Proyecto Compost

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO “CESAR RENGIFO”
VEGUITAS - BARINAS

PRODUCCIÓN DE COMPOST Y CONSTRUCCIÓN DE UN LOMBRICARIO,


PARA LA CRÍA DE LOMBRICES ROJAS CALIFORNIANAS Y LA OBTENCIÓN
DE ABONO ORGÁNICO (HUMUS LÍQUIDO).

Autores: 5 Año: Sección “A”

Tutor: Sol María Hidalgo

Veguitas, noviembre de 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO “CESAR RENGIFO”
VEGUITAS - BARINAS

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL JURADO

PRODUCCIÓN DE COMPOST Y CONSTRUCCIÓN DE UN LOMBRICARIO,


PARA LA CRÍA DE LOMBRICES ROJAS CALIFORNIANAS, Y LA
OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO (HUMUS LÍQUIDO).

Trabajo de Proyecto Científico, aprobado en nombre del liceo bolivariano “Cesar


Rengifo”, por el siguiente jurado, a los ____________ días del mes de ___________ de
2018.

_________________ ___________________

__________________________
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 7

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA…………………………………………… 8

Planteamiento del Problema………………………………......................... 8

Objetivos de la Investigación………………………………………………. 9

Objetivo General y específicos…………………………………………….. 9

Justificación de la Investigación……………………………………………. 10

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO 11

Antecedentes de la Investigación………………………………………… 11

Bases Teóricas………………………………………………………………. 13

Bases Legales………………………………………………….................... 32

CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO……………………………… 33

Tipo y Diseño de Investigación……………………………........................ 33

Población y Muestra…………………………………………………………. 34

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………… 34

Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos…………………………… 34

Prueba experimental……………………………………………………….. 35

CAPÍTULO IV. LOS RESULTADOS……………………………………

Análisis e Interpretación de los Resultados………………………………… 35

Capitulo V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………….

Conclusiones…………………………………………………......................... 42

Recomendaciones…………………………………………………………….. 42

REFERENCIAS……………………………………………………………… 43

ANEXOS…………………………………………………………………….. 45
INTRODUCCIÓN

La agricultura orgánica, es uno de los enfoques de la agricultura sustentable. En efecto


muchas de las técnicas utilizadas como la lombricultura se practican para el desarrollo de
una cultura agroecológica. Lo que distingue a la agricultura orgánica, es que está
reglamentada por la prohibición de insumos sintéticos. Es aquí, donde cabe mencionar la
acción el humus de lombriz como mejorador de los suelos en términos físicos, químicos y
biológicos en armonía con el ambiente y los seres humanos.

De allí, que el presente proyecto hace referencia a la Producción de compost y


construcción de un lombricario, para la cría de lombrices rojas californianas y la obtención
de abono orgánico (humus líquido).
l uso del cristal de aloe vera para la preparación de vino. Para ello, la investigación se
estructura de la siguiente manera:

El Capítulo I, contempla El Problema, Planteamiento del Problema, los Objetivos de la


Investigación, y la Justificación.

El Capítulo II, contiene el Marco Teórico, representado por los antecedentes, las Bases
Teóricas, Bases legales.

El Capítulo III, presenta la metodología empleada en el estudio, el tipo de


investigación utilizada, el diseño de la investigación, la población y muestra, las técnicas e
instrumentos de recolección de Información, Técnicas de Procesamiento y Análisis de
Datos y la prueba de ensayo o experimental que sustentan el estudio.

El Capítulo IV, describe los Resultados, mediante el análisis e interpretación.

El Capítulo V, establece las Conclusiones y Recomendaciones. Así como también se


presentan las Referencias Bibliográficas y los Anexos.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

La actividad agroindustrial, juega un papel destacado en la economía mundial, ya que


representa uno de los sectores más dinámicos e importantes en la sociedad. De ellos,
depende en gran parte los productos de consumo de los seres vivos. Destacando, el rol de la
agricultura, la cual ha sido la base del desarrollo de la mayoría de los países, sin embargo,
en la actualidad en Venezuela, está atravesando un desajuste debido baja producción de una
de rubros de mayor consumo.

