Contratos Atípicos
Contratos Atípicos
Contratos Atípicos
PROPIEDAD INTELECTUAL
CONTRATOS ATIPICOS
3 DE JUNIO DE 2019
CEUTEC
SAN PEDRO SULA
CONTRATOS ATÍPICOS
FRANQUICIAS
Podemos decir que hay “Hay franquicia comercial cuando una parte,
denominada franquiciante, otorga a otra, llamada franquiciado, el derecho a
utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados bienes o
servicios bajo el nombre comercial, emblema o marca del franquiciante, quien
provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación continua de
asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del
franquiciado.” Podemos decir a partir de lo anterior cuando hay o habría
contrato de franquicia a saber.
El franquiciador debe estar inscrito en el Registro de franquiciadores y transmitir
al franquiciado la información precontractual por escrito acerca de su identidad
y del negocio objeto del contrato. Para la validez de este contrato no es necesario
que conste por escrito; sin embargo, por razones de seguridad jurídica y para
evitar problemas y contar con una prueba en el futuro, conviene hacerlo.
Este modelo permite prever de forma escrita todos los aspectos claves de un
contrato de franquicia, incluyendo los derechos y obligaciones del franquiciador
y del franquiciado. Así, al firmar este contrato el franquiciador se comprometerá,
entre otras cuestiones, a ceder su marca, signos distintivos y saber hacer al
franquiciado; y a prestarle asistencia técnica y/o comercial y formación durante
toda la vigencia del contrato. Por su parte, el franquiciado se obligará a pagar la
contraprestación pactada (normalmente, un canon de entrada y un canon
periódico); a respetar y aplicar los métodos de gestión propuestos por el
franquiciador para el desarrollo de la actividad; a usar los derechos de propiedad
industrial e intelectual cedidos respetando el contrato; a mantener la
confidencialidad y el secreto del saber hacer y de otros secretos empresariales
transmitidos por el franquiciador.
Estos como otros contratos atípicos no están regulados por alguna ley especial o código
en el país, pero pueden someterse a la legislación nacional a través de leyes supletorias
como lo es el código civil.
Existen diferentes artículos relacionados al contrato cuando este es atípico, regulándolo
a través de un analógico que está tipificado o sea que hay que darle el mismo proceso
que un contrato típico que cumpla la mayoría de similitudes con el contrato que
queramos redactar.
El código civil hace mención en los siguientes:
Artículo 1346 del código civil que nos habla cuando hay contrato y que las obligaciones
nacen de la ley, de los contratos y casi contratos y de los actos y omisiones.
Artículo 1347. Las obligaciones derivadas de la ley no se presumen. Sólo son exigibles
las expresamente determinadas en este Código o en leyes especiales, y se regirán por
los preceptos de la ley que las hubiere establecido; y, en lo que ésta no hubiere previsto,
por las disposiciones del presente Libro.
Artículo 1348. Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las
partes contratantes, y deben cumplirse al tenor de los mismos.
También en el tipo de obligaciones que esta tiene y lo especifica el código civil en el
capítulo II en lo concerniente en LA NATURALEZA Y EFECTO DE LAS OBLIGACIONES.
Artículo 1351. 1352.1353.1354.1356.1357 con respecto al hacer y no hacer; 1358.1359
y los demás análogos a cumplir obligaciones y derechos de las partes en el capítulo dos
a lo que se refiera a actos y contratos en el código civil.
Con razón a que este contrato no está tipificado en la legislación nacional adquiere
diferentes atributos de contratos, obligaciones y derechos para las partes que solo
pueden ser reconocidos por un a ley supletoria como lo es el código civil en el LIBRO IV
DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS TÍTULO I DE LAS OBLIGACIONES a cuál
corresponda este tipo de contrato.
Cabe mencionar que este tipo de contratos tiene que cumplir con todas las formalidades que la
ley vigente nacional exige como ser la voluntad de las partes a contratar y a su libertad para
obligarse en un pacto que conllevará obligaciones y derechos que podrán resolverse en caso de
controversia a través de leyes nacionales o extranjeras así como lo decidan las partes en todas
sus formalidades.