Proyecto Compost
Proyecto Compost
Proyecto Compost
_________________ ___________________
__________________________
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 7
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA…………………………………………… 8
Objetivos de la Investigación………………………………………………. 9
Justificación de la Investigación……………………………………………. 10
Antecedentes de la Investigación………………………………………… 11
Bases Teóricas………………………………………………………………. 13
Bases Legales………………………………………………….................... 32
Población y Muestra…………………………………………………………. 34
Prueba experimental……………………………………………………….. 35
Conclusiones…………………………………………………......................... 42
Recomendaciones…………………………………………………………….. 42
REFERENCIAS……………………………………………………………… 43
ANEXOS…………………………………………………………………….. 45
INTRODUCCIÓN
El Capítulo II, contiene el Marco Teórico, representado por los antecedentes, las Bases
Teóricas, Bases legales.
EL PROBLEMA
Sin embargo, el uso de productos agroquímicos en las labores de cultivo han creado
graves problemas, no solo en el deterioro del suelo y del ecosistema en general, sino
también en el incremento cada vez mayor en costos de producción, además de afectar la
salud de los seres humanos. Por ello, se pretender, que a través de las instituciones
educativas se desarrolle un plan de siembra o cultivos agroecológicos, donde se pongan a
funcionar los huertos escolares, patios productivos de los representantes, entre otros. Donde
los actores educativos, tengan participación directa; no solo para mejorar la producción
agroalimentaria sino para producir abonos orgánicos, armónicos con el ambiente y con los
seres humanos.
En vista de la problemática presentada se propone la Preparación de compost y
construcción de un lombricario, para la cría de lombrices rojas californianas y la obtención
de abono orgánico (humus líquido). Esto con la finalidad de fortalecer la producción
agroalimentaria a través de nuestros huertos y conucos escolares, además de aplicar
técnicas agroecológicas en beneficio de la comunidad educativa. De allí se originan ciertas
interrogantes como:
¿Existe la disponibilidad geográfica y técnica para Producir compost y construir de un
lombricarioen el liceo ·Cesar Rengifo”?
¿Qué aspectos básicos se deben considerar para desarrollar o preparar un buen compost?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General:
Objetivos específicos:
3.- Establecer los recursos materiales, y los pasos a seguir para la construcción de un
lombricario.
4.- Presentar el compost y construcción del lombricario, para la cría de lombrices rojas
californianas y la obtención de abono orgánico (humus líquido).
Justificación
MARCO TEORICO
Para Sabino (2002), el propósito del marco teórico, consiste “en encuadrar el problema
en un conjunto de conocimientos previos, con el fin de brindar una guía para la indagación
y para puntualizar los conceptos, con los cuales se trabaja” (p 48). El marco teórico
constituye una parte del trabajo de investigación donde se describen los antecedentes, los
cuales en el presente proyecto de enuncian en las referencias bibliográficas, además de las
bases conceptuales y teóricas relacionadas con el tema.
Antecedentes de la investigación
Bases Teóricas
La Lombricultura.
El compost
A) Son fuentes de carbono: La paja y hojas secas, astillas y aserrín, y algunos tipos de papel
y cartón sin tintas.
B) Son fuentes de nitrógeno: La materia vegetal verde (residuos de cosecha, césped,
ramas), estiércol, restos de frutas y verduras, algas, pulpa de café, otros.
Pilas estáticas con aireación pasiva: Se considera que este sistema es muy apropiado
realizando un análisis coste/eficacia de dicho sistema comparado con otros como aireación
forzada o pilas con volteo.
Pilas estáticas con aireación forzada: Estos sistemas permiten tener un mayor control de
la concentración de oxígeno y mantenerla en un intervalo apropiado (15-20 %) para
favorecer la actividad metabólica de los microorganismos aerobios que desarrollan el
proceso.
Pilas con volteo: Es uno de los sistemas más sencillos y más económicos. Esta técnica de
compostaje se caracteriza por el hecho de que la pila se remueve periódicamente para
homogeneizar la mezcla y su temperatura, a fin de eliminar el excesivo calor, controlar la
humedad y aumentar la porosidad de la pila para mejorar la ventilación. Después de cada
volteo, la temperatura desciende del orden de 5 o 10 ºC, subiendo de nuevo en caso que el
proceso no haya terminado. La frecuencia del volteo depende del tipo de material, de la
humedad y de la rapidez con que deseamos realizar el proceso, siendo habitual realizar un
volteo cada 6 - 10 días.
Estos sistemas permiten un mejor control de los distintos parámetros del proceso en la
mayor parte de los casos, así como un menor tiempo de residencia y la posibilidad de
realizar un proceso continuo. Se caracterizan por llevar a cabo la el compostaje en reactores
cerrados, siendo el principal inconveniente que generan el elevado coste de inversión de las
instalaciones.
c) Según su origen:
Puede ser llevada a cabo por métodos mecánicos-físicos como trituración, separación de inertes,
secado de residuos líquidos, entre otros; o por métodos mecánico-biológicos. Después de esta fase
de preparación, tiene lugar el compostaje definitivo de la fracción orgánica.
