollo
Lulo 5.5 4.8 de la misma.
Mango 0.3 1 Tal es el caso de la quinua, el amaranto, el azafrán, las helico-
Maracuyá 1.3 1.9 nias, y flores no tradicionales, la producción de gusano de seda,
Mora 2.8 4.6 los frutos de la zona andina como el Chilacuán, el lulo, la uchuva,
Papaya 1 4.1 el tomate de árbol y los frutos de la zona costera como el caram-
Patilla 0.4 0.8 bolo, y una gran gama de frutos que aún no se ha pensado en su
posible producción a nivel comercial, pero que las familias de la
Piña 1.2 6.7
zona las consumen por tradición.
Tomate árbol 2.4 5.2
Se ha priorizado la cadena hortofrutícola en Nariño, pero
Uchuva 0.7 0.2 hay poco desarrollo, especialmente en el área de investigación y
Zapote 4.4 0.2 comercialización, no hay una estructura que responda a las nue-
140 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

vas exigencias del mercado; además la técnicas de producción rizó en un primer momento las siguientes especies: cilantro ci-
agrícolas se han mantenido inmodificables, dado que en Nariño marrón (Erynsium foetidium L.), tipo (Mintosfachys Tomentosa),
existe una cultura de resistencia al cambio. orégano de monte (Limpia Origonoides Lunth), gallinazo (Tagetes
La mayoría de investigaciones relacionadas al área son en zipaquirem sis), caléndula (Calendula officianalis) y mortiño (Vacci-
temas agronómicos, lo cual es importante pero se ha descuida- nium floribundum), sin dejar de lado otras existentes en la región
do mucho el tema de procesos industriales y nuevas tecnologías con potencial investigativo y comercial, como la canastolendra,
aplicadas a los productos de la región. valeriana, sande.
Las labores de cosecha y postcosecha de los productos agríco- El Departamento debe empezar a imprimirle un alto gra-
las son rústicos y artesanales, no hay una cultura de valor agre- do de valor agregado e industrialización a sus productos, que ge-
gado. nere y se fortalezcan los sistemas asociativos pero que también
La variedad de pisos térmicos y suelos aptos y fértiles que po- haya desarrollo investigativo de punta, con apoyo y articulación
see el Departamento, hace que los sectores de las flores y plantas entre la empresa y el estado, apoyados en la potencialidad de las
aromáticas, que no han sido explotados, se constituyan en secto- universidades y centro de investigación y desarrollo con lo con-
res productivos altamente potenciales para la región.
cerniente a ciencia tecnología e innovación.
Dada la diversidad que existe en plantas medicinales y el po-
tencial para el desarrollo de un amplio portafolio de productos a Nuevas variedades, variedades mejoradas, productos in-
nivel nacional es necesario realizar estrategias para la creación novadores en el mercado agrícola, variedades destinadas solo a
de la cadena de plantas aromáticas, medicinales y condimenta- producción industrial, son un objetivo que se debe trazar el de-
rías, haciendo énfasis en el desarrollo de investigación en prin- sarrollo de Nariño. El conocer nuestro potencial agrícola y co-
cipios activos, que son el insumo para la creación de nuevos pro- nociendo lo que sembramos en la mayor parte del departamento
ductos. nos daría cierto grado de fortaleza para incursionar en diversos
En Colombia se han realizado agendas prospectivas de in- mercados nacionales e internacionales, con la cantidad y calidad
vestigación y desarrollo tecnológico en plantas medicinales en requerida.
donde se priorizó la flora nativa como potencial de la cadena en La producción de aromáticas a nivel regional es un tema aún
la generación de productos promisorios pese a la carencia de in- por explotar. Se debe desarrollar investigación desde el área co-
formación técnica y de mercados. Además se establecieron los mercial y mercadeo, agronómica, pos cosecha y procesamiento;
ingredientes naturales (particularmente extractos y colorantes) cabe resaltar que la infraestructura comercial para este tipo de
como la línea de producto a trabajar y el sector cosmético como productos es tan complejo como el de las flores, así que el tema
la apuesta de la cadena. de vías, aeropuertos, sistemas de almacenamiento en atmósferas
La industria de las plantas aromáticas tiene como fin obte- controladas es un tema vital para el óptimo desarrollo de éstos
ner una visión a escala mundial y nacional del mercado de las productos.
plantas medicinales, como materias primas para la elaboración
En Nariño, la producción de flores es incipiente. Se cultivan
de ingredientes naturales.
a baja escala, no es una línea muy representativa por la compe-
El mercado mundial de ingredientes (colorantes, extractos
y plantas medicinales) tiene para Colombia una gran oportuni- tencia interna, existen departamentos en Colombia que se dedi-
dad, particularmente de las especies nativas, llegando vía nichos can específicamente a este sector. Un potencial por desarrollar
de mercado específicos en países como Estados unidos, Alemania en algunas zonas del departamento es el cultivo de las Heliconias,
y Francia. flores de gran valor comercial en el exterior y que podríamos po-
En junio de 2012, en consecuencia de la Agenda Nacional tencializar.
de Ciencia y Tecnología para la Cadena de Plantas Medicinales, Con respecto a las flores tradicionales, la competencia con
condimentarias y aromáticas, se creó la Cadena de las Plantas el mercado Ecuatoriano se dificulta debido a la cercanía que se
Aromáticas, Medicinales y Condimentarias. Esta cadena prio- tiene con este país y los precios bajos con los que ellos entran al
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 141

mercado, pero en un breve análisis nos pudimos dar cuenta que HVO de poder HVO de conflicto
muchos de los profesionales que laboran en los cultivos de dicho
país son Colombianos y en especial de Pasto, ¿por qué no vemos Deficiencia en las tecnologías cosecha y Oferta dispersa de frutas y hortali-
postcosecha que influyen en la calidad de zas.
esto como una potencialidad? los cítricos. Malas prácticas agrícolas y mal ma-
En el tema de comercialización se calcula que el 90% de los Potencialidad no aprovechada para la nejo en la conservación de suelos y
productores no agregan valor, se venden en las condiciones bá- producción estandarizada de Productos aguas.
sicas de aceptación en mercados locales y regionales, bien para promisorios como gusano de seda, vainilla, Desinterés por productos que pue-
consumo directo o para ser transformados. Al 10% de algunos azafrán, flores, aromáticas medicinales y den tener a futuro un gran potencial
productos como cebolla, papa y arveja se les realiza alguna ope- alimentarias, etc. agrícola debido a sus propiedades
ración agroindustrial de acondicionamiento como lavado y em- Baja tecnificación de cultivos. nutricionales y comerciales (aza-
Pérdida de cultura del consumo y produc- frán, Heliconias, Vainilla, aromáticas
pacado. El mercadeo siempre ha sido manejado por intermedia- medicinales, alimentarias y otras
ción de plantas aromáticas, medicinales y
ciones que compran a productores o intermediarios menores alimentarias. chontaduro, etc.)
para luego ser llevada a centros urbanos como Popayán, Cali, Bo- Desconocimiento de plantas medicinales, No se realizan actividades de ma-
gotá y zona cafetera. aromáticas, alimentarias y cosméticas na- nejo cosecha y pos cosecha en las
Las hortalizas son un potencial explotado solo en un peque- tivas. plantas aromáticas.
ño porcentaje. Debe trabajarse sobre nuevos sistemas de produc- HVO autónomos HVO de salida
ción como la hidroponía, que ayudaría a regiones con problemas
Presencia de enfermedades y plagas en Perdida de materiales regionales.
en su producción por falta de buenos sustratos tierra, nuevas productos hortofrutícolas, aromáticas y No se aprovecha las potencialidades
variedades, productos novedosos como las hortalizas gourmet, flores. para el cultivo de flores y aromáti-
productos cuarta gama, empaques inteligentes y en fin investi- Baja participación del productor en la for- cas.
gaciones tendientes a dar valor agregado a los productos de la mación del precio final al consumidor. Baja generación de valor agregado
región, investigaciones que sirvan de apoyo a los empresarios a Desperdicios de subproductos del procesa- en la cadena productiva hortofrutí-
vender mejor el producto, dando respuesta a conservación, in- miento de frutas. cola.
formación nutracéutica, y nutricional verídica. Uso excesivo de insumos químicos. Problemas de conservación de pro-
Nuestro departamento al poseer el potencial y la diversidad Perdida de cultivos tradicionales como la ductos hortofrutícolas.
biológica, puede llegar en un futuro a cultivar productos con ca- quinua y el amaranto. Falta de oferta de productos mí-
Altos costos de semilla registrada de plan- nimamente procesados, cuarta
racterísticas propias y diferenciadas, recuperar aquellas tradi- gamma o frescos cortados en la co-
tas aromáticas.
ciones ancestrales, su forma de alimentación ancestral, con el fin Existe un continuo interés de los consu- mercialización de frutas y hortalizas
de potencializar los cultivos promisorios como la quinua, haba, midores en productos hortofrutícolas de frescas, limpias, troceadas y enva-
maní, palmitos, rábano, canola, azafrán. Y pensar en muchos alta calidad nutraceutica, más seguros que sadas para su consumo (productos
cultivos más que Nariño puede albergar como suyos, pues el cli- respeten el medio ambiente, pero no hay mínimamente procesados, IV gama
productos que satisfagan la demanda. o frescos cortados)
ma y la tierra dan para ello.
VISIÓN
IMAGEN DESEADA
La cadena hortofrutícola de Nariño incorpora eficientes
La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la tecnologías al cultivo, cosecha y pos cosecha de hortalizas
motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales y frutales y mediante la investigación se amplía logrando
identificados y avalados por los actores sociales del sector, per- aprovechar la potencialidad de los promisorios, flores
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro y plantas con posibilidades alimentarias, medicinales y
cosméticas.
zonas de intervención:
142 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

OBJETIVOS 5. Centro de investigación binacional de innovación y desa-


rrollo tecnológico para la zona fronteriza colombo ecuato-
1. Incorporar eficientes tecnologías de cultivo, cosecha, pos co-
riana.
secha y generar oferta de productos mínimamente procesa-
dos (cuarta gamma). 6. Diseño de maquinaria y equipos adaptados al pequeño pro-
2. Aprovechar las potencialidades de los productos promiso- ductor para que se integren al proceso de postcosecha en Na-
rios. riño.
3. Recuperar la cultura del consumo y producción de plantas 7. Diseño de maquinaria y equipos de procesamiento indus-
aromáticas. trial en Nariño.
4. Realizar investigaciones que permitan aprovechar plantas 8. Modelo de producción de cítricos y frutales andinos por me-
con potencialidad alimenticia, medicinal y cosmética. dio de plántulas mejoradas en Nariño.
9. Modelo de producción de frutas y hortalizas en áreas de mi-
ESTRATEGIAS nifundio en Nariño.
1. Alianza estratégica entre universidades.. 10. Modelo de sistemas agro productivos orgánicos en Nariño.
2. Alianza estratégica universidades - instituciones educativas 11. Modelos de implementación de BPA en cultivos hortofrutí-
- municipios. colas en Nariño.
3. Alianza estratégica Universidad - Empresa - Estado (CUEEN) 12. Modelos de sistemas de cultivos hidropónicos con posibili-
- CRCN. dad de sello verde en Nariño.
13. Modelos pilotos para el cultivo de flores en Nariño.
ESCENARIO DE INTERVENCIÓN 14. Planta piloto y de investigación para la estandarización y de-
sarrollo de procesos a base de frutas, hortalizas, plantas aro-
OFERTA (Formación de Recurso Humano) máticas, medicinales, condimentarias, promisorios y copro-
ductos, bajo normas de calidad y exportación en Nariño.
1. Técnico Hortofrutícola
2. Tecnología Hortofrutícola FACILITADORES
3. Tecnología Agroindustrial
1. Central de abastos en Pasto.
4. Maestría en desarrollo agroindustrial
2. Mecanismo de formación de doctores en ciencia y tecnolo-
5. Maestría en sanidad vegetal gía de alimentos y ciencias agrarias y agroindustria – horto-
6. Maestría en genética y fitomejoramiento. frutícola, aromáticas, medicinales, condimentarias, flores y
7. Doctorado en Ciencia y tecnología de alimentos. promisorias.
8. Doctorado en ciencias agrarias y agroindustriales.
DEMANDA
INTERFAZ Línea de investigación: Cultivo y Producción
1. Banco de conservación de semillas criollas en los productos 1. Investigaciones para el mejoramiento genético y adaptación
agrícolas de Nariño. de cultivares al cambio climático en Nariño.
2. Banco de germoplasma (in situ y ex situ) de plantas aromáti- 2. Investigaciones sobre control y manejo de las principales
cas en Nariño. enfermedades y plagas de los cultivos hortofrutícolas y aro-
3. Banco de germoplasma (in situ) de cítricos y de frutales andi- máticas en Nariño.
nos en Nariño. 3. Investigaciones sobre cultivares resistentes a las principales
4. Banco de semillas de quinua, amaranto y otros productos plagas y enfermedades de los cítricos y frutales andinos en
promisorios con un alto contenido nutricional en Nariño. Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 143

4. Investigaciones sobre el potencial mutagénico de los extrac- 6. Investigaciones para determinar la composición química
tos de plantas aromáticas para el control de enfermedades en y características nutricionales de productos con potencial
Nariño. agrícola en Nariño.
5. Investigaciones sobre genómica funcional de la Postcosecha 7. Investigaciones para el desarrollo de nuevos productos
de Frutos andinos y de la zona costera de Nariño. agroindustriales en Nariño.
6. Investigaciones sobre la fisiología de la plantas hortofrutíco- 8. Investigaciones para el desarrollo y caracterización de nue-
las, aromáticas y promisorias para optimizar el rendimiento vos recubrimientos para frutas y hortalizas en Nariño.
del cultivo en Nariño. 9. Investigaciones para la aplicación de atmósferas modifica-
7. Investigaciones sobre la interacción fruto-patógeno en la das y controladas a frutas, hortalizas frescas cortadas y aro-
hortofruticultura en Nariño. máticas en Nariño.
8. Investigaciones sobre las bases fisiológicas y moleculares 10. Investigaciones para la elaboración y caracterización fun-
asociadas a las alteraciones fisiológicas y a la tolerancia indu- cional de zumos de frutas andinas y tropicales en Nariño.
cida por los tratamientos alternativos en Nariño. 11. Investigaciones para la extracción y evaluación de compues-
9. Investigaciones sobre tratamientos alternativos al uso de tos bioactivos y sustancias de interés para la industria de ali-
fungicidas químicos sintéticos: Péptidos antimicrobianos, mentos en Nariño.
agentes biocontrol y otros en Nariño. 12. Investigaciones para la obtención de jugos de frutas y bebi-
10. Investigaciones sobre manejo fitosanitario y agronómico das funcionales con base en frutas en Nariño.
de cultivos con metodologías reemplazantes de químicos en 13. Investigaciones para la obtención de productos nutraceuti-
Nariño. cos y con mayor funcionalidad hacia el consumidor final en
11. Investigaciones sobre nuevos métodos de mecanización Nariño.
agrícola adaptada en Nariño. 14. Investigaciones para obtener frutas y hortalizas frescas cor-
12. Investigaciones sobre propagación de plántulas mejoradas tadas que mantengan la calidad físico-química, sensorial, nu-
para cultivares como hortalizas, frutales andinos y cítricos tricional y microbiológica del producto procesado en Nari-
en Nariño. ño.
15. Investigaciones sobre componentes de los subproductos de
Línea de investigación: Desarrollo Empresarial la agroindustria hortofrutícola en Nariño.
1. Investigación de modelos matemáticos predictivos de inac- 16. Investigaciones sobre extracción de compuestos bioactivos
tivación y crecimiento de microorganismos y enzimas para y sustancias de interés para la industria de alimentos prove-
la evaluación de riesgos de alimentos en Nariño. nientes de la hortofruticultura, aromáticas y subproductos
2. Investigación de parámetros de calidad tipo comercio nacio- como las semillas en Nariño.
nal y exportación de cada producto de las cadenas producti- 17. Investigaciones sobre la aplicación de tratamientos antioxi-
va de Nariño. dantes para el control del pardeamiento enzimático de los
3. Investigación sobre nuevas tecnologías emergentes para el productos y subproductos de materias primas y coproductos
procesamiento alimentario en Nariño. producidos en Nariño.
4. Investigaciones de mercados para productos hortofrutíco- 18. Investigaciones sobre la determinación de zumos varietales
las, plantas aromáticas, cultivos promisorios y flores de Na- de frutas en Nariño.
riño. 19. Investigaciones sobre la incidencia de tratamientos térmi-
5. Investigaciones en post cosecha y el procesamiento de pro- cos en la calidad de pulpas y jugos de frutas de interés regio-
ductos hortofrutícolas en Nariño. nal en Nariño.
144 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

20. Investigaciones sobre modelos alternativos de asociación y Línea de investigación: Aromáticas


organización de los productores hortofrutícolas y de aromá- 1. Investigaciones para la propagación y reproducción de espe-
ticas en Nariño. cies aromáticas nativas bajo estándares de calidad altos para
21. Investigaciones sobre nuevas tecnologías de conservación satisfacer la demanda en Nariño.
de productos agrícolas a bajas temperaturas en Nariño. 2. Investigaciones sobre el potencial biactivo de plantas aro-
22. Investigaciones sobre nuevos materiales y tecnologías de en- máticas para el tratamiento de plagas en Nariño.
vasado para los productos hortofrutícolas, aromáticas y pro- 3. Investigaciones sobre ingredientes naturales a base de plan-
misorios en Nariño. tas aromáticas para el sector de la industria cosmética en Na-
23. Investigaciones sobre productos de IV gama de la produc- riño.
ción frutícola en Nariño. 4. Investigaciones sobre los caracteres de resistencia y pruebas
24. Investigaciones sobre recubrimientos con actividad anti de calidad de semillas de aromáticas en Nariño.
fúngica para fruta fresca (control de podredumbres) en Na- 5. Investigaciones sobre modelos asociativos de pequeños pro-
riño. ductores para ofertar volúmenes de aromáticas y desarro-
25. Investigaciones sobre recubrimientos con capacidad antio- llar algunos procesos de transformación in situ en Nariño.
xidante para fruta y hortaliza fresca cortada en Nariño. 6. Investigaciones sobre plantas aromáticas como materia pri-
26. Investigaciones sobre recubrimientos con capacidad antio- ma para la industria farmacéutica en Nariño.
xidante y antimicrobiana para fruta y hortaliza fresca cor- 7. Investigaciones sobre plantas aromáticas con principios ac-
tada en Nariño. tivos novedosos en Nariño.
27. Investigaciones sobre tecnologías de conservación aptas 8. Investigaciones sobre plantas aromáticas nativas de la re-
para el productor campesino en Nariño. gión en Nariño.
28. Investigaciones sobre tecnologías de conservación carote- 9. Investigaciones sobre tecnologías emergentes que favorez-
noides, compuestos aromáticos y fenilpropanoides en Nari- can el sector de las aromáticas en Nariño.
ño.
29. Investigaciones sobre tecnologías pos cosecha para frutas y
hortalizas mínimamente procesadas en Nariño.
30. Investigaciones sobre tecnologías térmicas y no térmicas de
conservación de alimentos en Nariño.
Línea de investigación: Promisorios
1. Investigaciones sobre la viabilidad de la producción de seda,
azafrán, vainilla, hongos macromicetos comestibles, frutos
secos (nueces, avellanas, maní, pistacho, castañas, macada-
mias, inchi, promisorios andino amazónicos) entre otras en
áreas de minifundio en Nariño.
2. Investigaciones sobre las potencialidades y aprovechamien-
to de productos promisorios: el chachafruto, la quinua, el
amaranto, el azafrán, las heliconias, y flores no tradicionales,
la producción de gusano de seda, los frutos de la zona andina
como el Chilacuan, el lulo, la uchuva, el tomate de árbol, los
frutos de la zona costera como el carambolo, etc., en Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 145

6. CADENA LÁCTEA Teniendo en cuenta las mencionadas razas que se introduje-


ron en nuestro territorio, desde sus inicios se sugiere una cultura
ganadera lechera, aunque claro está, que los datos históricos lle-
van a concluir que en sus inicios la producción primaria deriva-
da de éstos animales eran sus pieles, utilizadas con fines artesana-
les en la elaboración de artículos de marroquinería como sillas de
A pesar de que puedan existir diferencias en los hábitos ali- montar, aperos para caballos, entre otros.
mentarios de la población, existe una excepción, la leche es el Actualmente, la lechería especializada se localiza en zonas
nutriente que ingieren los niños hasta su destete, es decir hasta del trópico alto como el altiplano Cundí-boyacense, altiplano
cuando son capaces de digerir otros alimentos y luego en forma nariñense, altiplano este y nordeste de Antioquia, sistema que se
líquida o en sus derivados, continúa formando parte de la ingesta caracteriza por presentar la mayor adaptación de las razas Bos
de los adultos. Tan importante es el producto, que su producción taurus (Ayrshire, Girolando, Holstein Friesian, Jersey, Lucerna,
conjuntamente con la carne, tiene un valor mayor que cualquier Pardo Suizo y Simenthal) y un uso intensivo de los factores de
otro producto agropecuario, incluidos los cereales. producción (Calderón et al, 2006: 726)52. En contraste el sistema
El documento CONPES lechero recomienda concentrar los doble propósito, se localiza en las zonas de trópico bajo como la
escasos recursos en las ganaderías “de talla mundial” que, por su- Costa Atlántica, valles de los ríos Magdalena, Cauca, Piedemonte
puesto excluye la totalidad de la ganadería de doble propósito, Llanero y Caqueteño, caracterizándose por ser una ganadería de
un híbrido que los campesinos nariñenses han desarrollado para tipo, su producción de leche se hace con base en las razas cebuí-
sobrevivir y suministrar alimento barato y de calidad a miles de nas (Bos indicus) o sus cruces con las razas europeas (Bos taurus),
niños. La realidad en Nariño es que la mayoría de los ganaderos encontrándose una producción del 50% y 60% de la leche que se
tiene menos de diez reses, cada vaca entrega en promedio cinco consume en Colombia y 50% de los machos que se ceban en este
litros por día, la mayoría de los animales no se especializan ni en país.
carne ni en leche sino en “doble propósito”, todo lo cual limita La ganadería colombina, participa con cerca del 3.6% del PIB
la existencia de hatos de talla mundial. Estas faenas ocupan en nacional, un porcentaje apreciable para una actividad indivi-
gran proporción mujeres rurales que complementan el ingreso dual y sobre todo rural. Dentro del sector agropecuario su im-
familiar. portancia es indiscutible, con un 27% de participación dentro del
Hoy la leche es un producto seriamente afectado por la apli- PIB agropecuario y un 64% del PIB pecuario.
cación de los Acuerdos de Libre Comercio negociado con Esta- Para el 2010 la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA, 2010)53
dos Unidos, la Unión Europea y el trámite con Nueva Zelandia estimó que el 44% del territorio nacional corresponde al univer-
y Mercosur. Estos tratados afectarán la producción pecuaria na- so agropecuario, es decir, 50.707.627 hectáreas, de las cuales el 77%
cional y regional. La amenaza es latente para los pequeños pro-
equivalentes a 39.044.872 hectáreas son utilizadas para activida-
ductores, los comercializadores de leche y carne, las medianas
des pecuarias, donde la ganadería bovina se establece en sistemas
empresas procesadoras nariñenses y aún para los consumidores.
En Nariño, la ganadería se desarrolló desde los primeros de producción extensivo y semi-intensivo con una capacidad de
años del período colonial, encontrando los primeros núcleos ga- carga inferior a 0.71 cabezas/ha. Se exceptúan las fincas de leche-
naderos en la región del Patía. Para la segunda década del siglo ría especializadas y las ganaderías de razas puras o mejoradas, en
XX se tienen referencias de la existencia de ganado de origen eu- las cuales predomina el sistema intensivo con una capacidad de
ropeo en el altiplano nariñense como holstein, durham, hereford,
normando y red pol (Viloria, 2007:7)51. 52. CALDERÓN, A.; GARCÍA, F.; MARTÍNEZ, G. (2006): indicadores de calidad de
leches crudas en diferentes regiones de Colombia. Rev. MVZ Córdoba 11
(1): 725-737. Revisado abril, 2012. En: www.scielo.org.co
51. VILORIA, J. 2007. Economía del departamento de Nariño: ruralidad y aisla- 53. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2010. Encuesta Na-
miento geográfico. Cartagena, Colombia: Banco de la República, Centro cional Agropecuaria. Revisado abril, 2012. En: http://www.agronet.gov.co/
de Estudios Económicos Regionales (CEER), 85: 88 p. www/htm3b/public/ena/ENA_2010.pdf
146 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

carga superior a 1 cabeza/ha. Para este período la tasa de creci- tos, por la extensión de las tierras ocupadas y por la magnitud del
miento del inventario fue de 1.44%. gasto familiar en carne y leche.
Según los resultados publicados por el ENA en el 2010, bajo En la siguiente Tabla, se observa la tendencia del número de
la dirección del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural animales en los últimos años, el crecimiento del total de cabezas
(MADR) en conjunto con la Dirección Administrativa Nacional que en el año 2.001 contaba con 281.492, ascendió a 329.227 para
de Estadística (DANE), la producción de leche bovina se estimó el 2.009, aunque presentó una ligera disminución en el año 2.010,
en 13.89 millones de litros diarios, con una existencia de 3.163.469 no afectó el consolidado de producción de leche con una partici-
vacas en ordeño con una productividad de 4.39 litros/vaca/día. pación de 4,93% a las cifras nacionales indicando un incremento
Está producción está concentrada en cuatro regiones: Atlántica de 0,35% respecto al año inmediatamente anterior. Así mismo,
(40%), Occidental (17%), Central (34%) y Pacífica (9%). Al respecto, en cuanto a producción de leche existe un incremento notable
como se mencionó anteriormente debe tenerse en cuenta que se- en los litros/vaca/día, pasando de 6,62 litros en 2.001 a 7,42 litros
gún la misma encuesta se estima que el 61% de la producción lác- diarios promedio por cada bovino en fase de lactancia para el
tea en Colombia proviene de razas cebuínas. año 2010.
Por otra parte, los datos de concentración y uso de la tierra Aunque la mayoría de animales se clasifican como doble
son alarmantes en términos de las posibilidades de desarrollo. De
propósito, no corresponden a razas especializadas sino a la cos-
acuerdo al IGAC el 90% de la actividad pecuaria corresponde a la
tumbre de tener animales de ordeño, que se venden para carne
ganadería bovina. No menos importante, es que cerca del 92.1%
una vez termina su ciclo reproductivo y de los cuales también se
de las tierras aptas para agricultura están dedicadas a ganadería
y matorrales; mientras que el 4.5% de las tierras aptas para la ga- aprovechan sus crías para levante con propósitos cárnicos.
nadería, se dedican a rastrojos y matorrales (Cuenca et al, 2008: Al respecto las cifras oficiales del ICA y Fedegan (2011)55 re-
169)54. Sin duda uno de los temas más sensibles, es el uso de tierras gistran un inventario ganadero total de 343.723 en Nariño co-
por parte de la actividad ganadera, que ha venido abriendo espa- rrespondiente a 40.091 predios, además se menciona que al me-
cio en detrimento de las actividades agrícolas y lo más preocu- nos 2.294 (5,7%) predios dejaron de encuestarse por diversas
pante es la pérdida de recursos naturales. razones (ganadero no quiso atender al Técnico, problemas de or-
El sector pecuario, tuvo un crecimiento del 37,2% entre 1990 den público o zonas de difícil acceso, principalmente). Finalmen-
y 2006. En este período la leche y sus productos crecieron a una te se registran 33.346 animales en ordeño, sin discriminar si per-
tasa del 4.1% anual en promedio, mientras que la producción de tenecen a razas de leche especializada.
carne fue del 1.0% en promedio, aunque se destaca que en el pe- La producción total de leche en el departamento es de 685.015
ríodo 2002 – 2008 la producción de carne repunta su tasa de cre- litros/día y el promedio de producción es de 7,42 litros/vaca/día,
cimiento al alcanzar un 2.4% anual en promedio. La ganadería superior al promedio nacional que se encuentra en 4,39 litros/
nacional y sus productos derivados se han destacado por ser ca- vaca/día (l/v/d), pero inferior a otros departamentos lecheros56,
paces de abastecer por sí solos la demanda interna, no obstante, ocupando el sexto lugar a nivel nacional. Lamentablemente este
tanto el sector privado como el gobierno nacional han empren- crecimiento no corresponde al mejoramiento del nivel econó-
dido acciones para alcanzar los mercados internacionales a tra- mico de las familias, dado el sistema de comercialización de la
vés de mejorar su productividad y competitividad. leche basado en intermediarios, quienes imponen las tarifas y
La ganadería bovina en Nariño es una actividad de vital im- ganan los incentivos por la venta en las plantas colectoras o pro-
portancia para la economía regional, por factores diversos como cesadoras.
sus aportes al Producto Interno Bruto, a la oferta total de alimen-

55. ENCUESTA DE LECHE (Producción Diaria) - DEPARTAMENTO DE NARIÑO -


54. CUENCA, N.; CHAVARRO, F. y DÍAZ, Oscar. 2008. El sector de ganadería bo- Año 2011 (Noviembre y Diciembre de 2011). ICA-Fedegan.
vina en Colombia. Aplicación de modelos de series de tiempo al inventario 56 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2010. Encuesta Na-
ganadero. Revista facultad de Ciencias Económicas. 16(1) pp. 165-177. cional Agropecuaria. Op. cit.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 147

Tabla 57. Nariño. Inventario de Ganado Bovino, según la Con respecto a la ganadería bovina de carne, se conoce que
orientación de la raza. 2001-2010. es una actividad generalizada y desarrollada prácticamente en
todo el país, considerada como un renglón socioeconómico de
Año Leche Carne Doble P. Total L/anl/día % partici. gran importancia para el desarrollo del campo, ha sido y es cues-
2001 4.156 31.167 242.169 281.492 6,62 2,67 tionada fuertemente por su desempeño productivo y por su im-
2005 5.504 35.675 249.173 290.352 4,48 3,25 pacto ambiental.
Según el FNG, el sacrificio de bovinos para consumo, incre-
2006 8.295 55.875 295.478 359.649 6,53 3,50 mentó notablemente hasta el año 2008 con 4,23 millones de ca-
2007 1.190 62.106 295.336 358.632 6,91 3,96 bezas, sin embargo ha sufrido una sensible disminución hasta el
2008 1.111 49.944 267.891 318.945 6,78 3,38 2010 con 3,89 millones de cabezas sacrificadas, de los cuales el 60%
2009 960 42.515 285.752 329.227 6,93 4,58 fueron machos y 40% hembras. Esta baja se atribuye a distintas
causas como la pérdida de exportaciones a Venezuela, la eleva-
2010 6.794 48.336 236.732 291.861 7,42 4,93 da intermediación, creciente competencia por suscripción de
Fuente: Ministerio de Agricultura, Encuesta Nacional Agropecuaria ENA 2001- TLC´s y la ola invernal. Esta última muestra un nivel de afecta-
2010 ción en el territorio colombiano de 2,3 y 1,2 millones de hectáreas
La Cooperativa de Productos Lácteos de Nariño (Colácteos), para los años 2010 y 2011 respectivamente (FEDEGAN, 2011)58.
que desde el año de 1977 se consolida como empresa no solo como El consumo per cápita en el país se estimó para el año 2.009
acopiadora de leche para enfriamiento y distribución, sino de en 18.7 kilos por persona al año, cifra que para 1.998 estaba en 23
procesamiento para la obtención de una amplia gama de pro- kilos, esto se atribuye a que los altos costos de producción se re-
ductos, actualmente cuenta con plantas ubicadas en Guachucal, flejan en los precios sugeridos al consumidor, de tal manera que
Pasto, Pupiales, y Cali. Asimismo, reporta exportaciones a Vene- la población opta por otras alternativas como la carne de pollo
zuela desde el año 2.001, lo que indica posibilidades de mayor co- (MAFPRE, 2010:3)59.
bertura nacional e internacional (COLÁCTEOS, 2010)57. Nariño según cifras no oficiales alcanza un consumo per cá-
Al respecto una debilidad del sector ganadero nariñense, es pita de carne de res de 4.35 Kg, mientras que para Pasto las ci-
la dificultad para lograr agremiar a los pequeños productores, fras están alrededor de 7.5 Kg. Por ende, este subsector ganadero
esto beneficiaría de manera sustancial la regulación de precios, en nuestra región debe aprovechar ventajas comparativas, tales
asistencia técnica y aplicación de normas en buenas prácticas ga- como clima, suelo, pastos, ganados, ubicación geográfica, recur-
naderas que redunden en la calidad del producto final. sos humanos, para producir a bajos costos, satisfaciendo la de-
manda interna y fortaleciendo el control del contrabando de ga-
Tabla 58. Nariño. Destino de la producción de leche nado desde el Ecuador. Esto permitiría mejorar los estándares de
departamental. 2007-2010 (litros). calidad que sumado a programas para incentivar el consumo in-
terno, posicionen la ganadería para carne como un renglón pro-
Proceso Consumo misorio para la economía del departamento.
Año Industria Vendida Otros TOTAL
en finca en finca
De acuerdo con la ENA (2.010)60, el inventario ganadero de
2007 42.219 68.578 130.148 501.326 2.044 744.315 Nariño era de 291.862 cabezas, de las cuales el 81% corresponde a
2008 7.529 59.290 69.078 438.475 940 575.312 ganadería lechera, el 17% a ceba y el 2% se considera doble pro-
2009 13.497 78.004 155.177 472.951 1.573 721.202
2010 60.478 60.445 172.442 385.049 6.601 685.015 58. FEDEGAN. 2011. Situación actual y perspectivas de la carne de res. Revisa-
do 8 abril 2012. En: http://www.slideshare.net/PROYECTOSNAVARRA/co-
Fuente: ENA 2007-2010
lombia-situacin-actual-y-futura-sector-carne-bovina-fedegan.
59. MAPFRE. 2010. Informe Sector Cárnico Colombiano. Medellín, julio 10 de
2010. 17 p.
57 Cooperativa de Productos Lácteos de Nariño – Colácteos. 2012. Historia. 60. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2010. Encuesta Na-
Revisado Abril, 2012. En:http://www.colacteos.com/col2010/historia.html cional Agropecuaria. Op. cit.
148 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

pósito. Se reportan sacrificio de 24.477 hembras y 34.221 machos, de enfermedades zoonóticas tanto en bovinos como en produc-
con un precio promedio por kilo de $3.580. tores.
La debilidad del sector cárnico en el departamento, obedece Insuficiente gestión empresarial, ausencia de indicadores,
a que realmente no se cuenta con estudios por subregión sobre la inexistencia y poca evaluación de registros productivos y re-
parámetros promedios para la toma de decisiones y evaluaciones productivos, no hay planeación ni proyección de la producción,
posteriores respecto a la puesta en marcha de sistemas de pro- bajo interés de formar agremiaciones y apatía para articularse
ducción específica en el área. con cadenas productivas. La escolaridad del productor es de bajo
De otra parte se carece de orientación en mejoramiento ge- nivel, hay poca valoración de los conocimientos empíricos, resis-
nético y estrategias de cruzamiento que permitan mejorar los tencia al cambio y baja autoestima.
rendimientos productivos en los trópicos bajos. Sumado a esto
el sistema de comercialización y el mercado de carne no cuentan IMAGEN DESEADA
con las exigencias de calidad e inocuidad del producto. Así lo de- La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
muestra un estudio realizado para carne de diferentes especies, motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
donde solo el 17% de los compradores de carne en la ciudad de identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
Pasto lo hacen en supermercados, mientras que el 51% lo hacen mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
en famas, plaza de mercado y otros sistemas de venta (Argote et zonas de intervención:
al, 2009:56)61.
Las limitantes tecnológicas y de eficiencia productiva en HVO de poder HVO de conflicto
la producción bovina en Nariño, consisten en el uso inadecua- Inadecuado manejo de praderas. Inadecuada alimentación y nutrición.
do del suelo, del recurso hídrico y de la biodiversidad además de Bajos índices reproductivos y producti- Genética y mejoramiento animal.
una alta deforestación con la consecuente degradación del suelo. vos.
Además de la utilización de zonas que son aptas para la agricul- Sanidad animal y salud pública.
tura. Gestión empresarial.
Hay un manejo extensivo, falta de cuantificación de bioma- Transformación, mercadeo e innovación
tecnológica de la cadena láctea.
sa de los pastos, escasas prácticas para conservación de forrajes
y desconocimiento de alternativas amigables ambientalmente. HVO autónomos HVO de salida
Se presenta escasez de forrajes en épocas de verano, pocas Conflicto de suelos y frontera agrícola.
prácticas de suplementación o programación de sistemas de con- Apropiación social del conocimiento.
servación de alimento.
Escasos estudios de investigación que no permiten una VISIÓN
orientación adecuada de mejoramiento genético y estrategias de El sector lácteo logra estándares de calidad y valor agregado
cruzamientos, sumado a la falta de evaluación y conservación de mediante procesos de transformación de la materia prima y
razas nativas, desequilibrio entre el potencial genético y los re- supera las restricciones del sector, con un adecuado manejo
sultados obtenidos de praderas, buenos índices productivos y reproductivos,
Faltan estudios de identificación y prevalencia de enferme- una ganadería saludable y una cadena productiva articulada.
dades limitantes, además del escaso acceso a servicios veterina-
rios públicos y privados; ausencia de programas de verificación OBJETIVOS
1. Promover el uso técnico y adecuado de las praderas.
2. Elevar los indicadores de reproducción y productividad sus-
61. ARGOTE, F.; VILLADA, H. y ARGOTE, H. 2009. Investigación de mercado so- tentados en investigaciones de genética y mejoramiento.
bre el grado de aceptación de la carne de cuy (Cavia porcellus) en presenta-
ciones de ahumado, croquetas y apanado en la ciudad de Pasto. Facultad 3. Incentivar las prácticas e incorporar tecnología hacia el lo-
de Ciencias Agropecuarias. 7(1):55-66. gro de una ganadería saludable.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 149

4. Incorporar la gestión empresarial como un modelo adminis- FACILITADORES


trativo aplicable a todas las unidades de producción.
1. Centros de Acopio y Enfriamiento de Leche en zonas estra-
5. Articular la cadena láctea desde el manejo en finca hasta los
tégicas de producción de leche en el departamento de Nari-
procesos de mercadeo y transformación industrial de la le-
ño.
che.
2. Conservación, recuperación y manejo de áreas protegidas y
ESTRATEGIAS otros ecosistemas definidos por autoridades ambientales del
departamento de Nariño.
1. Alianza estratégica en grupos de investigación de las univer-
sidades – empresas (Colácteos, Lácteos Andinos, etc.) – mu- 3. Fortalecimiento programas de certificación de zonas libre
nicipios productores. de brucelosis y tuberculosis bovina en subregiones del de-
2. Alianza estratégica universidades - instituciones educativas partamento de Nariño.
- municipios. 4. Fortalecimiento programas de control y erradicación de
Fiebre Aftosa en Nariño.
ESCENARIO DE INTERVENCIÓN 5. Implementación de sistemas de asistencia guiada para gana-
deros en Nariño.
OFERTA (Formación de Recurso Humano) DEMANDA
1. Especialización en Genética y Mejoramiento animal. Línea de investigación en Genética y Mejoramiento
2. Especialización en Reproducción Animal. Animal
3. Especialización en Sanidad Animal. 1. Investigaciones en evaluación genética de razas criollas y di-
4. Maestría en Sistemas Silvopastoriles. ferentes cruzamientos con razas lecheras en el trópico alto
del departamento Nariño.
INTERFAZ
2. Investigaciones sobre modelos de evaluación genética mul-
1. Centro de Biotecnología en Reproducción Animal en el de- tirracial en los bovinos del trópico en el departamento de
partamento de Nariño. Nariño.
2. Centros de Control Sanitario y Diagnostico de Enfermeda- 3. Investigaciones y registro genealógico grupos élite de selec-
des en subregiones del departamento de Nariño. ción para ganado de Carne en Trópico bajo del departamen-
3. Centros de Experimentación y Transferencia de conoci- to de Nariño.
mientos para ganaderos en el departamento de Nariño. 4. Investigaciones y registro genealógico grupos élite de selec-
4. Centro de Investigación en Genética y Mejoramiento Ani- ción para ganado de Leche en Trópico alto del departamento
mal en Nariño. de Nariño.
5. Centro de Investigación y Desarrollo de la Ganadería en Na-
riño. Línea de investigación en Nutrición y Alimentación
6. Evaluación de la Calidad de la Leche producida en zonas ga- 1. Investigaciones de biomasa producida y digestibilidad espe-
naderas de Nariño. cies arbóreas potenciales en alimentación del ganado bovino
7. Modelos experimentales en nuevos arreglos silvopastoriles en trópicos alto y bajo del departamento de Nariño.
para bovinos en Nariño. 2. Investigaciones en Digestibilidad y Aportes Nutricionales
8. Modelo piloto en Ganadería Ecológica y Producción Limpia de especies forrajeras no convencionales en alimentación
en Nariño. bovina en el departamento de Nariño.
150 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

3. Investigaciones de especies arbóreas y forrajeras suscepti- 7. CADENA PALMA DE ACEITE


bles para la alimentación bovina en el departamento de Na-
riño.
Línea de investigación en Sanidad
1. Investigaciones para la identificación y prevalencia de en-
fermedades reproductivas bovinas en las subregiones del de-
partamento de Nariño. El nombre científico de la palma de aceite o palma africa-
na: Elaeis guinensis proviene del griego “elaia”, que significa: olivo,
Línea de investigación en industrialización y por su aceite y guineensis procedente de Guinea. A partir del siglo
comercialización XV, el cultivo de palma se extendió a otras regiones de África. Su
1. Investigaciones de mercado de los productos y derivados lác- propagación a otros continentes se inició en el siglo XVI y llegó a
teos del departamento de Nariño. América concretamente a través de Brasil. En esta misma época
2. Innovación de productos y subproductos derivados del sec- pasa a Asia Oriental.
tor lácteo y cárnico en el departamento de Nariño. En el 2009, los principales productores a nivel mundial fue-
ron Indonesia, Malasia y Tailandia que concentran el 81.7% de la
Línea de investigación en Sostenibilidad Ambiental producción mundial. La superficie sembrada en Malasia e Indo-
1. Investigaciones botánicas y farmacéuticas de especies herbá- nesia representa prácticamente el 80% de la superficie mundial.
ceas que puedan utilizarse en Ganadería Ecológica en el de- Colombia ocupa el puesto 5, tanto en la producción mundial de
partamento de Nariño. palma aceitera como en la superficie destinada a este cultivo, en
2. Investigaciones de Microorganismos Eficientes (E.M) a par- ambos casos participa con menos del 2%62.
tir de sustratos de fincas ganaderas en diferentes pisos térmi- La producción colombiana está distribuida en 73 munici-
cos del departamento de Nariño. pios, repartidos en cuatro zonas: zona norte, oriental, central y la
3. Investigaciones en sistemas de propagación de microflora y zona occidental conformada por Cauca y Nariño. El aceite crudo
microfauna benéficas existentes en los suelos, en las subre- de palma y de palmiste son los productos que se comercializa en
giones ganaderas de Nariño. el mercado nacional dirigidos a cuatro grandes destinos: Bogotá,
4. Investigaciones para obtener Tinturas Madre de diferentes Valle del Cauca, Costa y Centro del país. Bolívar es el departa-
herbáceas con fines etnoveterinarios en el departamento de mento con mayor superficie cosechada con 18.925 hectáreas en
Nariño. el 2009, una producción de 208.005 toneladas y un rendimiento
5. Investigaciones y evaluación de propiedades físico-químicas de 10.991 kg/ha.
de los suelos sometidos a sistemas de fertilización con com- Nariño cuenta con una área aproximada para el año 2012 de
post procesado con Microorganismos Eficientes en el depar- 17.600 hectáreas de palma de aceite entre las cuales se encuen-
tamento de Nariño.
tran: 14.000 hectáreas sembradas con materiales híbridos OxG
y se estima que prevalecen alrededor de 3.600 hectáreas de ma-
teriales de Elaeis Guinensis en producción63. Las áreas de siembra
en los años 2009 y 2010 descendieron por la presencia de PC en

