Memoria Descriptiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

CHACA

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO DE


INVERSIÓN PÚBLICA: “CREACIÓN DE TROCHA
CARROZABLE TRAMO I DE HUAYCCOHUASI –
HUILLHUIC, DEL DISTRITO DEL CHACA - PROVINCIA
DE HUANTA - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

EXPEDIENTE TECNICO

MEMORIA DESCRIPTIVA

Chaca – Junio 2,019

1
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. GENERALIDADES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

PROYECTO: “CREACIÓN DE TROCHA CARROZABLE TRAMO I DE HUAYCCOHUASI –


HUILLHUIC, DEL DISTRITO DEL CHACA - PROVINCIA DE HUANTA -
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

META : EXPEDIENTE TÉCNICO

1.2 UBICACIÓN

Ubicación Política:
Región : Ayacucho
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huanta
Distrito : Chaca
Localidad : Huayccohuasi - Huellhuic

Ubicación Geográfica:

HUAYCCO HUASI LATITUD LONGITUD COTA

: 12º47’01.06” 74º11’34.64” 3410.00

HUELLHUICC : 12º44’45.45” 74º10’49.81” 4136.00

El área geográfica de influencia del proyecto se encuentra entre los 3,410.00 a


4,136.00 m.s.n.m. El proyecto se ejecutará en la provincia de Huanta, en el distrito de
Chaca, Localidad Huayccohuasi hacia Huillhuicc; El clima de la zona de proyecto se
caracteriza por las altas precipitaciones (1,900 mm a 2,400 mm. /Anuales); se
presentan en los meses de diciembre a Abril, llegando a un rango de 500 a 750
mm./mensuales, las mínimas precipitaciones se presentan en los meses de Junio-
Agosto ésta no baja de 80 mm/mensuales. Las lluvias en la zona se ven influenciadas
por los vientos del Este, Nor-Este y Sur que traen consigo nubes húmedas,
provenientes de la llanura amazónica.
La temperatura media anual es de 18°C, con temperaturas máxima media de 27 °C y
temperaturas medias menores a 15°C.
La radiación solar tiene un promedio diario que fluctúa entre 280 cal/gr/cm2 y 450
cal/gr/cm2, lo que satisface plenamente la demanda energética de los cultivos.

2
La evaporación resultante es del orden de 700 – 1,400 mm/año, dejando mucha agua
disponible para ser usado por la planta o para infiltrarse a través del suelo lixiviado. La
humedad relativa promedio en el valle alcanza el 85%.

1.3 CÓDIGO CUI:

1.4 UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO

Unidad Ejecutora:

Municipalidad Distrital de Chaca – Huanta


Sector : Gobiernos Locales
Nombre : Municipalidad Distrital de Chaca
Responsable unidad
Formuladora : Lic. Roció Huamán Calderón
Dirección : Plaza Principal de Chaca S/N.

1.5 FINANCIAMIENTO : Recursos Extraordinarios

1.6 FECHA : junio - 2,019

2. ANTECEDENTES
Las localidades del distrito de Chaca y todo el VRAE por más de una década ha sido
afectada por los problemas socio políticos, el mismo que ha originado un éxodo de la
población hacia las ciudades de Ayacucho, Huanta, Lima y otras ciudades costeras.
Esta situación se ve reflejada en los datos de población del INEI, donde hace notar
claramente la disminución de población en los años 1980 a 1993.

En 1995 comienza el proceso de repoblamiento de las localidades abandonadas del


área de influencia encontrándose a estos pueblos en un estado desastroso; las
viviendas, los terrenos de cultivo y los caminos de herradura mostraban un total
deterioro.
Después de los embates de los años ‘90 y inicios del 2,002, la necesidad por tener una
comunicación más fluida con los demás centros poblados, se requiere la construcción
de la Trocha Lambras – Huillhuicc – Chihuakro – Llacchuas – Llullucha.

3
Las poblaciones de las localidades que pertenecen al área de influencia se dedican
principalmente a la actividad agrícola y la ganadería, la vía en proyecto representan un
Corredor Económico en beneficio distrital y provincial, pues representa una buena
oportunidad de intercambio comercial con las ciudades de Huanta, Luricocha, Iguaín,
Santillana, Tambo, Huamanga y la capital Lima.

Actualmente el sistema de transporte se realiza mediante acémilas de carga, por lo


cual, en términos económicos no existe oferta de transporte en este tramo, lo que hace
que se tome horas de transporte de manera precaria, mediante acémilas de carga por
los caminos de herradura que están abandonados y deteriorados, condición que
genera significativas pérdidas de productos y demoras en la llegada a los mercados
más cercanos, lo que traduce en precios e ingresos bajos y en muchos casos la
pérdida de los productos, por esta razón se deja de cosechar.

En la actualidad el nuevo Distrito de Chaca identificó la problemática, como órgano


autónomo e impulsor viene promoviendo el desarrollo socioeconómico con visión
integral. Para ello viene gestionando su priorización y ejecución del presente proyecto.

2.1 MARCO DE REFERENCIA

El presente proyecto se enmarca dentro de las competencias y funciones de los


municipios, tanto a nivel distrital y provincial como local, se hace imprescindible revisar
la normatividad legal que a la fecha rige, para que de esta forma, las actividades que
por medio del mismo se implementen, se encuentren no sólo contempladas dentro de
éste ámbito, sino que también se encuentren sujetas a las normas técnicas
establecidas y permitan así su posible ejecución.
Esta connotación es compartida con los lineamientos de política vial cuyo objetivo
estratégico es la articulación e integración local y regional.

El desarrollo de las localidades del área de influencia depende en gran parte de su


integración con los pueblos de mayor desarrollo de su entorno, ello se consigue
fundamentalmente mediante las vías de comunicación terrestre en buen estado, las
cuales pueden ser de carácter vecinal, departamental, regional o nacional. Estas vías
terrestres permiten el transporte de los productos excedentes de los centros de
producción a los lugares de acopio o mercados de consumo, así como el transporte de

4
insumos, mercadería general y de los pobladores del área, hacia las capitales
provinciales o departamental con distintos fines.

Son vías de carácter vecinal por lo tanto de acuerdo al Articulo 192 de la Constitución
Política del Perú; Ley N° 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; Ley N°
27181 - Ley General de Transporte y Tráfico Terrestre y; Ley N° 27972 – Ley Orgánica
de Municipalidades, el desarrollo y gestión de la infraestructura de transporte
departamental y rural (vecinal y de herradura) es competencia del Gobierno Regional y
del Gobierno Local respectivamente.

La carretera constituirá un factor importante para el desarrollo de los pueblos, por que
favorecen el intercambio social, cultural, económico y comercial entre ellos, así la
expansión vial es importante porque:

 Es un factor esencial para el desarrollo de la comunidad, especialmente para la


explotación y expansión de las áreas productivas.
 Permite que la producción agrícola lleguen con mayor rapidez hacia los mercados
a precios competitivos.
 Permiten un significativo ahorro de tiempo de traslado hacia los destinos, lo cual se
traduce en beneficio económico.
 Contribuyen a impulsar la economía comunal, ya que unen al productor con el
consumidor, se originan nuevos mercados intensificando el intercambio de bienes
y solicitud de servicios
 Generan cambios en el nivel de vida de la población.
 Acercan a las comunidades hacia polos de mayor desarrollo, incentivando el
crecimiento económico, social y cultural de la población rural.

El Gobierno Distrital dentro de las políticas de ampliación de la red vial a través de la


construcción de carreteras y con el fin de brindar una mejor infraestructura vial, hará
posible la ejecución del mencionado proyecto, el mismo que se encuentra especificado
en el Plan Estratégico Multianual para “Impulsar la integración local y distrital con vías y
medios de comunicación de calidad”. Así como en el presupuesto participativo del
distrito para la gestión presupuestal 2,016 – 2,017 En tal sentido, a la fecha se cuenta
con el respaldo de las comunidades de la zona del proyecto, autoridades delegadas y
gobernadores.

5
Este Estudio definitivo se ha elaborado en base al estudio del perfil técnico, teniendo
en cuenta los contenidos mínimos dispuestos por el Sistema Nacional de Inversión
Pública.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es la elaboración del Expediente Técnico a nivel constructivo


para la ejecución del Proyecto: “CREACIÓN DE TROCHA CARROZABLE TRAMO I DE
HUAYCCOHUASI – HUILLHUIC, DEL DISTRITO DEL CHACA - PROVINCIA DE HUANTA -
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”.

Las metas del presente expediente contemplan y desarrolla lineamientos técnicos para
la correcta ejecución del proyecto, entre los que tenemos: Estudio de Trazo y Diseño
Vial, Transito, Geología y Geotecnia, Hidrología, entre otros.
Se ha obtenido finalmente las partidas a desarrollar durante la ejecución de la obra en
base a los estudios realizados por especialidad, asimismo se han realizado los
metrados correspondientes para finalmente obtener el Presupuesto Base de la Obra.
Se incluye además las Especificaciones Técnicas referidas a las partidas analizadas.
En consiguiente, mediante la ejecución de este proyecto, será posible:

 Contribuir al desarrollo de las actividades básicas y estratégicas de los Poblados de

Chaca, Huillhuicc, Chiwacro, tanto agrícola como agropecuario y otras actividades

que se desarrolla en la zona.

 Posibilitar la movilidad poblacional y de los insumos considerados estratégicos para

el desarrollo local, regional y nacional.

 Facilidad en el Desplazamiento de los Pobladores y Transporte de Productos a los

Mercados desde las Comunidades de Chaca, Huillchuicc, Chiwacro, Cruzjasa.

 Contar con la infraestructura necesaria para ampliar la frontera agrícola y económica

de la Región, logrando menores costos de transporte de carga y pasajeros, en

menor tiempo.

 Incremento del Intercambio comercial con los mercados Local, Regional y Nacional

6
 El alcanzar el objetivo central del proyecto repercutirá en el aumento inmediato del

intercambio comercial y por lo tanto el acceso a los mercados de una manera

eficiente oportuna y rentable con los productos de exportación de la zona del

proyecto.

 Incremento de los Ingresos económicos de las familias y pobladores del las

comunidades de Chaca, Huillchuicc, Chiwacro, Cruzjasa.

4. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ZONA DEL PROYECTO

1.4 ASPECTOS GENERALES

a. Aspectos Físicos

El área geográfica de influencia del proyecto se encuentra entre los 3,393.00 a


3,748.00 m.s.n.m. El proyecto se ejecutará en la provincia de Huanta, en el distrito de
Chaca; El clima de la zona de proyecto se caracteriza por las altas precipitaciones (700
mm a 1000 mm./anuales); se presentan en los meses de diciembre a Abril, llegando a
un rango de 600 a 950 mm./mensuales, las mínimas precipitaciones se presentan en
los meses de Junio-Agosto ésta no baja de 80 mm/mensuales. Las lluvias en la zona
se ven influenciadas por los vientos del Este, Nor-Este y Sur que traen consigo nubes
húmedas, provenientes de la llanura amazónica.
La temperatura media anual es de 18°C, con temperaturas máxima media de 25 °C y
temperaturas medias menores a 15°C.

b. Aspectos Socioeconómicos

i. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Actividad Agrícola

La actividad agrícola constituye la principal fuente de ingresos en las familias del

distrito de Chaca. Sobre ella giran las demás actividades como son inclusive la

ganadería, la artesanía, el comercio y la venta de fuerza de trabajo.

Actualmente la agricultura pasa por una crisis por factores socio cultural, la aplicación

de una tecnología tradicional, bajos niveles de producción y productividad, precios

7
bajos y una relación muy desigual con respecto a los productos externos. La violencia

socio política ha tenido un impacto muy fuerte en el despoblamiento y abandono de las

tierras de cultivo. Las políticas de los sectores especialmente agrarios han provocado

la total descapitalización del campo, convirtiendo a la agricultura en una actividad de

alto riesgo. La agricultura enfrenta los mismos problemas, dependiente de los

fenómenos naturales que generalmente son adversos, excesiva parcelación y

constante empobrecimiento de las tierras de cultivo que reducen los niveles de

producción y productividad.

Diagnóstico de la Actividad Agrícola


El total de área en la zona de influencia del proyecto es de 246.35 Has, solo, se
disponen para la campaña Grande bajo secano en las cuales se siembran diversos
productos tales como Maíz Grano, Papa, Cebada, Maíz Asociado C./Frijol y Pastos
anuales, las cuales son cultivadas para autoconsumo y en una sola campaña.

CUADRO Nº 01 ACTIVIDAD AGRÍCOLA

CULTIVOS AREA X COMUNIDAD


AREA TOTAL
(HA)
PRINCIPAL INGENIO CRUZJASA CHIHUACRO LLULLUCHA

MAIZ GRANO 20 25 4 8.5 57.5


PAPA 24 45 8 7.35 84.35
CEBADA 26 10 5 6.5 47.5
MAIZ ASOC.C./FRIJOL 10 11 4 4.5 29.5
PASTOS ANUALES 9.5 7 6 5 27.5
TOTAL 89.5 98 27 31.85 246.35
FUENTE: ELABORACION PROPIA

La baja rentabilidad de la pequeña agricultura no se debe únicamente a la proliferación


de unidades productivas muy pequeñas, sino que también se relaciona con la baja
capacidad gerencial de quienes las manejan. El bajo nivel gerencial se ilustra en las
formas en las que se toman las decisiones en las unidades productivas acerca de los
cultivos que se van a manejar en cada campaña. El principal factor es el antecedente
histórico (significa lo que siempre se siembra), traducido en una agricultura tradicional y
sin criterio técnico.

8
La economía de la zona de intervención se caracteriza por ser de autoconsumo, tanto
la agricultura como la pequeña ganadería no generan excedentes adecuados, que a
las familias les permita participar significativamente en el mercado regional de compra-
venta de productos agropecuarios.

La producción se sustenta en el trabajo familiar y algunas formas corporativas de


relaciones de producción precapitalistas de carácter tradicional, que se sustenta en la
reciprocidad, la redistribución y la ayuda mutua, en el que destacan las formas del ayni
y las faenas comunales, especialmente para el mantenimiento y conservación de los
servicios de agua de riego (fiesta del agua), caminos, carreteras, etc., trabajos que
tienen carácter festivo y colectivo.