Fase de descomposición:
Fase de maduración:
Se compone también en dos etapas una etapa de enfriamiento, con temperatura que van
desde los 40ºC a temperatura ambiente. Y una etapa de estabilización que se desarrolla a
temperatura ambiente y que se caracteriza por una baja actividad microbiana y por la
aparición de organismos superiores (Soliva, 2001).la duración de esta fase es de unas
cuantas semanas o meses, depende del tipo de material que se haya tratado y de la
destinación final del producto.
De acuerdo con Roben, (2002), los factores más importantes para el compostaje son los
siguientes:
2. Aireación: Para asegurar una buena aireación, hay que agregar un cierto porcentaje de
material grueso. Para pequeños compostajes de lombricultura, es suficiente la mezcla/
revuelta del material para garantizar la aireación. En el caso que se haga un compostaje en
pilas, la tubería para la aireación se integra generalmente en el suelo del área de
fermentación. Los materiales gruesos deben agregarse especialmente para estructurar la
basura cuando la densidad de los desechos es demasiado alta (> 700 kg/m3) y, por
consecuencia, no se realiza una libre circulación del aire La aireación del material puede
hacerse con presión o succión.
Son los habitualmente utilizados, pero en general dan una idea aproximada de la madurez
de un compost. Entre ellos se incluyen factores tales como ausencia de olor desagradable,
color oscuro y temperatura estable.
Olor: El compost maduro debe tener ausencia de olor desagradable y debe tener un olor
similar a la tierra húmeda.
Cuando se desea un proceso rápido, la densidad de lombrices debe ser alta: a rededor de
5 kg de lombriz pura por metro cuadrado, que corresponde aproximadamente entre 20 y 25
kg de lombriz mezclada con sustrato (conocida como lombriz comercial). Debido a que la
lombriz roja es un animal muy prolífico, no es conveniente empezar el lombricultivo con la
cantidad total de lombriz necesaria; preferiblemente se aconseja multiplicarla en la propia
área geográfica (2001).
Pisos: En el interior de las camas, se recomienda piso de cemento, tela plástica, esterilla o
algún material que permita aislar el cultivo del suelo para evitar el ataque de posibles
plagas (planarias, sanguijuelas, hormigas). El piso construido con una pendiente entre 2 y 5
% evita la inundación de la cama cuando se utiliza riego.
Bases Legales
2.1.3. Expandir e integrar las cadenas productivas, generando la mayor cantidad de valor
agregado y orientándolas hacia la satisfacción de las necesidades sociales para la
construcción del socialismo, promoviendo la diversificación del aparato productivo.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
Población
Según Balestrini (2001), se entiende por población “un conjunto finito o infinito de
personas, cosas o elementos que presentan características comunes y de los cuales se
pretende indagar todas una de ellas”. De modo que, para el desarrollo del proyecto se
consideró la población de doscientos veintinueve (229), estudiantes del liceo “Cesar
Rengifo” de la comunidad de Veguitas.
Muestra
Son las distintitas formas o metas de obtener la información, Arias (1999). Para el
desarrollo del proyecto de investigación se utilizo la técnica de la encuesta y como
instrumento se uso el cuestionario con preguntas cerradas (si-no), el cual consta de 8 ítems,
asimismo, se realizaron anotaciones en el cuaderno de notas, de las actividades realizadas
durante la fase diagnostica y practica.
Utensilios
Sacos
Picos
Palas
Machetes
3.- Se abrí con un pico, un agujero de unos 30 centímetros de profundidad, con medidas de
1x1 metros de ancho por largo.
4.-Se inicio con una capa de hojas secas de arboles. Seguidamente, se le coloco una capa de
estiércol de ganado vacuno. Posteriormente, se le agrego una capa de cascara de arroz, y
luego una capa de materia orgánica (desperdicios de cocina), y finalmente se le añadió
hierbas y pasto seco de maíz.
6.- Al cabo de ocho a diez días se comenzó a voltear y a regar con agua, una vez por
semana.
Cemento
Bloques
Arena
Granzón
Tubos plásticos de 2 pulgadas de 2 metros de largo
Maya plástica
Sacos paperos
Tobos
Cuchara para frisar
Esponja
1.- Se busco el terreno que obtuviera las condiciones climáticas necesarias, luego de
realizado la búsqueda del terreno con estas condiciones se replanteo, para lograr su
nivelación.
3.- Seguidamente, se procedió a pegar los bloques, hasta una altura de 60 centímetros.
4.- Al final de los bloques se le coloco una cercha para proteger los bloques del derrumbe y
asegurar que el lombricario tenga mayor resistencia.
