Tarea 4 Luis Roberto Vaca Espin
Tarea 4 Luis Roberto Vaca Espin
Tarea 4 Luis Roberto Vaca Espin
MATERIA: MICROECONOMÍA
TAREA No. 4
SEMESTRE
INDICE
2
Educación a Distancia
TAREA No. 1
Resolución de preguntas y problemas de los capítulos 5 y 6 del libro: Cue, A y Quintana L. (2014),
“Introducción a la Microeconomía: Un enfoque integral para México”, primera edición ebook, Larousse -
Grupo Editorial Patria.
3
Educación a Distancia
DESARROLLO
Con la finalidad de determinar las diferencias, considero que es necesario definir los conceptos tanto de
elasticidad como de pendiente:
ELASTICIDAD PENDIENTE
La elasticidad no es sinónimos de pendiente, pero los dos están relacionados, para ver cómo se relacionan
veremos la elasticidad a lo largo de una curva de demanda de línea recta, una curva de demanda con
pendiente constante.
En primera instancia se tiene a la elasticidad que siempre es positiva a diferencia de la pendiente que
puedes ser positiva o negativa ya sea el caso, en la propensión marginal al consumo también es positiva
ya que es el incremento que tiene en el consumo una persona.
En cuanto a las medidas de unidad la elasticidad no depende de una unidad de medida como la pendiente.
Viendo el punto de la sensibilidad de una variable la elasticidad mide la sensibilidad de una variable a las
variaciones de otra y la pendiente no
En conclusión las dos son importantes para poder entender una economía, siendo que son muy parecidas
pero con significados diferentes y se miden de maneras diferentes, pero van de la mano una con la otra sin
una no se puede calcular la otra. (THALIACC, 2011)
4
Educación a Distancia
Resumiendo podemos decir que las diferencias entre elasticidad y pendiente son:
La elasticidad es siempre positiva; la pendiente puede ser positiva o negativa ya sea el caso.
Las medidas de unidad, la elasticidad no depende de una unidad de medida como la pendiente.
La elasticidad mide la sensibilidad de una variable a las variaciones de otra y la pendiente no.
Podemos observar que la pendiente será una línea perpendicular a la cantidad demandada.
Pendiente < 1
3. ¿Por qué las elasticidades-precio de la demanda y de la oferta son menores en el corto plazo que en
el largo?
Podemos decir que son menores porque el consumidor no se adapta a los cambios ni a las variaciones que
del precio y por ende de la oferta y la demanda, debido al corto plazo
Debemos considerar que los consumidores tardan más tiempo en cambiar sus hábitos de consumo. La
elasticidad-precio de la demanda y oferta de muchos bienes de consumo es menor en el corto plazo con
5
Educación a Distancia
respecto al precio a largo plazo, es por esta razón que aunque el precio de un bien subiera mucho, la
cantidad demandada solo descendería gradualmente a medida que los consumidores comenzarán
lentamente a cambiar sus hábitos de consumo.
Por otro lado, para bienes duraderos, la demanda y la oferta es más elástica a corto plazo que a largo
plazo, es el caso de los automóviles por ejemplo.
4. En el caso de los refrescos analizado en el capítulo, explique cuál habría sido la consecuencia de
imponer un impuesto a su consumo, suponiendo que su demanda fuera inelástica al precio
(considere que los refrescos son parte de la canasta básica de los mexicanos)
5.
Debemos tener en consideración que dentro de la cultura Mexicana los refrescos forman parte de la
canasta básica, es decir, es un bien de primera necesidad; adicionalmente nos dice el enunciado que
tenemos una demanda inelástica con relación a los precios.
Si la elasticidad es igual a 0 o menor a 1, quiere decir que la proporción en la que cambia la demanda es
inferior a la de la variación de los precios, la sensibilidad de la demanda a los cambios de precios es muy
baja.
6
Educación a Distancia
Por lo tanto al imponer un impuesto al consumo de los refrescos, por las condiciones antes enunciadas
podemos decir que la cantidad demanda no se afecta, ya que el cambio porcentual en la cantidad
demandada es menor que el cambio porcentual en el precio.