Cultivos por Superficie Sembrada

La agricultura en Las comunidades de Huillhuicc, Chiwacro, Lluchucha, Cruzjasa se


caracteriza por emplear el agua de riego por gravedad y de lluvias, utilizando una
tecnología tradicional para el desarrollo de la actividad agrícola. Entre sus cultivos
destacan Maíz Grano, Papa, Cebada, Maíz Asoc. C./Frijol, Pastos anuales que son
cosechados para la alimentación de los pobladores, dándose una agricultura de
subsistencia. La tecnología practicada a lo largo de todos los años es el monocultivo
en la misma área de siembra con algunas asociaciones tan solo en el ámbito de
melgas o surcos en caso del cultivo del haba con arveja, cebada o Papa sin orden
definido. Por lo que en el ámbito de la sierra, es importante la práctica de rotaciones
como: maíz, leguminosas, cereales, papa, apreciaremos esta información a nivel de
Unidades Agropecuaria.

Cuadro N° 02 Cuadro comparativo de los rendimientos de los cultivos

Rendimiento
Rendimiento Rendimiento
Distrito
Cultivos comunidades Nacional
Chaca
(Kg/Ha) (Kg/Ha)
(Kg/Ha)

Maíz Grano 850 921 1200

Papa 8,000 10,000.00 13,738.00

Cebada grano 800 1,000.00 1,359.00

Maíz Asoc. C/Frijol 800 820 1200

Pastos Anuales 20,000 29,219.70 42,670.00

9
Fuente: Compendio estadístico-MINAG 2011 – Elaboración propia

Principales cultivos de pan llevar.

La superficie sembrada en la comunidades materia del estudio suman un total de


246.35 has y está compuesta por monocultivos, entre los cultivos más relevantes y
con mayor superficie de siembra, destaca la cebolla Papa y Alfalfa.

Cuadro N° 03 Producción actual del ámbito del proyecto

Primera
Cultivo/Has
Campaña
MAIZ GRANO 57.50
PAPA 84.35
CEBADA 47.50
MAIZ ASOC. C./FRIJOL 29.50
PASTOS ANUALES 27.50
Área Total (Has) 246.35
Fuente: Estudio agrológico

Gráfico Nº 01 Principales cultivos en el ámbito del proyecto

Fuente: ELABORACION PROPIA.

Las familias destinan sus parcelas al cultivo de pan llevar, la cosecha se almacena
en las despensas y es la base del sustento familiar, la que se complementa con
productos obtenidos en el mercado local y/o recurriendo al tradicional sistema del
trueque. Para lograr esta complementariedad las familias recurren a estrategias
diversas para obtener dinero, como a la migración y empleo temporal fuera de la
zona, donde se emplean como obreros agrícolas, en la selva cosechando coca, café,
cacao y en la ciudad de Ayacucho como obreros de construcción civil; esta
diversificación de actividades, demuestra que el campesino de la zona en estudio,
adecúa sus tiempos entre la agricultura y las otras ocupaciones complementarias y
se debe fundamentalmente a las siguientes razones: primero las parcelas son
pequeñas ( 1 a 4 yugadas) y su atención no requieren de largos periodos de
permanencia del agricultor; algunas labores como el deshierbo y riego lo realizan las
esposas y los hijos, hecho que refleja la participación de la familia en las labores

10
agrícolas, mientras el varón migra en busca de dinero, y, la otra razón es la poca
cantidad de agua que sólo permite una cosecha anual.

Precios a lo que se vende la producción

Según la Dirección Regional Agraria DRA-Ayacucho, los precios unitarios en chacra


de la producción registrados en la campaña agrícola 2014 – 2018, son indicados en
el siguiente cuadro. En la comercialización de sus productos tienen problemas por
sus bajos precios, seguido del abuso de intermediarios, la falta de organización y la
falta de calidad de los productos.

En el ámbito del proyecto, el 90% de la producción se destina a la despensa para el


auto consumo y los pocos excedentes que genera la agricultura son destinados al
mercado local; alcanzan los siguientes precios por kilogramo: Papa S/. 0.60 nuevos
soles; Cebada S/. 0.60 n. s.; Maiz S/. 0.80 n. s.

Tecnología agrícola.

La producción agrícola se caracteriza por el bajo o muy escaso uso de insumos y


abonos químicos, por lo que le calificaríamos de ecológico a los cultivos de la zona;
por el contrario, se observa el frecuente uso de abono orgánico de origen animal. La
productividad es muy baja y la tecnología utilizada es la tradicional, las herramientas
son manuales y adaptadas las los requerimientos del trabajo, como el pico, la lampa,
pala, hoz, etc.; el uso de la taclla y arado a tracción de bueyes para la siembra es lo
usual.

La tecnología utilizada en la zona de estudio es la tradicional, con preponderancia


del uso de herramientas manuales para las labores agrícolas, uso de abonos
orgánicos, guano de corral, compost, etc. y con cierto ingrediente de fertilizantes,
abonos y pesticidas químicos, no adecuadamente empleadas y deficiente
manipuladas, hechos que generan daño en el suelo y la cadena biótica de las
asociaciones natural, edáfica e hídrica principalmente.

Formas de trabajo y uso de mano de obra

La actividad agrícola en la zona de estudio, si bien constituye la base de la


economía, el trabajo se caracteriza por ser eminentemente de carácter familiar, en
ella participan todos los miembros, según sexo, edad y habilidad, por no hablar de
especialidad. Así, por ejemplo es labor del varón: alimentar, atar al yugo los bueyes,
uncir la yunta, aporcar la papa, participar en la faenas comunales, barbechar la

11
parcela, etc. labores que se supone requieren mayor esfuerzo, habilidad y
conocimiento. Mientras la mujer/esposa, es la ama de casa, cocina y sirve la comida,
selecciona y echa las semillas, almacena y distribuye la cosecha, cuida de la casa y
de los animales, se dedica al pastoreo y participa en la comercialización de las
crianzas menores; los hijos según sexo y edad complementan en las labores a sus
padres, en ese proceso de transmisión-aprendizaje de educación familiar, van
asumiendo responsabilidades según avanzan en edad y conocimiento.

Formas tradicionales de trabajo

En el área de estudio, también se reproducen formas tradicionales y recíprocas de


trabajo; el ayni es uno de ellos, es un sistema tradicional de trabajo recíproco y
equitativo, vigente en las comunidades andinas, ahora, reproducido, en los centros
urbanos por los procesos de migración, útil y practicado por los migrantes. Gracias a
la práctica del ayni, la familia puede acceder al trabajo de un pariente, amigo o
allegado a cambio de devolver el trabajo en igual magnitud o proporción; esta
práctica se da generalmente entre parientes, en el que algunos parientes políticos
están social y moralmente obligados, como por ejemplo los yernos y las nueras a los
suegros. La práctica del ayni se hace con muestras de mucho cariño y
agradecimiento al oferente, la calidad y calidez está en la atención de la comida.

Otra expresión de trabajo recíproco es la minka, se caracteriza por ser colectiva y en


trabajos que demandan mucha mano de obra, como por ejemplo en la zafa casa,
chakma, construcción de cercos, etc. El convocante, que es el dueño del trabajo,
ofrece comida, bebida y fiesta a los concurrentes a cambio del trabajo “gratuito”
ofrecido. Lo de gratuito es muy relativo, el receptor del trabajo, está obligado a
corresponder en otra oportunidad y en las mismas condiciones de trato el trabajo
recibido, es esta característica que le da el sello de recíproco.

La minka, ha sido reproducido en el medio urbano, especialmente en los


asentamientos periféricos, ocupadas por las poblaciones rurales migrantes; es la
forma de trabajo más utilizada para la construcción y consolidación de las viviendas.

La faena es otra práctica de trabajo de tipo comunal, permite realizar labores que
favorecen al conjunto y tienen carácter obligatorio y festivo. Generalmente, la faena
sirve para construir locales comunales, arreglo de caminos rurales, limpieza y arreglo
de acequias, limpieza de carreteras, etc.

12
Transformación y Comercialización.

La agroindustria en el distrito es incipiente, se basa principalmente en la realización


de actividades primarias de transformación como el maíz, papa, transformación de la
papa en papa seca, chuno, la oca en caya, el olluco en chollcce, el maíz en
chochoca o maíz pelado, etc. Que son utilizados principalmente en la alimentación
de la propia familia. A partir de la difusión de las ferias agropecuarias organizadas
por la Municipalidad Distrital de Chaca, algunas familias están empezando a
comercializar estos productos en mercados de Huanta - Ayacucho y Lima.

La transformación se hace artesanalmente en el seno familiar, puesto que no existen


centros de transformación adecuados por la falta de energía eléctrica y porque en las
grandes ciudades se necesita realizar una agresiva campaña de difusión. De igual
forma, también se obtienen hilos elaborados a partir de la lana de oveja, para la
confección de prendas de vestir, como ponchos, chompas y guantes.

En resumen, las actividades de transformación se centran en la limitada capacidad


de procesamiento de productos agrícolas, debido a la poca producción agrícola,
limitada capacidad económica, desconocimiento del valor agregado que generan los
productos transformados para incrementar los ingresos familiares, la falta de energía
eléctrica y las pocas iniciativas del asociativismo empresarial.

Comercio y Ferias

Las actividades comerciales en el distrito se desarrollan generalmente mediante


pequeñas ferias pueblerinas y semanales hacia donde trasladan los productores y
comercian mediante intermediarios. Algunos productos estrella como el papa, maiz,
quinua son comprados por empresas constituidas y que operan en diferentes
distritos y que son intermediarios que acopian y trasladan a la ciudad de Huanta –
Ayacucho y Lima para vender a otras empresas acopiadoras.

En la sierra, en algunas comunidades se producen hortalizas que se comercializa


generalmente mediante el trueque o son transportados hacia la selva para ser
comercializadas en efectivo.

El campesino está ubicado en el último punto de venta de productos, sus


posibilidades de aprovechar los márgenes de comercialización son casi nulas
mientras que los comerciantes aprovechan aproximadamente entre 30 y 60%.

Corredores Económicos.

13
El Distrito de Chaca se articula al corredor económico VRAE – Huanta - Ayacucho-
Lima mediante un vía de Corredor.

La vía que partiendo de Huanta conecta con Chaca, Uchuraccay, Santillana, la zona
sierra y desde allí se conecta por Ccano al anillo vial selva el funcionamiento de los
corredores económicos, por esta nueva ruta porque las vías de acceso ofrecen
mejores condiciones. El estado de conservación de las carretas a nivel de afirmado
de penetración rápida son corredores económicos. La falta de organización y
planificación de los productores contribuyen a que estos problemas sean relevantes.
En consecuencia, los productores no están eficientemente articulados a mercados
dinámicos que ofrezcan mejores oportunidades para la comercialización de sus
productos y obtener ingresos adicionales.

A nivel distrital se realizan varias ferias semanales: En Chaca los días viernes por la
noche y sábados por la madrugada, se realizan ferias semanales de intercambio de
productos en la zona de sierra.

Actividad Pecuaria

La ganadería es otra actividad importante de la zona, especialmente de la sierra y


quebrada, sin embargo es complementaria a la agrícola. Las principales crianzas en
orden de importancia son: vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, equinos y aves de
corral.

De acuerdo al padrón de crianzas alcanzado por las autoridades durante el


desarrollo de los talleres, se estima que en el Distrito Chaca existen 6,764 cabezas
de vacuno, 10,481 cabezas de ovinos, 3,530 cabezas de caprinos, 2,037 de
porcinos, 2,798 equinos y una cantidad no bien establecida de animales menores
siendo la mas importante los aves de corral. La actividad pecuaria se desarrolla en
forma extensiva, con crianzas de baja calidad genética, no existe un programa de
alimentación, se limita solamente al pastoreo en echaderos con pastos de baja
calidad y en proceso de degradación. No se practica la construcción de instalaciones
pecuarias como galpones, cobertizos, bañaderos, no se cuenta con servicios
veterinarios para afrontar los problemas de sanidad. SENASA carece de recursos
financieros y de instrumental para apoyar el desarrollo pecuario.

Comercialización de ganado

El precio de venta de las diferentes especies de animales que se crían en la zona es


muy variado y depende una serie de factores: calidad del animal, peso y gordura, tipo

14
de alimentación (pastoreo o alfalfa), edad, épocas del año (en periodos de sequía
adquieren un mayor valor) la raza del animal y el sexo.

Según la información recopilada, en el ámbito de influencia del proyecto fluctúan de


la siguiente manera:

Cuadro N° 04 POBLACIÓN PECUARIA DEL DISTRITO

PRECIO
PRODUCTO Cantidad Unidades COMERCIALIZACIÓN CONSUMO
S/Kg.
VACUNO 6,764 Cabezas 1000.00 90 % Intermediario 10%
OVINO 10,481 Cabezas 70.00 70% Intermediario 30%
CAPRINO 3,530 Cabezas 60.00 80% Intermediario 20%
PORCINO 2,037 Cabezas 90.00 50% Intermediario 50%
EQUINO 2,798 Cabezas 200.00 80 % Intermediario Uso propio
AVES 36,623 Cabezas 20.00 10% Intermediario 90%
GALLINA N/N Unid. 25.00 En ferias 10%
PAVO N/N Unid. 40.00 En ferias 20%
PATO N/N Unid. 15.00 En las casas 20%
CUY 6,443 Unid. 12.00 En las casas 10% en ferias 70%
Fuente: Plan de Desarrollo estratégico de Chaca 2,016 – 2,018
Actividad Forestal.

El distrito de Chaca, posee zonas de protección boscosa y tierras nuevas


principalmente hacia Huillhuicc, Llullucha, Purus, y la salida hacia la Sierra, que
corresponde al 30% de la superficie total del distrito. Destacando especies nativas de
árboles, arbustos y plantas medicinales.

El consumo doméstico de leña y la construcción de viviendas rurales, motiva la tala


indiscriminada de árboles sin su correspondiente reposición propiciando el deterioro
paulatino del medio ambiente.

En la actualidad existe predisposición de algunos pobladores para desarrollar


actividades agroforestales, por la intervención de Instituciones como: MDA, INRENA
y otros. Las principales especies forestales de la zona son: Diablo fuerte, Cedro,
Roble, Nogal, son los que se comercializa en pequeñas cantidades.

