Catalogo de Presto
Catalogo de Presto
Catalogo de Presto
Componentes de Presto
En este catálogo se describen los componentes de Presto que cubren las etapas y las
funciones más habituales en un proyecto, desde los puntos de vista del profesional de
proyectos y de las empresas constructoras.
Para la gestión integral de la empresa constructora RIB Spain dispone de iTWO, una
plataforma que gestiona la información de todos los proyectos en una base de datos
única y accesible por todos los agentes.
EDT de capítulos con desglose por espacios y mediciones con asignación a tareas y fases
Todos los resultados del presupuesto se obtienen desglosados para todas las
dimensiones que se hayan definido. Por ejemplo, los costes por naturalezas y por
estados de aprobación del presupuesto, o los recursos necesarios para contratar y
ejecutar la obra, se pueden obtener para cada uno de los elementos de la EDT de
costes, a todos los niveles, para los espacios, para las actividades de planificación o
para las fases.
Análisis de tablas
Entorno de trabajo
El perfil de usuario contiene las propiedades y preferencias que se pueden personalizar
durante el uso de Presto:
o La configuración del entorno de trabajo, como el idioma, los colores de cada
tipo de campo, la fuente y el tamaño de letra
o Los directorios de acceso directo a obras y referencias
o Las fórmulas de medición
o Los filtros, expresiones y campos de usuario
o Los esquemas de columnas, estilos de ventana y máscaras
Se pueden crear perfiles para grupos de usuarios e implantarlos globalmente.
Seguridad de acceso
Los perfiles de usuario permiten restringir el acceso a las funciones de Presto,
impidiendo que determinados usuarios alteren su entorno de trabajo, bien por motivos
de seguridad o para simplificar su uso.
Se pueden eliminar las opciones de los menús y limitar los esquemas visibles en cada
ventana, evitando que se consulten o se modifiquen determinados tipos de
información. También es posible personalizar la lista de informes, asistentes,
complementos y cuadros de precios que pueden utilizar.
Otras restricciones de seguridad permiten:
o Proteger un informe para que se pueda usar sin alterar su diseño
o Proteger un presupuesto con una contraseña, o incluso restringir su apertura a
un único licenciatario de Presto
Idiomas
Todos los campos alfanuméricos y textos se pueden introducir en cualquier idioma,
incluyendo el juego de caracteres Unicode.
El interfaz de usuario se suministra en más de quince idiomas. Los mensajes traducidos
se conservan en un diccionario único, estructurado y ordenado por opciones, que
puede refinarse manualmente. Se puede añadir automáticamente cualquier otro idioma
que esté soportado por los servicios de traducción de Google.
Interfaz en inglés
Estándares internacionales
Muchos comportamientos de Presto están adaptados a los estándares reconocidos
universalmente.
Las plantillas para nuevas obras, la generación de estructuras de capítulos y la
asignación de naturalezas se pueden basar en estándares o en modelos creados por el
usuario. Se suministran plantillas con las estructuras de capítulos de los cuadros de
precios más difundidos en España:
Precios y ratios
El precio de cada concepto se introduce como precio unitario. Presto calcula los
importes multiplicando por los rendimientos o las cantidades y sumando de abajo a
arriba, hasta llegar al concepto raíz.
Este comportamiento básico del cálculo se puede modificar para tener en cuenta las
características específicas de la construcción, como se describe en los apartados
siguientes.
Los importes de los conceptos de todos los niveles de la EDT se obtienen desglosados
por las cuatro naturalezas básicas, más una categoría de subcontratas que incluye los
conceptos de cualquier nivel y naturaleza que se hayan definido como suministros y
por tanto se adquieren en bloque a terceros.
Porcentajes
El precio de los conceptos de tipo porcentaje se calcula en base a la suma de los
importes de todos o parte de los conceptos anteriores en la descomposición.
Estos conceptos permiten añadir importes proporcionales sobre los conceptos
introducidos directamente, como mano de obra de supervisión, pequeño material o
pérdidas de materiales, y todo tipo de incrementos, descuentos o impuestos.
Los conceptos de tipo porcentaje son útiles cuando son diferentes en las distintas
unidades de obras. Si son iguales para todas, como ocurre con los costes indirectos o
los gastos generales, es más conveniente usar los recursos específicos de Presto para
ello, o añadirlos posteriormente al calcular o imprimir el resumen final.
Presto calcula el importe total que corresponde a cada concepto de tipo porcentaje
utilizado y tiene en cuenta la naturaleza que se le haya asignado.
Redondeos
El criterio general del cálculo de un presupuesto es usar para todos los precios e
importes el número de decimales definido oficialmente para la divisa en que se
denomina. Para las cantidades es habitual usar un redondeo de dos decimales, si bien
en los rendimientos de las descomposiciones de precios es habitual utilizar tres.
Este criterio se puede modificar de forma muy flexible, aunque la
utilización de criterios distintos al general no mejora la precisión del
presupuesto y causa diferencias e incompatibilidades entre los distintos
agentes.
Presto admite las distintas opciones para la aplicación del redondeo a los precios
auxiliares y a los costes indirectos que se exigen por determinados organismos y entes
de la administración.