De allí, que en los planes, proyectos y programas a nivel educativo se ha orientado en la


búsqueda de estrategias agro productivas, donde sea el conuco y los huertos escolares una
alternativa para minimizar esta situación de baja producción agroalimentaria. Sin embargo,
para la siembra de los cultivos existe necesidad de utilizar agroquímicos para el control de
plagas, de fertilizantes y aditivos destinados a maximizar el rendimiento de las cosechas y
mejorar la calidad de los suelos.

Sin embargo, el uso de productos agroquímicos en las labores de cultivo han creado
graves problemas, no solo en el deterioro del suelo y del ecosistema en general, sino
también en el incremento cada vez mayor en costos de producción, además de afectar la
salud de los seres humanos. Por ello, se pretender, que a través de las instituciones
educativas se desarrolle un plan de siembra o cultivos agroecológicos, donde se pongan a
funcionar los huertos escolares, patios productivos de los representantes, entre otros. Donde
los actores educativos, tengan participación directa; no solo para mejorar la producción
agroalimentaria sino para producir abonos orgánicos, armónicos con el ambiente y con los
seres humanos.
En vista de la problemática presentada se propone la Preparación de compost y
construcción de un lombricario, para la cría de lombrices rojas californianas y la obtención
de abono orgánico (humus líquido). Esto con la finalidad de fortalecer la producción
agroalimentaria a través de nuestros huertos y conucos escolares, además de aplicar
técnicas agroecológicas en beneficio de la comunidad educativa. De allí se originan ciertas
interrogantes como:
¿Existe la disponibilidad geográfica y técnica para Producir compost y construir de un
lombricarioen el liceo ·Cesar Rengifo”?

¿Qué aspectos básicos se deben considerar para desarrollar o preparar un buen compost?

¿Cuáles recursos materiales, y los pasos se deben seguir para la construcción de un


lombricario.

¿Se lograra la Presentar el compost y la construcción del lombricario, para la cría de


lombrices rojas californianas y la obtención de abono orgánico (humus líquido)?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Producir compost y construir de un lombricario, para la cría de lombrices rojas


californianas y la obtención de abono orgánico (humus líquido).

Objetivos específicos:

1.- Diagnosticar la disponibilidad geográfica y técnica para Producir compost y construir de


un lombricarioen el liceo ·Cesar Rengifo”.

2.-Determinar los aspectos básicos para desarrollar o preparar un buen compost.

3.- Establecer los recursos materiales, y los pasos a seguir para la construcción de un
lombricario.

4.- Presentar el compost y construcción del lombricario, para la cría de lombrices rojas
californianas y la obtención de abono orgánico (humus líquido).
Justificación

La agricultura ecológica producida en las instituciones educativas, es una alternativa y,


al mismo tiempo, una posibilidad de desarrollar nuevos hábitos de alimentación, y
consumo. Además, respecto a los aspectos ambientales, la inserción de la naturaleza en las
ciudades, en forma de huertos, uso de terrenos vacíos, ayuda en el ciclo del metabolismo
urbano (agua, energía y materia) y contribuye a la ornamentación del ambiente. Con
relación a la dimensión humana y social, los huertos urbanos dan carácter e identidad a los
espacios públicos que se transforman en recintos de participación, apropiación ciudadana y
también de educación medioambiental (Hermi, 2011).

Además, la presente investigación propicia un beneficio social, donde se desarrollara prácticas


sobre la elaboración de abonos orgánicos agroecológicos para la siembra de hortalizas, tubérculos,
otros, utilizando materia prima producida en nuestra comunidad, como lo es los desechos de
verduras y vegetales, cascara de arroz, aserrín, estiércol de ganado para elaborar compost. Logrando
contribuir al mejoramiento del consumo sano de alimentos, y manteniendo un equilibrio con la
naturaleza, asimismo, generar aportes a otros estudios que tengan relación con el tema de
investigación.
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Para Sabino (2002), el propósito del marco teórico, consiste “en encuadrar el problema
en un conjunto de conocimientos previos, con el fin de brindar una guía para la indagación
y para puntualizar los conceptos, con los cuales se trabaja” (p 48). El marco teórico
constituye una parte del trabajo de investigación donde se describen los antecedentes, los
cuales en el presente proyecto de enuncian en las referencias bibliográficas, además de las
bases conceptuales y teóricas relacionadas con el tema.

Antecedentes de la investigación

Bases Teóricas

La Lombricultura.