Cantidad
Precio (pesos)
demandada
0 100
5 90
10 80
15 70
20 60
25 50
30 40
35 30
40 20
45 10
50 0
7
Educación a Distancia
CALCULO:
Precio Cantidad
Pendiente *Elasticidad Ingreso
(pesos) demandada
0 100 -2 - -
5 90 -2 0,11 450,00
10 80 -2 0,25 800,00
15 70 -2 0,43 1.050,00
20 60 -2 0,67 1.200,00
25 50 -2 1,00 1.250,00
30 40 -2 1,50 1.200,00
35 30 -2 2,33 1.050,00
40 20 -2 4,00 800,00
45 10 -2 9,00 450,00
50 0 -2 ∞ -
*Los valores de la elasticidad son negativos, pero el convenio de los economistas es
usar sus valores absolutos, tal y como se hace en el cuadro
60
50
elástica
40
Elasticidad
PRECIO
30 unitaria 𝐸𝑑 = −1
20
inelástica
10
0
0 20 40 60 80 100 120
CANTIDAD DEMANDADA
8
Educación a Distancia
1,400.00
1,200.00
1,000.00
INGRESO
800.00
600.00
400.00
200.00
-
0 20 40 60 80 100 120
CANTIDAD
Analizando la tabla podemos ver que la elasticidad es igual a 1 en el valor de mayor ingreso (1.250,00)
que tiene un precio unitario (25), la cantidad demandada (50), este es el punto en donde se maximiza el
ingreso en base al análisis de la demanda que es de elasticidad unitaria.
7. Con los datos del cuadro anterior, obtenga la elasticidad-precio de la demanda cuando el precio
cambia de $20.00 a $40.00.
9
Educación a Distancia
CANTIDAD:
(60 - 20)
Δ%Q = x100
40
Δ%Q = 100,00%
PRECIO:
(40 - 20)
Δ%Q = x100
30
Δ%Q = 66,67%
Δ%Q
Elasticidad =
Δ%P
100
Elasticidad =
66,67
Elasticidad = 1,5
10
Educación a Distancia
Cantidad
Precio del bien y
demandada del bien
(pesos)
x
18 10.0
16 5.0
14 3.3
12 2.5
10 2.0
8 1.7
CANTIDAD:
(18 - 8)
Δ%Q = x100
13
Δ%Q = 76,92%
PRECIO:
11
Educación a Distancia
(10 - 1,70)
Δ%Q = x100
5,85
Δ%Q = 141,88%
Δ%Q
Elasticidad =
Δ%P
76,92
Elasticidad =
141,88
50 200
100 300
150 400
200 500
250 600
300 700
350 800
400 900
450 1000
12
Educación a Distancia
CÁLCULO:
PRECIO CANTIDAD
PENDIENTE ELASTICIDAD INGRESO
(PESOS) OFERTADA
50 200 2 0,50 10000
100 300 2 0,67 30000
150 400 2 0,75 60000
200 500 2 0,80 100000
250 600 2 0,83 150000
300 700 2 0,86 210000
350 800 2 0,88 280000
400 900 2 0,89 360000
450 1000 2 1,00 450000
500
450
400
350
300
PRECIO
250
200
150
100
50
0
0 200 400 600 800 1000 1200
CANTIDAD OFERTADA
13
Educación a Distancia
Sobre la base de lo antes expuesto podemos decir entonces que cuando evidenciamos que la elasticidad-
precio de la oferta de un bien es más alta, también se ve afectado precio que experimenta un cambio y que
a su vez produce que se incremente la producción.
11. En México hay un impuesto al uso de automotores llamado tenencia. Desde hace tiempo se ha
pedido su eliminación con el argumento de que carece de justificación y que no existe en otros
esquemas fiscales del mundo. Si los autos son bienes normales, explique usted cuál sería el posible
efecto de la eliminación de la tenencia para productores, consumidores y gobierno.
Para los consumidores representaría un aumento en sus ventas y por ende mayores ganancias; y,
Los consumidores encontrarían más atractivo la compra de vehículos, al mejorar el precio, lo que
aumentaría la demanda.
14
Educación a Distancia
15
Educación a Distancia
2. Con la información completa del cuadro anterior, dibuje la gráfica de cada una de las cuatro
curvas de costo. En el eje horizontal mida la cantidad de producción y en el vertical los costos,
expresados en miles de pesos.