62 FINAGRO. Palma de aceite [en línea]. [Colombia]: Ultima actualización: 19


de Abril del 2012 [citado el 19 de abril de 2012]. Disponible en internet:
h t t p : // w w w . f i n a g r o . c o m . c o / h t m l / i _ p o r t a l s / i n d e x . p h p ? p _
origin=internal&p_name=content&p_id=MI-187&p_options=#MUNDO
63. Comunicación Personal. Juan Carlos Vélez Zape. Fedepalma Tumaco, 2012.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 151

la zona, que enfermó más del 96% del área cultivada. En cuanto La producción de las plantaciones de palma de aceite, se pro-
al comportamiento del rendimiento en toneladas por hectárea cesa para extraer materia prima (aceite de palma y palmiste en
disminuyó considerablemente a causa de este mismo problema. crudo), luego se comercializa en el mercado nacional, para ser
Esta situación ocasionó que se cerraran 5 de las 7 plantas extrac- transformado en productos de valor agregado como combus-
toras y con ello una pérdida del 80% de los empleos generados por tibles, jabones, plásticos, alimentos entre otros, procesos que se
esta agroindustria, pilar fundamental de la ocupación laboral de realizan en el exterior donde se cuenta con la tecnología de pun-
Tumaco64. ta y apropiada para la transformación.
En la parte de procesos y oleoquímicos, el aceite de palma
Tabla 59. Colombia. Superficie cosechada, producción y
es considerado como el “oro verde”, debido a que existen moto-
rendimiento obtenido por departamento, 2009
res (Mercedes Benz) que se mueven con esta materia prima en
Producción/ Rendimiento crudo. En este sentido, como un dato de interés se afirma que la
Departamento Superficie/ha
tonelada Kg/ha producción de este aceite es 30% más costosa que el petróleo, sin
Antioquia 2.101 27.161 12.928 embargo el petróleo es un recurso no renovable que se está ago-
Atlántico 154 1.075 6.981 tando, por lo tanto se convierte en una alternativa que solventa-
Bolívar 18.925 208.005 10.991 rá este problema en el futuro. Los malayos han avanzado mucho
en la parte óleo química. Aproximadamente en uno o dos años,
Cesar 100 1.500 15.000
sacarán el plástico proveniente de aceite de palma. Lo más im-
Córdoba 8.333 89.389 10.727 portante es que será un plástico biodegradable65.
Choco 419 1.602 3.823 El procesamiento del aceite de palma produce grandes can-
Magdalena 315 2.305 7.317 tidades de desperdicios sólidos, en la forma de hojas, racimos
Guajira 133 1.105 8.308 vacíos, fibras, cáscaras y residuos de la extracción. Los racimos
Sucre 5.370 47.785 8.899 contienen muchos alimentos recuperables, y pueden causar mo-
Total 35.850 379.927 10.598 lestias y problemas, al tratar de desecharlos. Normalmente, las fi-
bras, cáscaras y otros residuos sólidos se queman como combusti-
Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural ble, para producir vapor. La quema incontrolada de los desechos
sólidos, y el escape del aire utilizado para separar las cáscaras de
Antes del episodio epidemiológico de la Pudrición del Cogo- las pepas, causan contaminación atmosférica.
llo, la palmicultura de Tumaco (Nariño) contaba con 36.000 ha, Los desperdicios líquidos se producen, principalmente, en
de las cuales se estima que 16.000 ha se encontraban en manos de los esterilizadores, y en el clarificador del aceite. Las causas prin-
pequeños y medianos productores que poseen entre 1 ha y 50 ha. cipales de contaminación son las siguientes: la demanda de oxí-
Tabla 60. Nariño. Área (has) sembradas y rendimientos (ton/ geno bioquímico y químico, los sólidos en suspensión, el aceite y
ha) de fruto de palma de aceite en Nariño. 2002-2010 la grasa el nitrógeno y la ceniza orgánica.
Las plantaciones de palma se establecen básicamente en mo-
Nariño 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 nocultivos tecnificados. La planificación de estos sistemas pro-
Área sem-
22.827 25.511 26.907 28.007 29.007 31.150 27.498 11.865 12.800 ductivos no solo se hace desde las primeras etapas: instalación y
brada
Rendimiento - - - 17.8 18.4 17.0 13.2 14.4 15.7
65. AUPEC. En Colombia: oro verde [en línea]. [Bogotá, Colombia]: Centro de
Investigaciones en Palma de Aceite, CENIPALMA, de Colombia. 21-05-1998
[citado el 9 de abril de 2012]. Disponible en internet:http://aupec.univalle.
64. FEDEPALMA 2011 edu.co/informes/mayo98/ceni.html
152 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

levante, que cubren los primeros tres años, y marcan el inicio de HVO autónomos HVO de salida
la etapa productiva hasta los 30 años.
Hay seis núcleos palmeros, con más de 600 hectáreas en la No existen alternativas de diversifica-
ción de las fincas palmeras que per-
zona pacífica que corresponden a: Astorga, Palmar Santa Fe, Sa- mitan una sostenibilidad económica,
lamanca, Palmeiras, Palmas de Tumaco, que representan alrede- social y ambiental.
dor de 12.400 hectáreas de palma altamente tecnificadas, de las
cuales 6.000 hectáreas corresponden a Palmas de Tumaco. Inadecuado manejo ambiental de la ca-
Las fincas de pequeños productores que registran propieda- dena productiva de la palma de aceite.
des entre 1 y 10 hectáreas suman un área total de 1.400 hectáreas Problemas fitosanitarios en plantacio-
nes de palma de aceite por enfermeda-
y medianos agricultores que integran un área de 2.200 hectáreas, des y plagas letales.
entre 10 y 50 hectáreas cada uno.
La investigación científica y aplicada, es muy incipiente to- VISIÓN
davía para el sector palmicultor. Existen grandes vacíos en cono-
cimiento científico, en especial para evaluar el comportamiento La cadena de la palma articula los procesos desde el cultivo,
beneficio, comercialización hasta la industrialización del fruto,
de enfermedades y plagas que afectan al cultivo, sus agentes cau- los subproductos y desechos, con base en la organización de
sales y/o transmisores y sobre prácticas de manejo efectivas; así los productores y la eficiente incorporación de tecnología, lo
como sobre la determinación de materiales genéticos tolerantes, cual le permite incrementar la generación de valor agregado.
lo cual es considerado como la principal y más adecuada estrate-
gia para su manejo a corto, mediano y largo plazo66. OBJETIVOS
1. Incorporar la tecnología necesaria para el procesamiento y
IMAGEN DESEADA transformación del aceite de palma en productos finales o
avanzados para darle un valor agregado a la cadena.
La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la 2. Lograr la asociatividad del sector palmero que permita crear
motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales una organización activa la cual busque articular procesos
identificados y avalados por los actores sociales del sector, per- para mejorar la cadena palmera en Nariño.
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
zonas de intervención: ESTRATEGIAS
HVO de poder HVO de conflicto 1. Alianza estratégica universidades - CUEEN - CRCN - culti-
vadores - productores - municipios productores.
No existe tecnología necesaria para el 2. Alianza estratégica universidades - instituciones educativas
procesamiento y transformación del
aceite de palma en productos finales o - municipios.
avanzados para darle un valor agregado
a la cadena. ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
Falta de asociatividad del sector palme-
ro que permita crear una organización OFERTA (Formación de Recurso Humano)
activa la cual busque articular procesos
para mejorar la cadena palmera en Na- 1. Tecnología en Producción de palma de aceite
riño 2. Maestría en Ingeniería ambiental
3. Maestría en Producción agroindustrial
4. Maestría en Genética y Fitomejoramiento
66. Ibíd., p. 35. 5. Maestría en Sanidad Vegetal
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 153

INTERFAZ 3. Investigaciones sobre evaluación de los ciclos de cosecha de


nuevos materiales genéticos relacionados a la producción
1. Banco de germoplasma de la Palma de Aceite en Nariño.
palmera en el municipio de Tumaco, Nariño.
2. Centro de Investigación y Desarrollo de la Palma de Aceite
4. Investigaciones sobre evaluación de métodos de cosecha
en Nariño.
para mejorar la eficiencia de labores culturales del cultivo
3. Implementación de jardines clonales de palma de aceite en el de palma de aceite en la Costa Pacífica Nariñense.
municipio de Tumaco, Nariño.
4. Planta piloto para el refinamiento del aceite de palma y Línea de investigación: Genética y Fitomejoramiento de
transformación en productos terminados para la comercia- la Palma de aceite.
lización regional en Nariño. 1. Investigaciones del comportamiento de nuevos materiales
5. Planta piloto para la extracción de aceite de palma bajo crite- genéticos (híbridos) de palma de aceite en relación a la pro-
rios de asociatividad en Nariño. ducción en el municipio de Tumaco, Nariño.
6. Prototipo de maquinaria para optimización de procesos de 2. Investigaciones para generar materiales endémicos resisten-
extracción de aceite en el municipio de Tumaco, Nariño. tes y/o tolerantes a plagas y enfermedades para el sector pal-
7. Prototipos de maquinaria para la trasformación de residuos mero en Nariño.
sólidos, líquidos y gaseosos en subproductos que posean va- 3. Investigaciones sobre el comportamiento de nuevos mate-
lor agregado en el municipio de Tumaco, Nariño. riales genéticos (híbridos) de palma de aceite en relación al
ataque de plagas y enfermedades en el municipio de Tuma-
FACILITADORES
co, Nariño.
1. Programas de fomento al consumo interno de aceite de pal-
ma de acuerdo a los beneficios nutricionales y a la salud hu- Línea de investigación: Fertilización del cultivo de Palma
mana en Nariño. de aceite.
1. Investigaciones sobre evaluación de las propiedades físicas,
DEMANDA
químicas y biológicas de los suelos palmeros de Nariño.
Línea de investigación: Palma de Aceite y Medio 2. Investigaciones sobre la optimización de la fertilización con
ambiente. la implementación de Sistemas de Información Geográfica
1. Investigaciones de áreas potenciales para el establecimiento (SIG) en el municipio de Tumaco, Nariño.
de nuevas siembras de palma de aceite en sistemas agrofores-
tales con criterios de sostenibilidad en Nariño. Línea de investigación: Sanidad del cultivo de Palma de
2. Investigaciones para el aprovechamiento industrial de los aceite
desechos de la palma de aceite en Nariño. 1. Investigaciones en programas de control de plagas y enfer-
medades en el cultivo de palma en el municipio de Tumaco,
Línea de investigación: Rendimientos y pos cosecha en la Nariño.
Palma de Aceite. 2. Investigaciones sobre evaluación de biosidas a partir de
1. Investigaciones para el mejoramiento de los rendimientos plantas endémicas y hongos entomopatógenos para el con-
en la producción por extracción de aceite en el municipio de trol de Mancha Anular en Nariño.
Tumaco, Nariño. 3. Investigaciones sobre evaluación de biosidas a partir de
2. Investigaciones sobre identificación de estrategias económi- plantas endémicas y hongos entomopatógenos para el con-
cas productivas para la generación de ingresos adicionales trol de plagas y enfermedades en el municipio de Tumaco,
en las fincas palmeras en Nariño. Nariño.
154 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

4. Investigaciones sobre la dinámica del comportamiento de 8. CADENA DE LA PANELA


la Pudrición del Cogollo (PC) en variedades e híbridos en el
municipio de Tumaco, Nariño.
5. Investigaciones sobre la dinámica del comportamiento del
complejo Anillo rojo-Gualpa CARG en variedades e híbri-
dos en el municipio de Tumaco, Nariño.
Línea de investigación: organización de los productores. La caña llega a América en el período de la conquista, 1493,
por la isla La Española (hoy Haití y República Dominicana). Pasó
1. Investigaciones para la creación de modelos socio empresa- a Puerto Rico en 1513, Cuba 1523, a Perú 1535, México 1553, Bra-
riales que favorezcan la asociatividad y la organización de
sil 1551.
grupos empresariales en el municipio de Tumaco, Nariño.
Cada país productor tiene una forma diferente de llamar al
2. Investigaciones para la gestión socio-empresarial para la re- producto: chancaca en Perú, Ecuador y Chile, piloncillo en Mé-
solución de conflictos y liderar procesos organizacionales de xico y Costa Rica, papelón en Venezuela, raspadura en Cuba,
los cultivadores de la palma de aceite en Nariño. Brasil y Bolivia y jaggery o gur en India y el sur de Asia. La FAO,
para efectos de su información estadística, la denomina azúcar
no centrifugada. El nombre panela es la designación comercial
en Colombia.
La India es el primer productor de panela en el mundo (86%
de la producción mundial). Colombia ocupa el segundo lugar, ge-
nerando cerca del 13% del total de panela elaborada en el planeta
y ocupando el primer lugar en términos de consumo per cápita,
igual a 37 kg por habitante al año (Minagricultura, 2004).
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, en el 2007 existían 272.497 hectáreas en caña, ocupando
el segundo lugar en extensión después del café. El rendimiento
medio es de 6,3 toneladas de panela por hectárea cosechada, que
origina una producción de 1’550.000 toneladas de panela. En los
últimos veinte años la producción panelera ha crecido a una tasa
media anual de 2,1% y de ese crecimiento un 62.0% es explicado
por el incremento en los rendimientos y el 38.0% por el incre-
mento en el área cosechada.
La panela es un gran producto. Como edulcorante es supe-
rior al azúcar y como alimento puede competir con el choco-
late. Esta potencialidad lo ha hecho víctima de una subrepticia
campaña de desprestigio y competencia desleal. Le ha ocurrido
lo mismo que a la chicha del maíz, que en los años cuarenta fue
estigmatizada como perjudicial para la salud, perseguida por las
leyes y condenada porque “tomar chicha embrutece”, en tanto se
abría espacio a la cerveza, que según ellos no embrutece. Se per-
siguió por desaseada y porque su consumo era propio de “clases
bajas”. Su destino era “para la muchacha del servicio y el chino”,
en tanto se abría espacio para el azúcar y las gaseosas.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 155

das al año. Es una agroindustria rural altamente generadora de


empleo, equivalente a un total de 7.045 puestos de trabajo per-
manentes.
El mayor productor es el municipio de Sandoná, con 13.151
toneladas, seguido de Ancuya con 7.313 y Linares con 5.227. En el
pie de monte costero la producción es menor, en Mallama y Ri-
caurte con 672 y 890 toneladas al año respectivamente.
El sector panelero más significativo se ubica en la subcuenca
del Río Guaitara y comprende los municipios de Ancuya, Consa-
cá, Linares, Sandoná, Samaniego, El Tambo, la Florida, El Peñol
y en el piedemonte costero los municipios de Mallama y Ricaur-
te. Además existen otros municipios donde se desarrolla produc-
ción panelera, pero en menores cantidades y por lo tanto son me-
nos representativos para el sector.
Nariño es el cuarto productor de panela en Colombia. Cuen-
ta con 440 trapiches inscritos ante el Invima. Existen 151 trapi-
ches registrados en occidente, donde se concentra la mayor pro-
Aviso publicitario de El Tiempo. 1946. ducción y 160 en el pie de monte costero de los cuales el 10% de
ellos son accionados por tracción animal. Mientras que en el Pie
La caña panelera participa con el 7.3% del PIB Agrícola y ge- de Monte Costero la producción tiene un carácter de auto sub-
nera cerca de 25 millones de jornales anuales, ocupa alrededor de sistencia, en Occidente se destina a los mercados regionales y na-
350.000 personas, esto es el 12% de la población rural económica- cionales.
mente activa, el equivalente a 120.000 empleos permanentes. Sin La presencia, de largas cadenas de comercialización eleva los
embargo, el comercio internacional de panela es prácticamente
precios al consumidor. El bajo acceso al mercado internacional,
inexistente y la mayor parte de la oferta se dirige a los mercados
internos. hace que la oferta se limite al mercado interno. El monopolio de
la comercialización por intermediarios y la saturación del mer-
La panela es producida en 24 de los 32 departamentos y en
cado nacional repercute en la inestabilidad de los precios.
511 de los 1.103 municipios del país. Cerca del 40% de la produc-
ción nacional se concentra en las regiones de la Hoya del río Suá- La producción por trapiche en función de su capacidad ins-
rez (Boyacá y Santander) y del occidente de Cundinamarca. De- talada indica que Sandoná, por ejemplo, utiliza entre el 40% y el
bido a su peso específico en producción, en estas dos regiones se 70% de su capacidad. En otras palabras los trapiches sólo trabajan
ha focalizado la mayor parte de los esfuerzos y beneficios de los de cinco a siete meses al año.
La mayoría de la producción de caña panelera se realiza en
procesos de generación y transferencia tecnológica, en tanto que
un sistema de economía de subsistencia, que carece de recursos
en otros departamentos como Nariño, las acciones para desa- para la adopción de tecnología, presenta restricciones de crédi-
rrollar tecnología apropiada a sus condiciones ambientales y so- to y reciben precaria asistencia técnica. El principal problema
cioeconómicas específicas han sido mucho más escasas. radica en la deficiente comercialización y mercadeo de la pro-
En Nariño, la agroindustria panelera es desarrollada por pe- ducción, la competencia desleal de los derretideros de azúcar, las
queños productores de economía campesina, en explotaciones deficiencias en la malla vial y la baja innovación tecnológica y
cuyo tamaño promedio no supera las 5 hectáreas. Se cultivan empresarial causada principalmente por el bajo sentido organi-
17.619 hectáreas con una producción de cerca de 40.000 tonela- zacional.
156 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Figura 20. Nariño. Zonas de producción panelera 2012 Tabla 61. Nariño. Zonas de producción, área, fincas,
trapiches, oferta y participación (%), 2011.
Área No. No. Oferta
Zonas de producción %
(has) Fincas Trapiches (ton /año)
Sandoná 3.232 1.078 35 13.151 32,0
Consacá 1.172 539 22 4.629 11,3
Ancuya 1.684 1.332 38 7.313 17,8
Linares 132 860 17 5.227 12,7
Sur Occi- Samaniego 594 278 20 1.035 2,5
dente
El Tambo 860 367 16 2.574 6,3
El Peñol 35 19 8 170 0,4
La Florida 74 39 8 470 1,0
SUBTOTAL 7.783 4.512 164 34.569 84,0
Mallama 462   90 672 1,6
Zona Ricaurte 756   78 890 2,2
Pacífica
SUBTOTAL 1.218 4.551 168 1.562 3,8
Otros Otros 0    108 2.394 5,8
TOTAL 9.001 9.063 440 36.131 87,8

Fuente: Fedepanela. Nariño, 2011.


Fuente: OCHA, Agencia de Cooperación. (ONU). Caracterización PEDCTI Nari-
ño 2012.. La tecnología para la transformación de caña en panela ha
ido evolucionado con el tiempo. El molino antiguo era manual
Según Fedepanela, el 25% de la producción de la panela de y de madera, consistía en “dos maderos, uno de los cuales se en-
contraba enterrado en tierra y se le insertaba un palo que fungía
Nariño, se destina al consumo interno y el 75% a los mercados como palanca. Se necesitaban tres hombres para accionarlo, dos
del Valle, Eje Cafetero, Antioquia, Putumayo y Huila. Sólo el 1,5% halando y otro palanqueando. Sólo se podía exprimir una caña
se vende en supermercados y comercio organizado. El 98,5%, en por vez y el jugo se recogía en un recipiente que se colocaba en la
plazas mayoristas y a comerciantes intermediarios. parte baja” (Durán, 1988:37). El molino o trapiche actual según el
De acuerdo con Fedepanela, si bien Colombia exporta el ingeniero René F Arias: “… es una máquina con tres rodillos es-
producto en diferentes presentaciones, principalmente panela triados (mazas) por los cuales se pasa la caña para hacer la extrac-
pulverizada, a Estados Unidos, Canadá y España, en Nariño, se ción del jugo o guarapo y separarlo del bagazo”.
conoce de un único productor de Sandoná, que actualmente in- Mientras en occidente se utiliza la fertilización química en
cursiona en el mercado internacional, ofertando panela en blo- el cultivo, con distancias de siembra más reducida, en el Pie de
que, a España principalmente. Monte Costero se utiliza fertilización orgánica y las distancias
de siembra son más extensas. En el departamento prevalecen va-
riedades tradicionales como POJ2878 y CANAL POINT y actual-
mente se están introduciendo variedades de CENICAÑA y reco-
mendadas por CIMPA, principalmente la RD7511.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 157

costos de producción por el uso de combustibles adicionales, que


además genera contaminación ambiental. El intensivo uso de es-
pecies naturales usadas como aglutinantes en el proceso de clari-
ficación de jugos tiene efectos en la deforestación y extinción que
se está generando con el uso de balso y cadillo, sin que exista un
programa de reforestación e incentivo a cultivo de estas especies.
Predominan igualmente bajos niveles de extracción en el proce-
so de molienda, estimados entre el 53% y 62%, frente a un prome-
dio en otras regiones superiores al 58%.
Del cultivo de caña panelera se deja de utilizar el 25% de los
desechos, con esto se puede decir que, los productores tienen una
opción de incrementar los ingresos a partir del aprovechamien-
to de subproductos.
Se reconoce el impacto negativo de la agroindustria sobre el
medio ambiente. Hay contaminación del aire por emisiones de
CO2 durante los procesos de molienda en cantidades superiores a
350 kg/h, expulsión de ceniza proveniente de la combustión en
las hornillas, contaminación del aire por emisión de calor con-
Molino manual tribuyendo a agravar la problemática del calentamiento glo-
bal y el efecto invernadero. Aumento de los costos por pérdidas
La ausencia de semilleros de variedades puras con manejo fi- energéticas que influyen directamente en el consumo adicional
tosanitario adecuado tiene efectos en los bajos rendimientos de de combustible de la hornilla para su operación. Se contamina el
producción, cultivos con cepas viejas y contaminados por pla- agua y suelos por aguas residuales de lavado y depósito inadecua-
gas y/o enfermedades. Prevalecen inadecuadas prácticas de fer- do de empaques, lubricantes y combustibles.
tilización que ocasionan menores rendimientos promedio, 8% de La calidad del producto final se ve disminuida por factores
panela por hectárea frente al 10% o hasta el 12% en otros departa-
como el beneficio de la caña en trapiches, que no planifican ade-
mentos. La mezcla de diversas variedades de caña en un mismo
cuadamente los tiempos de cultivo y de cosecha, por presencia de
lote tiene efectos sobre la productividad del cultivo.
impurezas que quedan como resultado del deficiente proceso de
Las principales plagas y enfermedades son diatraea saccha-
prelimpieza y clarificación y baja de la vida útil del producto, por
ralys, hormiga loca y carbón, sobre las cuales es necesario el trata-
condiciones sanitarias deficientes en el trapiche. El uso de empa-
miento de las semillas, el manejo y control a tiempo durante el
que en bolsas de papel no individual sino en proporción de 24 ki-
cultivo.
los, no permite tiempos de conservación suficientes, reduciendo
El proceso de beneficio consiste en la extracción, limpieza, la calidad del producto.
clarificación, evaporación del jugo, la concentración de mieles y
el moldeo y empaque del producto. Se desarrolla en el trapiche,
donde se ubica un molino para la extracción de jugos, aproxi-
IMAGEN DESEADA
madamente nueve pailas sobre una hornilla donde se evapora el La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
jugo y concentra la miel hasta el punto para panela, una sala de motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
moldeo y una sala de empaque y almacenamiento del producto. identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
Se destaca la baja eficiencia térmica de las hornillas entre el mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
20% al 25% (CORPOICA 1996) que coadyuva al incremento en los zonas de intervención:
158 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

HVO de poder HVO de conflicto 5. Implementar sistemas de planeación de la siembra y cosecha


con mecanismos de organización por los productores.
Pérdida de la cultura tradicional del Desaprovechamiento de posibilidad or-
consumo de panela. ganizativa del gremio panelero. 6. Desarrollar eficientes sistemas de mercadeo y comercializa-
Ausencia de semilleros de variedades Disminución del consumo panela a ni- ción de la panela.
con manejo fitosanitario. vel regional y nacional 7. Desarrollar mecanismos que permitan la organización de
Baja eficiencia térmica de las hornillas Ausencia de planeación de la produc- los campesinos y productores de panela.
paneleras. ción en cultivos de caña panelera.
Potencial producción orgánica y Ausencia de un óptimo sistema de co-
8. Lograr la transferencia de tecnologías que permitan evitar
agroecológica de la panela mercialización de la panela la contaminación del agua, aires y suelo durante el proceso
Dificultad de manejo agronómico ade- agroindustrial.
cuado de caña 9. Realizar investigaciones aplicadas e innovación para gene-
HVO autónomos HVO de salida rar paquetes de transferencia de tecnología a los campesinos
y productores de panela, para elevar la productividad del
Limitados medios de transporte de la Afectación de los cultivos de caña por la
caña cosechada. presencia de plagas. cultivo y la agroindustria de la caña panelera.
Bajos niveles de extracción en el proce- Afectación de los cultivos de caña por
so de molienda. enfermedades.
ESTRATEGIAS
Desconocimiento de las propiedades Contaminación del aire, agua y suelo 1. Alianza estratégica grupos de investigación – CUEEN –
medicinales de la panela. durante la agroindustria. campesinos cultivadores de caña panelera.
Dificultades en el proceso del seca- No existen nuevos modelos de evapora-
miento de la panela. ción de jugos. 2. Alianza estratégica grupos de investigación – CUEEN – pro-
Bajo nivel de caracterización de suelos pietarios de trapiches.
y nutrición 3. Alianza estratégica universidad – Fedepanela – municipios
productores.
VISIÓN
La cadena de la panela en Nariño se basa en un cultivo ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
orgánico, agro-sostenible y de producción limpia, con
semilleros de variedades mejoradas adaptadas al medio OFERTA (Formación de Recurso Humano)
y manejo fitosanitario. Con incorporación de tecnología a
la agroindustria que permite la eficiencia de los procesos y 1. Técnico laboral en cultivo de caña panelera.
lograr un producto altamente competitivo para los mercados 2. Tecnólogo en la agroindustria de la panela.
finales, que son poseedores de una cultura de consumo 3. Especialización en agroindustria de la caña panelera.
establecida y una producción para la exportación.
INTERFAZ
OBJETIVOS
1. Bancos de germoplasma de balso, para mantenimiento de la
1. Establecer semilleros con manejo fitosanitario. especie en Nariño.
2. Investigar alternativas de innovación para elevar la eficien- 2. Centro de investigación y desarrollo de la Agroindustria de
la caña panelera en Nariño.
cia térmica de las hornillas.
3. Fortalecimiento del Parque Temático Alfaguara en el Muni-
3. Impulsar la producción agroecológica y orgánica de la panela. cipio de Sandoná, Nariño.
4. Impulsar la cultura del consumo de la panela a nivel regio- 4. Planta piloto para la producción de nuevos productos a par-
nal y nacional. tir de mieles en Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 159

5. Prototipo de adaptabilidad de los modelos generados por DEMANDA


Corpoica tanto en hornillas como en pre calentadores (pai- Línea de investigación: Aspectos agronómicos del cultivo
las) en Nariño. de la Caña Panelera.
6. Prototipo de hornilla ajustado a la hornilla tradicional que
1. Investigaciones de mecanismos de transporte de caña ade-
se usa en Nariño.
cuados a las características de la zona panelera de Nariño.
7. Prototipos de procesamiento de cachaza para la producción
2. Investigaciones en nutrición mineral en caña panelera en
de melote en la agroindustria de la caña panelera en Nariño. Nariño.
8. Prototipos de evaporación de jugos para la elaboración de la 3. Investigaciones sobre plagas y enfermedades presentes en
panela en Nariño. caña panelera en Nariño.
9. Prototipos de nuevos dispositivos de pre limpieza en la 4. Investigaciones sobre adaptación y producción de varieda-
agroindustria de la panela en Nariño. des para el departamento de Nariño, desarrolladas para el
10. Transferencia de tecnología sobre nuevas formas de presen- sector azucarero o avalado para el panelero en otras regio-
tación de panela y producción de bebidas refrescantes a par- nes de Colombia.
tir de jugo de caña en Nariño. 5. Investigaciones sobre desinfectantes para el control de hon-
11. Transferencia de tecnología de riego para producción de gos y levaduras en la agroindustria de la panela en Nariño.
caña panelera al departamento de Nariño. 6. Investigaciones sobre los tipos de suelos (caracterización
12. Transferencia de tecnología en Buenas Prácticas Agrícolas agroecológica) en las zonas paneleras de Nariño.
para los cañicultores de la zona panelera de Nariño. 7. Investigaciones sobre repelentes naturales para la preven-
13. Transferencia de tecnología en sistemas de Producción Lim- ción y control de plagas presentes en cultivos de caña en Na-
pia para la agroindustria de la panela en Nariño. riño.
14. Transferencia de tecnología para el empaque individual de Línea de investigación: Agroindustrialización de la Caña
panela en Nariño. Panelera.
15. Transferencia de tecnología en el proceso de extracción de 1. Diseño de modelos de descachazado mecánico en la agroin-
jugos de caña para la agroindustria de la panela en Nariño. dustria de la panela en Nariño.
16. Transferencia de tecnología para la producción de subpro- 2. Diseño de sistemas y estructuras para la elaboración de blo-
ductos para alimentación animal a partir de la agroindustria ques nutricionales y ensilaje de subproductos en la agroin-
de la panela en Nariño. dustria de la panela en Nariño.
17. Transferencia de tecnología sobre los sistemas de retención 3. Investigación sobre el manejo de impactos ambientales en
de cenizas construidos en trapiches del Municipio de Lina- agua, suelo y aire de la agroindustria de la panela en Nariño.
res, Nariño. 4. Investigación y diseño de hornillas de alta eficiencia térmica
y ecológica para la agroindustria de la panela en Nariño.
FACILITADORES
5. Investigaciones sobre tecnología de prelimpieza ajustada a
1. Diseño, formulación y ejecución de planes de asesoría per- los volúmenes de producción y flujos de jugo en la agroin-
manente y continuada en caña panelera. dustria de la caña panelera en Nariño.
2. Diseño y ejecución de planes de asistencia técnica por enti- 6. Investigaciones sobre aglutinantes naturales extraídos del
dades avaladas para la prestación del servicio (EPSAGROS). balso y otros para panela en Nariño.
3. Fondo para la formación de doctores en producción agrícola 7. Investigaciones sobre bioinsumos y biofertilizantes para la
y agroindustria en panela. producción de panela orgánica en Nariño.
160 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

8. Investigaciones sobre el aprovechamiento del vapor y ener- 9. CADENA DE LA PAPA


gía calórica perdida en la agroindustria de la panela en Nari-
ño.
9. Investigaciones sobre las propiedades medicinales de la pa-
nela.
10. Investigaciones sobre materiales inocuos para el moldeo de
panela en Nariño.
La papa es comparable con el trigo y el arroz, es decir, un re-
11. Investigaciones sobre materiales de empaque apropiados curso primordial para la alimentación de los pueblos de la tierra.
que permitan controlar humedad e higroscopia de la panela Junto con el maíz constituyó la alimentación básica de los habi-
en Nariño. tantes del mundo precolombino. Los mayas y aztecas más incli-
12. Investigaciones sobre procesos de extracción de aglutinan- nados al maíz, los habitantes del imperio incaico a la papa. Posi-
tes naturales para la obtención de panela en Nariño. blemente, después del descubrimiento físico de las nuevas tierras
occidentales, la papa fue “el hallazgo” más importante. Con los
Línea de investigación: Construcción empresarial de la granos andinos, la quinua, la kiwicha, el tarwi, conformaba la
Agroindustria de la Panela. base del sustento seguro de nuestros pueblos ancestrales.
1. Diseño de empaques y prototipos de presentación de la pane- La papa Procede de las culturas Pre – Incas e Incas del Perú y
la para mercados mayoristas y detallistas en Nariño. Bolivia67. Se cultivó por primera vez entre tres y siete mil años
2. Innovación de nuevas estrategias organizativas para el sec- atrás, aunque los científicos creen que puede haber crecido salva-
tor panelero de Nariño. je en la región, hace 13.000 años68. Los primeros conquistadores
3. Innovación sobre estrategias de publicidad para la panela de españoles advirtieron que los Incas en el Perú cultivaban para su
Nariño. alimento una extraña planta cuyo fruto crecía bajo la tierra: era
4. Investigaciones de mercados y desarrollo de estrategias de la papa69. Tras la conquista de los incas por los españoles, inicia-
comercialización efectivas para la panela de Nariño. da en 1532, la papa fue llevada a España y de allí al resto de Euro-
pa70. A finales del siglo XVIII su cultivo y consumo se expandió
al Asia, África y Oceanía, en donde se convirtió en un recurso
alimenticio importante.
Se conocen dos mil especies del género Solanum al cual per-
tenece la papa. Alrededor de ciento ochenta especies de papa pro-
ducen tubérculos, de ellas ocho especies se cultivan como alimen-
to, pero sólo la Solanum tuberosum es de distribución mundial71.

67. ARGENPAPA. Mayor diversidad de cultivos de papa en Perú. [En línea].


Perú, Mayo, 17, 2010 [Citado 22 04 2012]. Disponible en:http://www.argen-
papa.com.ar/default.asp?id=10060.
68. CHAPMAN, Jeff. The Impact of the Potato.[En línea].12 Feb. 2011 [Citado 23
04 2012]. Disponible en: http://www.history-magazine.com/potato.html
69. GRANADOS y GUZMÁN, Op. cit.
70. ARGENPAPA. Mayor diversidad de cultivos de papa en Perú. [En línea].Perú,
17 de may. 2010 [Citado 22 04 2012]. Disponible en: http://www.argenpa-
pa.com.ar/default.asp?id=10060
71. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Caracterización de la agro-
cadena de papa. [En línea]. COSTA RICA, Julio 2007. [Citado 22 04 2012]. Dis-
ponible: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00147.pdf
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 161

Después de la llegada de los españoles a América, la papa (So- Aproximadamente el 90% de la producción comercial de
lanum tuberosum L.) ha sido considerada como uno de los princi- papa se concentra en Cundinamarca (35%), Boyacá (30%), Nariño
pales cultivos agrícolas a nivel mundial en cuanto a superficie, (15%) y Antioquia (10%).
detrás de los cereales y algunos cultivos destinados a la agroin- El consumo aparente de papa en Colombia pasó de 2.86 mi-
dustria, como la soya y la caña de azúcar; conjuntamente con el llones de Tm. en 1995 a 2.79 millones en el 2009, es decir que cayó
un 3%. El consumo per cápita disminuyó durante el período en
maíz, el trigo y el arroz, representan los cuatro rubros alimenti-
un 18,2%, como consecuencia de la falta de crecimiento de la pro-
cios básicos de la seguridad y soberanía alimentaria en variadas ducción y del aumento progresivo de la población. El consumo
formas de consumo por los diferentes segmentos del mercado, de papa en Colombia es relativamente alto en los estratos bajos y
así lo han afirmado en diversas oportunidades tanto la Organiza- en zonas frías y es bajo en zonas cálidas
ción para la Agricultura y la Alimentación de la Naciones Uni- El 8% de la producción nacional, 208.000 toneladas por año,
das (FAO) y el Centro Internacional de la Papa (CIP)72,73. se destina a la industria de 70 empresas con diferencias tecnoló-
El área cosechada de papa en el mundo en el 2010 ascendió a gicas y de capital. El 80% de la materia prima se procesa en for-
18.596.223 hectáreas, presentando un ligero incremento respec- ma de chips y el 20% precocida congelada a la francesa, Congela-
to al año anterior del 2,5% y un descenso del 5,5% respecto al año gro, Frito Lay, Yupi y Comestibles Ricos procesan el 95% de las
2001. Según la FAO, la producción en el 2010 llegó a 324.181.889 208.000 toneladas.
El destino principal de las exportaciones en fresco es Vene-
toneladas métricas, un 4,2% superior respecto al 2001. Los rendi-
zuela con casi el 100%. En procesado los destinos son E.U. 35%,
mientos a nivel mundial llegan a un promedio de 17,4 toneladas, Ecuador 17%, Japón 15% y Panamá 13%.
con un incremento del 10,2% en relación al 2001. Nariño ocupa el tercer lugar en área sembrada de papa, con
La demanda mundial de papa presenta un crecimiento sos- las variedades Parda Pastusa, Diacol Capiro, Ica Nariño, Criolla
tenido del 1.1% anual en promedio, al mismo tiempo, la tendencia y otras. El área cultivada, producción y rendimiento durante los
de precios internacionales es creciente (2% anual). Sin embargo, últimos cinco años ha presentado una ligera tendencia a incre-
existe un déficit de oferta de aproximadamente 58.764 TM anua- mentarse. Para el año 2010, Nariño reporta un área de 32.824 has,
les, lo cual genera presión al alza de los precios internacionales. con una producción de 572.979 t y un rendimiento promedio de
El cultivo de la papa representa uno de los renglones agrí- 17.5 t/ha.
El empleo directo generado en el primer eslabón de la ca-
colas de mayor importancia en Colombia, alcanzando cerca de
dena está relacionado con los jornales que demanda el cultivo.
162.000 hectáreas y una producción que supera las 2.721.396 to- Tomando un promedio de 100 jornales por hectárea y una su-
neladas/año. En promedio de los últimos 9 años, la papa partici- perficie promedio cultivada por semestre de 15.000 hectáreas,
pa con el 14% del empleo agrícola. Alrededor de 90.000 familias se puede concluir que en el caso de Nariño se generan al año
se encuentran vinculadas con la explotación directa de este cul- 1,500.000 jornales directos y aproximadamente 4.000.000 jorna-
tivo, generando cerca de 15 millones de jornales al año. Según las les indirectos. En el sector rural del departamento se encuentran
estadísticas agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Desa- vinculadas alrededor de 20.000 familias campesinas.
rrollo Rural, la papa generó en 2009 un total de 77.369 empleos El volumen producido en el 2008 llegó a 504.000 toneladas.
directos y 232.108 empleos indirectos. En cuanto a volúmenes generados se encuentra que el principal
producto es la papa (62,1%), seguido por la caña panelera (11,2%)
y el plátano (10,6%). Del total de la producción departamental, el
72. GRAVES, C. La Papa, Tesoro de los Andes, de la Agricultura a la Cultura. EN 92% se destina a mercados, el 2% para autoconsumo y el 6% para
SINAIPA. Vol. 11. Noviembre, 2006. p. 8. semilla. Del total de la producción destinada para mercado, el
73. FLOREZ, Rubénet al., 2008. El sector papa en la región andina: diag- 47,23% se vende en centros mayoristas, el 37,90% se vende en fin-
nósticoy elementos para una visión estratégica [En línea]. 2008. [Cita-
do 15-abril-2012]. Disponible en:http://www.cipotato.org/publications/ ca, el 9,16% en plaza de mercado municipal y el 5,71% se destina
pdf/005363.pdf para industria procesadora.
162 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Tabla 62. Colombia. Comparativo de áreas, producción y rendimiento de papa por departamento 2009 - 2010

2009 2010
Departamento
Área (ha) Producción (t) Rto (t/ha) Área (ha) Producción (t) Rto (t/ha)
Antioquia 11.502 195.461 17 10.402 179.641 17
Boyaca 45.672 786.466 17.2 47.543 829.150 17
Cundinamarca 52.923 1.087.306 20.5 62.612 1.388.277 22.1
Nariño 27.886 531.152 19.5 32.824 572.979 17.5
Total 155.857 2.933.920 18.8 168.842 3.247.731 19.2
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, AGRONET. Reportes estadísticos. 2012.

Tabla 63. Nariño. Variación en área, producción y rística de la papa criolla, actualmente, es la rápida formación de
rendimiento de papa. 2005-2010 brotes, la forma de las yemas, la profundidad de las mismas, razo-
nes que impide contar con volúmenes apropiados para la comer-
Año Área (Ha) Producción( t) Rto (t/ha) cialización internacional.
2005 25.491 442.092 17.3
Figura 21. Nariño. Contribución porcentual de algunos
2006 29.085 502.618 17.3 cultivos a la producción agrícola. 2012
2007 25.935 495.029 19.1
2008 27.254 504.132 18.5
2009 27.886 531.152 19.5
2010 32.824 572.979 17.5
Fuente: MADR, AGRONET. Reportes estadísticos. 2012.