La lombricultura, se define como la técnica de criar intensivamente lombrices en


cautiverio, las cuales están en disposición de transformar con su proceso digestivo, enormes
cantidades de desechos orgánicos en humus; es una actividad sencilla que cualquier
agricultor puede emprender, con la ventaja de acelerar el proceso de descomposición de los
desechos orgánicos que posee en su finca y obtener lombricompost y lombrices para
utilización en la misma finca (Turcios, 1995).

Se inició en EEUU, se extendió a Europa y finalmente hacia el resto del


mundo; aplica normas y técnicas de producción utilizando las lombrices rojas
californianas para reciclar residuos orgánicos biodegradables y, como fruto de su
ingestión, los anélidos efectúan sus deyecciones convertidas en el fertilizante
orgánico más importante hoy disponible (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
2015).

El compost

Según, Haug (1980) define compostaje como "descomposición y estabilización


biológica de sustratos orgánicos en condiciones tales que permitan el desarrollo de
temperaturas termófilas, dando lugar a la producción de calor de origen biológico, con
obtención de un producto suficientemente estable para el almacenamiento y utilización en
el suelo sin impactos negativos sobre el medioambiente". El compostaje es, según esta
definición, una técnica de estabilización y de tratamiento de residuos orgánicos.

El compostaje es el proceso de descomposición controlada de la materia orgánica. En


lugar de permitir que el proceso suceda de forma lenta en la propia naturaleza, puede
prepararse un entorno optimizando las condiciones para que los agentes de la
descomposición proliferen. Estas condiciones incluyen una mezcla correcta de Carbono
(C), Nitrógeno (N), y Oxigeno (O), así como control de la temperatura, pH o humedad. Si
alguno de estos elementos abundase o faltase, el proceso se produciría igualmente, pero
quizás de forma más lenta e incluso desagradable por la actuación de microorganismos
anaerobios que producen olores.

A) Son fuentes de carbono: La paja y hojas secas, astillas y aserrín, y algunos tipos de papel
y cartón sin tintas.
B) Son fuentes de nitrógeno: La materia vegetal verde (residuos de cosecha, césped,
ramas), estiércol, restos de frutas y verduras, algas, pulpa de café, otros.

Los sistemas para el compostaje

1.- Sistemas abiertos


Pilas estáticas: La tecnología para el compostaje en pilas es relativamente simple, y es el
sistema más económico y el más utilizado. Los materiales se amontonan sobre el suelo o
pavimento, sin comprimirlos en exceso, siendo muy importante la forma y medida de la
pila.

Pilas estáticas con aireación pasiva: Se considera que este sistema es muy apropiado
realizando un análisis coste/eficacia de dicho sistema comparado con otros como aireación
forzada o pilas con volteo.

Pilas estáticas con aireación forzada: Estos sistemas permiten tener un mayor control de
la concentración de oxígeno y mantenerla en un intervalo apropiado (15-20 %) para
favorecer la actividad metabólica de los microorganismos aerobios que desarrollan el
proceso.
Pilas con volteo: Es uno de los sistemas más sencillos y más económicos. Esta técnica de
compostaje se caracteriza por el hecho de que la pila se remueve periódicamente para
homogeneizar la mezcla y su temperatura, a fin de eliminar el excesivo calor, controlar la
humedad y aumentar la porosidad de la pila para mejorar la ventilación. Después de cada
volteo, la temperatura desciende del orden de 5 o 10 ºC, subiendo de nuevo en caso que el
proceso no haya terminado. La frecuencia del volteo depende del tipo de material, de la
humedad y de la rapidez con que deseamos realizar el proceso, siendo habitual realizar un
volteo cada 6 - 10 días.

2.- Sistemas cerrados

Estos sistemas permiten un mejor control de los distintos parámetros del proceso en la
mayor parte de los casos, así como un menor tiempo de residencia y la posibilidad de
realizar un proceso continuo. Se caracterizan por llevar a cabo la el compostaje en reactores
cerrados, siendo el principal inconveniente que generan el elevado coste de inversión de las
instalaciones.

Aspectos básicos para desarrollar o Preparar un buen compost

Según, Vicente, Carrasco y Negro, (1996):

 La materia orgánica de partida, que puede asimismo experimentar variaciones en


función de factores diversos.