MAPA Nº 01 UBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN EL AREA DE ESTUDIO

15
16
ii. RECURSOS NATURALES

Recursos Biológicos
a. Flora
Se calcula que en el Perú existen unas 25,000 especies forestales (10% del total
mundial). Es el quinto país en el mundo en número de especies, primero en número
de especies de plantas con propiedades conocidas y utilizadas por la población
(4,400 especies) y primero en especies nativas domesticadas (128 especies).

Es variada en función a los pisos ecológicos que presenta. Entre los pastos naturales
tenemos los siguientes: Ichu, Chillihua, Crespillo, grama, etc. Entre las especies
arbustivas destacan: queñua, qolle; en zonas boscosas se puede observar: molle,
aliso y entre los introducidos están el eucalipto y pino; por otra parte están los
tunales, cabuyales, cactus y otras hiervas silvestres usadas en medicina tradicional.

Las principales especies forestales se encuentran en la selva, localizados


principalmente en la ceja de selva donde existen árboles maderables de alto
rendimiento económico como son el tornillo, la caoba, el cedro, roble, diablo fuerte,
alcanfor, lagarto fuerte, mohena, palo lechero, aceite maría y otras especies menores
con muchas posibilidades de ser aprovechadas de manera industrial, en la medicina y
el uso doméstico. La sierra cuenta con pequeños bosques especialmente en las
cuencas hidrográficas y que proveen de madera y leña a sus habitantes.

Estas especies vienen siendo explotadas sin ningún control, algunas de ellas
inclusive en peligro de extinción a consecuencia de una inadecuada política de
explotación, niveles de deforestación alarmantes y quema de bosques sobre los
cuales si bien existen normas, las autoridades no efectúan ningún tipo de control. La
práctica de tala indiscriminada de bosques en tierras inclusive no aptas para la
producción agropecuaria, genera una acelerada degradación de los suelos,
constantes deslizamientos y fuertes avenidas durante las lluvias que ponen en
peligro la seguridad alimentaría de las micro cuencas.

b. Fauna
La fauna es diversificada, aunque algunas especies han sido desplazadas a zonas
más alejadas de los poblados y su número es reducido, casi en extinción. Entre las
aves tenemos el Cóndor, loro andino, perdis, marihuana, patos silvestres, palomas,
gorriones, tuco, Leq leq, chihuaco, gavilán, halcón, lechuzas, etc. entre los

17
cuadrúpedos tenemos: zorro andino, puma, vicuña, Taruca – venado, vizcacha, cuy y
otros ya domesticados, alpaca, llamas, etc.

Los Recursos Naturales

Suelo
El suelo constituye el principal recurso productivo y económico de las familias del
Distrito de Chaca, eminentemente agricultores pero también productores pecuarios y
explotadores de recursos fundamentalmente forestales.
Chaca posee un total de 96,695.50 hectáreas de tierras, de los cuales el 48.19 % son
explotados en cultivos, pastos naturales, pastos cultivados, bosques, forestales y
crianzas.
En Las comunidades de Huillhuicc, Lllullucha, Chiwacro, las áreas agrícolas están
emplazadas sobre pendientes elevadas (hasta 60%) imposibilitando el acceso de
maquinaria para la preparación del terreno, sin embargo no vienen aplicando técnicas
adecuadas para la conservación suelos propiciando su degradación y empobrecimiento
de los suelos.
Durante los años de 1997 y 1998 caracterizados por la presencia del fenómeno del
niño, se registraron máximas avenidas en dichas quebradas ocasionando pérdidas en
sus áreas agrícolas, en la actualidad el manejo del suelo es básicamente tradicional sin
técnicas adecuadas para su conservación.
El manejo del suelo se realiza con herramientas rústicas, mano de obra tradicional,
sumada a la topografía accidentada, concluimos en un nivel de tecnología baja
Capacidad de uso mayor.
El siguiente cuadro muestra la clasificación de tierras por capacidad de uso mayor y
uso actual.

Cuadro N° 05 TIERRAS CULTIVABLES


CLASES DE TIERRAS USO MAYOR (Has) USO ACTUAL (Has)

Total de tierras distrito 96,695.50 60,749.00


Chaca
Tierras cultivables 39,853.00 20,500.00
Cultivo bajo riego 3,520.00 70.00
Cultivo en secano 36,333.00 20,430.00
Forestales, bosques 24,074.00 14,220.00
naturales
Pastos naturales 29,810.50 24,250.00
Pastos cultivados 21.00 19.00
Otras tierras 2,939.00 1,758.00

18
Fuente: Registros comunales mediante padrones

Existen 39, 853 Has, de tierras cultivables de las cuales se explota solamente el 51%,
es decir 20,500 hectáreas de los cuales 70 hectáreas tienen riego y 20,430 hectáreas
se explota en condiciones de secano. Existe un alto porcentaje de tierras abandonadas
especialmente en los valles por la carencia de sistemas de riego y por la violencia
social que afectó la zona y que el proceso de recuperación es muy lenta porque no
existen programas que promuevan el desarrollo de las actividades productivas con los
retornantes.
En la zona sierra, poseen un total aproximado de 57,652 Has. (59.62%) De los cuales
solamente explotan aproximadamente el 55% en cultivos, pastos naturales y crianzas.
Son suelos relativamente pobres de fuertes pendientes destinados a la producción
agrícola y pecuaria. En su mayor extensión corresponde a zonas eminentemente
ganaderas donde la mayor parte de tierras son de pastos naturales con un sistema de
crianza extensiva. El 60% de las tierras agrícolas se encuentran afectadas por
procesos de erosión de mediana a extrema gravedad debido a técnicas deficientes de
producción y la destrucción de la cobertura vegetal.
Pastos
De acuerdo a la clasificación de suelos, los pastos naturales ocupan 29,810.50 Has.
De las cuales se explotan 22,485 Has. En épocas de lluvia existe abundante pasto
pero en estiaje desaparece por el sobre pastoreo debido al sistema de crianza
extensiva que se practica
Entre los principales pastos naturales de la zona sierra tenemos las siguientes
especies: Saylla Común, Pasto Elefante, Grama, Mulahuatana,. Sillcao, Utsu. Yaragua,
Soqlla, Sunchu, Ruqu, Cebadilla, Trébol de puna, Uranqu, Chicmu, Yawarsuqu.
En la selva existen pequeñas áreas de pastos naturales en terrenos semiplanos y de
pendientes porque generalmente son cubiertos por vegetación arbustiva y por tanto no
favorece la actividad pecuaria en niveles empresariales, sin embargo existen algunos
tales como Elefante, Saplla, Yarahua, Cama brolla, Grama, Capira, Sunchu, Sinhua.

19
Foto: Productos agropecuarios de Chaca

Clima
Generalmente el clima en la zona de estudio, ésta por pertenecer a la región quechua,
es templado y seco, por lo que en el día y la noche las temperaturas son drásticamente
distintas, por tener varios pisos ecológicos, permitiendo el desarrollo normal y
satisfactorio de una gran diversidad de la flora y fauna.
La temperatura media es de 15 ºC durante el año, con excepción de los meses de
Junio y Julio que disminuye pero sin llegar a cero grados centígrados. Las lluvias se
presentan normalmente entre los meses de octubre a mayo, ocurre durante ese
período y que en los meses subsiguientes son relativamente escasas.
La zona de emplazamiento del proyecto se ve expuesta a una gran variabilidad de
fenómenos meteorológicos relacionados con cambios abruptos en el medio ambiente:
heladas, éstas ocurren muy frecuentemente en junio, julio y fines de diciembre, igual
las granizadas de diciembre a marzo, también sequías, deslizamientos, etc., que
constituyen una amenaza para las actividades productivas, principalmente las
actividades agrícola y pecuaria que son las que predominan en la zona.

Recurso Hídrico

El recurso agua en el ámbito del distrito es relativamente abundante. Sin embargo, esta
se concentra en mayor cantidad en los meses de enero a marzo, bajando su caudal en
los meses de abril a noviembre. A esto se suma la falta de implementación de
infraestructura de riego (captación, almacén, distribución) para su mejor
aprovechamiento en la producción agropecuaria.

20
El principal cuerpo hídrico del distrito es el Ríos Pampas y sus principales afluentes
son: Las Cuencas de Huallhuas y Challhuan, afluentes del río Mantaro.
Existe un potencial es sus recursos hídricos, pudiéndose implementar un desarrollo
agropecuario integral a nivel de micro cuencas.
 Micro cuenca de Pacchancca: C.P.M. Chaca con 06 anexos y C.P.M. Purus con
02 anexos.
 Micro cuenca de Huanhua: C.P.M. Aranhuay con 08 anexos y C.P.M.
Marccaraccay con 15 anexos
 Micro cuencas: San José de Secce con 12 anexos.

Foto: Rio chaca

Las obras de riego requieren fuertes inversiones por cuanto deben ser grandes en su
extensión y costo pero relativamente pequeños en su cobertura.
Cuenca Hidrográfica del Río Apurímac:
Esta cuenca está delimitada por los ríos:

21
FOTO: RIACHUELO DE HUILLHUICC

El Rió Apurímac es uno de los ríos más importantes del Departamento de Ayacucho,
de gran caudal y del cual depende el desarrollo del Valle del Rió Apurímac, Su gran
extensión se incrementa cuando se une al Rió Mantaro y forma el Río Ene, que en
conjunto dividen a tres departamentos: Ayacucho, Cuzco y Junín, y por ello su gran
importancia. Hasta aproximadamente el año 1999 fue la única vía de comunicación y
comercio entre todas las comunidades del Valle, el cual actualmente a pesar de existir
carreteras que comunican la mayoría de comunidades y aún se sigue usando la vía
fluvial.

c. Aspectos Socioculturales

i. POBLACIÓN
La zona del proyecto se ubica en la Región Ayacucho, departamento de Ayacucho,

Provincia de Huanta, Distrito de Chaca, siendo la población objetivo los habitantes de

las comunidades de Huayccohuasi y Huillhuicc, en la zona Selva de Chaca, así como

la población dispersa a lo largo del eje de la carretera.

Comparado con los estándares nacionales donde la población masculina supera a la

femenina, en el distrito de Chaca ocurre lo contrario pues la población femenina supera

ligeramente a la masculina.

22
El distrito de Chaca tiene una población de 2,103 habitantes; según el censo del INEI

del año 2007. La tasa de crecimiento intercensal (1993 – 2007) del distrito de

Santillana es de 0.87%, esto se debe a que en los últimos años se ha producido una

migración de la población a otros lugares en busca de trabajo, siendo los destinos

principales las ciudades de la costa, y la ciudad de Ayacucho.

Del mismo modo se advierte que es una población mayoritariamente infantil y joven

puesto que la población entre 0 a 14 años representa el 44% del total, la población

entre 15 y 44 años representa el 39% y la población mayor a 45 años ocupa el 17% del

total.

Chaca es un distrito comprendido dentro del mapa de extrema pobreza y pobreza,

zona afectada por las acciones subversivas y contra subversivas durante el período de

violencia. Este período provocó el debilitamiento de las organizaciones de base y

actualmente hay un proceso de fortalecimiento de un sistema de administración con las

autoridades tradicionalmente establecidas y la constitución de nuevas instancias de

participación de la ciudadanía e instituciones presentes.

Cuadro N° 05 Población de Chaca


Acumulado
Categorías Casos %
%
Hombre 1,046 49.74 % 49.74 %
Mujer 1,057 50.26 % 100.00 %
Total 2,103 100.00 % 100.00 %
Fuente: CENSO P.S. CHACA-2015

Población urbana y rural


Según el censo del INEI del año 2007, el 46.67% de la población son varones y el
53.33% son mujeres. La población urbana es de 625 habitantes (8.66%), mientras
que la población rural es de 6,590 habitantes (91.34%), con lo que se llega a la
conclusión que la población del distrito de Santillana es mayoritariamente rural.

23
ii. Población Económicamente Activa (PEA)
Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se
encontraban trabajando (ocupadas) o buscando activamente trabajo (desocupadas).

Población no económicamente activa (inactivos)

Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que en la
semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar.
Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y
los jubilados; que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo. También se
consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajan menos
de 15 horas a la semana durante el periodo de referencia.

Pea Ocupada

Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma


remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentran las personas
que:

 Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta


propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.

 Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos,


de vacaciones, licencia, en huelga o cierre de temporal del establecimiento.

 El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo


durante el periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió
funcionando.

 Las personas que prestan servicio en las fuerzas armadas, policiales o en el


clero

En cuanto a la población económicamente en el distrito de Santillana, se observa que


sólo el 26.05% de la población en edad de trabajar se encuentra trabajando o
buscando un empleo y el 0.48% no trabaja, no busca trabajo o no desea trabajar. La
actividad económica más importante de la población de la Capital del distrito de
Santillana es la agricultura y la ganadería, debido a las buenas condiciones climáticas
y calidad de suelos; seguida de actividades de docencia, comercio administración
pública, la construcción, turismo, entre otras.