La baja competitividad de la papa se debe principalmente a


la falta de articulación en los diferentes sectores de la cadena pro-
ductiva, falta de planificación de siembras, altos costos de pro-
ducción debido al alto costo de fertilizantes, agroquímicos, la dis-
tancia a los centros de consumo. La organización parte desde la
etapa productiva en donde la calidad del producto obtenido aun
es deficiente debido a la escasa tecnología en la producción. Al
mismo tiempo los procesos de transformación y valor agrega-
do sobre el producto se han limitado a tecnologías tradicionales
generando un impacto negativo en la economía del productor y
de la región.
A nivel mundial existe una amplia demanda de papa criolla,
sin embargo en Nariño la producción se hace con base en semi-
llas seleccionadas a partir de los mismos cultivares ocasionando
una producción de tubérculos des-uniformes pues una caracte- Fuente: Min. Agricultura y Desarrollo Rural. Agronet. Reporte estadístico 2012.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 163

Uno de los grandes limitantes en la producción de papa es la Figura 22. Nariño. Distribución geográfica del cultivo de
falta de transferencia de tecnología, de hecho no existe una base papa.
o registro ordenado de todas las investigaciones realizadas con
las cuales se pueda trabajar a corto, mediano y largo plazo. La in-
vestigación en este caso se ha limitado a publicar sus resultados
en cartillas indexadas de tipo nacional y en el peor de los casos se
ha quedado en los estantes de las instituciones. La ausencia de un
Centro de Transferencia especializado no ha permitido la conti-
nuidad de los buenos resultados obtenidos en las universidades o
centros de investigación para mejorar la tecnología aun obsoleta
del cultivo de la papa.
La investigación y el desarrollo tecnológico, ha estado en su
mayor parte orientada al mejoramiento genético de la especie y
a solucionar en su mayor parte los problemas relacionados en el
proceso productivo en cuanto a nutrición de la planta, su fisiolo-
gía, resistencia a plagas y enfermedades. Menor énfasis se ha rea-
lizado en investigaciones de carácter socio económico y empre-
sarial. Por esta razón la información relacionada con este ítem
ha sido muy escasa.
La asistencia técnica en Nariño es muy escasa, El 82% de las
Unidades Productoras de Papa no cuentan con el servicio de asis-
tencia técnica y sólo el 1,6% de las UPP’s contratan asistencia téc- Aldana, Contadero, Córdoba, Cuaspud, Pasto
nica particular74. Esto permite corroborar la falta de conoci- Cumbal, Guachucal, Gualmatán, Ipiales, Tangua
miento en la implementación de algunas técnicas en campo por Ospina, Potosí, Puerres, Pupiales,
parte de los agricultores. Sapuyes y Túquerres.
Es reconocido el cultivo de la papa, por la alta incidencia de
plagas y enfermedades que demandan un alto consumo de agro- Fuente: PEDCTI de Nariño.
químicos, los cuales, por el uso indiscriminado terminan conta-
minando los recursos naturales (suelo-agua-atmosfera), además Ante esta problemática es de vital importancia realizar estu-
de atentar contra la salud humana y animal. De igual manera dios para determinar la huella de carbono (PASS 2050, 2011), para
ocasionan un incremento en los costos de producción, impacto cuantificar la cantidad de emisiones de CO2 que son liberados a
reflejado en la económica del pequeño productor. la atmósfera debido a las prácticas de manejo agronómico reali-
Es necesario realizar estudios de impacto ambiental del cul- zadas sobre el cultivo de papa. Esta metodología permite identi-
tivo sobre los ecosistemas, pues la producción de semilla certi- ficación de fuentes de emisión con el objetivo de buscar alterna-
ficada requiere de zonas agroecológicas específicas y tendientes tivas técnicas para reducir y/o neutralizar las emisiones de GEI
a los páramos, precisamente para evitar la incidencia de plagas desde la etapa de producción de la papa hasta obtención del em-
paque75. La huella de carbono, es una excelente idea para ayudar
o enfermedades, sin embargo no se sabe hasta qué punto es am-
bientalmente viable.
75. PAS 2050:2011 Specification for the assessment of the life cycle green-
house gas emissions of godos and services. [En linea]. www.bsigroup.es/
74. Censo Nacional de la papa. 2005. Op. cit., p. 26. pas2050. España, 29 de abril, 2012.
164 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

a minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero, y ayu- 4. Transferir tecnología para una adecuada fertilización del
da a identificar oportunidades para reducirlas. cultivo de papa.
5. Efectuar investigaciones para lograr un adecuado manejo
IMAGEN DESEADA del suelo y control de plagas y enfermedades de los cultivos
de papa.
La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
ESTRATEGIAS
motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
identificados y avalados por los actores sociales del sector, per- 1. Alianza estratégica grupos de investigación de las univer-
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro sidades – Productores de papa – municipios productores de
zonas de intervención: papa.
2. Alianza estratégica universidades - instituciones educativas
HVO de poder HVO de conflicto - municipios.
Incremento en la contaminación am- Degradación de los suelos en las zonas
biental. productoras de papa. ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
Uso ineficiente del agua en los diferen- Incidencia de plagas y enfermedades en
tes procesos fisiológicos de la planta. el cultivo de papa. OFERTA (Formación de Recurso Humano)
Insuficiencia de semillas de buena ca-
lidad. 1. Especialista en extensión rural.
Baja eficiencia en fertilización edáfica. 2. Especialización en fisiología vegetal.
Bajo nivel de industrialización regional. 3. Especialización en mejoramiento genético.
HVO autónomos HVO de salida 4. Magíster en fitopatología.
Bajo consumo de papa. Baja productividad de la papa en Nari- 5. Magíster en riegos y drenajes.
Baja competitividad de la papa. ño. 6. Magíster en producción de cultivos.
Uso ineficiente de residuos de papa. Baja calidad del producto para consumo 7. Doctorado en manejo y conservación de suelos.
e industria.
INTERFAZ
VISIÓN
1. Banco de germoplasma de la papa de Nariño.
La cadena de la papa en Nariño se fundamenta en sistemas
sostenibles del cultivo, con un adecuado uso del agua, con
2. Centro de Investigación y desarrollo de la papa en Nariño.
disponibilidad de semillas de buena calidad y una mayor 3. Modelo de cultivares con mejor contenido nutricional y/o
eficiencia en la fertilización de los suelos, para lograr un con características organolépticas estables en Nariño.
óptimo producto para el consumo y la agroindustria, como 4. Modelo de producción de variedades biofortificadas en Na-
eslabón final generador de valor agregado regional. riño.
5. Planta piloto para la producción de semilla elite bajo condi-
OBJETIVOS ciones controladas en Nariño.
1. Evitar la contaminación ambiental originada en las inade- 6. Transferencia de tecnología agrícola para los cultivos de
cuadas prácticas agrícolas del cultivo de la papa. papa en Nariño.
2. Realizar un eficiente uso del agua en los diferentes procesos 7. Transferencia de tecnología orientada al Manejo cosecha y
fisiológicos de la planta. pos cosecha de la papa en Nariño.
3. Ampliar la disponibilidad y variedad de semillas de buena 8. Transferencia de tecnología y asistencia técnica, orientadas
calidad. al Manejo Integrado del Cultivo en Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 165

8. Transferencia de tecnologías alternativas para la produc- 5. Investigación sobre la caracterización de las poblaciones de
ción de cultivos limpios de papa en Nariño. S. subterranea y R. solani en las zonas productoras de papa de
Nariño.
FACILITADORES
6. Investigaciones sobre el MIP y distribución geográfica para
1. Centro de acopio asociativo de papa en Nariño. mosca blanca en el cultivo de la papa en Nariño.
2. Modelo de planificación de la producción de papa en Nariño. 7. Investigaciones sobre evaluación de diferentes genotipos de
DEMANDA papa a la reacción de las enfermedades limitantes en Nariño.
Línea de investigación en mejoramiento genético de la 8. Investigaciones sobre evaluación y adopción de controles
papa. (biológico, orgánico, mecánico, químico) de plagas y enfer-
medades del cultivo de papa en Nariño.
1. Investigaciones de los recursos Biogenéticos de la papa (agro
9. Investigaciones sobre la biología y la dinámica poblacional
biodiversidad de las semillas) en Nariño.
de las principales plagas del cultivo de papa frente al cambio
2. Investigaciones para la conservación in situ de los Recursos
climático en Nariño.
Fitogenéticos de papa en Nariño.
3. Investigaciones para la evaluación de adaptabilidad y estabi- 10. Investigaciones sobre la identificación y delimitación de
lidad de las variedades de papa guata frente al cambio climá- áreas libres del vector de los principales virus de la papa en
tico en Nariño. Nariño.
4. Investigaciones para la obtención de variedades de papa y su 11. Investigaciones sobre umbrales de acción de plagas del culti-
sistema productivo adaptables al cambio climático en Nari- vo de papa en Nariño.
ño.
Línea de investigación en producción de semilla de la
5. Investigaciones para la repatriación y evaluación de germo-
plasma de papa (Solanum tuberosum) y (S. phureja) de Nariño. papa.
6. Investigaciones sobre conservación, caracterización y mejo- 1. Investigación para la validación de tecnología de limpieza
ramiento genético de variedades de papa en Nariño. para la semilla de papa a través de termoterapia en el depar-
7. Investigaciones sobre recursos fitogenéticos de papa (Sola- tamento de Nariño, como método asequible a grupos de pe-
num tuberosum) en Nariño. queños agricultores.
2. Investigación sobre factores que limitan o promueven el uso
Línea de investigación en manejo integrado de plagas y
enfermedades. de semilla certificada en Nariño.
3. Investigación sobre periodos de tiempo, condiciones y ajuste
1. Investigación para la cuantificación de pérdidas ocasiona- de tecnologías para el almacenamiento de semilla de papa en
das por enfermedades del tubérculo, Spongospora subterránea Nariño.
& Rhizoctonia solani y su impacto en la producción de semilla
en Nariño. 4. Investigaciones para el desarrollo de técnicas, la evaluación
2. Investigación para la evaluación de estrategias de manejo de y ajuste de normas para la certificación de semilla de papa en
S. subterranea y R. solani bajo las condiciones de Nariño. Nariño.
3. Investigación para la implementación de tecnología en el 5. Investigaciones para la transferencia de tecnología sobre
control de chiza a través de hongos entomopatógenos en Na- condiciones óptimas de almacenamiento e infraestructura
riño. de semilla de papa en Nariño.
4. Investigación sobre el manejo integrado de Phytophthora in- 6. Investigaciones sobre el Impacto de la producción de semilla
festans en Nariño. certificada sobre ecosistemas de alta montaña en Nariño.
166 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Línea de investigación en manejo e impacto ambiental 7. Investigación sobre la evaluación del sistema de siembra de
del cultivo de papa. papa en guachado, como estrategia en la conservación de
suelos paperos en ecorregiones de producción en Nariño.
1. Investigación para determinar la huella de carbono en el
cultivo de papa para el manejo integral sostenible y susten- 8. Investigaciones científicas sobre el manejo de coberturas ve-
table de las fincas en Nariño. getales en Nariño.
2. Investigación para la evaluación de ambientes óptimos para 9. Investigaciones para el desarrollo y/o validación de tecnolo-
la producción de papa en el departamento de Nariño, bajo gías para las diferentes labores de cultivo de papa en Nariño.
condiciones de cambio climático 10. Investigaciones sobre el impacto de los abonos verdes en el
3. Investigación para la generación de tecnologías para miti- componente estructural del suelo en Nariño.
gar los efectos del calentamiento global para Sistema pro- Línea de investigación en agro industrialización de la
ductivo de la papa. papa.
4. Investigación para la validación del buen uso de las BPA en
las diferentes etapas de producción del cultivo de papa en las 1. Innovación sobre preparaciones culinarias de la papa en Na-
principales zonas productoras de Nariño. riño.
5. Investigación sobre el efecto residual de los plaguicidas y 2. Investigación aplicada sobre la influencia de los factores pre-
fertilizantes utilizados en la papa, su relación con la salud cosecha en la calidad del tubérculo para industrialización de
humana y su efecto en el componente suelo y agua en Nari- la producción de la papa en Nariño.
ño. 3. Investigación para determinar los hábitos de consumo de la
6. Investigación sobre el impacto ambiental de la producción papa y estrategias efectivas para promoverlo en Nariño.
comercial y de semilla certificada en zonas de páramo y sus 4. Investigación para el desarrollo y optimización de equipos y
áreas de amortiguamiento en el sistema productivo de papa sistemas para el procesamiento industrial de la papa en Na-
en Nariño. riño.
5. Investigación para el desarrollo y validación de nuevos pro-
Línea de investigación en suelos y aguas del cultivo de la ductos, presentaciones y líneas de procesamiento de la papa
papa. en Nariño.
1. Investigación para la evaluación de diferentes sistemas de 6. Investigación para la obtención de plástico biodegradable a
rotación de cultivos con papa en Nariño. partir de almidón de papa Solanum tuberosum en Nariño.
2. Investigación para la evaluación de la eficiencia en los dife- 7. Investigación sobre la determinación de metabólitos secun-
rentes sistemas de riego del cultivo de papa en Nariño. darios antinutricionales en variedades comerciales de papa
3. Investigación para la evaluación del impacto del sistema de (Solanum tuberosum) en Nariño.
labranza guachado sobre el componente biológico y calidad 8. Investigación sobre la Influencia de factores ambientales en
del suelo en Nariño. la calidad culinaria y características de valor agregado de la
4. Investigación para la validación y ajuste de tecnologías de papa de Nariño.
riego para el sistema productivo de papa en Nariño. 9. Investigaciones de mercado de la papa en Nariño.
5. Investigación sobre la caracterización y evaluación de dife- 10. Investigaciones del uso de los desechos de papa a nivel de fin-
rentes sistemas de labranza de conservación con base en el ca e industria en Nariño.
sistema productivo de papa en Nariño. 11. Investigaciones para optimizar procesos de transporte, al-
6. Investigación sobre la estimación del uso consuntivo y de la macenamiento, conservación y distribución de la papa en
lámina de agua del cultivo de papa en Nariño. Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 167

Línea de investigación en zonificación y sistemas de Línea de investigación en cosecha y poscosecha


información geográfica del cultivo de papa. 1. Implementación de estudios de trazabilidad en la cadena de
1. Investigación sobre la determinación de zonas agroecológi- la papa en Nariño
cas como nichos de productividad y competitividad del cul- 2. Investigación para el diseño de empaques apropiados para el
tivo de papa en Nariño. transporte de papa lavada de Nariño.
2. Investigación sobre la construcción de mapas de fertilidad 3. Investigación para la consolidación, mejoramiento y trans-
en los municipios paperos de Nariño. ferencia de tecnologías mecánicas de cosecha, clasificación,
selección y limpieza de papa en fincas de pequeños produc-
3 Investigación sobre la generación de mapas de riesgo agro- tores rurales del departamento de Nariño
climático y fitosanitario en Nariño. 4. Investigación para la identificación y evaluación de poten-
Línea de investigación en fisiología y nutrición del cultivo cialidades, usos y procesos para generar mayor valor agrega-
de papa. do a la papa en Nariño.
5. Investigaciones sobre usos alternativos de los subproductos
1. Investigación sobre alternativas para mejorar la disposición de la papa a nivel de finca y de industria en Nariño.
de elementos en el suelo del cultivo de papa en Nariño.
2. Investigación sobre el efecto de biofertilizantes sobre la fer- Línea de investigación en caracterización socioeconómica
tilidad de suelos destinados al cultivo de papa en Nariño. 1. Investigación para determinar las características socioeco-
3. Investigación sobre la influencia de los factores ambientales nómicas y culturales de las familias productoras de papa del
durante el almacenamiento en la conservación de la calidad departamento de Nariño y de los trabajadores de sus culti-
vos.
de papa para consumo y semilla en Nariño.
2. Investigación para el desarrollo, evaluación e implementa-
4. Investigación sobre las distancias de siembra para uniformi- ción de metodologías que favorezcan la asociatividad en Na-
dad de tubérculos en papa (Solanum tuberosum Sps. andige- riño.
na) y amarilla (Solanum phureja) para fines agroindustriales 3. Investigación para el establecimiento de las condiciones nu-
en Nariño. tricionales de la población en las diferentes zonas producto-
5. Investigación sobre las fuentes de materia orgánica sobre la ras de Nariño.
disponibilidad de fósforo en el suelo bajo sistema de cultivo 4. Investigación para la transferencia de tecnología con pers-
de papa en Nariño. pectiva de género en el sistema productivo de papa con fa-
6. Investigaciones para determinar los niveles adecuados de milias campesinas en Nariño.
fertilización para la producción de papa con fines industria- 5. Investigaciones para el diagnóstico y evaluación sobre el es-
les en Nariño. tado actual de la asociatividad en Nariño.
7. Investigaciones sobre el efecto de Factores Ambientales en 6. Investigaciones para identificar la importancia de la papa en
el deterioro de la Calidad de la papa para consumo en fresco, la seguridad alimentaria de Nariño.
concretamente la luz, la temperatura y el manipuleo y tiem- 7. Investigaciones sobre financiación de la actividad producti-
va e impacto del crédito en la economía campesina nariñen-
po de cosecha en Nariño.
se.
8. Investigaciones sobre el efecto de la fertilización nitrogena-
da y fosfórica a nivel foliar y edáfico sobre el numero y ta-
maño de tubérculos de la papa en Nariño.
9. Investigaciones sobre la eficiencia y optimización de las
prácticas de fertilización en Nariño.
168 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

10. CADENA DE LA PESCA Tabla 64. Producción y utilización de la pesca y la acuicultura


en el mundo. 2010.

2004 2005 2006 2007 2008 2009


Producción
(millones de toneladas)
CONTINENTAL
La acuicultura es una actividad sostenible, generadora de in- Captura 8,6 9,4 9,8 10.0 10,2 10,1
gresos, empleo y de alimentos. La historia demuestra que el Esta- Acuicultura 25,2 26,8 28,7 30,7 32,9 35.0
do colombiano poco promueve la actividad pesquera y acuícola,
lo que ha generado una falta de ordenamiento de los dos sectores. Total 33,8 36,2 38,5 40,6 43,1 45,1
Muchos de los recursos de extracción marina de gran potencial MARINA
en Nariño, están siendo sobreexplotados debido a la falta de tec- Captura 83,8 82,7 80.0 79,9 79,5 79,9
nología adecuada y de ordenamiento pesquero por recurso.
En Nariño se aprovecharon las ventajas ambientales para el Acuicultura 16,7 17,5 18,6 19,2 19,7 20,1
cultivo de camarón, pero no se aseguró la protección de su biodi- Total 100,5 100,1 98,6 99,2 99,2 100
versidad. La producción cayó debido a la presencia de enferme-
Total captura 92,4 92,1 89,7 89,9 89,7 90
dades, alta degradación de las zonas costeras, contaminación de
las aguas, erosión de áreas costeras, tala indiscriminada de bos- Total acuicultura 41,9 44,3 47,4 49,9 52,5 55,1
ques en las cuencas hidrográficas y sobre todo la tala de mangla- Total pesca mundial 134,3 136,4 137,1 139,8 142,3 145,1
res. La camaricultura, la acuacultura de aguas cálidas y frías, en- UTILIZACIÓN
frenta amenazas de índole productiva y sanitaria que pueden ser
contrarrestadas con investigación y desarrollo tecnológico. Consumo 104,4 107,3 110,7 112,7 115,1 117,8
En la pesca artesanal, la poca infraestructura de sus embar- Usos no alimenta-
caciones, la necesidad de tecnología, la falta de capacitaciones, los 29,8 29,1 26,3 27,1 27,2 27,3
rios
insuficientes servicios de frío, la falta de organización, la desobe- Población (miles de
diencia a las leyes de protección de los recursos, afecta de manera 6,4 6,5 6,6 6,7 6,8 6,8
millones)
considerablemente todos los eslabones de la actividad. Suministro per cá-
La cadena de la pesca en Nariño no cuenta con una industria pita de pescado co- 16,2 16,5 16,8 16,9 17,1 17,2
transformadora de los productos acuícolas y pesqueros que in- mestible (Kg.)
cremente el valor agregado en el mercado. Los subproductos que
Nota: No se contabilizan las plantas acuáticas. Las cifras de 2009 son cálculos
se podrían obtener de las especies de descarte y de la pesca inci-
preliminares. Fuente FAO, 2010.
dental, no son aprovechados adecuadamente.
La producción acuícola mundial total en 2008 ascendió a 68,3
millones de toneladas con un valor de primera venta de 106.000 La pesca de captura y la acuicultura77, suministran actual-
millones de USD. La acuicultura mundial está liderada en gran mente al mundo unos 142 millones de toneladas de pescado, de
medida por la región de Asia y el Pacífico, la cual aporta el 89% de ellos aproximadamente 115 millones de toneladas se destinan
la producción en cantidad y el 79% en valor. Este dominio se debe al consumo y proporcionan un suministro per cápita aparente
principalmente a la enorme producción de China, la cual repre- aproximado de 17 kg (equivalente en peso vivo), lo cual constitu-
senta el 62% de la producción mundial en términos de cantidad y
el 51% del valor mundial76.
77. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultu-
ra. Departamento de pesca y acuicultura. Visión general de la legislación
acuícola. Colombia. Disponible en Internet: http://www.fao.org/fishery/le-
76. DEPARTAMENTO DE PESCA Y ACUICULTURA DE LA FAO. Op. cit. p. 6. galframework/nalo_colombia/es.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 169

Tabla 65. Colombia. Volumen de los productos pesqueros exportados e importados. 2011

Exportaciones Importaciones SALDO


Productos Pesqueros
2009 2010 2009 2010 2009 2010
Atunes 54.483 38.306 5.908 5.782 48.575 32.524
Langostinos 8.809 4.978 23 42 8.786 4.936
Camarones 8.188 7.507 2.158 2.727 6.030 4.780
Prep. y conservas de pescado 4.581 4.321 51.266 51.539 -46.685 -47.218
Pescado fresco 1.963 3.000 7.682 12.575 -5.719 -9.575
Truchas 528 609 0 24 528 585
Los demás crustáceos 246 213 52 39 194 174
Prep. de crustáceos y moluscos 160 186 89 340 71 -154
Pescado congelado 83 95 21.894 21.548 -21.811 -21.453
Pescado seco y salado 33 45 104 136 -71 -91
Harinas y pellets de pescado 14 231 25.165 19.807 -25.151 -19.576
Peces vivos 0 1 16 0 -16 1
Total 79.088 59.492 114.357 114.559 -35.269 -55.067
Fuente: Agronet, Madr, 2011.

ye un máximo histórico. La acuicultura generó el 46% del sumi- sarrollado de forma creciente, aunque se debe decir qué es una
nistro total de pescado comestible, una proporción ligeramente actividad casi exclusiva de Chile78.
inferior a la recogida en el estado mundial de la pesca y la acui- En Colombia, los departamentos con mayor desarrollo en la
cultura; mientras en la pesca son diez las especies más capturadas acuicultura son en su orden: Antioquia, con el 15%, Meta con 11%,
representando el 30% de todas las extracciones marinas, llegando Huila y Valle con 9%, Tolima y Bolívar con 6%, Boyacá, Nariño y
con ellas a un límite de sobreexplotación que pone en grave ries- Cundinamarca con 5% cada uno79.
go el ecosistema marino. La acuicultura es importante para la seguridad alimentaria:
El suministro per cápita medio anual aparente de pescado resulta notable la producción de algunas especies de agua dulce
de valor reducido, destinadas principalmente a la producción
en los países en desarrollo fue de 15,1 kg y de 14,4 kg en los países
nacional mediante la piscicultura integrada80.
de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA). La produc-
Grajales81 sustenta que la acuicultura sigue creciendo más
ción mundial de la pesca de captura en 2008 ascendió a unos 90
rápidamente que cualquier otro sector de producción de ali-
millones de toneladas, con un valor de primera venta estimado mentos de origen animal, y a mayor ritmo que la población, con
de 93.900 millones de USD. En 2008 el comercio de pescado y pro-
ductos pesqueros representó un 10% de las exportaciones agríco-
las totales y el 1% del valor del comercio mundial de mercancías. 78. Ibíd. p. 41.
79. PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN
En Latinoamérica, la producción de la acuicultura represen- ACUÍCOLA. Op. cit. p. 41.
ta entre un 2% y un 5% del volumen total mundial, concentrada 80. Ibíd. p. 73.
principalmente en seis países. El cultivo de camarón ha aumen- 81. GRAJALES, Alberto. Pesca y acuicultura: efectos y consecuencias de los im-
pactos ambientales globales y situación actual y perspectivas de los eco-
tado de una forma muy rápida, alcanzando el 80% del valor total sistemas piscícolas. Revista Agronómica. Vol. 16, No. 1. p. 53. ISSN 0568-
comercial de la actividad acuícola. El cultivo de salmón se ha de- 3076.
170 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

un incremento del suministro acuícola per cápita desde 0,7 kg sar de 572 toneladas en 1985 a cerca de 73.000 en 2010, aunque
en 1970 hasta 7,8 kg en 2008, lo que constituye un crecimiento muestra una menor aceleración que otros países de Latinoaméri-
medio anual del 6,6%. Se espera que supere a la pesca de captura ca, supera por mucho la tasa media del crecimiento del resto del
como fuente de pescado comestible. sector agropecuario y del conjunto de la economía nacional84. La
América Latina, aunque tiene una participación relativa- tendencia creciente es más marcada en la piscicultura que en el
mente pequeña en el contexto mundial de la acuicultura, regis- cultivo de camarón.
tra un crecimiento muy importante al pasar de ser el 0.03% de 2.4 La industria pesquera y acuícola genera más de 50.000 em-
mil millones de toneladas en 1970 a ser el 3.28% de 52.5 mil millo- pleos directos dedicados a labores de acuicultura, captura y pro-
nes de toneladas en 2008. Chile lidera de lejos esta actividad en el cesamiento en las plantas instaladas en tierra y cerca de 197.500
sub.-continente, seguida por Brasil, Ecuador y México82. indirectos, que participan en el descargue, alistamiento de em-
Colombia tiene un privilegio en cuanto a los países Sur barcaciones, transporte de productos, mantenimiento, repa-
Americanos. Es el único que tiene costas dos costas, Pacífica y raciones, así como en los servicios generales, anexos y com-
Atlántica, con alrededor de 3.000 Km. El Ministerio de Comercio, plementarios requeridos por esta clase de actividades. En la
Industria y Turismo83 afirma que existe una posesión de 988.000 comercialización de los productos pesqueros y acuícolas, tanto
Km² de zona marina potencialmente económica, en los cuales en el ámbito nacional como de exportación, están vinculadas
están presentes todos los tipos de ecosistemas marinos tropicales. cerca de 75.000 personas en esta actividad85.
Los productos pesqueros que genera Colombia se destinan
Figura 23. Evolución de las capturas pesqueras. 2011 en un 85% para el consumo humano; el 14,5% para uso industrial
en la producción de piensos y otros productos, y el 0,5% restan-
te son peces ornamentales y semilla para la acuicultura. La ma-
yoría de estos productos se destinan a la exportación pues son
de alto valor comercial y el mercado interno se surte en un 65%
de la producción nacional y el 35% proviene de importaciones86.
El océano ha sido trascendental en la vida histórica y actual
de los pobladores nariñenses. De él dependen muchas personas
que han vivido procesos de pobreza y violencia, extrayendo ca-
marones, peces y moluscos. No obstante es tan estratégico nues-
tro departamento, que en él se encuentran bancos de pesca ex-
plotada y por explotar; manglares generadores de aire, alimento,
biodiversidad, madera, ecoturismo, estuarios y otros recursos
como el farmacéutico que están por potenciarse.
En los últimos años, Nariño ha venido ocupando entre el
cuarto y el séptimo puesto a nivel nacional en producción pis-
cícola, que han mejorado en parte las condiciones de vida se al-
gunos de sus habitantes, buscando la sostenibilidad y la seguri-
Fuente: MADR, CCI, Incoder, 2011
dad alimentaria. Las especies cultivadas en Nariño son: Trucha
(Oncorhynchus mykiss), Tilapia (Oreochromis sp.), Cachama blanca
La tendencia de crecimiento de la acuicultura en Colombia
en los últimos años, es muy positiva, 20.4% anual promedio al pa-
84. FAO, INCODER. Diagnóstico del Estado de la Acuicultura en Colombia. Plan
Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia. Diciem-
82. FAO – INCODER. Op. cit. p. 45. bre 2011. p. 48.
83. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Diagnóstico de la ca- 85. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Op., cit. p. 2.
dena productiva pesquera en la república de Colombia. Costa del Pacífico 86. Ibid. Disponible en Internet:http://www.fao.org/fishery/countrysector/FI-
en América del sur. p. 2. CP_CO/es.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 171

(Piaractus brachypomus), Cachama negra (Colossoma macropomum), Figura 24. Nariño. Municipios Productores Piscícolas. 2011
Carpa (Cyprinus carpio), Camarón (Penaeus vannamei).
La captura de camarón en Nariño ha sido tradicional, y de
ella dependen muchas personas, sus capturas se realizan de for-
ma industrial (22,7 ton. promedio) y artesanalmente (450 ton
promedio anual), siendo esta última la de mayor importancia
para la región. Sus capturas están dirigidas al camarón titi, blan-
co y tigre (P. vanamei, P. occidentalis y P. stylirostris), se realizan en
potros y changas, usando el riflillo arte de pesca que afecta la fau-
na acompañante.
En la plataforma nariñense se encuentra grandes zonas de
camarones de aguas someras y algunas de aguas profundas, de
donde se puede capturar el camarón café, pink o coliflor muy
apetecidos en los mercados internacionales. Estas zonas son vi-
sitadas por embarcaciones procedentes de Buenaventura, mien-
tras que las embarcaciones existentes en Tumaco son muy pocas
y tienden a desaparecer por los altos costos de manejo, falta de
inversión e infraestructura y la escasez del recurso ocasionado
por sobreexplotación.
Según la Encuesta Acuícola de CCI-MADR y la Secretaría
de Agricultura y Medio Ambiente de la Gobernación de Nariño,
existen 4.994 granjas piscícolas, las cuales emplean dos sistemas
productivos bien diferenciados. La gran mayoría de las granjas
(98%) usan estanques en tierra, mientras que el 2% restante pro- Fuente: Gobernación de Nariño, Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente.
2011.
ducen con el sistema de jaulas en diferentes cuerpos de agua87.
Del sector piscícola derivan su sustento 2.100 familias con
26.100 m2 en espejo de agua en estanques y 11.700 m2 en jaulas, con nibilidad del recurso. La extracción se realiza con embarcacio-
un rango de producción de 680 a 813 toneladas año de Trucha nes artesanales o semindustriales expuestas al incumplimiento
(Oncorhynchus mykiss), Tilapia (Oreochromis sp), Cachama (Piarac- de las normas de protección, la ausencia de vigilancia en las ve-
tus brachypomus) y carpa, (Cyprinus carpio), distribuidos en dife- das, la contaminación del medio ambiente y los altos grados de
rentes municipios, siendo los de mayor producción Pasto, Tu- conflicto en la cadena productiva.
maco, Ipiales, Cumbal, Buesaco, El Rosario y Samaniego88. Los procesos de producción de pescado no proporcionan ga-
La piscicultura se convierte en una de las actividades pro- rantías de calidad e inocuidad, no existen las herramientas tec-
ductivas que potencializa el desarrollo de la región, que permi- nológicas y de innovación, ni plantas para la transformación y
ten el aprovechamiento racional de los recursos hídricos, a la su comercialización sostenida. Los pequeños productores no ob-
vez que se constituye en una alternativa generadora de empleo y tienen los mejores precios por la forma de procesamiento o pre-
seguridad alimentaria, debido a que son productos de alto valor sentación de sus productos al consumidor final, debido en gran
proteico con efectos positivos hacia la salud de los consumidores. parte a que no se cuenta con la cadena de custodia de preserva-
La problemática de la actividad se manifiesta en diversos as- ción.
pectos relacionados con la producción, comercialización y soste- En Nariño las capturas incidentales son muy representa-
tivas y más específicamente en la extracción del camarón, mu-
chas de ellas se devuelven al mar pero muertas, y representan un
87. Ibíd. p. 63. gran volumen, siendo descartadas por su pequeño tamaño y baja
88. Ibíd. p. 5. aceptación en el mercado.
172 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Los bajos volúmenes de producción acuícola se deben a la se desconoce, de ahí que no se utilicen en ningún tipo de genera-
falta de oferta constante de semilla, a los altos costos de semilla y ción de diversificación de productos debido a la escasa tecnolo-
elevados porcentajes de morbilidad causados por el transporte y gía, personal capacitado y falta de inversión entre otros.
el manejo de los animales. Nariño cuenta con importantes estuarios, ya que en ellos
La tecnología usada por las empresas procesadoras de con- desembocan ríos de importante caudal como el Patía, Mira, Is-
centrado, tiene deficiencias en los procesos. Hay fallas en la com- cuandé entre otros. La explotación de estos lugares no es cla-
pactación del grano y el porcentaje de finos es relativamente ra pues solamente de ellos es reconocido que se extrae recursos
alto. Esto conlleva que se produzca alimento para peces en bajos como peces y crustáceos, pero de manera no sostenible. Los pro-
volúmenes y a altos costos, además de la baja eficiencia en el cre- cesos investigativos sobre su potencial han sido muy escasos a
cimiento de los organismos, alta mortalidad de larvas, bajos ni- pesar de la importancia que pueda representar a nivel local, na-
veles de digestibilidad, baja disponibilidad energéticas, alta afec- cional e internacional.
tación del medio ambiente por desperdicios y heces resultantes
del alimento y bajas conversiones alimenticias que se consideran
como pérdidas económicas para el productor.
IMAGEN DESEADA
La producción de trucha arco iris en el departamento, tiende La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
a disminuir debido a muchos problemas entre los que se destaca motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
la falta de laboratorios especializados con tecnología apropiada identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
para la producción de semillas de buena calidad. El uso de jaulas mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
en el Lago Guamués no ha tenido ningún tipo de innovación, a zonas de intervención:
pesar de que se experimenta falta de distribución de oxígeno, de-
gradación de la materia orgánica, patologías, bajos crecimientos, HVO de poder HVO de conflicto
estrés y manejo de bajas cargas en el cultivo, con lo cual muchos Desarticulación del sector productivo
de los productores al recibir todo este tipo de desventajas optan artesanal en el mejoramiento de la ex-
por abandonar las producciones. tracción de en la costa pacífica.
El sector acuícola creció vertiginosamente, pero de forma Ausencia de sistemas productivos arte-
desorganizada, con un escaso apoyo institucional que velara por sanales e industriales en la costa pacífi-
crear centros de investigación, fomento y desarrollo lo que con- ca nariñense.
llevó a que el sector se desarticulara y no tuviera un horizonte Debilidad de la cadena productiva de la
claro. Esta situación hace que la producción acuícola que se ge- pesca en Nariño.
nera a pequeña escala no cuenta con centros de procesamiento HVO autónomos HVO de salida
como tal, y que cada productor deba hacerlo de manera indivi- Falta de aprovechamiento y de medidas Deficiencia de embarcaciones indus-
dual, lo comercializa con bajas condiciones de procesamiento y integrales que protejan los manglares triales para la extracción de recursos
sus salas de proceso no son refrigeradas, ni dotadas de materiales de la costa pacífica. pelágicos y demersales.
y equipos adecuados. Inexistencia de líneas específicas de Deficiencia en la comercialización de
Nariño es una zona que puede promover el cultivo de peces concentrados por especie de cultivo. productos marinos de extracción en la
marinos pues cuenta con una amplia costa, pero que no se ha po- Falta de infraestructura para produc- costa pacífica.
dido potenciar debido a la escasez de investigaciones en nuevas ción de semilla de trucha arcoiris. Reducción del volumen de captura de
Insuficiencia de sistemas con mayor camarón en aguas del pacifico colom-
alternativas de producción de especies marinas de la zona, au- capacidad de producción de trucha arco biano.
sencia de tecnología, falta de inversión, inexistencia de concerta- iris en el lago Guamués de Nariño. Las capturas incidentales provenientes
ción e implantación de políticas nacionales que sirvan de marco Debilidad de la cadena productiva del de la pesca del camarón de aguas.
de referencia para definir planes y proyectos de este tipo, incer- camarón. Escaso direccionamiento sostenible
tidumbre en las rentabilidades, personal calificado y compromi- Ausencia de investigación en especies para extracción de especies pelágicas
so de las entidades gubernamentales y la dependencia de los re- marinas de alto potencial acuícola en la de gran potencial.
cursos pesqueros entre otros. Asimismo el uso de subproductos costa pacífica.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 173

4. Establecer convenios entre productores y centros de inves-


Baja producción de tilapia, cachama y Escaso desarrollo de los conocimientos
bocachico en Nariño. sobre las poblaciones de peces pelá-
tigación pública y privada en los sectores mar y recursos hi-
Poca representatividad y aprovecha- gicos pequeños, demersales y otros drobiológicos
miento de los sistemas estuarinos en la recursos sobre los cuales opera la flota 5. Difundir la rentabilidad de la actividad acuícola a las perso-
costa pacífica. sardinera del pacifico colombiano. nas interesadas en invertir.
Baja producción de semilla de especies 6. Brindar apoyo estructural a la pesca artesanal marítima
de cultivo de potencial para Nariño. para abordar estratégicamente las limitantes que condicio-
Inadecuado manejo en la línea de pre- nan la competitividad del sector.
servación de los productos acuícolas. 7. Promoción de alianzas estratégicas entre empresas locales y
No existe comercialización apropiada nacionales para la implementación de cultivos marinos en
de productos provenientes de la acui- la costa pacífica de Nariño.
cultura.
Falta de medidas compensatorias para
enfrentar los altos costos derivados de ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
la producción de camarón en la costa
pacífica nariñense. OFERTA (Formación de Recurso Humano)
Falta de aprovechamiento de los 1. Capacitaciones a los maricultores, acuicultores continenta-
subproductos provenientes de la acui- les, sector dedicado a la explotación de manglares y empre-
cultura en los procesos de industrializa- sarios sobre tecnologías de cultivo de especies y gestión em-
ción de Nariño.
presarial.
2. Capacitaciones al sector pesquero y empresarios sobre tec-
VISIÓN nologías de extracción y gestión empresarial.
La costa pacífica nariñense de cara al mar, ha articulado 3. Capacitaciones en fundamentación técnica para el manejo
y consolidado sus sectores productivos artesanales adecuado de reproductores en el municipio de Tumaco (Na-
e industriales, con una eficiente organización de los riño).
productores, empresas e instituciones e impulsa una eficiente 4. Tecnologías del mar.
cadena de la pesca en Nariño. 5. Facultad de Biología Marina.
6. Postgrado en agroindustria de los productos del mar.
OBJETIVOS
1. Consolidar y articular el sector productivo artesanal e in- INTERFAZ
1. Banco de ensayos preliminares de larvicultura e identifica-
dustrial en los procesos de extracción y producción de espe- ción de sitios potenciales de cultivo en jaulas para el futuro
cies ictiológicas. desarrollo de la piscicultura marina en el Pacifico colombia-
2. Lograr una eficiente organización de los productores y em- no.
presas para impulsar la cadena de la pesca en Nariño. 2. Banco de germoplasma de los recursos hidrobiológicos en
Nariño.
ESTRATEGIAS 3. Centro de Investigación y Desarrollo de los Recursos Hidro-
1. Alianza estratégica universidades – municipios de la costa biológicos en Nariño.
pacífico. 4. Diseño de equipos seleccionadores de peces que faciliten el
manejo de la producción de trucha arco iris (Onchorynchus
2. Alianza estratégica grupos de investigación - organizaciones
mykiss) en el lago Guamués.
de pescadores - municipios. 5. Elaboración de protocolos tendientes a mejorar el ciclo em-
3. Alianzas entre los empresarios y/o Estado con países exper- briológico y larval para los sectores involucrados con la pro-
tos en técnicas de mar y recursos hidrobiológicos. ducción de trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) en Nariño.
174 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

6. Establecimiento de laboratorios de investigación en larvi- 19. Transferencia de tecnología pertinente para incrementar la
cultura, reproducción, patología, producción de alimento producción de larvas de buena calidad en Nariño.
vivo, cultivo de algas de interés para la alimentación de pe- 20. Transferencia de tecnología que fortalezca el sistema pro-
ces y moluscos en el municipio de Tumaco. ductivo de semilla de trucha arco iris (Onchorynchus my-
7. Implantación de sistemas de recirculación en los laborato- kiss) en Nariño.
rios de producción de larvas de Tilapia en zonas de aguas cá-
lidas de Nariño. FACILITADORES
8. Innovación de un sistema con uso sustentable y resistente 1. Elaboración del Plan de Ordenamiento Acuícola de acuerdo
de materiales para la construcción de jaulas modernas en las a las necesidades de Nariño.
producciones de trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) en la 2. Establecimiento de normas legales para el cultivo de peces y
Cocha, Municipio de Pasto. moluscos en la Costa Pacífica nariñense.
9. Inventario de especies de peces marinos con importancia co- 3. Fortalecimiento en la inspección, control y aplicación de
mercial como base fundamental para la generación de pa- normas en la captura, producción y comercialización de los
quetes tecnológicos que permitan el desarrollo y diversifica- productos hidrobiológicos, por las autoridades ambientales
ción de la piscicultura marina en la Costa Pacífica nariñense. en Nariño.
10. Laboratorios especializados de maduración para manuten- 4. Incentivar la producción local de insumos para la maricul-
ción, obtención de reproductores y semilla que permitan tura y la acuicultura en Nariño.
mejorar la producción en el Municipio de Tumaco. 5. Incentivos del orden municipal a la industria para la investi-
11. Planta piloto que potencie el cultivo de tilapia, cachama y gación, desarrollo y despliegue de especies, tecnología y téc-
bocachico en Nariño. nicas para la acuicultura marina sostenible en la costa pací-
12. Producción de moluscos y captación de semilla de algunas fica nariñense.
especies de pectinidos con potencial de cultivo para el depar- 6. Inspección y control de las buenas prácticas de manejo que
tamento de Nariño. permitan controlar la contaminación de los productos acuí-
13. Prototipo de planta de proceso para cachama (Colossoma colas en Nariño.
macropomun) y tilapia (Oreochromis sp) en el municipio de 7. Planes de mitigación que reduzcan los efectos antropogéni-
Tumaco. cos de los estuarios de la Costa Pacífica nariñense.
14. Prototipos de plantas de proceso para trucha arco iris (On- 8. Sistema regional de prevención, control y capacitación de
chorynchus mikyss) en el corregimiento del Encano, muni- los problemas patológicos para optimizar los procesos pro-
cipio de Pasto. ductivos de la Costa Pacífica nariñense.
15. Prototipos de sistemas productivos para el cultivo de peces y
moluscos en las zonas estuarinas del Pacífico nariñense. DEMANDA
16. Transferencia de tecnología apropiada que propenda por Línea de Investigación en Larvicultura.
bajos costos de captación de agua marina en la zona de Tu- 1. Investigaciones para la elaboración de técnicas de fijación de
maco (Nariño). la Anadara tuberculosa en la costa pacífica de Nariño.
17. Transferencia de tecnología de equipos de molienda (pulve- 2. Investigaciones sobre el desarrollo larvario, metamorfosis y
rización), mezclado y compactado (Peletizado y extrudizado) crecimiento durante estadios tempranos de la Anadara tu-
para la producción de balanceados óptimos para los organis- berculosa en la costa pacífica nariñense.
mos acuícolas en el departamento de Nariño 3. Investigaciones sobre el manejo de la primera alimenta-
18. Transferencia de tecnología para la optimización de las téc- ción en larvas de cachama y adaptación al consumo de dietas
nicas actuales productivas del camarón que conduzcan a dis- inertes en la costa pacifica de Nariño.
minuir las enfermedades y a mejorar la calidad de la semilla 4. Investigaciones sobre el mejoramiento de la producción de
en el Municipio de Tumaco. larvas con potencialidad para el departamento de Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 175

5. Investigaciones sobre la obtención de progenies monosexo 2. Investigaciones sobre la detección de agentes que provocan
que mejoren los parámetros productivos y económicos en enfermedades en ovas se trucha arco iris (Onchorynchus my-
las estaciones de Nariño. kiss) en Nariño.
6. Investigaciones sobre reproducción, larvicultura, levante y 3. Investigaciones sobre las principales enfermedades que afec-
engorde de especies marinas en la costa pacífica nariñense. tan la producción de peces marinos en la Costa Pacífica nari-
ñense.
Línea de Investigación en Producción de especies
hidrobiológicas de agua dulce. 4. Investigaciones sobre las principales enfermedades que cau-
san mortalidad en las larvas de trucha arco iris (Onchoryn-
1. Investigaciones de orden biológico y productivo sobre las es-
chus mykiss) en centros de producción de Nariño.
pecies de peces, moluscos y crustáceos para la generación de
paquetes tecnológicos de las zonas estuarinas del pacífico co- 5. Investigaciones sobre los efectos de parásitos sobre los culti-
lombiano. vos de especies marinas con potencial productivo en Nariño.
2. Investigaciones para la aplicación de biotecnología en el cul- Línea de Investigación en Mejoramiento Genético
tivo de trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) en las zonas de
producción de esta especie en Nariño. 1. Investigaciones sobre la genética y la biología molecular
3. Investigaciones para la caracterización de las principales zo- para la mejora de la calidad, producción y resistencia a en-
nas con potencial en la producción de semilla hidrobiológica fermedades de las especies marinas en el municipio de Tu-
en Nariño. maco.
4. Investigaciones sobre el desarrollo de sistemas productivos 2. Investigaciones sobre los factores que determinan la calidad
de trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) con alta capacidad de los gametos y progenie; control del sexo y crío, conserva-
de producción alimentaria en el lago de la Cocha, departa- ción de gametos y embriones de las especies marinas en Na-
mento de Nariño. riño..
5. Investigaciones sobre el ciclo productivo de peces de aguas 3. Investigaciones sobre caracterización genética poblacional
cálidas pertinentes para el departamento de Nariño. de la trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) en Nariño.
6. Investigaciones sobre la aplicación de policultivos con espe- 4. Investigaciones sobre genética en reproductores de trucha
cies de aguas cálidas en Nariño. arco iris que mejoren la calidad de ovas en las zonas de ma-
7. Investigaciones sobre la creación de tasas de alimentación yor producción de trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) en
acordes a las condiciones productivas y ambientales de las Nariño.
zonas productoras de Nariño. 5. Investigaciones sobre mejoramiento genético de las espe-
8. Investigaciones sobre la producción de semilla de trucha cies cultivables para obtención de semilla resistente y de alto
arco iris (Onchorynchus mykiss) en los municipios producto- rendimiento productivo en Nariño.
res de Nariño.
6. Investigaciones para el desarrollo de pruebas de desafío para
9. Investigaciones sobre los procesos de producción para dis-
minuir los costos y ampliar la competitividad en los merca- obtener ejemplares resistentes a virus en la Costa Pacífica
dos de Nariño. nariñense.
10. Investigaciones sobre programas de desarrollo comunitario, Línea de Investigación en Nutrición y Alimentación
en torno a proyectos de acuicultura promovidos por el esta- acuícola
do en Nariño.
1. Investigaciones sobre nutrición, alimentación en las espe-
Línea de Investigación en Patología y Sanidad acuícola cies de cultivo y la digestibilidad de diversas materias pri-
1. Investigaciones sobre evaluación del uso de probióticos y mas que evalúen nuevas formulaciones e ingredientes, con
prebióticos que generen un efecto benéfico sobre la salud de el objeto de mejorar la calidad de los productos y reducir los
camarones en el municipio de Tumaco. costos de los mismos en Nariño.
176 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

2. Investigación sobre bases nutricionales para dietas inertes 3. Investigaciones sobre los aspectos financieros, sociales y am-
que suplan los requerimientos nutricionales de peces y mo- bientales que generan los subproductos hidrobiológicos en
luscos en la Costa Pacífica nariñense. Nariño.
3. Investigación sobre el uso de alimentadores automáticos y
su efecto en los parámetros productivos en sistemas intensi- Línea de investigación en Diseño y Construcción de
infraestructuras acuícolas.
vos en el lago Guamués.
4. Investigaciones de materias primas de la región que puedan 1. Investigaciones sobre diseño de estructuras de cultivo adecua-
reducir los costos de los balanceados en Nariño. das para las diferentes fases de producción de peces marinos y
5. Investigaciones sobre nutrición y alimentación de las espe- moluscos en algunas zonas de la costa pacífica nariñense.
2. Investigaciones sobre diseño de maquinarias y equipos inno-
cies marinas para crear balanceados óptimos para las mis-
vadores en el ahorro de combustible usados para la capta-
mas, en la Costa Pacífica nariñense.
ción de aguas marinas en la zona de Tumaco (Nariño).
Línea de Investigación en Limnología 3. Investigaciones sobre diseño de sistemas de aireación reque-
1. Investigación sobre el efecto de eutrofización que produce ridos en procedimientos altamente productivos para la pro-
la implementación de sistemas productivos intensivos en el ducción de trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) en Nariño.
lago de La Cocha. Línea de Investigación en Producción acuícola marina
2. Investigaciones para la medición de la capacidad de carga 1. Investigaciones de carácter fisicoquímico y biológico de las
que determine el número de unidades productivas reales a aguas marinas donde son viables los cultivos de peces y mo-
instalar en el lago Guamués. luscos en la Costa Pacífica nariñense.
3. Investigaciones sobre el régimen de corrientes anual y su 2. Investigaciones para desarrollar un estudio de zonificación
efecto en los sistemas productivos en el lago de La Cocha. para determinar las áreas y zonas aptas para el cultivo de re-
4. Investigaciones sobre el seguimiento y control del fouling cursos hidrobiológicos marinos en la Costa Pacífica de nari-
que se adhiere a los sistemas productivos intensivos de la ñense.
trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) en el lago Guamués. 3. Investigaciones sobre el manejo del ciclo de vida y cultivo de
especies marinas como lenguado, róbalo y pargo presentes
Línea de investigación en Comercialización
en la Costa Pacífica nariñense.
1. Investigaciones de mercado para los productos generados de 4. Investigaciones sobre los factores que afectan la velocidad de
utilización de subproductos de la acuicultura en Nariño. crecimiento de la Anadara tuberculosa en la Costa Pacífica
2. Investigaciones para mejorar el acceso a los mercados nacio- nariñense.
nales, internacionales y tradicionales a través de la canaliza-
ción diferencial del producto por tamaños y nuevas presen- Línea de Investigación en Oceanografía.
taciones en Nariño. 1. Investigaciones para la modelación del oleaje y su interac-
ción con las estructura productivas en los sistemas de jaulas
Línea de investigación en Aprovechamiento de de cultivo para peces marinos en la Costa Pacífica nariñense.
subproductos acuícolas. 2. Investigaciones sobre los efectos ambientales que produce el
1. Investigaciones sobre el uso de vísceras de pescado para la cultivo de organismos hidrobiológicos marinos en la Costa
producción de hidrolizados, aceite de pescado y ácidos grasos Pacífica nariñense.
esenciales en las dos principales especies de peces cultivadas 3. Investigaciones para la caracterización e incidencia de las
en Nariño. corrientes en los sistemas productivos marinos para imple-
2. Investigaciones sobre elaboración del uso de la piel para la mentarse en el cultivo de peces en la Costa Pacífica nariñense.
fabricación de artículos de cuero obtenidos de las principa- 4. Investigaciones sobre las condiciones oceanográficas y am-
les especies en Nariño. bientales de las zonas estuarinas de la Costa Pacífica nariñense.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 177

5.4 NARIÑO VIABILIZA LA ECONOMÍA CAMPESINA

Bajo la sombrilla de la vía campesina, el PEDCTI de Nariño incluye el maíz, trigo, fríjol, los cultivos promisorios
(quinua, amaranto, etc.), la cadena del fique y las especies menores, que no son tomados como apuestas produc-
tivas dentro de las cadenas productivas identificadas por el Plan Regional de Competitividad de Nariño.