5.- Asimismo, se procedió a echar el piso y colocarle el tubo plástico previamente envuelto
en la maya, para facilitar el drenaje del humus de las lombrices.
7.- Después esperamos 1 día para que este se solidificara la estructura del lombricario y así
poder pintarlo para una mejor presentación.
CAPITULO IV
LOS RESULTADOS
Según la Universidad Nacional Abierta, (2005), asegura que el análisis se define como
la “operación intelectual consistente en estudiar un hecho o fenómeno mediante la
separación y descripción de sus partes”. Destacando que, el análisis se origina de las
respuestas que dan los encuestados, sean afirmativas o negativas, y los resultados indicaran
una conclusión de la situación, para una interpretación sobre la factibilidad de propuesta
para la puesta en marcha del proyecto investigativo Producion de compost y construccion
de un lombricario, para la cría de lombrices rojas californianas y la obtención de abono
orgánico (humus líquido).
Resultados de la encuesta a través del cuestionario
Categoría F % F %
Si 80 100 70 88
No 0 0 10 12
Total 80 100 80 100
100
50 Si
No
0 No
Si
Items 1
Items 2
Categoría F % F %
Si 75 94 76 95
No 5 6 4 5
Total 80 100 80 100
100
50 Si
No
0 No
Si
Items 3
Items 4
Gráfico 2. Opinión porcentual frente a los indicadores perjuicios de los abonos químicos y
beneficios del abono orgánico. Ítems 3 y 4.
En el gráfico N°2, se puede observar de forma porcentual la opinión que dieron las
personas encuestados con relación a los ítems 3 y 4 en cuyo caso se obtuvo como respuesta
que un noventa y cuatro por ciento (94%) consideran que “SI" Reconocen el daño que
causan los abonos químicos a la salud del ser humano, un noventa y cinco por ciento (95%)
aseguraron que “SI” Están informado sobre las propiedades benéficas de los abonos
orgánicos. Los resultados demuestran que los estudiantes tienen conocimiento sobre los
daños que pueden causar los abonos sintéticos, además, de reconocer las ventajas del uso de
abonos orgánicos.
Cuadro 3. Opinión frente a los indicadores: técnicas de preparación de un compost y
conocimiento sobre lombricario. Ítems 5 y 6.
Categoría F % F %
Si 24 30 20 25
No 56 70 60 75
Total 80 100 80 100
100
50 Si
No
0 No
Si
Items 5
Items 6
Categoría F % F %
Si 75 94 80 100
No 5 6 0 0
Total 80 100 80 100
100
50 Si
No
0 No
Si
Items 7
Items 8
Gráfico 4. Opinión porcentual frente a los indicadores cría de lombrices para obtener
abono orgánico y consentimiento para la construcción de un lombricario. Ítems 7 y 8.
En el gráfico N°4, se puede observar de forma porcentual la opinión que dieron las
personas encuestados con relación a los ítems 7 y 8 en cuyo caso se obtuvo como respuesta
que un noventa y cuatro por ciento (94%) consideran que “SI" Sabían que a través de la
cría de lombriz se puede obtener abono orgánico (humus), un cien por ciento (100%)
aseguraron que “SI” les gustaría que en tu institución se construyera un lombricario para la
cría de lombrices rojas californianas. Los resultados evidencian la posibilidad de la
producción del compost y la construcción de un lombricario para la posterior cría de
lombrices y la obtención de abono orgánico (humus).
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Luego del desarrollo total del proyecto, se describen los hallazgos y el cumplimiento de
los objetivos de la investigación como son:
Acevedo, Freddy (2010). Obtención de humus líquido por medio de la lombriz roja
californiana. Liceo Nacional Venezuela
36.860). Caracas.
Röben Eva (2002). Manual de Compostaje Para Municipios Loja. Loja, Ecuador
Vicente, J.; Carrasco, J.E.; Negro, M.J.; (1996). Elcompostaje como tecnología para el
tratamiento de residuos: compostaje de bagazo de sorgo dulce con diferentes fuentes
nitrogenadas. Editorial CIEMAT. MADRID, ESPAÑA.
ANEXOS
Cuestionario
ÍTEMS SI NO
1.- ¿Existe huerto o conuco escolar en la institución donde estudias?
2.-¿Se aplican abonos químicos a los cultivos existentes?
3.-¿Reconoces el daño que causan los abonos químicos a la salud del ser
humanos?
4.- ¿Estas informado sobre las propiedades benéficas de los abonos orgánicos?
5.-¿Conoces sobre las técnicas de preparación de un compost como abono
orgánico?
6.- ¿Sabes que es un lombricario?
7.- ¿Sabías que a través de la cría de lombriz se puede obtener abono orgánico
(humus)?
8.-¿Te gustaría que en tu institución se construyera un lombricario para la cría
de lombrices rojas californianas?
Proceso de preparacion del compost