24
iii. Situación de la mujer en Chaca.
En el Distrito de Chaca como en la mayor parte de las zonas rurales de la Región,
aproximadamente el 30% de las unidades familiares son jefaturazas por las mujeres.
Del 70% restante, casi el 60% son temporalmente administradas por las mujeres en
razón de que los varones migran constantemente entre la sierra, selva y quebrada. En
Chaca, las mujeres desarrollan actividades productivas, gestionan beneficios a favor de
las familias como son el Vaso de Leche, los comedores populares además de su rol
reproductivo.
Son las responsables de la educación, la alimentación y la salud de los hijos, el
cuidado de los animales domésticos, por consiguiente son las directas responsables
por la seguridad alimentaría de la familia.
Por otro lado, las mujeres son las encargadas de la transformación primaria de los
alimentos y su comercialización en las pequeñas ferias semanales. También las
mujeres organizadas progresivamente se van insertando en los niveles de decisión de
las comunidades asumiendo un conjunto de cargos donde el más resaltante son los de
manejo de los fondos económicos, la recuperación y manejo adecuado de los recursos
naturales para promover desarrollo sostenido. Sin embargo aún no se ha superado la
fuerte dependencia respecto a la toma de decisiones, en las que aún es necesaria la
autorización del esposo. Son además expertas en la producción de hortalizas,
producción y transformación de especies medicinales y aromáticas, artesanía. Existen
importantes avances en el reconocimiento y fortalecimiento de las organizaciones de
mujeres pues poco a poco se van sensibilizando y demandan participación plena y
consiente en la gestión integral de los bienes y recursos del estado.

iv. Nutrición
Dentro del distrito, la población tiene acceso a una gran variedad de productos para su
alimentación que son producidos por los propios campesinos, alimentos que ofrece la
propia naturaleza como los productos procesados que llevan los comerciantes. En los
últimos años, conforme avanza la integración vial mediante las carreteras, se ha
modificado significativamente el hábito de consumo de la gente, tienen una dieta
compuestas por carne de pollo, pescado, verduras, enlatados, complementados por
plátano, maíz, frutas, etc.
En la zona sierra la dieta se complementa con papa, maíz, oca, olluco, cebada, trigo.
Aun sigue vigente el sistema de trueque en las comunidades lejanas y las pequeñas
ferias semanales en la que los pobladores cambian sus productos con otros llevados

25
desde las ciudades.
Sin embargo la alimentación es deficiente en proteínas de origen animal y mas bien
excesivo consumo de carbohidratos como papas, fideos, trigo, cebada, yuca, plátanos
y arroz que derivan en cuadros de desnutrición especialmente en la población materno
infantil. Se ha reportado que el nivel de desnutrición crónica en los niños alcanza el
46.29% de su población.

v. EDUCACIÓN
La población del distrito de Chaca tiene como principal debilidad su insuficiente nivel
de instrucción, el 28.39% de la población mayor de 03 años no tiene ningún nivel
educativo, el 52.62% tiene instrucción primaria, el 13.41% tiene instrucción
secundaria y el 0.35% tiene instrucción superior, vale decir que la mayor parte de la
población no se encuentra en condiciones de acceder a conocimientos para mejorar
sus niveles de vida y por el mismo hecho que el sistema educativo no está de
acuerdo a las necesidades de desarrollo de su realidad, siendo el problema principal
la calidad de la educación que está relacionado con aspectos como la estructura
curricular, la calificación de los docentes y la disponibilidad de material educativo que
en conjunto explican el poco impacto de la enseñanza en la niñez y la juventud.

Cuadro N° 05 Grado de Institución distrito de Chaca


Acumulado
Categorías Casos %
%
Sin Nivel 1,867 28.39 % 28.39 %
Educación Inicial 279 4.24 % 32.63 %
Primaria 3,461 52.62 % 85.25 %
Secundaria 882 13.41 % 98.66 %
Superior No Univ. incompleta 17 0.26 % 98.92 %
Superior No Univ. completa 27 0.41 % 99.33 %
Superior Univ. incompleta 21 0.32 % 99.65 %
Superior Univ. completa 23 0.35 % 100.00 %
Total 6,577 100.00 % 100.00 %
NSA : 638
Fuente: INEI - CPV2007

vi. IDIOMA
El idioma predominante de la población de la zona del Proyecto es el quechua (debido
a la migración de la sierra a la selva), en segundo lugar se encuentra el castellano.
En general podemos decir que en el valle se practican de tres idiomas: El Quechua,
Castellano y propio de algunas comunidades nativas que además hablan y entienden
el castellano y quechua.

26
El distrito de Chaca cuenta con los tres niveles de Educación Básica Regular y otros
programas especiales como son los de Alfabetización, PRONOEIs, etc.
En el nivel inicial cuenta con seis instituciones educativas, en el nivel primario con
cincuenta y dos (52) instituciones educativas y en el nivel secundario con ocho (08)
instituciones educativas.
Como observaremos en los anexos correspondientes, la población entre 06 y 19 años
alcanza a 2,103 habitantes, sin embargo en las instituciones educativas del distrito
solamente se matriculan y estudian 1,082 alumnos, de manera que un alto porcentaje
de niños y jóvenes estudian en otras ciudades (Huanta, Ayacucho). Lamentablemente
no tenemos datos de la población en edad escolar que no accede a ninguno de los
servicios.

FOTO: Estado de las I.E. en el distrito de Chaca.

A nivel de educación inicial no escolarizada se cuenta con programas PRONOEI en


cinco comunidades a cargo de animadoras generalmente del lugar sin ninguna
formación en técnicas de estimulación temprana
Desde el punto de vista administrativo, el Sector Educación depende de la Unidad de
Gestión Educativa Local “UGEL” Huanta con sede en la misma ciudad y en segunda
instancia la Coordinación Educativa Chaca con sede en la comunidad de Chaca y que
supervisa y monitorea los centros educativos de Chaca.
Un problema central constituye la calidad educativa, del total de alumnos que egresan

27
anualmente de los colegios secundarios tienen serias dificultades para competir con
otros alumnos y acceder a educación superior universitaria y no universitaria. Entre los
factores que determinan esta situación tenemos:
La dependencia curricular. En los centros educativos se aplican currículos, formulados
desde Lima ajena casi en su totalidad a la realidad de los estudiantes tanto económico
como culturalmente.
Una administración educativa ineficiente basada en las relaciones de amistad y familia
que corrompe el sistema de autoridad y por consiguiente se repite un ciclo vicioso.
Una deficiente articulación entre los actores principales, los docentes, APAFAS y
alumnos que no avizora un horizonte común y por consiguiente se hace muy difícil
formular un Plan de Desarrollo del Sector Educativo.
Además de lo anteriormente señalado, varios son los factores que influyen en la baja
calidad educativa, entre las principales tenemos:

- La inadecuada y precaria infraestructura educativa, la falta de mobiliario adecuado


y bibliotecas con material educativo. Aproximadamente el 35% de locales
educativos se encuentran construidos con materiales rústicos, techos de calamina
en zonas excesivamente cálidas o pisos de cemento pulido en zonas muy frígidas,
paredes con grietas a punto de colapsar y estructuras de madera totalmente
apolilladas y podridas por el tiempo y la humedad.

- Docentes con escasa preparación académica y actualización acorde a las nuevas


directivas y enfoques pedagógicos. Un calendario escolar fuera del contexto local
que hace que un porcentaje elevado de niños y especialmente niñas se dediquen a
las actividades agropecuarias.

- El incumplimiento de la jornada laboral en todos los niveles de acuerdo a las


normas vigentes, en algunos casos inclusive en complicidad con las propias
autoridades comunales y el la propia APAFA.

- Un alto número de instituciones educativas son uní docentes y otros no cuentan


con la suficiente dotación de docentes, de manera que un altísimo porcentaje de
docentes enseñan entre dos a tres grados, de manera que no les es posible
cumplir con las curriculas educativas.

- El alto grado de desnutrición crónica de los niños especialmente en los primeros


grados de educación primaria que influye en los bajos rendimientos escolares,
aunque reforzados con los desayunos escolares no tienen mayor efecto para la

28
población en edad escolar.

- La mayoría de instituciones educativas de Chaca no cuentan con títulos de


propiedad saneados e inscritos en los Registros Públicos, de manera que afrontan
una serie de limitaciones y barreras para lograr financiamiento y superar sus
problemas.

- La UGEL Huanta y la Red Educativa no efectúa las acciones de supervisión y


monitoreo como están establecidas en las normas aduciendo distancias entre
comunidades y centros educativos.

- Poco interés de los padres de familia y autoridades comunales por la prestación de


servicios de calidad. Este desinterés se manifiesta no solamente en la ausencia de
los centros educativos sino en el apoyo cotidiano que deben brindar a sus hijos
para el afianzamiento de sus aprendizajes.

- La mayoría de los CONEIs instalados en los centros educativos se encuentran


inoperativas y casi la totalidad de centros educativos no cuentan con un Plan
Estratégico Institucional que permita identificar sus problemas, plantearse una
visión compartida y objetivos comunes entre todos los actores.

- El bajo ingreso económico de los padres de familia unido a los factores arriba
descritos, limita el acceso a la educación de un significativo porcentaje de la
población en edad escolar. Esta situación se manifiesta especialmente en la
población femenina quienes desde pequeñas se van formando con una cultura de
ser amas de casa buscando refugiarse en la convivencia ó el matrimonio desde
muy jóvenes.

vii. El Analfabetismo.
- El analfabetismo, afecta en promedio al 32% de la población en general. De este
universo, el mayor porcentaje de analfabetos se encuentra en la población
femenina (55%), mientras que en adultos alcanza el 45%.

- El analfabetismo es un problema que se deriva de la situación socioeconómica de


amplios sectores de la población, la ausencia de programas adecuados para la
educación de adultos productores agropecuarios, carencia de servicios básicos y
una fuerte discriminación social.

- Por otro lado, los servicios educativos a nivel distrital no cubren las demandas de
la población en edad escolar, Los programas de estimulación temprana son

29
totalmente deficientes e insuficientes y en cambio se registra una alta incidencia de
maltrato físico y Psicológico hacia los niños por lo que optan por abandonar
definitivamente los estudios y migrar hacia otros lugares para trabajar como
empleados domésticos.

- Los índices de analfabetismo constituyen pautas para medir el grado de desarrollo


humano y por consiguiente el grado de discriminación en el acceso a los servicios
educativos, salud, empleo e ingresos económicos, etc.

- En el distrito de Chaca, el programa de alfabetización funciona asociado al


Programa Nacional de Asistencia Alimentaría PRONAA.

viii. SALUD
Organización
La cobertura de los servicios de salud en el distrito de Santillana es limitada, sólo el
70.44% de la población cuenta con seguro de salud, el 68.34% cuenta con Seguro
Integral de Salud y el 1.14% de la población cuenta con seguro en EsSalud. El 29.56%
de la población del distrito no cuenta con ningún seguro.

El Distrito de Chaca, en cuanto a servicios de salud cuenta tan solo con un


establecimiento de salud de nivel I-1 cuya infraestructura ha rebasado su capacidad
para una población de 2,104 habitantes.

La información del sector, señalan que las enfermedades más comunes en el distrito
son: enfermedades diarreicas agudas (EDA), respiratorias agudas (IRA), parasitosis,
etc. Existe un alto grado de desnutrición materna infantil, niños y ancianos.

30
Las causas de morbilidad y mortalidad en la población del distrito de Santillana se dan
por: las causas de mortalidad neonatal, se generan principalmente por dos factores:
las afecciones que se originan en el periodo perinatal en un 69.57% de los casos
atendidos, seguido de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), en un 28.26% de los
casos atendidos; el resto de enfermedades se presenta con muy poca frecuencia.

FOTO: Centro de Salud Chaca

En los siguientes cuadros observamos que las Infecciones Respiratorias Agudas


(IRAs), generan una alta tasa de morbilidad; a nivel de la infancia este afecta en
70.08%; a nivel preescolar en 50.03%; en niños de 05 a 09 años en 50.44%; a nivel
de los escolares en 47.65%; en los adultos con un 22.15% y adultos mayores con un
21.69%, siendo entonces la infancia la más afectada.

Este porcentaje puede llegar a incrementarse en los periodos de mayor frio, sobre
todo en la zona alto andina donde hay carencia de servicios básicos, principalmente
de la salud.

Equipamiento
Con respecto a equipamiento, la mayoría de establecimientos tienen serias
deficiencias. La provisión de profesionales es insuficiente debido al bajo presupuesto
que reciben desde el Ministerio. En algunos puestos se cuenta únicamente con un
técnico en enfermería el cual no se abastece para cubrir las comunidades de su
jurisdicción el centro salud de Chaca cuentan con ambulancia del el año 2,006.

31
Lamentablemente en el Sector, la calidad de la atención en salud esta referido a
infraestructura, de manera que las demandas se orientan permanentemente a la
construcción de ambientes como requisito para la prestación de servicios de calidad.
Se ha informado que existe una norma que establece que los establecimientos que
constituyen cabecera de microrred a pesar de contar con médico mediante el servicio
de SERUM no podrán atender partos, éstas deberán ser derivadas obligatoriamente a
las redes, por consiguiente se reducirán significativamente las coberturas.

De acuerdo a la información que alcanzan los promotores y el personal


correspondiente, la mayoría de la gente asiste a los puestos de salud mayormente para
los controles de peso y talla, en cuanto al tratamiento de enfermedades prefieren
atenderme mediante los agentes comunales de salud, muchos se automedican ó
prefieren las recetas de curanderos, hueseros, parteros, rezadores y adivinadores con
hoja de coca.

Una de las causas de la alta incidencia de la morbi- mortalidad es que el 57% de la


población habitan en viviendas con características físicas inadecuadas. El 48% vive en
condiciones de hacinamiento, sin servicios de agua potable domiciliario, el 99% de las
viviendas no cuentan con alumbrado eléctrico, el 98% de las viviendas son de material
rústico, piso de tierra, techo de paja, techo de calamina, palmeras u otros recursos de
la zona. En las capitales de los centros poblados, desde hace dos años algunos
comuneros vienen mejorando sus viviendas con material ladrillo y techo de calamina,
sin embargo las condiciones de saneamiento han empeorado en lugar de mejorar.

La salud mental de la población fue severamente afectada por el período de violencia y


que hasta la fecha no hay un programa de recuperación seria, un alto porcentaje de
familias se encuentran desarticuladas e inestables, los procesos de desplazamiento y
muertes han dejado familias incompletas. Un alto porcentaje de los hogares son
jefaturadas por las mujeres viudas víctimas de la violencia. Pero también con el
crecimiento de los pueblos, se ha incrementado el consumo de alcohol y por
consiguiente los casos de violencia familiar se han incrementado de manera alarmante.
No existen normas para el control del expendio de bebidas alcohólicas, se han
incrementado los bares, cantinas, anualmente en las fiestas patronales se producen
muertes como consecuencia de peleas entre grupos de pandilleros. Prácticamente
todos los centros poblados de la selva son totalmente inseguras durante los días de
feria ó fiestas patronales.

El resultado de las reflexiones con los participantes en los talleres para la reformulación

32
y actualización del Plan Estratégico, establece las siguientes características en la
prestación de los servicios de salud en el distrito de Chaca:

- Ejercicio de la autoridad local para monitorear y vigilar el cumplimiento de las


normas en la prestación de servicios de calidad. Existe una total desarticulación
entre los sectores con el gobierno local y las organizaciones de la sociedad civil.

- Carencia de un Plan de atención con calidad y calidez, poco compromiso del


personal no solamente para el cumplimiento de sus funciones sino principalmente
para el ejercicio de la profesión. Especialmente en la selva del Distrito, el personal
de salud no interviene en las reuniones multisectoriales orientadas a mejorar las
condiciones de salud.