 Las condiciones de proceso y maduración.

 El procesado final (refinado y depuración).


1.- Materia orgánica de partida

Como materia compostable puede utilizarse cualquier producto orgánico fermentable.


La clasificación de los residuos compostables se puede realizar en base a diferentes
criterios (O.b, cit, 1996):

a) Según su naturaleza química:

-Desechos orgánicos: Ricos en carbono y nitrógeno


-Desechos minerales (en realidad, adyuvantes del compostaje): Desechos básicos (cenizas)
y Sales residuales (fosfatos, carbonato calcico, sulfatos).

b) Según su estado físico:

- Desechos sólidos (pajas, basuras, maderas)


- Desechos semisólidos (lodos de estaciones depuradoras)
- Desechos líquidos (efluentes agroalimentarios).

c) Según su origen:

- Procedentes de actividades domésticos


- Procedentes de actividades industriales
- Procedentes de actividades agrícolas

Preparación de la materia prima

Puede ser llevada a cabo por métodos mecánicos-físicos como trituración, separación de inertes,
secado de residuos líquidos, entre otros; o por métodos mecánico-biológicos. Después de esta fase
de preparación, tiene lugar el compostaje definitivo de la fracción orgánica.

2.- Fases del Proceso de compostaje


En todo proceso de compostaje se pueden diferenciar al menos dos fases: la fase de
descomposición y la fase de maduración (Soliva, 2001).

Fase de descomposición:

Es un proceso de simplificación donde las moléculas complejas se degradan a moléculas


orgánicas e inorgánicas más sencillas. Esta fase se compone de dos etapas, la etapa
mesófila, con temperatura hasta los 45ºC, y la termófila con temperatura que puede llegar
hasta los 70ºC. La fase de descomposición puede durar desde unas cuantas semanas a
meses, en función del tipo de residuo tratado y de las características del sistema aplicado.es
importante llevar esta fase en condiciones adecuadas, ya que influye en la calidad del
producto final.

Fase de maduración:

Se compone también en dos etapas una etapa de enfriamiento, con temperatura que van
desde los 40ºC a temperatura ambiente. Y una etapa de estabilización que se desarrolla a
temperatura ambiente y que se caracteriza por una baja actividad microbiana y por la
aparición de organismos superiores (Soliva, 2001).la duración de esta fase es de unas
cuantas semanas o meses, depende del tipo de material que se haya tratado y de la
destinación final del producto.

Manejo del Proceso de Compostaje

De acuerdo con Roben, (2002), los factores más importantes para el compostaje son los
siguientes:

1. Mezcla/ revuelta y movimiento: Se necesita mezclar/ revoltar y mover los desechos


frecuentemente y con regularidad para evitar la putrefacción anaeróbica. Se recomienda una
vez por semana. Al inicio del proceso de compostaje, el cuerpo de desechos tiene poros de
varias dimensiones que son dispersadas de forma heterogénea. El aire (venido de aireación
natural o artificial) pasa por las aperturas más grandes. Por consecuencia, pueden ocurrir
condiciones anaeróbicas en lugares con alta densidad y poros pequeños.

2. Aireación: Para asegurar una buena aireación, hay que agregar un cierto porcentaje de
material grueso. Para pequeños compostajes de lombricultura, es suficiente la mezcla/
revuelta del material para garantizar la aireación. En el caso que se haga un compostaje en
pilas, la tubería para la aireación se integra generalmente en el suelo del área de
fermentación. Los materiales gruesos deben agregarse especialmente para estructurar la
basura cuando la densidad de los desechos es demasiado alta (> 700 kg/m3) y, por
consecuencia, no se realiza una libre circulación del aire La aireación del material puede
hacerse con presión o succión.

3. Humedicimiento: Se necesita una humedad entre 40 - 60 % (contenido de agua del


material) para asegurar una biodegradación óptima. Se recomienda una vez por semana; se
riega el material con regadora manual o con aspersor puesto sobre las pilas o lechos de
material. El humedecimiento se puede realizar manualmente o mecánicamente. El principio
es lo mismo para los dos sistemas. Si es demasiado seco el material, se para el proceso de
biodegradación; si es demasiado húmedo, se transforma el proceso en putrefacción
anaeróbica incontrolada.