Precisión máxima
La forma habitual de operar con los redondeos imita los cálculos tradicionales en papel,
utilizando sólo los decimales que aparecen visibles. Sin embargo, los ordenadores
pueden operar con la precisión completa, generando un resultado más exacto y más
predecible, ya que no depende del número de decimales elegido. Una opción de Presto
permite trabajar sin realizar redondeos en los cálculos, utilizando el número de
decimales que se haya seleccionado solamente a efectos de la visualización.
Conceptos paramétricos
Los precios paramétricos son conceptos que generan variantes de una misma unidad
de obra aplicando unas reglas predefinidas. Por ejemplo, el número de camiones
necesarios para realizar una excavación puede ser una función de la distancia al
vertedero, obteniéndose los rendimientos y el coste particularizado en cada caso
concreto.
Costes indirectos
Los costes indirectos (site overhead) representan costes incurridos en la propia obra,
como personal administrativo, equipos de transporte, etc. Presto admite un porcentaje
de costes indirectos global, que se añade al coste unitario directo de cada unidad de
obra de acuerdo con la legislación española de obra pública.
En la práctica sólo se admite un porcentaje fijo del 3%, por lo que los
costes directos tienen que ser incrementados hasta compensar la
diferencia con el importe real.
La suma de los costes directos e indirectos se denomina "Presupuesto de Ejecución
Material" o PEM.
Gastos generales
Los gastos generales (home office overhead) representan los gastos de estructura o
funcionamiento de la empresa, no asignables a obras concretas, más el beneficio
Divisas
Es posible combinar conceptos con precios en distintas divisas en un mismo
presupuesto, siguiendo dos sistemas diferentes.
o Cada concepto está en una sola divisa y los precios se van convirtiendo
automáticamente a la divisa del concepto superior, hasta obtener el importe
total del presupuesto en la divisa general de la obra.
o Cada concepto puede tener el precio en una o en más divisas, y los importes de
cada una se suman por separado en los conceptos superiores, de forma que el
importe total es una combinación de divisas. Presto presenta el precio total de
cada concepto en la divisa de la obra, obtenido por conversión y suma, pero
sólo a efectos informativos.
Inflación
Con cada concepto se conserva la fecha en que se le asignó el precio o se modificó por
última vez.
Grado de dificultad
El grado de dificultad es un coeficiente que permite ajustar el comportamiento de la
unidad de obra a las condiciones de la ejecución. Afecta al rendimiento de todos los
componentes de maquinaria y mano de obra contenidos en la descomposición, pero
no altera las cantidades de los materiales.
Producción
La producción es la cantidad de la unidad de obra que genera un conjunto dado de
materiales y recursos. Es el concepto inverso al rendimiento, usado de forma habitual
en edificación.
Ordenación
Las líneas de medición de cada unidad de obra se pueden ordenar directamente por
cualquiera de los campos, de temporalmente o de forma definitiva.
Subtotales
Las líneas de subtotal muestran la cantidad parcial acumulada hasta el momento y la
ponen a cero, iniciando una nueva cuenta hasta el siguiente subtotal. También pueden
contener la misma información que las demás líneas.
Fórmulas de medición
La fórmula es un campo complementario a las dimensiones que permite calcular la
cantidad parcial de cada línea de forma distinta al producto de sus dimensiones.
Fórmulas predefinidas
Una fórmula puede contener también expresiones aritméticas puras, que
pueden describir la geometría de los elementos complejos mejor que el
producto de tres dimensiones ortogonales.
Trasferencia de medición
La medición de una unidad de obra a partir de la medición de otra, por ejemplo,
igualando la superficie de la pintura a la de enlucido de yeso, era un recurso necesario
para ahorrar tiempo y evitar errores al realizar una medición manualmente.
Las trasferencias de medición son también necesarias en la actualidad
cuando se genera el presupuesto a partir de un modelo BIM para obtener
las mediciones de elementos que no están modelados expresamente, como
los acabados.
Integración de mediciones
Este proceso permite integrar en un presupuesto existente líneas de medición de
presupuestos o certificaciones realizados por otros profesionales o de sistemas BIM.
Al combinar las mediciones de la obra recibida con las existentes en la obra actual se
comparan las líneas y se detectan las diferencias. Se pasan por alto las líneas idénticas y
se muestran las demás, clasificadas por las acciones a realizar:
o Añadir las líneas nuevas
o Revisar líneas existentes que han cambiado, ya sea en cantidades, en datos de
identificación o en el estado de aprobación o certificación
o Añadir la unidad de obra cuando no existe, buscando automáticamente la más
adecuada en función de la asignada a líneas similares.
También se presentan las líneas de medición de la obra existente que no figuran en la
obra recibida.
Comparación de mediciones
Las líneas se pueden separar por el origen, por ejemplo, para actualizar la información
que proviene del modelo BIM sin alterar la introducida por el usuario.
Asistentes de mediciones
Los asistentes generan automáticamente las líneas de medición que corresponden a las
unidades de obra necesarias para medir y ejecutar determinados elementos del
proyecto, en función de las dimensiones geométricas y otros datos introducidos por el
usuario.
Carpinterías y acabados
Definiendo las características de los acabados tipo de los locales y los huecos del
proyecto, y en función de la superficie y perímetro de cada local, se generan las líneas
de medición de las unidades de obra deseadas, entre las siguientes posibilidades:
o En los locales se calculan solado, rodapié, techo, cornisa, revestimiento vertical,
acabado vertical, friso y moldura.
o En cada hueco se generan líneas de medición para recibidos, pre-cercos,
carpintería, vidrio, persianas, defensas o rejas, alféizar, umbral o vierteaguas,
jamba, dintel, cargadero y capialzado.