Enormes daños a las cosechas en EU y a la oferta de alimentos debido al clima extremo, y Obama sigue en el puesto
25 de mayo de 2011 — En Estados Unidos el cuadro es terrible para la ganadería, las siembras, las condiciones de
los cultivos y de la cosecha de trigo, arroz, maíz, soya y otros cultivos, debido al impacto combinado de patrones
climáticos severos y a la paralización de Washington D. C. Constituye una situación de emergencia para el abas-
to alimenticio, no obstante los intentos del gobierno de Obama por encubrirlo. Además se está destruyendo la
base productiva misma para la producción agrícola en el corto plazo en varios estados como Arkansas, Mississipi
y Louisiana.
Fuente: http://spanish.larouchepac.com/news/2011/05/27/enormes-da-os-las-cosechas-en-eu-y-la-oferta-de-alimentos-de.html

Los cultivos de economía campesina hacen parte de los considerados fundamentales para la seguridad alimen-
taria de un país.
Actualmente Colombia es deficitaria en maíz, trigo y fríjol y por lo tanto está expuesta a que cuando algún fe-
nómeno, como los climáticos, afecte a nuestros proveedores, indirectamente afecte en abastecimiento y altos pre-
cios el normal flujo para la industria nacional y la dieta alimenticia de los colombianos. Esta es una razón valedera
para priorizar la necesidad de viabilizar tecnológica y socialmente estos cultivos en Nariño.
La vía campesina representa retomar el viejo camino del desarrollo, es la base para el bienestar, es el sustento
de alimentos para la sociedad, reivindica la protección de los bienes comunes y los recursos naturales al servicio
de un buen vivir colectivo y no de las necesidades de acumulación de unos pocos.
La economía campesina en nuestro país y en general, el conjunto de la vida en el planeta se ha vuelto dramáti-
camente difícil. El número de personas hambrientas ha aumentado a casi mil millones, lo que significa que uno de
cada seis seres humanos está pasando hambre. La expulsión de los campesinos por el conflicto interno que vive
Colombia, no se detiene. Y como ningún sector, la economía campesina, se enfrenta en condiciones de desventaja
a los tratados comerciales y a nuevas formas de acaparamiento de la tierra y el agua, a la imposición global de for-
mas de propiedad intelectual que restringe el acceso a las semillas, a la invasión de semillas transgénicas, al avan-
ce de las plantaciones de monocultivos y a los megaproyectos de la gran minería.
El calentamiento del planeta persiste como el origen de muchos desastres y sufrimiento de grandes grupos po-
blacionales, afectando con los excesos de lluvia o sequía, los cultivos de la economía campesina.
178 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Hoy el mundo asiste a la mayor crisis económica desde 1929. Se intenta encontrar salidas a la crisis, buscando
nuevas posibilidades de crecimiento económico. Se vislumbran propuestas como la llamada “economía verde”,
que no busca detener el cambio climático ni el deterioro ambiental, sino generalizar el principio que quien tiene
dinero puede seguir contaminando. Este es el sustento de la compra de bonos de carbono para poder seguir emi-
tiendo gases invernadero. Hoy surgen propuestas como los bonos de biodiversidad, que tienen una lógica similar.
Es decir, las empresas podrán seguir destruyendo bosques y ecosistemas, siempre y cuando le paguen a alguien
para que supuestamente conserve la biodiversidad en algún otro lado. Mañana posiblemente inventen los bonos
de agua, de paisaje, de aire puro. Detener la contaminación es un deber que nadie puede evadir comprando de-
rechos a seguir destruyendo.
Los agro combustibles han surgido como propuesta de la economía verde, y ellos han significado que millo-
nes de hectáreas que debieran estar cubiertas de bosques o produciendo alimentos hoy se utilicen para alimentar
máquinas.
Otra iniciativa de la economía verde pretende convertir a las plantas, las algas y a todos los restos orgánicos en
fuente de energía para sustituir el petróleo. Es lo que llaman “uso de la biomasa”. Si se generaliza el uso energéti-
co de la biomasa, veremos reducir una parte importante de especies marinas que se quedará sin alimento y que
los suelos no recuperarán la materia orgánica imprescindible para conservar la fertilidad y protegerse contra la
erosión y la sequedad. El uso legítimo de la biomasa es alimentar a los seres vivos y volver a la tierra para restau-
rar su fertilidad.
La economía verde propone la llamada “agricultura climáticamente inteligente”, que busca una nueva Revolu-
ción Verde, posiblemente con transgénicos, en forma de sistemas altamente dependientes de agro tóxicos, como
la siembra directa a base de pulverizaciones aéreas, los que pasan a ser llamados “agricultura baja en carbono”.
Como propuesta ante el hecho que el agua de riego es escasa, hay tendencias a hacer que el agua se concentre
en “cultivos de alto valor”, como cultivos de exportación, agro combustibles y otros industriales, y que se deje de
regar los cultivos para la alimentación.
El plan más ambicioso de las propuestas de la economía verde, es llamado “el mayor desafío”, que consiste en
poner precio a todos los bienes de naturaleza (como el agua, la biodiversidad, el paisaje, la vida silvestre, las se-
millas, la lluvia, etc.), para luego privatizarlos (con la excusa de que conservarlos requiere dinero) y cobrar por su
uso. A esto se le llama la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB). Es el asalto final a la naturaleza y la
vida, pero también a los medios de trabajo y de vida de los pueblos que viven de la agricultura, la caza y la pesca.
La economía campesina va en contravía de estas propuestas. Contiene un hacer agricultura que enfría el plane-
ta, con capacidad de absorber o evitar hasta 2/3 de los gases invernaderos que se emiten cada año, cuida los eco-
sistemas y asegura la alimentación para los sectores más pobres.
Es urgente cambiar el sistema alimentario industrial agroexportador por un sistema basado en la soberanía ali-
mentaria, que devuelva a la tierra su función social como productora de alimentos y sustentadora de la vida, que
ponga en el centro la producción local de alimentos, los circuitos de comercialización y procesamiento locales. Es
evidente la necesidad de fomentar los sistemas de producción campesina que se caracterizan por su mayor inten-
sidad y productividad, su capacidad para dar trabajo, cuidar el suelo y entregar una producción sana y diversifi-
cada.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 179

1. CADENA DEL FIQUE Tabla 66. Colombia. Estadística de área, producción y


participación producción Nacional del cultivo de fique. 2010

Producción Participación
Departamento Área (Ha)
(Ton) producción Nacional
Antioquia 1.495 2.356 9,8
Boyacá 97 92 0,4
El fique (Furcraea spp.) tiene su centro de origen en la región Caldas 198 204 0,9
Andina de Colombia, Ecuador y Venezuela (MADR et al., 2004). Se Cauca 8.639 10.349 43,2
reporta que para el año 1600 se crea la primera industria fiquera Nariño 7.753 8.616 33,3
en el Dagua, Valle del Cauca, por el sacerdote José F. Villalobos Fuente: CCI (2010); MADR (2012)
(MMA y FEDEFIQUE, 2005)89.
Entre las fibras naturales, producidas y consumidas en el A la llegada de los españoles, los principales cultivos de las
mundo se encuentran el yute, el sisal, el henequén, el kenaf, el comunidades indígenas de los Pastos eran el maíz, el frijol, los
abaca, y el fique. Los principales consumidores están en Europa, frutales y el fique; la abundancia de fique y su importancia en la
en países como Bélgica, Reino Unido, y la antigua Unión Sovié- tasación tributaria es corroborada por los cronistas90.
tica y varios países europeos se configuran como compradores Hoy Nariño es el segundo departamento en el cultivo de
potenciales. Durante 2001-2006, Estados Unidos se reporta como fique. Para el 2010 registra unas 7.754 hectáreas destinadas a la
el principal consumidor de fibra con un consumo aparente de siembra, en 23 municipios. En importancia, se destacan el Tam-
47.200 toneladas anuales. bo como el primer productor de fique con 1.305 Ha sembradas,
El mercado mundial de fibras naturales supone una produc- seguido por municipio de La Florida con 1.300 Ha y San Bernar-
ción con tendencia ascendente de más de 3,0 millones de tonela- do con 771 Ha.
das al año, por países como India, Bangladesh, Brasil, Filipinas, El fique al ser una planta natural de Colombia, presenta una
China y México. La producción de fibras duras a nivel mundial vasta diversidad genética, sin embargo en la actualidad solamen-
está encabezada por el sisal como segunda fibra natural en im- te se cuenta con cinco variedades cultivadas de importancia a
portancia después del yute. nivel nacional: 1) Uña de águila (Furcraea macrophylla), 2) Tuno-
El fique en Colombia es conocido en 16 departamentos. Ha- sa común o negra común (Furcraea gigantea), 3) Cenizo o Ceniza
cia los años de crisis -1980- cuando las compañías de empaques (Furcraea cabuya Trel), 4) borde de oro (Furcraea castilla) y 5) Rabo
compraban fibra, se tenía una producción de cerca de 50.000.000 de chucha o Penca (Furcraea andina) (MAVDT et al., 200691; MADR
de sacos. y UNC, 2009)92.
En el 2010 se contabilizaron 19.646 hectáreas de fique aproxi- Gran parte de la hoja de la planta de fique es jugo útil, espe-
madamente, concentrando su producción en ocho departamen- cial para la producción de saponinas: hecogenina y tigogenina,
tos; siendo Cauca el principal productor con el 43,1%, seguido por etanol, alcohol, biofungicida para el control de enfermedades en
Nariño con el 33,3% y Santander con 11,50% (MADR, 2010)3. Es- cultivos, blanqueador de ropa y otras sustancias empleadas en la
tos tres departamentos ofrecen el 99% de la producción nacio-
nal y representan el 99% de la superficie cosechada (MADR et
al., 2004). El fique genera unos 11.200 empleos anuales directos en 90. CERÓN, B. 2005. Evolución socio-ambiental y del espacio geográfico en el
Valle del Patía. El caso de Taminango, Pasto, 101 p.
más de 17.000 Has., distribuidas todo el país. 91. MAVDT. Op. cit. p. 54.
92. MADR - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y UNC-Universidad Na-
cional de Colombia. 2009. Agenda prospectiva de investigación y desarro-
89. [En línea]: www.finagro.com.co/html/cache/.../Fique/guiaambientaldelfi- llo tecnológico para la cadena productiva de fique en Colombia, Bogotá
que.pdf, consultado: Abril, 2012. D.C.: Giro Editores Ltda. 222 p.
180 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

industria farmacéutica (MMA y FEDEFIQUE, 200593; FAO, 200994; Falta identificación, conservación y mejoramiento del ger-
Hurtado et al., 201095). moplasma nativo de fique, porque no hay estudios y producción
Entre los aspectos ambientales, es muy común que las zonas de nuevas variedades y métodos de propagación con plantas me-
productoras de fique en Colombia, presenten problemas de con- joradas genéticamente. La producción de cultivos es cada vez
taminación edáfica e hídrica debido a la producción de lixivia- más vulnerable a problemas fitosanitarios.
dos que contienen una alta carga contaminante, principalmente Es elevada la vulnerabilidad a problemas fitosanitarios por
por las actividades relacionadas con el lavado de la cabuya y des- parte de los agricultores ya que poseen un bajo nivel de reacción
fibrado de la penca. y radicación ante afecciones en los cultivos de fique, esto repre-
senta una pérdida de cultivos con mayor proporción y por tan-
Según el Consolidado Agropecuario 2009 (CCI, 2010)96, en
to se refleja en la disminución de ingresos a las familias fiqueras.
Nariño se identificaron 6.446 productores dedicados al fique dan-
La cadena es amenazada por el bajo conocimiento de culti-
do una visión a la importancia social que presenta este cultivo vos intensivos, con bajos rendimientos de producción, baja cali-
en zonas donde no se han evaluado planes de diversificación de dad y pérdidas poscosecha en el cultivo de fique.
cultivos. Es escaso el fomento al empresarismo e innovación dentro
Existe escaso aprovechamiento de los residuos sólidos gene- de la cadena de fique y sus actores para la elaboración de produc-
rados en el beneficio del fique, ocasionando bajo valor agregado, tos y subproductos con mayor valor agregado, conllevando al
dado que la práctica del cultivo regional solo busca rentabilidad mismo tiempo el ineficiente poder de negociación con compra-
en la obtención y transformación de la fibra (cabuya). Hay bajo dores, intermediarios o empresas transformadoras.
aprovechamiento del jugo de fique obtenido en el desfibrado de
la hoja, que también afecta la competitividad productiva y co- IMAGEN DESEADA
mercial del agricultor. Se elaboran subproductos de forma arte-
sanal, que no tienen especificaciones de producción definidas y La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
que se integren a las exigencias de mercado. motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
No existe un aprovechamiento de los ácidos grasos genera- identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
dos en la obtención de hecogenina y tigogenina a partir del jugo mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
de fique, por la baja inversión de capital para el fortalecimiento zonas de intervención.
de este tipo de procesamiento. No hay desarrollo de investiga-
HVO de poder HVO de conflicto
ción y tecnología para la producción de polialcoholes derivados
del jugo de fique, caso manitol, al no existir técnicas y tecnolo- Desconocimiento de la fisiología de la
gías generadas sobre la producción de edulcorante a nivel depar- planta en sus diferentes estados como
tamental y nacional. base para optimizar el rendimiento del
cultivo.
El conocimiento de la fisiología de la planta no es suficien- Falta de identificación, conservación y
te como base para optimizar el rendimiento del cultivo, aspecto mejoramiento del germoplasma nativo
que incide enormemente en pérdidas de la producción por flo- de fique en el departamento de Nariño.
ración de la planta de fique ya que muere a causa de ésta etapa Baja eficiencia y sostenibilidad de los
fisiológica. centros de beneficio de fique comuni-
tarios ubicados en los municipios de El
Tambo y Guaitarilla del departamento
93. Ibíd. p. 43. de Nariño.
94. FAO. Op. cit. p. 4. Escaso fomento de empresarización
95. HURTADO, Op. cit. p. 34. dentro de la cadena de fique y sus acto-
96. CCI - Corporación Colombiana Internacional. 2010. Consolidado agrope- res en el departamento de Nariño.
cuario de Nariño: 2009. Pasto, 122.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 181

HVO autónomos HVO de salida ESCENARIO DE INTERVENCIÓN


Bajo nivel de transferencia de tecno- Escaso aprovechamiento de los subpro-
logía para la implementación de una ductos y desechos generados en el OFERTA (Formación de Recurso Humano)
planta productora de hecogenina y beneficio de la planta del fique en el 1. Técnico laboral en producción agrícola – fique
tigogenina en el departamento de Na- departamento de Nariño. 2. Tecnología en producción agrícola y agroindustria
riño.
3. Maestría en producción agroindustrial
No hay apoyo tecnológico, económico, Bajo aprovechamiento de residuos lí- 4. Maestría en ingeniería ambiental
comercial y social a los productores ar- quidos del jugo de fique obtenido en el
tesanales de fique en el departamento proceso de desfibrado de la hoja en el INTERFAZ
de Nariño. departamento de Nariño. 1. Banco germoplasma (ex-situ) de fique en las zonas con me-
No existe un aprovechamiento de los
ácidos grasos generados en la obten-
jores condiciones agroclimáticas para la producción de este
ción de hecogenina y tigogenina a par- cultivo en Nariño.
tir del jugo de fique. 2. Banco germoplasma (in- situ) de fique en Nariño.
Escaso conocimiento y manejo de los 3. Centro de desarrollo artesanal del fique en Nariño.
problemas fitosanitarios de la planta 4. Centro de Investigación y Desarrollo del fique en Nariño.
de fique en el departamento de Nariño. 5. Desarrollo de pruebas de calidad de la semilla de fique en zo-
Bajo conocimiento para la implementa- nas aptas para la implementación del cultivo en Nariño.
ción de cultivos de fique intensivos en el 6. Investigación para el escalamiento industrial de una planta
departamento de Nariño. de obtención de hecogenina y tigogenina en la zona fiquera
VISIÓN
de Nariño.
7. Modelo de estandarización y escalamiento del proceso de ob-
La cadena del fique en Nariño, parte del pleno conocimiento tención de sapogeninas (hecogenina y tigogenina) a nivel in-
de la planta, de su fisiología, de la plena identificación, dustrial en Nariño.
conservación y mejoramiento del germoplasma nativo y su 8. Modelo de un sistema de transporte de la hoja de fique des-
expansión empresarial se proyecta en torno a eficientes y de la finca hasta el centro de beneficio en los municipios de
sostenibles centros de beneficio comunitario. Guaitarilla, San Bernardo y El Tambo en Nariño.
9. Modelo tecnológico para la producción a gran escala de áci-
OBJETIVOS
1. Realizar investigaciones que permitan conocer la fisiología dos grasos y sus derivados del fique en Nariño.
de la planta. 10. Montaje de una planta para la extracción de hecogenina de
2. Identificar, conservar y mejorar el germoplasma nativo del alta pureza, a partir de los residuos líquidos del fique en el
fique. municipio de El Tambo, Nariño.
3. Evaluar y establecer centros eficientes de beneficio comuni- 11. Planta piloto especializada en el beneficio de la hoja de fique
tario del fique. como medio de innovación en Nariño.
4. Fomentar los proyectos de desarrollo empresarial en torno 12. Producción de semillas de fique a nivel in vitro limpias de
al aprovechamiento del fique. excelente calidad genética, física, fisiológica y sanitaria en
Nariño.
ESTRATEGIAS 13. Prototipo de maquina desfibradora eficiente, que incluya la
1. Alianza estratégica universidades – CUEEN – CRCN – Mu- separación de los residuos sólidos, líquidos y fibra de fique
nicipios - cultivadores con óptima calidad en Nariño.
2. Alianza estratégica universidades - instituciones educativas 14. Proyecto centros de beneficio comunitarios con tecnología
- municipios. apta para el procesamiento integral de la planta de fique en
5. Centros de investigación nacionales e internacionales Nariño.
182 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

15. Transferencia de tecnología para la implementación de pa- 7. Investigación para la obtención de Vitamina E a partir del
quetes tecnológicos desarrollados referentes al manejo fito- jugo de fique en Nariño.
sanitario preventivo y curativo en diferentes etapas de cre- 8. Investigaciones para desarrollar a partir de los biosólidos,
cimiento del cultivo de fique en Nariño. insumos para la elaboración de aglomerados y fibroreforza-
16. Transferencia de tecnología para la industrialización de los dos para construcción de edificaciones en Nariño.
biosólidos como materia prima para la obtención de orella- 9. Investigaciones para el desarrollo de desengrasantes y jabo-
nas en Nariño. nes sólidos - líquidos a partir del jugo de fique en Nariño.
10. Investigaciones para el desarrollo de técnicas de extracción
FACILITADORES
de fibra corta a partir de bagazo de fique para la industria
1. Desarrollo de un programa para la promoción del sector ar- colchonera en Nariño.
tesanal fiquero mediante el fomento de asociatividad, capa- 11. Investigaciones sobre el desarrollo de un bioferlizante orgá-
citación, creación de redes empresariales y la incorporación nico mineral a partir del juego de fique generado en el bene-
y desarrollo de nuevas tecnologías en Nariño. ficio de la penca en Nariño.
2. Desarrollo e implementación de programas de capacita- 12. Investigaciones sobre el extracto de fique como bioinsectici-
ción en buenas prácticas de agrícolas (BPA) y manufactura
da en plagas de cuerpo blando asociadas a cultivos promiso-
(BPM).
rios de Nariño.
3. Evaluar la implementación de una secretaria técnica en fi-
13. Investigaciones sobre evaluación de abono orgánico y acon-
que en el departamento de Nariño que brinde acompaña-
dicionadores de suelo obtenidos a partir de los residuos gene-
miento socio-empresarial y técnico a las diferentes organi-
zaciones fiqueras. rados en el procesamiento del fique en cultivos promisorios
4. Fortalecimiento de las diferentes asociaciones, cooperativas de Nariño.
y demás entidades que desarrollan sus actividades en torno a 14. Investigaciones sobre evaluación de la fibra corta y resi-
la planta de fique. duos sólidos del fique como materia prima en elaboración de
bioempaques en Nariño.
DEMANDA 15. Investigaciones sobre evaluación de la sensibilidad de di-
Línea de investigación: Agroindustria del fique ferentes fitopatógenos asociados a cultivos promisorios al
1. Investigación de mercado internacional para la comerciali- bioinsumo de fique en Nariño.
zación de hecogenina y tigogenina del fique de Nariño. 16. Investigaciones sobre evaluación de los residuos del fique
2. Investigación en la obtención de jabones y detergentes a par- como materia prima para la producción de Biogás en Nari-
tir de ácidos grasos purificados generados en el proceso de ño.
obtención de hecogenina y tigogenina en Nariño. 17. Investigaciones sobre evaluación de residuos biosólidos ge-
3. Investigación en la obtención e industrialización de manitol nerados en el beneficio de fique como bloque nutricional
a partir de los azúcares presentes en el jugo de fique con es- para animales rumiantes en Nariño.
tándares de calidad establecidos en Nariño. 18. Investigaciones sobre evaluación del control de erosión en
4. Investigación en la purificación de ácidos grasos generados suelos con escaso nivel de materia orgánica y capa arable al
durante el proceso de obtención de base de hecogenina y ti- incorporar residuos del procesamiento de fique en Nariño.
gogenina en la planta piloto del municipio de El Tambo, Na- 19. Investigaciones sobre la estandarización del proceso de ob-
riño. tención de papel a partir de residuos sólidos de fique en Na-
5. Investigación para la obtención de bioetanol a partir del riño.
jugo de fique en Nariño. 20. Trabajo experimental de puesta a punto de maquinaria y he-
6. Investigación para la obtención de edulcorantes a partir del rramientas utilizadas en el procesamiento de la penca de fi-
jugo de fique en Nariño. que en Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 183

21. Trabajo experimental de puesta a punto de maquinaria y he- 2. MAÍZ Y FRÍJOL


rramientas utilizadas para la aplicación de una agricultura
intensiva en Nariño.
Línea de investigación: Fique y medio ambiente
1. Investigación del impacto ambiental de los diferentes pro-
ductos obtenidos a partir del jugo de fique en Nariño.
2. Investigaciones para el desarrollo e implementación de téc- El Conpes define la seguridad alimentaria y nutricional
nicas y tecnologías eficientes para el manejo adecuado del como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, su acce-
fermentado, lavado y secado de la fibra del fique en Nariño. so y consumo oportuno en cantidad, calidad e inocuidad de todas
3. Investigaciones sobre la evaluación del cambio climático (es- las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utiliza-
trés hídrico) como alternativa de mejoramiento en plantas ción biológica, para llevar una vida saludable y activa.
de fique (evaluación genotipo por ambiente) en Nariño. El mismo Conpes señala un grupo de alimentos básicos,
en los cuales, cualquier déficit de abastecimiento frente al con-
Línea de investigación: Aspectos agronómicos sumo marcaría inseguridad alimentaria. Considerando la rela-
1. Investigaciones sobre el establecimiento de las demandas ción consumo – importaciones como indicador de dependencia
agroecológicas del cultivo de fique como consumo de agua, agroalimentaria, se aprecia que en el 2002 Colombia dependía en
humedad relativa, temperatura, precipitación, altura sobre 25.1% de las importaciones y en el 2011 dependió en un 27.2%.
el nivel del mar, transpiración, física del suelo y nutrientes
Para el grupo de tubérculos y plátanos este indicador es
por zona y variedad y su efecto en el rendimiento de fibra y
jugo en Nariño. 0.8%, carnes, lácteos y huevos 5.3%, en frutas y hortalizas 5.5% y
en maíz amarillo 78.8%, aspecto preocupante porque este cereal
2. Investigaciones sobre evaluación de las condiciones óptimas
del cultivo del fique y elaboración de mapas con las áreas es el principal insumo para la avicultura y porcicultura, siendo
más adecuadas para el crecimiento del fique en Nariño. que nuestro país hasta 1990 había sido autosuficiente en la pro-
3. Investigaciones sobre diferentes niveles de fertilización so- ducción de maíz amarillo. Tal situación se espera revertir con
bre el rendimiento en fibra, jugo y demás residuos de la plan- el Plan País Maíz hacia el 2014, cuando el índice de dependencia
ta de fique en Nariño. baje al 71.2%, indicador supremamente alto, para un país que ha
firmado TLC´s con muchos países y que deja expuesto sus sec-
Línea de investigación: Genética y fitomejoramiento tores productivos a la competencia de los productos, la mayoría
1. Investigaciones para la identificación y caracterización subsidiados, provenientes de otros países.
morfológica y molecular de ecotipos de fique en Nariño. El maíz y el frijol son cultivos originarios de América distri-
Línea de investigación: sanidad vegetal buidos alrededor del mundo. Es un grano domesticado en Me-
1. Identificación y caracterización del patógeno estrella (Pho- soamérica en tiempos prehistóricos. Los Olmecas y Mayas cul-
mosis sp) del fique en Nariño. tivaron numerosas variedades en México Centro y Sur, que se
2. Investigación del mecanismo de transmisión de la macana cocinaban, maceraba y procesaban a través de proceso de nixta-
del fique (Furcraea spp).en Nariño. malización. En los años 1700-1250 el maíz se convirtió en un ele-
3. Investigaciones sobre diferentes productos orgánicos y quí- mento básico de la dieta humana de las comunidades precolom-
micos para el control de plagas y enfermedades en la planta binas en Norteamérica, Mesoamérica, Suramérica y el Caribe. La
de fique con bajo impacto ambiental en Nariño. civilización mesoamericana se fortaleció con el cultivo del maíz
por su valor espiritual. Después de la llegada de los europeos a fi-
nales del siglo XV, exploradores y comerciantes transportaron
semillas de maíz a Europa.
184 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Por su parte, el frijol hace parte de las leguminosas de gra- Figura 25. Nariño. Producción de Maíz y Frijol discriminado
no que se encuentran entre las plantas cultivadas más antiguas. por tipos de cultivo.
En las Américas se encuentran en la Cueva Guitarrero, un sitio
arqueológico en Perú datado 2.000 años a.C. Existen 4.000 culti-
vares de leguminosas de grano solo en Estados Unidos y son la
fuente más importante de proteína en el Viejo y Nuevo Mundo.
Los Incas conservaban los granos en “tampus” o depósitos
reales, en los que el grano se conservaba mezclado con arena en
el subsuelo de arenales con el objeto de evitar el ataque por gor-
gojos. Esta práctica se extendía también a la conservación de fri-
jol y lenteja. Una solución apropiada para la conservación de los
alimentos.
El maíz y el frijol son cultivos de amplia distribución mun-
dial. El maíz juega un importante papel económico en considera-
ción a su uso en la alimentación animal y producción de etanol
para las economías más grandes del mundo tanto desarrolladas Fuente: (USDA, 2010:15). October 13, 2010, PSD Online. http://www.fas.usda.
como en desarrollo. El frijol y maíz cumplen un papel importan- gov/psdonline.
te en la seguridad alimentaria en el mundo. China es el segundo productor mundial de maíz, ha consoli-
La tendencia predominante de uso del maíz a nivel mun- dado una área de producción de maíz equivalente a la estadouni-
dial es la industrialización liderado por Estados Unidos, el ma- dense, el Cinturón Dorado de Maíz, “The Golden Corn Belt”. Este
yor productor (40%) y exportador mundial de este cereal (65%). cinturón junto con el cinturón estadounidense y el área de pro-
En los últimos años, Estados Unidos ha incrementado su produc- ducción de maíz rusa-ucraniana constituyen los Cinturones de
ción en un 50%, con una disminución considerable en el nivel de Maíz del mundo.
exportaciones y aumentos significativos en el rendimiento, al no La producción mundial de frijoles secos ronda los 19 millo-
ser posible el incremento del área agrícola que llega al tope de su nes de toneladas al año, ocupando un área de cultivo de 26 millo-
capacidad total. El uso del maíz para producción de etanol pre-
nes de hectáreas. Cinco países (Brasil, India, China, Myanmar y
siona al alza el precio del grano en países no productores o im-
México) producen más de la mitad de esta producción. Estos cin-
portadores y está alentado a otros como Brasil y Argentina a in-
co países son también grandes consumidores, en consecuencia lo
crementar el área dedicada al maíz.
que producen abastece la demanda local de cada país. Sin embar-
Tabla 67. Los cinco productores mundiales de Maíz. 2010 go, Estados Unidos que posee una producción similar a México,
es uno de los principales exportadores de frijol.
Corn produc- Percent of En el caso colombiano, el maíz destinado a bioetanol no com-
Corn export
Country tion (1.000 World (per-
tons) cent)
(1.000 tons) pite con el destinado a los concentrados o a la alimentación hu-
mana. La caña es el sustituto perfecto del maíz en la producción
World 819.648    
de etanol, siendo en términos de costos la mejor opción. Sin em-
United States 321.679 39,0 50.802 bargo, el mercado internacional del maíz influenciado por el uso
China 166.000 20,0 200 industrial del etanol influye notablemente en el precio del maíz.
EU - 27 54.955 7,0 500 En años recientes esta influencia ha sido positiva, el maíz colom-
biano de menor precio le ha permitido competir con el maíz in-
Brazil 51.000 6,0 7.000
ternacional reportando ganancias para los cultivadores. El desa-
Argentina 25.000 3,0 17.500 rrollo tecnológico de las cadenas de maíz y frijol en la región es
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 185

limitado, y las limitantes son significativas si se compara con los do las variedades tradicionales como tabla blanco, amarillo tabla,
niveles de tecnificación del cultivo a nivel internacional. capia y chulpe.
El cultivo de maíz en Nariño ocupa aproximadamente En Nariño, el maíz es utilizado de muchas maneras por ser
10.000 hectáreas ubicadas entre los 2.000 a 3.000 msnm. Los ren- un alimento generoso y nutritivo. En las comunidades campesi-
dimientos de maíz anual no son superiores a los 1.330 Kg/ha (Cfr. nas se preparan gran cantidad de platos que pertenecen al rece-
Ordóñez, 2006:10). Estos rendimientos son bajos en comparación tario tradicional de las familias. La siembra y cosecha del maíz
a los obtenidos en otras regiones del país, siendo los escasos re- corresponde a las festividades patronales religiosas que la iglesia
manentes utilizados en el comercio o la industria. El bajo rendi- combinó con las fiestas de la cosecha. En Ecuador, Perú y Bolivia
miento se explica por la escasa tecnificación del cultivo y el uso son llamadas Inti-Raimi o Fiesta del Sol, que es una celebración
de genotipos regionales de libre polinización de escaso potencial en agradecimiento a la tierra por la semilla y la comida que ha
productivo (Cfr. Criollo et al., 2000:1). brindado.
El frijol por su parte ocupa 26.000 hectáreas, el 19% de la su- En el orden internacional, los cultivos de maíz y frijol reci-
perficie total sembrada del país. Es después de Antioquia el se- ben considerables inversiones en ciencia y tecnología que a nivel
gundo productor de frijol. En frijol arbustivo ocupa el 60% del nacional no reciben. Los avances en genómica del maíz son con-
área de producción del Departamento, ubicada en las áreas de cli- siderables. En los siguientes años nuevas variedades transgénicas
ma templado. El 40% restante es frijol voluble en áreas de clima y cisgénicas serán liberadas al mercado usando esta información,
frío. La tercera parte de este se siembra en monocultivo y el resto así como nuevos genes y rutas bioquímicas de importancia serán
en asocio. Maíz y frijol voluble ocupan la misma zona agroeco- identificados. En el caso regional, esta información puede utili-
lógica dedicada al trigo (Crf. ANGULO y OBANDO, 1992:3; SANU- zarse para diseñar un pool de nuevos cultivares adaptados par-
ticularmente a cada ambiente agroecológico capaces de tolerar
DO et al., 1999:2).
diferentes tipos de stress fisiológico y el ataque por patógenos.
El cultivo del maíz es generalmente semestral, localizado en
Dentro de este contexto es también necesario identificar las zo-
áreas agroecológicas con temperaturas de 25 oC a 30oC. Un tercio
nas agroecológicas apropiadas para cada variedad. En los últimos
de los cultivos se encuentran en regiones con alta humedad rela- años esta información ha permitido incrementar la producción
tiva con bajos rendimientos. Una décima parte se cultiva en cli- y se prevé que a futuro permita predecir el efecto del cambio cli-
mas cálidos con temperaturas superiores a los 30oC, produciendo mático global sobre la tierra cultivable y la correcta planifica-
maíz de baja calidad asociado a una deficiente absorción de nu- ción de los cultivos.
trientes y agua. Además de las limitantes relacionadas con la biología de los
Todas las áreas de cultivo se ven sometidas a frecuentes se- cultivos, existen limitantes relacionadas con la planificación de
quías, cada vez más fuertes y difíciles de pronosticar a causa del estas cadenas. No existe integración entre los diferentes actores
fenómeno de calentamiento global. El riego es necesario en los involucrados y los cultivadores carecen de asociatividad y posi-
periodos de rápido crecimiento del maíz y en la fase de floración bilidades de integrarse a procesos industriales asociados a las ca-
como requerimiento para una efectiva polinización y cuajado. denas. Por otra parte, los organismos encargados del desarrollo
La poca profundidad y alta compactación de mucho de los suelos de CT+i como apoyo a la cadena se encuentran desarticulados.
es otra limitante para el desarrollo de un adecuado sistema radi- En esta misma línea, los niveles de asistencia técnica en general
cular de las plantas. para todas las cadenas son escasos y el caso es mucho más dramá-
Nariño también se ha visto afectado con la inclusión de se- tico en el caso de los pequeños cultivadores que son la mayoría en
millas híbridas de maíz como el Sweet Corn, difundida por ser el caso del maíz y frijol.
dulce, recomendado para el consumo en estado tierno o choclo y En estos sectores, el cultivo del Maíz adolece de limitantes
variedades de maíz como el ICA D 508 y Porva, principalmente tecnológicas comunes. La adecuada planificación y el desarrollo
para climas fríos. En las zonas con clima caliente se han difundi- de programas de mejoramiento genético efectivos solo son po-
do variedades de maíz amarillo y blanco las cuales han desplaza- sibles con una comprensión de los aspectos socioeconómicos de
186 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

los ambientes de cultivo del Maíz (Cfr. Beck y Vasal, 1993). Una al-
Los actores involucrados en el desarro- Ausencia de paquetes tecnológicos en
ternativa que puede permitir que los agricultores incrementen llo tecnológico de los cultivos no están postcosecha.
los rendimientos de sus cultivos es el uso de variedades/landra- integrados. Escasa mecanización adaptada de la-
ces específicamente diseñados para cada región. En esta perspec- Los problemas del sector productivo del bores agrícolas en los cultivos de maíz
tiva se considera la interacción genotipo-ambiente y cada culti- maíz y frijol no son atendidos efectiva- y frijol.
var responde de manera consistente en cada uno de las regiones mente. El nivel de transferencia tecnológica a
agroecológicas (edafoclimáticas) dedicadas a la producción (Cfr. los cultivos es deficiente.
Ortega-Gomez et al., 2010:2).
Los programas de apoyo del Gobierno al maíz dirigen sus es- VISIÓN
fuerzos mayoritariamente al maíz amarillo, con el objeto de ser Nariño fortalece los cultivos estratégicos de maíz y frijol
destinado a la alimentación animal. En los programas dirigidos como base de la soberanía y seguridad alimentaria de la
tanto en maíz blanco como maíz amarillo, el único en el que Na- población, incorporando buenas prácticas agrícolas al cultivo
riño esta involucrado es el de “investigación y el fomento de la e integrando la producción con la agroindustria, para la
producción de maíz, en la zona cafetera” liderado por Fenalce y generación de valor agregado y desarrollo del sector.
la Federación de Cafeteros, con el apoyo del Ministerio de Agri-
cultura. Se han obtenido producciones entre 10-17 toneladas/ OBJETIVOS:
hectárea superando los valores obtenidos en el Valle del Cauca,
la zona con la mayor producción del país. Sin embargo, los costos 1. Incentivar el cultivo de maíz y su agro industrialización.
de producción de parcelas comerciales son superiores a los del 2. Incorporar buenas prácticas agrícolas al cultivo de maíz y
maíz importado y los rendimientos aunque satisfactorios, no al- frijol.
canzan los reportados para las parcelas experimentales. 3. Facilitar el acceso de los productores a las tecnologías y no-
vedosos paquetes técnicos.
IMAGEN DESEADA 4. Armonizar la agricultura del maíz y frijol con el adecuado
manejo de los ecosistemas, especialmente de los suelos.
La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la 5. Incorporar sistemas de mecanización adaptada a las condi-
motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales ciones de minifundio y suelos de ladera.
identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
6. Desarrollar semillas óptimas para las condiciones del culti-
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
zonas de intervención: vo en Nariño.

HVO de poder HVO de conflicto


ESTRATEGIAS:

Carencia de integración vertical en la Los agricultores de menores recursos 1. Alianza estratégica grupos de investigación – productores -
producción del maíz y el frijol en Nariño. tienen dificultades para el acceso a asis- municipios.
Escasa apropiación de las buenas prác- tencia técnica 2. Alianza estratégica universidades - instituciones educativas
ticas agrícolas en los cultivos de maíz y - municipios.
frijol
HVO autónomos HVO de salida ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
Escasa disponibilidad de agua en zonas La actividad agrícola de cultivo produce OFERTA (Formación de Recurso Humano)
dedicadas a maíz y frijol. efectos negativos sobre el ecosistema,
Información deficiente y sin consolidar particularmente sobre el suelo. 1. Técnico profesional agrícola.
de las áreas agroecológicas dedicadas al Utilización de semilla certificada no op- 2. Tecnólogo en pensamiento y desarrollo empresarial agrícola.
maíz y al frijol. tima para las condiciones de los cultivos 3. Especialización en Bioinformática.
del Departamento.
4. Magíster en Ingeniería de alimentos.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 187

INTERFAZ 16. Programa de amplia cobertura para implementación de


MIP, BPA, manejo ecológico y campañas fitosanitarias -
1. Banco de germoplasma del maíz y el frijol en Nariño. TRANSVERSAL A OTRAS CADENAS
2. Centro de Investigación y Desarrollo del Maíz y frijol de Na-
riño. 17. Transferencia de tecnología para el procesamiento de maíz
3. Consolidación de las plataformas de Bioprospección (Cien- amarillo para conversión en concentrados para animales
cias omicas) y Agroindustria en un Sistema Departamental 18. Transferencia de tecnología para implementación de pro-
de CT+I - TRANSVERSAL A OTRAS CADENAS gramas de reforestación en las áreas estimadas de bosques en
4. Consolidación de una red de laboratorios dedicados a la cuencas hidrográficas asociadas
identificación de plagas y enfermedades - TRANSVERSAL 19. Transferencia de tecnología para la implementación de bue-
A OTRAS CADENAS nas prácticas - TRANSVERSAL A OTRAS CADENAS
5. Consolidación y acreditación de laboratorios departamenta- FACILITADORES
les – TRANSVERSAL A OTRAS CADENAS 1. Implementación de procesos de certificación ecológica y or-
6. Construcción de mapas epidemiológicos en Nariño - gánica para cultivadores con nichos específicos de mercado
TRANSVERSAL A OTRAS CADENAS. - TRANSVERSAL A OTRAS CADENAS.
7. Desarrollo de un banco de germoplasma publico incluyendo 2. Implementar la estrategia competitiva deseada por cual-
parcelas demostrativas que facilite la labor de mejoradores quier campesino productor: vender formalmente antes de
y el reconocimiento del público de las labores realizadas en sembrar.
CT+i
8. Desarrollo de un laboratorio departamental de Ciencias DEMANDA
Omicas y Bioinformática que apoye las labores de selección Línea de investigación. Bioprospección, Mejoramiento
de genes y mejoramiento genético agropecuario Genético y Bancos de Germoplasma
9. Desarrollo de una plataforma tecnológica dedicada a la Bio- 1. Investigaciones sobre contaminación por cultivos transgé-
prospección y a la incorporación de las ciencias omicas y la nicos de variedades vegetales empleadas por las comunida-
biotecnología en el fortalecimiento de las cadenas agrope- des locales en Nariño.
cuarias de Nariño - TRANSVERSAL A OTRAS CADENAS 2. Investigaciones sobre desarrollo de variedades cisgénicas
10. Desarrollo de una plataforma tecnológica dedicada al me- u seleccionadas por asistencia de marcadores moleculares
joramiento genético de plantas con resistencia a plagas - para ser usada por pequeños cultivadores con alto valor nu-
TRANSVERSAL A OTRAS CADENAS tricional y calidades organolépticas para consumo humano
11. Desarrollo y/o adaptación de maquinaria para ser usada en en el departamento de Nariño
terrenos de laderas y pequeñas parcelas 3. Investigaciones sobre el desarrollo de variedades cisgénicas
12. Distribución de paquetes tecnológicos orientados a la imple- resistentes a plagas y enfermedades con destino a la produc-
mentación y asesoría continua en Buenas Practicas Agríco- ción industrial o alimentación animal en Nariño.
las (BPA) 4. Investigaciones sobre la determinación del uso de material
transgénico (líneas puras y cruzadas) en las áreas de cultivo
13. Distribución de paquetes tecnológicos orientados a la imple- en Nariño.
mentación y asesoría continua en uso racional de recursos 5. Investigaciones sobre el desarrollo de variedades con alto
agrícolas valor nutricional para ser usado por pequeños agricultores
14. Implementación de un sistema de producción de semillas en el desarrollo de agricultura de subsistencia (SA) en Nari-
certificada de variedades comerciales y landraces - TRANS- ño.
VERSAL A OTRAS CADENAS 6. Evaluación de cultivares/landraces seleccionados en las
15. Modelo de stress hídrico de cultivares locales en diferentes áreas agroecológicas establecidas (rendimiento y resistencia
zonas agroecológicas a patógenos) en Nariño.
188 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

7. Investigaciones para el desarrollo de inóculos comerciales de tivo de reemplazar la harina y aceite de pescado como fuente
Rhizobium que incrementen la fertilidad del suelo en asocio de proteína en Nariño.
con leguminosas en Nariño. 4. Investigaciones para la caracterización fenotípica y genotí-
8. Monitoreo y caracterización molecular de poblaciones de pica (en particular propiedades nutricionales y organolépti-
patógenos asociados al maíz y frijol en Nariño. cas) de landraces (cultivares) de maíz y frijol en Nariño.
9. Investigaciones para la caracterización de la agresividad in- 5. Investigaciones sobre el desarrollo de productos a partir de
tra/interespecífica de patógenos del maíz y el frijol en Nari- maíz y frijol y evaluación de sus harinas como agentes espe-
ño. santes y gelificantes con aplicación en la industria alimenta-
10. Investigaciones para la caracterización de poblaciones de ria en el departamento de Nariño
Rhizobium asociados a los cultivos de frijol en Nariño. 6. Investigaciones para la identificación de alimentos obteni-
11. Evaluación del rendimiento de las variedades comerciales dos a partir de Maíz y frijol con nuevas características nu-
disponibles en las zonas agroecológicas establecidas (varie- tracéuticas y funcionales en Nariño.
dades obtenidas por Udenar y Corpoica) en Nariño.
12. Investigaciones sobre la caracterización de cultivares co- Línea de investigación. Buenas prácticas agrícolas.
merciales y landraces de maíz y frijol (o bancos de germo- 1. Investigaciones para el desarrollo de paquetes tecnológicos
plasma disponibles) por biología molecular (secuenciación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) apropiada para cada re-
de genes de valor comercial) en Nariño. gión agroecológica de producción en Nariño. (Transversal a
13. Investigaciones para el desarrollo de nuevas variedades a otras cadenas).
partir de cruces entre landraces y/o variedades comerciales 2. Investigaciones para el desarrollo de programas de Agricul-
disponibles utilizando omicas, selección asistida por marca- tura de Precisión - en Nariño. (Transversal a otras cadenas).
dores moleculares y cultivo de tejidos en Nariño.
3. Investigaciones la identificación y evaluación de biocontro-
14. Investigaciones sobre identificación de genes de resistencia ladores para el manejo de problemas fitosanitarios en Nari-
en landraces, especies silvestres relacionadas y cultivares co- ño. (Transversal a otras cadenas).
merciales con el uso de ciencias omicas en el departamento
de Nariño - (Transversal a otras cadenas). 4. Investigaciones para el diseño, evaluación y validación de
procedimientos de manejo de suelos, fisiología y cultivo en
15. Investigaciones sobre identificación de genes de calidad de
el departamento de Nariño - (Transversal a otras cadenas).
fruto y características fenotípicas deseadas en landraces, es-
pecies silvestres relacionadas y cultivares comerciales con el 5. Investigaciones para la determinación de requerimientos
uso de ciencias omicas en Nariño. (Transversal a otras cade- básicos del cultivo para cada zona productiva, variedad y
nas). etapa fisiológica en Nariño. (Transversal a otras cadenas).