Características físicas de un buen compost

Son los habitualmente utilizados, pero en general dan una idea aproximada de la madurez
de un compost. Entre ellos se incluyen factores tales como ausencia de olor desagradable,
color oscuro y temperatura estable.

Olor: El compost maduro debe tener ausencia de olor desagradable y debe tener un olor
similar a la tierra húmeda.

Color: Durante el proceso de compostaje, el material sufre un proceso de obscurecimiento


o melanización hasta transformarse en un producto oscuro. Aunque los mecanismos del
proceso citado no son bien conocidos, en ellos se incluyen reacciones de la humificación,
tipo amino-carbonilo y tipo Maillard, sin descartar otras reacciones que ocurren a menor
temperatura.

Temperatura estable: durante el proceso de compostaje se considera la evolución de la


temperatura como reflejo de la actividad de la población microbiana involucrada en el
proceso, que decrece considerablemente al final del proceso, determinando una
disminución de la temperatura del material compostado de 60-70aC hasta temperatura
ambiente.

Infraestructura para la cría de la lombriz roja californiana

Cuando se desea un proceso rápido, la densidad de lombrices debe ser alta: a rededor de
5 kg de lombriz pura por metro cuadrado, que corresponde aproximadamente entre 20 y 25
kg de lombriz mezclada con sustrato (conocida como lombriz comercial). Debido a que la
lombriz roja es un animal muy prolífico, no es conveniente empezar el lombricultivo con la
cantidad total de lombriz necesaria; preferiblemente se aconseja multiplicarla en la propia
área geográfica (2001).

Camas o lechos (lombricario): Constituyen el espacio en el cual se realiza el proceso de


Lombricultura. Se puede utilizar esterilla, guadua o ladrillo en su fabricación; estas deben
construirse de 1 m de ancho y la Longitud según la disponibilidad del terreno; en general se
acostumbran módulos de 2 a 3 metros de largo. La altura de la cama más usual es de 40 cm.
El espacio entre camas puede ser de 5O 50 cm. Algunos lombricultures emplean cajas en
madera o canastillas plásticas.

Pisos: En el interior de las camas, se recomienda piso de cemento, tela plástica, esterilla o
algún material que permita aislar el cultivo del suelo para evitar el ataque de posibles
plagas (planarias, sanguijuelas, hormigas). El piso construido con una pendiente entre 2 y 5
% evita la inundación de la cama cuando se utiliza riego.

Techos: El techo es recomendable porque aísla el cultivo de la lluvia directa, proporciona


sombra y mejores condiciones para el trabajo de la lombriz. Además, se facilita la
manipulación de los materiales. La altura puerde ser de unos 2,50 a 3 m.
Cerramiento: Es conveniente cerrar la caseta con polisombra o malla para evitar la entrada
de aves y otros depredadores.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo número 299: El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de


Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia eficiente, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar
el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El
Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la
economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional,
elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país,
garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y
equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta.

Ley del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.

Objetivos Estratégicos y Generales

2.1.3. Expandir e integrar las cadenas productivas, generando la mayor cantidad de valor
agregado y orientándolas hacia la satisfacción de las necesidades sociales para la
construcción del socialismo, promoviendo la diversificación del aparato productivo.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Es el cómo se realizara el estudio para responder al problema planteado. En este


particular Hernández (2005) expresa:

El marco metodológico es aquel integrado por un conjunto de aspectos que han de


considerarse, entre ellos se tienen: el tipo de estudio considerando los niveles:
exploratorio, descriptivos y explicativos, los pasos a seguir para abordar cada uno de
los objetivos, las técnicas (medios empleados para recolectar los datos e
información), instrumento que se empleo de acuerdo a la naturaleza de los datos y las
fuentes de información primarias y secundarias. (p. 52).

De modo que, en esta fase se seleccionara el tipo de investigación acorde al estudio, el


diseño para desarrollar la propuesta y las técnicas e instrumentos que serán utilizados para
llevar a cabo la información.

Tipo de Investigación

El proyecto se caracteriza por ser una investigación de tipo descriptiva; al respecto


según Sabino (2000), define la investigación descriptiva “permite conocer las
características fundamentales de un determinado fenómeno a situación particular, utilizando
criterio sistemático que permiten poner de manifiesto su estructura o comportamiento”
(p.27). Por ello, la preparación se desarrollara paso a paso considerando las técnicas para un
compostaje de calidad.