Estructuras
Crea las líneas de medición de encofrado, acero y hormigón de forjados
unidireccionales, vigas y pilares, a partir de sus dimensiones, del material y el tipo
constructivo.
o En losas inclinadas se genera además el peldañeado, el zanquín y las
barandillas.
o En vigas de atado, zapatas y muros de contención genera también las
mediciones de excavación, refino y perfilado de paramentos verticales y
horizontales, la entibación, el hormigón de limpieza y relleno, la
impermeabilización, el drenaje y el relleno del trasdós.
Sustituir conceptos
Se puede sustituir un concepto por otro en todas las descomposiciones en que
aparezca, para cambiar un concepto por otro o para refundir conceptos iguales que
provienen de cuadros de precios distintos, con codificaciones incompatibles.
Esta sustitución se puede realizar caso a caso o globalmente, mediante una lista de
equivalencias de códigos. Esta lista permite también eliminar conceptos o desdoblar un
concepto en varios.
Actualizar información
La información del presupuesto se puede actualizar tomando como referencia otro
presupuesto o un cuadro de precios que compartan los mismos códigos.
Se puede reemplazar toda la información de los conceptos o sólo un conjunto
determinado de campos, así como el texto, las descomposiciones, los dibujos o
imágenes, las facetas del pliego de condiciones, las variables y otra información
asociada.
También se puede sustituir un concepto por otro, pero manteniendo la cantidad y las
mediciones, a fin de permitir que se modifique la unidad de obra asociada o se
introduzca por primera vez, sin perder la información existente.
Ajustar precios
El precio del presupuesto o el de cualquier concepto compuesto se puede ajustar a un
importe predefinido, actuando selectivamente sobre los rendimientos de los recursos y
sobre los precios de los conceptos inferiores a fin de mantener la coherencia de los
cálculos.
Reestructuración de capítulos
Se puede reclasificar la estructura del presupuesto, creando los capítulos necesarios
para insertar las unidades de obra existentes, en función de sus códigos y de una
plantilla predeterminada.
Espacios
Los espacios son un sistema de clasificación analítico de costes transversal o
complementario al presupuesto. Un espacio es cualquier forma de subdividir la obra,
alternativa a la EDT, que sea conveniente para obtener costes y otros resultados:
o Subdivisiones geográficas, como plantas, áreas o habitaciones
o Unidades funcionales, como viviendas, locales y zonas comunes
o Etapas en que se divide la ejecución del proyecto
o Alternativas de diseño o variantes
El coste de los espacios se obtiene a partir de las mediciones asociadas a cada uno en
las distintas unidades de obra, aplicando sus respectivos precios unitarios.
La suma de los costes de todos los espacios es igual al presupuesto total.
Los importes por espacios se obtienen desglosados por naturalezas y por estados de
aprobación, con las mismas posibilidades aplicables a los conceptos de la EDT.
Se pueden visualizar las unidades de obra que intervienen en cada espacio, con su
presupuesto parcial, así como las líneas de medición asignadas. Los recursos necesarios
para ejecutar cada espacio se calculan a partir de las descomposiciones de estas
unidades de obra.
Categorías
Cada concepto puede estar asignado a cuatro tipos de categorías, que se eligen en
listas predefinidas, de manera que se pueden aplicar a todas las obras de Presto de
todos los usuarios para obtener la misma información y comparar entre sí.
Color
Asigna un color a cada concepto tomado de la lista estándar de AutoCAD.
Los valores admisibles en cada categoría se pueden ver directamente en
Presto, en el campo "Categoría" de los conceptos, desplegando la lista
sobre un concepto de tipo capítulo, unidad de obra o material.
Texto
El texto descriptivo es ilimitado, se puede introducir en cualquier juego de caracteres
Unicode y soporta todos los atributos de formato habituales en los editores de texto de
Windows, incluyendo adentrados, tablas y gráficos.
La ventana de texto dispone de correctores de ortografía, silabeado
automático y conversión entre idiomas incorporada, mediante un enlace
al API de traducción de Google.
Se dispone de opciones para editar globalmente todos los textos, uniformizando los
formatos de letra o el uso de mayúsculas y minúsculas.
Archivos asociados
Se puede asociar a cada concepto, documento o fecha del presupuesto cualquier
número y tipo de archivos, fotografías e imágenes, planos DWG, hojas Excel,
documentos PDF o familias Revit.
Campos de usuario
Se pueden crear campos personalizados para asignar propiedades y valores a los
conceptos distintos de los campos existentes en Presto. Estos campos pueden contener
valores numéricos, textos o fechas y tienen su propia unidad de medida y su
descripción.
Campos de usuario
Los campos personalizados permiten añadir información, como los
parámetros que provienen de modelos BIM, y realizar operaciones
Precios alternativos
Cada concepto puede tener asociados precios complementarios al precio principal, que
se pueden usar como consulta o intercambiar con el precio principal, con diferentes
posibilidades:
o Conservar precios por distintas zonas geográficas, fechas o proveedores
o Contener componentes del presupuesto en distintas divisas
o Comparar ofertas
Presto calcula el importe total del presupuesto y los precios de todos sus conceptos
inferiores para cada colección de precios alternativos, en base a la EDT común y a sus
cantidades, incluyendo los mismos costes indirectos y otros aspectos que afecten del
precio principal, a fin de que todos los presupuestos paralelos sean homogéneos.