Línea de investigación. Uso agroindustrial del maíz / fríjol Línea de investigación. Recursos hídricos y agricultura
1. Investigaciones sobre el procesamiento del maíz-frijol forti- 1. Investigaciones sobre la caracterización genética y molecu-
ficado para ser usado en programas de nutrición de comuni- lar de cultivares locales de maíz y frijol tolerantes a stress hí-
dades rurales de escasos recursos en Nariño. drico en Nariño.
2. Evaluación de concentrados para alimentación de ganado 2. Investigaciones sobre la caracterización cuantitativa y cua-
de leche a partir de maíz-frijol utilizando diferentes técnicas litativa del recurso hídrico disponible en las regiones culti-
que permitan incrementar el valor nutricional del maíz en vadoras en Nariño.
Nariño. 3. Evaluación técnica, económica y ambiental de los métodos
3. Evaluación de concentrados para alimentación y nutrición y tipos de riego más adecuados para los cultivos en Nariño.
animal de las cadenas piscícolas a partir de frijol con el obje- (Transversal a otras cadenas).
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 189

Línea de investigación. Sostenibilidad ambiental 3. TRIGO


1. Investigaciones para la estimación de la línea de paramos y
bosques en las cuencas asociadas a las áreas productoras en
Nariño. (Transversal a otras cadenas).
2. Investigaciones sobre los efectos de mecanización sobre las
propiedades del suelo en Nariño.
3. Investigaciones para el desarrollo de paquetes tecnológi- La teoría más aceptada acerca del origen del trigo (triticuma
cos destinados a sistemas de producción ecológica/orgánica estivum) indica que comenzó a cultivarse hace unos 10.000 años,
para producción de autoconsumo o nichos de mercado en a partir de las especies silvestres que fueron recolectadas por los
alimentación humana (productos diferenciados) en Nariño. cazadores recolectores del suroeste de Asia. El trigo pertenece a
4. Investigaciones para establecer medidas de adaptación ante la familia gramínea y su nombre “triticum” quiere decir tritura-
el cambio climático global - Sistemas de alerta agroclimática do, aludiendo al proceso de obtención de harina.
temprana en Nariño. El cultivo del trigo fue introducido a Colombia por los con-
5. Investigaciones para el desarrollo de paquetes tecnológicos quistadores españoles, convirtiéndose desde entonces, en un
que permitan el uso racional de los recursos agrícolas (abo- significativo ingrediente de la dieta alimentaria de muchos po-
nos y químicos de control) en Nariño. bladores. Boyacá y Nariño se disputan el privilegio de haber sem-
brado por primera vez en territorio colombiano las semillas de
Línea de investigación: Sanidad vegetal dicho cereal, entre los años 1538 y 1540 (FENALCE, 2010)97. El pri-
1. Investigaciones para la caracterización de problemas sanita- mer sembradío de trigo en Nariño, se debió a un grupo de frailes
rios asociados a la producción de maíz en el sur del país y en franciscanos para el año 1540.
Nariño. Los procesos investigativos para el trigo son relevantes, se
2. Investigaciones para la caracterización de poblaciones mi- destaca que en el año 1952 se liberan las primeras variedades de
crobianas del suelo que estimulen el desarrollo vegetal y re- trigo mejorado llamado Menkemen-52 y Bonza-55. El gran sal-
duzcan la susceptibilidad de la planta al ataque por patóge- to en cuanto a rendimiento e investigación sucedió entre el año
nos en Nariño. 1963 y los siguientes cinco años, cuando se liberaron por parte del
3. Investigaciones para el desarrollo de metodologías, practi- ICA variedades como Bonza-63, materiales que elevaron el ren-
cas, sistemas y herramientas para el diagnóstico, detección y dimiento promedio nacional entre 1.200 a 1.800 kilogramos por
manejo integrado de plagas y patógenos en Nariño. (Trans- Hectárea (FENALCE, 2004)98.
versal a otras cadenas). Con la Apertura Económica el trigo salió mal librado. La po-
4. Investigaciones para la delimitación de áreas de escape o zo- lítica de sustitución por trigo importado de los Estados Unidos
nas de baja prevalencia en Nariño. (Transversal a otras cade- iniciada en 1960, el desmonte de aranceles y de los precios de sus-
nas). tentación, hizo que las siembras se redujeran sensiblemente.
5. Investigaciones sobre diagnósticos epidemiológicos y meca- En el 2010 Colombia sembró unas 10.200 Ha, que arrojaron
nismos de transmisión de enfermedades en Nariño. (Trans- una producción estimada de 17.000 ton. Este cultivo lo desarrolla
versal a otras cadenas). en la mayoría de los casos una población campesina de escasos re-

97. FENALCE - Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas.


2010. Historia de la investigación y aportes de FENALCE en el desarrollo del
trigo en Colombia. El Cerealista, Bogotá D.C.: Produmedios, pp. 26-29.
98. FENALCE – Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Legumino-
sas. 2004. Preservemos la cultura del trigo. El Cerealista, Bogotá D.C.: Pro-
dumedios, 44 p.
190 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

cursos, bajo nivel de tecnificación (variedades, estrategias de ma- nivel de tecnificación, ausencia de sistemas de riego y bajo acce-
nejo, beneficio y comercialización), ausencia de sistemas de riego so a insumos químicos. El 5,6% de la producción nacional, se des-
y bajo acceso a insumos químicos. tina al autoconsumo familiar, un 7,3% se guarda para la produc-
El área de trigo sembrada en el mundo en 2009 y 2010 se es- ción de semilla en la finca y el 88.0% restante se dirige al mercado.
tima en 220 millones de hectáreas, con una producción de 676
millones de toneladas métricas (MTM), ocupando el segundo Tabla 68. Colombia. Área, producción y participación
lugar en la producción de granos después del maíz. Un 75% de nacional principales departamentos productores de trigo,
la producción mundial es destinado a la alimentación humana, 2010.
transformada en harina para la elaboración de pan, pastas y ga- Participación
lletas. El 25% restante es utilizado como subproducto de la trans- Producción
Departamento Área (Ha) % producción
(Ton)
formación industrial en la producción de alimentos balanceados Nacional
para animales y como semilla para nuevas siembras (FENALCE, Boyacá 3.412 4.818 39,3
2010)99. Cauca 148 256 1,7
La Unión Europea es el productor número uno por excelen- Cundinamarca 106 199 1,2
cia (produce el 20% del total mundial), seguido por China (16%). Nariño 6.123 10.936 55,1
Dentro de los principales productores se encuentra la Unión Eu-
Norte de Santander 50 84 0,6
ropea, China, E.E.U.U. e India concentrando casi el 60% de la pro-
ducción mundial (FAO, 2010)100. Santander 187 218 2,2
Durante el 2011, Colombia incrementó en valor y cantidad Fuente: CCI (2010); MADR (2012).
sus compras externas de trigo en 48% y 8% respectivamente. Las
importaciones representan el 10% del valor y el 18% de las canti- El precio internacional, calculado a partir de un promedio
dades dentro de la distribución de compras agropecuarias al ex- móvil quincenal de futuros en la bolsa de Kansas y el valor de
terior (ANDI y FEDEMOL, 2011)101. En el mismo año, Colombia las bases, se cotizó en un promedio de 364US$/ton, con un míni-
importó de acuerdo con la DIAN, 1,53 MTM de trigo destinado mo de 339US$/ton para el 2010. Según Fenalce el precio nacional,
para la industria molinera y demás industrias de procesamiento en junio del 2010, para Nariño se fijó en $730.000/ton. En el pri-
del cereal. mer semestre del 2012 se reportó un una tendencia a la baja, a $
La industria molinera absorbió el 80% del trigo importado al 683.833 pesos/ton.
país en 2011, la industria galletera representa el 10% y las indus- El principal canal de comercialización se realiza a través de
trias de alimentos para animales, aunque de reciente operación la industria molinera formal, agremiada en la Cámara Fedemol,
en este mercado, un 5% (ANDI y FEDEMOL, 2011)102.Se estima que que mediante la Empresa Comercializadora de Trigo Nacional,
la producción de harina de trigo local es cercana a 950.000 tone- Trigonal S.A., compra anualmente el trigo nacional a un precio
ladas/año, de los cuales se exporta un pequeño volumen, 3.286 fijado entre Fedemol y Fenalce (Méndez, 2007)103.
toneladas. Los productores de trigo a nivel nacional como regional,
La mayor parte de la producción de trigo en Colombia, es venden el 67% a intermediarios, el 27% a Trigonal S.A. (Empre-
realizada por población campesina de escasos recursos, con bajo sa Comercializadora de Trigo Nacional S.A.) y únicamente el 5%
se vende directamente a la industria procesadora. Los interme-
diarios compran el trigo a los productores nacionales y luego lo
99. FENALCE, Historia de la investigación y aportes de Fenalce en el desarro- vende a la industria.
llo del trigo en Colombia, Op. cit. p. 27 Los resultados en Nariño están muy lejos del promedio na-
100. FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri- cional, debido principalmente a tres fallas en el manejo del culti-
cultura. 2010. Faostat: Trigo, [En línea]: http://faostat.fao.org/site/567/
DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor, consultado: Abril, 2012.
101. Ibíd. p. 29.
102. ANDI. Informe de labores 2011, Op. cit. p. 47. 103. MÉNDEZ. El buen momento para el trigo, Op. cit. p. 7.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 191

vo: no corrección de la acidez del suelo, baja fertilización y apli- El Primer Censo Nacional del Cultivo de Trigo, determinó
cación inoportuna e inadecuada de los herbicidas (FENALCE, que en Nariño hay identificadas 5.809 fincas con vocación trigue-
2010)104. ra, con un estimativo de UPT (unidades productoras de trigo) de
6.575, un número de lotes utilizados de 7.044 y vinculación di-
Figura 26. Nariño. Municipios productores de trigo. 2010. recta de 5.199 productores. Sobresale el intervalo de área de 1 a 3
hectáreas, en donde se presenta el mayor número de lotes de área
sembrada y de UPT (MADR et al., 2006).
El cultivo de trigo necesita numerosa mano de obra, por tan-
to se emplea a personas en la modalidad de jornal, convirtiéndo-
se este cultivo en una fuente generadora de empleo. Estadísticas
del CCI (2010) indican que en Nariño se necesita un promedio
de 674,6 jornales desde la siembra a la cosecha para cultivar una
hectárea de trigo.
Las enfermedades más comunes son las royas, los carbones,
la fusariosis y las manchas en las hojas, las cuales deben ser pre-
venidas con variedades resistentes, semilla sana, buen cuidado
cultural, construcción de drenajes y rotación de cultivos (Clavi-
jo, 1980)105.
El agricultor destina alrededor del 55,1% del total del área dis-
Fuente: CCI, 2010 ponible de la fincas para la siembra de trigo (MADR et al., 2006);
paralelamente desarrolla otros cultivos de ciclo corto. También,
El área sembrada de trigo en Nariño en el 2010, se calcula se evidencia la actividad pecuaria integrada a la producción
en 6.500 ha, con una producción de 12.000 toneladas y un rendi- de trigo, en donde el agricultor tiene en muchos casos según el
miento entre 1.500 a 2.800 kg/ha. MADR et al. (2006) ganado bovino destinado a la producción de
El agricultor nariñense solo ha adoptado variedades pun- leche, actividad fundamental para diversificar el ingreso de las
tuales, en parte por el difícil acceso a la oferta de semilla. Las zo- familias campesinas.
nas productoras cuentan con siete variedades tradicionales, las Dentro de la cultura del trigo, el agricultor no cuenta con
formas asociativas que le permitan, según Méndez (2007), afron-
cuales, van perdiendo las características deseables para las cuales
tar el panorama de incertidumbre que tiene esta actividad, per-
fueron mejoradas. mitiendo compartir y disminuir los riesgos inherentes a la
El bajo nivel socioeconómico de los agricultores trigueros comercialización de las cosechas, o aún mejor, para generar pro-
de Nariño, les impide tener máquinas trilladoras recolectoras, cesos de agregación de valor, con el fin de aprovechar las eficien-
unidades de secado, transporte granelero de última tecnología y cias de cada uno de los eslabones productivos y dejar de depender
transferencia de tecnología continua y oportuna. de la alta variabilidad en los precios de los productos agrícolas
El agricultor nariñense no cuenta con la capacitación ade- primarios (Méndez, 2007).
cuada ni con las herramientas para realizar un buen secado y se- El cultivo del trigo en Nariño, presenta situaciones desfavo-
lección del grano, razón por la cual el producto final no satisface rables, asociadas a la falta de transferencia de tecnología destina-
los estándares mínimos de calidad, causando castigos arbitrarios da a mejorar el rendimiento del cultivo. Los costos de produc-
en el precio por parte del comprador. ción son altos y por ende no hay competitividad del sector frente

104. FENALCE. Historia de la investigación y aportes de Fenalce en el desarro- 105. CLAVIJO. Resumen general de los principales aspectos agronómicos de
llo del trigo en Colombia, Op. cit. p. 27. los diferentes granos en Colombia, Op. cit. pp. 24-26.
192 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

a los mercados internacionales en las industrias de panificación HVO autónomos HVO de salida
y harinera.
Los procesos productivos someten a elevada degradación el No hay competitividad por parte de los Elevada degradación del suelo destina-
suelo, con la pérdida gradual y casi irrecuperable del contenido productores de artesanías elaboradas a do a la producción de trigo en el depar-
de materia orgánica debido al desconocimiento de técnicas ade- partir de tamo de trigo en el departa- tamento de Nariño.
mento de Nariño. No se conserva la variabilidad genética
cuadas en la preparación del terreno. No se conserva la variabi- del trigo nativo en el departamento de
lidad genética del trigo nativo en Nariño, sobrellevando el bajo Nariño.
rendimiento de las variedades establecidas frente a las reporta-
das en otros países. VISIÓN
Los cultivos son cada vez más vulnerables a problemas fito-
sanitarios. Hay resistencias de plagas y enfermedades, a produc- Existe un adecuado desarrollo organizacional de los
tos químicos utilizados para la prevención y control en el cultivo cultivadores y un fuerte impulso empresarial ligado al cultivo
de trigo, generándose riesgo al agricultor a perder en su totalidad de trigo en Nariño, como fortalezas capaces de superar las
limitantes y su condición actual de atraso a la que ha sido
los beneficios económicos derivados de la producción de trigo. El relegado el producto.
deficiente control de arvenses en el cultivo incrementa la inci-
dencia y ataque de plagas y enfermedades, como también la con-
taminación de los granos del cereal destinados como semilla para OBJETIVOS
la próxima siembra. 1. Desarrollar procesos que permitan la organización de los
Existe un escaso alineamiento organizacional y empresarial cultivadores de trigo en Nariño.
lo cual incide en que no se explore la elaboración de productos y 2. Impulsar el desarrollo empresarial en torno al trigo.
subproductos con mayor valor agregado, dado también la ausen-
cia de innovación en los productos. 3. Transferir tecnología para el impulso del cultivo de trigo.
En los subproductos, no hay competitividad por parte de los ESTRATEGIAS
productores de artesanías elaboradas a partir de tamo de trigo en
Nariño. Los productos elaborados no tienen estándares de pro- 1. Alianza estratégica universidades – CUEEN – CRCN – Mu-
ducción y calidad definidos, ocasionando que no existan condi- nicipios – cultivadores Fenalce.
ciones de competitividad de productos artesanales en los merca- 2. Alianza estratégica universidades - instituciones educativas
dos nacionales e internacionales. - municipios.
3. Centros de investigación, nacionales e internacionales.
IMAGEN DESEADA
La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
identificados y avalados por los actores sociales del sector, per- OFERTA (Formación de Recurso Humano)
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro 1. Tecnología en producción agrícola – trigo
zonas de intervención: 2. Maestría en genética y fitomejoramiento
3. Maestría en sanidad vegetal
HVO de poder HVO de conflicto 4. Doctorado en producción agrícola - trigo
Escaso alineamiento organizacional y Elevados problemas para el control de
empresarial asociado al cultivo de trigo arvenses en el cultivo de trigo. INTERFAZ
y sus actores en el departamento de 1. Banco de germoplasma (ex-situ) de trigo en zonas agroecoló-
Nariño.
gicamente aptas para el cultivo en Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 193

2. Centro de desarrollo artesanal en tamo en Nariño. 1. Investigaciones en la identificación, caracterización morfo-


3. Centro de Investigación y desarrollo del trigo en Nariño. lógica y molecular de ecotipos nativos de trigo en Nariño.
4. Laboratorio científico encargado de conservar el germo- 2. Investigaciones para el desarrollo de nuevas variedades de
plasma (in- situ) de trigo en Nariño. trigo adaptadas a las principales zonas productoras de trigo
de Nariño.
5. Transferencia de tecnología para la implementación de pa-
quetes tecnológicos para el manejo fitosanitario preventivo 3. Investigaciones para la evaluación y/o desarrollo de meto-
dologías para la introducción de caracteres de resistencia a
y curativo en diferentes etapas fisiológicas del cultivo de tri-
roya en plantas de trigo en Nariño.
go en Nariño.
4. Investigaciones de calidad de la semilla de trigo en Nariño.
6. Transferencia de un programa de producción de semilla cer-
tificada de trigo adaptada a las necesidades del mercado de Línea de investigación: Sanidad vegetal
panificación e industria harinera de Nariño.
1. Investigaciones sobre diferentes productos orgánicos y quí-
FACILITADORES micos para el control eficaz de plagas y enfermedades en el
cultivo de trigo con bajo impacto ambiental en Nariño.
1. Desarrollo e implementación de programas de capacitación
en buenas prácticas de agrícolas (BPA) y manufactura (BPM) 2. Investigaciones sobre el potencial herbicida de plantas nati-
vas para el control de arvenses en el trigo con énfasis en rai-
en las zonas cerealistas de Nariño.
grás y kikuyo en Nariño.
2. Implementación de programas de capacitación con adecua- 3. Investigaciones sobre la eficacia para el control de arvenses
da tecnología para el mejoramiento de la calidad de la arte- con diferentes productos químicos en zonas cerealistas de
sanía del tamo de trigo en Nariño. Nariño.
DEMANDA 4. Investigaciones del efecto de las arvenses sobre el rendi-
miento del cultivo de trigo, la incidencia y severidad de pla-
Línea de investigación: Aspectos agronómicos: gas y enfermedades como alternativa para el incremento de
1. Investigaciones e implementación de un programa de ferti- la producción en Nariño.
lización para la producción de trigo de acuerdo a la variedad
y zona de cultivo en Nariño.
2. Investigaciones e implementación de prácticas de rotación
de cultivos que mantengan o incrementen los rendimientos
en el cultivo de trigo en Nariño.
3. Investigaciones para el mejoramiento de las propiedades fí-
sicas y biológicas del suelo a través del desarrollo de progra-
mas de fertilización orgánica y microbiológica en las zonas
productoras de trigo de Nariño.
4. Investigaciones para disminuir el efecto de erosión que sufre
el recurso suelo en el cultivo de trigo en Nariño.
5. Investigaciones e implementación de prácticas de rotación
de cultivos que conserven o mejoren las características de
fertilidad del suelo destinado a la producción de trigo en Na-
riño.
Línea de investigación: Genética y fitomejoramiento
194 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

5.5 NARIÑO VERDE Y BIODIVERSO

El Plan de Acción Biodiversidad 2006 – 2030 inicia su presentación con el siguiente texto: “Siendo Colombia con-
siderada como uno de los países de mayor biodiversidad biológica y cultural del mundo, donde el desarrollo de sus
pueblos ha estado íntimamente ligado a los bienes y servicios que la biodiversidad ofrece, el conocimiento de dicho
patrimonio, así como las medidas para su conservación y uso sostenible, son aún incipientes”, el cual se ajusta a la in-
tencionalidad que le permitió al PEDCTI de Nariño abordar el tema.
Se parte de reconocer la gran riqueza biológica de los ecosistemas tanto de la franja del Chocó Biogeográfico, del
piedemonte del Pacífico, los Andes y las estribaciones superiores de la Amazonía, de un Nariño que es costero, andino,
amazónico, ecuatorial y fronterizo, en el cual, el centro es el hombre indígena, afrodescendiente y mestizo, que hacen
del departamento un territorio pluriétnico y pluricultural.
En este vasto territorio, el hombre nariñense deberá trascender el conflicto de riqueza – pobreza con sabiduría,
identidad y conocimiento, para preservar la vida y la viabilidad de las futuras generaciones. Significa afrontar los retos
del crecimiento económico que Nariño necesita por ser un departamento pobre. Y suplir las necesidades de crecer en
salud, educación y bienestar, bajo una satisfactoria relación con nuestra biodiversidad, que se necesita proteger, con-
servar y usar de manera sostenible.
En aquellos países que crecieron y lograron ostentar una cómoda economía del bienestar, basada en el consumis-
mo, a costa de sus recursos, los recursos del planeta y la pobreza de muchos pueblos, el debate permite concluir que
la conclusión es decrecer, porque no se puede crecer ilimitadamente cuando los ecosistemas tienen un límite y el pla-
neta es finito.
En una sana lógica humana, no debemos repetir el error. La relación hombre – naturaleza fue sabiamente resuelta
por nuestros ancestros cuando nos legaron el bienvivir, como una relación de respeto, totalidad y armonía con la natu-
raleza y el planeta, que es lo que luego olvidamos y que algunas propuestas como la biomimesis (de bio, vida y mimesis,
imitar), tratan de recuperar, siendo aquel concepto mucho más completo e integral.
La biomímesis, también conocida como biomimética o biomimetismo, es la ciencia que estudia a la naturaleza
como fuente de inspiración de nuevas tecnologías innovadoras para resolver aquellos problemas humanos que la na-
turaleza ha resuelto, mediante los modelos de sistemas (mecánica), procesos (química) y elementos que imitan o se
inspiran en ella.
Su sustento es demasiado obvio: la naturaleza, el universo, le lleva al ser humano millones de años de ventaja en
cualquier campo. Es por ello que es más ventajoso copiarla que intentar superarla. A manera de ilustración, acogemos
algunos principios formulados en esta propuesta:
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 195

1. En la naturaleza no existe el concepto de basura, todo hace parte de un ciclo que se debe cerrar.
2. Para cerrar los ciclos se debe evitar toda clase de contaminación al medio.
3. Se debe tener siempre en cuenta los límites de los ecosistemas.
4. Consumir productos locales.
5. Revisar nuestros formatos energéticos: la principal fuente de energía es la fotosíntesis, esto es la fuente, es el
sol que como toda energía debe ser usada en lo justo necesario.
6. Existe un sistema evolutivo de aprendizaje. Es necesario aprender de la historia y no repetir los errores.
7. Potenciar la diversidad. La diversidad es parte de la seguridad de la vida. Cuanto más diversos seamos y lo sea
nuestro entorno, más seguros seremos. La homogeneidad vuelve inseguras las sociedades.
8. Debemos regular la velocidad del crecimiento: en algunos casos es necesario ir más despacio.
9. Los grandes saltos evolutivos han tenido que ver más con la complementariedad que con la competitividad.
10. Entender nuestros límites: la vida es compleja, los ecosistemas son complejos, debemos ser humildes.
El conocimiento de nuestro patrimonio colectivo que representa la gran biodiversidad del departamento de Na-
riño, a través de la investigación científica, nos debe conducir a una nueva forma de relacionarnos, basada en la
comprensión, la conservación y su uso sostenible, no como un punto de llegada sino como un camino que se debe
recorrer permanentemente.
196 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

1. BIODIVERSIDAD y la vida misma, en peligro de ver sobrepasar los límites de soste-


nibilidad y de sustentabilidad.
Nariño es una región geográfica favorecida por la riqueza
en recursos hídricos. Su ubicación entre imponentes montañas
del nudo de los Pastos y del Macizo Colombiano, forman un ni-
cho ecológico especial para la condensación de la humedad de los
vientos alisios del sureste sobre las vertientes de las cordilleras,
En Nariño se ha avanzado en el conocimiento de la mega di- formando dos grandes zonas hidrográficas: la zona hidrográfica
versidad del territorio y de las características ecológicas de las del Pacifico, conformada por las cuencas de los ríos Patía, Mira y
provincias biogeográficas del piedemonte costero del Pacífico o Mataje y la zona hidrográfica del Amazonas, por la cuenca alta
Chocó Biogeográfico, de la Norandina - Andes del norte y de la del río Guamués y Alto río Cuimbe afluentes del río Putumayo.
Amazonia. El agua abunda en las zonas altas pero escasea en las zonas
Nariño tiene una extensión de 33.268 km2 de los cuales el bajas de las cuencas debido a la sequía, y a las limitaciones de ac-
62% están cubiertos por bosques (1.946.729 has), de éstos el 54% ceso a las fuentes hídricas, llegando por ejemplo, en el caso de la
(1.046.883 has) se ubican en la Costa Pacífica y el 46% (899.846 has) cuenca del río Juanambú, a variaciones del 97,5% de la oferta en-
en la Zona Andina. Los bosques del pacífico corresponden a di- tre un año seco y uno modal, asociada a prolongados periodos de
ferentes formaciones vegetales desde el manglar, guandal, nai- sequía.
dizal, bosques de terraza y colinas. Hacen presencia 59.997 has de La disminución de la oferta hídrica en calidad y en cantidad
manglar, además de 82.000 has. que hacen parte del Parque Natu- es una situación que se percibe cada vez con más frecuencia, tra-
ral Sanquianga. ducida en veranos prolongados, racionamientos y en escasez de
En la Zona Andina, 899.846 has están cubiertas de bosques alimentos y en épocas de invierno en inundaciones, avalanchas
con distintos grados de intervención: primarios sin interven- y deslizamientos que destruyen bocatomas y afectan la calidad
ción, 195.918 has, bosques primarios intervenidos 77.166 has, bos- del agua con el aumento de partículas sólidas, mal olor, cambio
ques secundarios sin intervención 371.253 hectáreas, bosques se- de color, enturbiamiento, fermentación, cambio de temperatura
cundarios intervenidos 251.563 has y bosques plantados 3.946 has. y reducción de caudales, disminución de la concentración nece-
La siembra y las posteriores fumigaciones de los cultivos de saria de oxígeno para la vida acuática.
uso ilícito, junto a la explotación de la madera y del bosque na- La mayoría de los municipios de Nariño presentan alto gra-
tural, determinan la presencia de altas tasas de deforestación de do de deforestación. Se talan entre 8.000 y 10.000 hectáreas/año,
entre 8.000 y 10.000 hectáreas por año. Los recursos forestales mientras la reforestación es de apenas el 5%. El área deforestada
de la Región Pacífica de Nariño, aportan a la industria cerca de corresponde a más del 70% del territorio departamental (Visión
Nariño 2030- PGAR, CORPONARIÑO 2007-2012).
500.000 m3 de madera al año, siendo esta la región de mayor pro-
La deforestación en la región cafetera ha generado una ex-
ductividad del país.
tensa fragmentación de bosques y la pérdida de hábitat natural.
A partir de procesos investigativos, urge un nuevo enfoque,
En la zona cafetera occidental del país, los ecosistemas naturales
que permita mejorar y lograr el conocimiento, conservación, el bajaron de un 33% de cobertura en 1988 a 26% en el 2000. Dentro
uso racional, sostenible y una distribución justa y equitativa de de estos ecosistemas los bosques sufrieron una disminución en
los beneficios derivados de la biodiversidad. cobertura de 25%106. La deforestación ha sido acentuada en Na-
La supervivencia, seguridad y soberanía alimentaria depen- riño donde tan solo el 21% del paisaje corresponde a áreas de bos-
den de la riqueza biológica de los ecosistemas, de su equilibrio, ques y de regeneración. Existe una alta presión sobre los bosques
de la diversidad de la flora y de la fauna, que soportan tanto las de galería y de los bosques protectores de nacimientos de agua.
funciones naturales como los servicios ambientales, agua limpia,
aire puro, alimentos, medicinas, variedad de maderas, de culti-
vos, materias primas y sustancias químicas, infinidad de recursos 106. PEDCTI. Proceso biodiversidad 2012.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 197

El bosque natural primario de la zona andina y los bosques riño, dadas las potenciales condiciones deltaicas de los ríos Patía
naturales del pacífico han sido fuertemente intervenidos, gran y Mira-Mataje.
parte de la vegetación natural ha sido destruida y/o arrasada, re- Se estima que el 60% de los suelos de Nariño presentan evi-
duciendo en forma considerable la vegetación nativa con la con- dencias de degradación, hundimientos y desertificación, mezclas
siguiente alteración de su composición florística, generando des- de horizontes, reducción de la capa orgánica y alteración de sus
estabilización en las cuencas hidrográficas, lo que se refleja en condiciones físicas, químicas y biológicas. El área donde más se
la pérdida del recurso hídrico, sedimentación de los cuerpos de acentúan estos procesos corresponde a la zona seca del enclave
agua y pérdida del hábitat de la fauna y de especies florísticas. sub xerofítico del Patía que cubre un área de 101.818 has.
El sector energético en Nariño es abastecido en su mayor La erosión se está acelerando y afecta muchas áreas, lo cual
parte por energías renovables de interconexión eléctrica nacio- representa una seria amenaza, provoca pérdida de áreas cultiva-
nal. A pesar del alto potencial para generación de energía hidráu- bles, especialmente en las laderas de mucha pendiente, disminu-
lica, que puede llegar hasta los 10.000 MW, únicamente existen ye la capacidad productiva de los suelos, reduce su capacidad de
5 plantas con una capacidad de generación cercana a 28 MW que conservación de la humedad y ocasiona pérdida de la reserva ge-
únicamente cubre el 20% de la demanda de electricidad total del nética.
Departamento. El 100% del territorio nariñense se encuentra en zona de
El uso de fuentes de energía alternativas en Nariño aunque amenaza sísmica alta, destacándose el área de subducción del pa-
incipiente, representa un potencial importante. La disponibili- cífico, que puede generar maremotos o tsunamis de devastadoras
dad media de la energía solar en la región andina es de 1.643 KW consecuencias, como ocurrió en 1905 y 1979. Nariño posee una
por hora por m2 por año (Red de Energías Alternativas, CARDER) tectónica, que hace que el Departamento se encuentre expues-
y el 53% del territorio, mantiene condiciones de luminosidad to a diferentes amenazas, como sismos, erupciones volcánicas,
alta, con alrededor de 7 horas/día en promedio, mayor en época deslizamientos, tsunamis e inundaciones. En Colombia existen
de verano de julio y agosto en la región centro y nororiental del 15 volcanes potencialmente peligrosos, 6 de los cuales se encuen-
departamento. tran en Nariño: Chiles, Cerro Negro, Cumbal, Azufral, Doña Jua-
El campo de la energía geotérmica y energías alternativas na y Galeras, considerados activos históricos es decir, con erup-
identificadas son promisorias y deben ser estudiadas con ma- ciones registradas que constituyen amenaza para 23 municipios.
yor detalle. De las 10 principales fuentes de energía geotérmica
de Colombia, cuatro (4) se encuentran en Nariño: Chiles, Cerro
Negro, Volcán Azufral y Cerro Bravo con potencial Alto y Doña IMAGEN DESEADA
Juana con potencial desconocido. Del volcán Azufral se posee un La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
Estudio Geotérmico como fuente alterna de energía. Las venta- motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
jas de la energía geotérmica está representada en la mínima ge- identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
neración de residuos, sin embargo los problemas identificados
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
son varios: emisión de ácido sulfhídrico (eventual), emisión de
zonas de intervención:
CO2 (eventual), contaminación térmica, disminución de acuífe-
ros, complejidad de explotación y costos (Universidad de Mede- HVO de poder HVO de conflicto
llín, 2008).
Experiencias sobre el aprovechamiento de la biomasa para Inadecuada intervención sobre los eco- Deterioro en calidad y cantidad del
la generación de energía renovable se encuentran en el munici- sistemas en Nariño. recurso hídrico utilizado para abasteci-
miento humano en Nariño.
pio de Mallama en donde se instaló un trapiche panelero con la Alta degradación y pérdida de suelos en
tecnología CIMPA, para aprovechar el bagazo de la caña como Nariño.
fuente energética para la producción de panela. Asimismo, la
energía mareomotriz, es un amplio campo por investigar en Na- HVO autónomos HVO de salida
198 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

3. Especialización en Taxonomía de Flora y Fauna.


Baja investigación para diversificar la Tendencia al aumento del número de
oferta energética en Nariño. especies de flora y fauna silvestre en 4. Especialización en Planeación de Ciencias Hidrográficas.
Escaso conocimiento sobre amenazas, vías de extinción en Nariño. 5. Doctor en Biología de la Conservación y Biorremediación.
riesgos y vulnerabilidad en Nariño. Alta incidencia de la deforestación en la
pérdida de biodiversidad en Nariño.

VISIÓN
El hombre nariñense recupera su memoria (cultura,
tradiciones, usos y costumbres) y mediante la investigación INTERFAZ
científica, desarrolla el conocimiento que le permite una 1. Bancos de germoplasma y tecnologías de conservación de la
correcta y armoniosa relación con la naturaleza, basada en biodiversidad en Nariño.
el respeto, la reciprocidad y la complementariedad, lo cual
permite recuperar y proteger los ecosistemas y preservar la 2. Categorización de las diferentes especies de flora, fauna y
vida. microorganismos en el departamento de Nariño, con res-
pecto al estado actual de conservación (amenazada, crítica-
OBJETIVOS: mente amenazada, sin información, sin problemas para su
conservación).
1. Promover una cultura de correcta y equitativa relación con 3. Centro de Investigación y Desarrollo de la Biodiversidad de
la naturaleza. Nariño.
2. Elevar la calidad y cantidad del agua. 4. Diseño de aplicación de metodologías para incorporar los
3. Recuperar y preservar los suelos. componentes de amenaza vulnerabilidad y riesgo en los pro-
4. Investigar las posibilidades de energías alternativas para cesos de ordenamiento territorial en Nariño.
ampliar la oferta energética en Nariño. 5. Diseño de sistemas colectivos eficientes de captación de
5. Investigar alternativas de manejo de las amenazas y vulne- aguas lluvias, distribución y regulación de aguas, con priori-
rabilidad por riesgos en Nariño. dad en zonas de conflicto de uso, en Nariño.
6. Diseño de áreas de conectividad biológica al interior de las
ESTRATEGIAS: áreas urbanas de Nariño.
1. Difundir el Plan de Acción en Biodiversidad 2006 – 2030 en 7. Diseño de instrumentos económicos para la conservación de
los municipios e instituciones educativas. la biodiversidad en Nariño.
2. Establecer la microcuenca como Unidad de Planificación 8. Diseño de mecanismos de control de pérdida de caudal en las
Ambiental del Territorio. redes domiciliarias de abastecimiento de agua en los centros
3. Alianza estratégica universidades - Corponariño - ONG’s. poblados de Nariño.
4. Alianza estratégica universidades - instituciones educativas 9. Diseño de sistemas de vertimientos urbanos y rurales y tra-
- municipios. tamiento de aguas residuales en viviendas rurales de Nariño.
10. Diseño y desarrollo de maquinaria y procesos agroindustria-
ESCENARIO DE INTERVENCIÓN les ecoeficientes en Nariño.
11. Diseño, adaptación y transferencia de tecnologías sobre Mo-
delos de producción limpia y de desarrollo sostenible para
OFERTA
los sectores productivos en las diferentes cuencas del depar-
1. Doctorado en Ciencias Biológicas con enfasis en recursos na- tamento de Nariño
turales y biodiversidad. 12. Diseños sobre ampliación, adecuación y mantenimiento de
2. Magister en Recursos Fotogénicos. acueductos y alcantarillados urbanos y rurales, para reduc-
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 199

ción de los riesgos asociados a la oferta hídrica, en zonas con 30. Modelos explicativos sobre amenazas geológicas e hidrome-
alto índice de escasez en Nariño. terológicas en Nariño.
13. Innovación en el modelo de prestación de los servicios pú- 31. Modelos explicativos para establecer protocolos de evalua-
blicos de agua en Nariño. ción de la fauna y de la flora en Nariño.
14. Innovación sobre métodos de gestión ambiental del recurso 32. Modelos explicativos para valorar la oferta y demanda hí-
hídrico para mejorar la competitividad a nivel internacio- drica en cuencas hidrográficas de Nariño.
nal, nacional, regional o local en Nariño. 33. Modelos explicativos sobre los cambios multitemporales en
15. Mapa de susceptibilidad ecosistémica a los efectos del cam- calidad ambiental de los biomas y ecosistemas de páramo y
bio climático (susceptibilidad alta, media, baja) en Nariño. de alta montaña, humedales, zonas secas, bosques de niebla,
16. Modelación de cobertura del suelo histórica, actual y futura bosques secos, zonas marinas y costeras de Nariño.
en Nariño. 34. Modelos explicativos sobre la calidad de agua marino coste-
17. Modelamiento de la distribución biogeográfica de las dife- ra en Nariño.
rentes especies en el departamento de Nariño, y cartografía. 35. Modelos explicativos sobre la dinámica hidrológica, sedi-
18. Modelamiento de oferta y demanda de agua para las diferen- mentación y calidad de agua de las principales cuencas en el
tes regiones de Nariño. departamento en Nariño.
19. Modelo de control torrencial y de sedimentación en la Cuen- 36. Modelos explicativos sobre la dinámica poblacional y filoge-
ca alta del rio Guamués en Nariño. nia de comunidades florísticas, faunísticas y microbiológicas
en Nariño.
20. Modelo de plantas dendroenergéticas con especies nativas
37. Modelos explicativos sobre las amenazas naturales activas y
como alternativa para el consumo de leña en la zona rural
potenciales de carácter geológico, geomorfológico, hidrome-
andina nariñense.
tereológico ecológico y antrópico en el departamento de Na-
21. Modelo de potabilización de agua para zona rural de Nariño. riño
22. Modelo de recuperación de suelos afectados por derrames de 38. Modelos explicativos sobre los procesos de degradación de
petróleo, y de suelos salinosódicos, en la zona costera de Na- suelos en Nariño.
riño. 39. Modelos explicativos sobre valoración de la oferta hídrica
23. Modelo de restauración de ecosistemas deteriorados en el en cuencas abastecedoras de acueductos y sistemas de riego
enclave sub xerofítico del Patía, en Nariño. de Nariño.
24. Modelo explicativo sobre la dinámica hidrológica, sedimen- 40. Modelos para la estandarización de procesos sobre el estable-
tación y calidad de aguas en el humedal Ramsar, Laguna de cimiento de corredores biológicos en Nariño.
la Cocha, en Nariño. 41. Plantas piloto sobre energía solar como proyectos demostra-
25. Modelo para la estandarización de procesos sobre recupera- tivos (iluminación, radio, televisión, calentamiento de agua)
ción y conservación de la flora y fauna silvestre en Nariño. para difusión y fomento a nivel doméstico, comercial e in-
26. Modelo regional de lucha contra la desertificación y la se- dustrial, en Nariño.
quía en Nariño. 42. Plantas piloto sobre mecanismos de desarrollo limpio para
27. Modelos alternativos de recuperación y restauración de eco- la captura de carbono en Nariño.
sistemas integrantes de corredores biológicos en Nariño. 43. Plantas piloto sobre prácticas de manejo, conservación y re-
28. Modelos alternos de producción minera, que garanticen la cuperación de suelos en la zona andina y costera de Nariño.
conservación de la biodiversidad en Nariño. 44. Prototipos para mejorar el abastecimiento y suministro de
29. Modelos de rehabilitación y restauración de ecosistemas te- agua potable y uso eficiente del recurso hídrico en Nariño.
rrestres, acuáticos y marinos y costeros degradados en Nari- 45. Prototipos sobre uso de energías alternativas: energía hi-
ño. dráulica, energía eólica, energía térmica en Nariño.
200 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

46. Red de Centros de investigación en biodiversidad, etnobio- 5. Adquisición de tecnología sobre recuperación de ecosiste-
lógia y ambiente, con parcelas de monitoreo, evaluación y mas acuáticos contaminados mediante el uso de macrófitas
seguimiento de la dinámica de los ecosistemas, en áreas es- y manglares en Nariño.
tratégicas del departamento de Nariño (Corredor Andino- 6. Adquisición de tecnología sobre sistemas de monitoreo de
amazónico, zona andina y zona pacífica). calidad y cantidad del recurso hídrico en la cuencas de Nari-
47. Transferencia de tecnología en prácticas de producción lim- ño.
pia, conservación, manejo de suelos y manejo del recurso hí- 7. Implementación de acciones y medidas de conservación, que
drico a productores agrícolas y pecuarios, en Nariño. contribuyan a la recuperación, restauración ecológica, y al
48. Transferencia de tecnología para la implementación de establecimiento de coberturas vegetales en ecosistemas de-
plantaciones protectoras y protectoras - productoras en gradados de Nariño.
áreas de vocación forestal con miras a la protección de mi- 8. Adquisición de tecnología sobre monitoreo y seguimiento
crocuencas y apoyo a la industria forestal en Nariño. de planes de contingencia contra incendios forestales en Na-
riño.
49. Transferencia de tecnología sobre modelos de conservación,
y desarrollo sostenible en Nariño. 9. Trabajos experimentales de restauración, rehabilitación y/o
recuperación de ecosistemas priorizados afectados, especial-
50. Transferencia de tecnología sobre conectividad de corredo- mente en zonas secas de Nariño.
res biológicos, planificación y manejo de áreas protegidas en
10. Infraestructura para la investigación sobre germoplasma de
Nariño.
especies nativas, en Nariño.
51. Transferencia de tecnología sobre recuperación de prácticas 11. Adquisición de tecnología sobre sistemas de información,
de producción sostenible aplicadas en las comunidades de la evaluación monitoreo y seguimiento a la problemática de
costa pacífica de Nariño. desertificación y degradación de suelos en Nariño.
52. Transferencia de tecnologías sobre uso eficiente y sostenible 12. Infraestructura para la investigación en manejo de suelos y
del agua en el enclave subxerofítico del Patía- norte de Nari- protección de la biodiversidad en Nariño.
ño. 13. Adquisición de tecnología sobre sistemas de información
FACILITADORES para monitoreo y evaluación de daños y análisis de necesi-
dades definidos por los CREPAD de Nariño.
1. Adquisición de tecnología sobre Inspección, control y apli- 14. Acciones de restauración de ecosistemas degradados debido
cación de normas con relación al manejo, el uso y la conser- a cultivos ilícitos en Nariño.
vación de los ecosistemas de Nariño. 15. Implementación de cultivos alternativos como fuente de
2. Adquisición de tecnología sobre monitoreo hidroclimático, recursos para disminuir la explotación no sostenible de los
montaje y operación de redes hidro-metereológicas en Nari- bosques naturales en Nariño.
ño. 16. Transferencia y aplicación de procesos pedagógicos y gene-
3. Transferencia de tecnología sobre Recuperación, tratamien- ración de material didáctico y divulgativo en Nariño.
to, rehabilitación, hospitalización y manejo de fauna silves- 17. Ensayos experimentales sobre captura de carbono en los di-
tre proveniente de decomisos, tráfico ilegal o donaciones, en ferentes tipos de cobertura vegetal de Nariño.
Nariño. 18. Generación de cercas vivas biodiversas como alternativas de
4. Adquisición y aplicación de tecnología en sistemas de infor- conexión biológica en el área rural de Nariño.
mación geográfica para el fortalecimiento de los Sistemas de 19. Establecimiento de colecciones biológicas, jardines botáni-
Información en Biodiversidad en el departamento de Nari- cos y programas ex situ e in situ de conservación de la biodi-
ño (SIBIN). versidad en las 3 regiones biogeográficas de Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 201