- La deficiente implementación de los puestos con personal, hace que los centros
poblados reciban atención en salud un día cada dos a tres meses generalmente
con personal técnico, la presencia del medico prácticamente pasa por
desapercibido en la mayoría de comunidades porque no hace visitas ambulatorias
o si realizan solamente a las comunidades mas cercanas.

- La atención no contempla las características culturales y religiosas de las


comunidades. Muchos pacientes se sienten maltratados por el personal, por tanto
prefieren acudir hacia los agentes comunitarios en quienes tienen mas confianza.

- Deficiente implementación del Seguro Integral de Salud, SIS que exige una serie
de requisitos que terminan por alejar más a los pacientes en lugar de captarlos. El
seguro cubre gastos del paciente, pero no contempla un sistema de apoyo hacia
los familiares que deben acompañarlos necesariamente cuando son referidos
hacia otros establecimientos. En el “Plan D” relacionado a la atención de adultos,
el SIS cubre solamente durante la emergencia y no así en la recuperación.

- Probablemente la deficiente comunicación entre el paciente y el profesional por


cuestiones de lenguaje, determina una inadecuada medicación, de manera que
prefieren adquirir medicamentos comerciales bajo el concepto de que por tener
mayor precio es de mejor calidad. En los establecimientos de salud abunda el
paracetamol para casi la totalidad de los males, pero los pobladores no tienen
información absolutamente sobre las razones o bondades de los medicamentos
que expenden.

- La religión es otra barrera muy fuerte. Muchas corrientes evangélicas se resisten a


los fármacos y acuden a los establecimientos cuando los males se encuentran

33
demasiado avanzados, de manera que se producen muertes generalmente
innecesarias.

- Un total y absoluto desinterés de parte de las autoridades y población para


participar en las campañas pro salud, vacunaciones, charlas y campañas de
erradicación de vectores de enfermedades que no contribuyen en los esfuerzos
por generar condiciones más saludables para las propias poblaciones.

FOTO: Equipamiento centro de Salud Chaca

Siempre que tratamos temas relacionados a la salud, se hace evidente la carencia de


un Plan para enfrentar los problemas, casi la totalidad de la población y el propio
personal orientan hacia la construcción de obras de infraestructura, hospital, puestos,
personal calificado, etc. Aún falta empoderar en los principales líderes que hace falta
un Plan integral, una adecuada organización y un sistema de coordinación para
sensibilizar a todo nivel, capacitar a los agentes comunitarios y establecer lazos muy
estrechos con los profesionales para articular esfuerzos. Hace falta también un
conjunto de normas que regulen el funcionamiento de otros servicios relacionados a
la salud, en la que están comprometidas todas las autoridades del Distrito.
Hábitos alimenticios y Deficiencias nutricionales
- Dentro del distrito, la población tiene acceso a una gran variedad de productos
para su alimentación que son producidos por los propios campesinos, alimentos
que ofrece la propia naturaleza como los productos procesados que llevan los

34
comerciantes. En los últimos años, conforme avanza la integración vial mediante
las carreteras, se ha modificado significativamente el hábito de consumo de la
gente, tienen una dieta compuestas por carne de pollo, pescado, verduras,
enlatados, complementados por maíz, papa, frutas, etc.

- En la zona sierra la dieta se complementa con papa, maíz, oca, olluco, cebada,
trigo. Aun sigue vigente el sistema de trueque en las comunidades lejanas y las
pequeñas ferias semanales en la que los pobladores cambian sus productos con
otros llevados desde las ciudades.

- Sin embargo la alimentación es deficiente en proteínas de origen animal y más


bien excesivo consumo de carbohidratos como papas, fideos, trigo, cebada, yuca,
plátanos y arroz que derivan en cuadros de desnutrición especialmente en la
población materna infantil. Se ha reportado que el nivel de desnutrición crónica en
los niños alcanza el 46.29% de su población.

Servicios que brinda


- A través de los puestos de salud se brindan los servicios de atención primaria,
emergencias y consultas médicas y obstétricas. En caso de necesidad de atención
especializada en la zona selva son derivadas a Huanta, aunque en los dos últimos
años casi la totalidad de emergencias inclusive desde Chaca y Santillana son
derivados directamente a Ayacucho por la vía de huanta. Los servicios que ofrecen
se encuentran comprendidos en programas denominados “Paquetes” que son:

PAQUETE NIÑO PAQUETE ADOLESCENTE


- Inmunizaciones. - Salud del escolar y adolescente
- Control de crecimiento y desarrollo. - Violencia familiar
- Control de enfermedades diarreicas. - Salud mental
- Control de infecciones respiratorias. - Fluorización
- Nutrición.
- PACFO.
PAQUETE ADULTO PAQUETE ADULTO MAYOR
- Control del embarazo , parto , puerperio y
atención del recién nacido Atención Integral del Adulto Mayor de 60
- Salud mental años.
- Violencia familiar.
- Control de la tuberculosis
- Control de la malaria
- Control de leishmaniasis
- Control vectorial
- Control de zoonosis ( rabia )

- Sin embargo la población desconoce de estos programas y especialmente de las


condiciones bajo las cuales pueden tener acceso. La zona selva ha sido declarada
en varias oportunidades como endémica en malaria, tuberculosis, Hepatitis B, y
otras enfermedades que indican que los programas no funcionan adecuadamente.

35
ix. VIVIENDA
- En la mayoría de casos, las viviendas son construidas con materiales propias del
lugar. En la zona sierra resaltan las paredes de adobe o piedra con mortero a base
de barro, los techos de teja, ichu o calamina con pisos generalmente de tierra. Son
muy pocas las viviendas, especialmente en la capital y los centros poblados mas
importantes que son construidas en los últimos años a base de ladrillo. Son
viviendas con muy pocos ambientes, de manera que existe un alto grado de
hacinamiento. En los últimos años, aproximadamente un 20% de familias han
empezado a reordenar sus viviendas con mayor número de ambientes, cocina,
biohuertos, letrinas e instalaciones para sus animales domésticos.

- En la selva, en general en las comunidades predomina la madera y la quincha para


las paredes de las viviendas, los techos de palmera o calamina. Aproximadamente
un 25% de viviendas son construidas a base de adobe u tapial mal trabajado con
techo de palmera o calamina. En las capitales de los centros poblados, en los
últimos años han empezado a construir viviendas a base de ladrillo en dos plantas
(primer piso con ladrillo y segundo piso con madera). Generalmente tienen dos o
tres ambientes, de manera que las condiciones de habitabilidad son muy precarias.

Cuadro N° 06 Tipo de Viviendas en el distrito de Chaca

Acumulado
Categorías Casos %
%
Casa Independiente 2,441 95.95 % 95.95 %
Choza o cabaña 93 3.66 % 99.61 %
Local no destinado para 7 0.28 % 99.88 %
hab.humana
Otro tipo colectiva 3 0.12 % 100.00 %
Total 2,544 100.00 % 100.00 %
Fuente: INEI - CPV2007

Cuadro N° 07 Material Predominantes en paredes en el distrito de Chaca


Acumulado
Categorías Casos %
%
Ladrillo o Bloque de cemento 12 0.67 % 0.67 %
Adobe o tapia 1,610 90.50 % 91.17 %
Estera 1 0.06 % 91.23 %
Piedra con barro 140 7.87 % 99.10 %
Piedra o Sillar con cal o cemento 11 0.62 % 99.72 %
Otro 5 0.28 % 100.00 %
Total 1,779 100.00 % 100.00 %
NSA : 765
Fuente: INEI - CPV2007

36
FOTO: Viviendas Típicas en el centro poblado de Purus

x. ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El distrito en general cuenta con los servicios siguientes:
Agua Potable
De acuerdo al Censo Nacional de población y vivienda realizado por el INEI el año
2007, a nivel distrital, el 38.50% de la población no tiene red pública dentro de la
vivienda, el 18.44% cuenta con este servicio dentro de las viviendas.

En los centros poblados y en cinco comunidades cuentan con instalación domiciliaria


pero que funciona totalmente deficiente, a veces se contamina con corrientes de agua
superficiales.

Cuadro N° 08 Agua Potable en el distrito de Chaca


Acumulado
Categorías Casos %
%
Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 328 18.44 % 18.44 %
Red Pública Fuera de la vivienda 685 38.50 % 56.94 %
Pilón de uso público 110 6.18 % 63.13 %
Camión-cisterna u otro similar 2 0.11 % 63.24 %
Pozo 30 1.69 % 64.92 %
Río,acequia,manantial o similar 432 24.28 % 89.21 %
Vecino 104 5.85 % 95.05 %
Otro 88 4.95 % 100.00 %
Total 1,779 100.00 % 100.00 %
NSA : 765
Fuente: INEI - CPV2007

37
Desagüe
Al año 2007, según reportes del INEI, este servicio es muy deficiente a nivel distrital,
el 9.95% de las viviendas no cuenta con el servicio de desagüe, y el 56.04 tiene pozo
ciego o letrina, el 11.75% cuenta con este servicio, esta situación es una urgente
necesidad de resolver.

Cuadro N° 08 Servicio Higienico en el distrito de Chaca


Acumulado
Categorías Casos %
%
Red pública de desague dentro de la Viv. 209 11.75 % 11.75 %
Red pública de desague fuera de la Viv. 177 9.95 % 21.70 %
Pozo séptico 19 1.07 % 22.77 %
Pozo ciego o negro / letrina 997 56.04 % 78.81 %
Río, acequia o canal 24 1.35 % 80.16 %
No tiene 353 19.84 % 100.00 %
Total 1,779 100.00 % 100.00 %
NSA : 765
Fuente: INEI - CPV2007

En ninguna comunidad existen normas para el mantenimiento de la limpieza de plazas


y calles, en el 95% de comunidades echan basura en las quebradas, riachuelos y
campos de cultivo que con la humedad y calor emiten olores nauseabundos. En dos
comunidades se ha advertido que los riachuelos ubicados a muy pocos metros de los
establecimientos de salud se encuentran totalmente sucios, llenos de basura, inclusive
animales muertos en descomposición que muestran el total desinterés de parte de las
autoridades. Desde hace tres años se ha implementado un concurso interfamiliar e
ínter comunal para promover el desarrollo sostenible en el marco de promover familias
y comunidades saludables pero lamentablemente no cuenta con el apoyo de las
autoridades y el Sector Salud.

Aproximadamente el 27% de familias de 46 comunidades del distrito han empezado a


planificar su desarrollo y mejorar las condiciones de salud y saneamiento de sus
familias y comunidades. El Presupuesto participativo del año 2,017 para el 2,018 había
destinado importantes recursos para promover familias y comunidades saludables pero
lamentablemente han sido modificados para orientar los presupuestos a la
construcción de carreteras, puentes, etc. El 78% de los manantiales, casi la totalidad
de riachuelos e inclusive los ríos reportan altos grados de contaminación.

38
xi. ARTICULACIÓN VIAL
Red Vial
El área en estudio es accesible desde el distrito de Ayacucho a través de la carretera
asfaltada y afirmada. El distrito de Ayacucho se conecta vialmente por la carretera
asfaltada Huamanga – Huanta, que tiene una distancia de 48 Km., integrando a los
distritos de las Provincias de Huanta y Huamanga. Desde Huanta a Chaca la extensión
vial es de 48 Km vía trocha carrozable en buen estado, para luego continuar de Chaca
a Huillchuicc 6 km de distancia también por camino de herradura en condiciones
regulares.

* Ayacucho – Huanta 48 Km. Asfaltado

* Huanta - Chaca 49 Km. Carretera afirmada

* Chaca – Huillhuicc 7 Km. Camino de herradura

Cuadro N° 08 Principal Vía de Acceso en el distrito de Chaca


VÍAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE
Descripción Tipo de Distancia Tiempo de
Ayacucho - Huanta Carretera
Asfaltado (km) 48.0 Viaje 1.0 horas
Huanta - Chaca Afirmada 46.0 2.0 horas
Chaca - Huillhuicc Camino de 7.0 1.0 horas
herradura
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DISTRITO DE CHACA

Transportes y Comunicaciones.
En lo que respecta a las comunicaciones, el distrito cuenta con un servicio telefónico
de uso público en los principales centros poblado y con servicio de celular en algunos
sectores, además de radio-comunicación instalado en casi la totalidad del distrito de
Chaca.

El distrito de Chaca no tiene una red vial y de transporte organizado. La integración de


los anexos con los grandes centros poblados y la capital distrital no responde a una
jerarquía establecida ni un plan de integración ordenado. La red de carreteras se ha
formado por partes anexas, poco a poco y de tiempo en tiempo de tal forma que cada
tramo nuevo se considera un logro muy importante para cada comunidad involucrada.

El reto para los próximos años es la culminación en la integración vial con todas las
comunidades y contar con vías totalmente mantenidas que garanticen el transito
vehicular en toda época y en condiciones de seguridad para los transeúntes, los
comerciantes y el transporte de la producción.

39
Por otro lado, partiendo en la selva y uniendo la sierra de Chaca hasta la ciudad de
Ayacucho se ha constituido un corredor económico muy importante mediante la
carretera afirmada y de permanente mantenimiento Ayacucho – Huanta - Chaca y que
constituye en este momento la principal vía de acceso desde la sierra a la selva del
distrito de Chaca. Esta carretera se une al anillo vial selva que comunica con los
distritos y comunidades del Valle del Río Apurímac desde San Francisco- Pichari y
Centro Poblado de la provincia de la Convención- Cuzco) carreteras afirmadas y
trochas carrozables y el movimiento es permanente.

MAPA: Red Vial distrito de Chaca

Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico del distrito de Chaca 2,006 – 2,015

4.2 VÍAS DE ACCESO

Desde la Capital Lima y ciudades costeras del Perú:

El acceso al distrito de Chaca, Huanta vía terrestre es por la vía libertadores partiendo
desde la capital de Lima pasando la localidad de San Clemente en la panamericana
Sur (Altura Pisco), hacia la ciudad de Ayacucho con un tiempo de Aprox. De viaje de 8
- 9 horas en Buses interprovinciales y 6 horas en camionetas, la vía es totalmente
asfaltada.