Información de la obra
La obra de Presto contiene en el mismo archivo, además de la información
asociada a los conceptos, todos los datos necesarios para generar la
documentación impresa y realizar la gestión del coste.
Dependiendo de los componentes de Presto utilizados, se conservan también en la
obra la planificación, los contratos, los documentos de la etapa de ejecución y la
información del sistema QMASS.
Datos generales
Se conservan los porcentajes, redondeos, paridades de las divisas, coeficientes de
inflación y todos los valores y opciones seleccionadas, de manera que se puedan
Datos de identificación
El uso de una estructura predefinida de datos generales facilita la búsqueda y la
comparación entre todas las obras de todos los usuarios.
Esta información se utiliza para generar el presupuesto y otros
documentos impresos del proyecto, como memorias, fichas y actas, y se
puede exportar a otros programas en los que sea necesaria, evitando
introducir una y otra vez los mismos datos.
Agenda
Todos los elementos con referencia a una fecha, como conceptos, documentos o
archivos asociados, se presentan en una agenda, estructurada por días, meses y años.
Catálogo de obras
Presto localiza y muestra las obras accesibles desde el ordenador del usuario,
presentando una tabla con todos sus datos generales, como la situación o la divisa.
Catálogo de obras
Desde esta misma ventana se pueden realizar cómodamente todas las operaciones
propias del sistema operativo y algunas específicas de Presto, como la comprobación
de la integridad de los archivos.
Referencias
Un menú contiene un acceso rápido a obras y referencias:
o Obras del directorio de trabajo del usuario
o Cuadros de precios y catálogos de productos para la construcción,
proporcionados por RIB Spain y actualizados a través de Internet
o Referencias, cuadros de precios y plantillas personales del usuario
El menú es configurable para tener a mano las referencias más útiles
durante la elaboración del presupuesto.
Informes predefinidos
Exportación de informes
Todos los informes se pueden imprimir directamente o exportar en diversos formatos:
o En PDF, sin necesidad de instalar programas adicionales.
o En RTF, asignando un estilo diferente a cada sección para personalizar el
formato con facilidad.
o En archivos ASCII, definiendo los separadores, el número de líneas y de
columnas deseado, para generar formatos de exportación sin más que escribir
un informe con los campos necesarios.
Cualquier informe se puede imprimir en varias columnas, lo que permite usar tamaños
superiores a DIN-A4 a partir de un sólo diseño inicial.
Personalización de informes
Todos los informes de Presto se definen mediante una estructura de secciones y
campos, similar al generador de informes de Microsoft Access, abierta y visible para el
usuario.
Exportación a Word
El pliego de condiciones, los documentos del sistema de aseguramiento de la calidad
QMASS y otras opciones del programa generan documentos directamente en los
formatos de Word o RTF.
En estos documentos se utilizan adecuadamente los estilos de título y párrafo, de
manera que el resultado se pueda personalizar con facilidad.
Access
La exportación a Access genera la estructura completa del presupuesto, con to-das sus
tablas y sus campos.
Se puede utilizar para extraer más información, como sistema de intercambio hacia un
ERP o para modificar los datos y volver a importar a Presto.
Planificación temporal
El sistema de planificación temporal de Presto dispone de todas las opciones necesarias
para organizar la programación de proyectos de pequeña y mediana complejidad.
Cuando la planificación temporal se realiza con otros programas, como Microsoft
Project o Primavera, Presto puede importar los resultados para visualizarlos,
comprobarlos y reutilizarlos en la planificación económica y en la gestión del proyecto
durante la ejecución.
Planificación económica
Los componentes más importantes de la planificación económica son:
o La preparación del objetivo, o presupuesto de coste, una estructura de precios
paralela al presupuesto, realizada por la empresa constructora para ofertar la
obra.
Cálculo de recursos
El cálculo de los recursos necesarios para ejecutar la obra se puede realizar en base a:
o Los conceptos de la EDT definidos como centros de coste
o Los espacios
o La planificación del diagrama de barras
o La planificación económica
El desglose en contratos o lotes de compra de los recursos, la búsqueda y la asignación
de proveedores se realiza mediante Presto Contratación.
Planificación financiera
Añade a la planificación económica las condiciones reales de pago de los proveedores
y clientes, obteniendo un calendario diario de cobros y pagos que permite conocer las
necesidades reales de fondos en cada momento, el coste financiero y la rentabilidad de
la inversión.
Objetivo de coste
Estimación del coste, realizada en paralelo al presupuesto del proyecto,
que realiza la empresa constructora para ofertar y para controlar la
ejecución.
Cuando se analiza la rentabilidad de un proyecto que recibe ingresos,
como las promociones de viviendas, el presupuesto contiene los ingresos
esperados y el objetivo los costes.
Periodificación
Reparto del presupuesto durante la ejecución de la obra en meses u otros
períodos de certificación.
Desde el punto de vista del cliente y del gestor del proyecto, el objetivo de coste es
idéntico al presupuesto, por lo que sólo necesita realizar la periodificación.
A diferencia de los programas de gestión de proyectos, Presto obtiene los
importes como producto de cantidades y precios unitarios, como es
habitual en la construcción. Para trabajar con importes globales se
introduce el importe como precio y se usan las cantidades como
porcentajes.