20. Establecimiento de bancos de ADN como medio de caracte- 13. Evaluación de procesos de mitigación, corrección o com-
rización de la biodiversidad genética en Nariño. pensación según el impacto ambiental generado por activi-
21. Ensayos experimentales de producción limpia en las dife- dades antrópicas sobre los ecosistemas naturales en Nariño.
rentes industrias de Nariño. 14. Investigaciones sobre los efectos del cambio climático en los
22. Implementación de proyectos de biogás que permitan apro- ecosistemas estratégicos de páramo y alta montaña en Nari-
vechar las excretas y evitar la contaminación de las fuentes ño.
hídricas por actividades pecuarias de Nariño. 15. Investigaciones sobre los efectos ambientales de los cultivos
de uso ilícito y monocultivos en Nariño.
DEMANDA
16. Evaluación del estado de las áreas de reserva forestal declara-
Línea de investigación. Biodiversidad ecosistémica.
das por la ley 2ª de 1959 en Nariño.
1. Investigaciones sobre factores y formas que favorecen la co- 17. Investigaciones sobre bioindicadores de calidad de ecosiste-
nectividad de áreas protegidas y subsistemas de áreas prote- mas en Nariño.
gidas en Nariño. 18. Investigaciones sobre biogeografía, procesos y patrones de
2. Investigaciones sobre mecanismos y formas de generación, influencia en la actual conformación de la diversidad de Na-
sustento y flujo de los servicios ecosistémicos en Nariño. riño.
3. Investigaciones sobre la capacidad de respuesta de los ecosis- 19. Investigaciones sobre el funcionamiento de los ecosistemas,
temas a factores determinantes del cambio ambiental global y dinámica de cambio ante diferentes presiones antrópicas a
en Nariño. nivel de comunidades y paisajes en Nariño.
4. Investigaciones sobre los efectos del cambio climático en
20. Investigaciones sobre la capacidad de resiliencia de los eco-
ecosistemas y su biodiversidad y estrategias de adaptación
sistemas bajo diferentes modelos de disturbio en Nariño.
en Nariño.
5. Investigaciones sobre la estructura, composición y función 21. Investigación sobre el efecto de la fragmentación en la biodi-
de los ecosistemas terrestres, acuáticos, marinos y costeros versidad, su dinámica y función, en el departamento de Na-
en Nariño. riño
6. Investigaciones sobre cada uno de los bioma y ecosistemas 22. Investigaciones sobre procesos de restauración de ecosiste-
bajo algún sistema de manejo especial de protección en el de- mas en Nariño.
partamento de Nariño 23. Investigación sobre alternativas de manejo a los daños cau-
7. Investigaciones sobre alternativas ecoturísticas en los dife- sados a la biodiversidad por la implementación de megapro-
rentes ecosistemas y municipios de Nariño. yectos de infraestructura o productivos en Nariño.
8. Investigaciones sobre la caracterización biofísica y sociocul- Línea de investigación. Biodiversidad, etnias y cultura.
tural de áreas de recarga hídrica y fuentes abastecedoras de
acueductos y de sistemas de riego en Nariño. 1. Sistematización del conocimiento sobre saberes tradiciona-
9. Recolección de datos periódicos sobre las condiciones lim- les, dinámicas de conservación de la biodiversidad y sobre la
nológicas en el Lago Guamués y Humedal Ramsar Laguna producción sostenible que poseen las comunidades indíge-
de La Cocha y en las demás lagunas en Nariño. nas, afro descendientes y campesinas en Nariño.
10. Estandarización de procesos para el establecimiento de nue- 2. Sistematización del conocimiento sobre el uso de recursos
vas áreas de manejo especial en Nariño. florísticos (productos forestales no maderables) y faunísti-
11. Trabajos experimentales sobre mecanismos de producción cos en las comunidades indígenas, afro descendientes y cam-
limpia en las actividades agropecuarias en Nariño. pesinas en Nariño.
12. Trabajos experimentales sobre la captura de carbono en las 3. Investigación con participación comunitaria sobre los eco-
diferentes coberturas vegetales de Nariño. sistemas estratégicos (páramos, humedales, bosque altoandi-
202 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

no, enclave subxerofítico del Patía y áreas marino costeras) 3. Investigaciones sobre la composición, la diversidad y aspec-
en Nariño. tos ecológicos de la fauna y su relación con las macrófitas en
4. Investigaciones sobre restauración de las zonas de recarga el Humedal Ramsar, Laguna de La Cocha, en Nariño.
hídrica, recuperación de humedales y de otras áreas de ma- 4. Monitoreo sobre la dinámica de ecosistemas estratégicos,
nejo especial como rondas hídricas, en Nariño. cambios en la distribución de las poblaciones y en los ensam-
5. Investigaciones sobre manejo de suelos con procesos de de- bles de especies de fauna y flora en paramos, bosques de nie-
bla, bosques sistemas subxerofíticos, bosques lluviosos, man-
sertificación o de degradación en Nariño.
glares, piedemonte pacifico y amazónico y humedales de
6. Trabajos experimentales sobre conservación, protección, Nariño.
restauración de los páramos (zonales y azonales) en Nariño. 5. Investigaciones sobre el estado de las poblaciones de especies
7. Investigaciones para el diseño de cadenas de valor que pro- focales de la zona costera y marina de Nariño.
muevan el uso sostenible del potencial de la biodiversidad 6. Monitoreo sobre la distribución de especies promisorias
en paisajes, ecosistemas y culturas (ecoturismo, etnoturis- para bioprospección y biotecnología en Nariño.
mo, paisajismo, etc.) en Nariño. 7. Investigaciones sobre bioprospección de especies de flora,
8. Investigaciones sobre la etnobotánica a partir de la expe- fauna y microorganismos en Nariño.
riencia y saberes tradicionales indígenas campesinos o afro- 8. Investigaciones sobre el estado de las poblaciones de flora y
colombianos, en Nariño. fauna silvestre, y factores que favorecen o afectan directa o
9. Investigación participativa con comunidades, sobre alterna- indirectamente la dinámica natural de las poblaciones, espe-
tivas de restauración de ecosistemas y recuperación de espe- cialmente aquellas especies consideradas como VOC dentro
cies en Nariño. de las áreas protegidas del Santuario de Flora y Fauna Gale-
10. Investigaciones sobre sistemas agro sustentables en comuni- ras en Nariño.
dades indígenas, afrodescendientes y campesinas en Nariño. 9. Investigaciones sobre el estado de la Fauna Silvestre en el
11. Investigación sobre la etnoecología y etnobiología de los Santuario de Flora y Fauna Galeras en Nariño.
productos forestales no maderables en Nariño. 10. Recolección de datos sobre el grado de deterioro poblacional
y riesgo de extinción de especies silvestres focales en Nariño.
12. Investigaciones sobre la apropiación social del conocimien-
11. Evaluación sobre poblaciones de especies silvestres de fauna,
to de la biodiversidad en Nariño.
distribución y hábitat en el Humedal Ramsar, Laguna de La
13. Investigaciones sobre propiedad intelectual y acceso al co- Cocha.
nocimiento ancestral y tradicional de las comunidades en 12. Planes de manejo de especies focales: raras, endémicas, ame-
Nariño. nazadas, e introducidas en el departamento en Nariño.
Línea de investigación. Conocimiento de la diversidad 13. Investigaciones sobre el aprovechamiento de productos del
biológica. bosque y frutas naturales en Nariño.
14. Investigaciones sobre el uso del hábitat de las poblaciones de
1. Inventarios de especies de fauna y flora, recursos genéticos, venados en el SFFG en Nariño.
organización ecológica, de acuerdo con ecosistemas, regio- 15. Investigaciones sobre el papel que juegan las especies de fau-
nes naturales y áreas biogeográficas en Nariño. na consideradas como dañinas o perjudiciales en los ecosis-
2. Investigaciones sobre patrones de distribución de la biodi- temas en Nariño.
versidad, condiciones de vida, hábitos, preferencias alimen- 16. Investigaciones sobre fenología de especies forestales de in-
ticias, reproducción, hábitats esenciales o áreas geográficas y terés que presenten estrecha relación con la fauna, como in-
zonas fisiológicas, habitualmente ocupadas por especies fo- dicador de su presencia o desplazamiento, debido a la pro-
cales, amenazadas y migratorias en Nariño. ducción en diferentes épocas del año en Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 203

17. Bioprospección de las especies de flora y fauna nativas y mi- 30. Investigaciones sobre biodiversidad microbiana en ecosiste-
croorganismos, con potencial, para uso en biotecnología ali- mas acuáticos, terrestres y asociados a la microbiota de flora
mentación, decoración, ecoturismo, medicina, artesanías en y fauna en Nariño.
Nariño. 31. Investigaciones sobre la historia natural y evolutiva de co-
18. Investigaciones sobre productos para mercados verdes en munidades y poblaciones a diferentes escalas (macroecologi-
Nariño. Identificación de nuevas especies que puedan ser po- cas, ecosistemicas y genéticas), en Nariño.
tencialmente comerciables en el departamento de Nariño 32. Investigaciones sobre procesos de recuperación de especies
(ejemplo: plantas de forraje, plantas ornamentales). de flora y fauna en Nariño.
19. Trabajos experimentales sobre conservación ex situ de las 33. Investigaciones sobre la historia natural, fenología, fisiolo-
especies susceptibles de amenaza natural o antrópica en Na- gía y el funcionamiento de especies claves en la restauración
riño. de ecosistemas (específicos para cada ecosistema) que brinde
20. Trabajos experimentales sobre recuperación de las especies herramientas adecuadas para recuperar la cobertura vegetal
amenazadas de la zona costera y marina de la Unidad am- de Nariño.
biental costera de la llanura aluvial del sur UAC-LLAS, con 34. Investigación sobre paleo-palinología de las estructuras ve-
énfasis en moluscos, crustáceos, y peces de los libros rojos de getales en Nariño.
Colombia, Iscuande-la Tola. El Charco- Mosquera Olaya He- 35. Estudios exploratorios para el aislamiento, y caracteriza-
rrera, Francisco Pizarro, Tumaco, PNN Sanquianga en Nari- ción de microorganismos potencialmente productores de
ño. metabolitos de usos industrial en Nariño.
21. Investigaciones sobre el control biológico integrado de pla- 36. Investigaciones sobre la morfología, bioquímica, genética,
gas con Hyponetenus h. para el parasitoide de origen africa- taxonomía, y ecología de aislados microbianos de interés in-
no de la broca del café P. nasuta en la zona cafetera del norte, dustrial en Nariño.
Buesaco, la Unión y San José de Albán de Nariño. 37. Investigaciones sobre producción de metabolitos microbia-
22. Investigaciones sobre el control fitosanitario en las planta- nos de aplicación industrial a partir de microorganismos sil-
ciones de coco y palma en la región de Tumaco en Nariño. vestres aislados de diferentes ecosistemas de Nariño.
23. Investigaciones sobre identificación y caracterización de 38. Estudios de validación de producto, con ensayos en parce-
materias primas promisorias, de uso biotecnológico y bio- las experimentales, bioensayos de toxicidad, certificación,
prospección en Nariño. estudios de compatibilidad, encaminados a garantizar las
condiciones de bioseguridad por aplicación o utilización de
24. Recolección de datos sobre variabilidad de distribución de productos de origen microbiano, producción en ciclo cerra-
las especies comerciales y sobre la oceanografía del sector en do que fomente la sostenibilidad y conservación del recurso
la subregión costera en Nariño. biológico y del entorno ambiental en Nariño.
25. Investigaciones sobre el desarrollo y seguimiento a los ins- 39. Investigaciones sobre valoración económica de ecosistemas,
trumentos de política y legislativos, relacionados con la bio- especies, y daños causados a la biodiversidad en Nariño.
diversidad (IAvH) en Nariño.
26. Investigación sobre tráfico ilegal de fauna y flora en Nariño. Línea de investigación. Biodiversidad y agua.
27. Monitoreo de especies bioindicadoras del estado de conser- 1. Investigaciones sobre oferta y demanda de caudales hídricos
vación de los ecosistemas estratégicos de Nariño. y calidad de aguas en las cuencas hidrográficas en Nariño.
28. Investigaciones sobre ecofisiología de las poblaciones en los 2. Investigaciones sobre concesiones otorgadas, legalizadas y
diferentes ecosistemas terrestres y acuáticos en Nariño. renovadas en las diferentes cuencas de Nariño.
29. Investigaciones sobre recursos genéticos y diversidad gené- 3. Investigaciones sobre fuentes de agua subterránea en zonas
tica de las especies en Nariño. con vulnerabilidad hídrica alta en Nariño.
204 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

4. Monitoreo sobre especies bioindicadoras del estado de con- 18. Inventario de las fuentes hídricas superficiales del departa-
servación de los ecosistemas hídricos de Nariño. mento de Nariño, con su caracterización limnológica y ma-
5. Trabajos experimentales sobre la reducción de las cargas pas de calidad y caudales.
contaminantes en los diferentes procesos productivos en el 19. Monitoreo de indicadores biológicos y parámetros fisicoquí-
departamento de Nariño micos en fuentes hídricas de Nariño.
6. Estandarización de procesos sobre restauración ecológica 20. Investigación sobre medidas de protección y de restauración
con especies nativas pioneras en zonas de recarga hídrica en de microcuencas de Nariño.
Nariño. 21. Investigaciones sobre Identificación de acuíferos y zonas de
7. Inventario del estado de la infraestructura de acueductos, recarga hídrica en las cuencas de Nariño.
aguas residuales de vertimientos municipales, industriales y 22. Investigación sobre el estado de la infraestructura de los
de servicios en los municipios y cuencas de Nariño. acueductos, capacidad instalada y necesidades de ampliación
8. Trabajos experimentales sobre descontaminación en la en- en los asentamientos urbanos de Nariño.
senada de Tumaco, Humedal Ramsar, Laguna de La Cocha 23. Identificación de necesidades de adecuación de instalaciones
y principales corrientes hídricas de las cuencas Guáitara, y modernización de las redes de distribución de agua en Na-
Mayo, Juanambú, Guisa, Guamués, Mira-Mataje en Nariño. riño.
9. Investigaciones sobre mecanismos de adaptación al cambio 24. Investigación sobre técnicas adecuadas a la región para el
climático en ecosistemas de páramo y alta montaña en Nari- tratamiento de las aguas, en Nariño.
ño.
10. Investigaciones sobre procesos de desalinización, tratamien- Línea de investigación. Biodiversidad y recursos
to y utilización de aguas salobres en la costa pacífica de Nari- forestales.
ño. 1. Inventarios forestales y sobre especies con alta presión por
11. Trabajos experimentales sobre fitorremediación, mediante el aprovechamiento selectivo y en peligro de extinción en
el uso de manglar en la costa pacífica y de macrófitas en la cuencas y municipios de Nariño.
zona rural andina Nariñense. 2. Trabajos experimentales sobre restauración de ecosistemas
12. Trabajos experimentales sobre producción de bioplástico a forestales degradados en zonas de ladera del departamento
partir de aguas residuales en la cuenca del rio Pasto. de Nariño
13. Transferencia de tecnología sobre aplicación de software de 3. Investigaciones sobre los efectos de la fragmentación de los
simulación de calidad en las cuencas abastecedoras de acue- bosques en las zonas de reserva forestal de Nariño.
ductos en Nariño. 4. Inventarios sobre procesos de regeneración y restauración,
14. Investigación sobre la relación de la implementación de po- de los bosques de niebla, e identificación de especies sombri-
líticas de conservación de cuencas abastecedoras de acueduc- lla, para promover la restauración ecológica y la provisión
tos y el Índice de Riesgo de consumo de agua IRCA en Nari- de bienes y servicios eco sistémicos en en Nariño.
ño. 5. Investigación sobre el papel de biorremediación de las co-
15. Investigaciones para la innovación social en la forma de uso munidades de mangle en el manejo de derrames de hidro-
del agua en Nariño. carburos y en el manejo de suelos hipersalinosódicos en en
16. Investigaciones para la creación de redes de valor en el uso Nariño.
del agua en Nariño. 6. Inventario sobre caracterización biológica, química y ofer-
17. Investigaciones sobre microorganismos, especies animales o ta natural de especies promisorias en bioremediación en la
vegetales que puedan ser empleados para la descontamina- zona costera de Nariño.
ción de aguas servidas de origen agropecuario, urbano o in- 7. Investigaciones sobre la asociatividad de fauna y bosques en
dustrial en Nariño. Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 205

8. Investigación sobre el potencial de especies dendroenergéti- cimiento de plántulas y tasa de crecimiento de juveniles y
cas nativas, en la zona andina de Nariño. adultos de las formaciones vegetales de las zonas secas del de-
9. Monitoreo de plantaciones protectoras y protectoras-pro- partamento de Nariño
ductoras en áreas de vocación forestal con miras a la protec- 2. Inventario sobre la dinámica espacio temporal del fenóme-
ción de microcuencas en Nariño. no de desertificación y seguimiento de su evolución median-
10. Investigaciones sobre la biología reproductiva de especies te instrumentos cartográficos, SIG y teledetección en Nari-
forestales nativas y promisorias en Nariño. ño.
11. Trabajos experimentales sobre procesos de recuperación de 3. Investigaciones sobre medidas de prevención y mitigación
laderas mediante revegetación en Nariño. de la degradación de tierras, en las zonas secas en Nariño.
4. Investigación sobre el impacto ambiental que ocasiona la ga-
12. Investigaciones para la estandarización de procesos sobre ca- nadería extensiva en los suelos de la zona seca del departa-
denas forestales de biocomercio, en Nariño. mento y especialmente en la zona Subxerofítica del Alto Pa-
13. Investigaciones sobre bioprospección de especies forestales tía de Nariño.
nativas en Nariño. 5. Trabajos experimentales sobre obras biomecánicas de recu-
14. Investigación sobre sistemas agroforestales de múltiple be- peración y control de la erosión en áreas críticas del enclave
neficio: interconexión, producción de oxígeno, producción Subxerofítico y en las cuencas del Mayo y Juanambú en Na-
de leña y madera y productos alimenticios en las cuencas de riño.
Nariño. 6. Trabajos experimentales sobre restauración ecológica par-
15. Investigación sobre materiales alternos para el reemplazo de ticipativa asistida de áreas degradadas y en conflicto por uso
ladrillo, cemento o madera en Nariño. del suelo en la zona sur de Nariño.
7. Investigaciones sobre Tecnología para Conservación y pro-
Línea de investigación. Biodiversidad y generación de tección de suelos de ladera en Nariño.
energía. 8. Investigaciones sobre nuevos insumos (menos contaminan-
1. Inventario de cada uno de los recursos energéticos no con- tes de suelos y aguas) para control de plagas en Nariño.
vencionales potenciales (solar, eólico, hidroelectricidad a pe- 9. Investigaciones sobre alternativas de descontaminación de
queña escala, biomasa y geotermia), en Nariño. suelos y aguas, causadas por derrames de petróleo, curtiem-
2. Evaluación de los sistemas de cogeneración de energía a par- bres, insumos agropecuarios o actividades mineras entre
tir del bagazo de la caña para la producción de panela (tecno- otros, en Nariño.
logía cimpa), en los municipios paneleros de Nariño. 10. Investigaciones sobre recuperación y propagación de semi-
llas nativas y productos tradicionales utilizados en alimen-
3. Investigación para el desarrollo de sistemas fotovoltaicos en tación de Nariño.
Nariño. 11. Investigaciones sobre generación de nuevos productos para la
4. Diseño de proyectos de hidroelectricidad a pequeña escala alimentación animal basados en la biodiversidad en Nariño.
en Nariño. 12. Investigación sobre los efectos de los cultivos ilícitos en la
5. Investigación sobre formas de utilización de la energía de las biodiversidad de Nariño.
olas y corrientes marinas en el pacifico de Nariño.
6. Investigaciones sobre fuentes alternas de energía para susti- Línea de investigación. Biodiversidad y manejo del riesgo.
tución del uso de la leña y el carbón en Nariño. 1. Investigaciones sobre medidas para manejar los ecosistemas
y mantener su resistencia a eventos naturales extremos, y
Línea de investigación. Biodiversidad y sistemas para contribuir a la mitigación y adaptación al cambio cli-
productivos.
mático, en Nariño.
1. Inventario sobre patrones de floración y fructificación, por- 2. Investigaciones sobre identificación de zonas críticas por
centaje, tiempos y requerimientos de germinación, estable- Amenazas Naturales y Antrópicas en Nariño.
206 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

3. Evaluaciones de los efectos de desastres de origen natural 2. CADENA FORESTAL


o tecnológico sobre la biodiversidad y el desarrollo social y
económico en Nariño.
4. Trabajos experimentales sobre conservación ex - situ de las
especies expuestas a amenazas naturales en Nariño.
5. Evaluación sobre las condiciones para efectuar el dragado,
restitución y reconformación morfológica de cauces y de
canales según eventos contingentes reportados en las cuen- El territorio colombiano se compone de un 44% de áreas ma-
cas de los ríos: Pasto, Guamués, Mayo - Juanambú, Telembí, rinas y un 56% de áreas continentales, equivalentes a 113.997.765
Mira, Sanquianga y Patía en Nariño. ha. La cobertura de bosques naturales de Colombia actualmente
6. Inventario de los impactos ambientales generados por los alcanza una extensión de 61.246.660 ha, equivalentes al 53,7 por
eventos de inundaciones y/o fenómenos de remoción en ciento del territorio continental. Las zonas de reserva forestal
masa, que puedan afectar a la población en cuencas y muni- declaradas mediante la Ley 2 de 1959 equivalen actualmente a 51
cipios de Nariño. 289 400 ha (44,99 por ciento).
7. Trabajos experimentales sobre manejo integral del riesgo e Los bosques presentes en el interior de las áreas declaradas
implementación de obras de mitigación y de reducción de la por la Ley 2 de 1959 equivalen actualmente a 45.331.312 ha (88,38
vulnerabilidad de la población ante eventos naturales y an- por ciento), lo cual indica que en Colombia hay 5.958.088 ha sin
trópicos en la zona costera en Nariño. cobertura boscosa que siguen perteneciendo al régimen de área
8. Investigaciones sobre el manejo de áreas declaradas como de reserva forestal. Por otra parte, actualmente hay en Colombia
zonas de amenaza y riesgo natural para la conservación y 15.915.338 ha cubiertas por bosques, fuera del régimen de áreas de
protección de la biodiversidad en Nariño. reserva forestal.
9. Investigaciones sobre la relación entre el cambio climático La cobertura en bosques de las áreas sustraídas de las reser-
y pérdida de la biodiversidad en bosques, arrecifes coralinos, vas forestales declaradas por la Ley 2/59 equivalen a 8.548.729 ha
manglares y humedales, pérdida y retirada de los glaciares, (61,02 por ciento del área sustraída), lo que hace suponer que las
afectación en la descarga y suministro de agua e impactos sustracciones se han llevado a cabo sin atender a criterios técni-
por inundación y sequía en Nariño. cos. Las áreas cubiertas con bosques, presentes en el Sistema de
10. Investigación sobre gestión del riesgo y cambio climático en parques nacionales equivalen al área cubierta con bosques, ubi-
la zona costera de Nariño. cadas en las áreas sustraídas de las reservas forestales declaradas
11. Investigaciones sobre cambios de la cobertura vegetal natu- mediante la Ley 2 de 1959.
ral y su interacción con la oferta hídrica en las cuencas de Los territorios de comunidades negras (5.043.038 ha) están
Nariño. cubiertos por bosques en un 83,22 por ciento (4.196.972 ha) y son
12. Investigación sobre vulnerabilidad de especies y poblacio- propiedad de dichas comunidades. Estas cifras indican la gran ri-
nes frente al cambio climático, priorización de especies y re- queza forestal de estas áreas, que están ubicadas principalmente
giones, en Nariño. en el Chocó biogeográfico, a la vez que una gran responsabilidad
13. Investigaciones sobre mitigación del cambio climático en en su conservación y un gran potencial para su uso sostenible.
Nariño. En las áreas declaradas como resguardos indígenas (29.267.005
14. Investigación sobre el impacto control y manejo de especies ha, equivalentes al 25,6 por ciento del territorio del país) existe
invasoras. una cobertura de bosques de 25.461.017 ha, equivalente al 87 por
ciento107.
15. Identificación de los factores de riesgo en fuentes hídricas de
Nariño.
16. Investigación sobre el estado de inserción de la gestión del 107. UCROS, Juan Camilo. Breve historia y situación actual del patrimo-
riesgo en los planes básicos y esquemas de ordenamiento te- nio forestal colombiano. FAO. 2009. [en línea]. http://www.fao.org/
rritorial de los municipios en Nariño. forestry/17272-09c7bb88cbaad85cf5c312d8422b30afb.pdf [citado en 9
de abril de 2012]
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 207

De acuerdo a lo presentado en el Plan Nacional para el De- pérdida de más de 10.000 has anuales de cobertura vegetal en la
sarrollo Forestal –PNDF-108, el sector forestal sustenta en el país, Costa Pacífica, con valores más representativos en la región de
una gran proporción de “mega diversidad”; la cual representa los Andes, donde son muy pocos los relictos de bosque natural
el 10% de la biodiversidad mundial. Esto hace que Colombia sea que se conserva. Esta situación ha conllevado entre otros efec-
considerada como uno de los países más biodiversos del mundo. tos, a la fragmentación de los paisajes naturales, la dominancia
Ocupa el séptimo lugar en el mundo con mayor proporción de de especies exóticas y la sobrexplotación de recursos forestales,
bosques tropicales109, representando el 6,42% de la oferta total en pequeros y de fauna silvestre.
América del Sur Tropical y el 1,5% de los bosques mundiales, ubi- La potencialidad forestal del departamento permite hacer
cándose como el segundo con el mayor número de especies de aprovechamiento, aunque sin la tecnología adecuada ni los re-
plantas en su interior; es además el séptimo país que contiene la cursos humanos debidamente capacitados. Este aprovechamien-
mayor parte de la frontera forestal del mundo.. to forestal, sobretodo en la costa pacífica, se efectúa bajo condi-
La tasa promedio anual de pérdida de la cobertura boscosa ciones de alta vulnerabilidad para los corteros, quienes tienen
es de 322.757 hectáreas por año. Los mayores niveles de transfor-
que hacer grandes esfuerzos por las herramientas utilizadas para
mación se presentaron en la región amazónica con una defores-
tación promedio de 132.173 hectáreas por año; y los menores ni- la tala, el troceado y la extracción manual. Además, no existe un
veles de pérdida se estimaron en la región del Pacífico con 20.288 adecuado plan de capacitación en cuanto a técnicas de apeo de
hectáreas al año en promedio110. bajo impacto, carencia de seguridad industrial y bajo nivel sala-
En Colombia existen 17,2 millones de hectáreas de áreas pro- rial.
tegidas, la mayor parte dentro de las zonas de reserva forestal, Algunos entes institucionales se han puesto a la tarea de pro-
que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-111. teger, conservar y gestionar los recursos disponibles. En este
Nariño posee 3.326.800 has, de las cuales aproximadamente sentido, cabe desatacar que el departamento cuenta con áreas
2.048.090 has correspondientes al 61% son ocupadas por los dife- protegidas de gran importancia ecosistémica, entre las que se
rentes bosques, naturales primarios y secundarios, en cualquier mencionan el Parque Natural Nacional Sanquianga., Santuario
estado de sucesión. De estos, el 78% se localizan en la Costa Pací- de Flora y Fauna Galeras, Reserva Natural El Azufral, Reserva
fica, siendo los bosques de Guandal, los más intervenidos por las Natural La Planada, Reserva Natural del Río Ñambi, Reserva
comunidades de la región. Natural Municipal El Estero, Reserva Natural Alto Dalmacia.,
Los diagnósticos sobre el sector forestal en el departamento Reservas de la sociedad civil, Corredor Andino Amazónico Pá-
y lo reportado en el PGOF 2008, muestran que los mayores efec- ramo de Bordoncillo, Doña Juana.
tos han sido provocados por la intervención antrópica, princi-
En cuanto a manglares, en el Pacífico Nariñense se ubican
palmente por la ocupación de asentamientos humanos y el cam-
150.000 hectáreas de las cuales 59.977 hectáreas se encuentran en
bio a actividades agropecuarias. Estos factores han ocasionado la
jurisdicción de la Corporación Autónoma de Nariño, Corpona-
riño, y el resto en el Parque Nacional Sanquianga. Nariño posee
108. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, et al. Plan Nacional de Desarrollo Fo- el 40% de los manglares del país y el 53% del Pacífico.
restal. BIRF. Bogotá D.C. 2000. 71 p. Con relación a las áreas de páramo, el departamento de Nari-
109. Según la “evaluación de los Bosques del Mundo 1995”, publicado por la
FAO (1999), los países con mayor cobertura de bosques naturales tropica- ño posee un área de 81.089 hectáreas, equivalentes a 810,89 Km2.
les son: 1. Brasil (546´239.000 has); 2. R.I. del Congo (109’203.000 has); In- Estos páramos prestan un sin número de servicios ecosistémi-
donesia (103´666.000 has); 4. China (99’523.000); 5. Perú (67´378.000 has);
6. México (55’278.000); 7. Colombia (52’862.000 has).
cos, cuyos beneficios se ven representados más a nivel social que
110. Ibíd. p. 8. individual. Entre estos, pueden destacarse aquellos relacionados
111. RESTREPO, Juan Camilo. Presentación Una Política de Tierras para Colom- con la regulación hidrológica, la conservación de la biodiversi-
bia. Bogotá, agosto de 2010. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Bogotá D.C. 2010. [en línea] http://www.minagricultura.gov.co/archivos/ dad, la belleza escénica y la captura de carbono como medida de
ministro_jc_restrepo_tierras_2.pdf (citado en 8 de abril de 2012]. mitigación y adaptación al cambio climático.
208 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Figura 27. Nariño. Área de bosques en el departamento de tales. Muchos estudios en diferentes partes del mundo han de-
Nariño. 2008 mostrado que con un manejo sostenible de los bosques, se pueden
producir altos valores económicos debido a que sus productos
ingresan en el mercado internacional, obtienen regalías guber-
namentales, generan ingresos para el sector y apoyan estrategias
de supervivencia de las comunidades. A pesar de ello, estos va-
lores no son ampliamente entendidos, por el contrario son sub-
valorados. En el departamento, esto se ve reflejado en la pérdida
acelerada del recurso y de las tierras aptas para ello, aún cuando
existen un sin número de bienes y servicios ambientales impor-
tantes que de ellos se pueden obtener.
Figura 28. Nariño. Localización de los páramos del
departamento de Nariño. 2006

Fuente: PGOF 2008

La información del sector es dispersa en los centros académi-


cos e instituciones públicas y privadas, lo cual dificulta tener una
visión más amplia acerca de la problemática existente. No existe
una base de datos actualizada con las respectivas estadísticas fo-
restales de Nariño ni un sistema de información geográfica sobre
las coberturas forestales.
Existe un desconocimiento sobre las potencialidades de de-
sarrollar un mercado estratégico de productos del bosque no ma-
derables, principalmente porque no se conoce la información
que deriva de las investigaciones realizadas sobre dichos produc-
tos. No se ha impulsado la formación de las cadenas productivas
(clústeres), para mejorar la competitividad y promocionar expor-
taciones. Esto se puede notar en la deficiente competitividad en Fuente: Estado del Arte de la Información Biofísica y Socioeconómica de los Pá-
ramos de Nariño, 2006.
la cadena de valor de los productos tanto maderables como no
maderables y en las tecnologías obsoletas de los aserríos. Los efectos ocasionados por la deforestación no solamente
Son muy pocos los estudios de valoración económica am- se relacionan con la destrucción del hábitat natural de muchas
biental que se han realizado en áreas de reserva, bosques, y en especies tanto de flora como de fauna, sino que también llevan
general, en áreas con potencial para ofertar servicios ambien- a acelerar los procesos erosivos que afectan la productividad de
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 209

los suelos, causan sedimentación de ríos, y reservorios y reducen En Nariño, es evidente la necesidad de investigación para
la capacidad de regulación hídrica en cuencas y microcuencas. encontrar nuevas especies multipropósito para aprovechamien-
Por tal razón se hace necesario identificar sus principales efectos to forestal. Es fundamental identificar, caracterizar e implemen-
a través de una cuantificación (estadísticas o tasas de deforesta- tar especies que cumplan funciones ecosistémicas, que se adap-
ción), una espacialización y el análisis multitemporales del cam- ten a diferentes situaciones para sentar bases de formulación de
bio en este tipo de coberturas. Esto permitiría hacer predicciones futuros proyectos sobre propagación, manejo de cultivo, utiliza-
sobre los comportamientos y efectos futuros, y de esta manera, ción en recuperación de suelos y cuencas hidrográficas, preser-
se facilitaría los procesos de planificación y manejo de este tipo vación de ecosistemas, biodiversidad, productividad y recursos
de áreas. genéticos.
No existe una relación cuantificada sobre la influencia de la
cobertura boscosa con la provisión de servicios ecosistémicos hí-
dricos a través de análisis multitemporales del cambio en las co- IMAGEN DESEADA
berturas presentes en las partes altas de las cuencas y el cambio
en el balance hídrico en dichos periodos de análisis. La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
Aún no existe un concreto posicionamiento de la agrofores- motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
tería en el manejo de áreas con fines productivos y/o protecto- identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
res, así mismo no se han identificado nichos de mercados para mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
los servicios ambientales provistos en áreas de bosque. Los mer- zonas de intervención:
cados que están comenzando a organizarse en Colombia, y muy
débilmente en Nariño, no se basan en pagar un valor real del ser- HVO de poder HVO de conflicto
vicio ambiental ofrecido a la sociedad, sino en la definición de un No existe un clúster de productos fores- Hace falta mejorar la productividad y la
monto derivado del costo de oportunidad que tendrá el propieta- tales en el departamento que permita capacitación del personal de trabajo en
rio de la tierra al darle un uso diferente al forestal. En consecuen- aglomerar las cantidades a ofertar. los aserraderos y en el aprovechamien-
cia, se carece de Asociaciones o Cooperativas consolidadas que Aún no existe un concreto posiciona- to forestal.
atiendan la demanda en forma eficiente y sustenten precios jus- miento de la agroforestería en el ma- Aún no se ha explorado con propiedad
tos y elimine la competencia desleal. Hace falta mejorar la pro- nejo de áreas con fines productivos y/o el tema de mercados verdes en el de-
ductividad y la capacitación del personal de trabajo en los aserra- protectores. partamento como alternativa de mane-
deros y en el aprovechamiento forestal. jo sostenible del sector forestal.
No existen iniciativas para implementar mecanismos de HVO autónomos HVO de salida
adaptación y mitigación relacionados al cambio climático. Hay
No existe una base de datos con los tra- Existen en el departamento muy pocos
poca información sobre captura de carbono por los sistemas fo-
bajos de investigación realizados hasta estudios de valoración económica am-
restales y demás usos de la tierra, por lo que deben hacerse es- la fecha en el departamento de Nariño. biental.
fuerzos por desarrollar estas investigaciones, ya que estos valo- Desconocimiento sobre la medida de No existen estudios sobre las limitantes
res pueden ser utilizados para establecer una línea base para la aprovechamiento de los productos fo- y potencialidades de las actividades de
oferta de este servicio ambiental en los mercados de carbono. restales no maderables PFNM. restauración.
Dada la tradicional disponibilidad de recursos forestales de Hay muchos vacíos en cuanto al apro- A la fecha no se tiene cuantificada las
bosques naturales, existe una baja cultura y vocación de las co- vechamiento de los residuos forestales tasas de deforestación, y su espacializa-
munidades para el manejo de plantaciones forestales. Sin embar- después del aprovechamiento. ción en las áreas de cobertura forestal y
go, en algunas comunidades los materiales que se utilizan en for- No existe un sistema de información áreas de alta montaña.
ma doméstica o que se extraían para complementar los ingresos geográfica actualizado sobre las cober- Hasta el momento no se han identifica-
familiares van quedando lejos o desapareciendo, y sin plantacio- turas forestales del departamento. do nichos de mercados para los servi-
nes que los repongan se va generando una situación de desabas- cios ambientales provistos en áreas de
bosque.
tecimiento gradual que tiende a hacerse cada vez más negativa.
210 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

No existe una relación cuantificada so- No existe una caracterización de merca- ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
bre la influencia de la cobertura boscosa dos y canales para la distribución de los
con la provisión de servicios ecosistémi- productos transformados. OFERTA (Formación de Recurso Humano)
cos hídricos. No se cuenta con un proceso de certifi-
No existen iniciativas para implementar cación de reproducción de semillas de 1. Tecnología ambiental.
mecanismos de adaptación y mitiga- especies forestales nativas. 2. Tecnología en gestión empresarial forestal.
ción relacionados al cambio climático. 3. Ingeniería Forestal.
Existe una degradación moderada de
las áreas de manglar que podría agra- 4. Ingeniería de recursos naturales renovables.
varse en el corto o mediano plazo. 5. Maestría en Economía Forestal.
Información escasa en lo concerniente 6. Maestría en Economía de los recursos naturales.
con la flora en todos los páramos del 7. Maestría en manejo de bosques con énfasis en cambio climá-
departamento. tico, biodiversidad y recurso hídrico.
Desconocimiento de la fenología, ma-
nejo y prácticas culturales para el apro- 8. Doctorado en investigación forestal.
vechamiento de diferentes especies
forestales. INTERFAZ
1. Banco de germoplasma de las especies forestales en Nariño.
VISIÓN 2. Centro de Investigación y Desarrollo de las especies foresta-
La cadena forestal de Nariño registra un satisfactorio les de Nariño.
posicionamiento de los sistemas agroforestales como 3. Desarrollo de metodologías para la cuantificación de captu-
herramienta productiva integrada para el desarrollo ra de carbono a nivel de especies y de masas forestales en Na-
sustentable, un adecuado manejo de áreas con fines riño.
productivos y protectores y una oferta organizada y
controlada de bienes y servicios ecosistémicos, derivados de 4. Diseño de estrategias de restauración ecológica en áreas de
áreas forestales. bosque y de alta montaña de Nariño.
5. Generación de modelos de predicción del efecto del cambio
OBJETIVOS climático para diferentes especies forestales nativas y/o con
potencial de restauración y/o comercial en Nariño.
1. Desarrollar la agroforestería en Nariño como un sistema de 6. Implementación de parcelas permanentes de muestreo para
intervención que define las áreas productivas y de protec- monitorear la dinámica y evaluación de la captura de carbo-
ción forestal. no en diferentes especies forestales en Nariño.
2. Desarrollar un clúster de productos forestales en el departa-
7. Sistema de Información Geográfica del sector Forestal de fá-
mento que permite aglomerar las cantidades a ofertar.
cil consulta en Nariño.
3. Integrar la agricultura y la silvicultura para un uso sustenta-
ble, productivo y diverso del suelo. 8. Transferencia de tecnología en sistemas agroforestales para
4. Identificar, caracterizar y valorar los bienes y servicios eco- las comunidades productivas, mediante métodos de innova-
sistémicos generados en áreas forestales con potencia de ción tecnológica en Nariño.
mercado. 9. Transferencia de tecnología para el buen aprovechamiento
de los productos madereros y el mejoramiento de la calidad
ESTRATEGIAS de los productos a ofertar en las diferentes escalas de comer-
1. Alianza estratégica universidades – empresas. cialización en Nariño.
2. Alianza estratégica universidades - instituciones educativas 10. Transferencia de tecnología para el buen aprovechamiento
- municipios. de los productos madereros y el mejoramiento de la calidad
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 211

de los productos a ofertar en las diferentes escalas de comer- 9. Investigación para la evaluación de la calidad del agua, la
cialización. productividad y la biomasa presente en los manglares de Na-
riño.
FACILITADORES
10. Investigación sobre el impacto ambiental vinculado a la re-
1. Alianza estratégica Universidades – Ministerio Ambiente – cogida de los restos de corta de Nariño.
Ministerio de Agricultura – Corponariño – IDEAM – CIAT 11. Investigación sobre la estimación del costo de oportuni-
– Banco Mundial – OIMT. dad asociado a la protección de las áreas de bosque, páramo
2. Diseño de estrategias para la restauración ecológica de los y manglar en el departamento de Nariño, el establecimien-
páramos de Nariño. to de áreas protegidas y la conversión de los bosques a otros
3. Diseño de un Plan de Manejo para Uso y Aprovechamiento usos.
de Productos no maderables de los bosques de Nariño. 12. Investigación sobre las funciones de la vegetación protecto-
DEMANDA ra en cuencas hidrográficas sobre la sedimentación y conta-
minación de las aguas en épocas lluviosas y secas en Nariño.
Línea de Investigación: Valoración económica ambiental
y Servicios ambientales 13. Investigación sobre las potencialidades del desarrollo del
ecoturismo en las áreas de Manglar de la Costa Pacifica Nari-
1. Investigación aplicada para evaluar los impactos ambienta- ñense.
les causados por las diferentes actividades de las comunida- 14. Investigación sobre los costos de producción y rendimientos
des inmersas en las áreas de manglar de Nariño. (aprovechamiento y transformación) de productos foresta-
2. Investigación aplicada para la identificación y cuantifica- les maderables y no maderables con alto potencial en Nari-
ción del valor económico de la oferta y demanda de los bie- ño.
nes y servicios ambientales de los bosques, incluyendo ser-
15. Investigación sobre los impactos ambientales generados en
vicios hidrológicos, captura de carbono, belleza escénica y
la etapa de manejo y aprovechamiento forestal, que susten-
conservación de la biodiversidad de Nariño.
ten la viabilidad de incursionar en la modalidad de Merca-
3. Investigación aplicada sobre la influencia de la presencia y
dos Verdes en Nariño.
tipo de vegetación en los flujos de agua de la cuenca del río
Pasto. Línea de Investigación: Sistemas de información
4. Investigación para analizar la pérdida de ingresos y de pro- geográfica
ductividad resultante de la deforestación de las áreas de
Manglar de Nariño. 1. Investigación aplicada para el análisis multitemporal de las
coberturas boscosas en Nariño.
5. Investigación para el diseño de indicadores ambientales
para el manejo sostenible de los manglares en Nariño. 2. Investigación aplicada para el análisis multitemporal de las
6. Investigación para identificación de la oferta y demanda de coberturas de áreas de alta montaña (páramos) en Nariño.
recursos hidrobiológicos de los manglares de Nariño. 3. Investigación aplicada para la actualización de mapas de uso
7. Investigación para la aplicación del método de valoración forestal en Nariño.
económica ambiental de función de producción para deter- 4. Investigación aplicada para la identificación de áreas estra-
minar la relación entre la pérdida de cubiertas boscosas y la tégicas para la formación de corredores biológicos, que pro-
regulación de caudales de las principales cuencas abastece- pendan por la conservación de la biodiversidad presente en
doras en Nariño. áreas de bosque natural primario y secundario en Nariño.
8. Investigación para la caracterización, diagnóstico y valora- 5. Investigación aplicada para la identificación de zonas priori-
ción de los servicios ambientales provistos en los manglares tarias para la conservación de bosques y establecimiento de
de Nariño. corredores biológicos en Nariño.
212 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

6. Investigación para la elaboración de mapas de biomasa fo- 4. Investigación para la evaluación, conservación y mejora-
restal del departamento de Nariño, para evaluar los proce- miento de especies arbóreas con potencial agroforestal de
sos de aprovechamiento, residuos y generación potencial de Nariño.
biocombustible.
Línea de Investigación: Enriquecimiento y Restauración
7. Investigación para la realización de un SIG especifico para
ecológica
las áreas de manglar en Nariño.
1. Investigación aplicada para el desarrollo de tecnologías para
Línea de Investigación: Caracterización tecnológica y de la rehabilitación y recuperación de suelos degradados por las
procesos actividades de minería en Nariño.
1. Investigación en Caracterización físico – mecánica de las di- 2. Investigación aplicada sobre la influencia y adaptación de
ferentes clases de madera que se aprovecha y trabaja en Na- especies nativas sobre restauración ecológica en áreas de
riño. bosque y de alta montaña en Nariño.
2. Investigación para el desarrollo de clústeres productivos de 3. Investigación para el desarrollo de procesos de restauración
madera y derivados en Nariño. de poblaciones de especies nativas amenazadas por las acti-
3. Investigación para la cuantificación y cualificación de resi- vidades de aprovechamiento en la zona andina amazónica y
pacífica de Nariño.
duos forestales a nivel de todo el departamento de Nariño.
4. Investigación para la priorización de áreas para restaura-
4. Investigación para la elaboración de un catalogo de recursos
ción y elaboración de un protocolo de actividades de restau-
forestales maderables y no maderables de Nariño.
ración en los manglares de Nariño.
5. Investigación para la evaluación económica del aprovecha-
5. Investigación sobre la fenología de especies forestales poten-
miento como biocombustible de los residuos forestales, para ciales para las actividades de restauración ecológica de Nari-
la sustitución de otros materiales por productos de madera ño.
recolectada en Nariño.
6. Investigación sobre una Red con información del sector fo- Línea de Investigación: Fitogenética
restal (siembra, manejo, aprovechamiento, mercados, defo- 1. Investigación para el desarrollo, implementación y gestión
restación, entre otra información de interés) en Nariño. de huertos clonales de especies susceptibles o en vía de extin-
Línea de Investigación: Agroforestería ción por la presión antrópica, sobretodo aquellas aún pre-
sentes en bosques nativos de Nariño.
1. Investigación aplicada acerca de especies promisorias aptas 2. Investigación para el desarrollo y optimización de tecnolo-
para agroforestería en diferentes pisos térmicos y ecosiste- gías de producción vegetativa en el departamento de Nari-
mas, con propósitos de producción, protección y recupera- ño, para su posterior utilización en campo.
ción en Nariño. 3. Investigación para la identificación, selección y reproduc-
2. Investigación científica para el análisis de las interacciones ción de individuos y progenies nativos resistentes a heladas,
resultantes de diseños agroforestales, que permitan susten- enfermedades y presiones del ambiente para ser utilizadas
tar la generación de servicios ambientales relacionados con en procesos de restauración ecológica en áreas deforestadas
suelos, agua, biodiversidad, captura de carbono, entre otros y de alta montaña de Nariño.
de Nariño.
3. Investigación para la identificación y caracterización de Línea de Investigación: Silvicultura y producción forestal
prácticas agroforestales tradicionales y novedosas que forta- 1. Investigación aplicada sobre la biología y ecología (estructu-
lezcan la economía campesina del departamento de Nariño ra, regeneración, sucesión y crecimiento) de las principales
y aseguren su permanencia en el ámbito rural. especies de manglares en Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 213

2. Investigación para la identificación de especies forestales ap- ción de los bosques (REDD) mediante la protección de los
tas para la siembra en el relleno sanitario Antanas del muni- bosques existentes con una alta densidad de carbono y su
cipio de Pasto. manejo sostenible, en Nariño.
3. Investigación para la identificación y caracterización de 4. Investigación sobre metodologías para la cuantificación de
productos forestales no maderables en la Costa Pacífica Na- captura de carbono a nivel de especies y de masas forestales
riñense. en Nariño.
4. Investigación para la identificación y caracterización de
productos forestales no maderables en la Zona Andina Na- Línea de Investigación: Mercados
riñense. 1. Investigación aplicada para el análisis de la estructura tecno-
5. Investigación sobre el estado de las poblaciones de especies lógica y económica – financiera de la industria maderera en
endémicas de los Páramos de Colombia con relación a los pá- Nariño.
ramos de Nariño. 2. Investigación sobre la factibilidad de desarrollo de proyectos
6. Investigación sobre el estudio florístico de las áreas de Pára- de captura de carbono y esquemas de pago por servicios am-
mo en Nariño. bientales en las zonas de Manglar de Nariño.
7. Investigación sobre la fenología de especies forestales na- 3. Investigación para la identificación y análisis de iniciativas
tivas con potencial de aprovechamiento en los bosques de que se ajusten a los principios de Mercados Verdes del sector
Guandal de Nariño. forestal.
8. Investigación sobre la fenología de especies forestales ópti- 4. Investigación sobre mercados de productos forestales no
mas para la recuperación y mantenimiento de las coberturas maderables en Nariño.
boscosas de Nariño. 5. Investigación sobre el potencial comercial de los productos
9. Investigación sobre la fenología de especies forestales que no maderables de la Palma Naidí (Euterpe cuatrecasana) en los
pueden ser utilizadas para la generación de servicios am- mercados locales, nacionales e internacionales, y su repre-
bientales con potencial de mercado en Nariño. sentatividad a nivel de la economía departamental nariñen-
10. Investigación sobre la fenología y dinámica poblacional de se.
Espeletia pycnophylla, Espeletia cochensis, Gynoxys sancti- 6. Investigación sobre el potencial comercial de los productos
antonii, Draba pycnophylla, Puya gigas, Brunellia bullata, no maderables de la palma Tagua (Phytelephas macrocarpa).
Lepichinia vulcanicola, Epidendrum cernuume, Ottoa oe- Línea de Investigación: Fitosanidad
nanthoides, Rnunculus guzmanii en los páramos de Nariño. 1. Investigación sobre los principales riesgos fitosanitarios de
11. Investigación sobre los efectos de la fragmentación del pai- especies forestales nativas en etapa de vivero de Nariño.
saje en la dinámica de las poblaciones y comunidades pro- 2. Investigación sobre la identificación y el manejo de proble-
pias de los sistemas forestales de Nariño. mas fitosanitarios en especies forestales (exóticas y nativas)
de Nariño.
Línea de Investigación: Cambio climático
1. Investigación para la generación de escenarios a corto, me-
diano y largo plazo para el estudio de las tendencias climáti-
cas en el sector forestal de Nariño.
2. Investigación sobre el potencial de mitigación del sector fo-
restal en el departamento de Nariño, frente a los efectos del
cambio climático global.
3. Investigación sobre la factibilidad de participar en proyec-
tos de reducción de emisiones de deforestación y degrada-
214 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

3. MINERÍA La minería del oro en Nariño en la época de la colonia fue


por mucho tiempo fuente de abastecimiento de las arcas reales,
sustentó el poderío económico, social y político del Gran Cauca y
contribuyó a la creación de la Caja Real de Popayán. En esa época
Túquerres era la puerta de entrada a las dos más grandes regio-
nes mineras del Sur Occidente de Nariño y el centro del recaudo
En Nariño existe una pequeña minería dominante, confor- de impuestos de la corona, cuyos mayores tributos llegaban de
mada por aquellos mineros que continuaron trabajando en las los entables mineros.
instalaciones abandonadas por la gran minería en Barbacoas, a Las tendencias de la globalización no son ajenas al sector mi-
nero mundial y especialmente la minería de metales preciosos,
lo largo del lecho del río Telembí y en las minas del Canadá y la
metales básicos y minerales industriales, cuyos precios tienen un
Concordia en la Llanada, cuando estas dejaron de ser económi- manejo internacional, su extracción ha crecido enormemente
camente rentables para el gran capital. Incorporan bajos niveles desde el siglo pasado, en su mayor instancia por parte de empre-
de tecnología, escaso capital y laboran en difíciles condiciones de sas multinacionales
trabajo.
Los altos precios del oro en el mundo, auguran nuevamente
la llegada de las grandes corporaciones mineras a Nariño y surge
la evaluación sobre los efectos en términos de la relación costo
beneficio, que significarían las regalías y los empleos que poten-
cialmente podrían generar y los impactos negativos sobre el des-
plazamiento de campesinos que se obligan a vender sus tierras a
las empresas mineras y salir a las ciudades a nada y sobre la bio-
diversidad, el suelo, la fauna y el agua, dado que las zonas poten-
cialemente ricas en mineral, coinciden con las zonas de páramos,
son ecosistemas frágiles, frecuentemente críticos desde la pers-
pectiva del futuro y la vida.
El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación de
Nariño, abordó el tema de la minería en el departamento, en la
perspectiva de la pequeña minería existente hasta el momento,
bajo las posibilidades de potenciar el sector de los pequeños pro-
ductores mediante la tecnología y la innovación.
Los objetos de orfebrería y cerámica encontrados en las
tumbas de nuestros antepasados indígenas dan cuenta de que la Fuente: Libro Departamento de Nariño, exposición nacional de 1919 (Bogotá
extracción de metales y minerales en el suroccidente de Colom- 1920).
bia fue practicada desde mucho tiempo antes de la llegada de los La época moderna se destaca por la entrada a Nariño de em-
españoles a América. Existen registros de que los antiguos sud- presas extranjeras con grandes capitales que dieron lugar a la
americanos empezaron a trabajar el cobre y el oro alrededor de apertura de minas famosas en Nariño, como La Concordia, El
1500 aC. Canadá, El Tábano y otras de renombre internacional, las cuales
La Corona Española embarcó gran cantidad de trabajadores, dejaron de ser trabajadas por la baja en los precios del oro.
técnicos mineros y facultativos ingenieros, con el objeto de co- Actualmente la producción mundial de oro alcanza las 2.400
menzar a laborar las minas de Yascual, el territorio de los Abades toneladas anuales, mientras que la demanda sobrepasa las 3.600
y Barbacoas, con la utilización de comunidades negras esclavas e toneladas. Los mayores productores son China, Estados Unidos,
indígenas a través de la mita y el repartimiento. Suráfrica, Canadá y Australia.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 215

Figura 29. Comportamiento histórico de la producción


de oro en el Mundo. 1900–2009

Molino antioqueño. Mina El Desquite Santacruz.


