Metodologia 2018
Metodologia 2018
Metodologia 2018
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Según Bernal (2010) comenta que, “En investigación hay una justificación
teórica cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico
sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer
epistemología del conocimiento existente” (p.106).
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
NIVEL DESCRIPTIVO
NIVEL CORRELACIONAL
DISEÑO EXPERIMENTAL
Para Bernal (2010), comenta que “Se caracterizan por un alto grado de
control de las variables y porque efectúan asignación aleatoria de los sujetos a los
grupos (experimental y control) participantes en la investigación” (p.145).
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), comenta que “Se llaman así
porque su grado de control es mínimo (...) Los diseños pre experimentales sirven
como estudios exploratorios, pero sus resultados deben observarse con precaución
(p.141).
DISEÑO CUASIEXPERIMENTAL
DISEÑO LONGITUDINAL
DISEÑO TRANSVERSAL
2. POBLACIÓN
“Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones” (Hernández et al., 2010, p. 174).
.
Según Weiers (2006), define la población como “el conjunto de todos los elementos
posibles que en teoría pueden observarse o medirse; en ocasiones se denomina
universo” (p. 139)
Según Prieto (2013) "La población es el conjunto de medidas o el recuento de todos
los elementos que representan una característica común y la muestra es un
conjunto de medidas o el recuento de una parte de los elementos pertenecientes a
la población” (p.112).
3. MUESTRA
N= (tamaño poblacional)
Z= Nivel de confianza
p= proporción
Hernández et al., y Mertens (como se citó en Hernández et al., 2014, p. 189), “La
muestra presenta un balance entre un mayor número de casos y el número que
podamos manejar. Recordamos que la mayoría de las pruebas estadísticas exigen
15 casos como mínimo por grupo de comparación”.
4. MUESTREO
Según Gomero cita a Rojas Soriano (citado por Valderrama, 2015, p.189) nos dice:
Según Valderrama (2015), “en dicho caso, se escogen al azar los miembros del
universo hasta complementar el tamaño muestral previsto. En teoría, se enumeran
previamente todos los elementos y luego se escogen de acuerdo con una tabla de
números aleatorios” (p.189)
B. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Según Valderrama (2015), “en este tipo de muestreo puede haber clara influencia
del investigador, pues este selecciona la muestra atendiendo a razones de
comodidad y según su criterio “(p.193).
Valderrama (2014), En este tipo de muestreo puede haber clara influencia del
investigador, pues este selecciona la muestra atendiendo a razones de comodidad
y según su criterio. Por ello, suele presentar grandes sesgos y es poco fiable. No se
puede extrapolar los resultados a la población (p. 193).
TÉCNICA DE OBSERVACIÓN
Los instrumentos son los medios materiales que emplea el investigador para
recoger y almacenar la información. Pueden ser formularios, pruebas de
conocimientos o escalas de actitudes, como Likert, semántico y de Guttman;
también pueden ser listas de chequeo, inventarios, cuadernos de campo, fichas de
datos para seguridad (FDS), etc. (p.195).
cuea
ESCALA DE LIKERT
7. VALIDEZ
Se entiende por validez el grado en que la medida refleja con exactitud el rasgo,
característica o dimensión que se pretende medir. La validez se da en diferentes
grados y es necesario caracterizar el tipo de validez de la prueba”.
“La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide
realmente la variable que pretende medir”. (Hernández et al., 2010, p. 200).
VALIDEZ DE CRITERIO
Según Valderrama (2015), la validez de criterio “es una medida en que una prueba
está relacionada con algún criterio. Es de suponer que el criterio con el que se
compara tiene un valor intrínseco como medida de algún rasgo o característica” (p.
214).
Según Valderrama (2015), para llevar acabo el trabajo de campo, formularemos dos
instrumentos de recolección de datos: uno que corresponde a la variable
independiente y otro, para la variable dependiente; ambos instrumentos de medición
deben haber pasado por la prueba de validez y confiabilidad (p.228).
8. CONFIABILIDAD
Según Hernández et al (2014), “La confiablidad de un instrumento y medición se
refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce
resultados iguales” (p.200).
Según Ruiz (citado por Valderrama, 2015, p. 218), “consiste en determinar el grado
de homogeneidad que tienen los ítems de una prueba o escala”.
Según Valderrama (2015), “señala que luego de haber obtenido los datos, el
siguiente paso es realizar el análisis de los mismos para dar respuesta a la pregunta
inicial y, si corresponde, poder aceptar o rechazar las hipótesis en estudio” (p.229).
A. ENFOQUE CUANTITATIVO
Valderrama (2015) señala que el enfoque cuantitativo “se caracteriza porque utiliza
la recolección y el análisis de los datos para contestar a la formulación del problema
de investigación; utiliza, además los métodos o técnicas estadísticas para contrastar
la verdad o falsedad de la hipótesis” (p. 106).
B. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Según Hernández, Fernández, y Baptista (2014). “la primera tarea es describir los
datos, los valores o las puntuaciones obtenidas para cada variable” (p.282)
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
C. ESTADÍSTICA INFERENCIAL
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL
DISTRIBUCION NORMAL
Según Hernández, Fernández, y Baptista (2014). “es una prueba estadística para
analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos de razón.
Se le conoce también como “coeficiente producto-momento” (p.304).
Coeficiente de r de
Nivel de correlación
Pearson
-0.90 Correlación negativa muy fuerte
-0.75 Correlación negativa considerable
-0.50 Correlación negativa media
-0.25 Correlación negativa débil
-0.10 Correlación negativa muy débil
0.00 No existe correlación alguna entre las variables
+0.10 Correlación positiva débil
+0.25 Correlación positiva media
+0.50 Correlación positiva considerable
+0.75 Correlación positiva muy débil
+0.90 Correlación positiva muy fuerte
+1.00 Correlación positiva perfecta
Según Hernández, Fernández, y Baptista (2014). “es una prueba estadística para
evaluar si dos grupos difieren entre si de manera significativa respecto a sus
medidas en una variable” (p.310).
BIBLIOGRAFÍA EN APA
BIBLIOGRAFÍA EN ISO
ISBN: 9789586991285
ISBN: 9781456223960.
ISBN: 9781456223960.
ISBN 978-612-302-878-7
WEIERS, Ronald. Introducción a la estadística para negocios. 5° ed. Estados
Unidos: Cenage Learning, 2006. 1010 pp.
ISBN: 9706864377
ISBN: 9706864377