Universidad Católica Sedes Sapientiae
Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza
GUIA DE OXIGENOTERAPIA
DEFINICIÓN:
Se define como la administración de oxígeno a concentraciones superiores al aire ambiental
(0.21%) con fines de tratar la hipoxia, disminuir el trabajo respiratorio y miocárdico.
OBJETIVOS
Aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos, utilizando al máximo la capacidad de transporte
de la sangre arterial
INDICACIONES: Hipoxemia, secundaria a:
- Disminución de la ventilación alveolar
- Alteración de la relación ventilación / perfusión
- Descenso del gasto cardiaco
- Shock: Hipovolémico, cardiogénico, anafiláctico, séptico
- Insuficiencia respiratoria
- Insuficiencia circulatoria
CONTRAINDICACIONES:
En RN con patología cardiaca dependiente del ducto arterioso. (PCA)
Usar con precaución en prematuridad, Pacientes con ICC por efecto vasodilatador
COMPLICACIONES:
Toxicidad, oxígeno en altas concentraciones (Mayores del 60% por más de 24 horas). El
oxígeno, debe ser administrado en las dosis adecuadas y por el tiempo requerido, en base a la
condición clínica del paciente, y fundamentado en la medición de la S02 y gases arteriales.
PERSONA RESPONSABLE:
Licenciada en Enfermería.
RECURSOS HUMANOS:
Enfermera y Técnica de Enfermería.
EQUIPO Y MATERIAL:
- Fuente de oxígeno empotrado o portátil
- Humidificador con agua destilada, llenar hasta 2/3 de la capacidad del frasco
- Oxímetro de pulso
- Dispositivo de oxígeno, elegido de acuerdo a característica del paciente y requerimientos
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO:
S. Bajo Flujo:
- Cánula binasal - Mascarilla facial simple
S. de Alto flujo:
- Campana o capuchón - Mascarilla de Venturi
- Mascara de reservorio - Incubadora
- Resucitador manual - Ventilación mecánica
PROCEDIMIENTO:
1. Mantener normas de bioseguridad
2. Valorar e identificar la necesidad de oxígeno en el niño (observación, auscultación,
saturación de O2 , mecánica respiratoria), iniciar e informar al médico para su indicación.
3. Limpieza de fosas y/o aspirar secreciones, si el paciente lo amerita, antes.
4. Verificar material necesario y su funcionamiento.
5. Explicar al niño y/o a familiares sobre el procedimiento
6. Colocar en el frasco humidificador con agua destilada hasta las ¾ partes del frasco.
7. Ajustar en el flujómetro la concentración de oxigeno adecuado y/o prescrito.
8. Mantener al niño en posición semifowler o Fowler y Colocar el dispositivo (fijarlo).
9. Quedarse con él, lo suficiente para disminuir su temor al iniciar la oxigenoterapia.
10. Evaluar, monitorizar los resultados y tomar decisiones para destete precoz.
11. Registrar en las notas de enfermería.
12. En todos los casos de oxigenoterapia, controlar periódicamente al niño, el equipo, y
mantener la higiene de los dispositivos empleados.
SISTEMA DE ADMINISTRACION DE OXIGENO
BIBLIOGRAFÍA:
CRUZ HERNANDEZ, MANUEL (2007) Tratado de Enfermería Ed. Océano, Segunda edición,
España
NELSON (1998) Tratados de Pediatría Ed. 16 Ediciones Interamericano – México
WONG DONNA (1995) Enfermería Pediátrica. Ed. Mosby/Doyma Libros, Octava Edición.