Fuente: http://www.bolsalibre.es/articles/view/oro-la-produccion-paises/

En Colombia la producción minera más representativa está propiedad privada a la Compañía Minera de Nariño, subsidiaria
de la Internacional Mining Corporation IMC que operaba en el
conformada por el carbón, seguida del ferroníquel, el oro y las Chocó. Fue el comienzo de una explotación que se inició en los
esmeraldas. Según la UPME, la participación del PIB minero en años 30 del siglo anterior y sólo terminó en los años setenta, debi-
el PIB total asciende a 1.6% en el 2009, valorado en alrededor de do al desplome del precio internacional del oro. De esta epopeya
$4.4 billones. solo queda el cascajo en el río y la pobreza de sus habitantes que
Por regiones, los mayores productores de oro de Colombia nunca han participado de la riqueza de sus tierras.
son los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Chocó. El sector minero de Nariño inició su desarrollo sin ningún
La participación de Nariño es baja, en los años de mayor produc- tipo de capacitación, planeación y con un mínimo capital de in-
ción (1990 - 1995) estaba entre el 3,4% y el 8.0% del total nacio- versión, circunstancia que dio pié a la proliferación de activida-
nal. Ha habido años en los cuales ha sido tan solo del 0,69% (2008- des de pequeña minería y minería de subsistencia caracterizadas
2010). por labores subterráneas anti técnicas, sin el uso de elementos
Desde la expedición de la ley 685/2001, se ha enfocado la po- de protección personal, muy bajo grado de mecanización de los
lítica minera a la atracción de capitales extranjeros dirigidos al procesos, altos impactos ambientales, baja productividad y muy
aprovechamiento de los recursos naturales no renovables de bajos rendimientos.
nuestro país, generando algunas políticas de inclusión a los pe- Nariño cuenta con varios distritos Mineros, de los cuales 3
queños mineros y mineros tradicionales, pero con resultados son reconocidos: La Llanada (Mallama – Cumbitara), Pasto (Pas-
poco alentadores para estos. El Gobierno actual sitúa la minería to – Ipiales – Túquerres) y Barbacoas (Minería de aluvión de la
como uno de los pilares del desarrollo del país, denominándola la Costa Pacífica). Sin embargo existe un distrito geológico del bor-
Locomotora de la Minería, esquema pensado en la entrada de ca- de occidental del Nudo de los Pastos (Puerres – San Pablo).
pitales multinacionales que aumenten la producción. No existen explotaciones de gran minería o minería exten-
La reciente minería en Nariño tiene su origen próximo en siva, según se constata en el “Plan de Desarrollo Nariño 2008-
la redención a perpetuidad del cauce del río Telembí realizado 2011”. El 96% se caracteriza como pequeña minería y el 4% res-
por los señores Del Castillo de Barbacoas, luego negociado como tante como mediana minería.
216 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Figura 30. Nariño. Distritos mineros. 2011 Tabla 69. La Llanada. Proyección de las reservas mineras de
oro del Distrito Minero de La Llanada. 2002.

Municipio Oro (kg) %


Cumbitara 170.640 1,3
La Llanada 137.970 1,0
Los Andes 6.900.553 52,0
Mallama 8.355 0,1
Samaniego 42.258 0,3
Santacruz 6.006.981 45,3
TOTAL 13.266.757 100,0
Fuente: Minercol, 2002

El Distrito Minero de La Llanada es la zona minera más im-


portante, donde según criterios de Minercol, en el 2001 contaba
con reservas de mineral aurífero estimadas en 13.266 kt, con te-
nores entre 5 g/t y 10 g/t.
De acuerdo a la publicación “Economía del Departamento de
Nariño”, la producción de oro en el año de 1938 fue de 1.533 kg de
oro puro, para el año de 1944 fue de 1.606 kg de oro. La produc-
ción anual promedio entre 1991 a 1995 fue de 1.371 Kg, entre 1996
Fuente: CORPONARIÑO 2011
y 2000 de 168 Kg y entre 2001 y 2005 de 321 kg. Esta producción
significaba para el sector una participación del 2.35% promedio
anual en el PIB departamental. Actualmente representa el 0,56%
La minería en Nariño se divide básicamente en dos sectores de este PIB, generando regalías del orden de $ 700 millones año.
importantes, la explotación de oro de aluvión y filón y la extrac- El precio del oro en el mundo, por la amenaza de crisis eco-
ción de materiales de construcción, sin embargo existen otros nómica, tiene tendencia de alza progresiva y constante. En no-
sectores que aunque no desarrollan actividades de minería, re- viembre de 2011 registró el mayor valor de la década por $101.656
presentan un potencial geológico minero de gran importancia, /gramo. Esta situación impacta un auge de la minería del oro en
como el cobre, manganeso y otros minerales estratégicos. todas las regiones y una reactivación de muchas unidades mine-
La Costa Pacífica aporta el 78% de la producción aurífera de ras que hasta hace poco se encontraban abandonadas.
Nariño, mientras la Zona Andina aporta el 22% restante. Actual- El alarmante crecimiento en los precios de los metales, ha
mente el número de personas que vincula el sector minero ha hecho que sectores tales como el del cobre y el manganeso reco-
bren su importancia y se retomen proyectos que hasta hace poco
crecido tanto en la minería del oro como también en los mate-
se mantenían a la espera del mejoramiento de las condiciones del
riales de construcción, datos exactos no es posible presentar por mercado, es así como se han empezado a realizar actividades ex-
la inexistencia de un censo minero actualizado, pero puede esti- ploratorias de los yacimientos de Cobre de Nariño, específica-
marse que en el departamento hay más de 8.000 familias dedica- mente el proyecto de Cobre Porfirítico con Oro, de Arboleda,
das a la actividad minera. Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 217

Figura 31. Comportamiento del precio del oro entre como consecuencia de los inadecuados sistemas de explotación
2000 y 2012 de la pequeña y mediana minería, grandes extensiones del suelo
que antes estuvieron dedicadas a usos agropecuarios o que conta-
ban con zonas boscosas, en la actualidad se han convertido en zo-
nas completamente estériles. Al mismo tiempo, los ecosistemas
hídricos se han visto afectados por los residuos que se generan
con el lavado intensivo de aluviones, pues los efluentes y las colas
de los procesos utilizados no son dispuestos en lugares apropia-
dos, sino que son descargados directamente, sin un tratamiento
de descontaminación, a las quebradas y riachuelos.
En el orden institucional, la política minera se ha sesgado al
favorecimiento de la inversión foránea, en detrimento del pe-
queño minero, los programas de legalización auspiciaron la pro-
liferación de la informalidad, así mismo la liquidación y crea-
ción permanente de entidades mineras públicas impiden dar
continuidad al trabajo que se empieza a consolidar. Existen de-
ficiencias en los mecanismos de control que ocasionan un alto
Fuente: www.kitco.comm grado de evasión del pago de regalías. El sector financiero no tie-
ne un mecanismo sólido de beneficio para al crédito del negocio
Actualmente ha habido avances considerables que son el re- minero. La situación de orden público en las zonas mineras aurí-
sultado de la inversión gubernamental en tecnologías mineras, feras, las cuales coinciden casi que exactamente con las llamadas
la asesoría empresarial a los mineros, el control ambiental a los “zonas rojas” dificulta tanto la consecución de sustancias explosi-
procesos, la asistencia técnica, la ayuda en capital, la investiga- vas para el trabajo diario de los mineros, como también la inver-
ción y otros programas financiados con recursos de fomento mi- sión de mayores capitales privados.
nero del Fondo Nacional de Regalías (1995 hasta 2011), y presu- La mayoría de unidades mineras auríferas de nuestro depar-
puestos propios de cada entidad. tamento no están conectadas al Sistema Interconectado Nacio-
Los problemas estructurales que caracterizan al sector de la nal, razón por la cual no usan equipos de gran capacidad y en
minería en Nariño, se relacionan con el incumplimiento de las algunos casos ni siquiera tienen la oportunidad de utilizar elec-
disposiciones generales de reglamento de seguridad industrial trodomésticos o bombillos o equipos pequeños.
para las labores subterráneas contempladas en el Decreto 1335 de La infraestructura en investigación en metales preciosos
1987. Carecen de señalización interna y externa, generando ries-
prácticamente no existe en nuestra región, no hay laboratorios
gos al personal que labora en ellas. Los turnos de trabajo genera-
lizados en las minas son de cinco y seis días, de lunes a sábado, con metalúrgicos, mineralógicos, químicos o similares. Los pocos que
duración de 12 y 24 horas. existían hace algunos años han sido desmantelados por el mis-
No existen planes de seguridad social minera, de contingen- mo Estado.
cia, ni mucho menos planes de salud ocupacional; tampoco se Uno se los mayores problemas que tiene la minería del oro
presenta la afiliación colectiva a una E.P.S por parte del emplea- en nuestra región es el bajo grado de utilización del conocimien-
dor a los trabajadores mineros. to, en primer lugar, el nivel educativo del sector es extremada-
Los problemas ambientales de la minería de aluvión son mente bajo, más del 70% de los mineros no supera el quinto de
tanto a nivel local como regional, en su mayoría tienen que ver primaria, el personal bachiller que labora en el sector no sobre-
con la pérdida y deterioro del suelo (tierras fértiles), existe con- pasa el 10% y los profesionales no llegan al 2% de la población to-
taminación por derrames y pérdida de mercurio, tanto en el sue- tal minera, lo que nos muestra un panorama totalmente ajeno al
lo como en las aguas y la atmósfera, hay impactos en el paisaje conocimiento.
218 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

La investigación en el departamento con respecto a los pro-


Falta de conocimientos de las variables Baja productividad de la pequeña mi-
cesos mineros es casi nula, de un lado, no existen facultades o que permiten cuantificar el sector mi- nería aurífera en Nariño.
carreras de ciencias de la tierra en las universidades de Nariño, nero. Falta de conocimientos históricos, so-
razón por la cual tampoco existe infraestructura académica de Dificultad en los canales de comerciali- ciales, culturales, legales y tecnológicos
investigación y son mínimos los proyectos de investigación que zación de minerales. de la minería de Nariño.
promueven los organismos públicos. Baja Seguridad Social, Industrial e Hi- Desconocimiento del contenido de
El conocimiento científico y tecnológico existente en el giene Minera. minerales existentes en el frente de
mundo es muy grande y en el ámbito minero está muy desarro- explotación.
llado, pero lastimosamente éste no ha podido penetrar en la acti- Carencia de procesos de ordenamiento
vidad minera de Nariño, los avances tecnológicos en nuestra re- minero y mecanismos de seguimiento
gión realmente son muy lentos y mínimos, lo cual agranda cada en Nariño.
día más la distancia existente entre regiones mineras como la Deterioro de la biodiversidad, contami-
nuestra y proyectos mineros con tecnología de punta. nación ambiental y falta de medidas de
El bajo nivel socio cultural y educativo de la mayoría de mi- prevención, mitigación y recuperación
ambiental.
neros ha hecho que exista una débil apropiación sectorial del
Falta de alternativas productivas y pa-
conocimiento y esta ha generado un incipiente desarrollo em- pel de la mujer en las regiones mineras.
presarial, en nuestra región no hay oferta de personal calificado,
técnicos y tecnólogos en minas, metalurgia, mecánica, etc., tam- VISIÓN
poco hay empresas que demanden de estos servicios, si bien son
necesarios, los mineros no tienen la capacidad para pagarlos. Nariño dispone de una adecuada infraestructura para el
desarrollo tecnológico de la minería, incorpora tecnologías
limpias en el proceso de beneficio de minerales y se ha
IMAGEN DESEADA construido un conocimiento geológico, hidrogeológico,
cartográfico y de caracterización mineralógica de las regiones
La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la mineras.
motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
identificados y avalados por los actores sociales del sector, per- OBJETIVOS:
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro
zonas de intervención: 1. Establecer una adecuada infraestructura para el desarrollo
tecnológico de la minería en Nariño.
HVO de poder HVO de conflicto 2. Incorporar tecnologías limpias en la minería existente en
Inexistencia de infraestructura para el Bajo grado de tecnología usado en la Nariño.
desarrollo tecnológico. explotación y procesamiento de la mi- 3. Desarrollar un alto conocimiento geológico, hidrogeológico,
Falta de tecnologías limpias en el bene- nera aurífera. cartográfico y la caracterización mineralógica en las regio-
ficio de minerales auríferos. Desconocimiento del grado de altera- nes mineras de Nariño.
Falta de conocimiento geológico, hi- ción y los efectos ambientales que se
4. Elevar el grado de incorporación de tecnología en la explo-
drogeológico y cartográfico y caracte- han generado por la actividad minera
rización mineralógica en las regiones en los recursos naturales y el ambiente. tación y procesamiento de la minería existente en Nariño.
mineras de Nariño. Falta de valor agregado en la minería 5. Elevar el valor agregado de la actividad minera de Nariño.
del oro.
ESTRATEGIAS:
HVO autónomos HVO de salida
1. Alianza estratégica grupos de investigación de las universi-
Falta de tecnologías limpias en el bene- Bajo porcentaje de recuperación de va-
ficio de materiales de construcción. liosos en la minería aurífera de Nariño.
dades – instituciones gubernamentales y privadas - mineros
productores existentes – municipios productores.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 219

2. Alianza estratégica universidades - instituciones educativas 8. Laboratorio especializado minero – metalúrgico en Nariño.
– municipios – empresa - estado. 9. Modelos demostrativos de tecnologías convencionales para
3. Alianza estratégica universidades - instituciones educativas el beneficio de minerales en Nariño.
– instituciones mineras – municipios productores. 10. Modelos demostrativos de tecnologías limpias para el bene-
ficio de los materiales de construcción en las principales zo-
ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
nas urbanas de Nariño.
OFERTA (Formación de Recurso Humano) 11. Modelos demostrativos de tecnologías limpias para el bene-
1. Formación en técnico profesional en minas. ficio de minerales en los municipios productores de Nariño.
2. Formación en tecnólogo en minas. 12. Planta piloto de beneficio para oro de aluvión en Nariño.
3. Ingeniería de Minas. 13. Planta piloto de beneficio para oro filoniano en Nariño.
4. Especialización en recursos energéticos. 14. Prototipo de planta aplicable al beneficio de la pequeña mi-
5. Maestría en ingeniería financiera. nería del oro en Nariño.
6. Maestría en geomecánica aplicada. 15. Prototipo de planta y equipos para el aprovechamiento y
7. Maestría en procesamiento de minerales auríferos. neutralización de arenas cianuradas en Nariño.
8. Maestría en tecnología de equipos mineros. 16. Prototipos de estructuras y equipos aplicables a la extrac-
9. Maestría en materiales y procesos mineros. ción y beneficio de la minería en Nariño.
10. Maestría en geofísica. 17. Sistema de indicadores del sector aurífero y de materiales de
11. Maestría en minería y medio ambiente. construcción en Nariño.
12. Maestría en ingeniería en metalurgia extractiva. 18. Transferencia tecnológica en la manufactura de objetos or-
13. Maestría en economía minera. febres de Metales Preciosos en Nariño.
19. Transferencia adopción y diseño de tecnologías para el desa-
INTERFAZ
rrollo sostenible minero en Nariño.
1. Adquisición de tecnología para la prospección y exploración 20. Transferencia de tecnologías hidroenergéticas para las re-
minera en Nariño. giones mineras auríferas de Nariño.
2. Adquisición de tecnologías limpias para el beneficio de los 21. Transferencia de tecnológica en los procesos de extracción
materiales de construcción en las principales zonas urbanas de la minería de Nariño.
de Nariño.
22. Transferencia tecnológica enfocada en tecnologías limpias
3. Adquisición de tecnologías limpias para el beneficio de mi-
para el beneficio de los materiales de construcción en las
nerales en los municipios productores de metales preciosos
de Nariño. principales zonas urbanas de Nariño.
4. Centro de Investigación y Desarrollo de la Minería en Nari- 23. Transferencia tecnológica enfocada en tecnologías limpias
ño. para el beneficio de minerales en los municipios producto-
5. Diseño de esquemas empresariales y de prototipos de pro- res de Nariño.
ductos de las alternativas productivas en zonas mineras de 24. Transferencia tecnológica interna en los procesos de extrac-
Nariño. ción de la minería en Nariño.
6. Diseño de prototipos de seguridad e higiene minera en Nari- 25. Transferencia tecnológica para el montaje y funcionamien-
ño. to de empresas de servicios a la minería de Nariño.
7. Diseño industrial y dibujo técnico de objetos orfebres y joyas 26. Transferencia, adopción y diseño de tecnologías para el or-
de oro y plata de filón y aluvión en Nariño. denamiento territorial minero de Nariño.
220 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

FACILITADORES 3. Investigaciones de las calidades de oro producidas en las dife-


rentes minas de minerales departamento de Nariño.
1. Acompañamiento en la normalización de la minería ilegal
en Nariño. 4. Investigaciones para la optimización del procesamiento de
minerales en las minas de oro filonianas de Nariño.
2. Diseño y ejecución de planes de asistencia técnica por Cen-
tro Minero de Corponariño en Sotomayor. 5. Investigaciones para la optimización del procesamiento de
3. Diseño, formulación y ejecución de planes de asesoría per- minerales en minas de aluvión de Nariño.
manente y continuada en minería en Nariño. 6. Investigaciones sobre el conocimiento de minerales tratados
en plantas de beneficio de minerales en Nariño.
DEMANDA 7. Investigaciones sobre las calidades de los materiales de cons-
Línea de investigación en geología minera. trucción producidos en las diferentes minas de Nariño.
1. Investigación aplicada para el ordenamiento de regiones del Línea de investigación para la comercialización y
departamento de Nariño, con potencial geológico minero. generación de valor agregado en la minería.
2. Investigaciones para búsqueda de manifestaciones y depósi-
tos mineros en Nariño 1. Investigación científica en torno a la organización empresa-
rial que necesitan los canales de comercialización de los ma-
3. Investigaciones para la búsqueda y extracción de agua subte-
teriales de construcción en Nariño.
rránea en las regiones del departamento de Nariño, con ca-
rencia de este recurso. 2. Investigación científica sobre el papel de las mujeres en las
regiones mineras de Nariño.
4. Investigaciones para la caracterización y medición cuantita-
tiva de las manifestaciones y yacimientos mineros de Nari- 3. Investigación científica sobre historia y cultura de la mine-
ño. ría en Nariño.
5. Investigaciones para la generación de cartografía básica a 4. Investigación para adelantar procesos de certificación sobre
escala 1:10.000 en los sectores mineros del programa NORT la producción minera y actividades conexas de Nariño.
WEST en Nariño. 5. Investigación sobre el patrimonio geológico y minero y su
6. Investigaciones para la generación de cartografía básica a es- articulación con la riqueza en biodiversidad de Nariño.
cala 1:25.000 de las planchas topográficas del distrito minero 6. Investigaciones en torno a la organización empresarial que
de la Llanada y Barbacoas. se necesita para optimizar los canales de comercialización de
7. Investigaciones para la generación de geología a escala los minerales producidos en el departamento de Nariño (en
1:10.000 en los sectores mineros del programa NORT WEST bruto y manufacturado).
en Nariño. 8. Investigaciones sobre los aspectos artísticos, antropológicos
8. Investigaciones sobre la caracterización fisicoquímica de los y culturales de la oferta orfebre de Nariño.
materiales de construcción en todo el departamento de Na-
riño. Línea de investigación de la relación minería-medio
ambiente.
Línea de investigación para el beneficio de minerales. 1. Innovación para el desarrollo y diseño de sitios de disposición
1. Investigación científica para estudios mineralurgicos de li- final adecuados técnicamente para evitar riesgos de inestabi-
beración de partículas de interés, del tipo de asociaciones de lidad geomorfológica y manejo ambiental de residuos sólidos,
los minerales y de los valores de los diferentes elementos que líquidos y gaseosos en Nariño.
componen estos minerales, en Nariño. 2. Innovación para el desarrollo y diseño de sitios de disposi-
2. Investigación científica sobre alternativas productivas en ción final adecuados técnicamente para evitar riesgos de
las regiones mineras de Nariño. inestabilidad y manejo de lixiviados en Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 221

3. Investigación aplicada en el tema de riesgos en la minería 4. RESIDUOS SÓLIDOS


existente en Nariño.
4. Investigaciones para caracterización mineralógica y meta-
lúrgica de los frentes de explotación en las regiones Andina
y Pacífica de Nariño.
5. Investigaciones para caracterización minero metalúrgica y
mineralógica de residuos mineros estériles para definir el
“La basura que no es basura” es el slogan del programa de Re-
proceso de recuperación y sistema de manejo ambiental más
ciclaje implementado en Curitiba. Otros la definen como la “ri-
óptimo en Nariño.
queza que tiramos”. La basura, que no es basura, es parte de un
6. Investigaciones para determinar el grado de afectación por negocio. Al minimizar la basura y convertir un problema en un
vertimiento de sustancias químicas y sedimentos al medio recurso, en muchos lugares del mundo, están mejorando la mar-
natural y al ser humano en las regiones Andina y Pacífica de ca de su destino.
Nariño. La autora Annie Leonard112 sustenta que la economía de los
7. Investigaciones para determinar el grado de contaminación materiales es un sistema lineal en crisis, desde la extracción, pro-
y afectación de los recursos naturales y el medio natural pro- ducción, distribución y consumo hasta la disposición de resi-
ducidos por la actividad minera con el objeto realizar el ma- duos, porque no es posible operar un sistema lineal indefinida-
nejo ambiental más adecuado en Nariño. mente en un planeta que conforma un ecosistema finito.
8. Investigaciones para determinar el uso de suelo en áreas de Anuncia que las cosas sólo podrán cambiar cuando veamos
ecosistemas estratégicos para zonificar conforme a la voca- las conexiones del sistema y adoptemos una conciencia capaz
ción del suelo en Nariño. de transformar este sistema lineal en un sistema nuevo, que no
9. Investigaciones para diseñar e implementar plantas piloto deseche recursos ni personas, porque lo que hay que desechar es
para manejo de vertimientos en la pequeña minería del oro la mentalidad de la vieja escuela del derroche. Nos invita a una
y otros minerales en las regiones Andina, Pacífica y Amazó- nueva forma de pensar las cosas, basada en la sustentabilidad y
nica de Nariño. equidad, química verde, basura cero, producción de ciclos cerra-
10. Investigaciones para Implementar, diseñar y desarrollar las dos, energía renovable y economías locales vibrantes. Y este es el
alternativas técnicas de manejo ambiental en unidades mi- desafío a la inteligencia y a la investigación básica y aplicada, que
neras de los distritos mineros de Nariño. nos permita hacer algo nuevo e innovador.
11. Investigaciones para la búsqueda y caracterización de recur- Los residuos sólidos existen desde los inicios de la historia de
sos hidro-energéticos en las regiones mineras de Nariño. los hombres. El primer impulso del hombre sedentario fue ale-
jarlos de su vista. No fue tarea fácil, pues las guerras y otras acti-
12. Investigaciones para la conservación y recuperación de la
vidades masivas hicieron que estos se acumularan y que el hom-
biodiversidad en áreas afectadas por la actividad minera en
bre empezara a convivir con los residuos, lo que requirió de su
Nariño.
recolección y transporte, fuera de los poblados. Por ejemplo en
13. Investigaciones para realizar la caracterización minero me- Creta, (3.000 a 1.000 a.C.) los desechos se colocaban en grandes ho-
talúrgica de arenas beneficiadas con contenido de valiosos yos y luego se cubrían con tierra. Así que la idea de rellenos sani-
para definir el proceso y sistema de beneficio más óptimo de tarios, no es tan novedosa.
aprovechamiento en Nariño. Los griegos crearon los primeros basureros “municipales”
14. Investigaciones para restauración de áreas afectadas por an- conocidos en el mundo occidental. Cerca del 500 A.C. en Atenas
tiguas explotaciones mineras en el Distrito Minero Costa se promulgó una ley que exigía llevar los residuos sólidos genera-
Pacífica del departamento de Nariño con participación de la
comunidad.
112. Annie Leonard. La Historia de las Cosas en http://www.youtube.com/
watch?v=upJRjTcJORg, publicado el 21 de diciembre 2011.
222 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

dos por sus habitantes a por lo menos una milla fuera de las mu- rial reciclable la persona gana puntos. Al final del mes, la persona
rallas de la ciudad. recibe créditos en su cuenta que puede gastar en diferentes tien-
Los aztecas practicaban un reciclaje intensivo. El excremen- das por el valor de su reciclaje. Este modelo funciona porque tan-
to humano se recogía de las letrinas y se transportaba en canoas to los participantes como la empresa, reciben un beneficio eco-
hacia las chinampas (parcelas agrícolas que los aztecas cons- nómico por acciones responsables.
truían dragando sedimentos de los lagos existentes y agregan- La “ley de residuos”114 en España, es un ejemplo de innova-
do residuos orgánicos, creando una especie de islas artificiales de ción en la forma de intervenir en un negocio que se calcula en
modo que recibían agua continuamente de los lagos), donde se 500 millones de euros. La propuesta consiste en imponer un re-
utilizaba como fertilizante junto con otros desperdicios orgáni- cargo en los envases más valiosos, como las latas de bebida (fabri-
cos. cadas con aluminio o acero). Al devolver las latas a una máquina
En la Colonia, los residuos sólidos eran arrojados en las zonas que se encargaría de triturarlas el consumidor recuperaría ese
boscosas cerca de las poblaciones o tirados a los caños cercanos. recargo (25 céntimos por lata es la cifra más citada). Con ese sis-
Los desechos orgánicos muchas veces eran arrojados a los patios tema, Alemania ha conseguido grandes cifras de recogida de es-
traseros de las casas o a los ríos que pasaban cerca. tos envases. Los encargados de defenderlo han presentado estu-
Luego con la revolución industrial llegaron los avances tec-
dios e incluso una encuesta a más de 2.000 personas sobre cómo
nológicos y científicos, pero sobre todo un cambio en los hábitos
los consumidores preferirían pagar más si de verdad se reciclara.
de consumo. El consumismo y los múltiples empaques empeza-
ron a generar grandes volúmenes de desechos y residuos sólidos. La aplicación supondría un gran cambio en la vida cotidiana de
La mayor parte de los residuos sólidos que se producen en millones de personas, pero a la vez generaría un residuo de valor
el planeta, más de dos billones de toneladas anuales, se entierra y fácilmente reciclable y desaparecerían de parques y calles latas
o se quema. Las Naciones Unidas estiman113 que los países de- y otros envases porque tendrían un valor. Recoger una lata del
sarrollados, en el inmediato futuro, quintuplicarán los niveles suelo sería como recoger una moneda.
de generación de desechos y los países en vías de desarrollo, po- Es lo que ha incentivado a los alemanes a convertirse en lí-
drían triplicar la cantidad actual de población, lo que tendría un deres europeos en la gestión de residuos: el 98% de los envases son
preocupante efecto en materia habitacional, sanitaria, laboral y recuperados con altos niveles de reutilización. Ejemplos innova-
también en la producción de residuos sólidos. dores como este, muestran la opción de convertir los desechos en
Los residuos sólidos se componen de papel, cartón, vidrio, productos y reflejan una nueva mentalidad de crear empresas y
plástico, metales, materia orgánica y otros. Todos estos residuos negocios, basados en valores y compromisos con la responsabili-
mezclados se afectan unos a otros por sus características y reac- dad social, convertidos en ventajas competitivas.
ciones químicas (Cfr. Contreras: 32 2003). No obstante, el reciclaje Se estima que Colombia genera 27.700 toneladas de residuos
en el mundo ofrece nuevas oportunidades de ingresos. La venta al día, que representa 0,5 kilogramos de residuos al día por cada
de materiales debidamente clasificadas, especialmente los meta- ciudadano, cifra inferior al promedio internacional 1 kg diario,
les como aluminio y plásticos PET, tiene un excelente mercado. de las cuales, sólo el 10% se aprovechan por los denominados reci-
El manejo de residuos, significa oportunidades importantes de ingresos, cladores informales. El 90% restante de los residuos son dispues-
“la basura que no es basura” sino circunstancias económicas en varias par- tos en botaderos a cielo abierto, enterramientos o rellenos sani-
tes del mundo. tarios. El 55% de esos desperdicios corresponde a residuos con
Experiencias como Recycle Bank, provee a distintas comu- características orgánicas, el 10% a plásticos, el 13% a papel y car-
nidades de Estados Unidos y Canadá, un recipiente para recolec- tón, el 7% a vidrio, el 35% a metales y el 12% a otros, como textiles,
tar reciclables, provisto de un chip electrónico, diseñado para cueros y cerámicas.
medir la cantidad de material entregado. Por cada libra de mate-

114. PRADES, Joaquina y MÉNDEZ Rafael. Guerra entre la basura por un


113. OLIVA, Lorena. Qué hacer con la basura: la encrucijada en el país y el mun- negocio millonario en http://elpais.com/diario/2011/07/16/socie-
do en http://www.lanacion.com.ar/1025367 [Consultado: 2 abril de 2012]. dad/1310767201_850215.html [Consultado: 20 de junio de 2012]
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 223

Tabla 70. Nariño. Caracterización Física Residuos Sólidos por Regiones 2012 (%)

Producción Orgánicos Plástico Vidrio Papel Cartón Metales No Aprov.


ZONAS No. Mpios. Ton./mes % % % % % % %
Centro 6 7.077 73,6 6,2 2,9 3,6 3,7 1,2 7,9
Occidente 9 563 58,3 7,4 5,6 3,3 2,1 3,3 20,1
Norte 20 1.038 61,4 7,2 5,1 5,7 3,6 2,3 14,6
Sur 17 3.695 68,4 5,3 4,9 3,6 4,5 1,4 12,1
Pacífico 12 3.207 61,7 6,3 5,9 12,0 2,8 1,8 14,8
TOTAL 64 15.579 64,7 6,5 4,9 5,7 3,3 2,0 13,9
Fuente: PEDCTI DE NARIÑO

La gestión de los residuos sólidos urbanos en Colombia, En los 471 municipios colombianos (Cfr. MAVDT, 2009: 131-
muestra luces y sombras. La política pública existente en ma- 136) que completaron sus planes de gestión integral de residuos
teria de Residuos Sólidos presenta como única alternativa am- sólidos (PGIRS), se identificaron 1.243 proyectos relacionados
biental, la regionalización de los Rellenos Sanitarios, sin que esto con la recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos, de
aporte una solución de fondo, ya que la mal llamada “basura” se los cuales 1.144 son de carácter local y los restantes son regiona-
sigue enterrando. Como política, se debería contemplar el apro- les, lo cual evidencia la aceptación que tiene esta opción. Por lo
vechamiento integral de los residuos sólidos. tanto, para el país es prioritario el análisis de las experiencias
existentes y la investigación y desarrollo alrededor del tema.
La política de gestión integral promulgada dentro de los Pla- Los 64 municipios de Nariño producen 15.579 toneladas
nes de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales PGIRS, de residuos sólidos integrales, de los cuales, solo el 13.9% no son
si bien muestra avances, también refleja dificultades de opera- aprovechables. En 45 municipios se disponen en 15 rellenos sa-
ción y rentabilidad. nitarios (2 regionales), 13 en rellenos sanitarios independientes
La gestión de los Residuos Sólidos Municipales ha venido y plantas o estructuras integrales de residuos sólidos, que en su
evolucionando. Suele incorporar las opciones de aprovecha- mayoría no funcionan o funcionan parcialmente, y 19 munici-
miento como un componente adicional a los tradicionales (re- pios continúan usando botaderos a cielo abierto, cuerpos de agua
colección, transporte y disposición final). Entre las alternativas y rellenos sanitarios inadecuadamente manejados. El 30.0% del
para el impulso del aprovechamiento, se incluye la implementa- total de los municipios, continúan disponiendo en forma inade-
ción de esquemas centralizados, como las plantas de manejo de cuada sus residuos.
residuos sólidos (PMRS), reportando que el país pasó de 34 a 59 Del 70% de los municipios, 45 registran una producción de
plantas (Cfr. SSPD, 2008:34-59). 12.209 ton/mes, el 78% de la producción total del Departamento.
Los sistemas de aprovechamiento (Cfr. MAVDT, 2006:43), no Pasto, genera el 42% (230 ton/día) del total de residuos y los dispo-
ne en el Relleno Sanitario Antanas.
han sido eficientes y en varios casos la infraestructura ha sido Con base en los Planes de Gestión Integral de Residuos Mu-
instalada pero no usada. Estás situaciones pueden relacionarse nicipales PGIRS y CORPONARIÑO, el 67% de los municipios, 43,
con el hecho de que el aprovechamiento de Residuos Sólidos Mu- posee una estructura o planta para el aprovechamiento integral
nicipales es una opción relativamente reciente en el país. Su im- de residuos sólidos.En cuatro municipios, se maneja adecuada-
plantación no fue soportada con experiencias de investigación mente los residuos y realizan un aprovechamiento integral y en
que propicien la adaptación de la tecnología a las condiciones lo- 10 plantas, se realiza un manejo parcial con un mínimo de apro-
cales. vechamiento integral.
224 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Según Corponariño, se ha encontrado que uno de los ma- VISIÓN


yores problemas de manejo que tienen los sistemas de aprove-
chamiento, es la comercialización de los materiales por sus bajos Nariño implementa innovadoras alternativas de disposición
precios de venta, los cuales no recuperan el costo de su produc- final y aprovechamiento integral de residuos sólidos,
ción, por lo que es preferible desechar los materiales aprovecha- adecuadas a las condiciones locales de cada municipio.
bles.
En la mayoría de las plantas, el proceso de mayor aplicación OBJETIVOS
es el compostaje, seguido por el reciclaje o recuperación de mate- 1. Desarrollar un modelo piloto alternativo a los rellenos sani-
riales aprovechables para su posterior venta. tarios para la disposición final de residuos sólidos.
IMAGEN DESEADA 2. Desarrollar un modelo piloto alternativo a los rellenos sani-
tarios para el aprovechamiento integral de residuos sólidos.
La aplicación de la prospectiva, en cuanto al análisis de la
3. Desarrollar tecnologías que permitan un eficiente aprove-
motricidad – dependencia, del sistema de problemas integrales
chamiento de materiales reciclados.
identificados y avalados por los actores sociales del sector, per-
mite clasificar los hechos verificables objetivamente en cuatro 4. Desarrollar tecnologías para elevar la eficiencia del compost
zonas de intervención: utilizado como abono orgánico.
5. Diseñar sistemas de recolección y transporte adecuados a las
HVO de poder HVO de conflicto condiciones locales de los municipios.
La mayoría de municipios, han adopta- Los sistemas de aprovechamiento pro- ESTRATEGIAS
do los Rellenos Sanitarios, como única ductivo de los residuos sólidos domici-
solución para la disposición final de liarios, aplicados en los municipios de 1. Alianza estratégica universidad – EMAS S.A. ESP – munici-
residuos sólidos. Nariño, no son la solución pio de Pasto.
En los municipios de la Costa Pacífica Los materiales aprovechados no cum- 2. Alianza estratégica universidad – Coemprender – Funda-
Nariñense no se cuenta con alternativas plen la calidad requerida
de disposición final y aprovechamiento Ausencia de alternativas de disposición ción Social.
adecuado acorde a las condiciones lo- final diferentes al relleno sanitario 3. Alianza estratégica centros de investigación – comunidades
cales. Los costos de producir, transportar y organizadas – municipios.
comercializar materiales aprovechados 4. Legalización departamental mediante Ordenanzas y legisla-
hacen inviable esta actividad. ción municipales, que permitan el impulso de una Cultura
HVO autónomos HVO de salida de las ·3R, Reutilización, Reparación y Reciclaje, en los mu-
nicipios de Nariño; y/o la restricción de ingreso de envases
Carencia de transporte adecuado para Bajo nivel de recuperación de materia-
un aprovechamiento eficiente de los les aprovechables. reciclables a los sitios donde sea difícil el acceso por vías de
residuos. transporte u orden público y la responsabilidad post-consu-
Las soluciones tipo planta de aprove- mo de las multinacionales.
chamiento son ineficientes e inadecua-
das, no cumplen la función para la cual ESCENARIO DE INTERVENCIÓN
fueron diseñadas.
Existe baja comercialización por bajos OFERTA (Formación de Recurso Humano)
precios de venta y calidad de materiales
aprovechables. 1. Diplomado en gestión y manejo integral de residuos sólidos.
El compost obtenido en las plantas don- 2. Maestría en disposición y aprovechamiento de residuos sóli-
de se lo obtiene, no garantiza la inocui- dos.
dad del producto.
3. Especialista en Gestión de Residuos Sólidos.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 225

INTERFAZ 15. Transferencia de tecnología para fabricación empaques


plásticos biodegradables a partir de frutas tropicales en el
1. Centro de investigaciones y desarrollo tecnológico para la municipio de Tumaco.
recolección, transporte, disposición y aprovechamiento de
16. Transferencia de tecnología para fabricación de bolsas para
residuos sólidos en la Costa Pacífica Nariñense.
papas fritas a partir de cáscara de papa en el municipio de
2. Modelo de recolección selectiva de los residuos sólidos domi- Túquerres.
ciliarios en áreas urbanas del departamento de Nariño. 17. Transferencia de tecnología para una Planta de bioprocesos
3. Modelo experimental para alternativas de disposición final para el tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos
en el marco de la gestión integral de residuos sólidos en el de- en el municipio de Pasto.
partamento de Nariño.
4. Modelo piloto para el aprovechamiento integral de los resi- FACILITADOR
duos sólidos en el municipio de Pasto. 1. Alianza Universidad – Estado - Empresa en el CUEEN:
5. Modelo piloto sobre soluciones alternativas para el trata- 2. Actores de la Universidad: 14 universidades públicas y pri-
miento de lixiviados en sitios de disposición final de residuos vadas con presencia regional.
sólidos de municipios menores de Nariño. 3. Actores del Estado: Corponariño, Secretarías y dependen-
6. Planta piloto degasificadora de biomasa para la producción cias del orden departamental y municipal.
de gas combustible en los Rellenos Sanitarios de los munici- 4. Actores de las empresas: Empresas de servicios públicos de
pios de Ipiales y Pasto. aseo, EMAS S.A. ESP, Coemprender.
7. Planta piloto para el aprovechamiento del aceite lubricante 5. Actores de la comunidad: comunidades organizadas
usado en combustibles de uso industrial en el departamento
DEMANDA
de Nariño.
Línea de investigación: Aprovechamiento Integral de
8. Planta piloto para la transformación de aceite usado en coci-
Residuos Sólidos
nas y restaurantes, en biodisel en el municipio de Pasto.
9. Prototipo de vehículo recolector de residuos sólidos domici- 1. Investigación sobre el aprovechamiento de residuos orgá-
liarios para municipios menores a 12.500 habitantes en el de- nicos residenciales e industriales para la producción de in-
partamento de Nariño. sumos agropecuarios y sus derivados en el departamento de
Nariño.
10. Transferencia de tecnología para el tratamiento de lixivia-
2. Investigación sobre la obtención de materias primas a partir
dos en botaderos a cielo abierto de municipios menores en el
de material reciclable en el departamento de Nariño.
departamento de Nariño.
3. Investigación sobre obtención de abono orgánico como al-
11. Transferencia y adquisición de tecnología para el aprove- ternativa económica y viable para la disposición de residuos
chamiento de los neumáticos en la elaboración de baldosas sólidos orgánicos en el departamento de Nariño.
de goma en el municipio de Pasto.
4. Investigación sobre procesos de conversión física, química y
12. Transferencia de tecnología de un chip para medir la canti- biológica aplicados sobre el aprovechamiento integral de los
dad de materiales reciclables entregados por el generador en residuos sólidos en el departamento de Nariño.
el municipio de Pasto. 5. Investigación sobre una nueva propuesta de gestión integral
13. Transferencia de tecnología para el aprovechamiento de los de residuos sólidos urbanos en el departamento de Nariño.
residuos sólidos orgánicos en el departamento de Nariño. 6. Investigaciones para soluciones alternativas de aprovecha-
14. Transferencia de tecnología para el aprovechamiento del miento de residuos sólidos domiciliarios en los municipios
cabello generado en las peluquerías en el municipio de Pasto. de la Costa Pacífica nariñense.
226 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

7. Trabajo experimental sobre estructuración de un sistema 3. Investigaciones y trabajo experimental sobre el aprovecha-
organizado de reciclaje en el departamento de Nariño. miento de escombros y desechos de construcción en el mu-
8. Investigación sobre la producción industrial de metabolitos nicipio de Pasto.
a partir de residuos orgánicos en Nariño. 4. Investigaciones y trabajo experimental sobre el aprovecha-
9. Investigación sobre la producción de biocombustibles (die- miento de llantas usadas como materia prima en el departa-
mento de Nariño.
sel y etanol) a partir de residuos orgánicos en Nariño.
5. Trabajo experimental sobre aprovechamiento de lodos pro-
10. Investigaciones para el aprovechamiento de los subproduc- venientes de sumideros y plantas de tratamiento de aguas
tos generados por las cadenas productivas de Nariño. residuales y lixiviados en el departamento de Nariño.
Línea de investigación: Disposición Final de Residuos 6. Trabajo experimental sobre recolección selectiva y aprove-
Sólidos chamiento de los residuos de alimentos de restaurantes y ca-
feterías del municipio de Pasto.
1. Investigación sobre el aprovechamiento del gas metano pro- 7. Trabajo experimental sobre aprovechamiento del Poli esti-
veniente de los rellenos sanitarios en los municipios de Ipia- reno expandido (icopor) en el municipio de Pasto.
les y Pasto. 8. Trabajo experimental sobre el aprovechamiento del aserrín
2. Investigación sobre soluciones alternativas de disposición mediante su transformación hidrolítica y como fuente de
final de residuos sólidos domiciliarios en los municipios de biomasa en el municipio de Tumaco.
la Costa Pacífica nariñense. 9. Trabajo experimental sobre la gestión integral y aprovecha-
3. Investigaciones para el tratamiento y disposición final de lí- miento de los subproductos provenientes de la Cadena Lác-
quidos lixiviados generados en los rellenos sanitarios y bota- tea del departamento de Nariño.
deros a ciclo abierto del departamento de Nariño. 10. Trabajo experimental sobre la gestión integral y aprovecha-
miento de los subproductos provenientes de la Industria de
4. Trabajo experimental sobre actividades técnicas de cierre
Curtiembres en el departamento de Nariño.
ambiental de botaderos a cielo abierto en el marco de la Ges-
11. Trabajo experimental sobre métodos prácticos para el aforo
tión Integral de Residuos Sólidos en el departamento de Na- de residuos aprovechables domiciliarios en el municipio de
riño. Pasto.
5. Trabajo experimental sobre reducción del volumen de los 12. Investigación sobre la selección de cepas microbianas para
residuos sólidos mediante el aprovechamiento de subpro- optimizar los procesos de producción de biabonos en Nari-
ductos en el departamento de Nariño. ño.
Línea de investigación: Recolección y Transporte de
residuos sólidos.
1. Innovación para la recolección y transporte que permita el
aprovechamiento integral de los residuos sólidos en los sec-
tores palafiticos y asentamientos de bajamar en la Costa Pa-
cífica nariñense.
2. Investigación y trabajos experimentales sobre recolección
selectiva y aprovechamiento de empaques tetrapack, de pi-
las ácidas, alcalinas y de mercurio, de bombillas incandes-
centes, halógenas y fluorescentes y partes de computador
(desechos tecnológicos) en el municipio de Pasto.
6
Capítulo

PROGRAMACIÓN Y FINANCIACIÓN
228 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Mientras en 1995 la inversión realizada en nuestro país, en taba en el rango de los departamentos que percibían menos de
investigación y desarrollo I&D, como porcentaje del PIB alcanza- $800 mil millones por año, aumenta su participación a un rango
ba 0,29%, en el 2010 apenas llegaba al 0,16%, ocupando el puesto 55 de entre $1.6 y $2.4 billones, de los cuales el 10% podrá destinar a
entre 57 países del mundo1. Con los recursos del 10% del Sistema actividades de CTeI.
de General de Regalías el Fondo de CTeI contará con una nueva
fuente de financiación pública con la cual se proyecta llegar al MECANISMO DE FINANCIACIÓN Y ACCESO A LOS
0.3% del PIB por año. RECURSOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Figura 32. Presupuesto de inversión y funcionamiento en CTI Con los recursos del Fondo de CTeI se financiarán los pro-
2002–2011 - Millones de $ constantes de 2009
yectos regionales acordados entre las entidades territoriales y el
Gobierno.
Los proyectos deben atravesar un ciclo que se inicia con la
idea, la cual se convierte en una idea factible, pasa a un produc-
to demostrado y a una producción demostrada. En tanto las dos
primeras instancias del ciclo hacen parte de la investigación las
dos segundas contienen la gestación de empresas de base tecno-
lógica. En este contexto, la financiación hace parte del proceso
de innovación de una empresa, de acuerdo con el ciclo (gráfico
siguiente página).
Para la financiación de un proyecto con cargo al Fondo de
CTeI, se diseñó el cumplimiento de cuatro pasos, formulación,
verificación de requisitos, viabilización y aprobación y registro
en el Banco de Proyectos.
Fuente: OCyT, Constantes de 2009. Gráfico OAP – Colciencias.

