0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas10 páginas

Desde Egipto 1

La arquitectura egipcia se caracteriza por techos planos, pocos vacíos y formas rectas apoyadas en pilares o columnas debido a la escasez de lluvias. Los templos tenían un eje longitudinal con accesos adornados y las viviendas se organizaban en torno a patios interiores. Las tumbas evolucionaron de mastabas a pirámides y luego hipogeos excavados en roca para proteger mejor los entierros reales.

Cargado por

Roy Axel Ticona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas10 páginas

Desde Egipto 1

La arquitectura egipcia se caracteriza por techos planos, pocos vacíos y formas rectas apoyadas en pilares o columnas debido a la escasez de lluvias. Los templos tenían un eje longitudinal con accesos adornados y las viviendas se organizaban en torno a patios interiores. Las tumbas evolucionaron de mastabas a pirámides y luego hipogeos excavados en roca para proteger mejor los entierros reales.

Cargado por

Roy Axel Ticona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ARQUITECTURA EGIPCIA

DOCENTE:
ARQ. BEATRIZ VARGAS
CURSO:
SEMINARIO DE CRITICA DE LA
ARQUITECTURA Y EL ARTE
ALUMNOS:
• YEMNIS MEDINA CONDE
En Egipto la escasez de lluvias,
Techos planos hace innecesarias las vertientes
Características
CARACTERISTICAS inclinadas.

Pocos vacíos Las ventanas son muy raras

Para conseguir mayor


Talud estabilidad. Es una de las
principales características.

Dominan las formas rectas, sin


Adintelada
bóvedas ni arcos, apoyando los
o arquitrabada
techos planos sobre pilares o
columnas.

Apreciable sobre todo en la


Monumentalidad
arquitectura y en la escultura

Procedente de canteras
Piedra
cercanas al Nilo.
Papiriformes Lotiforme Palmiformes

COLUMNAS Forma de papiro. Forma de flor de loto. Forma de palmeras.


Hatóricas

Osiríacos e isíacos
según la divinidad
(Osiris o Isis)
esculpida en el
COLUMNAS
capitel. El fuste
suele ser un pilar
de cuatro caras en
las cuales hay
inscripciones.

Compuestas

Cuando sobre un
capitel
papiriforme
colocaban un
hatórico.
Material fundamental de

ARQUITECTURA CIVIL construcción la tierra amasada,


reforzada o armada con cañas, o
en forma de adobes o ladrillos
amasados con paja y cocidos al
sol.

Disponían de patios interiores, de


donde provenía la luz, con todas
las habitaciones dispuestas
entorno al mismo, y sin ventanas
al exterior, por la necesidad de
protegerse contra el calor.
Templo

Los templos egipcios eran


ARQ. RELIGIOSA
verdaderas casas de los
dioses.

El templo era el edificio


utilizado para honrar a los
dioses.

Su planificación fue muy


estricta, en base a un eje
longitudinal, con una larga
avenida de acceso
adornada con esfinges o
carneros, obeliscos y
estatuas colosales antes
de la puerta o fachada
exterior.
Mastaba

ARQ. FUNERARIA
La mastaba fue el primer
modelo de tumba para
faraones y personas
destacadas que elaboraron
los egipcios durante el
Periodo Arcaico y el Imperio
Antiguo.

Era de planta rectangular y


contaba con una cámara
subterránea en la que
dejaban el cuerpo a través
de un pozo.
Pirámide

ARQ. FUNERARIA
Pirámide escalonada
Las pirámides son el monumento funerario
más reconocido de esta civilización.
Comenzaron a elaborarse en la Dinastía III
como una construcción fúnebre exclusiva de
los faraones.

En el interior de éstas se encontraban pasillos y


cámaras que quedaban cerrados tras el
entierro del faraón. De esta forma, se
protegían su cuerpo y sus riquezas para que se
mantuvieran durante toda la eternidad.
Pirámide doble pendiente

Evolución de las pirámides


Pirámide lisa
Hipogeo

ARQ. FUNERARIA
Tras la época de las pirámides,
llegó la de los hipogeos. Éstos
eran tumbas excavadas en la roca
que alcanzaron su esplendor en el
Imperio Nuevo.

Este cambio se debió a los


continuos saqueos que sufrían las
pirámides. De este modo, se
intentaban esconder al máximo
posible las tumbas de los faraones
y las riquezas que se encontraban
en ellas.
Speos y Hemispeos

ARQ. FUNERARIA
Speos es una edificación
funeraria combinación de templo
e hipogeo, perforada en la roca.

Hemispeos Tienen una parte


construida normalmente en el
exterior (terrazas unidas por
rampas y escalinatas, con
pórticos) y se completan
excavando cámaras y capillas en
la roca del acantilado.

Característico del Antiguo Egipto​


y solían estar construidos en
terrenos escarpados del valle del
Nilo.

También podría gustarte