Objetivo de coste
Para acudir a la licitación y, si obtiene la obra, para contratar y controlar la ejecución, la
empresa constructora necesita realizar una estimación previa del coste, que es su objetivo
de coste.
Aplicando el margen o beneficio deseado a este coste se obtiene el presupuesto de
licitación. Si la oferta es aceptada por el cliente, este presupuesto se convierte en su coste
previsto y sus unidades de obra certificables son los centros de ingresos de la empresa
constructora.
Porcentajes de sobrecoste
En el presupuesto, los costes indirectos, los gastos generales y el beneficio, que no se
facturan como tales en las certificaciones, se pueden introducir como porcentajes
globales, ya que son iguales en todas las unidades de obra. Si tienen variaciones, como
puede ocurrir con el margen del subcontratista, se pueden añadir individualmente a las
descomposiciones deseadas.
En el objetivo de coste, los conceptos a los que corresponden estos gastos se pueden
introducir explícitamente, con el nivel de detalle que sea necesario.
Presto tienen en cuenta la diferente aplicación de los porcentajes de sobrecoste en el
presupuesto, de manera que los ingresos se puedan comparar siempre con los costes
equivalentes.
Resultados
El margen y el beneficio se pueden obtener para cualquier concepto que sea centro de
costes y centro de ingresos, a cualquier nivel de la EDT.
Periodificación
La planificación económica consiste en el reparto del presupuesto a lo largo de la
ejecución de la obra en certificaciones, fases o períodos financieros, que pueden ser
meses o cualquier otro período de tiempo.
Esta planificación permite situar los ingresos y los costes estimados en el tiempo, para
obtener las necesidades financieras y calcular los recursos y contratos necesarios para
ejecutar la obra.
Además, durante la ejecución esta planificación permite realizar el seguimiento de
costes y plazos de la obra de una forma más sencilla que la planificación del diagrama
de barras.
Las cantidades y los importes de la planificación económica se pueden ver en el
diagrama de barras, situados en su fecha y superpuestos sobre la planificación
temporal de la unidad de obra, si existe.
Planificación de cantidades
Las fases se indican mediante números correlativos y las fechas a que corresponden se
pueden definir o modificar posteriormente, de forma que se puede planificar aunque se
desconozca la fecha de inicio de la obra. Con independencia de los períodos a los que
correspondan las fases, los importes se obtienen además totalizados por meses y por
años naturales.
Como en las demás opciones de Presto, existen ventanas y esquemas para consultar las
fases en que está prevista cada unidad de obra y viceversa, así como informes
predefinidos con esta misma información.
Planificación manual
La planificación se introduce desglosando la cantidad objetivo de cada unidad de obra
en las fases en las que se estima que se va a ejecutar.
3.000.000,00
2.500.000,00
OrPlanTeor
2.000.000,00 OrPlan
OrPlanPres
1.500.000,00
1.000.000,00
500.000,00
0,00
30-Abr-13
30-Sep-12
28-Feb-13
30-Sep-13
31-Ene-13
30-Jun-12
31-Jul-12
30-Jun-13
31-Jul-13
31-Mar-13
31-Dic-12
31-Oct-12
31-Ago-12
31-Oct-13
31-Ago-13
30-Nov-12
30-Nov-13
31-May-12
31-May-13
Histograma de cargas
Ingresos
o Los ingresos se basan en las cantidades de la planificación, valoradas al precio
del presupuesto, incrementados en los porcentajes de sobrecoste que estén
definidos.
o Las facturas se asocian al promotor, excepto que tengan otro proveedor
específico.
Costes
o Los pagos se basan en los recursos necesarios para ejecutar esas mismas
cantidades de las unidades de obra, en función de sus descomposiciones,
valorados a coste objetivo.
o Las facturas se asignan a su proveedor respectivo.
Al crear cada factura se crean también sus vencimientos, según los términos del pago
del proveedor, con las retenciones y los impuestos.
Saldo
Ventajas de Presto
Presto mantiene unidas la planificación y el presupuesto de la obra, integrando
totalmente la información de ingresos, costes y tiempos.
De esta forma, se puede analizar la relación entre los conceptos de ingreso,
normalmente las unidades de obra, con la programación de los conceptos de gasto,
basados en actividades, centros de coste o contratos.
Comportamientos
Cada tipo de concepto tiene un tipo de comportamiento.
Conceptos Tipo Cálculo de las fechas
Capítulos Resumen Engloba las fechas de los conceptos
inferiores
Partidas Calculadas Las fechas dependen de las precedencias y
Actividades las duraciones
Contratos
Operaciones Del superior Se adaptan a las fechas del concepto
superior
Con independencia del comportamiento, una fecha o las dos se pueden bloquear para
asignarlas a una fecha fija.
Enlaces
Los enlaces se crean gráficamente sobre el diagrama y se pueden consultar y modificar
en la ventana subordinada de precedencias.
Para agilizar la creación del diagrama se pueden crear automáticamente enlaces entre
un grupo de tareas consecutivas, o entre varias tareas y otra. Un complemento permite
crear enlaces a partir de una lista de precedencias, al estilo de Microsoft Project.
Se admiten enlaces de los siguientes tipos.
Enlace doble
Se puede usar, por ejemplo, para ejecutar la pintura después de los yesos o para
introducir los tubos tras la excavación de una zanja.