Diseño de la Investigación

De acuerdo con los objetivos de la investigación, el estudio se ubica dentro de un diseño


de campo, la cual es definida por Rangel (2003), como:

El análisis sistemático de problema en realidad, con el propósito bien sea de


describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad. (p.14).
Por ello, se busca mediante el desarrollo de la investigación obtener resultados sobre la
preparación del compostaje y la construcción del lombricario, así como aportar una
alternativa ecológica mediante la cría de la lombriz roja californiana para la obtención de
abono orgánico (humus).

Población

Según Balestrini (2001), se entiende por población “un conjunto finito o infinito de
personas, cosas o elementos que presentan características comunes y de los cuales se
pretende indagar todas una de ellas”. De modo que, para el desarrollo del proyecto se
consideró la población de doscientos veintinueve (229), estudiantes del liceo “Cesar
Rengifo” de la comunidad de Veguitas.

Muestra

La muestra en un trabajo de investigación, según Hernández y otros (2006) señala que


“es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo
de dicha población”. En tal sentido, se seleccionó una muestra de ochenta (80) estudiantes
del liceo “Cesar Rengifo” de la comunidad de Veguitas.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Son las distintitas formas o metas de obtener la información, Arias (1999). Para el
desarrollo del proyecto de investigación se utilizo la técnica de la encuesta y como
instrumento se uso el cuestionario con preguntas cerradas (si-no), el cual consta de 8 ítems,
asimismo, se realizaron anotaciones en el cuaderno de notas, de las actividades realizadas
durante la fase diagnostica y practica.

Metodología del Proyecto.

Materiales para la preparación del compost:

 Hojas secas de árboles frutales (mando, aguacate, guayaba).


 Estiércol de ganado vacuno
 Cascara de arroz
 Materia orgánica (desperdicios de frutas, hortalizas, otros).
 Pasto seco y hojas de maíz seco.
 Tierra negra

Utensilios

 Sacos
 Picos
 Palas
 Machetes

Descripción del Procedimiento para la preparación del compost

1.- Se selecciono el terreno,

2.- Se limpio con palas, escardillas y machetes,

3.- Se abrí con un pico, un agujero de unos 30 centímetros de profundidad, con medidas de
1x1 metros de ancho por largo.

4.-Se inicio con una capa de hojas secas de arboles. Seguidamente, se le coloco una capa de
estiércol de ganado vacuno. Posteriormente, se le agrego una capa de cascara de arroz, y
luego una capa de materia orgánica (desperdicios de cocina), y finalmente se le añadió
hierbas y pasto seco de maíz.

5.- Se tapo con sacos para evitar la proliferación de moscar y otros.

6.- Al cabo de ocho a diez días se comenzó a voltear y a regar con agua, una vez por
semana.

Materiales para la construcción del Lombricario:

 Cemento
 Bloques
 Arena
 Granzón
 Tubos plásticos de 2 pulgadas de 2 metros de largo
 Maya plástica
 Sacos paperos
 Tobos
 Cuchara para frisar
 Esponja

Descripción del Procedimiento

Los pasos ejecutados fueron:

1.- Se busco el terreno que obtuviera las condiciones climáticas necesarias, luego de
realizado la búsqueda del terreno con estas condiciones se replanteo, para lograr su
nivelación.

2.- Se cavo una zanja de 30 Cm de profundidad; con longitudes de 2 metros con 60


centímetros de largo por 1 metro de ancho. La cual se relleno de mezcla de granzón y
cemento.

3.- Seguidamente, se procedió a pegar los bloques, hasta una altura de 60 centímetros.

4.- Al final de los bloques se le coloco una cercha para proteger los bloques del derrumbe y
asegurar que el lombricario tenga mayor resistencia.

5.- Asimismo, se procedió a echar el piso y colocarle el tubo plástico previamente envuelto
en la maya, para facilitar el drenaje del humus de las lombrices.

6.-Al cabo de un día se procedió a frisar el lombricario.