40
* Ayacucho – Huanta 48 Km. Asfaltado

* Huanta - Chaca 49 Km. Carretera afirmada

* Chaca – Huillhuicc 6 Km. Camino de herradura

Cuadro N° 08 Principal Vía de Acceso en el distrito de Chaca


VÍAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE
Descripción Tipo de Distancia Tiempo de
Lima Carretera
Asfaltado (km) 567.0 Viaje 9.0 horas
Ayacucho - Huanta Asfaltado 48.0 1.0 horas
Huanta - Chaca Afirmada 46.0 2.0 horas
Chaca - Huillhuicc Camino de 6.0 1.0 horas
herradura
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DISTRITO DE CHACA

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL DEL PROYECTO

41
1.1 PROBLEMÁTICA QUE RESOLVERÁ EL PROYECTO
En la actualidad en el tramo de Huayccohuasi - Huillhuicc no existe carretera o trocha
alguna, por lo que el transporte de personas y productos se lleva acabo a lomo de
acémila, lo cual repercute directamente en la capacidad de transporte así como en los
costos del mismo. Por esta razón es necesario contar con una vía que entrelace las
comunidades con la capital del distrito, provincia y región.
Teniendo grandes extensiones de terrenos agrícolas en la zona de Huayccohuasi y
Huillhuicc, existe la prioridad de contar con adecuado medio de comunicación y
transporte que finalmente garantice el desarrollo económico la mejora de los ingresos
per cápita de la población del distrito.
Todos estos factores conllevan a los altos costos de transporte ya baja actividad
económica de la zona, ya que en las temporadas de lluvias el transporte es en base a
acémilas, o personas que cargan sus productos hasta la localidad de Huayccohuasi y
en ocasiones hasta Chaca.
Teniendo como referencia el contexto actual del problema la Municipalidad distrital de
Chaca ha visto por conveniente la elaboración del presente Estudio Definitivo para
revertir esta situación y convertir la zona del proyecto en un foco de desarrollo
económico de forma permanente para el bienestar y beneficio de la población afectada,
y a la vez contar con una vía en óptimas condiciones de transitabilidad de manera
rápida y segura que garantice el traslado de los productos de la zona, así como los
pasajeros que frecuentarán hacia el las ciudades de la región y el país.
Siendo el objetivo del proyecto es la elaboración del Expediente Técnico a nivel
constructivo para la ejecución del Proyecto “CREACIÓN DE TROCHA CARROZABLE TRAMO I
DE HUAYCCOHUASI – HUILLHUIC, DEL DISTRITO DEL CHACA - PROVINCIA DE HUANTA -
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Contar con la infraestructura necesaria para ampliar la frontera agrícola y económica
de la Región, logrando menores costos de transporte de carga y pasajeros, en menor
tiempo.
Incremento del Intercambio comercial con los mercados Local, Regional y Nacional
El alcanzar el objetivo central del proyecto repercutirá en el aumento inmediato del
intercambio comercial y por lo tanto el acceso a los mercados de una manera eficiente
oportuna y rentable con los productos de exportación de la zona del proyecto.
Incremento de los Ingresos económicos de las familias y pobladores del las
comunidades de Huayccohuasi Huillhuicc.

42
FOTO: Vista de la comunidad de Huillchuicc.

1.2 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PROPUESTA


El proyecto está enmarcado dentro del desarrollo de la red vial de la zona de Chaca,
que comprende la construcción de la “CREACIÓN DE TROCHA CARROZABLE
TRAMO I DE HUAYCCOHUASI – HUILLHUIC, DEL DISTRITO DEL CHACA -
PROVINCIA DE HUANTA - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, este proyecto se ha
venido gestionando ante las diferentes instancias gubernamentales como el Gobierno
Regional de Ayacucho, la Municipalidad Provincial de Huanta.
Así mismo la municipalidad distrital de Chaca, ha elaborado el Expediente Técnico con
fines de integrar casi la totalidad los accesos de la carreteras de Chaca.

A razón de esta realidad la Municipalidad Distrital de Chaca ha planteado en el plan de


desarrollo estratégico 2,016 – 2,018 la construcción de esta carretera a fin de dar una
solución permanente y fiable al problema de transporte terrestre en el ámbito de la
zona de influencia del proyecto.
La al solución planteada tiene las características del servicio, el cual esta dado por una
vía de tercera categoría C-3, conforme a las normas técnicas de diseño de carreteras,
infraestructura que facilitara el transporte de personas y productos agrícolas hacia los
mercados, situación que mejorará el intercambio comercial de estas comunidades y el

43
desarrollo socio-económico de los mismos.
Estas comunidades tienen la necesidad de articularse para el acceso a la cultura, la
salud y colocar los excedentes de la producción en los mercados, el mismo que
representará entre el 60 al 90% de la producción total.
La demanda del servicio, está dada por la cantidad de carga de productos
agropecuarios que requieren ser movilizados del área de influencia del proyecto hacia
los diferentes centros de consumo y por el número de personas que requieren ser
trasladados a los diferentes centros urbanos, donde se concentran los servicios
públicos.

5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO

5.1 DESCRIPCIÓN PROGRAMÁTICA DEL PROYECTO.

FUNCIÓN 15 TRANSPORTE
PROGRAMA TRANSPORTE TERRESTRE
SUBPROGRAMA VÍAS VECINALES
PROGRAMA SIN PROGRAMA
ACT / PROY “CREACIÓN DE TROCHA CARROZABLE TRAMO I DE
HUAYCCOHUASI – HUILLHUIC, DEL DISTRITO DEL CHACA -
PROVINCIA DE HUANTA - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
“CREACIÓN DE TROCHA CARROZABLE TRAMO I DE
COMPONENTE HUAYCCOHUASI – HUILLHUIC, DEL DISTRITO DEL CHACA -
PROVINCIA DE HUANTA - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
RESPONSABLE
FUNCIONAL

MODALIDAD DE
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
EJECUCIÓN

FUENTE DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
FINANCIAMIENTO
META EXPEDIENTE TÉCNICO

5.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS PRINCIPALES PARTIDAS A UTILIZAR


EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
El proyecto consiste en la Construcción de una trocha Carrozable de 4+080.00 Km de
longitud que comprende el tramo Chaca - Huillhuicc. La vía es considerada de una
categoría CV3 (una carretera vecinal de 3ra clase).

44
El proyecto contribuirá con el desarrollo integral de la zona, es decir lograr un
intercambio comercial más fluido entre la capital del distrito, de la provincia y la región
Huanta - Ayacucho y las ciudades costeras del Perú. Asimismo se logrará unir las
localidades de toda la trayectoria que conducirá la vía, beneficiando directamente a la
población del área de influencia que por el momento se encuentran aisladas.

Este proyecto comunicará a las localidades de Huayccohuasi, Huillhuicc, y otros


caseríos en el trayecto del proyecto, quienes tendrán una ruta más directa permitiendo
así el mayor acceso del poblado a los servicios de educación y Salud y otros servicios
básicos.
La Construcción de la Trocha Carrozable Huayccohuasi - Huillhuicc , permitirá al
poblador transportar y vender sus productos en otros mercados a precio razonable, la
misma que les permita recuperar lo invertido y obtener ganancias adicionales.

Esta integración permitirá aumentar el comercio entre las comunidades del distrito de
Chaca, con otros distritos de la provincia de Huanta, promoviendo de esta manera la
producción y productividad agropecuaria de la zona.

El proyecto beneficiara directamente a un total 2,103 habitantes, que viene hacer la


población promedia objetiva del área de influencia del proyecto, con este proyecto se
buscará integrar dichas localidades al resto del distrito y a los mercados locales,
regionales y nacionales, por una ruta más accesible y directa, de tal forma que podrán
comercializar sus productos, que a la fecha les resulta muy costoso trasladarlos y así
salir de la extrema pobreza.
El proyecto consiste en la construcción de una Tocha Carrozable de 4.08 Km., con
obras de arte menores (Alcantarillas,), con cunetas triangulares de 0.75X0.30m. En
tierra y revestidos (para evitar erosión por tramo) y subdrenes, con superficie de
rodadura a nivel de afirmado. El proyecto tendrá una duración de 6 meses.

Específica y resumidamente los trabajos a realizarse en el Proyecto comprenden los


siguientes puntos:

Obras Provisionales.

45
Se realizará la instalación de los Campamentos – almacén y cartel de identificación de
obra.
Trabajos Preliminares.
Conformado por la Movilización de equipo, Trazos - Replanteo y Deforestación de toda
la longitud, Demarcación de los taludes y el control topográfico durante la ejecución.

Se incide en la deforestación de toda la longitud, pues genera un impacto ambiental


negativo; este trabajo consiste en el roce y limpieza del terreno natural en las áreas
que ocuparán las obras del proyecto vial y las zonas o fajas laterales reservadas para
la vía, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc.,
incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el
terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar
los demás trabajos.
Los cortes de vegetación boscosa en las zonas próximas a los bordes laterales del
derecho de vía, deben hacerse con sierras de mano, a fin de evitar daños
considerables en los suelos de las zonas adyacentes y deterioro a otra vegetación
cercana. Todos los árboles que se talen, según el trazado de la carretera, deben
orientarse para que caigan sobre la vía, evitando de esa manera afectar a vegetación
no involucrada.

Debe mantenerse, en la medida de lo posible, el contacto del dosel forestal, con la


finalidad de permitir el movimiento de especies de la fauna, principalmente de primates.
El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o fuera de la zona del proyecto,
de todos los materiales provenientes de las operaciones de roce y limpieza, previa
autorización del Supervisor, atendiendo las normas y disposiciones legales vigentes.

Movimiento de Tierras.
Se realizarán trabajos de corte de terreno con la finalidad de abrir el ancho de
plataforma indicado y ofrecer una superficie alineada y nivelada de acuerdo alas
características propias del terreno.
La apertura de plataforma se efectuará tanto en material suelto, Roca suelta y Roca
Fija, implicando el uso de explosivos.
El ancho mínimo de la plataforma será de 4.00m sin cunetas de acuerdo a la topografía
del terreno lo permita.
Conformación de la Superficie de Rodadura.

46
Se ejecutará después de haber nivelado y compactado la capa rasante del terreno
natural. Antes se habrá realizado la extracción, carguío y transporte y riego del
material de lastre.
Esta partida se ejecuta mediante la colocación de una capa de 15cm de espesor en
todo el ancho y largo de la carretera, el cual estará conformado por un material
seleccionado capaz de soportar los esfuerzos de corte producto del tráfico vehicular y
deberá estar correctamente compactado para que su comportamiento sea el más
adecuado posible. Las Normas existentes establecen que los materiales aptos para la
subrasante deben tener un CBR mayor al 12%.
El acabado final de esta capa será una superficie uniforme en longitud y ancho libre de
material inorgánico con una compactación del 95% del proctor modificado y un
acabado geométrico tipo lomo de pescado en tramos rectos y con peralte en los inicios
y finales de curvas y desarrollos.

Obras de Arte.
Consiste en la construcción de 140 m.l. De muro seco con piedra, construcción de 11
alcantarillas TMC 24”, 01 alcantarillas TMC 01”, 2 badenes de pase (3.00x 12.85m);
con la finalidad de pasar los cauces naturales de cursos de agua superficial y drenar
las aguas de lluvia provenientes de las cunetas.
La ubicación y características técnicas de estas obras de arte, están detalladas en los
planos y especificaciones técnicas.

Drenaje de Aguas Superficiales.


Mediante la ejecución de cunetas y el acabado tipo lomo de pescado servirán para la
evacuación correcta y rápida de las aguas de lluvia que caerán encima de la
plataforma.
Estas cunetas tendrán la geometría tipo triangular de 0.50 m de ancho y 0.30m de
profundidad, capaces de conducir las aguas recolectadas de lluvia y desviarlas hacia
las alcantarillas y obras de drenaje proyectados, 5,555.56 ml de cuneta longitudinal (en
material suelto, roca suelta y roca fija).
Señalización.
Se ha considerado la instalación de señales preventiva, reglamentarias, informativas y
postes kilométricos de concreto armado, con la inscripción de la progresiva en alto
relieve. Se ha considerado la Señalización Vertical (34 Unidades).

47
Ensayos de Control de Calidad.
Consiste en la ejecución de ensayos de laboratorio y de campo, con la finalidad de
comprobar y asegurar la buena calidad de la superficie de rodadura y de las
estructuras de concreto. Los ensayos considerados en el presente proyecto está
conformado por:
Ensayos de compactación – material afirmado, mediante la ejecución del Ensayo
Próctor Modificado para determinar la calidad del material de lastre a ser utilizado.
Ensayos de control de compactación, a realizarse cada 500 m, a lo largo de todo el Eje
de la Carretera.
Ensayos de resistencia del concreto, consistente en la rotura de los testigos o muestras
de Concreto de todas las estructuras de concreto.

METAS DEL PROYECTO


Con la culminación del proyecto, se cumplirá con la ejecución de las siguientes
metas:

ITEM DESCRIPCION PARCIAL S/.

01 OBRAS PRELIMINARES 24,790.06

02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 384,150.14

03 ALCANTARILLAS (TMC 24",36”) 12,682.07

04 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 5,516.48

05 PROTECCION AMBIENTAL 6,441.61

ESTRUCTURA DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


El expediente Técnico está conformado por los componentes que a continuación se
detallan:
- MEMORIA DESCRIPTIVA.
- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
- METRADOS.
- INGENIERÍA DEL PROYECTO.
- ESTUDIO DE DISEÑO VIAL.
- ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS.
- ESTUDIO HIDROLÓGICO.

48
- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
- COSTOS Y PRESUPUESTOS.
- ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS.
- PRESUPUESTOS.
- CRONOGRAMAS.
- PLANOS.