Resultados
Los elementos que aparecen en el diagrama de barras se pueden seleccionar y filtrar
usando los esquemas y los recursos habituales de Presto.
Opciones de visualización
Los iconos de la cabecera definen la información visible:
o Seleccionar las opciones de visualización de fechas, enlaces y holguras
o Aumentar o reducir la escala temporal de fechas
o Ver las fechas de cambio de estado de aprobación del concepto
o Mostrar las barras en tonos grises, adecuados para su impresión en blanco y
negro
Se marcan también las fechas de inicio y fin de obra, la fecha actual y las fechas de las
fases de certificación definidas en la obra.
Fechas y holguras
Para cada tarea se muestra:
o Fecha ASAP, la más temprana posible de inicio y de finalización.
o Fechas ALAP, la última fecha posible para el inicio y la finalización, afectando a
otras tareas pero no al final de la obra.
o Últimas fechas posibles para el inicio y la finalización, sin afectar a ninguna otra
tarea.
o Número de días laborables desde el inicio de la obra hasta el comienzo y el final
de la tarea.
Holguras
Las holguras libre, total y de duración se muestran opcionalmente mediante barras de
diferentes colores. La holgura total se identifica también con facilidad por la diferencia
entre las barras ASAP y ALAP.
Enlaces
Los enlaces críticos se muestran en color rojo. A cada enlace se le asigna un valor que
indica si es crítico por delante o por detrás, o si no puede cumplirse debido a las
restricciones impuestas a la actividad.
La ventana de precedencias muestra los enlaces entre dos actividades con sus
propiedades.
Ventana de precedencias
Lista de barras
Esta ventana muestra una lista con una selección de conceptos del diagrama de barras,
fuera de la estructura jerárquica, ordenados y filtrados por cualquier criterio.
En el marco derecho se pueden activar las mismas posibilidades de visualización del
diagrama de barras, excepto la visualización de los enlaces entre tareas.
Impresión
El diagrama de barras se puede imprimir:
o Mediante informes a base de bandas verticales, que permiten utilizar
impresoras de cualquier ancho
o En una sola página de cualquier tamaño, en formato PDF.
La opción de informe automático, disponible en todas las ventanas de Presto, imprime
el diagrama tal y como se visualiza en pantalla, con sus campos numéricos
superpuestos y columnas visibles.
Precedencias
Calendario en Excel
Tareas
Tareas y recursos
Cálculo de recursos por días, meses y años en función del diagrama de barras
Estos resultados se pueden usar para generar histogramas de carga de equipos o de
mano de obra y para calcular los contratos.
Comparación de ofertas
El sistema de comparación de ofertas para la adjudicación de la obra a un único
contratista incluye todos los procesos necesarios para preparar la oferta, enviarla a los
licitadores, recibir los precios y realizar la adjudicación de manera documentada y
auditable.
De esta forma se puede implantar un proceso común en todas las obras, evitando
errores de cálculo y garantizando que se adjudica al ofertante más adecuado.
A los ofertantes seleccionados se les puede enviar una copia del presupuesto y las
mediciones, sin precios, en el formato de Presto o en formato BC3 para importarlo con
otros programas.
Certificación
La certificación representa el importe de la obra ejecutada que debe ser abonada por el
cliente, valorada en función del presupuesto o del contrato entre el promotor y la
empresa constructora.
Fases de certificación
La certificación se realiza por fases o períodos financieros, que pueden ser meses o
cualquier otro lapso de tiempo También se puede certificar por hitos, siempre que
mantengan una secuencia ordenada en el tiempo.
Intercambio de certificaciones
Las certificaciones realizadas con Presto por cualquiera de los agentes que intervienen
en el proyecto pueden entregarse a otros agentes para comprobar su validez,
insertarlas en el presupuesto del proyecto y aprobar su abono.
Esta comprobación se realiza mediante la importación a una ventana intermedia, en la
que se presentan exclusivamente las líneas de la certificación actual.
Las líneas de la certificación recibidas se comparan con las existentes en el presupuesto,
marcando las que figuran en el presupuesto inicial, en los cambios aprobados y en las
variaciones pendientes, así como las líneas nuevas y las que existieran en el
presupuesto para esta certificación pero no figuran en los datos recibidos.
Se presenta también el importe total de la certificación recibida, aplicando los precios
unitarios existentes.
11 febrero 2013 2
Relación valorada
.
Resumen de certificación
Liquidación
Los formatos son adecuados para obra privada y pública, teniendo en cuenta las
exigencias de la administración en los países donde se utiliza Presto.
Los informes y las plantillas se entregan abiertos y se pueden modificar libremente para
reflejar otros formatos de presentación y otros datos.
Estados de aprobación
La variación de las cantidades realmente ejecutadas respecto de las estimadas en el
presupuesto se introduce usando líneas de medición y asignando un estado de
aprobación, identificado por colores:
o Negro: Elementos del presupuesto inicial
o Verde: Cantidades que corresponden a modificaciones aprobadas
o Rojo: Modificaciones pendientes de aprobación o en trámite
11 febrero 2013 3
PV Planned Value
Parte de la obra planificada hasta la fase aprobada, valorada al precio del
presupuesto.
AC Actual Cost
Certificación a origen, o coste total en el que se ha incurrido hasta el
momento.