7.- Después esperamos 1 día para que este se solidificara la estructura del lombricario y así
poder pintarlo para una mejor presentación.
CAPITULO IV

LOS RESULTADOS

Análisis e Interpretación de los Resultados

Según la Universidad Nacional Abierta, (2005), asegura que el análisis se define como
la “operación intelectual consistente en estudiar un hecho o fenómeno mediante la
separación y descripción de sus partes”. Destacando que, el análisis se origina de las
respuestas que dan los encuestados, sean afirmativas o negativas, y los resultados indicaran
una conclusión de la situación, para una interpretación sobre la factibilidad de propuesta
para la puesta en marcha del proyecto investigativo Producion de compost y construccion
de un lombricario, para la cría de lombrices rojas californianas y la obtención de abono
orgánico (humus líquido).
Resultados de la encuesta a través del cuestionario

Cuadro 1. Opinión frente a los indicadores: existencia de huertos y aplicación de abonos


químicos. Ítems 1 y 2.

Categoría F % F %
Si 80 100 70 88
No 0 0 10 12
Total 80 100 80 100

Fuente: grupo investigador (2018).

100

50 Si
No
0 No
Si
Items 1
Items 2

Gráfico 1. Opinión porcentual frente a los indicadores existencia de huertos y aplicación


de abonos químicos. Ítems 1 y 2.
En el gráfico N°1, se puede observar de forma porcentual la opinión que dieron las
personas encuestados con relación a los ítems 1 y 2 en cuyo caso se obtuvo como respuesta
que un cien por ciento (100%) consideran que “SI" Existe huerto o conuco escolar en la
institución donde estudian, un ochenta y ocho por ciento (88%) aseguraron que “SI” Se
aplican abonos químicos a los cultivos existentes. Los resultados demuestran que existe
espacios dedicados a la producción agrícola, pero se evidencia el uso de abonos sintéticos.
Cuadro 2. Opinión frente a los indicadores: perjuicios de los abonos químicos y beneficios
del abono orgánico. Ítems 3 y 4.

Categoría F % F %
Si 75 94 76 95
No 5 6 4 5
Total 80 100 80 100

Fuente: grupo investigador (2018).

100

50 Si
No
0 No
Si
Items 3
Items 4

Gráfico 2. Opinión porcentual frente a los indicadores perjuicios de los abonos químicos y
beneficios del abono orgánico. Ítems 3 y 4.
En el gráfico N°2, se puede observar de forma porcentual la opinión que dieron las
personas encuestados con relación a los ítems 3 y 4 en cuyo caso se obtuvo como respuesta
que un noventa y cuatro por ciento (94%) consideran que “SI" Reconocen el daño que
causan los abonos químicos a la salud del ser humano, un noventa y cinco por ciento (95%)
aseguraron que “SI” Están informado sobre las propiedades benéficas de los abonos
orgánicos. Los resultados demuestran que los estudiantes tienen conocimiento sobre los
daños que pueden causar los abonos sintéticos, además, de reconocer las ventajas del uso de
abonos orgánicos.
Cuadro 3. Opinión frente a los indicadores: técnicas de preparación de un compost y
conocimiento sobre lombricario. Ítems 5 y 6.

Categoría F % F %
Si 24 30 20 25
No 56 70 60 75
Total 80 100 80 100

Fuente: grupo investigador (2018).

100

50 Si
No
0 No
Si
Items 5
Items 6

Gráfico 3. Opinión porcentual frente a los indicadores técnicas de preparación de un


compost y conocimiento sobre lombricario. Ítems 5 y 6.
En el gráfico N°3, se puede observar de forma porcentual la opinión que dieron las
personas encuestados con relación a los ítems 5 y 6 en cuyo caso se obtuvo como respuesta
que un setenta por ciento (70%) consideran que “NO" Conocen sobre las técnicas de
preparación de un compost como abono orgánico, un sesenta por ciento (60%) aseguraron
que “NO” Sabes que es un lombricario. Los resultados demuestran que en existe debilidad
en relación a la preparación de compostaje así como aspectos relacionados a la acepción del
lombricario.
Cuadro 4. Opinión frente a los indicadores: cría de lombrices para obtener abono orgánico
y consentimiento para la construcción de un lombricario. Ítems 7 y 8.

Categoría F % F %
Si 75 94 80 100
No 5 6 0 0
Total 80 100 80 100

Fuente: grupo investigador (2018).