600
COSTOS DE PRODUCCION
500
400
COSTOS FIJO (CF)
300
COSTOS VARIABLES (CV)
200
COSTOS TOTALES (CT)
100
COSTOS MEDIOS (CMe)
0
0 2 4 6 8 10 12 14
3. Calcule las cantidades y llene los espacios en blanco del siguiente cuadro. Los costos están
expresados en miles de pesos.
PRODUCCIÓN COSTO
COSTO TOTAL
SEMANAL MARGINAL
1 550,00 -
2 575,00 25,00
3 595,00 20,00
4 610,00 15,00
5 620,00 10,00
6 635,00 15,00
16
Educación a Distancia
4. Con la información competa del cuadro anterior, dibuje cada una de las dos curvas. Mida las
variables en la misma forma que en la pregunta 2.
700
600
500
400
300
Costo total
200
0
0 2 4 6 8
5. Con la siguiente información dibuje la gráfica del costo marginal. Mida las variables en la
misma forma que en la pregunta 2. Los costos están expresados en miles de pesos.
1 500 85 585,00 -
2 500 145 645,00 60,00
3 500 195 695,00 50,00
4 500 240 740,00 45,00
5 500 290 790,00 50,00
6 500 360 860,00 70,00
17
Educación a Distancia
600
500
400
300
200
100
0
0 1 2 3 4 5 6 7
6. Suponga que ha comprado un boleto muy caro para asistir a un concierto de su cantante
favorito. Sin embargo, el día de la función usted se despierta con un resfriado muy fuerte, con
agudos dolores de cabeza y de cuerpo. En primera instancia, trata de vender el boleto a sus
amigos y conocidos, pero mientras unos ya tienen su propio boleto, otros no se interesan por el
concierto. Pronto se convence de que pagó por el boleto un costo no recuperable (hundido) y,
al mismo tiempo aún se siente muy mal por su resfrío. ¿Podría usar el análisis marginal, para
explicar de qué depende que usted decida ir o no al concierto?
Considerando la comparación entre la satisfacción que se espera obtener de una acción determinada
(utilidad marginal) respecto del costo que tendría realizarla (costo marginal), para el presente caso
podemos decir que en la decisión marginal, al ya tener pagados los boletas y en virtud de que no es
posible recuperar su valor (costos hundidos), estos no intervienen en la decisión de ir o no al concierto,
simplemente tendremos que ver cuán enfermos estamos y si es conveniente o no ir por el riesgo de
empeorar o de disfrutar de nuestro cantante favorito.
18
Educación a Distancia
7. Suponga que, junto con dos de sus amigos, usted tiene un negocio exitoso de alquiler de
máquinas de videojuegos. Como necesitan obtener un mayor financiamiento para expandirse,
han pensado en incorporar más socios con el propósito de que aporten los recursos necesarios.
Sin embargo, les preocupa que la presencia de más socios complique el funcionamiento de su
negocio debido a que habrá mayor número de personas opinando sobre la conducción del
mismo. ¿Qué otra opción tienen para lograr captar más recursos sin tener que compartir la
dirección de su negocio?
Bajo las consideraciones planteadas propondría conformar una sociedad anónima toda vez que se
encuentra separada la propiedad, respecto de la dirección de la empresa. Con esto los nuevos socios no
necesariamente serían quienes la dirigen, sino que se conformaría un directorio para centralizar las
decisiones y los accionistas no tendrían mayor injerencia en la toma de decisiones.
“La propiedad compartida reúne a varios socios, los cuales incorporan a la empresa conocimientos y
recursos diversos. En general, los derechos y obligaciones de los socios se estipulan de antemano para
evitar fricciones entre ellos. De manera similar a la propiedad individual, en la compartida los socios son
responsables de manera ilimitada por los compromisos contraídos por la empresa” (Cue & Quintana,
2014)
19
Educación a Distancia
BIBLIOGRAFÍA
Cue, A., & Quintana, L. (2014). “Introducción a la Microeconomía: Un enfoque integral para México”, .
Mexico: Larousse - Grupo Editorial Patria.
20