PARÁMETROS Y ELEMENTOS BASICOS DE DISEÑO

El diseño del camino responde a una demanda de tránsito de vehículos de carga y de


pasajeros para establecer las características técnicas y físicas del camino, así como la
importancia de la vía, definir la velocidad de diseño, la sección transversal y el tipo de
superficie de rodadura.

a. DEMANDA DE TRANSITO
En el presente estudio comprende la totalidad del tramo entre Chaca – Huillchuicc se
genera la demanda del tráfico previsto, donde se describe los indicadores de tráfico y
su comportamiento.
Para la estimación de la demanda de vehículos de carga, se ha considerado el
excedente exportable del productor de los principales productos (Papa, Maíz, Quinua,
haba, arveja, y otros) que transitará por la vía en análisis de los beneficiarios de
Chaca, Huillhuicc, y los caseríos en el trayecto del proyecto.
Para la estimación de la demanda de vehículos de pasajeros, se ha considerado el
tránsito del número de personas del ámbito del proyecto (Huayccohuasi - Huillhuicc)
con la capital del distrito, la provincia y la región Ayacucho; por la interrelación
socioeconómica natural que existe.
Tránsito Promedio Diario Anual proyectado
Dias laborables por campaña anual 200.00
TN/DIA 4.86

Capacidad de carga TN/CAMION 6.00


Demanda de vehiculos Camión/dia para carga 1

Población objetivo (N° habitantes en la zona del proyecto) 1,624


N° de familias beneficiarias 406
N° salidas de un miembro x familia mes 2
Promedio pasajeros locales disponiblesx mes 812
Promedio Pasajero/dia 27
Capacidad pasajeros/vehiculos ligero 12
Fuente:
Demanda vehículos ligeros/dia para pasajeros 2

DEMANDA VEHICULOS (IMD) 3

49
Elaboración Propia

b. PROYECCIONES DEL TRÁFICO


Con la apertura del Tramo Huayccohuasi - Huillhuicc, se prevé que existirá un flujo
apreciable de tráfico generado desde las zonas agrícolas de la comunidad de
Huillhuicc hacia la capital del distrito, hacia el VRAE y hacia la Ciudad de Huanta -
Ayacucho.

El tráfico futuro, en el área de influencia del proyecto, está compuesto por:


a) El tráfico generado motivado por la ejecución de la vía y la producción agrícola de
la zona.
c) El tráfico derivado o desviado que puede ser atraído hacia o desde otra carretera.

Para la estimación de la demanda de vehículos para carga, se ha considerado el


excedente exportable del productor de los principales productos (Papa, Maíz, Quinua,
haba, arveja, y otros) que transitará por la vía en análisis de los beneficiarios de
Huillhuicc a Chaca.
Para la estimación de la demanda de vehículos para pasajeros, se ha considerado el
tránsito del número de personas del ámbito del tramo (Chaca - Huillhuicc) con la
capital del distrito, la provincia y la Región por la interrelación socioeconómica natural
que existe.
c. ELEMENTOS DEL DISEÑO GEOMETRICO
Para la determinación de los elementos del diseño geométrico de la vía, se ha
tomado en consideración la siguiente normatividad.
- Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2018.
- Manual para el Diseño de Carreteras no Pavimentados de Bajo Volumen de
Transito del MTC del Perú.
Categoría de la Vía
La vía a ejecutarse se clasifica según su Función como Trocha carrozable que
pertenece a carretera de Tercera Categoría, por el Tipo de Relieve y Clima, viene a
ser una Carretera en Terreno Selva y por el Tipo de Obra a Ejecutarse, viene a ser
una Nueva construcción, perteneciente al Sistema Vecinal o Rural.
Velocidad Directriz
Por las consideraciones que tiene la zona en que se ejecutará la construcción de la
carretera y por tener una topografía accidentada en la zona de ceja de selva y contar

50
con diseño de tránsitos menores de 50 vehículos por día, se ha considerado una
Velocidad Directriz de Diseño igual a 25 Km./h.
Radios
Tomando en cuenta la velocidad directriz asumida, las características topográficas y
la clasificación de la carretera se tiene:
- Radio Mínimo Normal : 15.00 m.
- Radio Mínimo Excepcional : 10.00 m. (Curvas de volteo)
Pendiente
- Pendiente máxima Normal : 7.00 %
- Pendiente Máxima Excepcional : 12.0 %
- Pendiente Mínima : 0.5 %

Peralte
- Peralte mínimo Normal : 3%
- Peralte máxima Normal : 6.0 %
- Peralte Máximo Excepcional : 10.0 %

Cunetas Laterales
Las cunetas serán de forma triangular y en las zonas donde se tiene la presencia de
roca se podrá variar en dimensiones en coordinación con la Supervisión.
- Dimensiones Normales : 0.75 x 0.30 m.
Taludes
Taludes De Corte:
- Roca Fija : 10.1
- Roca Suelta : 4:1
- Conglomerado : 3.1
- Tierra compacta : 2:1
- Tierra suelta : 1:1
- Arena : 1:2
Taludes de relleno
- Enrocado : 1:1
- Material Suelto : 1:1.5

Bombeo
- Se tendrá un bombeo de 2.5%.

51
Ancho de Superficie de Rodadura:
- Ancho de Calzada : 4.00 m.
- Ancho de berma : 0.50 m

Resumen de las características de la vía


Categoría de la Vía : Trocha Carrozable (Vías Vecinales)
Velocidad Directriz : 25 Km. por hora
Índice Medio Diario : < 20 Vehículos /día
Radio Mínimo Normal : 15 m
Radio Mínimo Excepcional : 10 m (en curvas de volteo)
Ancho Superficie Calzada : 4.00 m
Bermas : Sin Bermas.
Pendiente Mínima : 0.50 %
Pendiente Máxima Normal : 7.00%
Pendiente Máxima Excepcional : 12.0 %
Peralte Mínimo Normal : 2.5%
Peralte Máximo Normal : 6.0%
Peralte Máximo Excepcional : 4.0%
Bombeo : 2%
Taludes de corte
Roca fija : 10:1
Roca suelta : 4:1
Conglomerado : 3:1
Tierra compacta : 2:1
Tierra suelta : 1:1
Arena : 1:2
Taludes de relleno
Enrocado : 1:1
Material Suelto : 1:1.5

d. OBRAS DE ARTE Y DRENAJE


El drenaje superficial tiene como finalidad alejar las aguas del tramo carretero, para
evitar el impacto negativo de las mismas sobre su estabilidad, durabilidad y
transitabilidad.

52
Por tanto las estructuras de drenaje superficial comprenden. La recolección de aguas
procedentes de la plataforma y sus taludes (Cunetas y Alcantarillas TMC 24”, 36”).
La restitución de la continuidad de los causes naturales interceptados por el tramo
carretero (Baden y Alcantarillas).
Los periodos de retorno de las diferentes obras de drenaje se muestran en el siguiente
cuadro:

Por la fisiografía, características del recubrimiento de la zona; las estructuras de


drenaje se consideran como categoría de riesgo medio debido a que la corriente
arrastra, cañas arbustos, ramas y objetos de dimensiones similares, en cantidades
importantes.
Bajo estas condiciones, el borde libre, para el nivel máximo del agua, tendrá un
resguardo mínimo de 0.70 m. así como garantizar el mantenimiento adecuado en la
etapa de operación del proyecto.
Las dimensiones de los elementos de drenaje superficial fueron establecidas con la
estimación del caudal de diseño, empleando el método de la fórmula racional.
Referente a las dimensiones mínimas de las cunetas, para una zona lluviosa se ha
definido como sección triangular con una profundidad de 0.30 m y un ancho de 0.50 m.
El desagüe de las cunetas se efectuará mediante las alcantarillas de alivio (Alcantarilla)
cuya ubicación está en función a su capacidad hidráulica, al tipo de suelo y a la
pendiente del tramo carretero.
En los siguientes cuadros se detallan la ubicación de las obras de arte proyectadas.

53
e. CARACTERÍSTICAS GENERALES

 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

Para los efectos del desarrollo del presente ítem se ha recurrido al uso de información
proveniente del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET),
relativa a la geología a nivel regional de los Departamentos de Ayacucho y Cusco;
cuadrángulo 26-ñ (Chaca), complementada con la información recogida durante la
prospección geológica de campo efectuada por el consultor en su visita al área en
estudio en el mes de Abril del 2016.
El desarrollo geomorfológico del área es el resultado de numerosos procesos
degradacionales y gradacionales ocurridos sucesivamente a lo largo del tiempo, bajo
condiciones estructurales, tectónicos y climáticas particulares. La degradación es el
proceso principal reinante en el área dado que existen grandes desniveles de altitud en
la mayor parte del terreno de influencia del proyecto. A nivel regional a la unidad
geomorfológica denominada Penillanura Disectada y a nivel local en la depresión de
Huanta provincia de la zona de estudio. En el área en estudio se encuentran por lo
general depósitos Cuaternarios.
Depresiones; Entre la agreste y conspicua geografía de la cordillera Razuhuillca, se
presentan terrenos con pendientes suaves y en algunos caso pronunciadas
denominadas depresiones, que rompen el carácter abrupto característico de la
cordillera. Estas depresiones conforman genéticamente, fosas tectónicas formadas en
rocas paleozoicas, producto de la acción de grandes fallas regionales. La que está
relacionada con la zona de estudio, es la denominada depresión de Huanta.
La depresión de Huanta es una gran cuenca que abarca las localidades Macachacra,
Huanta, Luricocha, Santillana, Mayocc y La Merced, y se caracteriza por conformar una
morfología muy suave, similar a la de un pedimento, sobre la cual se hallan algunas
colinas no muy pronunciadas. Esta depresión tiene un ancho promedio de 7.0 Km. Y
una longitud de más de 30.0 Km. y se extiende con una dirección NWSE. La depresión
de Huanta, ha sufrido un relleno paulatino de materiales sedimentarios y volcánicos
durante el Cuaternario.
En el área de estudio se ha identificado varias unidades geomorfológicas que son:
CORDILLERA RAZUHUILCA
Conformado por un alargado promontorio, que se ubica en la parte oriental de la hoja,
el terreno es característicamente abrupto, con elevadas cadenas de cerro y picos de
altas pendientes que alcanza las altitudes de 4200 a 4954 m para la cumbre de la

54
cordillera de Razuhuilca. Los proceso geomorfológicos que han afectado
notablemente el terreno son la erosión glaciar y la fluvio glaciar, que han dado lugar a
un típico modelado glaciar, de valles en U, de circos glaciares y de característicos
depósitos morrénicos, también esta área se distingue por estar conformada por rocas
predominantemente Paleozoicas.
DEPRESIONES
Entre la agreste conspicua geografía de la cordillera de Razuhuilca se presentan
terrenos con pendientes pronunciadas y muy bajas, denominadas depresiones que
rompen el carácter abrupto característico de las cordilleranas. Aparecen en forma de
fajas alongadas, que representan grandes cuencas intramontañosas. En el área se han
definido dos grandes depresiones: la de Huanta y Tambo, ambos rasgos propios, que
conforman genéticamente fosas tectónicas formadas en rocas paleozoicas, producto
de grandes y profundas fallas regionales.

DEPRESION DE HUANTA
Esta geo forma se encuentra comprendida en las localidades de Macachacra, Huanta,
Luricocha, Mayocc, La Merced y Churcampa. Esta unidad geomorfológica es una gran
cuenca caracterizada por conformar una morfología muy suave, similar al de un
pavimento, sobre la cual se pueden advertir algunas no muy pronunciadas colinas. La
depresión Huanta tiene un ancho promedio de 7 km, y una longitud de más de 30km.
Tiene altitudes que varían entre los 2200 y los 2700m represente el nivel de base
relativo de los cursos hidrográficos de la cordillera de Razuhuilca. La depresión va a
constituirse en la parte más baja entre las codilleras oriental y occidental. Esta
depresión se encuentra surcada por los ríos Mantaro, Cachimayo, Huarpa y sus
tributarios. La depresión ha sufrido un relleno paulatino de materiales sedimentarios y
volcánicos, especialmente durante el Neógeno y el Cuaternario.
Zonas Glaciares
Con esta denominación sea individualizado por partes más altas de la cordillera
occidental, con altitudes por encima de los 3900m, las que han sido afectadas
principalmente por la acción alaciaría pleistocenica. Esta unidad geomorfológica
presenta en las partes bajas un relieve moderado y maduro y en las partes altas
correspondientes a las elevaciones más prominentes de la región, exhibe pendientes
escarpas labradas distinguiéndose en la cordillera Razuhuilca.

55
- DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Constituyen depósitos transportados por la corriente del rio, flujo de agua y corrientes
laminares producto de las precipitaciones pluviales. Litológicamente están compuestas
por niveles intercalados de arenas, limos, arcillas y conglomerados polimícticos y
heteromícticos que presentan lenticularidades y entrecruzamientos. Sus mejores
exposiciones se muestran en las terrazas fluviales localizadas en los bancos de los
valles con grosores de 40 a 60 m o rellenando el lecho de los diferentes ríos y
quebradas. Se les reconoce mayormente a lo largo de la red de drenaje de la cuenca
del rio Pampas.

Deposito Coluviales

Se depositan en las laderas de los valles y quebradas, producto meteorización, erosión


y mínimo transporte hacia los canales principales. Constituyen depósitos inclinados y
lenticulares, con sus mayores grosores al pie de las pendientes. Están compuestos por
arenas, guijarros y cantos con dimensiones de 2 a 30 cm de diámetro y
ocasionalmente mayores, los materiales están sueltos o pobremente aglutinados por
matriz arenosa, limosa o limo-arcillosos. Se les encuentra en toda el área estudiada.

Deposito Glaciofluviales

Los depósitos glaciofluviales están aflorando en terrenos de gran altitud, como los de la
cordillera de Razuhuilca. Sus sedimentos están compuestos de arenas, gravas, limos y
arcillas relacionados íntimamente a antiguas zonas glaciares.

 TOPOGRAFIA.
Se ha recopilado toda la información existente tales como del perfil del proyecto, para
luego realizar el reconocimiento y el trazo topográfico respectivo, con materialización
de estacas del eje así como puntos de control (BMs), asimismo se ha realizado el
seccionamiento respectivo a cada 20 m en tramos en tangente y a cada 10m en tramos
en curva.
En gabinete se reconstruyó la franja del camino, de los cuales se ha obtenido las
secciones transversales de la caja del camino, asimismo el respectivo perfil longitudinal
del eje, lo cual sirvió para realizar el diseño respectivo de la rasante del proyecto. El
procesamiento de datos y diseño respectivo tanto de la geometría en planta de la vía,
así como del diseño de la rasante del proyecto, se ha corrido con el SW de Topografía
y CIVIL CAD.