EV Earned Value
Importe de la certificación que corresponde a la parte aprobada del
presupuesto, que representa el avance de la ejecución tomando ese
presupuesto como referencia. De esta forma, las nuevas unidades de obra
o los aumentos de medición, cuando se contrata con medición abierta,
representan coste, pero no avance.
Cálculo de recursos
Presto puede calcular los recursos necesarios para ejecutar la obra ya desglosados en la
forma adecuada para crear los contratos.
Para ello, el objetivo de coste debe reflejar la forma en la que se desea ejecutar la obra,
marcando como suministros los conceptos que se van a subcontratar o comprar.
Esta clasificación puede realizarse con flexibilidad, por ejemplo, se pueden subcontratar
unidades de obra completas o subcontratar la ejecución, aportando los materiales.
Creación de contratos
Los contratos y sus suministros pueden crearse manualmente, utilizando todos los
recursos de Presto, y comparten las posibilidades de los demás conceptos así como el
comportamiento de los restantes tipos de documentos, descritos en “Facturación”.
La generación automática crea los documentos necesarios en base a la lista de
recursos. Los contratos pueden contener las cantidades totales de sus suministros,
desglosadas para las distintas fases en que son necesarios, o se puede cresar un
contrato separado para cada fase. Cuando ya existen contratos previamente, se pueden
generar exclusivamente los que contienen suministros pendientes de contratar.
Cada contrato puede incluir textos con cláusulas, fechas de entrega, condiciones de
pago y cualquier otro documento asociado necesario.
Asociación a proveedores
A cada contrato se deben asociar los proveedores a los que se desee solicitarles una
oferta.
Presto puede realizar esta asociación a partir de un cuadro de grupos de compra
preparado previamente, teniendo en cuenta opcionalmente la cercanía geográfica.
Solicitud de precios
Presto genera las solicitudes de precios para los proveedores de cada contrato en un
documento de Word, en una hoja Excel o en un presupuesto de Presto sin precios.
Seguimiento de costes
Los contratos se pueden transformar total o parcialmente en pedidos, para realizar de
forma integrada el seguimiento de entregas y facturas.
Informes
Los informes predefinidos generan los documentos necesarios para dejar
documentado y auditable todo el proceso de contratación y compra.
o Cantidad de conceptos por espacios, capítulos o códigos
o Comparativo de contratos
o Contratos y pedidos ordenados por código
o Contratos y suministros
o Partidas contratadas a un proveedor
Comparativo de contratos
Informe de contrato en firme
Producción
Presto separa las tareas de control y seguimiento de la ejecución de la obra desde el
punto de vista de la empresa constructora en dos procesos diferentes:
Producción
Tareas que realiza el jefe de obra, como la gestión de certificaciones y la
valoración de la obra ejecutada, que se realizan sobre cada obra de forma
independiente.
Facturación
Introducción de documentos de pedidos, entregas y facturas, que puede
realizarse a nivel de obra o de forma centralizada para la empresa.
El apartado “SIE Sistema de Información Económica” describe en detalle el sistema de
control de costes reales.
Cantidades
Las cantidades fundamentales que gestiona Presto son cinco:
o Medición total del presupuesto del proyecto
o Cantidad certificada hasta la fecha
Precios unitarios
Las cinco cantidades pueden combinarse con tres precios unitarios:
o Precio del presupuesto, o venta
o Precio del objetivo, o coste estimado
o Coste real de la unidad ejecutada o comprada
Importes
Las combinaciones de las cantidades y los precios fundamentales figuran en la tabla
adjunta y se calculan para todos los conceptos del presupuesto y a todos los niveles,
desde la unidad de obra hacia arriba.
Presupuesto Presupuesto
Según el proyecto
inicial
Certificación Certificación
Según la dirección de
obra
Control de la producción
En la primera columna del modelo económico todos los importes están valorados al
precio del presupuesto.
Cada agente de la edificación gestiona una parte específica de esta columna.
o El proyectista considera exclusivamente la celda superior izquierda, con la
cantidad y el precio del presupuesto.
o El director de obra o gestor del proyecto gestiona la celda inmediatamente
inferior, que contiene la cantidad certificada valorada a ese mismo precio
unitario del presupuesto.
o El jefe de obra utiliza las tres celdas inferiores de la columna, que representan la
producción total estimada, la producción planificada hasta la fase actual y la
producción realmente ejecutada. La producción representa el derecho de cobro,
es decir, la parte de la obra ejecutada que se ha certificado o se puede certificar.
Las cantidades producidas valoradas al coste estimado y al coste real, que figuran en
las restantes columnas de la tabla, se gestionan aplicando el método del valor ganado,
que se describe más adelante.
Todos los importes de la primera columna son comparables directamente. Por ejemplo,
para obtener la producción no certificada se resta la certificación de la ejecución.
La cantidad producida de cada unidad de obra se introduce de igual forma que la
planificación y la certificación, mediante líneas de medición asociadas a la fase
correspondiente. También puede introducirse la cantidad directamente en cada fase o
en la unidad de obra, a origen, si bien en estos casos no se pueden obtener los
resultados que dependen del desglose detallado.
Variables básicas
Las variables del valor ganado figuran en mayúsculas en la tabla del apartado
“Producción”, siguiendo el modelo del PMBOK.
PV Planned Value
Importe de la parte de la obra planificada hasta el momento, valorada al
coste estimado.
AC Actual Cost
Coste total hasta el momento.