Aún con este sustancial avance, todavía Colombia está en el


10º lugar, por debajo de los países de referencia, México (0.37%),
Chile (0.67%), Malasia (0.84%), Turquía (0,85%), Suráfrica (0.92%),
Brasil (1.23%), España (1.38%), Portugal (1.66%) y Corea (3.36%)2.
Existen otras fuentes de financiación de actividades de CTI
como el SENA, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
MCIT, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Territorial,
CORPOICA, el Fondo Colombiano para la Modernización y De-
sarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empre-
sas Fomipyme) y el Bancoldex.
El Acto Legislativo 05 tiene un importante impacto en las
regiones. Para el caso de un departamento como Nariño, que es

1. Anuario de Competitividad Mundial del Instituto for Management Deve-


lopment.
2. Consejo Privado de Competitividad Colombia. Op. cit. p. 99.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 229

CONOCIMIENTO DEL MERCADO


CONOCIMIENTO DE CIENCIA & TECNOLOGÍA
INNOVACIÓN
OPORTUNIDAD
Producto Producción Producto,
Idea Idea Factible Demostrado Demostrada Proceso,
EJECUCIÓN PROPUESTA DE Mercado,
INVERSIÓN Técnicamente Producto Piloto de Penetración
Factible Demostrado Producción de Mercado Organizativa
Modelo de
FINANCIAMIENTO Negocios
FINANCIAMIENTO PÚBLICO
FINANCIAMIENTO PRIVADO

El Acuerdo 006 establece tres clases de requisitos: 2. Certificación de la ET donde conste que los usos del suelo del
Requisitos para proyectos en Fase I (Perfil) proyecto están acordes a su POT, PBOT o EOT y no esta en
1. Carta presentación y solicitud de recursos que incluya valor zona de riesgo o afectación (cuando aplique).
total del proyecto, recursos solicitados, recursos cofinancia- 3. Licencias, Plan de Manejo Ambiental, permisos requeridos,
dos, entidad ejecutora propuesta, tiempo de ejecución, sector lineamientos ambientales (cuando aplique).
de inversión. 4. Presupuesto detallado y análisis de precios unitarios para el
2. Proyecto formulado en la MGA. año en que se presenta. Incluir certificación que los precios
3. Certificación de la Secretaría de Planeación que el proyecto unitarios corresponden al promedio de la región.
se encuentra dentro del Plan de Desarrollo. 5. Estudios, diseños especificaciones definitivas.
6. Certificado de sostenibilidad del proyecto (cuando aplique).
4. Presupuesto con sus soportes.
La financiación del Sistema de CTeI contiene un conjunto de
5. Carta de intención o documento que soporte las diferentes
instancias que lo vuelven complejo. Esas se conforman por una
fuentes.
Comisión Rectora, los Órganos Colegiados de Administración
6. Plano localización zona de influencia (cuando aplique).
OCAD y los Comités Consultivos.
7. Carta del representante legal de la ET donde se compromete
 COMISIÓN RECTORA. Esta comisión cumple varias fun-
a realizar el acompañamiento al proyecto y a presentar la si-
guiente fase al OCAD o definición de la fuente con la que se ciones para todo el Sistema General de Regalías: Señala polí-
realizará. tica general, emite concepto sobre proyecto de presupuesto
y sobre la autorización de vigencias futuras, define procesos,
Requisitos para proyectos en Fase II (Prefactibilidad) procedimientos, metodologías, formatos y criterios de fun-
Todos los requisitos para proyectos en Fase I, más: cionamiento SGR, analiza informes de evaluación del SGR y
1. Estudios Fase I administra el sistema de información del SGR. Se integra de
2. Soportes de las diferentes fuentes de financiación registra- la siguiente manera:
das en la MGA 1. Director del DNP o su delegado (Preside)
Requisitos para proyectos en Fase III (Factibilidad): 2. Ministro de Minas y Energía o su delegado
Todos los requisitos para proyectos en Fase I, más: 3. Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado
1. Soportes de las diferentes fuentes de financiación registra- 4. Gobernador de departamentos productores
das en la MGA. 5. Gobernador de los demás departamentos
230 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Fondo de Desarrollo Fondo de Ciencia Asignaciones


y de Compensación y Tecnología Directas
Regional

GN GN GN
OCAD*

Proyectos
Aprobación de Inversión

G A G U G A
Viabilización

6. Alcalde de municipios productores de 3 votos) y debe contener la presencia de dos invitados perma-
7. Alcalde de los demás municipios nentes, representantes de las comunidades negras o indígenas.
8. Un Senador y un Representante a la Cámara de las Comi- Se reunirán de manera ordinaria cada 2 meses, o de for-
siones Quintas Constitucionales Permanentes (con voz sin ma extraordinaria, en forma presencial o virtual. Las sedes del
voto). OCAD son el municipio o el departamento y pueden sesionar en
 ÓRGANOS COLEGIADOS DE ADMINISTRACIÓN Y DE- cualquier ciudad. De cada sesión se levantará acta, las aprobacio-
CISIÓN OCAD. Son órganos sin personería jurídica que des- nes se tomarán en Acuerdos posteriores a las actas.
empeñan funciones públicas, conformados por represen- Existen cuatro niveles de los OCAD, municipal, departamen-
tantes del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal tal, regional y nacional. Cada nivel posee su propia estructura.
o Distrital. Para el caso del Fondo de Ciencia, Tecnología e  COMITÉS CONSULTIVOS. Analizan la conveniencia,
Innovación con representantes de universidades públicas y oportunidad o solidez técnica, financiera y ambiental de los
privadas. Sus funciones son: proyectos de inversión presentados a consideración de los
1. Evalúan, priorizan, viabilizan y definen conveniencia y OCAD. Las recomendaciones que realicen no serán vincu-
oportunidad de los proyectos lantes, los miembros no son remunerados y debe verificar-
2. Aprueban inversión en estudios y diseños, y proyectos para se que la participación en los comités consultivos no genere
inicio contratación conflictos de interés. Pueden ser sus miembros, representan-
3. Designan en cabeza de quién queda proyecto para su ejecu- tes de:
ción  Comisiones Regionales de Competitividad
4. Para la viabilidad, se podrán apoyar en el dictamen de per-  Consejos territoriales de planeación
sonas jurídicas públicas y privadas, o personas naturales con  Agremiaciones económicas y profesionales u organizacio-
experiencia y reconocida trayectoria e idoneidad. nes sociales
El quórum del OCAD se establece de la siguiente manera:  Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palen-
mínimo un miembro de cada nivel de gobierno, cada nivel de queras y comunidades indígenas.
gobierno tiene 1 voto, las decisiones son por mayoría calificad (2  Instituciones de educación superior, entre otros.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 231

Tabla 71. Estructura de los OCAD por niveles

SECRETARÍA TÉC-
NIVEL G GN A/U
NICA
1 delegado del gobierno nacio- Alcalde del mu- Secretario de pla-
MUNICIPAL Gobernador o su delegado
nal nicipio neación mpal.
Secretario de pla-
10% alcaldes del
DEPARTAMENTAL 1 gobernador 2 ministros o sus delegados neación departa-
departamento
mental
2 alcaldes por
Secretarios de
departamento 1
REGIONAL Gobernadores de la región 4 ministros y director DNP planeación o se-
alcalde por ciu-
gún designación
dades.
1 gobernador por c/ instancia re- Director de COLCIENCIAS, Director 4 universidades
NACIONAL gional: Antioquia, Córdoba, Cho- DNP y 3 ministros (agricultura, co- públicas y 2 pri- COLCIENCIAS
có, Boyacá, Tolima, Vichada. mercio y educación) vadas
Fuente: Elaboración PEDCTI.

necesidad de impulsar la formación en un segundo idioma, apro-


PROGRAMACIÓN
vechar los recursos del SGR, los recursos de Colciencias, del Cen-
El Plan de Desarrollo de Nariño 2012–2015 “Nariño Mejor” tro de excelencia CEIBA y Colfuturo.
se articula en el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Inno- Formar una sociedad del conocimiento exige un importante
vación de Nariño, mediante la incorporación de sus componen- esfuerzo educativo. Con base en las cifras históricas de distribu-
tes en la estructura del plan, así: ción (%) de la matrícula se estimaron las metas de formación de
1. La Oferta. Se refiere a la oferta de conocimiento, investi- todo el sistema, por nivel educativo hasta el 2020, diferenciando
gación, ciencia, tecnología e innovación. Incluye a las uni- dos periodos.
versidades y los grupos de investigación. Esta oferta se debe Se debe avanzar en todos los niveles, con el fin de superar el
fortalecer y potenciar mediante la satisfacción de las necesi- rezago en relación a los indicadores nacionales e internacionales.
dades de formación y capacitación de talento humano para
desarrollar CTeI. El Plan de Desarrollo de Nariño 2012 – 2015 Tabla 72. Metas del PEDCTI de formación de recursos
“Nariño Mejor” identifica este concepto como “formación humanos 2012-2020
del talento humano”.
Formar recursos humanos es uno de los factores más impor- Tasa por alumno matriculado en pregrado
tantes para el desarrollo económico y la innovación. Es indispen- Formación Proyectado
sable focalizar la acción para lograr que los recursos formados Actual
con este fin, se concentren en áreas de conocimiento relevantes y 2012/15 2016/20
necesarias para el desarrollo de las apuestas productivas, es decir, Especialistas 2,10 5.00 10.00
en las áreas identificadas en los estudios de demanda.
La principal demanda de formación para la CTeI en Nariño, Magísteres 0,66 1.50 2.50
es la doctoral. En Colombia se ofrecen 134 programas de doctora- Doctores 0,01 0.10 0.50
do. El esfuerzo regional debe ser acorde con el esfuerzo nacional
que propone una meta de 1.000 doctores por año. Esto prioriza la Fuente: PEDCTI de Nariño.
232 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

2. La Demanda. Contiene cinco áreas de conocimiento como 3. El Interfaz. Se refiere a todos los componentes del meca-
ejes articuladores de los temas de demanda de investigación, nismo de articulación de la oferta con la demanda. En él se
de ciencia, tecnología e innovación, de las líneas y de los pro- incluyen los sistemas de transferencia de tecnología, la in-
yectos de investigación: fraestructura para las actividades de CTeI, centros de inves-
 Nariño alcanza el bienvivir. tigación y desarrollo, parques tecnológicos, la instalación de
 Nariño potencia la diferencia. proyectos relacionados con modelos, prototipos, bases de da-
 Nariño potencia alimentaria tos, sistemas de información, etc. El Plan de Desarrollo de
 Nariño viabiliza la economía campesina. Nariño 2012–2015 “Nariño Mejor” desarrolla este compo-
 Nariño verde y biodiverso. nente bajo dos prioridades: “centros de investigación e inno-
El Plan de Desarrollo de Nariño 2012-2015 “Nariño Mejor” vación para el desarrollo” y “tecnologías de la información y
identifica el componente de demanda como “investigación apli- la comunicación”.
cada”.
Tabla 73. Plan estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño. Metas por año y acumuladas

FASE OBJETIVO RESULTADO INDICADOR METAS 2012/15 METAS 2016/20


Formar y desarrollar el talento humano Formación técnica, tecnológica, Doctores/año 15 30
para el desarrollo de la CTeI en Nariño maestría y doctoral de estudiantes Magíster/año 303 455
OFERTA nariñenses en las áreas de conoci-
miento requeridas para el impulso de Especialistas/año 1.061 1.576
la CTeI en Nariño. Universitarios/año 36.575 47.696
Instalar la infraestructura para la inves- Instalar centros de investigación y Centros de investigación 3 10
tigación, la transferencia de tecnología desarrollo e impulsar los proyectos Modelos/año 12 24
y la prestación de los servicios perti- relacionados con parques tecnoló-
nentes con la CTeI. gicos, modelos, prototipos, bases de Prototipos/año 12 24
datos y otros proyectos identificados Bancos de germoplasma 4 8
INTERFAZ como interfaz.
Otros no incluido/año 24 36
Promover la industria y la aplicación de Uso masivo de las tic’s en la industria Municipios conectados con fibra
las tic´s en las actividades de genera- y en las actividades de generación y 55 55
óptica
ción y transferencia de tecnología y en transferencia de tecnología y en la
la apropiación social de conocimiento. apropiación social de conocimiento. Proyectos de TIC´s apoyados/año 8 16
Desarrollar la investigación científica y Financiados los proyectos de investi- Proyectos de investigación por 15 25
aplicada para el desarrollo productivo gación científica y aplicada identifi- año financiados
de las cadenas y los sectores producti- cados en las áreas de conocimiento
DEMANDA
vos y de los proyectos identificados en del PERCTI de Nariño.
las áreas de conocimiento del PERCTI
de Nariño.
Promover los mecanismos adminis- Desarrollados eventos y múltiples Eventos desarrollados na na
trativos, operativos y de gestión que mecanismos de facilitación de las ac-
FACILITACIÓN
faciliten el eficiente funcionamiento tividades pertinentes con CTeI
del sistema regional de CTeI en Nariño.
FUENTE: PEDCTI de Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 233

4. Los Facilitadores. Los facilitadores son los actores y los Tabla 74. Nariño. Presupuesto de inversión en CTeI 2012-2015
mecanismos que facilitan que el sistema de CTeI funcione de
una manera integrada, complementaria y articulada. Como FASES 2012 2013 2014 2015 Total
facilitadores se consideran las ONG’s como la Fundación So- Formación de talento humano 7.000 7.150 7.318 7.485 28.953
cial, entidades gremiales como la Cámara de Comercio de TIC´s 10.000 10.200 10.400 10.600 41.200
Pasto, etc. Sin embargo el principal facilitador es el Estado a
Investigación aplicada 15.245 15.545 15.845 16.160 62.795
nivel central y territorial.
Centros de investigación 14.000 14.275 14.550 14.830 57.655
El Plan de Desarrollo de Nariño 2012–2015 “Nariño Mejor” TOTAL 46.245 47.170 48.113 49.075 190.603
identifica como objetivo del “Programa de Ciencia y Tecnolo-
gía” el siguiente: “promover una cultura de la innovación basa- Fuente: Plan de Desarrollo de Nariño 2012-2015 “Nariño Mejor”. p. 232.
da en la generación, apropiación, divulgación y gestión social del
conocimiento”115. Existe un riesgo de que las inversiones no puedan ser eficien-
Una vez aclarada la compatibilidad en el tema de CTeI de es- tes o que al desarrollar centros de investigación o laboratorios se
tos dos ejercicios de planeación, se identificaron los objetivos del conviertan en cascarones vacíos, si no se disponen de los científi-
PEDCTI de Nariño y las metas, los cuales trascienden el horizon- cos que puedan aprovecharlos.
te del 2015 y se proyectan al 2020, año hasta el cual se fijan las me- No obstante, estamos ante una gran oportunidad para la
tas de distribución de los recursos del SGR. ciencia en Nariño y ante la posibilidad de cerrar las grandes bre-
chas económicas y sociales que separan a Nariño del país y del
FINANCIACIÓN mundo. El departamento puede aprovechar la disponibilidad de
recursos para realizar el gran salto en la construcción del desa-
De acuerdo con las proyecciones del Plan de Desarrollo de rrollo regional.
Nariño 2012–2015 “Nariño Mejor”, la única fuente considerada Las proyecciones financieras se realizaron con base en dos
para CTeI son los recursos del SGR. Estos recursos proyectados supuestos:
con cargo al Fondo de Ciencia y Tecnología del SGR para el de-
 Proyección de la participación en el SGR de los recursos de
partamento de Nariño durante el periodo 2012–2020 se estiman
en $509.912 millones, a pesos constantes del 2012, de los cuales CTeI destinados a Nariño. Para las proyecciones se tiene en
$190.603 se comprometerán durante el periodo 2012-2015. cuenta la participación de Nariño en el presupuesto de 2012,
Esta es una cifra que plantea un gigantesco reto administra- $ 46.244 millones (Decreto 4950 del 30 de diciembre de 2011),
tivo para los actores del sistema de CTeI de Nariño. En tan corto valor base que se proyecta con base en el promedio esperado
plazo la región se ve obligada a superar enormes cuellos de bote- del PIB, 5.0% anual.
lla como estructurar proyectos de ciencia y tecnología con mon-  Proyección de la inversión por fases. Este valor se distribu-
tos que los actuales grupos de investigación no han manejado, un ye por eje temático conservando las proporciones estableci-
muy bajo número de grupos de investigación activos y suficien- das en el Decreto 4950 para la Región Pacífico (Cauca, Cho-
temente preparados, poco tiempo para armar proyectos cohe- có, Nariño y Valle del Cauca), así: investigación aplicada que
rentes, capaces de generar nuevo conocimiento, nuevas tecnolo- potencie el desarrollo de las cadenas productivas de interés
gías e innovaciones. Es evidente la necesidad de recurso humano estratégico 37.1%, tecnologías de la información y las comu-
capacitado y formado en CTeI y la gran dificultad de formarlo nicaciones para la prosperidad del pacífico 26.6%, centros y
en el corto plazo.
parques de investigación e innovación para el desarrollo re-
gional 28.4% y formación del talento humano para la inves-
115. El Plan de Desarrollo de Nariño 2012=2015 “Nariño Mejor”. p. 177. tigación, la innovación y el desarrollo tecnológico 7.9%.
234 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Tabla 75. Proyecciones de la inversión de CTeI en Nariño


Cifras en millones de pesos de 2012

FASES 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
DEMANDA 6.981 7.332 7.699 8.083 8.488 8.912 9.358 9.826 10.317
Investigación aplicada
INTERFAZ 23.990 25.201 26.461 27.784 29.173 30.631 32.163 33.771 35.460
Transferencia de tecnología
OFERTA 15.254 16.023 16.825 17.666 18.549 19.477 20.450 21.473 22.547
Formación de Recursos humanos
TOTAL 46.245 48.556 50.984 53.533 56.210 59.020 61.971 65.070 68.323
FUENTE: PEDCTI de Nariño.

Además se calculó la posible distribución de la inversión en asume la proporción del 35% para personal dedicado a inves-
CTeI de acuerdo con su uso, con base en el siguiente supuesto: tigación, 30% para personal de apoyo y 5% para pago de per-
sonal dedicado a labores administrativas.
 Proyección del uso de la inversión de los recursos de CTeI
destinados a Nariño. Con base en parámetros del sector se

Tabla 76. Proyecciones del uso de la inversión de CTeI en Nariño


Cifras en millones de pesos de 2012

USO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Investigadores 27.680 29.064 30.517 32.043 33.645 35.327 37.094 38.948 40.896
Asistentes 12.775 13.414 14.085 14.789 15.529 16.305 17.120 17.976 18.875
Administración 2.129 2.236 2.347 2.465 2.588 2.717 2.853 2.996 3.146
TOTAL 42.585 44.713 46.950 49.297 51.762 54.349 57.068 59.921 62.917
FUENTE: PEDCTI de Nariño.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 235

Anexos

ANEXO METODOLÓGICO La segunda, se basó en la incorporación de los actores socia-


les pertinentes (del poder, del saber, de la producción y de la co-
La metodología se articula en torno al OBJETIVO a alcanzar munidad), en forma de un proceso colectivo de reflexión, que en
por el Plan, en el marco de la convocatoria de COLCIENCIAS: lo instrumental consistió en valorar los HVO identificados en la
“Elaborar de manera participativa el Plan Estratégico en CT+I fase de análisis de la realidad o diagnóstico, con siete opciones –
de Nariño, para disponer de un instrumento de intervención en colores, como mecanismo para propiciar una participación acti-
la realidad del departamento, de una hoja de ruta para seleccio- va y propositiva de los actores.
nar futuros proyectos susceptibles de financiar con cargo al Fon- El Abaco de Régnier se utilizó como instrumento para de-
do Nacional de Regalías y contribuir a formar una cultura de la tectar la opinión del Equipo de Planeación en torno al sistema de
investigación como un paso definitivo para el desarrollo regio- HVO en análisis. La importancia del instrumento radica en que
nal”. Como se puede apreciar, en el objetivo se observan tres ejes, permite detectar la percepción de su gravedad, eliminar aquellos
el primero exige un ejercicio de planeación participativo, el se- cuyo nivel de gravedad indique que ya ha sido intervenido (so-
gundo un mecanismo de identificación de proyectos y el tercero lucionado o en vías de solución) o cuya percepción de su impor-
contribuir a formar una cultura de la investigación. tancia no se desee vincularlo en el esquema de intervención del
La unidad de trabajo del Plan es el Hecho Verificable Obje- Plan. Permite obtener aproximaciones a su adecuada solución
tivamente (HVO), el cual se suele identificar inapropiadamente según la percepción o el conocimiento de los actores: HVO so-
como problema = dificultad, siendo que en realidad es una expre- lucionado (verde oscuro), HVO en vías de solución (verde claro),
sión de la realidad en forma de restricción o potencialidad, es de-
actitud neutra (amarillo), HVO grave (rosado), HVO muy grave
cir, el HVO es una situación deseable de intervenir en la perspec-
(rojo), abstención o no existe opinión (negro).
tiva del ejercicio de planeación.
Primer eje. La participación en el Plan se materializó en tres Se realizaron 18 talleres de socialización y formulación del
formas: la primera, consistió en la socialización de la metodolo- diagnóstico, con la asistencia de 327 actores ligados a la investiga-
gía de planeación. Se realizaron cinco eventos de difusión, a los ción, la ciencia y la tecnología.
cuales asistieron 180 docentes y un gran número de estudiantes La tercera forma de participación, consistió en un amplio
de las universidades locales. equipo de planeación, conformado por los 26 profesionales se-
leccionados entre 140, quienes ganaron la convocatoria realizada
Eventos de socialización de la metodología del PERCTI de por la Cámara de Comercio de Pasto, para realizar igual número
Nariño de estudios de demanda. Ellos se integraron con los 4 profesiona-
les del equipo base y participaron en el desarrollo del Plan.
FECHA LUGAR ASISTENTES
En la práctica, esto significó realizar 26 estudios parciales,
Febrero 7 de 2012 Universidad Mariana 18 reto asumido por profesionales nariñenses, expertos, investi-
Febrero 7 de 2012 Universidad Autónoma de Nariño 77 gadores, vinculados al sector pertinente, seleccionados después
Febrero 8 de 2012 Universidad Cooperativa de Colombia 44 de una amplia convocatoria, en la cual participaron 140 aspi-
Febrero 10 de 2102 Universidad de Nariño 20 rantes. Los documentos resultantes, son un valor agregado de la
metodología, que en el futuro podrán ser consultadas como he-
Febrero 23 de 2102 UNAD 21
rramientas útiles para estructurar propuestas de proyectos de
TOTAL 180 investigación.
236 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Talleres de socialización del diagnóstico y formulación del Lista de estudios parciales de demanda identificados en la
Plan. cadena de materiales y en los ejes transversales.
No. Temática de Socialización Fecha No. CADENA DE MATERIALES
1 Ganadería 04/05/2012 19
DISTRIBUCIÓN -
2 Artesanías 1 07/05/2012 15 EXTRACCIÓN PRODUCCIÓN RESIDUOS
CONSUMO
3 Minería 09/05/2012 18
4 Artesanías 2 10/05/2012 16 Biodiversidad. Palma aceite, Mercados Aprovechamiento
Marhidrobiológicos. coco, cacao. y consumo Integral de
5 Caña Panelera 11/05/2012 23 residuos
Minería. Plátano- banano.
6 Grupos de Investigación Ciencias Sociales 14/05/2012 14 sólidos.
Recursos Papa.
7 Grupos de Investigación Ciencias Básicas 16/05/2012 16
Forestales Maíz y Fríjol.
8 Grupos de Investigación Tecnología e Ingenierías 18/05/2012 11
9 Aprovechamiento Integral de Residuos Sólidos 23/05/2012 13 Café.
10 Mercados/Empresas 25/05/2012 9 Trigo – fique.
11 Educación 1 28/05/2012 8 Caña panelera.
12 Salud 30/05/2012 38 Hortofrutícola.
13 Cultura 01/06/2012 21 Ganadería
14 Café 04/06/2012 22 Esp. Menores
15 Papa 06/06/2012 11 Empresas.
16 Hortofrutícola 08/06/2012 32 Artesanía.
17 Educación 2 12/06/2012 10 Turismo.
18 Biodiversidad 13/06/2012 31 EJES TRANSVERSALES
 TOTAL 327 INFR. SOCIAL ADM. PÚBLICA CULTURA FRONTERA ECONOMÍA

Los estudios parciales se relacionan con las catorce (14) ca- Salud
Integración Economía
Educación Sector Público Cultura
denas productivas identificadas en el Plan Regional de Compe- TIC
Fronteriza y sociedad
titividad en Nariño: Café, Láctea, Hortofrutícola, Cacao, Coco,
Palma de aceite, Papa, Panela, Fique, Artesanías, Turismo, Pesca, Fuente: PERCTI de Nariño. Propuesta metodológica presentada a Colciencias.
Cuy y Forestal. Además se incluyen, la Cadena de la Cultura del
El proceso de identificación siguió la metodología del Marco Ló-
Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, otros temas de la cadena
de materiales e importantes temas transversales, que pueden y gico de la MGA. A partir de un análisis de causalidad se identifican
deben ser abordados en la perspectiva de la investigación, por ser tres clases de proyectos:
pertinentes con el desarrollo regional y con la necesidad de cons- – Proyectos de investigación básica: surgen cuando se desco-
truir y expandir el conocimiento. noce las causas que explican el HVO. Por lo tanto se requie-
Segundo eje. Enfatiza que el resultado del ejercicio son pro- re realizar investigación y otros proyectos o actividades
yectos de ciencia, tecnología e innovación. Como se sabe, en la conexas (interfaz y facilitadores). Estas investigaciones ge-
perspectiva de la planeación, el proyecto es “la menor unidad neran conocimiento como paso previo para intervenir en el
operativa del desarrollo”. En este sentido, el esfuerzo condujo a HVO.
la identificación de los proyectos susceptibles de incorporar en el – Proyectos de investigación aplicada: surgen cuando la causa
Sistema Regional de CTeI estructurados en torno a líneas de in- del HVO es conocida y se requiere adelantar investigación
vestigación y a cuatro áreas de conocimiento. para intervenirla mediante un proyecto de investigación o
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 237

el desarrollo de otros proyectos o actividades conexas (inter- lidad con la cultura local, generalmente es de bajo costo y se ca-
faz y facilitadores). Estas investigaciones intervienen en la racterizan por la ausencia o bajos impactos medioambientales.
solución de las restricciones o aprovechamiento de las po- Una vez identificado el proyecto, se le asigna el nombre si-
tencialidades del HVO. guiendo la metodología MGA, identificando el proceso (¿qué se
– Proyectos de investigación explicativa. Relaciona el HVO va hacer?), el sobre que y donde (en cual lugar?), tal como se ilus-
con los efectos. El HVO se convierte en causa y por lo tanto, tra con los siguientes ejemplos:
genera una relación con los efectos. Este tipo de proyectos
no se identificaron en el Plan y hacen parte de un escenario ¡PROCESO? ¿SOBRE QUÉ? ¿DÓNDE?
potencialmente infinito de conformar investigaciones, muy
útiles para la llamada investigación formativa. en la ZIF colombo
1. Investigaciones Sobre variables macroeconómicas
La ciencia y la investigación están ligadas al método, la me- ecuatoriana.
todología y la intencionalidad del investigador. Cada quien es En genética y mejoramiento ani-
libre de investigar de acuerdo con su visión del mundo, de su 2. Centro de investigación en Nariño
mal
mapa mental y de las imágenes de la naturaleza, de la sociedad,
Sobre el manejo integrado de
de la cultura, etc., que haya construido. 3. Investigaciones
Phytophthora infestans
en Nariño

Investigación Investigación Los proyectos se agruparon en líneas de investigación y es-


básica Causas Aplicada- tas, a su vez, en cuatro áreas de conocimiento.
Innovación Tercer eje. Se desarrolló como una actividad tendiente a in-
corporar en el imaginario colectivo la necesidad de “hacer cien-
Se desconoce Se conoce cia”, de concebir la investigación como una opción amigable y
accesible para encontrar respuestas que permitan transformar
? la realidad y modificar la inercia de los acontecimientos, cuan-
do estos no son deseados, opción que no necesariamente está re-
H. V. O Investigación
Apropiada
servada a una elite de especialistas, que en la práctica alejan las
decisiones sobre la tecnología de los ciudadanos. Para ello se de-
Investigación
Explicativa ? sarrolló el “Martes de Ciencia y Tecnología” como un evento de
difusión, mecanismo que acerca al investigador a un auditorio
heterogéneo movido por la inquietud de saber sobre muchos te-
Se conoce mas.
El desarrollo de la metodología, parte de la realidad actual,
Efectos en un recorrido que permite identificar la oferta y la demanda de
conocimiento e investigación. Esto permitió la construcción de
El tema epistemológico es inherente al investigador que de- un sistema para determinar los problemas estructurales en dos
sarrolla un método científico, intuitivo o la investigación apro- dimensiones: del lado de la demanda, los problemas que requie-
piada. Esta, por ejemplo, es aquella que responde adecuadamente ren ser intervenidos mediante la investigación científica y que
a las necesidades sociales, ecológicas y humanas básicas, poseen por lo tanto son el origen de los programas y proyectos, y del lado
calidad técnica, busca liberar a las personas de tareas duras, de de la oferta, los problemas estructurales que impiden el desarro-
riesgo o rutinarias, incluye el aporte creativo de los actores, de llo de la investigación en Nariño y la manera como cada proble-
las empresas, de las comunidades, propone la apropiación local ma se relaciona con los restantes, en forma de influencias: direc-
de conocimiento, utiliza recursos locales, asegura la compatibi- tas, indirectas, reales o potenciales.
238 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Eventos de “Martes de Ciencia y Tecnología”.

FECHA NOMBRE DE LA CONFERENCIA CONFERENCISTA


13/03/12 Economía alternativa Julián Sabogal Tamayo
20/03/12 Sistema Departamental de Ciencia y Tecnología y proyectos del Sistema Nacional de Regalías Juan Felipe Rendón
27/03/12 Identidad ancestral para la integración latinoamericana Arturo Velásquez Castellanos
10/04/12 Computación en la nube y web 2,0 en la gestión administrativa con enfoque en la educación Lilian Dayana Cruz
17/04/12 Transforme el mundo, cámbiese usted - neuro herramientas para llegar lejos John Fernando Sandoval Vidal
24/04/12 Plan Regional de Competitividad de Nariño 2010-2032 Vicente Menza Vallejo
08/05/12 La ruta de oro en Nariño Freddy Pantoja - Aida Delgado
15/05/12 Autonomía regional Julio Bastidas
22/05/12 Oasis y dispensarios marinos Laureano Domínguez Ruiz
29/05/12 Proyecto qhapaq ñan-sistema vial andino Claudia Afanador H.
05/06/12 Sanación espiritual Fernando Enrique Alcázar Manotas
12/06/12 Análisis de la biodiversidad en Nariño Belisario Cepeda
19/06/12 Globalización y pobreza Edgar Rodríguez Torres
26/06/12 Tecnologías avanzadas para el tratamiento de agua Alejandro Galeano
03/07/12 Proyección internacional del Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño Alberto Quijano Vodniza
10/07/12 Nariño región de conocimiento Carlos Alfredo Villarreal Moreno
17/07/12 Pensamiento nuevo latinoamericano Robinson Devia González
31/07/12 Rio +20 Julián Sabogal Tamayo

Mediante un análisis matricial se estableció el grado de influen- – Zona de Salida. En esta zona se alojan las situaciones de baja
cia de un problema sobre otros. Se calificó la influencia directa, en- motricidad y alta dependencia. Por lo tanto, en esta zona se
tendida como “el problema A influye sobre el problema B, cuando sitúan aquellas situaciones que tendrán un satisfactorio de-
cualquier cambio de A modifica también a B”. También, se consideró sarrollo, después de la intervención en las dos zonas anterio-
la influencia indirecta referida a la influencia de un problema A so- res.
bre B, de este con C que permitiría decir que A influye indirectamen- – Zona de situaciones autónomas. En esta zona están que aque-
te en C; y se consideró la influencia potencial, es decir, se incluyó la llas situaciones que se salen de la operación del sistema y ac-
relación en la cual un problema “debería” influir sobre otro. túan como “ruedas sueltas” y por lo tanto deben ser interve-
La solución gráfica del sistema de situaciones nos conduce a nidas de manera directa.
4 opciones: El número de problemas sobre los cuales influye cada uno se
– Zona de Poder. Problemas de alta motricidad y baja depen- denomina índice de motricidad. Indica la fuerza que tiene cada
dencia. En esta zona se ubican aquellas situaciones que deben problema sobre los demás y a su vez, el número de veces que cada
ser intervenidas para garantizar la solución y la funcionali- problema es influido por los demás se denomina índice de depen-
dad operativa de las demás situaciones que hacen parte del dencia. Este indica el grado de subordinación de cada problema
sistema analizado. con respecto a los otros.
– Zona de Conflicto. Contiene aquellas situaciones que se so- La fase de Diseño del Plan consiste en la construcción de la
portan en las intervenciones realizadas en la zona de poder. VISION de la Imagen Deseada de la ciencia, tecnología e innova-
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 239

Análisis de motricidad y dependencia ción. Ello exigió una planificación de cada uno de los temas en un
proceso de micro planeación en el cual, se diseña la imagen de-
seada (visión) y el escenario de intervención en cada uno de ellos.
Ello exigió fijar los mecanismos de la intervención, políti-
cas y estrategias, para materializar una visión, imagen deseada,
factible de construir mediante áreas de conocimiento, líneas de
investigación y proyectos. En términos prácticos, la acción se es-
tableció por actores, agrupados de acuerdo con su papel en el Sis-
tema regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la manera
cómo se ilustra en los sinópticos.
El resultado es la identificación organizada y sistematizada
de ideas de proyectos estratégicos susceptibles de convertirse en
propuestas financiables a través de diversas fuentes, en especial
por recursos de transferencia de regalías a los entes territoriales.

ACTORES DE LA OFERTA Universidades


Grupos de investigación

CODECTI de Nariño C. R. C.
REDUREL A.D.E.L.
ACTORES DEL INTERFAZ Centros de Investigación Plantas piloto
Parques tecnológicos Prototipos-modelos
Parques temáticos Transferencia

Interpretación del gráfico


CODECTI de Nariño ACOPI
GOBERNACION DE NARIÑO FENALCO
ACTORES FACILITADORES Alcaldías municipales Parque Soft
Cámara de Comercio EDUCACION
Fundación Social TIC
Zona de poder Zona de conflicto

Gremios de la producción
Gremios de servicios
ACTORES DEMANDA Comunidad y sociedad civil
Gremios de la cultura
ONG´s y otros
Zona de HVO autónomos Zona de salida
240 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

Tabla 6. Necesidades de Formación de Recursos Humanos

POSTGRADO
ÁREA TÉCNICO TECNOLOGÍA PREGRADO
ESPECIALISTA MAGÍSTER DOCTOR

Procesos
ADMÓN. Administración
  de la Administración    
PÚBLICA Pública
pública
      Finanzas Públicas    
Biología de la Con-
 Planeación de servación y
Cuencas Hidrográ- Biorremediación.
Recursos
BIODIVERSIDAD       ficas. Ciencias Biológicas
Fitogenéticos 
Taxonomía de Flora con énfasis en
y Fauna recursos naturales
y biodiversidad 
Producción
Laboral en Cacao Cacao     Sanidad Vegetal Agroindustrial
CADENA del cacao
DEL CACAO
Genética y
         
Fitomejoramiento
Técnicas
  Diseño Artesanal   Artesanales Ances-    
trales
CADENA DE
LA ARTESANÍA Diseño y comerciali-
zación de productos
         
artesanales para
la exportación

CADENA DE Laboral en Cultivo Agroindustria de Agroindustria de


     
LA PANELA de Caña panelera la panela la caña panelera
Manejo y
      Extensión Rural Fitopatología conservación
de suelos
CADENA DE
LA PAPA       Fisiología Vegetal Riegos y drenajes  
Mejoramiento Producción
       
genético de cultivos
Cultivo de especies y Agroindustria de los
       
Gestión empresarial productos del mar

Extracción y Gestión
         
CADENA DE empresarial
LA PESCA
Manejo adecuado
         
de reproductores

  Mar        
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 241

POSTGRADO
ÁREA TÉCNICO TECNOLOGÍA PREGRADO
ESPECIALISTA MAGÍSTER DOCTOR

Producción de palma Ingeniería


       
de aceite ambiental
Producción
CADENA DE PAL-          
agroindustrial
MA ACEITE
Genética y
         
Fitomejoramiento
        Sanidad Vegetal  
Profesional en
procesos
Gestión sostenible Agroindustria
administrativos   Café  
del café. del café
para fincas
CADENA cafeteras
DEL CAFÉ
Profesional en
Producción agrícola
producción        
de café
de café
  Torrefacción.        
Laboral en el
CADENA cultivo y mercadeo Coco     Sanidad vegetal  
DEL COCO del Coco
  Agroindustrial     Agroindustria  
CADENA Producción
  Especies menores   Especies menores Producción animal
DEL CUY animal – cuy
Gestión turística y ho- Hotelería y Administración tu- Mercadotecnia de ne-
   
telera turismo rística y hotelera gocios turísticos
Administra-
CADENA ción de Planeación
    Turismo sostenible  
DEL TURISMO empresas y desarrollo turístico
turísticas
Economía y finanzas
         
del turismo
Ingeniería Investigación
  Ambiental Economía Forestal  
Forestal forestal
Ingeniería de
Gestión empresarial Recursos Economía de los re-
     
CADENA FORES- forestal naturales cursos naturales
TAL renovables
Manejo de bosques
con énfasis en
      cambio climático,    
biodiversidad y
recurso hídrico
242 Potenciar la inteligencia, alcanzar el Bienvivir

POSTGRADO
ÁREA TÉCNICO TECNOLOGÍA PREGRADO
ESPECIALISTA MAGÍSTER DOCTOR
Desarrollo Ciencia y tecnología
Hortofrutícola Hortofrutícola    
agroindustrial de alimentos
CADENA
HORTO- Ciencias agrarias
  Agroindustrial     Sanidad vegetal
FRUTÍCOLA y agroindustriales
Genética y
       
fitomejoramiento
Genética y
Sistemas
      Mejoramiento  
Silvopastoriles
CADENA animal
LÁCTEA
Reproducción
     
Animal
  Sanidad Animal    

CADENA Laboral en produc- Producción agrícola Producción


     
DEL ción agrícola – fique y agroindustrial agroindustrial
FIQUE     Ingeniería ambiental  
Aspectos históricos,
CARNAVAL conceptuales del Carnaval de Negros
     
DE PASTO Carnaval de Negros y Blancos de Pasto
y blancos de Pasto
Estudios Culturales
Gestión
en convenio con la
      del Patrimonio  
Universidad Simón
Cultural
Bolívar de Quito
CULTURA
Gestión Cultural en
convenio con la Uni-
      versidad del Rosario    
y el Ministerio de
Cultura
Gerencia de
      Economía Fronteriza  
Proyectos
Economía
ECONOMÍA         Internacional  
Y SOCIEDAD y Mercados
        Economía Agrícola  
        Administración  
Pedagogía del
Estudios científicos
EDUCACIÓN       desarrollo endógeno  
de la pedagogía 
para el bienvivir 
Pensamiento
Profesional Ingeniería de
FRIJOL y desarrollo   Bioinformática   
agrícola alimentos 
empresarial agrícola 
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño 243

POSTGRADO
ÁREA TÉCNICO TECNOLOGÍA PREGRADO
ESPECIALISTA MAGÍSTER DOCTOR
Pensamiento
Profesional Ingeniería
MAÍZ y desarrollo   Bioinformática   
agrícola  de alimentos 
empresarial agrícola 
Disposición y
RESIDUOS SÓLI-
        aprovechamiento  
DOS
de residuos sólidos

Profesional Recursos
En minas    Ingeniería financiera   
en minas  energéticos 

Geomecánica aplicada

Procesamiento de
minerales auríferos

Tecnología de
equipos mineros
RECURSOS
Materiales y procesos
DE LA MINERÍA
mineros

Geofísica

Minería y medio am-


biente

Ingeniería en
metalurgia extractiva

Economía minera

        Epidemiología Salud Pública


SALUD
        Promoción de la Salud  

        Salud Pública  

Tecnología para in-


TIC       vestigación e inno-    
vación en TIC.

 Producción  Genética y Producción


     
agrícola – trigo fitomejoramiento agrícola - trigo 
TRIGO
Sanidad vegetal

Procesos administra-
FRONTERA Derecho Internacio- Derecho
tivos para los Centros
COLOMBO -     nal Humanitario y Internacional  
Básicos de Atención en
ECUATORIANA Cultura de Paz Público
Frontera

También podría gustarte