56
Sistema de Unidades
En todos los trabajos topográficos se aplicó el sistema métrico decimal, todos los
puntos descargados del teodolito y libretas de campo está en m (metros).
Monumentación
Todas las estacas de referencia colocadas en el levantamiento topográfico están
marcada con pintura esmalte de color rojo, para su fácil ubicación.
La materialización de BMs se ha monumentado en lugares fuera del alcance de los
trabajos de movimiento de tierras, materializándose en su mayoría con hitos de
concreto con estaca de acero corrugado en el centro cuya cabeza superior vendría a
ser la cota de referencia; en otros casos se ubico dicha referencia directamente sobre
rocas existentes.
HIDROLOGÍA
El objetivo del estudio hidrológico, es el establecer las características hidráulicas de las
quebradas y ríos por donde atraviesa el tramo carretero que permita definir la sección,
profundidad de cimentación y las protecciones necesarias de las obras de arte que
alejen las aguas del tramo carretero, para evitar el impacto negativo de las mismas
sobre su estabilidad, durabilidad y transitabilidad.

 MEDIO AMBIENTE
Gran parte de la actividad agrícola de la zona se lleva a cabo en tierras con vocación
forestal y de protección, lo cual hace poco sostenible y rentable dicha actividad.
Durante la ejecución del proyecto se dan los mayores impactos negativos como
consecuencia del movimiento de tierras, así tenemos.
- La calidad del Aire se ve afectada por la incorporación de material particulado
(Polvo), ruidos y emisión de gases producto de la quema de residuos y uso de
explosivo en tramos específicos de la carretera.
- La calidad del Agua es impactada por la incorporación de material particulado que
incrementan las concentraciones de los Sólidos Suspendidos Totales (SST) y
Sólidos Sedimentables (SS), Residuos sólidos (Residuos de concreto, entre otros) y
residuos de hidrocarburos. Los impactos sobre los cursos de agua, se dan por las
obstrucciones y embalses que puedan suscitarse en los procesos constructivos.
- El uso actual de tierras y potencial agropecuario es impactado en forma negativa
por la inadecuada disposición de residuos, ocupación inadecuada de área,
disposición de material de corte sobre áreas cultivadas que facilitan los procesos
erosivos y desestabilización de los taludes de corte.

57
- Los Bosques y la Flora son Impactado por el desarrollo de las actividades Trabajos
Preliminares (Deforestación y Campamento de Obra) donde se estima deforestar en
diversos tramos un área aproximada de 12.56 Has, y el Movimiento de Tierras
(Corte de Material Suelto), ocasionarán que parte de la cubierta vegetal de los
bosques sean afectados. El área de intervención es considerada como sensible.
- La Fauna local afectado por las actividades de Trabajos preliminares, Movimiento
de tierras, Conformación de plataforma de rodadura y obras de arte. Los impactos
están relacionados a alteraciones del hábitat terrestres (Zonas de alimentación,
anidación, espacios de movilización y otros), y alejamiento de las especies
presentes en el área por el ruido constante de los equipos pesados y presencia de
personal obrero en el área.
- Los riesgos de afectar la Salud y Seguridad del personal se presenta en todas las
etapas del proyecto, el personal que laborará en la ejecución de esta obra, estará
propensa a sufrir accidentes e incidentes en las diferentes etapas del proyecto,
también se exponen al riesgo de ser picados por serpientes, insectos, arañas, u otro
organismo ponzoñoso.

De la evaluación, se concluye que el proyecto causa impactos ambientales, para lo


cual se ha planteado el Plan de Manejo Ambiental con medidas tendientes a mitigar,
controlar y prevenir los impactos en la etapa de ejecución y operación y mantenimiento.
f. RESUMEN DE METRADOS
En el siguiente cuadro se muestra el resumen de metrados de cada una de las partidas
conformantes del presupuesto.

5.3 NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE LA OBRA.


a. Empleo Generado.- Con la ejecución del proyecto se espera lograr la generación de
empleo temporal para los beneficiarios del proyecto y la población colindante, se
espera generar jornales para mano de obra no calificada, y para mano de obra
calificada y también se generará servicios de especialista para las diferentes
capacitación y/o ejecuciones de partidas especializadas como topógrafo, ambiental,
etc.

b. Población Beneficiaria.- La zona del proyecto se ubica en la Región Ayacucho,


departamento de Ayacucho, Provincia de Huanta, Distrito de Chaca, siendo la

58
población objetivo los habitantes de las comunidades de Huillchuicc en la zona de
Chaca, así como la población dispersa a lo largo del eje de la carretera.

Comparado con los estándares nacionales donde la población masculina supera a la


femenina, en el distrito de Chaca ocurre lo contrario pues la población femenina supera
ligeramente a la masculina (51.2 % mujeres y 48.8 % varones)

Esta población se distribuye a nivel distrital en 62 anexos y 16 caseríos comprendidos


en cinco comunidades campesinas y cinco municipalidades de Centro Poblado. La
capital del distrito concentra solamente al 04% de la población. En los últimos tres
años, la población se ha concentrado principalmente en la zona de selva debido a que
ofrece mejores condiciones para el desarrollo de actividades productivas, comerciales y
de venta de fuerza de trabajo, de manera que en la actualidad la selva concentra el
71.89% de familias y la sierra solamente el 28.11% de familias..

Del mismo modo se advierte que es una población mayoritariamente infantil y joven
puesto que la población entre 0 a 14 años representa el 44% del total, la población
entre 15 y 44 años representa el 39% y la población mayor a 45 años ocupa el 17% del
total.

Chaca es un distrito comprendido dentro del mapa de extrema pobreza y pobreza,


zona afectada por las acciones subversivas y contra subversivas durante el período de
violencia. Este período provocó el debilitamiento de las organizaciones de base y
actualmente hay un proceso de fortalecimiento de un sistema de administración con las
autoridades tradicionalmente establecidas y la constitución de nuevas instancias de
participación de la ciudadanía e instituciones presentes.

c. Producción:
Para estimar el crecimiento de la demanda del proyecto se analizaron dos aspectos:
La evolución de la producción agraria, destinada al mercado, cuyo tonelaje relacionado
a la capacidad promedio de vehículos, arroja la necesidad de camiones de carga.
La dinamización de la economía y la probable necesidad de movilización de los
productores y visitantes con fines de intercambio comercial, ha dado lugar a flujos de
pasajeros que relacionados a las capacidades promedio de unidades de transporte
ligero, ha generado el número de vehículos promedio diario que demandará el
proyecto.
Los rendimiento de los cultivos agrícolas por Ha aumentan, en una tasa de crecimiento

del orden del 1%, en la situación sin proyecto, es decir si se continua en las mismas

59
condiciones y se proyecta durante el horizonte de evaluación del proyecto y los costos

de los productos en chacra son iguales, es decir se mantienen constantes el precio de

los productos agrícolas.

Para la situación con proyecto se supone que se mejora los niveles de producción por

el mejor y fácil acceso a los mercados y por lo tanto y agregando la mejora las

condiciones de transporte, por lo tanto se propone un crecimiento de las tierras

agrícolas en un 2% anualmente, según datos del plan de desarrollo estratégico de la

municipalidad distrital de Chaca 2,006 -2,018.

Se toma como referencia, la producción agrícola de los cultivos representativos, como

se puede apreciar el siguiente cuadro, cuyos datos han sido recogidos del plan de

desarrollo estratégico de la municipalidad distrital de Chaca.

5.4 METAS DEL PROYECTO

El proyecto prevé la ejecución de 05 partidas (Títulos) que a continuación se detallan:

5.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES

Conformado por la Movilización y desmovilización de maquinaria desde la ciudad de

Ayacucho hacia la Obra.

Asimismo comprende la partida de trazo y replanteo, rayado de taludes lo mismo que

el desbroce y deforestación respectiva, así como el control topográfico durante la

ejecución del proyecto.

5.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las

zonas comprendidas dentro del prisma donde ha de fundarse la carretera, trabajo que

incluye a los taludes.

60
Incluye, además, la conformación de terraplenes que se requiera, el perfilado y la

compactación en zonas de corte de manera que esté preparado para alojar al

pavimento de material granular.

El ancho promedio de la plataforma será de 5.00m con sus respectivos sobre anchos

en las curvas.

Por último se incluye a las partidas de carguío y eliminación de material excedente

mediante el transporte hacia botaderos.

5.4.3 OBRAS DE ARTE

Comprende las partidas de construcción de alcantarillas para dotar a la vía de un

drenaje superficial adecuado.

Las alcantarillas de concreto son como sigue: 03 alcantarillas TMC 24”, 01 alcantarilla

TMC 36”; estas estructuras tienen la finalidad de restituir la continuidad de los causes

naturales interceptados por el tramo carretero.

En general, las alcantarillas se construirán de concreto ciclópeo con losas de concreto

armado f’c=210 Kg/cm2. Con aletas de entrada y salida y con estructuras de protección

en base a emboquillados, según los diseños propuestos en los planos.

Las alcantarillas deberán de colocarse, siempre que sea posible, en el cauce natural y

con pendiente hidráulica de conformidad con la del canal natural; para conseguir una

disminución en la interrupción del flujo natural; así como una merma en la erosión y

desagüe del camino.

Entre los factores a tener en cuenta para la ubicación de las alcantarillas es la

pendiente ideal, definida como aquella que no ocasiona sedimentos ni velocidad

excesiva, evita la erosión y exige menor longitud. La pendiente recomendada es de 2%

a 5%. Para evitar la sedimentación, se aconseja que se adopte como mínimo una

pendiente de 0.5 %, ya que de lo contrario, se ocasionará la obstrucción paulatina del

drenaje.

61
Igualmente se ha contemplado la construcción de alcantarillas de concreto para el

cruce de pequeños cursos de agua con presencia de caudales temporales.

5.4.4 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

Se ha considerado la instalación de señales verticales y la instalación de postes

kilométricos de concreto, los detalles respectivos para su fabricación y colocación se

detallan en las especificaciones técnicas respectivas.

En los siguientes Cuadros se muestran el tipo de señalización vertical y su ubicación.

5.4.5 PROTECCIÓN AMBIENTAL


Obras consideradas necesarias para la mitigación de los impactos ambientales
negativos que pudieran generarse durante la ejecución del Proyecto. Se incluye:
Medidas de Mitigación, de Control y Medidas de Prevención, las mismas que contienen
actividades tales como la construcción de pozos de residuos sólidos para el tratamiento
apropiado de los desechos propios de la construcción y del personal que labora.
Reforestación de los taludes inferiores más afectados y reforestación de banquetas,
encauzamiento de corrientes de agua, así como programas de capacitación y
sensibilización en el manejo y cuidado del medio ambiente.
Igualmente se incluye la realización de eventos de capacitación al personal de
mantenimiento y beneficiarios en general en temas de conservación del medio
ambiente. El detalle se puede encontrar en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental.

6.0 COSTOS Y DURACIÓN DEL PROYECTO.


La determinación de los Costos del Proyecto se ha efectuado en base al análisis de
costos unitarios de cada actividad del Proyecto considerando para ello lo siguiente:
- Rendimientos establecidos para la sierra, adaptados en algunos casos de acuerdo a
la realidad de la zona y la experiencia en proyectos similares ejecutados.
- Costos de los insumos: materiales y equipo cotizados en la localidad de Ayacucho y
la mano de Obra de acuerdo a lo establecido por la Entidad en este caso la
Municipalidad Distrital de Chaca (Régimen común más Leyes Sociales).

62
6.1 ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO
La estructura del presupuesto del Proyecto es:

COSTO DIRECTO 433,580.36

GASTOS GENERALES 53,523.57

=======================

SUB TOTAL 487,103.93

SUPERVISION DE OBRA 18,358.00

=======================

PRESUPUESTO TOTAL 505,461.93

01 TRABAJOS PRELIMINARES 24,790.06


01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 5.40M X 3.60M und 1.00 680.63 680.63
01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO GLB 1.00 15,134.82 15,134.82
01.03 TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION KM 4.08 551.13 2,248.61
01.04 CONSTRUCCION CAMPAMENTO DE OBRA m2 100.00 67.26 6,726.00
02 MOVIMIENTO DE TIERRA 384,150.14
02.01 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO HA 0.40 1,384.06 553.62
02.02 CORTE DE MATERIAL SUELTO m3 80,077.78 3.49 279,471.45
02.03 CORTE EN ROCA SUELTA m3 9,986.32 9.96 99,463.75
02.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO m3 856.86 5.44 4,661.32
03 DRENAJE Y OBRAS COMPLEMENTARIAS 12,682.07
03.01 ALCANTARILLA TIPO I, II TMC Ø 24", 36" 12,682.07
03.01.01 TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION m2 60.63 38.00 2,303.94
03.01.02 EXCAVACION MANUAL PARA ALCANTARILLAS m3 36.27 21.50 779.81
03.01.03 ALCANTARILLA DE ACERO GALVANIZADO TMC Ø 24" m 16.50 153.99 2,540.84
03.01.04 ALCANTARILLA DE ACERO GALVANIZADO TMC Ø 36" m 5.50 313.96 1,726.78
03.01.05 RELLENO CON MATERIAL CLASIFICADO EN m3 27.49 15.89 436.82
ALCANTARILLAS
03.01.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ALCANTARILLAS m2 57.50 26.93 1,548.48
03.01.07 CONCRETO FC=175 KG/CM2 EN ALCANTARILLA m3 6.58 421.89 2,776.04
03.01.08 ACERO DE REFUERZO GRADO 60 kg 78.89 4.22 332.92
03.01.09 EMBOQUILLADO CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 70% PG m2 3.75 63.05 236.44
04 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 5,516.48
04.01 HITOS DE KILOMETRAJES und 4.00 117.94 471.76
04.02 SEÑALES PREVENTIVAS und 4.00 431.23 1,724.92
04.03 SEÑALES INFORMATIVAS und 2.00 751.62 1,503.24
04.04 SEÑALES REGLAMENTARIAS und 3.00 605.52 1,816.56
05 PROTECCION AMBIENTAL 6,441.61

63
05.03 RESTAURACION DE AREAS EN CAMPAMENTOS Y HA 0.50 4,721.15 2,360.58
MAQUINARIAS
05.04 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL EV 6.00 125.00 750.00
05.05 SEÑAL INFORMATIVA AMBIENTAL und 2.00 520.01 1,040.02
05.06 REVEGETACION DE AREAS CRITICAS HA 0.50 4,582.02 2,291.01

6.2 PLAZO DE EJECUCIÓN


La ejecución física está programado para ser ejecutado en 03 meses, para lo cual se
ha elaborado el respectivo Cronograma de Ejecución de Obra.

6.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN SE ENCUENTRA EN EL VOLUMEN N° 01

64

También podría gustarte