100

50 Si
No
0 No
Si
Items 7
Items 8

Gráfico 4. Opinión porcentual frente a los indicadores cría de lombrices para obtener
abono orgánico y consentimiento para la construcción de un lombricario. Ítems 7 y 8.
En el gráfico N°4, se puede observar de forma porcentual la opinión que dieron las
personas encuestados con relación a los ítems 7 y 8 en cuyo caso se obtuvo como respuesta
que un noventa y cuatro por ciento (94%) consideran que “SI" Sabían que a través de la
cría de lombriz se puede obtener abono orgánico (humus), un cien por ciento (100%)
aseguraron que “SI” les gustaría que en tu institución se construyera un lombricario para la
cría de lombrices rojas californianas. Los resultados evidencian la posibilidad de la
producción del compost y la construcción de un lombricario para la posterior cría de
lombrices y la obtención de abono orgánico (humus).
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego del desarrollo total del proyecto, se describen los hallazgos y el cumplimiento de
los objetivos de la investigación como son:

Mediante un recorrido por el huerto o patio productivo de la institución se logro


verificar la disponibilidad geográfica y técnica para la Producción del compost y la
construcción del lombricario en el liceo ·Cesar Rengifo”.

Asimismo, a través de la revisión bibliográfica y experiencia de expertos en el área


agrícola, se logró Determinar los aspectos básicos para desarrollar o preparar un buen
compost.

Además, con la ayuda de la tutora metodológica y las recomendaciones de los referentes,


se logro establecer los recursos materiales, y los pasos a seguir para la construcción de un
lombricario.

Finalmente, al cabo de dos meses se logró Presentar el compost y construcción del


lombricario, para la cría de lombrices rojas californianas y la obtención de abono orgánico
(humus líquido).
Recomendaciones

Se recomienda a la comunidad estudiantil en general el cuido y mantenimiento del


lombricario.

Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la


sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos
naturales.

También se propone a los profesores del área de educación para el trabajo y la


coordinación de TMS, la cría de la lombriz roja californiana para la producción de abono
orgánico (Humus), con la finalidad de mejorar la producción de los diversos cultivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, Freddy (2010). Obtención de humus líquido por medio de la lombriz roja
californiana. Liceo Nacional Venezuela

Arias, Fidias (1999).El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración.


Editorial Espísteme.3RA Edición. Caracas.

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela. (Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número

36.860). Caracas.

Balestrini Acuña, Mirian, (2001). "Como se Elabora el Proyecto de Investigación". Bl


Consultores Asociados.. Sexta edición: febrero. Caracas, Venezuela. / 248p.

De Bertoldi et al. , (1985). Sistemas y Técnicas para el Compostaje

Gómez Raquel, (2006). Compostaje de residuos sólidos orgánicos. Aplicación de técnicas


respirometricas en el seguimiento del proceso. Universidad Autónoma de Barcelona.

Hernández (2005). El Proceso de Investigación. Buenos Aires- Argentina.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

México: McGraw Hill.

Ingenieria Agricola, (2001). Manejo y producción de lombriz roja californiana.Colombia.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2015). La lombriz roja de california -


Manual de lombricultura

Röben Eva (2002). Manual de Compostaje Para Municipios Loja. Loja, Ecuador

Vicente, J.; Carrasco, J.E.; Negro, M.J.; (1996). Elcompostaje como tecnología para el
tratamiento de residuos: compostaje de bagazo de sorgo dulce con diferentes fuentes
nitrogenadas. Editorial CIEMAT. MADRID, ESPAÑA.
ANEXOS
Cuestionario

ÍTEMS SI NO
1.- ¿Existe huerto o conuco escolar en la institución donde estudias?
2.-¿Se aplican abonos químicos a los cultivos existentes?
3.-¿Reconoces el daño que causan los abonos químicos a la salud del ser
humanos?
4.- ¿Estas informado sobre las propiedades benéficas de los abonos orgánicos?
5.-¿Conoces sobre las técnicas de preparación de un compost como abono
orgánico?
6.- ¿Sabes que es un lombricario?
7.- ¿Sabías que a través de la cría de lombriz se puede obtener abono orgánico
(humus)?
8.-¿Te gustaría que en tu institución se construyera un lombricario para la cría
de lombrices rojas californianas?
Proceso de preparacion del compost

Presentación del compost y el Lombricario

También podría gustarte