EV Earned Value
Parte de la obra realmente ejecutada, valorada al coste estimado
inicialmente
Índices
A partir de las variables básicas se calculan el adelanto o retraso respecto a lo
planificado y la desviación en coste.
Resultados gráficos
Una hoja Excel generada por Presto contiene los datos necesarios para realizar todo
tipo de cálculos con el EVM y una gráfica predefinida.
Gráfico generado por Presto en Excel con los resultados del valor ganado desde el punto de
vista de la empresa constructora
o Las barras muestran la producción prevista, la producción actual y la
certificación en cada fase, que están referidas a precios de venta y pueden
compararse directamente.
o Las líneas continuas representan la evolución de los tres parámetros temporales
del método, PV, AC y EV, que están referidos a costes.
o Las líneas discontinuas indican la evolución de la estimación del coste final EAC
aplicando distintos criterios del método.
Facturación centralizada
También se puede realizar la facturación conjuntamente para un grupo de
obras. Los demás datos de cada obra se mantienen de forma
independiente.
Se pueden exportar a cada obra los documentos que necesita para su
propio control o para para introducir en ellas las imputaciones de
consumos, que pueden leerse posteriormente desde la central.
Desde la obra central se pueden recibir documentos de las obras para
consolidar los resultados y consultarlos globalmente. En la central se
pueden añadir otros documentos, con información que no proviene de las
obras.
Ajuste de cantidades
Si las cantidades de un suministro no coinciden en los tres tipos de documentos y en su
consumo existen varias alternativas:
o Desdoblar el suministro original en líneas separadas
o Gestionar los pedidos por separado de los documentos de entrega y factura
o Introducir los consumos con mayor desglose que las compras mediante partes
de obra
Documentos
Pedidos y suministros
Los documentos se pueden crear manualmente, asociando a cada uno sus suministros,
o mediante procedimientos automatizados:
o A partir del documento anterior en el proceso, de forma que los contratos se
pueden convertir en pedidos, los pedidos en entregas y las entregas en facturas.
o Duplicando y modificando el documento inmediatamente anterior del mismo
proveedor, para simplificar la creación de facturas a origen.
o Como se ha descrito más arriba, tecleando directamente sobre el suministro el
código de un documento no existente.
o Copiando o importando documentos entre dos obras.
Estructura
Todos los documentos tienen una estructura común, que incluye:
o El código del documento, el proveedor o cliente, la fecha, una nota breve y
otros datos de identificación
o La base o suma de importes de sus suministros
o El contrato origen, en los pedidos
o El centro de coste y la obra de defecto
o Un texto descriptivo y todo tipo de archivos asociados, como documentos en
PDF o planos, de la misma manera descrita para los conceptos.
Vencimientos
Cada entidad a la que se asocian facturas de ingresos o gastos puede tener definidos
sus términos de pago predefinidos, que incluyen:
o Plazo medio de pago
o Días del mes en que se procede a los pagos
o Porcentajes de retención fiscal y de garantía de defecto para las facturas
o Tipo de IVA de defecto para sus suministros
Informes predefinidos
o Desviaciones de suministros totales o por proveedores
o Entregas por fechas o proveedores
o Facturas de subcontratistas desglosadas por mediciones
o Facturas emitidas o recibidas
o Facturas y vencimientos
o Pedidos en firme
o Suministros por fechas o proveedores
o Vencimientos y flujo de caja por fechas
Factura electrónica
Se puede generar un archivo XML en el formato admitido por la normativa española,
que debe firmarse digitalmente.
Suministros y destinos
Los suministros son los conceptos que se compran o subcontratan.
Los destinos o centros de coste son los conceptos de los cuales se desea conocer el
gasto y el coste. Los centros de coste pueden coincidir con los centros de producción o
ingreso, como los capítulos o las unidades de obra, o pueden ser contratos, espacios o
conceptos creados expresamente para ese fin, por naturalezas o por otro criterio.
El análisis de costes se basa en la asignación a cada destino de los suministros y de
otros centros de coste utilizados para ejecutarlo.
Gasto y coste
El momento de la compra de un recurso corresponde contablemente al gasto, que
indica cuándo se contabiliza un cobro o un pago. Presto imputa el gasto de cada
Imputación de desfases
Los recursos utilizados en la producción de unidades de obra certificables, que forman
parte de los costes directos, se consumen generalmente en la misma fecha de su
puesta real en la obra.
La obra es la empresa
El SIE obtiene el resultado antes de impuestos de la obra. Como se le imputan
absolutamente todos los costes suyos y los proporcionales de la empresa constructora,
si sólo hubiera una obra su resultado sería el mismo que el de la empresa completa.
Escalabilidad
El SIE es muy parecido en todas las constructoras grandes. Está diseñado para ser
aplicado a todas las obras de la empresa constructora sin excepción, sea cual su
tamaño y estado, y siempre debe ser el mismo, para que se pueda ver la información
de una obra aislada o consolidar un grupo de obras o las de toda la organización.
Complementos
El SIE se complementa con otros procesos:
o La contabilidad general, que da pérdidas y ganancias.
o La planificación económica, por cantidades y meses, que da el coste previsto y
se usa para el control general.
o La planificación temporal o técnica, por diagrama de barras, interna a la obra.
o El Método del Valor Ganado, descrito en “Producción”, que compara la
planificación con la realidad y ofrece predicciones sobre el coste y el plazo final
de la obra.